Modelos de Gestión de La Regeneración Urbana: Ángel Aparicio Mourelo Roberta Di Nanni
Modelos de Gestión de La Regeneración Urbana: Ángel Aparicio Mourelo Roberta Di Nanni
Modelos de Gestión de La Regeneración Urbana: Ángel Aparicio Mourelo Roberta Di Nanni
de la Regeneracin urbana
ngel Aparicio Mourelo
Roberta di Nanni
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:06
Pgina 1
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:06
Pgina 2
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:06
Pgina 3
Modelos de gestin
de la regeneracin urbana
ngel Aparicio Mourelo
Roberta di Nanni
Edita
SEPES Entidad Estatal de Suelo
Paseo de la Castellana 91
Madrid 28046
Equipo redactor
ngel Aparicio Mourelo
Roberta di Nanni
Fotografa
Thinstock.es
Diseo grfico y maquetacin
Paco Snchez Diseo Grfico
Depsito Legal
M-23187-2011
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:06
Pgina 5
Agradecimientos
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:06
Pgina 6
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 7
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 8
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 9
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 10
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 11
Los nuevos retos a los que se enfrenta el urbanismo no pueden afrontarse a ciegas.
La identificacin de los elementos implicados en un proceso tan complejo como el
de la regeneracin urbana integral, la definicin del ciclo de la gestin de ese proyecto y las frmulas para un seguimiento posterior que evale objetivamente el xito o fracaso de toda la operacin son fundamentales. Hasta la fecha no exista una
herramienta que se pudiera aplicar en la prctica a la regeneracin urbana.
Y esa es precisamente la gran aportacin del trabajo que presentamos con el ttulo Anlisis de Modelos de Gestin sobre Regeneracin Urbana: la definicin de una
herramienta metodolgica absolutamente indita con la que poder definir, realizar y
evaluar los proyectos desde que se detecta la necesidad o la oportunidad de realizarlos hasta que se hacen realidad y los ciudadanos, las ciudades, los hacen suyos.
Quiero agradecer la enorme aportacin que, en este sentido, ha realizado el equipo investigador dirigido por ngel Aparicio y que desde Sepes ofrecemos a cuantos
profesionales tienen algo que decir y que hacer, en la regeneracin de nuestros espacios urbanos. Creemos que aunar la experiencia de Sepes como Entidad Estatal de
Suelo y los planteamientos absolutamente novedosos que supone este trabajo ser
muy provechoso. El modelo propuesto, lejos de ser algo cerrado y rgido, es una plataforma desde la que apoyarse para trabajar, un punto de partida que la experiencia
y el anlisis podrn completar despus de someterlo a la prctica urbanstica.
Su utilidad se ver no slo en lo que supone como conocimiento puesto a disposicin de la sociedad, sino en sta misma, cuando lo utilice para transformar las ciudades en entornos ms amables, cohesionados y sostenibles.
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 12
Sumario
12 | 13
3.1.1 Introduccin....................................................49
3.1.2 Sistema de seleccin y adjudicacin de los
fondos del programa.......................................49
3.3.1 Introduccin....................................................83
3.3.2 La concertacin en la regeneracin urbana:
el precedente de los contratos de ciudad
(contrats de ville) ............................................85
3.3.3 Las zonas de intervencin: ZUS, ZRU Y ZFU ....87
3.3.4 El Programa Nacional de Renovacin Urbana
(PNRU) ............................................................90
paginas_001-013.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:07
Pgina 13
7. Referencias....................................................................155
7.1 General....................................................................157
7.2 Programa EZ/EC .....................................................159
7.3 Regeneracin urbana en Francia ...........................159
7.4 Regeneracin urbana en Reino Unido ..................159
paginas_014-019.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:14
Pgina 14
paginas_014-019.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:14
Pgina 15
Objetivos y
metodologa
paginas_014-019.qxp:Maquetacin 1
Objetivos y metodologa
16 | 17
4/5/11
12:14
Pgina 16
paginas_014-019.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:14
Pgina 17
Captulo 1
paginas_014-019.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:14
Pgina 18
Objetivos y metodologa
En el caso de Francia, la regeneracin urbana se ha desarrollado tradicionalmente con un fuerte protagonismo del gobierno central. En 2003 se crea por Ley (artculo
13 de la Loi d'orientation et de programmation pour la
ville et la rnovation urbaine, llamada Ley Borloo) la
Agence Nationale pour la Rnovation Urbaine (ANRU),
para la ejecucin y financiacin de un Programa Nacional de Renovacin Urbana (con horizonte 2013). A esto
se aadieron, desde 2007, los Contratos Urbanos de Cohesin Social, (que reemplazan los Contrats de Ville
que haban funcionado desde 1989).
18 | 19
paginas_014-019.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:14
Pgina 19
Captulo 1
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:48
Pgina 20
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:48
Pgina 21
El marco
para el anlisis
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
22 | 23
4/5/11
12:48
Pgina 22
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:48
Pgina 23
Captulo 2
hasta una perspectiva ms abstracta de reconciliar y devolver el barrio al resto de la ciudad, con la que se reconoce de alguna manera explcitamente un respeto a ser
diferente, a lo heterogneo, y se intenta establecer una lnea delimitadora entre heterogeneidad y exclusin, o entre
integracin y homogeneidad.
A los efectos de este estudio, se ha realizado una revisin bibliogrfica sobre los principales temas de debate
terico dentro de la regeneracin urbana. Esta revisin sugiere que, por encima de las diferencias de planteamiento,
objetivos y desarrollo de las polticas entre diferentes
pases e incluso dentro de un mismo pas a lo largo del
tiempo la mayor preocupacin de los investigadores reside en lo que podramos denominar las condiciones de
contorno adecuadas para la puesta en marcha de procesos
de regeneracin eficientes. Esas condiciones de contorno
parecen hacer referencia a dos mbitos complementarios,
e inciden en ambos casos sobre la creacin de sinergias significativas al intervenir en los barrios desfavorecidos:
Establecer una red de operadores que permitan incorporar al proceso a todos los agentes relevantes, y que
adems establezca una cooperacin eficiente entre ellos.
Establecer un marco de identificacin, ejecucin y evaluacin de las diferentes medidas o iniciativas en el barrio que permita que se produzcan en la prctica los
beneficios que en teora se intuyen de la intervencin
combinada desde las distintas polticas sectoriales.
Las dos cuestiones inciden, por consiguiente, en el concepto de integracin, de agentes y de actuaciones. Una
gestin exitosa de la regeneracin urbana consiste en conseguir hacer realidad en la prctica su pretendido carcter
integrado: conseguir crear una red de cooperacin ptima
entre agentes, as como unas condiciones de ejecucin de
las actuaciones que permitan efectivamente que se produzcan sinergias entre ellas.
Las dos cuestiones (agentes y actuaciones) incluyen, a
su vez, mltiples aspectos. Para la revisin bibliogrfica se
han seleccionada aquellas cuestiones que se plantean con
mayor nfasis, y tambin con mayor frecuencia, en el anlisis y el debate. En el caso de los agentes, cuatro cuestiones parecen resultar de particular relevancia:
La participacin y cohesin social. Se ha ido consolidando un consenso sobre la necesidad de establecer sistemas de regeneracin urbana en las que los residentes
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:48
Pgina 24
puede encontrarse tanto en instituciones de mbito local como estatal. A favor de lo primero militan consideraciones de proximidad al territorio y de facilidad para
crear partenariados slidos y duraderos; a favor de lo
segundo, la escasa prioridad que los barrios desfavorecidos tienen para muchas autoridades locales, o las
mayores dificultades para introducir planteamientos integrados y para experimentar procesos alternativos.
Las relaciones entre los agentes. La intervencin en la
ciudad configura una red flexible de relaciones entre agentes pblicos, privados y residentes que en ltima instancia va a determinar, junto con las condiciones objetivas
de contorno, la marcha del proceso de regeneracin. Existe por ello un esfuerzo importante por intentar identificar qu tipo de redes resultan ms eficaces y cmo se
pueden reforzar estas estructuras, sumamente frgiles.
24 | 25
Desde la perspectiva de las actuaciones, tres elementos resultan de particular importancia para posibilitar el
mutuo reforzamiento entre las intervenciones de diferentes mbitos sectoriales:
Los criterios para la delimitacin del barrio o zona de intervencin. Se trata, en definitiva, de los criterios para
el diagnstico, que despus van a condicionar el tipo de
actuaciones: un diagnstico correcto de las causas de
la exclusin y de los itinerarios de salida es imprescindible para poder identificar a continuacin las medidas a adoptar y las interacciones de refuerzo entre ellas.
El ciclo del conjunto del proyecto: desde la existencia de
una planificacin slida a largo plazo (10-15 aos) hasta los sistemas de seguimiento y evaluacin, pasando
por la gestin sobre el terreno.
El agente impulsor y animador del proceso de regeneracin urbana, responsable de la coordinacin y seguimiento de la ejecucin de actuaciones. La integracin
de actuaciones sobre el terreno requiere, durante toda
la vida del proyecto de regeneracin, de una gestin de
conjunto y prxima al terreno, que mantenga la perspectiva de la planificacin estratgica mientras realiza, por
s misma o a travs de terceros, las diversas actuaciones sectoriales.
A continuacin se describen en mayor detalle los principales elementos de reflexin sobre estos siete aspectos de la prctica de la regeneracin urbana.
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 25
Captulo 2
tiosos para atender polticas sociales en los barrios desfavorecidos (el Community Development Block Grant, CDBG),
a finales de los 60. En Europa, este planteamiento institucionalista cobra fuerza a partir de mediados de los 90:
este es el caso de la politique de la ville francesa (Sintomer, 2007:508), hasta su revisin hacia frmulas ms convencionales a partir de 2003, o de la regeneracin urbana
planteada por el New Labour (1999-2000) a su llegada al
poder: presenta la participacin como una tercera va entre la vieja tradicin de intervencin pblica (Estado) y el
planteamiento conservador de regeneracin basado en
el mercado (Taylor, 2007).
Es posible identificar al menos tres perspectivas desde
las que justificar la importancia de la participacin ciudadana en las polticas pblicas en general y en las polticas
de regeneracin urbana en particular. La primera desarrolla la teora de democracia deliberativa de Habermas, y
se focaliza sobre la legitimidad de las polticas pblicas: el
acceso a la informacin y al intercambio de argumentos (deliberacin) que conduce a la toma de decisiones debe estar abierto a todos los ciudadanos, y en particular a aquellos
que van a resultar afectados en mayor medida por dichas
polticas. La segunda desarrolla los principios de planificacin urbana deliberativa (deliberative planning), y defiende el derecho a la participacin como una reaccin frente
a la tirana de la lgica del mercado en los procesos de produccin del espacio urbano; es el derecho al lugar defendido en particular por Healey, no solo desde una perspectiva
de justicia, o de derecho a la participacin, sino tambin de
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 26
26 | 27
des objetivos para la participacin en la regeneracin urbana: el funcional (mayor eficiencia de las acciones), el
social (reforzar la legitimidad y posicin de las ONG y, con
ello, contar con mecanismos ms fuertes de cohesin social; esto est relacionado con la preocupacin de crear
una infrastructura social y no slo urbana o econmica
en el barrio para, a su vez, facilitar el proceso de participacin) y el poltico (la legitimacin de las decisiones,
donde hay todava una fuerte divisin de roles, en el que
las instituciones dirigen las polticas y diferentes agentes
y en particular ONGs de carcter local ejecutan actuaciones, sin que aparezcan con claridad mbitos de decisin abiertos sobre cuestiones estratgicas y de direccin
abiertos a estos agentes). Las experiencias en la participacin son muy diversas segn los pases: por ejemplo,
en el caso de Francia, Sintomer considera que los avances en la participacin, sobre todo poltica, han sido muy
limitados; en cambio, la intervencin en el Reino Unido
desde hace dos dcadas ha intentado fortalecer la par-
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 27
Captulo 2
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 28
28 | 29
percepcin puede y debe cambiarse, y de hecho se ha cambiado en algunas situaciones y contextos: por ejemplo, la
oposicin en un nmero creciente de pases a la urbanizacin de nuevas zonas (greenfields) obliga al sector inmobiliario a actuar en la renovacin de la ciudad existente
(brownfields), lo que les permite adquirir un mayor conocimiento de las condiciones de intervencin dentro de la ciudad construida, y por tanto, poder identificar con mejor
criterio los riesgos y oportunidades asociados a las operaciones de regeneracin urbana (Dormois, 2005: 243).
Diversos factores animan al sector pblico a intentar involucrar a los promotores inmobiliarios ms estrechamente en los proyectos de regeneracin urbana, incluyendo
las fases de planificacin de la operacin. Por ejemplo, en
el caso del Reino Unido, a finales de los 70, est presente un fuerte componente ideolgico, que considera que
los controles que establece el sistema de planeamiento
urbano constituyen una barrera decisiva para acelerar los
procesos de regeneracin: se crean entonces las Urban
Development Corporations, agencias pblico-privadas a
las que se dota de competencias urbansticas, en detrimento de las autoridades locales. En el caso de las ciudades de Estados Unidos, las agencias de regeneracin
urbana existentes (las Redevelopment Agencies creadas
en la posguerra), si bien continan siendo pblicas, emprendern durante los aos 80 una estrategia de fuerte
colaboracin con los grandes promotores privados, intentando acelerar los proyectos de regeneracin fsica mediante una negociacin caso a caso, en la que elementos
hasta entonces considerados bsicos en la planificacin
pueden modificarse para conseguir cerrar el acuerdo con
los inversores. En el caso de EE.UU. (Frieden, 1989) la realidad es que la ciudad necesita de los fondos privados para
llevar a cabo sus estrategias de regeneracin: no hay ninguna alternativa para unas ciudades con recursos muy reducidos y que perciben estar en un grave riesgo de que la
situacin de deterioro sobre todo en barrios centrales
acabe arrastrando al conjunto de la ciudad.
Ms novedosa es la estrategia de atraer tambin inversores privados para crear actividades econmicas en las
zonas de regeneracin. Esto supone el abandono de la mentalidad de redevelopment, en que residentes y actividades preexistentes eran expulsados de la zona de actuacin.
En la nueva estrategia, se trata de crear condiciones atractivas para estos inversores, sean de la zona, o bien del ex-
terior. La estrategia consiste en ofrecer un conjunto de beneficios de tipo administrativo (simplificacin en las condiciones de autorizacin de diversos permisos), fiscal
(reduccin o exencin de impuestos locales y nacionales)
y econmico (crditos o incluso subvenciones a fondo perdido por cada nuevo puesto de trabajo creado) para compensar el riesgo percibido por los inversores para
implantarse en esos barrios (falta de prestigio de la zona,
inseguridad, accesibilidad, etc). El esquema de intervencin se inspira en las zonas econmicas especiales de extremo oriente: son las Enterprise Zones en Reino Unido y
Estados Unidos. A finales de los 70 y durante los 80 se emprende esta estrategia con un optimismo y expectativas
desmesurados desde los gobiernos conservadores, suponiendo que este apoyo pblico va a poder liberar el espritu emprendedor existente en algunos de los residentes. La
experiencia muestra, sin embargo, que la mayor parte de
las inversiones vienen del exterior, y que se trata de relocalizaciones, ms que de nuevas actividades; las iniciativas de regeneracin econmica mostrarn, junto con sus
efectos positivos, las limitaciones que tienen si no van
acompaadas de programas de regeneracin fsica y social (Hall, 1991).
El peso del sector de la economa social (tercer sector)
y de ONGs en la regeneracin urbana ha llegado a ser considerable en algunos pases. Inicialmente, estos grupos se
utilizan para la puesta en marcha de algunas de las actuaciones de regeneracin, en particular para la prestacin de
diversos servicios sociales. Su proximidad al terreno y
capacidad de adaptacin las han convertido en un intermediario imprescindible entre la administracin (sobre todo
all donde la accin de la administracin local es insuficiente y la administracin nacional es ms activa) y los destinatarios del programa de regeneracin. As ha ocurrido,
por ejemplo, en Estados Unidos y en el Reino Unido: en
el primer caso, la puesta en marcha de la financiacin federal de intervenciones de tipo social en los barrios a finales de los 60, con el Community Development Block Grant
(CDBG), posibilita la consolidacin de fundaciones privadas, las Community Development Corporations, centradas
en la provisin de vivienda social de alquiler e involucradas progresivamente en la gestin de otros programas sociales, as como la emergencia de todo tipo de pequeas
asociaciones especializadas en nichos de prestaciones
sociales de todo tipo; en el Reino Unido, la actividad del
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 29
Captulo 2
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 30
30 | 31
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 31
Captulo 2
Financiacin finalista a las administraciones locales desde la administracin general para intervenciones de regeneracin urbana. Es el caso de la financiacin que se
realiza desde finales de los aos 60 en Estados Unidos
(Community Development Block Grants, CDBG) o ms recientemente en Pases Bajos. Como su nombre indica
(block grants), la cantidad asignada a cada ciudad se establece de manera automtica mediante una serie de parmetros (poblacin, renta, desempleo, educacin);
dentro de las finalidades del fondo, cada ciudad tiene
amplia libertad para distribuir esos fondos entre los distintos tipos de intervencin (Verhage, 2005). Una situacin mixta se produce en el Reino Unido con el Single
Regeneration Budget (en l existe amplia libertad en
cuanto a las actuaciones que pueden financiarse, pero
el acceso al SRB es competitivo). El sistema relativamente estable de asignacin a las ciudades y la libertad en
la seleccin de las actuaciones han llevado a ciertas crticas en cuanto que estos fondos, de hecho, se acaban
convirtiendo en un elemento ms de la financiacin a las
administraciones locales, con una vinculacin cada vez
ms escasa a los programas a realizar y a su impacto real
sobre la exclusin urbana. Quiz por esto, se establecen
tambin programas de financiacin con una mayor exi-
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 32
Los programas favorecen planteamientos innovadores, lo que puede asociarse con propuestas excesivamente tericas, con poco contraste con la realidad, y en
particular, con las condiciones locales.
Los mecanismos de seguimiento y control de la gestin
impuestos por la administracin general pueden resultar excesivamente complejos para la administracin
local y, ms an, para las asociaciones locales que participen en el programa (este ha sido, por ejemplo, una
crtica recurrente al Programa URBAN).
La tensin entre las dos administraciones, as como entre la administracin local y los ejecutores del programa. Si bien la administracin local participa en el
programa, esta puede sentirse puenteada en el momento inicial entre una administracin general deseosa de
fomentar programas ambiciosos e innovadores y unos
beneficiarios finales deseosos de desembarazarse de
los viejos mtodos de los servicios municipales. En
revancha, una vez que el programa queda aprobado, se
producen nuevas tensiones entre la administracin local y los beneficiarios finales, en un intento de aquella
por reabsorber el proyecto dentro de su propia agenda
o prioridades.
32 | 33
Lgicamente, tambin hay crticas a este tipo de programas competitivos (Carpenter, 2006):
El control (en el sentido de aprobacin inicial de objetivos, autorizacin de modificaciones al programa y evaluacin de resultados) corresponde a la administracin
general, mientras que la gestin (y todos los riesgos que
conlleva) recaen sobre la administracin local; en este
sentido se seala que la distribucin de papeles resulta poco equilibrada y carga la responsabilidad del fracaso sobre la administracin local.
En la regeneracin urbana integrada, se cuenta con mltiples agentes, con unas relaciones dinmicas entre ellos,
relaciones que van evolucionando en el tiempo para adaptarse a los cambios en el entorno: cambios en las normas,
en los valores culturales (incluidos los estilos de vida y los
entornos urbanos preferidos en cada momento), la emergencia o desaparicin de otros agentes El resultado es la
formacin de unas redes de agentes que compiten y colaboran entre ellas; por ejemplo, el proceso de materializacin de la regeneracin urbana puede entenderse como
un desplazamiento de unas redes por otras, visualizado en
la adaptacin y reforma del espacio fsico y socio-econmico del rea de intervencin para poder atender las necesidades de las nuevas redes que se apropian del territorio
(Doak 2007: 215 y 222).
Este funcionamiento en red, tpico del paradigma de cooperacin o partenariado entre agentes, refleja un reparto de poder e influencia en el proceso de regeneracin
basado en las ideas, en el dilogo, y ha sustituido a los mo-
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 33
Captulo 2
Global
Pblico
Privado
Estado
Promotores
Agentes financieros
Tercer sector/ONGs
Agentes financieros
Local
Ayuntamiento
Agencias locales de regeneracin
Residentes
Empresarios locales
Tercer sector/ONGs
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 34
34 | 35
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 35
Captulo 2
La atencin prioritaria a la componente econmica iniciada durante los aos 80 en el Reino Unido produjo resultados inicialmente poco prometedores y crticas (en particular
por parte de uno de sus promotores iniciales, vid. Hall, 1991)
que llevaron a una revisin del concepto, con una mayor
atencin a la inversin desde el exterior y a la vinculacin en
mayor grado de los incentivos a la creacin de empleo local,
que se va consolidando (Jones 2006:121) al recuperar justamente las dimensiones fsica (y en particular el valor del
planeamiento urbanstico) y social. Hoy, las estrategias de
desarrollo econmico local forman parte de cualquier poltica integrada, como muestran las Zones Franches Urbaines
(ZFU) en Francia o las Enterprise Zones (con diversas denominaciones) en el Reino Unido o Estados Unidos (Doak, 2007).
Por su parte, las polticas sociales empiezan a diferenciarse de acuerdo con las peculiaridades de cada territorio, se
vuelven ms flexibles y con ello pueden incorporarse en
las estrategias de regeneracin, lo que a su vez facilita la
asignacin de mayores recursos a las actuaciones de tipo
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 36
36 | 37
social, al considerarse como esenciales para el xito del conjunto del programa de regeneracin y, por tanto, al buen destino de los cuantiosos recursos dedicados a las actuaciones
fsicas y econmicas.
La integracin de los diferentes componentes en un proyecto coherente no resulta sencilla. Las actuaciones de carcter fsico, social y econmico tienen lgicas, plazos,
agentes y racionalidades diferentes. De ah que haya surgido con fuerza la necesidad de establecer algn tipo de
planificacin estratgica que facilite la coordinacin entre
ellas y dote a la gestin del conjunto del proyecto de los
instrumentos adecuados de seguimiento y gestin para reforzar las sinergias que, en teora, deben producirse entre
polticas sectoriales.
Dos son los componentes fundamentales desde los que
se realiza la integracin de las actuaciones en un proyecto de regeneracin. En primer lugar, el lugar o espacio
donde se produce la intervencin, que es el elemento crucial: se integran polticas porque inciden en un mismo territorio; en segundo lugar, el carcter de exclusin con
respecto al conjunto de la ciudad: se acta sobre una zona
de intervencin que est prcticamente siempre fuera del
mercado, en sentido inmobiliario, econmico, educativo
o de servicios (transporte, notablemente), o que al menos,
presenta una potencialidad u oportunidad como pieza del
conjunto de la ciudad mucho mayor de la que el mercado
le reconoce en ese momento.
La integracin de actuaciones obliga, a su vez, a la revisin de los procedimientos de gobernanza, es decir, de
toma de decisiones y de gestin de las actuaciones. Los
procesos de cooperacin entre las distintas polticas pblicas sectoriales avanzan con dificultad: primero en el mbito de la planificacin estratgica como una mera
agregacin de intervenciones. Progresivamente se produce una mejor comprensin mutua y espacios de dilogo
tcnico que permiten una verdadera planificacin integrada, de manera que la integracin acaba siendo reclamada desde cada uno de los sectores responsables de las
polticas institucionales, con la expectativa de que los dems ayuden a una mejor concepcin de la poltica propia
(Pennen, 2005:306).
Los relativos fracasos de algunos programas se han interpretado frecuentemente desde esta misma perspectiva, identificando la falta de un grado adecuado de
integracin como una de las principales debilidades. Esta
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 37
Captulo 2
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 38
38 | 39
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 39
Captulo 2
flexibilidad en la gestin del proyecto, pero a la vez refuerza la idea de que debe contarse con una hoja de ruta bien
definida, que no pueda ser cuestionada y modificada continuamente, sino que tenga unos claros mecanismos de
revisin.
De hecho, es evidente que no es fcil articular un consenso sobre el objetivo de la intervencin. Histricamente, la regeneracin urbana ha buscado primordialmente el
reintegrar en el mercado zonas de la ciudad que han entrado en un proceso de deterioro. Ese objetivo implica probablemente (Bonneville, 2005:241; Carpenter, 2006:2158)
la expulsin/desplazamiento de residentes y actividades
no solventes para el mercado. Frente a este planteamiento, en cierta medida excluyente, se ha afirmado un discurso centrado en el principio de reintegracin del barrio
en la ciudad, que incide en el fortalecimiento de las actividades econmicas, para hacerlas solventes, la puesta en
marcha de procesos de inclusin social y la mejora del sistema de equipamientos y servicios. Algunos expertos sealan que, paradjicamente, este planteamiento integrado
supone, a su vez, la negacin de lo diferente, de la existencia de espacios singulares o incluso marginales, que siempre han existido en la ciudad. Ante estas contradicciones,
est emergiendo una concepcin de la regeneracin urbana integrada como un proceso de acompaamiento y de
fortalecimiento de la comunidad, ms que de puesta en
valor, orientado a la calidad de vida, y que reivindica la
necesidad de procedimientos de gestin del proyecto cercanos al territorio, abiertos a la participacin y sin perder
la transparencia en la gestin de recursos en buena parte
pblicos la flexibilidad en su ejecucin.
de regeneracin urbana integrada, lo que no hace sino corroborar los principios sealados en la Carta de Leipzig.
As, en Francia se cuenta con la ANRU como agencia estatal y con las Socits dconomie Mixte dAmnagement
para la intervencin local. La ANRU recoge la tradicin de
intervencin directa de la administracin general en las ciudades y, en concreto, en los barrios en crisis. Las segundas
intentan facilitar la incorporacin del sector privado en los
rganos de decisin tradicionalmente dominados por el
sector pblico, si bien en la prctica no han conseguido todava involucrar en las fases de planificacin a un sector
privado que parece sentirse cmodo con la distribucin tradicional de papeles.
En el Reino Unido, el gobierno conservador cre a principios de los 80 las Urban Development Corporations (UDC)
como entidades para la actuacin local, dependientes de la
administracin general y con competencias de actuacin claramente en disputa con los gobiernos locales. Las UDC establecidas durante el gobierno conservador terminaron sus
operaciones a mediados de los 90. Esas primeras UDC evolucionaron progresivamente hacia un entorno de cooperacin y se han abierto progresivamente a los gobiernos locales
y a otros agentes. El gobierno laborista crea en su lugar, a
partir de 1999, las Urban Regeneration Companies (URC),
entidades de derecho privado que agrupan al sector pblico, el sector privado y el tercer sector. En 1999 se crean
tres URC piloto y en 2003 se establece un total de 21. La accin de mbito nacional se realiza actualmente a travs de
la agencia Homes and Communities, resultado de fusionar
la agencia nacional de vivienda con English Partnerships,
el organismo nacional responsable de los programas de contenido principalmente social. Este organismo coordina la
puesta en marcha y realiza el seguimiento de las URC. Se
cuenta tambin con las Agencias Regionales de Desarrollo
(Regional Development Agencies, RDA), creadas por ley en
1998, dependientes de la administracin general y centradas en las actuaciones de tipo econmico (Booth, 2005). En
2003, y en el marco del Sustainable Communities Plan se
considera la creacin de nuevas UDCs para hacer frente a
los problemas de regeneracin en algunas reas singulares,
si bien sin contar, como sus antecesoras, con competencias
para aprobar los instrumentos de planeamiento urbanstico: en los aos siguientes se crean tres, que estn todava
activas (Thurrock Thames Gateway UDC, London Thames Gateway UDC y West Northamptonshire UDC).
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 40
40 | 41
En el caso de EE.UU, la regeneracin urbana est fuertemente marcada por la consolidacin, desde finales de los sesenta, de las Community Development Corporations, CDC.
Las CDC son entidades privadas, especializadas inicialmente en la produccin de vivienda social con cargo a los fondos
federales CDBG (y a otras fuentes de financiacin), y que progresivamente se han consolidado como intermediarios entre
los proveedores de recursos por un lado (las administraciones pblicas y fundaciones privadas) y los agentes que actan sobre el terreno (tercer sector, promotores inmobiliarios,
pequeas empresas de la zona). La legitimidad y fuerza de
cada CDC reside en su capacidad de integrar en el consejo
de administracin a los agentes clave, pblicos y privados,
para poder contar con apoyos polticos y econmicos suficientes, y con respaldo social para poder intervenir en la zona.
Las CDC continan en general realizando directamente su vocacin inicial de proveedores de vivienda social.
Galster (2005:4) resume la fuerza y el xito de las CDC
en su atencin a tres lneas de trabajo: involucrar a los residentes, realizar una planificacin estratgica a largo plazo, y atender de manera particular iniciativas para fortalecer
el tejido comercial (y en definitiva econmico, ligado a pequeos empresarios) de la zona. Las CDC se convierten
as en el agente clave del programa federal EZ/EC desde
su origen en 1993.
Por encima de las diferencias entre estas experiencias, parece imprescindible el contar con una institucionalizacin clara y slida para el proceso de regeneracin, tanto desde el
mbito nacional de seguimiento de la poltica general de
regeneracin, como en el mbito local de impulso de cada
proyecto: las SEMA en Francia, las URCs en Reino Unido, y
los CDCs en Estados Unidos muestran diferentes planteamientos posibles. De hecho, no es ocioso sealar ya en este
momento que la falta de una tradicin consolidada de organismos gestores en el mbito de la regeneracin es probablemente una de las grandes debilidades para impulsar esta
poltica en Espaa. A su vez, la puesta en marcha y fortalecimiento de estos agentes clave no es sencilla, y requiere de
tiempo y de capacidad de acompaamiento. Aqu estara ms
que justificada la accin de la administracin general para
estimular la creacin y consolidacin de este tipo de agentes
de la regeneracin urbana integrada, que puedan progresivamente consolidar una prctica de gestin integrada, con
todas las implicaciones que esto tiene desde el punto de vista de la bsqueda de consensos y de participacin amplia.
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 41
Captulo 2
4. Los instrumentos de seguimiento y evaluacin, y el marco temporal del proceso de seguimiento. El seguimiento
puede ir ligado a la ejecucin efectiva de las actuaciones
propuestas y el consumo de los recursos asignados o referirse tambin como veremos es frecuente el caso, a
los resultados del proyecto con respecto de los objetivos inicialmente propuestos. En este caso, es habitual seleccionar un conjunto de indicadores que se revisan
peridicamente, y vincular los objetivos con determinados valores de referencia de esos indicadores. Las caractersticas del sistema de seguimiento, su gestin y
verificacin y el papel de los diversos agentes en el proceso de seguimiento son en ese caso elementos fundamentales de la gestin de la regeneracin urbana integrada.
5. El entorno poltico, institucional, normativo y econmico en el que se desarrolla el proyecto de regeneracin
urbana integrada: los paradigmas dominantes, que condicionan objetivos y estrategias de intervencin; los mtodos de trabajo, que intentan crear confianza y facilitar
la cooperacin entre la administracin nacional responsable del programa y los agentes que se consideran ms
relevantes para el xito de cada proyecto; los recursos
movilizados desde la administracin nacional (subvenciones, incentivos fiscales, suelo); la legislacin que
da cobertura a cada programa y a la accin de los agentes pblicos y, en especial, de la administracin central.
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 42
42 | 43
7. La participacin de los afectados (principalmente residentes, asociaciones y empresas del barrio) en la planificacin, toma de decisiones, ejecucin, seguimiento y
evaluacin. Aunque formalmente pueden considerarse
como un agente ms del proceso, el colectivo de los afectados directamente por la intervencin de regeneracin
urbana merece una atencin particular, justificada como
se ha visto histricamente por el creciente inters en
la legitimacin de la intervencin, en el fortalecimiento
del tejido social y econmico en la zona de intervencin
y en la viabilidad y eficiencia del proyecto.
8. Los elementos anteriores contribuyen a determinar lo que
podra denominarse el ciclo de vida del proyecto: en
definitiva, el proceso administrativo que arropa la elaboracin, presentacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y eventual revisin y cierre del proyecto.
El inters de esta cuestin reside en identificar los vnculos entre cada uno de los factores sealados anteriormente y la formalizacin administrativa del programa de
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 43
Captulo 2
regeneracin urbana. Lgicamente, no puede pretenderse que unos mecanismos administrativos puedan por s
solos generar unos determinados procesos de participacin y cooperacin entre agentes, o de fortalecimiento
de un tejido econmico o social. Sin embargo, s es posible al menos evitar que el sistema administrativo introduzca barreras o dificultades adicionales, e incluso
incentivar nuevas actitudes y mtodos de trabajo.
cada proyecto, con participacin tambin de la administracin general en su direccin? El apoyo a la consolidacin de agentes privados (como los CDC norteamericanos)
que basen su solvencia en una participacin equilibrada
en sus rganos de direccin?
Evidentemente, uno de los grandes atractivos de un eventual programa nacional de regeneracin urbana integrada (RUI) sera el que podra utilizarse como vehculo para
generar y consolidar este tipo de agente local, que articulara en el futuro los procesos de regeneracin en cada
barrio. Esta consolidacin facilitara, a su vez, la consolidacin y permanencia de estas polticas, como ha ocurrido en otros pases desarrollados, y la emergencia de un
sector profesional dedicado a la prestacin del apoyo tcnico necesario para llevar a trmino los proyectos. En definitiva, la progresiva articulacin de un entorno de
conocimiento tcnico y de experiencia de gestin que permitiera una progresiva integracin de las polticas sectoriales para intervenir en barrios desfavorecidos. Conseguir
esto es importante no slo porque puede permitir una
gestin ms eficaz, sino porque es la nica manera de reforzar y consolidar los mecanismos de cooperacin y participacin entre los agentes de la regeneracin, obtener
resultados a largo plazo y hacer evolucionar las polticas
pblicas sectoriales hacia la integracin.
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 44
44 | 45
paginas_020-045.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:49
Pgina 45
Captulo 2
cin que facilite alguna actuacin fsica con un alto potencial de facilitar el proceso de regeneracin. Una cuestin asociada sera la de disponer de un agente financiero
especfico (por ejemplo, el ICO desempeando un papel
similar al que realiza en Francia la Casse des Depts et
Consignations).
6. Tambin es relevante clarificar el modelo de participacin que se quiere impulsar. La participacin se justifica desde diversas consideraciones: desde el respeto a
los derechos de los residentes, desde una apuesta por
una democracia deliberativa o bien desde una simple
consideracin de eficiencia (aumentar las probabilidades de alcanzar los objetivos de la RUI). En un contexto actual de enorme desarticulacin de la participacin,
es importante delimitar con claridad el mbito y los cauces de la participacin. La puesta en marcha de agencias locales para la regeneracin ofrece una excelente
plataforma para la creacin del consenso, pero no suponen realmente una experiencia de planificacin deliberativa o participativa. En definitiva, habra inters en
utilizar la RUI como vehculo de refuerzo de la participacin ciudadana?
7. El ciclo del proceso de regeneracin. La escasez de tradicin en nuestro pas quiz sugiere el buscar frmulas muy flexibles de gestin, al estilo del programa EZ
norteamericano. En efecto, no se cuenta con los recursos (y seguramente se plantearan problemas de competencias) para poner en marcha un plan nacional con
fuerte implicacin de los organismos de la administracin general. La estrategia consistira en iniciar un nmero de experiencias piloto, seleccionadas de manera
competitiva a partir de la planificacin estratgica (y de
la fiabilidad y solidez que ofrezca la composicin de
las agencias locales de regeneracin) realizada desde
cada municipio. La planificacin estratgica, adems,
permitira aglutinar los programas de tipo fsico, social
y econmico que puedan estar planteando en la zona
otras administraciones. A partir de esa planificacin estratgica, bastara con la presencia de la administracin
general en cada agencia local y con la presentacin de
informes anuales para realizar un seguimiento centrado
en objetivos. La puesta en marcha de las inversiones de
mayor entidad se iran concretando a lo largo de la vida
del programa, con perodos de actuacin de 10-15 aos.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 46
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 47
Descripcin
y anlisis de los
casos de estudio
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
48 | 49
4/5/11
12:39
Pgina 48
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 49
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 50
50 | 51
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 51
Captulo 3
Rural EZ/EC
Round I
Round III
25% en el 90% de
las secciones;
20% en todas las
secciones.
RC
Nivel mnimo de
pobreza por seccin
de censo
35% en la mitad
de las secciones;
25% en el 90%
de las secciones;
20% en todas las
secciones
25% en el 90% de
las secciones;
20% en todas las
secciones
35% en la mitad de
las secciones,
25% en el 90% de
las secciones;
20% en todas las
secciones.
Tasa de desempleo
mnimo (a)
No especificado
Poblacin (a)
Entre 4.000 y
200.000 habitantes
Superficie mxima
52 km2
2.600 km2
Condiciones
generales de
malestar social
6 indicadores, entre
ellos: incidencia de
la delincuencia;
consumo de
estupefacientes;
nmero de casas
abandonadas.
17 indicadores, entre
ellos: tasa de
abandono escolar,
nmero de personas
que utilizan las
ayudas estatales.
Otros requisitos
Respetar los 3 principios clave del programa: crear oportunidades econmicas; favorecer el desarrollo local sostenible;
realizar una amplia participacin de las comunidades locales.
No especificado
17 indicadores, entre
ellos: tasa de
abandono escolar,
nmero de personas
que utilizan las
ayudas estatales.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 52
Tipologa
Fondos en millones de $
EZs Urbanas
100
HHS
EZs Rurales
40
HHS
EZs Suplementarias
87/125
HUD
ECs Urbanas
2.95
HHS
ECs Rurales
2.95
HHS
ECs mejoradas
22
HUD
EZs Urbanas
25.6
HUD
EZs Rurales
17.7
USDA
Round II-ECs
ECs Rurales
2.2
USDA
Round III-EZs
EZs Rurales
2.9
USDA
Round I-EZs
Round I-ECs
Round II -EZs
Fuente
EC
RC
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Desgravaciones fiscales
Detracciones fiscales para la revitalizacin del comercio y para los gastos de reestructuracin
o adquisicin de edificios comerciales
Desgravaciones fiscales para las empresas que se encuentran en la zona para la adquisicin
de inmuebles (incluidos las maquinarias y utensilios).
Si
Si
Si
52 | 53
Obligaciones con tipos de inters ms bajos para financiar los costes de construccin
(emitidas por los Estados o por las Administraciones locales)
Si
Si
Obligaciones con tipo de inters cero para financiar programas escolares (emitidas por los
Estados o por las entidades locales)
Si
Si
Si
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 53
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 54
Atlanta Empowerment Zone Corporation (AEZC): Alcalde, 6 miembros de la comunidad, 2 consejeros municipales,
2 representantes de las empresas, 1 miembro del consejo de educacin, 1 miembro del grupo de elaboracin del
proyecto (TAP), 1 representante del Estado, 1 representante del condado.
Baltimore
Empowerment Baltimore Management Corporation (EBMC); 6 Village Center, 3 fundaciones, 1 Consejero municipal, 5
representantes de las empresas, 2 representantes del mundo religioso, 1 representante del sindicato, 2 representantes
del Estado, 2 miembros de la comunidad, 1 representante de la Baltimore Development Corporation, 1 representante del
comit ejecutivo del EBMC; 1 representante de las bancas, 2 miembros del Consejo de Administracin.
Chicago
15 representantes de la comunidad, 15 miembros del gobierno de la ciudad, 9 de las empresas (Consejo Asesor, pues
la gestin la realiza directamente el Ayuntamiento a travs de uno de sus servicios).
Detroit
Empowerment Zone Development Corporation (EZC): 2 representantes del alcalde, 2 consejeros municipales,
13 representantes de la comunidad, 10 de las empresas, 3 CDC, 5 no lucrativas, 1 representante del sindicato,
4 representantes del mundo religioso, 1 fundacin, 1 representante del Estado, 1 representante del Condado.
Nueva York
Nueva York Empowerment Zone Corporation (NYEZC): 2 miembros del Congreso, 1 representante del HUD, el
Gobernador, el alcalde, 1 representante del comit ejecutivo del UMEZDC, el presidente del Bronx Borough.
Filadelfia
American Street Community Street Board (CTB): 24 miembros: 3 representantes de las empresas, 9 de la comunidad,
4 del gobierno de la ciudad, 5 CDCs, 1 Community Based Organisation (CBO), 1 universidad, 1 hospital.
North Central CTB: 21 miembros: 2 representantes del mundo religioso, 9 de la comunidad, 2 CBO, 2 de las empresas,
1 hospital, 3 de gobierrno de la ciudad, 2 CDCs.
Oeste CTB: 22 miembros: 5 CBO, 11 representantes de la comunidad, 4 del gobierno de la ciudad, 1 del mundo religioso,
1 de las empresas.
54 | 55
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 55
Captulo 3
un importante papel, empleando sus propios recursos financieros y de personal para sostener la fase de elaboracin del proyecto, participando activamente en los
encuentros y utilizando el propio capital organizativo para
informar a la poblacin e implicarla en el proceso.
En cambio, en la fase de desarrollo, el gobierno federal no introdujo mecanismos de control para comprobar el
grado de participacin de la comunidad, por lo cual muchos alcaldes, una vez obtenida la designacin de EZ y los
fondos, quisieron gestionar el proceso en primera persona, por ejemplo a travs del control de la composicin de
los consejos de gobernanza, y de hecho, la participacin
de la comunidad disminuy.
En el Round I, el proceso de planificacin dur seis meses: en junio de 1994 se presentaron los planes estratgicos y las solicitudes de financiacin, en diciembre de 1994
se designaron las EZs y en 1995 se formaron los consejos
directivos.
En el caso de Atlanta, el plan estratgico ha tenido dos fases. En la primera fase, la EZ fue gestionada por la Empowerment Atlanta Zone Corporation (AECZ), una sociedad sin
nimo de lucro autnoma, cuyo alcalde, adems de ser presidente del consejo de administracin, nombra a la mayora
de los miembros (11 de 17). En la segunda fase, a causa de
las protestas de las Community Organizations y de los activistas que se vean excluidos del proceso el alcalde, Bill
Campbell, abri el proceso a las comunidades a travs de las
Neighborhood Planning Units (NPUs), las unidades de base
para la participacin de los ciudadanos, y el Community Empowerment Advisory Board (CEAB), un consejo autnomo
compuesto por 36 miembros , de los cuales 5 son nombrados anualmente por las respectivas NPUs. El CEAB acta
de lazo de unin entre la AECZ y los barrios de la EZ, elige 6
de los propios socios para formar parte del consejo de 17
miembros de la AECZ y tiene un presupuesto propio para el
personal y para la propia oficina dentro de la comunidad.
En cuanto a Baltimore, el alcalde Schmoke confi la direccin de la planificacin ejecutiva del EZ a la Baltimore
Development Corporation, una agencia semi-gubernamental de desarrollo econmico, que ha formado el grupo de
planificacin de la EZ con el personal de distintas agencias
ciudadanas. El grupo de planificacin estableci los lmites
de la EZ, desarroll las ideas base del programa estratgico e implic a las Community Organizations para que participaran en el desarrollo del plan estratgico. El resultado
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 56
56 | 57
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 57
Captulo 3
Responsables
de la financiacin
Niveles de
governanza
Consejos de
governanza
Participacin
de la comunidad
Atlanta
Atlanta
Empowerment Zone
Corporation (AEZC)
Department of
Housing and
Community
Development
2 niveles
Consejo de
administracin de la
AEZC y Consejo
consultivo de la EZ
El Consejo
Consultivo est
formado por
representantes
de la comunidad
Baltimore
Empowerment
Baltimore
Management
Corporation (EBMC)
EBMC
3 niveles
Consejo de
Administracin del
EBMC; Village
Centers, Consejo
Consultivo
Village Centers
Chicago
Oficina para la EZ
del ayuntamiento
de ChicagoDepartamento para
la Planificacin y el
Desarrollo
Ciudad de Chicago
1 nivel
Consejo de
coordinacin del
EZ/EC
3 grupos slo
durante la fase de
planificacin
estratgica
Detroit
Empowerment Zone
Development
Corporation (EZDC)
Departamento de
Planificacin de la
ciudad de Detroit
2 niveles
Consejo de
Administracin de la
EZDC, Neighborhood
Review Panel
Neighborhood
Review Panel
Nueva York
New York
Empowerment Zone
Corporation (NYEZC),
Upper Manhattan
Zone Development
Corporation (UMEZ),
Bronx Overall
Economic
Development
Corporation (BOEDC)
Empire State
Development
Corporation
2 niveles
NYEZC,
UMEZ,
BOEDC
Ninguna
Filadelfia
Oficina para la
EZ/Oficina del
alcalde para los
servicios a la
comunidad (MOCS)
MOCS
1 nivel
3 Consejos de
comunidad (CTBs)
Community Trust
Boards
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 58
58 | 59
En la gua redactada por la HUD para ayudar a los usuarios a la utilizacin del PERM, encontramos una seccin dedicada a la descripcin detallada de los indicadores. stos
tienen que ver con la gobernanza y las actividades de capacity-building; el aumento del empleo, la ayuda a las empresas y a las actividades para favorecer el acceso al crdito
y a los capitales; los programas de mejora de la calidad urbana, as como aquellos para el acceso a la casa, para los
servicios sociales y el apoyo a las familias, los programas
para el medio ambiente, la salud, la enseanza, la seguridad pblica y la prevencin de la delincuencia.
En la tabla 7 se facilita la lista detallada de los indicadores subdivididos en tres secciones: participacin de las comunidades locales en las estructuras de gobernanza,
oportunidades econmicas y desarrollo local sostenible.
En cuanto a las evaluaciones a largo plazo, el Interim
Assessment of the Empowerment Zones and Enterprise Communities (EZ/EC) Program del 2001 una evaluacin intermedia realizada por la HUD con el fin de medir los resultados
de los cinco primeros aos de funcionamiento del programa Empowerment Zone subdivide los resultados en dos
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 59
Captulo 3
categoras, segn la coincidencia de los mismos con las expectativas del programa.
Tales resultados se pueden resumir de la siguiente manera:
El crecimiento del empleo ha aumentado en cinco de las
seis EZs comenzadas entonces (el empleo ha aumentado en Nueva York, Filadelfia, Baltiomore, Atlanta y Detroit, y ha disminuido en Chicago).
En cuatro de las seis EZs el empleo ha crecido ms deprisa respecto a las zonas contiguas (excepto en las EZs
de Chicago y Filadelfia).
El nmero de residentes empleado en las empresas ha
aumentado notablemente.
El nmero de residentes propietarios de pequeas empresas ha aumentado notablemente.
Los propietarios de las empresas han referido que el clima para hacer negocios en sus zonas ha mejorado ostensiblemente.
Las actividades de apoyo del empleo han producido
16.000 puestos de trabajo para los residentes, tanto dentro como en fuera de las EZs/ECs.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 60
Formacin
Nmero de programas
Nmero de empresas servidas
Nmero de residentes admitidos
Nmero de programas
Nmero de residentes admitidos
Seguridad pblica
Nmero de programas
Nmero de residentes admitidos
Ayudas a la empresa
Programas de ayuda a las empresas
Nmero de empresas que han recibido asistencia
financiera
Nmero de empresas que han recibido asistencia tcnica
Nmero de empresas que no han recibido asistencia
tcnica
Nmero de puestos de trabajo creados o mantenidos
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Programas de prevencin de delitos
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Otros programas de seguridad y prevencin de delitos
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Transporte
Acceso a la financiacin
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Prstamos
Cuanta de los prstamos
60 | 61
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 61
Captulo 3
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Otros
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Medio ambiente
Servicios a la persona
Nmero de programas
Nmero de familias atendidas
Nmero de programas
Nmero de intervenciones de mejora en parcelas vacas
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Salud
Nmero de programas
Nmero de familias atendidas
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Nmero de programas
Nmero de los sin-techo atendidos
Educacin
Otros programas
Programas para los nios en edad preescolar
Nmero de programas
Nmero de nios atendidos
Programas de enseanza primaria y secundaria
Nmero de programas
Nmero de nios atendidos
Programas de formacin profesional
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
Nmero de programas
Nmero de residentes atendidos
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 62
62 | 63
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 63
Captulo 3
1.
desfavorecidas, que comienza a tomar forma real con la redaccin del Plan de Accin denominado A New Commitment
to Neighbourhood Renewal. La visin que inspira el Plan
de Accin es que el lugar en el que se vive puede influir notablemente en las oportunidades vitales de los ciudadanos: para quien vive en reas urbanas desfavorecidas, la
calidad de la vida puede estar gravemente limitada por los
efectos de la llamada postcode poverty3.
Por este motivo, el objetivo de la estrategia nacional es el
de la mejora, a largo plazo (10-20 aos), de la calidad de vida
en las zonas ms desfavorecidas(XX4), para equipararla a los
valores medios en el conjunto del pas, mediante la mejora
de la calidad de los servicios pblicos en los campos de trabajo, educacin, salud, vivienda y seguridad.
Con este fin, el plan de accin acta en un doble frente,
el de las polticas sectoriales (mainstream) y el de las polticas ad hoc, con programas especficos de regeneracin urbana.
Por lo que se refiere al mainstream, el gobierno britnico decidi establecer un seguimiento por objetivos de
sus polticas, estableciendo unos objetivos a tres aos, claros y mensurables, para cada uno de los programas de gasto corriente de las diferentes polticas sectoriales de los
ministerios, formalizado mediante los denominados Public
Service Agreements (PSAs). Los PSA tambin especifican
Paper) con el ttulo Our towns and cities: the future, redactado por el
Departament for Transport, Local Government and the Regions (DTLR).
El libro blanco destina 106.000 millones de libras esterlinas de los
recursos del presupuesto ordinario y 33.000 millones adicionales para
el perodo 2003-2004, para actuaciones en los barrios, en los sectores
de la educacin, la sanidad, el transporte, la vivienda, la seguridad y
el ocio, la cultura y el deporte.
2.
3.
4.
El Action Plan se centra en las 88 zonas ms pobres de Inglaterra (10%
del total), concentradas sobre todo en la Inglaterra nordoccidental
(25,7%), nordoriental (19%), en la regin de Londres (18%) y en la de
Yorkshire & Humberside (9,4%).
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 64
6.
Es decir, sin competencias propias definidas en un documento
legislativo.
7.
64 | 65
decidir autnomamente, sino que deben someter sus decisiones a la autoridad local competente. Su composicin
y funcionamiento pueden variar dependiendo de los diferentes lugares, pero deben buscar en todo caso la mayor
implicacin posible de los agentes locales, de modo que
se pueda garantizar la duracin y la eficiencia de los cambios producidos.
Desde el punto de vista de las inversiones, esto significa para las reas desfavorecidas la posibilidad de contar
tanto con los fondos ministeriales corrientes como con un
fondo extraordinario para la regeneracin urbana, el National Renewal Fund (NRF).
Estas iniciativas se desarrollan desde la oficina del primer
ministro. A partir de 2002 se crea un Ministerio propio, que
absorbe tambin las competencias sobre administracin
local y regiones para Inglaterra que haban estado hasta
entonces en el Department for Transport, Local Government and the Regions. En 2006 el Ministerio toma el nombre de Department for Community and Local Government.
La gestin de la regeneracin urbana se confa a dos tipos
diferentes de Agencias Nacionales: la Agencia nacional para
vivienda y regeneracin urbana (HCA Homes and Communities), que se ocupa de la regeneracin fsica, de las
medidas de carcter social de desarrollo comunitario y
de la poltica de vivienda social, fruto a su vez de la fusin
de dos agencias en 2008, la English Partnerships y la Housing Corporation, y las Agencias de Desarrollo Regional
(RDA, Regional Development Agencies), creadas por ley en
1998, y que se ocupan de la regeneracin econmica en las
nueve regiones de Inglaterra7 . stas deben trabajar en partenariado para garantizar la coordinacin en la eleccin de
cules deben ser las prioridades en la intervencin y en las
inversiones.
A partir de esta fecha, las prioridades de intervencin e
inversin son las siguientes:
la mejora de la eficiencia econmica del barrio, a travs
de la superacin de aquellas barreras que a nivel territorial impiden su desarrollo;
el aumento del empleo y de los ndices sobre el nmero y actividad de las empresas;
la creacin de lugares para vivir que sean sostenibles,
desde el punto de vista tanto social como fsico, mediante la mejora de los espacios pblicos y de los servicios
pblicos en los campos de la salud, el transporte, la asistencia social y la vivienda.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 65
Captulo 3
Segn ese documento, las etapas que se deberan seguir en la realizacin de una estrategia de regeneracin urbana son:
Seleccionar las reas prioritarias para la regeneracin.
Desarrollar una estrategia local, estableciendo qu tipologas de intervencin se llevarn a la prctica.
Asegurar la evaluacin de las intervenciones.
Como se puede apreciar, a causa de la persistente concentracin del desempleo en las zonas desfavorecidas, se
tiende a una mayor atencin al desarrollo econmico y a
los asuntos referentes al empleo. Por ello se propone evaluar los efectos de las inversiones, principalmente, a travs de sus resultados econmicos y de la disminucin del
desempleo, de manera que, desde 2007, el NRF es sustituido por el Working Neighbourhood Fund (WNF), orientado ms claramente a los asuntos referentes al empleo.
El documento marco para la poltica nacional de regeneracin de esta nueva fase es el informe Transforming places; changing lives; a framework for regeneration. En ste
se afirma que la regeneracin es un conjunto de actividades dirigidas a invertir el declive econmico, social y fsico de esas reas en las que las fuerzas de mercado no
pueden actuar sin el apoyo del sector pblico y que sta
consiste en una inversin limitada en el tiempo para llegar al objetivo de que los lugares y las economas no tengan la necesidad de subvenciones a largo plazo.
La determinacin de las zonas de intervencin de la poltica de regeneracin urbana integrada se realiza de manera
mixta: por una parte, se utiliza un indicador (el denominado IMD) para identificar los barrios ms desfavorecidos
dentro de Inglaterra. Dentro de ellos, los barrios sobre
los que efectivamente se va a intervenir se identifican de
comn acuerdo entre el gobierno local y las agencias regionales del gobierno central con ayuda de otra serie de
criterios. La seleccin de las zonas de actuacin se realiza,
finalmente, de manera competitiva en la mayor parte de
los programas disponibles para las acciones de regeneracin urbana.
En definitiva, la identificacin de las reas prioritarias
donde se debe dirigir la financiacin se produce segn 4
criterios:
1. Nivel de exclusin de las reas (indicador IMD).
2. Contexto econmico a escala subregional.
3. Caractersticas econmicas y sociales de las reas.
4. Dinmica socio-econmica de las reas.
El nivel de exclusin se determina a travs del ndice de
exclusin mltiple (Index of Multiple Deprivation, IMD) que
estudia las reas mediante la combinacin de una serie de
indicadores econmicos, sociales y fsicos, agrupados en
una nica variable. De este modo, cada rea puede ser clasificada respecto a las otras segn la puntuacin que se les
haya asignado. EL IMD rene 37 indicadores diferentes que
se refieren a aspectos especficos o dimensiones de la pobreza: renta, empleo, salud y discapacidad, enseanza, competencias y formacin, vivienda y servicios pblicos, medio
ambiente y delincuencia. ste se basa en la definicin geogrfica de pequeas reas llamadas Lower Super Output
Area (LSOA). Las LSOA tienen entre 1.000 y 3.000 habitantes, con una poblacin media de 1.500 habitantes, de modo
que es posible identificar tambin las bolsas de pobreza
ms pequeas. En Inglaterra existen 32.482 LSOA, de modo
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 66
66 | 67
que el LSOA clasificado como 1 indica el rea ms desfavorecida y el clasificado como 32.482 es la menos desfavorecida. Los datos para la elaboracin del IMD provienen de
las encuestas del censo y el ndice se actualiza peridicamente. Cada nuevo IMD debe contener tambin una sntesis a nivel de distrito. El ltimo IMD (IMD, 2007) introduce
dos nuevos ndices para medir el porcentaje de nios y ancianos que viven en familias con ndices de pobreza altos.
En el contexto del IMD, la escala de intervencin prioritaria
es el barrio o el conjunto de barrios contiguos.
El contexto econmico a escala subregional se analiza
desde dos perspectivas complementarias: la de los principales indicadores econmicos (como productividad de las
empresas, empleo, presencia de inversiones privadas, caractersticas de las infraestructuras, grado de innovacin);
y la de sus repercusiones en los habitantes en trminos de
niveles de formacin y calidad de los servicios pblicos (es
decir, transporte, sanidad, educacin y servicios de asistencia social). Dicho criterio se considera fundamental para
centrar las intervenciones de regeneracin y para definir
las prioridades. Por ejemplo, en las subregiones con una
economa slida, podra existir tanto una fuerte demanda
de mano de obra como de empleo, y el desafo para las
operaciones de regeneracin podra ser el de la mejora del
transporte o de la formacin de los habitantes para poder acceder con mayor facilidad a esos empleos; en cambio, donde la base econmica es dbil, la prioridad
inmediata podra ser la de reforzar la economa regional
para generar nuevos puestos de trabajo.
Por lo que se refiere al tercer criterio, se propone analizar el grado de aislamiento fsico y social de los barrios.
Para ello se propone una subdivisin de las reas en 3 tipologas: reas con alto nivel de movilidad de la poblacin
(population churn), en las cuales la poblacin se traslada
con frecuencia a otras viviendas con condiciones mejores,
tanto dentro del barrio como hacia otros barrios; reas con
bajo nivel de movilidad, donde la mayora de los habitantes mantiene su lugar de residencia, permaneciendo en
condiciones de pobreza, y reas donde existen unas condiciones de aislamento econmico y donde la movilidad de
los residentes se produce nicamente hacia otros barrios
con el mismo nivel de pobreza.
Por ltimo el anlisis de las dinmicas socioeconmicas
de las reas debe realizarse mediante una serie de indicadores, entre ellos los siguientes: la evolucin demogrfi-
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 67
Captulo 3
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
rea al lmite de la
exclusin
Economa
subregional fuerte
Alta movilidad
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
mejorando
empeorando
Baja movilidad
Economa
subregional dbil
Aislamiento
econmico y social
Alta movilidad
Baja movilidad
Economa
subregional fuerte
Aislamiento
econmico y social
Alta movilidad
Baja movilidad
Economa
subregional dbil
Aislamiento
econmico y social
Alta movilidad
Baja movilidad
Aislamiento
econmico y social
Definir las polticas especficamente regionales de actuacin, que deben ser complementarias y no entrar en
conflicto con las nacionales.
Establecer el nmero de viviendas sociales que las autoridades locales deben incluir en sus planes de desarrollo local.
Identificar las prioridades para la proteccin y la puesta en valor del medio ambiente.
Elaborar una estrategia regional de movilidad.
Definir las prioridades clave para las inversiones, principalmente en infraestructuras, e identificar los mecanismos de actuacin para apoyar el desarrollo.
Establecer la poltica de gestin de residuos.
Las RDA, por su parte, estn dirigidas por un presidente,
procedente generalmente del mundo empresarial, y de un
consejo de administracin formado por 15 miembros, desig-
Tipologa
intervencin8
A
A
B
AB
B
AB
C
C
BC
ABC
BC
ABC
B
B
B
AB
AB
AB
C
BC
BC
ABC
ABC
ABC
Necesidad de
intervencin
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
Media
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
Media
Baja
Media
Baja
Media
Media
Alta
Baja
Alta
Media
Alta
Media
Alta
nados por el gobierno central, en representacin de las empresas, administraciones locales, sindicatos y tercer sector.
La gestin de la RDA es competencia de un director ejecutivo, nombrado por el consejo de administracin previa aprobacin del gobierno central a travs del Department for
Business, Innovation and Skills.
Los objetivos de las estrategias econmicas regionales (RES), son:
Promover la eficiencia y competitividad de las empresas.
Promover el empleo.
Incrementar la formacin laboral precisa para el empleo.
Contribuir al desarrollo sostenible.
8.
Tipologa A: regeneracin fsica; Tipologa B: regeneracin social;
Tipologa C: regeneracin econmica. Vase apartado sobre tipologas
de intervencin.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 68
9.
Ver, por ejemplo Manchester, de la mtropole industrielle la
mtropole durable.
10.
68 | 69
El 31 de marzo de 2010 se disolvieron las Asambleas Regionales, y las competencias en materia de planificacin
territorial pasaron a las RDA. Con ello, se pretenda facilitar la puesta en marcha de una estrategia territorial integrada. Sin embargo, con el posterior cambio de gobierno,
se decidi la supresin de las RDA, prevista para marzo de
2012, dentro de los planes de reduccin del gasto pblico.
El gobierno britnico ha puesto en marcha los denominados Local Enterprise Partnerships (LEP), desde una perspectiva puramente local. Los primeros 24 LEP han sido
lanzados en octubre de 2010.
Una de las funciones principales de estas entidades
regionales ha sido el hacer de puente entre la poltica nacional de desarrollo sostenible y las autoridades locales,
mediante el control de la compatibilidad entre los documentos de planificacin local (Local Development Plans) y
las estrategias regionales.
Las autoridades locales tienen la responsabilidad de elaborar la denominada Sustainable Community Strategy, una
visin estratgica para su municipio10. Con la colaboracin
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 69
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 70
FIGURA 1. DIAGRAMA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DIVERSOS NIVELES ADMINISTRATIVOS EN LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE REGENERACIN URBANA. NEIGHBOURHOOD RENEWAL AND SOCIAL INCLUSIN: A COUNCILLORS
GUIDE, 2005
government departments
NRU
government offices
LSPs
thematic/geographic
partnerships eg CDRPs
LNRsS/community
strategy
community and voluntary
sectorCEN
neighbourhood co-ordinators/managers
neighbourhood partnerships
neighbourhood action plans
70 | 71
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 71
Captulo 3
FIGURA 2. DIAGRAMA DE LAS FASES DE DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA LOCAL DE REGENERACIN URBANA.
FASE 5: DESARROLLAR Y
SUPERVISAR LAS ACCIONES
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:39
Pgina 72
11.
72 | 73
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 73
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 74
74 | 75
Por ltimo, en lo referente a la regeneracin social, el programa Safer, stronger Community Fund (SSCF) se propone
favorecer el desarrollo de comunidades locales ms fuertes y ms seguras, mediante cuatro lneas de trabajo:
lucha contra la delincuencia, contra los comportamientos anti-sociales y contra la droga en los barrios deprimidos, mediante subvenciones a las autoridades
locales;
creacin de comunidades sostenibles desde el punto de
vista ambiental y social en las reas desfavorecidas, mediante ayudas al tercer sector;
aumento de los parques y de los espacios verdes en todo
el pas;
desarrollo de competencias y capacidades entre los habitantes de las reas desfavorecidas.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 75
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 76
13.
El gobierno britnico define el tercer sector como aquellas
organizaciones no gubernamentales que reinvierten sus excedentes
en la consecucin de objetivos sociales, ambientales o culturales. Esto
incluye a las organizaciones de voluntariado y beneficencia, empresas
sociales y cooperativas.
14.
76 | 77
bros del consejo y el presidente pertenecen al sector privado, mientras que los tres partners pblicos tiene la misin de sostener los costes anuales de funcionamiento. El
papel originario de las URC es el de tratar de conseguir que
los diferentes proyectos de regeneracin urbana presentes en el territorio estn coordinados entre ellos, atrayendo a las empresas y a todos los otros inversores privados
locales. La primera URC se instituy en Liverpool a comienzos de 1999; entre 1999 y el 2000 se instituyeron otras dos
URC, en Manchester y Sheffield; actualmente existen 18
URC en Inglaterra, 1 en Gales y 1 en Irlanda del Norte. En el
caso de Manchester, para la regeneracin del rea de East
Manchester12 se ha creado la sociedad New East Manchester Limited (NEM). Sus tres principales accionistas son el
Ayuntamiento (Manchester City Council), la HCA y la RDA
North West Development Agency (NWDA). Estas entidades
no garantizan los gastos de inversin para los proyectos,
ni asumen los riesgos de las operaciones, sino que tienen simplemente una misin de coordinacin y de integracin de las diferentes iniciativas y programas puestos en
marcha para llevar a cabo la regeneracin, mediante la definicin de un plan estratgico de rehabilitacin y de un
plan anual de actuacin que especifica las acciones, los
objetivos y el avance de los mismos. De hecho, en el caso
del rea de East Manchester, la NEM ha desempeado un
papel importante en la atraccin de inversiones privadas,
que han superado los 2.000 millones de libras en los 10
aos de vida del proyecto.
Adems de las URC, desde 2007 existen tambin las City
Development Companies (CDC), hoy llamadas Economic
Development Companies (EDC), que se ocupan ms en general del desarrollo econmico de las reas y no slo del
desarrollo de las estrategias de regeneracin urbana.
Finalmente, el tercer sector13 y, en particular, las empresas sociales14 constituyen un componente estratgico
fundamental en las operaciones de regeneracin urbana en
reas desfavorecidas, en particular para coordinar las intervenciones de tipo econmico con las de carcter social.
La administracin y sus agencias para la regeneracin reconocen el valor de su implantacin en el territorio y su bagaje de experiencia sobre todo en el campo ambiental y
social, as como en el econmico para apoyar programas de
formacin y acompaamiento al trabajo o de creacin de
empresas por parte de las personas que residen en barrios
desfavorecidos. En el mbito de la regeneracin, el tercer
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 77
Captulo 3
% de participacin en el
rgano directivo
Residentes
37%
8 residentes
Asociaciones de barrio
8%
2 asociaciones
Asociaciones de voluntariado
8%
2 asociaciones
26%
6 oficiales
Consejeros
16%
3 consejeros
5%
1 empresa
100%
22
TOTAL
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 78
78 | 79
A partir de 2001, el gobierno introdujo fondos extraordinarios para la regeneracin urbana. En 2001 se introdujo el
Neighbourhood Renewal Fund, que proporcion 1.875 millones de libras esterlinas para el perodo 2001-2006 a
las reas ms pobres de Inglaterra, y al que se sumaron en
2004 otros 1.500 millones para el perodo 2006-2008. La
asignacin del NRF se realiza de acuerdo con los criterios
siguientes:
Los destinatarios deben formar parte de una Local Strategic Partnership (LSP) o haber acordado con la LSP una
estrategia local de regeneracin.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 79
Captulo 3
En 2007, el NRF fue sustituido por el Working Neighbouring Fund (WNF). El objetivo del WNF es ms restringido:
dirigir al trabajo a las personas econmicamente ms inactivas, en la lgica de un welfare-to-work que premia la
eficiencia de las iniciativas y el llamado empowerment de
las comunidades locales. El WNF prev un desembolso de
1.500 millones de libras esterlinas para el perodo 20082011. Los fondos se subdividen en dos grupos, 450 millones para el perodo 2008-2009 y ms de 500 millones tanto
en el perodo 2009-2010 como en el 2010-2011. Adems, el
WFN ha incorporado otro fondo: el Deprived Areas Fund
(DAF), dotado de recursos por un total de 5.000 millones
de libras. A partir del 2009-2010, el WNF se ha integrado
en las Area Based Grants, subvenciones que son asignadas directamente a las autoridades locales en funcin de
diferentes criterios (incluyendo obviamente los ndices de
exclusin), pero que no estn sujetas a la presentacin de
TABLA 10. ESQUEMA DE LOS FONDOS ESTATALES INVERTIDOS EN LA CIUDAD DE LUTON (SOUTH EAST ENGLAND)
PROGRAMA
PERODO
EJES
2001/2008
Empresa y Trabajo
GASTO ()
2.111.994
Formacin
10.244.606
Seguridad
2.595.998
Educacin
4.391.597
Salud y Bienestar
1.907.778
Vivienda
6.277.204
32.552.059
2006/2010
14.508.000
47.060.079
Debe observarse que los fondos NDC se aportan a un solo barrio de la ciudad, el Marsh Farm.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 80
TABLA 11. PLAN DE GASTO DE LA REGENERACIN URBANA DEL EAST MANCHESTER (2001-2010)
PROJECTS
Years 1-5
2000/01 - 2004/05
Year 6
2005/06
Year 7
2006/07
Year 8
2007/08
Year 9
2008/09
Years 1-9
TOTAL
Total
Year +
Total
Investment
Economic
Public
225,350
25,006
31,172
28,792
19,285
329,605
24,487
354,092
Framework
Private
155,959
57,201
64,826
48,585
52,500
379,071
479,492
858,563
Total
381,309
82,207
95,998
77,377
71,785
708,676
503,979
1,212,655
Education
Public
22,725
1,907
5,066
17,961
26,604
74,266
20,290
94,556
Framework
Private
1,629
100
100
100
200
2,219
1,720
3,849
Total
24,357
2,007
5,166
18,061
26,804
76,395
22,010
98,405
Housing
Public
74,858
31,104
24,415
23,750
28,750
182,907
52,220
235,127
Framework
Private
40,369
55,650
54,000
55,000
55,000
260,019
494,927
754,946
Total
115,227
86,754
78,415
78,750
83,780
442,929
547,147
990,073
Community
Public
36,527
9,246
13,668
9,507
4,496
73,444
8,309
81,753
Framework
Private
5,400
1,690
1,700
1,700
1,700
12,190
15,599
27,789
Total
41,927
10,936
15,368
11,207
6,196
85,634
23,908
109,542
Transport
Public
57,761
13,661
6,800
21,800
21,800
121,822
61,055
182,877
Framework
Private
1,200
2,000
5,000
11,200
30,200
49,600
39,600
89,200
Total
58,961
15,661
11,800
33,000
52,000
171,422
100,655
272,077
REGENERATION Public
417,224
80,924
81,121
101,810
100,965
782,044
166,361
948,405
FRAMEWORK
Private
204,557
116,641
125,626
116,585
139,600
703,009
1,031,338
1,734,347
TOTALS
Total
621,781
197,565
206,747
218,395
240,565
1,485,053
1,197,699
2,682,752
80 | 81
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 81
Captulo 3
TABLA 12. INVERSIONES DE LOS PARTNER DE LA REGENERACIN URBANA DEL EAST MANCHESTER (2001/2010)
Development Parts
Economic
Education
Housing
Community
NWDA
132,031
540
1,044
9,608
EU:ERDF
41,471
1,000
11,628
Transport
Total
143,223
5,000
Other
59,099
0
EP
30,755
MCC:MStream
28,528
1,438
38,686
100
667
1,502
69,541
12,193
44,328
18,284
18,284
GMPTE
147,400
147,400
HMRF
65,698
65,698
Hous. Corp
35,250
35,250
NRF
6,699
EIC
6,699
2,600
ECF
2,600
10,252
10,252
FEFC
4,000
200
4,200
SureStart
5,120
1,200
6,320
32,149
77,669
9,358
9,358
NDC/SRB
8,000
5,405
32,115
Health
EAZ
8,487
8,487
DFES
66,966
66,966
PFI Credits
60,000
Lottery: Sport
90,000
Lottery: Heritage
13,055
8,609
68,609
700
90,700
13,055
Private Sector
858,563
3,849
754,946
27,789
89,200
1,743,347
TOTAL
1,212,655
98,405
990,073
109,542
272,077
2,682,752
NEDA
ERDF
EP
MCC
GMPTE
HMRF
Hous. Corp
NRF
EIC
ECF
FEFC
NDC/SRB
EAZ
DFES
PFI
Escellence in Cities
English Cities Fund
Further Education Funding Council
New Deal for Communities/Single Regeneration Budget
Education Action Zone
Department for Education and Science
Private Finance Initiative
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 82
El sistema de financiacin se canaliza a travs de contratos y acuerdos entre las autoridades locales y estatales.
Para definir la amortizacin de las financiaciones, cada programa debe establecer la duracin, el presupuesto completo necesario para su desarrollo y los criterios de
distribucin de los recursos disponibles.
15.
Las Primary Urban Areas son reas continuas edificadas con una
poblacin superior a 125.000 habitantes, de manera que la distancia
entre edificios es inferior a 50 metros. stas han sido creadas por el
CLG para permitir comparar las condiciones econmicas y sociales de
las ciudades utilizando definiciones menos arbitrarias que aqulla de
los lmites administrativos y al mismo tiempo evitando utilizar la
definicin de rea urbana de la Oficina Nacional de Estadstica que a
menudo no permite apreciar las diferencias fsicas y sociales tpicas
de la ciudad dispersa.
16.
El nivel 2 prev la elaboracin de conocimientos o competencias
especializadas en relacin a situaciones especficas, tanto laborales
como profesionales.
17.
82 | 83
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 83
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 84
84 | 85
La politique de la ville se caracteriza por una fuerte coordinacin a nivel central, obtenida a lo largo de los aos a
travs de la creacin de diversas estructuras: en 1948 el Comit Interministriel de la Ville (CIV); en 1988 el Conseil National des Villes ; en 1990 la institucin de un autntico
Ministerio de las ciudades ; finalmente, la creacin en 2003
de una Agencia Nacional para la Renovacin Urbana (ANRU)
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 85
Captulo 3
Marshall para las periferias, con el objeto de reducir las diferencias estructurales entre los barrios y reforzar la igualdad de oportunidades. El plan, dirigido a 215 barrios
prioritarios, se concentra en el empleo, la enseanza, el
transporte, la seguridad y la financiacin de iniciativas locales. Su puesta en marcha se confa a los programas trienales desarrollados por los distintos ministerios implicados.
En definitiva, el anlisis de la poltica de regeneracin
urbana en Francia puede estructurarse en torno a cuatro
elementos:
Los Contratos de Ciudad como el mecanismo tradicional de concertacin interinstitucional en la regeneracin
urbana, hasta la introduccin del sistema actual.
Las distintas zonificaciones existentes para la actuacin
de la poltica de ciudad: las zonas urbanas sensibles
(ZUS), las zonas de renovacin urbana (ZRU) y las zonas
francas urbanas (ZFU).
El sistema de actuacin establecido por la Ley Borloo (y
por la ley de 2006 sobre cohesin social) y actualmente
en vigor: el Plan Nacional de Renovacin Urbana (PNRU)
y los Contratos Urbanos de Cohesin Social (CUCS).
Las perspectivas de fortalecimiento y revisin de la accin en los barrios desfavorecidos a partir del Plan Espoir Banlieues lanzado en febrero de 2008.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 86
86 | 87
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 87
Captulo 3
Aire urbaine
Region
Departement
Arrondissement
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 88
88 | 89
Desde 2006, el gobierno francs adems decidi instituir un programa de apoyo tcnico para acompaar el proceso de desarrollo econmico en las ZFU por un valor de
40 millones de euros para los aos 2006-2008. El programa estaba guiado por la Dlgation Interrministrielle la
Ville (DIV) y por la Caisse des Dpts et Consignations (CDC).
El impacto y los resultados de la ZFU se miden generalmente en trminos de incremento del empleo y de las
empresas en la zona. El Gobierno ha encargado numerosos informes de evaluacin, adems de asegurar la supervisin continua del instrumento. Dichas evaluaciones son
bastante discordantes a lo largo de los aos y revelan, sobre todo, la falta desde el punto de vista del procedimiento de unos instrumentos que permitan controlar el acceso
al trabajo de la poblacin local y la continuidad de la actividad de las nuevas empresas al terminar los incentivos.
En la primera evaluacin de las ZFU, realizada por la Inspection Gnrale des Affaires Sociales (IGAS) en 1998, se
advierte que el impacto de las ZFU en el paro no ha sido
sustancial. Las ZFU registran en muchos casos un nico
empleado y las empresas se valen de mano de obra y de
experiencia exterior a la realidad local.
Posteriormente, en el Informe al Parlamento del Balance sobre las ZFU del Ministerio para la Ciudad y la Regeneracin Urbana de 2003, la situacin parece ms satisfactoria:
el nmero de unidades de empresas entre 1997 y 2000 ha
aumentado significativamente; el nmero de empleados
casi se ha triplicado, con un saldo que se encuentra ms o
menos en unos 45.000 nuevos puestos de trabajo (frente a
unas previsiones de 100.000), y el tamao de las empresas
ha aumentado ligeramente en los cinco aos examinados.
Dicha situacin sigui mejorando en 2005, aunque las investigaciones del Instituto Nacional de Estadstica (INSEE)
demuestran que el impacto de las ZFU sobre las dinmicas
locales de empresa y empleo es inferior respecto a las previsiones iniciales, sobre todo en cuanto se refiere al empleo.
Las tasas de desempleo de las zonas beneficiarias siguen
siendo, en realidad, ms del doble de la media nacional.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 89
Captulo 3
5. Agentes y su funcin
1. Cuadro legislativo
la ley 96-987 de noviembre de 1996, que establece 44 ZFU,
en sus respectivas zonas sensibles (I generacin).
la ley Borloo de 2003, que introduce otras 41 ZFU (llamadas
de II generacin).
la ley de igualdad de oportunidades de 2006, que crea
otras 15 ZFU (III generacin).
2. Identificacin del problema
Crisis socio-econmica de los barrios degradados y de las
reas urbanas con dificultades y escasa difusin de las
actividades econmicas en las ZUS.
3.Objetivos
El objetivo declarado de las ZFU es la creacin de ocupacin
para combatir la exclusin social.
4. Ejes de intervencin
Beneficios fiscales para las empresas, que consisten en cinco
aos de exencin total de las siguientes responsabilidades
fiscales:
contribuciones sociales a cargo del empleador.
contribuciones sociales personales por enfermedad y
maternidad.
impuesto profesional.
impuesto sobre los inmuebles
impuesto sobre los bienes.
A partir del quinto ao, el beneficio disminuye pero no
desaparece hasta varios aos despus (tiempo variable
segn el impuesto objeto de exencin).
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 90
90 | 91
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 91
Captulo 3
Comit dengagement, que tiene la misin de examinar los proyectos de renovacin urbana que se presentan a la ANRU y preparar su propuesta sobre los
mismos para que el Consejo de Administracin apruebe el correspondiente Convenio plurianual con el Ayuntamiento proponente. Est presidido por el director
general del ANRU, y compuesto por representantes de
los diferentes Ministerios (vivienda y poltica urbana),
as como de la USH, UESL y CDC.
Comit de evaluacin y seguimiento (CES), que tiene
la misin de supervisar los avances que realiza el PNRU,
atendiendo especialmente a la presencia de la dimensin socio-econmica en los proyectos de regeneracin.
El CES est formado por arquitectos, urbanistas, miembros de la sociedad civil y del mundo de las asociaciones, de la enseanza y de la empresa.
El representante del ANRU en cada departamento es el
prefecto. Tiene la misin de redactar la convencin plurianual de manera concertada con todas las partes implicadas en un proyecto local.
Gestin del programa: los Projets de Rnovation
Urbaine (PRU)
Los Projets de Rnovation Urbaine (PRU) son presentados
y coordinados por el alcalde , responsable del proyecto de
regeneracin, con el apoyo del Delegado Territorial del
ANRU (Prefecto de cada departamento), en estrecha coordinacin con los partners locales y sobre todo con las agencias para la vivienda social (HLM). Los proyectos deben
tener en cuenta los programas de edificacin existentes
a nivel local.
El reglamento general del ANRU, aprobado en 2007, ofrece aclaraciones sobre las distintas tipologas de acciones
previstas por el PNRU, y define los papeles de los actores
implicados y el contenido del PRU.
En esencia, un PRU es un conjunto de actuaciones (oprations) que pueden ser o no objeto de financiacin por parte del ANRU. Dentro de un PRU, el conjunto de operaciones
que son totalmente objeto de subvenciones por parte de la
Agencia forman un programa. Una actuacin es una accin
fsica o una prestacin intelectual que contribuye a la regeneracin urbana, realizada por un sujeto especfico, llamado matre douvrage o responsable de una actuacin.
En el Ttulo 1 del Reglamento se establece que los responsables o lderes del PRU, llamados porteurs du projet,
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 92
millones de euros, la convencin ser aprobada directamente por el Director General, de acuerdo con la valoracin del Comit dengagement; cuando la subvencin oscila
entre los 20 y los 50 millones de euros, el Director General
aprueba la convencin slo despus de escuchar al Consejo de Administracin.
El ANRU proporciona una serie de principios que deben
guiar la elaboracin y la gestin de los PRU y que condicionan su aprobacin. stos son:
Concertacin: implicar todo lo posible a los habitantes,
con el fin de que los proyectos puedan tener xito tambin a largo plazo;
Diversificacin: en los barrios, junto con la funcin residencial, es necesaria la presencia de espacios pblicos,
zonas comerciales y de oficinas, parques y estructuras
culturales y para el tiempo libre.
Arquitectura y forma urbana: las formas urbanas y arquitectnicas de estos barrios son a la vez el problema
y la solucin. Se trata de conseguir una mayor calidad
de vida y del entorno urbano mediante actuaciones que
van desde la remodelacin o rehabilitacin hasta la demolicin y reconstruccin de los edificios.
Cooperacin entre agentes: la cooperacin entre todos los agentes locales implicados en un proyecto de
regeneracin (representantes polticos locales, agencias
y servicios de edificacin de vivienda social, funcionarios del estado, etc.) es un motor de eficiencia.
Dimensin social: el proyecto de regeneracin es una importante ocasin para incluir tambin el desarrollo social
de los barrios en el campo de la enseanza y de los servicios pblicos, del desarrollo econmico y del empleo.
Con este fin, ANRU trabaja en coordinacin con las autoridades locales y regionales, la Delegacin Interministerial para los Asuntos Urbanos (DIV), la Agencia Nacional
para la Cohesin Social y la Igualdad de Oportunidades
(ACS) y todos los agentes polticos de la ciudad.
92 | 93
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 93
Captulo 3
Para alcanzar este objetivo, la gestion urbaine de proximit intenta obtener una mejor gestin de los servicios y
de las instalaciones; coordinar la accin de los organismos
que gestionan los equipamientos sociales y ponerlos en
red con los servicios locales; reforzar el papel de los agentes de desarrollo local y sus estructuras organizativas; hacer ms duraderas en el tiempo las inversiones econmicas
y sociales realizadas con los proyectos de regeneracin urbana; garantizar la calidad de las inversiones en los espacios pblicos y definir la modalidad de gestin entre
propietarios y comunidades locales.
Muchos otros agentes intervienen en la gestion urbaine
de proximit, pero son cuatro los actores principales: el arrendador social (bailleur social), que ofrece viviendas sociales
en alquiler y es responsable de la gestin y mantenimiento
de esos inmuebles y de sus reas comunes asociadas; las
entidades locales que gestionan instalaciones, servicios e
infraestructuras; los departamentos, de los que depende la
accin social y el acompaamiento a las familias; el Estado,
que es el garante de la cohesin social y desempea un papel clave en la poltica de vivienda y en los equipamientos
sociales a travs de los Ministerios competentes.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 94
firmantes de las convenciones plurianuales debern respetar estrictamente. La Carta es esencialmente un contrato entre el ANRU y, por un lado el responsable del proyecto de
recalificacin, y por otro los agentes colaboradores responsables de las distintas actuaciones. La Carta establece que
el responsable del proyecto deber redactar, de acuerdo con
el Prefecto y con los agentes colaboradores locales, un plan
local de aplicacin de la Carta en las operaciones previstas por el PRU. El plan deber comprender:
Un diagnstico sobre la situacin del trabajo en el barrio.
Una serie de compromisos sobre la insercin laboral de
los residentes, ya sea en las obras (al menos el 5% del
nmero total de horas trabajadas), ya sea en el mbito
de la gestion urbaine de proximit y de la gestin de las
estructuras pblicas o colectivas que son objeto de ayudas por parte del ANRU (al menos el 10% de las contrataciones directas o indirectas).
Una estructura de actuacin que rena a los matres
douvrage y a las agencias pblicas de empleo. Su misin es definir las reglas de base para las empresas participantes en el proyecto, con el fin de no excluir el
pequeo mercado, identificar la poblacin prioritaria
para la insercin laboral, prever la formacin y el acompaamiento y coordinar las acciones de insercin.
Un comit de direccin y control, bajo la gua del responsable del proyecto y del prefecto, que rena a los agentes colaboradores, a las agencias pblicas de empleo
y a los representantes del mundo de la construccin (federaciones de los empleadores y de las organizaciones sindicales), cuya misin es la de supervisar el respeto
de los compromisos de los empleadores.
Un sistema de informacin para los habitantes de las
ZUS sobre la ejecucin del plan.
Por su parte, los agentes colaboradores se comprometen a participar activamente en la elaboracin del plan; a
favorecer la insercin laboral de los habitantes de las ZUS,
y a proporcionar todas las informaciones necesarias al responsable del proyecto para comunicar al ANRU el respeto de la aplicacin de la Carta.
94 | 95
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 95
Captulo 3
5. Agentes y su papel
7. Zonas en las cuales actuar
Los agentes son: el ANRU; las prefecturas; las Entidades
Locales o EPCI; los organismos, pblicos o privados,
propietarios y gestores de las viviendas sociales; el tercer
sector en el campo del housing, y el sector privado afectado
por las operaciones de recalificacin.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 96
96 | 97
Junto a la magnitud de las operaciones de regeneracin urbana promovidas por el PNRU, el documento de evaluacin De nouvelles perspectives pour la rnovation urbaine,
redactado por el Comit dvaluation et de suivi (CES) de
ANRU en 2006, seala algunos problemas. Uno de ellos es
la escasez de recursos destinados a las acciones de acompaamiento social respecto a aqullas destinadas a la demolicin y reconstruccin. Junto a esto se seala tambin
la poca difusin de la actividad econmica en los barrios,
difusin que constituye, en cambio, un punto relevante de
la poltica de regeneracin urbana del programa.
Por este motivo, pero tambin como consecuencia de
las frecuentes revueltas en los barrios de la periferia, el gobierno francs lanz, el 1 de enero de 2007, los Contrats
Urbains de Cohsion Sociale (CUCS), que sustituyeron oficialmente a los Contrats de Ville, como parte de un proyecto ms amplio de desarrollo social y urbano de los barrios
con dificultades.
De hecho, el informe n402 realizado por el senador Pierre Andr Contrat de ville : rnover et simplifier, presen-
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 97
Captulo 3
El primer eje, el acceso al trabajo y desarrollo econmico, nace de la constatacin de que el ndice de desempleo de las zonas urbanas sensibles es el doble de la
media nacional y golpea sobre todo a los jvenes. Las acciones previstas deben dirigirse a aumentar la presencia
de centros para el empleo a nivel local; la utilizacin de
medidas para el empleo previstas por el plan de cohesin
social, en especial aqullas relativas al sector del comercio; el refuerzo de los sistemas de apoyo y acompaamiento en la bsqueda de empleo, de formacin y apoyo
a la creacin de actividad; el apoyo a la creacin de empresas por parte de los habitantes; la promocin del comercio minorista para favorecer la mezcla funcional de
los barrios.
El segundo eje se dirige a acelerar los proyectos de regeneracin urbana del PNRU, prolongando, de hecho, el
PNRU hasta el 2013, y a intensificar los procesos de gestion urbaine de proximit.
El eje educativo tiene la finalidad de hacer coherentes
los contratos con las polticas educativas existentes y se articula en tres fases: un diagnstico territorial, un proyecto
compartido con el partenariado social, un programa de acciones durante tres aos que especifique, ao por ao,
los sujetos atendidos y los indicadores de resultado.
El eje prevencin de la delincuencia y ciudadana consiste en la suscripcin del Contrat Local de Scurit de nouvelle gnration, que se destina a mejorar la seguridad en
todos los sectores y reforzar la responsabilidad ciudadana, a travs de la prevencin de la delincuencia juvenil, del
abuso de sustancias estupefacientes y de los fenmenos
de violencia urbana en las escuelas, previendo formas de
asistencia a las vctimas y sistemas de mediacin social. El
contrato consiste en un programa de acciones dirigidas a
los sujetos en riesgo, fundado en un compromiso del gobierno, las entidades locales, las regiones y los dems agentes locales, y tiene como referencia las lneas directrices
nacionales para la prevencin de la delincuencia.
Por ltimo, en lo referente a la salud, se da mayor fuerza al Atelier Sant Ville que tiene la finalidad de conectar
las colectividades locales y los servicios descentralizados del Estado en materia de salud y de desarrollar el programa regional de acceso a la prevencin y a las curas
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 98
ACS
ANRU
Etablissement public
industriel et commercial
Urbain
CUCS
Collectivits territoriales,
maires, EPCI, prfets
98 | 99
Quartiers dfavoriss
Etablissement public
administratif
Dveloppement social
Met en oeuvre des
programmes oprationels
en faveur des habitants
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 99
Captulo 3
En las reas clasificadas como nivel 1, los fondos invertidos por habitante deben ser como media 1,5/2 veces superiores a aqullos destinados a los barrios
clasificados como nivel 2; mientras que en las zonas clasificadas como nivel 3, el importe completo estimado no puede superar el 10% de la dotacin regional.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 100
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 101
Captulo 3
8. Recursos de financiacin
Los recursos del ACS provienen del estado, de los fondos
estructurales de la Comunidad Europea; de la Caisse des
Dpts et Consignations y diferentres donaciones y cesiones.
La Agencia puede adems recibir la contribucin de los
organismos nacionales o locales de previsin social
obligatoria. Por ltimo, puesto que en la base de la
introduccin de los CUCS en el mbito de las polticas
urbanas francesas est la voluntad de reforzar la accin de
las polticas ordinarias, se concede la prioridad a la
movilizacin de los fondos de financiacin ordinaria, por
ejemplo en la escala regional.
9. Indicadores e instrumentos para la evaluacin
En los CUCS la evaluacin es una fase importante del
desarrollo de las acciones. Est constituida por un
documento, llamado Balance, que contiene ao por ao
el resultado de cada operacin, o de un conjunto de
operaciones. ste se basa bien en los datos estadsticos o
bien en investigaciones realizadas ex profeso (entrevistas,
sondeos, cuestionarios, etc.).
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 102
102 | 103
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 103
Captulo 3
la ley Borloo respecto al trabajo, las actividades econmicas, las condiciones de vida de los residentes, la vivienda, las instalaciones, la sanidad, la educacin y la seguridad
pblica.
El ltimo informe ONZUS de 2009 es una evaluacin de
las polticas realizadas en las ZUS y a travs de los CUCS,
e incluye adems una actualizacin, debido a la entrada
en servicio del contrato de autonoma, previsto por el programa Espoir Banlieues.
Los datos de referencia hacen alusin sobre todo a las
estadsticas INSEE de 2008.
El informe se divide en 8 captulos que corresponden a
los sectores de seguimiento establecidos por la ley Borloo.
Trabajo
En cuanto se refiere al empleo, los indicadores previstos
por la ley son:
Variacin anual del ndice de desempleo.
Variacin anual del ndice de desempleo de la poblacin
activa con bajo nivel de formacin y para los jvenes trabajadores por debajo de los 25 aos.
Variacin anual del ndice de aquellos que buscan un
trabajo y que estn inscritos en la Agencia Nacional para
el Empleo (ANPE), especialmente los extranjeros que
buscan trabajo.
ndice de utilizacin de los instrumentos de apoyo al trabajo respecto a:
Ayudas para establecer una empresa.
Orientacin a los empleados en las agencias de empleo.
Orientacin a los trabajadores socialmente tiles.
Formacin e insercin laboral.
Contratos de aprendizaje.
ndice de xito de las agencias pblicas para el empleo.
Respecto a los indicadores sobre el empleo, el Informe
ONZUS pone de relieve que la tasa de desempleo entre
2003 y 2008 disminuy, pasando del 17,3% al 16,9% (aunque siga siendo superior a la observada en el mbito urbano de referencia que se sita en el 7,7%); mientras que
la tasa de desempleo en los barrios no ZUS en los que existe un CUCS pasa del 15,3% de 2003 al 12,4% de 2008.
En cuanto a los jvenes, el informe revela que el porcentaje de jvenes desempleados o inactivos en 2008 es dos
veces ms elevado en estas reas que en otros lugares. Un
joven de cada cuatro est desempleado o inactivo, contra
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
104 | 105
4/5/11
12:40
Pgina 104
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 105
Captulo 3
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 106
conjunto presentan una densidad de operadores sanitarios per capita muy inferior a la observada en las unidades
urbanas de referencia y en el resto del territorio nacional.
Las diferencias ms marcadas se encuentran en la dotacin de enfermeros con una presencia que corresponde a
un 37% de la que se mide en las unidades urbanas de referencia. La situacin es menos desfavorable en el caso de
los farmacuticos, cuya densidad es el 72% de aqulla
de las unidades urbanas de referencia.
Educacin
Sobre educacin los indicadores previstos por la ley Borloo son:
Nmero de docentes por cada cien alumnos.
Nmero medio de estudiantes por docente.
Dotacin horaria total.
Porcentaje de docentes contratados a tiempo indefinido despus de dos aos de enseanza en la misma escuela.
Porcentaje de docentes por debajo de los 30 aos.
Porcentaje de estudiantes repetidores.
Resultados acadmicos del segundo grado.
ndice de absentismo escolar.
El informe ONZUS 2009 revela que en el perodo 20072008, si bien la situacin de la educacin en las ZUS es todava menos favorable respecto a la de las unidades
urbanas de referencia, la diferencia est disminuyendo. De
hecho, en este perodo se registra un aumento del nmero de alumnos ms marcado en las ZUS que en las unidades urbanas de referencia. Por lo que se refiere al retraso
escolar, en el mismo perodo, la divisin entre las zonas
ZUS y el resto del territorio es an muy fuerte: el 3,7% de
los estudiantes en las ZUS, contra el 1,7% en el resto del
territorio nacional.
Seguridad
Por ltimo en lo referente a la seguridad pblica, los indicadores son:
Nmero de delitos cometidos en las ZUS, entre los cuales hurto violento, hurto por efraccin y daos a los bienes pblicos.
Nmero de denuncias por desacato a la autoridad pblica.
paginas_046-107.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
12:40
Pgina 107
Captulo 3
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 108
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 109
Conclusiones
de los programas
analizados
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
110 | 111
4/5/11
13:00
Pgina 110
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 111
Captulo 4
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 112
ement
vernment involv
Level of local go
Minimal
Partial
Extensive
Los ngeles
Bronx portion
of New York
Chicago
Baltimore
Philadelphia portion
of Philadelphia-Camden
Cleveland
Camden portion
of Philadelphia-Camden
Atlanta
EZs:
Detroit
Upper Manhattan
portion of New York
Managed by nonprofit organization
112 | 113
programa: se reducen primero y eliminan despus las subvenciones, y se incrementa la variedad e intensidad de los
incentivos fiscales para el fomento del empleo y de la implantacin de actividades econmicas en el barrio. Los responsables de HUD ofrecen dos razones: la primera, su
percepcin (pues como se ver, no se cuenta con datos
cuantitativos suficientes para confirmar esta apreciacin)
de que estos incentivos ofrecen buenos resultados; la segunda, el hecho de que la gestin de esos incentivos corresponde, principalmente, a la administracin tributaria
federal (IRS) y descarga por tanto a HUD de la carga burocrtica de gestin que conlleva un programa dentro de sus
propios presupuestos. A ello habra que aadir, quiz, el
entorno poltico, donde probablemente ha sido ms sencillo crear consenso en torno a un sistema de incentivos.
En la tercera convocatoria, de 2001, adems de suprimir las subvenciones y centrar el programa en los beneficios fiscales, se prescinde del Comit de Direccin del
programa que diriga el Vicepresidente. Aunque el concepto de empowerment zone se mantiene, se reemplaza el
concepto de enterprise community (EC) por el de renewal
community (RC), lo que supone adems la consideracin
de zonas de un tamao considerablemente mayor. (GAO,
2010: 6 y 7).
En todo caso no hay que olvidar que desde 2001 no se
ha vuelto a plantear ninguna nueva convocatoria. Aunque
esto puede considerarse como razonable, en cuanto el nmero de zonas de actuacin con apoyo federal no debera crecer indefinidamente, parece indicar un cierto
desapego por parte de la administracin federal anterior
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 113
Captulo 4
sobre los efectos del programa y su capacidad para ayudar a revisar la poltica federal en este mbito.
En efecto, la mayor parte de la contribucin federal a las
iniciativas de regeneracin urbana se produce a travs
de fondos que se distribuyen de manera prcticamente automtica entre las ciudades: los Community Development
Block Grants y los Social Services Block Grants. La primera convocatoria EZ/EC (1994) inclua una subvencin proveniente de los SSBG y la posibilidad de una mayor
flexibilidad en el uso de estos recursos. El hecho es que el
carcter anual de los fondos CDBG y SSBG y el mecanismo
de reparto han llevado, con el paso del tiempo, a convertirlos en una fuente de financiacin de los servicios municipales, con escasa capacidad para influir en el tipo de
polticas que se financian.
En este sentido, la progresiva disminucin primero y desaparicin despus de las subvenciones a cambio del incremento en los incentivos fiscales se presenta como un cambio
de estrategia del gobierno (HUD, 2005: 147), centrado cada
vez ms en la creacin de empleo como mecanismo de revitalizacin, a costa de los programas sociales/educativos
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 114
114 | 115
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 115
Captulo 4
FIGURA 6. TIPOS DE ACTIVIDAD EN LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EZ/EC (GAO, 2006B)
Designation
Type
EZs
57
35
ECs
43
EZs
79
11
11
ECs
76
14
10
Urban
28
29
Rural
Community development
Economic opportunity
Community-based partnership
particular el escaso seguimiento realizado por HHS respecto de los fondos SSBG concedidos a los ocho barrios EZ urbanos de la primera convocatoria (GAO, 2010:11) y considera
que podra haberse resuelto designando una agencia responsable del seguimiento general.
Las actividades ejecutadas muestran la dificultad de llevar a la prctica los principios de participacin y cooperacin que se impulsaban sobre todo en la primera
convocatoria. Esas zonas EZ/EC parecen haber centrado los
recursos en polticas sociales y de empleo, as como de apoyo a empresas, frente a iniciativas ms innovadoras de cooperacin (en las que los destinatarios participan activamente
desde las fases iniciales). Las actividades ms frecuentemente ejecutadas fueron formacin laboral (workforce
development), asistencia social (human services), educacin, y apoyo a empresas. Ver figura adjunta sobre la distribucin de actuaciones (GAO, 2006b: 11 y 14).
La escasa cualificacin de muchas de las asociaciones
que finalmente reciben los recursos y realizan materialmente las actividades del programa, as como la falta de
referencias para los empleados en la gestin del proyecto en cada zona respecto a la puesta en marcha de un nuevo programa tambin dificulta posteriormente la evaluacin
(GAO, 2006: 19).
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 116
116 | 117
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 117
Captulo 4
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 118
118 | 119
(ANRU, 2010:80). La principal novedad en este mbito introducida por la Ley Borloo ha sido una serie de incentivos econmicos para la vivienda en propiedad en los barrios
desfavorecidos; estos incentivos han atrado a los promotores privados para ejecutar vivienda tanto en dichos barrios como en sus proximidades (hasta 500 m del lmite).
Sin embargo, esta poltica ha generado a su vez los problemas habituales de riesgo y precariedad para las familias
con rentas bajas (prdida de vivienda en caso de reduccin
de los ingresos por desempleo, crisis familiar, enfermedad,
etc). La demolicin va acompaada en ocasiones del realojo de algunos residentes en otros barrios, en un intento
de favorecer la mezcla social y, en definitiva, de atenuar las
diferencias entre los barrios desfavorecidos y el resto de la
ciudad. En cambio, las intervenciones en otros campos,
como los equipamientos y espacios para comercio y actividades productivas parecen escasas, y con un impacto dbil (ANRU, 2010:83).
La eficacia de la actuacin de la ANRU parece tropezar
con las clsicas dificultades ligadas a las intervenciones
desde arriba:
impacto dbil en el mbito econmico y social; esto se
vincula a la escasa implicacin de los residentes tanto
en la elaboracin de los proyectos como en su ejecucin;
a la excesiva especializacin urbanstica de los profesionales (los equipos tcnicos son, de hecho, municipales, pero la diferenciacin entre ANRU y ACS ha llevado
a una separacin fuerte tambin en el mbito municipal
entre las dos polticas, urbana y social) y a un entorno
que no facilita la innovacin en cuanto a los programas
sociales o de dinamizacin econmica a poner en marcha una vez se cuenta con la construccin de los nuevos
equipamientos (ANRU, 2010: 86, 99 y 123);
proyectos escasamente madurados, y con plazos de ejecucin cortos (5 aos) respecto de las ambiciones planteadas, y adems elaborados con una premura (ya que
las ayudas estatales se adjudican a medida que se presentan los proyectos) incompatible con la integracin
de las opiniones y necesidades de los residentes (ANRU,
2010: 118);
incapacidad para incorporar de manera eficaz tres cuestiones clave: la educacin, la edificacin sostenible y el
transporte. En los tres casos se constata que el esquema de gestin establecido no est resultando eficiente.
Sin embargo, las tres cuestiones resultan de suma im-
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 119
Captulo 4
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 120
120 | 121
administracin central (a travs del HCA y las RDA) y distintos organismos pblicos y privados, as como asociaciones
de residentes. Desde este concepto se est consiguiendo
dar ms protagonismo al mbito local pero a travs de un
organismo especficamente dedicado a la regeneracin urbana, en el que participan distintos agentes, y claramente
separado de los servicios tcnicos municipales tradicionales. Este proceso va acompaado de un amplio apoyo
tcnico y directrices desde la administracin central para
establecer las estrategias, as como de criterios de seleccin transparentes que inciden en la calidad tcnica de
los proyectos presentados.
Los recursos financieros se han canalizado a travs de
programas diferentes, de acuerdo con el tipo de actuaciones a financiar. Esto ha generado una cierta preocupacin
por la complejidad de la gestin y la rigidez administrativa,
y ha llevado a considerar la oportunidad de concentrar las
distintas vas de financiacin en una subvencin nica (block
grant) que dejara mayor libertad a los municipios para distribuir los fondos destinados a regeneracin entre las diversas actuaciones.
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 121
Captulo 4
teriormente, cuando se hayan generado recursos; (2) Local Asset Backed Vehicles: combinan los recursos (suelo u
otros) del sector pblico con recursos del sector privado;
se trata de capturar las plusvalas que genera la regeneracin; (3) endeudamiento local, avalado por los futuros
ingresos de la administracin local (CLG 2007:80).
En cuanto al segundo aspecto, el de creacin de un marco slido de cooperacin entre las administraciones para
la regeneracin urbana, la estrategia de la administracin central ha consistido en favorecer progresivamente el
protagonismo municipal, pero creando una serie de documentos de estrategia territorial y de desarrollo econmico
de mbito superior (municipal, metropolitano o incluso regional) que faciliten la coherencia entre las polticas de las
diferentes administraciones.
As, la Local Government Act de 2000 ya estableci el protagonismo de las autoridades locales, atribuyndoles las
competencias para llevar a cabo las iniciativas que estimen
oportunas a favor del bienestar econmico, social o ambiental de una zona. El problema es que esta capacidad terica ha chocado con la falta de flexibilidad y de competencias
para actuar en la prctica debido a la rigidez de los diferentes programas de financiacin de la regeneracin puestos
en marcha desde la administracin central (CLF 2007: 73).
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 122
122 | 123
locales, el tercer sector y las empresas. La idea del gobierno es que las autoridades locales cooperen con otros agentes pblicos y privados a travs de los denominados LSP y
en el marco del LAA, que a su vez se enmarca en una estrategia regional y en un LSCS (Local Sustainable Community
Strategy) (CLG, 2007: 74 y 75).
Algunas sugerencias de reforma para el futuro (CLG 2007:
72) se refieren a (1) potenciar a las autoridades locales, para
que sean ellas quienes promuevan la regeneracin urbana
(economic development and neighborhood renewal) y focalizar la accin de los departamentos del gobierno central
con competencias y objetivos ms claros para que puedan ejercer mejor su papel de apoyo al desarrollo econmico y a la regeneracin de los barrios.
El tercero de los aspectos mencionados se refiere a la
concentracin de los recursos en aquellos barrios ms necesitados. Se considera que el problema de barrios desfavorecidos (CLG 2007: 17) puede caracterizarse por tres
factores: una base econmica dbil; un entorno y vivienda
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 123
Captulo 4
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 124
hay que enmarcarla en un esfuerzo general en toda la administracin central para la evaluacin de las polticas pblicas. Para ello, el gobierno britnico ha consolidado un
sistema de seguimiento por objetivos de sus polticas pblicas (PSA). En este marco, los seis indicadores para la poltica de neighborhood renewal se refieren a seguridad
ciudadana, educacin, empleo, salud, vivienda y calidad
de vida. Se vuelve a constatar (CLG 2007: 51) que los problemas econmicos y de empleo de estos barrios slo pueden atenderse con xito si las actuaciones se integran con
estrategias y medidas a escala espacial ms amplia; hay
un riesgo en concentrar las actuaciones en cuestiones como
seguridad ciudadana y entorno fsico, buscando resultados rpidos. En este sentido, adems hay que intentar
que otras polticas con impacto en la regeneracin evolucionen desde unos objetivos de puro output a otros ms
claramente asociados a los resultados de la regeneracin
(es decir, que se ofrezcan subsidios, pero no se resuelvan
los fallos del mercado para conseguir prosperidad o simplemente viabilidad econmica a largo plazo). Un ejemplo es la poltica de vivienda (CLG 2007:52).
Se considera que el siguiente paso en este esfuerzo
de seguimiento consistira en introducir algn indicador
propio de las reas desfavorecidas dentro de los sistemas
de evaluacin de polticas pblicas sectoriales que pueden
tener un impacto potencial en estos barrios. Ello facilitara
el conseguir una mayor atencin desde los gestores de
esas polticas sectoriales de carcter general (mainstream)
por sus efectos sobre la exclusin (CLG 2007: 103).
En definitiva, puede concluirse que la poltica de regeneracin urbana impulsada por el gobierno britnico ha
contribuido a reforzar progresivamente el liderazgo local
en estas polticas. Para ello, se han establecido diferentes
programas, relativamente rgidos en cuanto a las actuaciones a financiar y su gestin, y con un fuerte apoyo y direccin tcnica desde el gobierno central, que han servido
para reforzar las capacidades tcnicas y de gestin de los
ayuntamientos, y a crear entes locales que progresivamente han podido hacerse cargo de la gestin del proyecto
de regeneracin urbana. Este proceso de capacitacin y refuerzo permite ahora plantearse la puesta en marcha de
sistemas de financiacin menos dirigistas. Por otra parte,
el sistema ha reforzado la cooperacin entre los agentes
pblicos, y la participacin de agentes privados y de los
paginas_108-125.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:00
Pgina 125
Captulo 4
esta perspectiva, en todos los pases se establecen mecanismos de relativa fortaleza para revisar y adaptar la
RUI a esa evolucin, y se cuenta con instrumentos de
debate potentes animados desde la administracin. Es
decir, la fragilidad del proceso se protege creando en
torno a l una fuerte reflexin para hacerlo mejor, pero
donde nunca se cuestiona la necesidad y utilidad del
proceso de regeneracin urbana integrada (RUI).
En parte ligado a esta situacin de fragilidad, se estn
impulsando estructuras tcnicas y de decisin poltica
de cierta fortaleza, con presencia de un nmero significativo de agentes, bien desde una perspectiva autnoma y localista (UK y USA), bien desde una perspectiva
centralista (FR) que, sin embargo, tambin acaba haciendo de la administracin local el lder del proyecto. Estructuras que, en cualquier caso, se intentan reforzar
progresivamente, y adaptar desde una estrategia de ensayo y error.
La RUI es un proceso de muy largo plazo. Esta realidad
colisiona no solo con los plazos polticos tradicionales,
sino tambin con los plazos profesionales de participacin de muchos tcnicos. Incluso las propias condiciones de contorno econmicas y sociales en la ciudad y en
el pas cambian. Esta situacin se ha ido aceptando, de
manera que los plazos de los proyectos de intervencin
van aumentando, a la vez que se establecen mecanismos de revisin y de continuacin. En paralelo, esa perspectiva de largo plazo hace ms relevante el crear
sistemas de seguimiento y evaluacin ms exigentes.
La gestin del proyecto debe huir de una estrategia de
absorcin rpida de los recursos disponibles. Las inversiones y los programas tienen sentido cuando se dan las
condiciones adecuadas; frente a la lgica de ejecutar
y de cumplir los compromisos, habitual en la cooperacin administrativa, debe imponerse una lgica de gestin de proximidad, que deja madurar los proyectos y
que crea las condiciones adecuadas de cooperacin entre participantes que los hacen tiles.
En definitiva, se impone una dinmica de proximidad,
una gestin desde mecanismos de cooperacin y participacin, y una ejecucin desde una perspectiva de flexibilidad y de largo plazo.
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 126
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 127
La regeneracin
urbana en Espaa:
descripcin
y diagnstico
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
128 | 129
13:34
Pgina 128
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 129
Captulo 5
1.
El MAC supone que se establecen objetivos e indicadores comunes
para todas las polticas de los estados miembros. Estos objetivos
estn aprobados por el Consejo de la UE en 2006, a partir de la
Comunicacin de la Comisin Europea COM(2005)706: Trabajar
juntos, trabajar mejor: Un nuevo marco para la coordinacin abierta de
las polticas de proteccin social y de inclusin en la Unin Europea.
2.
Programas de Refuezo, Orientacin y Apoyo, aplicados a aquellos
centros escolares con un mayor ndice de abandono escolar prematuro.
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 130
130 | 131
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 131
Captulo 5
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 132
financiables para cada Comunidad Autnoma, que sumaba un total de 44 proyectos para el conjunto del pas.
La seleccin de proyectos se realiz siguiendo un proceso competitivo, en el que cada ciudad interesada elaboraba una propuesta que era evaluada por la Administracin
General del Estado (Ministerio de Vivienda, Ministerio de
Medio Ambiente y Ministerio de Economa y Hacienda). Los
informes tcnicos correspondientes se trasladaban a una
Comisin Mixta de valoracin, con participacin del Ministerio de Economa y Hacienda y de las Comunidades Autnomas afectadas, que realizaba la seleccin definitiva de
propuestas.
La AGE elabor unas orientaciones para la elaboracin
de propuestas destinadas a los ayuntamientos. En ellas
se describa el contenido de la memoria del proyecto, que
deba contener una descripcin detallada de las caractersticas de la zona de actuacin, un anlisis DAFO, la expo-
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 133
Captulo 5
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 134
INF
SOC
ECO
INN
GEST
Andaluca
11
53,4%
14,4%
20,7%
5,8%
5,6%
Aragn
63,4%
17,6%
10,3%
4,5%
4,1%
Asturias
20,8%
32,1%
34,0%
10,3%
2,8%
Baleares
20,8%
32,1%
34,0%
10,3%
2,8%
Canarias
43,5%
37,5%
13,5%
0,0%
5,5%
Cantabria
43,5%
37,5%
13,5%
0,0%
5,5%
Castilla La Mancha
46,4%
16,6%
25,6%
6,4%
5,0%
Castilla y Len
76,0%
3,8%
10,1%
6,1%
4,0%
Catalua
68,6%
11,4%
13,4%
2,0%
4,6%
Ceuta
97,8%
0,4%
0,0%
0,0%
1,8%
Com. Valenciana
51,5%
23,6%
17,8%
4,2%
2,9%
Extremadura
22,6%
47,8%
17,7%
6,4%
5,5%
Galicia
46,7%
33,7%
11,9%
3,5%
4,2%
Madrid
61,7%
15,4%
16,6%
2,3%
4,0%
Melilla
88,0%
10,0%
0,0%
0,0%
2,0%
Murcia
80,0%
12,6%
1,9%
0,0%
5,5%
Navarra
47,7%
38,5%
8,3%
0,0%
5,5%
Pas Vasco
8,1%
16,1%
49,7%
23,0%
3,0%
Rioja
65,6%
0,0%
34,4%
0,0%
0,0%
TOTAL
46
53,4%
19,3%
17,9%
4,8%
4,5%
N
INF
SOC
ECO
INN
GEST
134 | 135
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 135
Captulo 5
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 136
136 | 137
La competencia para la declaracin de las ARI pasa a residir, posteriormente, en las Comunidades Autnomas. Los
sucesivos planes estatales de vivienda han incluido tradicionalmente un rea de intervencin en el mbito de la
rehabilitacin de reas urbanas, y no solo de viviendas y
edificios.
En los ltimos aos puede detectarse una inquietud creciente en el Plan Estatal de Vivienda por precisar el carcter de la intervencin en las reas de rehabilitacin
integrada. Por ejemplo, el Plan Estatal de Vivienda 20022005 (R.D.1/2002), no contiene referencia alguna sobre la
caracterizacin de las ARI ni sobre el carcter integral de
la actuacin; considera financiables tanto las reas formalmente declaradas como ARI por parte de las Comunidades
Autnomas, como las que correspondan a zonas o barrios
en proceso de degradacin y declaradas como zonas de rehabilitacin por parte de la Comunidad Autnoma previo
acuerdo del Ayuntamiento correspondiente (art.29.1). En
ese momento, el Plan Estatal se limita a establecer los porcentajes de financiacin mximos para los diversos tipos
de actuaciones, incluyendo un mximo de un 25% de subvencin al promotor en el coste de las operaciones de urbanizacin y reurbanizacin (art.30.1.b).
El Plan Estatal 2005-2008 (aprobado por R.D. 801/2005)
distingue entre dos mbitos de intervencin: las reas de
rehabilitacin integral y las reas de rehabilitacin de centros histricos (adems de la rehabilitacin aislada de viviendas o edificios) (art.49.1), y define ambos conceptos,
respectivamente, en los artculos 51 y 52 del citado Real
Decreto: las ARIs son tejidos urbanos, zonas de los mismos o barrios en proceso de degradacin fsica, social o
ambiental, as declarados por las Comunidades Autnomas. Adems, se establece en el mismo artculo 51 una
caracterizacin de las acciones de actuacin preferente
a considerar en dichas ARIs, incorporando, por primera vez,
una perspectiva de regeneracin urbana integrada, al hacer mencin a la necesidad de que las acciones dirigidas a
la erradicacin del chabolismo y la infravivienda estn
acompaadas de actuaciones integrales de desarrollo social y econmico en el territorio.
En este mismo sentido, el artculo 59.2.a) del Real Decreto impone como novedad que el Ministerio de Vivienda
reciba (se entiende que de la Comunidad Autnoma correspondiente) una memoria programa que incorpore los elementos sociolgicos, incluyendo, en su caso, el programa
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 137
Captulo 5
El tipo de actuaciones subvencionables en las ARIS apenas sufre modificacin; nicamente, en las actuaciones en
los espacios pblicos se incluyen explcitamente las obras
de accesibilidad universal y el establecimiento de redes
de climatizacin y agua caliente sanitaria centralizadas alimentadas con energas renovables (art.45.2.c).
Dentro de las condiciones exigidas a las ARIS, se mantiene la necesidad de que el Ministerio de Fomento reciba previamente una memoria-programa, cuyo contenido
se describe con cierto detalle en el Real Decreto (art. 48.4.b),
incluyendo:
una memoria justificativa de la situacin de vulnerabilidad social, econmica y ambiental del ARI, incluyendo
un diagnstico de la situacin existente y la enumeracin de los objetivos de la actuacin;
un programa de acciones integradas incluyendo medidas en los mbitos:
socio-econmico, educativo y cultural,
dotaciones y equipamientos pblicos,
eficiencia energtica y utilizacin de energas renovables,
mejora de la habitabilidad y accesibilidad den entorno urbano y de las viviendas y edificios;
un cuadro de indicadores de seguimiento y una memoria que acredite la participacin ciudadana en el diseo
del programa de acciones integradas.
La financiacin del Plan Estatal a las actuaciones en las
ARIS se mantiene, sin embargo, limitada a los mismos conceptos del plan anterior: la rehabilitacin de viviendas y edificios, las obras de urbanizacin y reurbanizacin en el
espacio pblico y el coste de gestin, todo ello con unos lmites porcentuales similares a los del plan anterior (art.49.6).
La pgina web del Ministerio de Fomento ofrece informacin sobre el Plan Estatal, y en concreto sobre las actuaciones en las ARIS. Sin embargo, esta informacin slo
se refiere a algunas Comunidades Autnomas, y no permite identificar explcitamente qu intervenciones se realizan en barrios desfavorecidos. La tabla siguiente muestra,
para cada Comunidad Autnoma, el nmero de ARIS, la
inversin total prevista, la aportacin del Ministerio de
Fomento y el nmero de viviendas a rehabilitar en las actuaciones previstas para el perodo 2009 en el Plan Estatal (correspondientes a convenios bilaterales firmados entre
el Ministerio de Fomento y las Comunidades Autnomas a
finales de 2009 o durante el primer trimestre de 2010).
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 138
TABLA 1. ACTUACIN EN ARIS DENTRO DEL PLAN ESTATAL DE VIVIENDA Y REHABILITACIN 2009-2012
Comunidad Autnoma
Inversin total
Aportacin MVIV
N de Actuaciones
N viviendas
Andaluca
33.960.838,12
8.854.276,44
1680
Asturias
765.000,00
255.000,00
51
Baleares
2.539.961,72
467.259,95
103
Comunidad Valenciana
10.594.568,75
3.706.710,44
624
Galicia
6.627.903,98
1.161.800,00
13
194
Madrid
3.838.079,00
1.380.000,00
276
La Rioja
4.600.000,00
1.130.000,00
180
Total
62.926.351,57
16.955.046,83
25
3108
138 | 139
paginas_126-139.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
13:34
Pgina 139
Captulo 5
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 140
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 141
Propuestas para
la gestin de la
RUI en Espaa
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
142 | 143
4/5/11
14:15
Pgina 142
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 143
Captulo 6
Las experiencias analizadas permiten destacar tres cuestiones clave en los programas de regeneracin urbana integrada:
En primer lugar, la importancia, y tambin la dificultad
de integrar las actuaciones de tipo fsico, econmico y
social dentro de un programa coherente. (Integracin de
polticas)
En segundo lugar, la necesidad de fortalecer el tejido asociativo y de crear una comunicacin fluida y cooperativa
entre los intervinientes. De una u otra manera, parece
destacarse la necesidad de contar con una estructura de
intervencin formalizada dentro del barrio, bien aprovechando alguna institucin ya existente, bien crendola.
Esa estructura de intervencin gestiona los programas
con mayor proximidad al territorio y salvando las limitaciones de los servicios pblicos municipales (o de otra
administracin). Por analoga con otras experiencias de
tipo urbanstico en nuestro pas lo denominaremos consorcio (Consorcio de gestin).
Finalmente, la consolidacin progresiva de especialistas
en la regeneracin urbana integrada capaces de gestionar
el proyecto durante su ciclo de vida (Profesionalizacin).
Lgicamente, la consolidacin de un colectivo profesional
en torno a la RUI supone a su vez una mayor garanta de
continuidad y de consistencia en estas polticas.
Estas tres cuestiones (integracin de polticas, consorcio de gestin y profesionalizacin) deberan constituir las
claves del programa de regeneracin urbana integrada a
poner en marcha desde la AGE.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 144
17.
144 | 145
En este sentido, sera aconsejable el contar con una oficina tcnica de asistencia desde la AGE a las ciudades candidatas durante el proceso de preparacin de sus propuestas.
La segunda cuestin es el proceso administrativo. La
convocatoria debe sealar en detalle:
cules son los requisitos mnimos para que una zona urbana pueda ser considerada elegible. Posiblemente, y
de acuerdo con todas las experiencias analizadas, hay
que establecer un tamao mximo en trminos de superficie y de poblacin, y unos indicadores de exclusin
(renta media, tasa de desempleo, nivel educativo) de fcil clculo (con referencia a la media urbana nacional o
bien a la media urbana del rea metropolitana o comunidad autnoma de referencia). De esta manera se delimita con cierta objetividad qu territorios son
susceptibles de actuacin. Posiblemente, un programa piloto de lanzamiento debe centrarse en situaciones
de exclusin muy significativas, tanto para evitar la frustracin de un nmero demasiado elevado de candidaturas que no podran atenderse como para contar con unas
situaciones de estudio e intervencin de suficiente complejidad como para poder extraer conclusiones de inters lo ms amplio posible. Algunas referencias: el trabajo
realizado por el Ministerio de Fomento en el marco de
un proyecto OCDE sealaba el tamao de barrio entre
3.500 y 15.000 habitantes.
Requisitos adicionales de inters. Dado que se trata de
un programa piloto, puede valorarse si interesara contar, por ejemplo, con un cierto nmero de viviendas sociales de propiedad pblica, o con una cierta superficie
mnima de suelo susceptible de reutilizacin para nuevos usos, o incluso con una cierta superficie de suelo
propiedad del Estado y con usos obsoletos En definitiva, con recursos pblicos en el barrio de entidad suficiente como para constituir una palanca relevante dentro
del proceso de regeneracin.
El solicitante. Los mecanismos de intervencin de las polticas urbansticas, sociales y econmicas aconsejaran una solicitud conjunta del municipio (eventualmente
municipios, si la zona traspasara los lmites municipales)
y de la Comunidad Autnoma.
El receptor de los fondos. Hay que tener en cuenta que el
plan estratgico incorporar diferentes fuentes de financiacin. Los recursos que aporte el Ministerio de Fomento pueden transferirse bien a la Comunidad Autnoma,
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 145
Captulo 6
resultar un vivero de capacitacin de profesionales especializados en la RUI. Finalmente, el Consorcio debe facilitar la relacin directa con los mltiples agentes que van
a estar involucrados en la ejecucin del Plan bien como
cogestores, como intermediarios o como beneficiarios:
asociaciones locales de todo tipo, pequeos empresarios
con implantacin en el barrio, inversores, tcnicos y responsables polticos de las diferentes administraciones.
La Comisin del Programa. Formalmente, las funciones
de la Comisin del programa consisten en la elaboracin de la evaluacin y propuesta de adjudicacin de
las ayudas de cada convocatoria, as como en la aprobacin de los informes anuales presentados por cada
proyecto adjudicatario y del informe final. En la prctica, sin embargo, sera conveniente dar a esta Comisin
un nivel poltico suficiente que le permitiera como ocurri en el caso del program EZ/EC al menos hasta el cambio de administracin en 2001 agilizar los tiempos
de respuesta y canalizar las peticiones que puedan llegar por parte de los Consorcios constituidos en cada
barrio para acceder a diferentes recursos y programas
de la AGE. De esta manera, se introduce un elemento
de dinamizacin e integracin intersectorial dentro de
la propia AGE para su intervencin en el territorio (en
este caso a la escala de barrio) que puede resultar de
inters ms all de la experiencia urbana.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 146
En la actualidad existe en la AGE la Comisin Interministerial del Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social. El PNAIN 2008-2010 enumera distintas polticas
sectoriales con impacto en la inclusin social. Posiblemente habra que valorar qu estrategia seguir:
Utilizar la propia Comisin Interministerial como Comisin del Programa (dando posiblemente un papel
de liderazgo a presidencia).
Establecer una Comisin del programa independiente
de la Comisin Interministerial del PNAIN, que en cualquier caso debera de alguna manera vincularse a esta,
e incluir el programa dentro del futuro PNAIN 2010-2012.
146 | 147
La tercera y ltima cuestin se refiere al proceso de gestin de los proyectos, desde las tres perspectivas: flujos financieros, flujos tcnicos y flujos de decisin poltica.
En la gestin financiera, cada plan estratgico debe identificar las diferentes fuentes de recursos para las acciones que se plantean, pues una cuestin clave del
programa es la de establecer sinergias entre acciones ya
existentes. Los destinatarios de los recursos previstos
para esas acciones estn definidos en las respectivas
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 147
Captulo 6
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 148
148 | 149
Las acciones que deberan incluirse en un plan estratgico para la RUI integrada pueden agruparse por sectores:
Acciones de gestin e integracin de las polticas sectoriales.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 149
Captulo 6
Impuestos municipales (en Francia, el Estado compensa al municipio esta disminucin de ingresos).
En el caso en que la zona sujeta a RUI tenga un proyecto de desarrollo econmico ligado a algn sector especfico, los incentivos se limitan, lgicamente, a las empresas
que ofrecen dicho perfil.
Estos beneficios suelen ir acompaados de incentivos
a la creacin de nuevos puestos de trabajo en la zona, y a
la ocupacin de una parte de esos puestos por parte de residentes en la zona. En el primer caso, se trata de un incentivo que se materializa en el momento de la cobertura del
nuevo puesto de trabajo (con un compromiso de mantenimiento del puesto de trabajo durante un mnimo); en el segundo, se trata de una bonificacin durante la contratacin
del residente en la zona (aplicada, por ejemplo, a travs de
las aportaciones empresariales a la seguridad social).
En el mbito del empleo, los incentivos a la contratacin
en vigor son de competencia tanto estatal como autonmica, y aunque no suelen vincularse a un territorio especfico, s existen algunos incentivos de estas caractersticas.
Por ejemplo, en Andaluca se establecieron en su momento los Planes de Actuacin Territorial Integral para el Empleo en distintas zonas de la Comunidad Autnoma (incluida
la zona del Polgono Sur de Sevilla, un caso significativo
de barrio desfavorecido).
En definitiva, las acciones en los mbitos del desarrollo
econmico y del empleo precisaran un desarrollo normativo especfico.
Las actuaciones en el mbito medioambiental (agua, eficiencia energtica, residuos y otros elementos que quiz podran agruparse dentro del concepto de edificacin
sostenible, a los que habra que aadir el transporte) cuentan generalmente con programas propios de financiacin
de manera que, como en el caso de las acciones de poltica social, el objetivo sera el de facilitar su integracin a
travs de la elaboracin primero y ejecucin despus del
plan estratgico, estableciendo:
Prioridad en la concesin de esos recursos a las zonas
objeto de RUI.
Fondos adicionales desde la Secretara de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas justificados por su dedicacin a facilitar la integracin de esas medidas con otras
medidas sectoriales en el marco del plan estratgico de
regeneracin urbana integrada.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 150
150 | 151
cer, gracias a los mecanismos de cooperacin que se generen dentro de su Comisin, la capacidad de acceso e interlocucin con los responsables de dichas polticas.
En definitiva, la estructura de financiacin de los planes
estratgicos de cada barrio, desde la perspectiva de la
AGE, incorporara:
Nuevos fondos para la planificacin, gestin del programa, funcionamiento del Consorcio, facilitacin de la participacin, integracin y refuerzo de polticas sectoriales,
seguimiento y apoyo. Estos fondos seran de nueva creacin y los asignara la Secretara de Estado de Vivienda
y Actuaciones Urbanas como departamento competente para el nuevo programa.
Los fondos de los diferentes programas de polticas sociales (o de otro tipo) ya existentes. En este caso, la convocatoria del nuevo programa puede declarar las zonas
de intervencin como prioritarias en la asignacin de
fondos y realizar una pequea aportacin adicional en
concepto de apoyo a la integracin y refuerzo de esas
polticas sectoriales. Una dedicacin ms sustancial de
recursos a esas polticas exigira recursos adicionales
en cada una de ellas, y sera seguramente complicado
en estos momentos de coordinar la asignacin. Tampoco parece que sea la falta de recursos la barrera principal actualmente que se deba afrontar, sino la falta de
coordinacin intersectorial y, quiz la rigidez de los programas sectoriales para adaptarse a las necesidades de
un barrio concreto: estas cuestiones s se afrontan con
el nuevo programa de RUI.
Los incentivos econmicos y al empleo precisan posiblemente de una cobertura dentro de una Ley, pero su
gestin posterior es relativamente sencilla. Faltara por
definir el papel del Consorcio en el proceso de solicitud
y concesin: puede tener sentido el evitar una concesin automtica de los incentivos y ligarla a la presentacin de algn tipo de plan de negocio de la empresa
que permita concentrar esos recursos en las propuestas de mayor inters.
El Ministerio de Fomento debera establecer con urgencia cul es su estrategia de integracin de las acciones
que le son propias (Plan de Vivienda, actuaciones de
SEPES, etc.) dentro del programa de RUI.
La integracin de otras acciones sectoriales se tratara de
manera individualizada, a travs de los mecanismos de
cooperacin flexible que ofrece la Comisin del programa.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 151
Captulo 6
tos, la justificacin se encuentra en las pginas precedentes; en otros casos, no se ha dispuesto de informacin suficiente, y la propuesta que se realiza solo pretende abrir
la reflexin.
Cuestin clave
Propuesta
Carcter del
programa
Zonas de actuacin
Presupuesto y plazo
Solicitante
Beneficiario
(receptor) y gestor de
los recursos
Consorcio constituido por AGE (Ministerio de Fomento y, eventualmente, otros Ministerios), Comunidad
Autnoma y Ayuntamiento, con participacin de agentes privados relevantes y asociaciones de
residentes.
El Consorcio se constituira formalmente tras la adjudicacin y aceptacin de la candidatura.
Documentacin a
presentar
El documento clave es un plan estratgico que establece los objetivos a largo plazo (10 aos) de la
intervencin, y detalle las acciones a emprender y su financiacin.
Seleccin
Por parte de una Comisin del Programa constituida por altos cargos de la AGE.
Apoyo tcnico proporcionado desde una oficina o servicio tcnico dependiente del Ministerio de Fomento.
Seguimiento
Comisin del programa, a partir del informe anual presentado por el Consorcio.
Apoyo tcnico desde la Secretara de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, a travs de sus servicios
tcnicos.
Estructura y destino
de los recursos
La Secretara de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas aporta los recursos para gestin del
consorcio, promocin de la participacin pblica, facilitacin de la coordinacin y actuaciones en el
mbito de sus competencias.
La Secretara de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, a travs de algn servicio tcnico
especializado, puede actuar cuando el plan estratgico incluya intervenciones urbansticas de su
competencia e inters.
Se establecen incentivos fiscales para nuevas PYMES y promocin del empleo, de acuerdo con el Plan
Estratgico:
Incentivo a la creacin de nuevos empleos en la zona.
Incentivo a la contratacin de residentes.
Deducciones en el impuesto de sociedades e impuestos municipales durante los primeros aos de
actividad.
Prioridad en la asignacin de recursos de las polticas sociales, en el marco de los convenios de
cooperacin correspondientes entre el MSPS y la comunidad autnoma o administracin local
correspondiente.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:15
Pgina 152
152 | 153
les y econmicas marcadamente desfavorables con respecto a las condiciones medias en las zonas urbanas en
el conjunto del pas.
2. Clarificacin del marco de la intervencin de la AGE
en actuaciones de regeneracin urbana integrada.
a. En el mbito de sus competencias, la AGE podr impulsar y participar en actuaciones de regeneracin urbana integrada.
b. La participacin de la AGE en actuaciones de regeneracin urbana integrada se realizar a travs de la gestin de las polticas sectoriales de su competencia con
incidencia en la zona.
c. La AGE podr impulsar formas de intervencin innovadoras en las actuaciones de regeneracin urbana
integrada, incorporando dentro de sus polticas sectoriales algunos de los elementos sealados a continuacin (apartado 3).
d. La incorporacin de estos elementos adicionales de
la accin de la AGE en las actuaciones de regeneracin urbana integrada se realizar a travs de convocatorias de carcter competitivo de acuerdo con las
bases que establezca el Ministerio de Vivienda.
paginas_140-153.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
14:16
Pgina 153
Captulo 6
3. Elementos adicionales de la accin de la AGE en las actuaciones de regeneracin urbana integrada. En el marco de convocatorias de tipo competitivo, la AGE debera
incorporar las medidas siguientes dentro de las actuaciones de regeneracin urbana integrada en las que participe:
a. Para las pequeas y medianas empresas ubicadas o
que se ubiquen en la zona objeto de la actuacin:
I. Reduccin significativa y temporal del impuesto de
sociedades (por ejemplo, del orden de un 50% los dos
primeros aos y de un 25% durante los 2 aos siguientes).
II. Reduccin significativa y temporal en los impuestos y tasas municipales (por ejemplo, del orden de un
50% durante los 2 primeros aos, y de un 25% durante los 2 aos siguientes).
III. Subvencin asociada a la creacin de cada puesto de trabajo adicional, siempre que el puesto de trabajo se mantenga durante al menos 5 aos.
IV. Bonificacin anual en las cotizaciones sociales por
la contratacin de trabajadores, siempre que residan
en el rea de actuacin.
b. Aplicacin de una reduccin en los impuestos (transmisin de bienes patrimoniales o IVA) asociados a
la venta de la vivienda, siempre que esta haya sido
afectada por las operaciones de rehabilitacin o renovacin incluidas en la actuacin de RUI.
c. Incremento significativo en los fondos destinados a
los servicios sociales y educativos a los residentes en
la zona incluidos en los programas del Plan Nacional
de Inclusin Social.
d. Modificacin y exoneracin de algunos de los requisitos establecidos en la normativa correspondiente de
los programas incluidos en el Plan Nacional de Inclusin Social, Plan Nacional de de Formacin e Insercin
Profesional y Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitacin.
La concesin de estas modificaciones y exoneraciones
sera competencia de la AGE a partir de la valoracin
que realice de la peticin razonada que realice el ente
gestor de la actuacin de RUI.
e. Subvenciones para la gestin del programa de actuacin.
f. Inversin directa de la AGE (o transferencia a las administraciones competentes) en intervenciones para la mejora
del espacio pblico y de los equipamientos, y para la creacin de espacio comercial y de actividades productivas.
4. Gestin de las actuaciones de regeneracin urbana integrada. Las bases de la convocatoria que pudiera establecerse desde la Secretara de Estado de Vivienda y
Actuaciones Urbanas deberan incluir:
a. La constitucin de un Consorcio con participacin paritaria de la Administracin General del Estado, la Comunidad Autnoma y el Ayuntamiento para la gestin
del conjunto de la actuacin de regeneracin.
b. La participacin en el Consorcio de los residentes y
emprendedores afectados por la actuacin, a travs
de sus asociaciones.
c. Las condiciones precisas para identificar las zonas urbanas susceptibles de ser presentadas a la convocatoria. En cualquier caso, debera corresponder a reas
urbanas homogneas y posiblemente con una poblacin de entre 3.500 y 15.000 habitantes, dentro de ciudades o reas metropolitanas de al menos 200.000
habitantes.
d. La elaboracin de un plan estratgico para la zona de
intervencin a largo plazo como elemento fundamental para la seleccin en la convocatoria.
e. La duracin de la intervencin sera de un mnimo
de 10 aos y un mximo de 15. En cualquier caso, cada
5 aos se realizara una valoracin por parte de la AGE,
decidiendo la continuacin de los incentivos y de su
participacin en la actuacin.
5. La convocatoria debera incluir el techo mximo de las
aportaciones de la AGE a la actuacin en todos los conceptos, incluidos los incentivos fiscales.
6. Sera conveniente crear una comisin interministerial
para la regeneracin urbana integrada, o bien ampliar
las competencias de la ya existente comisin interministerial de polticas sociales, para:
a. Aprobar las bases de la convocatoria.
b. Aprobar los techos mximos de aportaciones de la
AGE en la convocatoria.
c. Aprobar la convocatoria.
d. Realizar la adjudicacin.
e. Realizar el seguimiento y evaluacin.
f. En estas tareas, la comisin interministerial debera
contar con el apoyo tcnico desde la Secretara de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
15:32
Pgina 154
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
15:32
Pgina 155
Referencias
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
Referencias
156 | 157
4/5/11
15:32
Pgina 156
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
15:32
Pgina 157
Captulo 7
7.1 General
Agence Nationale de la Renovation Urbaine (ANRU)
(2010). La rnovation urbaine lpreuve des faits:
Rapport 2009 dvaluation.
AA.VV (2003). De Banlieue 89 Jean-Louis Borloo.
Urbanisme, n 332 (Sept-Oct 2003).
Altes, W. K. K. (2005). The capacity of local government
and continuing the decentralized urban regeneration
policies in the Netherlands. Journal of Housing and the
Built Environment (20): 13.
Bonneville, M. (2004). Les ambiguts du
renouvellement urbain en France: Effets dannonce,
continuit ou rupture? Les annales de la recherche
urbaine (97): 10.
Bonneville, M. (2005). The ambiguity of urban renewal
in France: Between continuity and rupture. Journal of
Housing and the Built Environment 20(3): 229-242.
Booth, P. (2005). Partnerships and networks: The
governance of urban regeneration in Britain. Journal of
Housing and the Built Environment (20): 13.
Bratosin, S. (2003). Grands projets de ville : un lieu de
production symbolique du territoire. tudes de
communication (26): 12.
Carpenter, J. (2006). Addressing Europes Urban
Challenges: Lessons from the EU URBAN Community
Initiative. Urban Studies 43(12): 2145-2162.
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
15:32
Pgina 158
Referencias
158 | 159
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
15:32
Pgina 159
Captulo 7
pag_154-160.qxp:Maquetacin 1
4/5/11
15:32
Pgina 160
sepes.es