Experiencia Exitosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

ISSN: 1315-3617
[email protected]
Universidad Central de Venezuela
Venezuela

Calzadilla, Sandra; Price, Rotsen; Riveros, Amayln; Mateo, Cristina


La organizacin comunitaria. Anlisis de un proceso exitoso: Comunidad Las Casitas de La Vega
Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, vol. VI, nm. 1, enero-julio, 2000, pp. 189-212
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36400110

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, 2000 Vol. VI, No. 1 (ene-jul), pp. 189-212

LA ORGANIZACIN COMUNITARIA.
ANLISIS DE UN PROCESO EXITOSO:
COMUNIDAD LAS CASITAS DE LA VEGA

Sandra Calzadilla
Rotsen Price
Amayln Riveros
Trabajadora Social
Cristina Mateo
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL-UCV
Resumen:
Este artculo presenta el anlisis del proceso organizativo de una comunidad caraquea,
fundamentado en una investigacin que, con la participacin activa de algunos miembros de
dicha comunidad, desarroll un proceso de reconstruccin de la historia del barrio y de sus
organizaciones, tres de las cuales se describen por los logros alcanzados en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la poblacin. El anlisis permiti identificar los factores propiciadores
de la organizacin en esa comunidad: grupos consolidados, ubicacin geogrfica, formacin en
trabajos grupales, identificacin con la historia de la parroquia, casas propias, luchas
reivindicativas, poca influencia de partidos polticos tradicionales y presencia de lderes.
Palabras claves: organizacin comunitaria, participacin, liderazgo.

El logro de experiencias comunitarias exitosas es un objetivo difcil: mientras


algunas comunidades alcanzan elevados niveles de organizacin, para otras
representan verdaderos retos, en algunos casos imposibles de superar.
Ejemplo y referencia de organizacin comunitaria es la comunidad de Las
Casitas, en la Parroquia La Vega, Municipio Libertador, al suroeste del Distrito
Federal, en Caracas. Un lugar que, a sus dieciocho aos de fundado, se ha
apropiado de la herencia de esta parroquia, reconocida como una de las ms
combativas de la ciudad.

190

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

Este trabajo sintetiza el proceso de investigacin realizado entre marzo de


1998 y septiembre de 1999 en esta comunidad1, con un doble objetivo: por un
lado, presentar una experiencia comunitaria exitosa y por ello mismo
emblemtica; por otro, explicar cmo se desarroll la investigacin, con una
aplicacin concreta de la metodologa cualitativa centrada en el respeto al
protagonismo fundamental del sujeto comunitario y su proceso.
La fundacin de Las Casitas se vincula a una tragedia similar a la sufrida por
el Estado Vargas en diciembre de 1999. En 1977, el desbordamiento del ro
Guaire arras con el barrio Valmore Rodrguez de Caricuao, llevndose consigo
decenas de casas. Luego de varios das a la intemperie, las familias
damnificadas fueron trasladas a barracas en la zona ms alta de La Vega. All se
reunieron con otras familias que, al igual que ellos, haban perdido sus viviendas
en diferentes zonas de la ciudad. La vida en las barracas dur alrededor de tres
aos, hasta que a los damnificados les asignaron unas "casitas" cuyas
condiciones no variaban mucho con respecto a la vida en las barracas. El
tamao de las viviendas le dio el nombre al lugar.
Del acercamiento a esta comunidad nace la idea de conocer, a travs de su
proceso histrico y su cotidianidad, cmo se expresan los elementos
organizativos, distinguiendo entre la caracterizacin y los factores propiciadores
presentes, actualmente y a lo largo de la historia. Se realiza un estudio
exploratoriodescriptivo, cuyo objetivo primario es analizar el proceso
organizativo de los sectores A y B de la comunidad de Las Casitas a travs de la
historia de la comunidad.
El proceso parte de lo cotidiano, como fuente inagotable de aprendizaje y
como va para explorar la riqueza del conocimiento popular adquirido a travs de
los aos, las relaciones y las situaciones que se fecundan dentro del terreno
comunal. Hay una interaccin constante con tres grupos formales que
desarrollan su gestin en los sectores A y B de Las Casitas: la Escuela
Canaima, el grupo cultural Caribes de Itagua y la Asociacin de Vecinos. Este
accionar se concibe dentro de los objetivos especficos: la descripcin de cada
uno estos grupos y, a partir de ello, el anlisis de los procesos de organizacin
en la comunidad.
Un valor intrnseco de esta investigacin se expresa en la importancia que
tiene, para cada comunidad, dar una mirada a sus antecedentes y por ende a los

Dicha investigacin culmin con el Trabajo Especial de Grado con mencin publicacin
de Sandra Calzadilla, Rotsen Price y Armayln Riveros, con la profesora Cristina Mateo
como tutora.

La organizacin comunitaria...

191

elementos que le son afines al comn de los habitantes del sector. Esta
reconstruccin histrica, adems, se convierte en un recurso que conjuga, desde
un lenguaje ms cercano a la gente, aspectos que en trminos generales
pudiesen ser afines a otras comunidades (especialmente en Caracas y zonas
cercanas). Esta premisa se recoge en los objetivos: brindar elementos para la
reconstruccin de la memoria histrica de la comunidad de Las Casitas, y
aportar insumos para que comunidades similares a Las Casitas puedan conocer
casos concretos de experiencias organizativas exitosas.
El abordaje de la investigacin mediante la metodologa cualitativa permite
contribuir con la construccin de conocimiento a partir de lo cotidiano. Para el
trabajo social comunitario esta modalidad de intervencin traduce la esencia
misma del trabajo social: el trabajo para y desde la gente.
La investigacin es una contribucin a los estudios sobre las organizaciones
comunitarias. No se ha pretendido evaluar el impacto que estas organizaciones
tienen en el alcance geogrfico, ni mucho menos en la totalidad del barrio, sino
ms bien determinar cules han sido los factores que han motivado el
surgimiento de las iniciativas de organizacin en esa comunidad, las estrategas
desplegadas por los grupos organizados y los logros ms resaltantes que
permiten calificarlo como un proceso exitoso.

METODOLOGA

La comunidad es seleccionada por el conocimiento que una de las


investigadoras tena acerca de sus logros organizativos. La elaboracin de la
historia parte de la necesidad, expresada por los lderes de la comunidad, de
aprovechar la investigacin para aportar elementos a la construccin de la
memoria histrica de la zona, que a su vez sirviese de insumo fundamental para
el anlisis del proceso organizativo de la misma.
El trabajo de campo comienza con visitas continuas para perfilar e identificar
a los informantes: adultos que hubiesen vivido en la comunidad desde sus
inicios y que tuviesen disposicin y tiempo para colaborar con la experiencia. Se
seleccionan seis informantes claves, con los que se sostienen varias reuniones.
El anlisis de las entrevistas, basado en la identificacin de elementos
comunes, permite estructurar las etapas de la historia de Las Casitas. La
evolucin del relato gira en torno a tres momentos especficos: el primero agrupa
toda la informacin que tiene que ver con los das de damnificados en Valmore
Rodrguez y la inundacin en la zona, como antecedente principal para la
fundacin de Las Casitas. El segundo momento recoge la experiencia de los

192

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

aos transcurridos en las barracas de La Vega, luego de la inundacin. Por


ltimo, el tercer momento agrupa la informacin referente a la descripcin de la
comunidad desde sus inicios hasta la actualidad.
Un segundo nivel de anlisis se dirige a codificar, a travs de las categoras
diseadas en las guas de entrevista y de las que surgen a travs de los
informantes, cada una de las unidades semnticas que componen la informacin
recopilada.
Acopio de insumos
Entrevistas

Recopilacin
documental

Notas
de campo

Definicin de categoras
(elementos comunes)
Construccin
de la historia
Revisin
colectiva

Recopilacin de Informacin
En forma general, las categoras se engloban en cinco grandes reas:
-

Descripcin fsicogeogrfica: ubicacin geogrfica; espacio fsico;


servicios.

Caractersticas socioeconmicas: salud; empleo; grupos; espacios


sociales; instituciones; comercio; seguridad.

Cotidianidad: cotidianidad (propiamente); estilo de vida

Niveles organizativos: Caribes de Itagua; Escuela Canaima; Asociacin


de Vecinos; otros.

La organizacin comunitaria...

193

Actividades o sucesos: momentos particulares (ayuda, reubicacin,


traslado, adjudicacin de las casas); actividades culturales, deportivas y
religiosas; sucesos.

El proceso, complejo e iterativo, parte de la codificacin de las entrevistas y


pasa por la ampliacin y refinamiento sucesivo de las categoras. La
investigacin conjuga los insumos obtenidos a partir de las entrevistas, la
interaccin directa con miembros de la comunidad, la observacin directa de
diversas actividades y la recopilacin documental de prensa del ao en el cual
ocurri la desaparicin de Valmore Rodrguez. En un primer papel de trabajo se
recopil la informacin obtenida hasta el momento, proceso que ayud a definir
el alcance de la investigacin, circunscribindola a los sectores A y B de Las
Casitas. En este mbito los grupos organizados citados desarrollaron su trabajo
y all se ubicaron todos los informantes.
El papel de trabajo, una vez estructurado de acuerdo a las categoras,
permit la redaccin de la historia de Las Casitas siguiendo los momentos
identificados, editando al mismo tiempo las citas que apoyaban las ideas
expresadas (conservando sin embargo, la expresividad original). Cada
documento terminado pas por revisiones y correcciones, nutridas por las notas
de campo y la revisin colectiva.

Revisin colectiva
A partir del acercamiento a la comunidad en la construccin de la historia de
Las Casitas, y con la intencin de hacer de la historia un proceso colectivo que
la gente protagonizara, se dise una sesin de trabajo para compartir y corregir
el contenido de la versin preliminar de la historia.
La dinmica principal de la revisin colectiva fue compartir cada momento de
la historia para corroborar, corregir o agregar aspectos fundamentales. Cada
momento se desglos a partir del papel de trabajo, para agilizar el proceso y
evitar grandes y agotadoras exposiciones. El abordaje se centr en las
premisas: sobre este aspecto decimos esto..., sobre este otro hay un vaco en
cuanto a... Este espacio tambin incluy una dinmica dirigida a definir
colectivamente el nombre de la historia, como una forma de reiterar su
pertenencia a la comunidad. El resultado fue: En La Vega: La comunidad de Las
Casitas construye caminos desde lo cotidiano2.

Ttulo del Trabajo Especial de Grado.

194

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

La propuesta inicial fue formar tres mesas de trabajo, una para cada
momento de la historia, con la participacin tanto de los entrevistados como de
otras personas que pudiesen contribuir a enriquecer el documento. Con la
asistencia de quince personas, la gente de Las Casitas nos dio una leccin: que
todos hagamos todo y de esta manera hasta aquellos que no vivieron en
Valmore pueden conocer lo que pas en esos das. La discusin de la historia
termin con una propuesta de dos nuevas sesiones y un sancocho: una para
culminar los puntos que faltaban y otra para compartir los componentes de
anlisis de la realidad que ellos mismos introdujeron.
El resultado de la revisin colectiva fue ms all de la simple revisin de la
historia. Permit, adems de darle nombre a la investigacin, discutir
colectivamente la forma de compartir esta experiencia con el resto de la
comunidad y con otras comunidades.

Anlisis
Al finalizar la redaccin de la historia se asumieron como insumos
principales para el anlisis cada uno de los componentes de la historia que
describen la accin de los grupos organizados: Caribes de Itagua, Asociacin de
Vecinos y Escuela Canaima.
Se construy un mapa de relaciones, que deriv en el "esqueleto" de la
investigacin, pues abarca los tres grandes momentos de la historia, las
instituciones que han tenido ms incidencia en la comunidad, sus actividades y
los indicadores que propician, determinan y facilitan la organizacin.
Los resultados de una lluvia de ideas sobre los hechos ms relevantes que
indican organizacin se sistematizaron dentro de una matriz DOFA3. Una nueva
lectura de la historia permit complementar la matriz con elementos no
considerados en la lluvia de ideas.
Las ideas extradas se organizaron y se construy un esquema que permiti
desarrollarlas, tratando de contestar a preguntas como: cmo este elemento o
indicador propicia, determina o facilita la organizacin? es este un elemento
que describe la organizacin actual?

Herramienta de planificacin para analizar y formular proyectos sociales, usada para


clasificar los elementos del anlisis a travs de las debilidades, oportunidades, fortalezas
y amenazas.

La organizacin comunitaria...

195

ANLISIS DE LOS FACTORES PROPICIADORES

1. Grupos consolidados
La Escuela Canaima y el Grupo Cultural Caribes de Itaga son dos actores
sociales fundamentales para el proceso de organizacin de la comunidad de Las
Casitas.

La Escuela Canaima
Ampliamente conocida y reconocida en la prensa nacional, la escuela es
pionera en el barrio como una escuela comunitaria, pues va ms all de sus
obligaciones como institucin formal. Se asume desde sus orgenes como un
actor ms y participa activamente en la solucin de problemas comunes y no
comunes. Se preocupa en dar su aporte para convertir al barrio en una
comunidad mejor.
Su capacidad permite atender aproximadamente a quinientos trece nios de
todas las edades, con tres secciones de preescolar y primer grado, y dos
secciones para los grados segundo hasta sexto. Laboran en ella unas veintisiete
personas, entre maestros, psiclogo, psicopedagoga, vigilante, asistentes,
secretarias, voluntarios, directora y subdirectora.
El comedor, que se sostiene con mucho esfuerzo, es una de las banderas
de la escuela que mayores satisfacciones le ha dado, abastecido principalmente
por el huerto de la escuela y mantenido por el esfuerzo del personal y los
alumnos. La escuela lleva once aos ganando las Olimpiadas zonales de
Matemticas y Lengua, en las que compiten otras veintitrs escuelas de La
Vega. Ha logrado adems una considerable disminucin del ausentismo escolar
y una mayor participacin de los padres y representantes en las actividades de
la escuela, al involucrar al grupo familiar en el proceso de formacin de los
nios. Ha vencido as la apata y la falta de inters recurriendo a una estrategia
muy vieja: si es cierto que el amor entra por la cocina, parece que la
participacin tambin; qu mejor forma de enganchar a alguien que
compartiendo ricos, sanos y baratos manjares, entre ellos las famosas arepas de
colores, mezcla de harina con remolacha, zanahoria y espinacas? As lo cuenta
su directora a un medio de comunicacin escrito:
Para lograr integrar a la comunidad con la escuela, debamos decirle a los
representantes que les tenamos sorpresas en las asambleas de padres. Las
enseamos a hacer arepas sabrosas y decentes y les informamos el valor nutritivo
de las sardinas (El Nacional, 11/10/97, C-3).

196

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

Grupo Cultural Caribes de Itagua


Caribes de Itagua es otro baluarte del proceso de organizacin, con su
empeo en realzar la dignidad humana a travs de las artes y la msica. Pero
van ms all de estos alcances, pues con un proyecto poltico no partidista como
base de toda accin y como razn de ser de su intervencin social, han logrado
motorizar y dinamizar el proceso partiendo de la participacin grupal.
Son muchas las iniciativas que esta comunidad ha emprendido y muchos los
logros alcanzados en compaa de este grupo, pero el ms importante, es un
trabajo cuyos frutos no pueden evidenciarse sino con el transcurrir del tiempo, y
slo pueden ser apreciados cualitativamente. Este trabajo tiene que ver con
lograr cambios: cambios en actitudes y aptitudes, en formas de pensar, ver y
asumir la vida; cambios para crecer, aprender y comprender todo lo que implica
ser sujetos de su propio cambio.
Todo esto requiere de mucho tiempo, trabajo y paciencia, pues son
transformaciones estructurales, en las conciencias y en la cultura de los
habitantes de la comunidad. El trabajo se realiza a travs de actividades
puntuales que principalmente atacan situaciones coyunturales, que brindan
oportunidades para sembrar la semilla del nuevo ciudadano. Las acciones estn
enmarcadas dentro de la propia cotidianidad de la comunidad, pero por su
carcter poltico trascienden su inmediatez.

Fe y Alegra y los Padres Jesuitas


Otros actores sociales tambin han aportado al proceso de organizacin del
sector. Entre ellos estn la Escuela Fe y Alegra y los Padres Jesuitas. La Iglesia
Catlica ha sabido aprovechar su gran poder de convocatoria (generalizado en
todo el pas) en esta zona, pues los Padres, en sintona con el trabajo
comunitario, participan en muchas de las actividades realizadas en Las Casitas.
Las misas son espacio para mensajes constructivos y reflexiones acerca de la
vida en comunidad, en los que destacan la importancia de la solidaridad y la
cooperacin para una mejor convivencia. La Iglesia Catlica, en Las Casitas,
parece entender el progresivo proceso comunitario de cambio.

Asociacin de Vecinos
La Asociacin de Vecinos es asumida como un espacio para impulsar un
proceso educativo hacia la comunidad, para la participacin y la resolucin de

La organizacin comunitaria...

197

problemas entre todos; no como un simple ente gestor. Al respecto dice su


presidente:
La ganamos (...) con un planteamiento de que nosotros no resolvemos problemas a
la gente, nosotros vamos con la gente, nosotros vamos a la pelea, a la lucha, pero
no a resolver problemas; primero, porque no tenemos capacidad de resolverlo, la
otra cuestin es que hay que darle educacin a la gente para resolver sus
problemas... (entrevista)

Mucha gente apoya su gestin; otros no, criticndoles que no han cumplido
con sus obligaciones como Asociacin de Vecinos. Segn sus miembros, estas
personas no han comprendido su mensaje, ni sus intenciones. Ante eso
plantean: llegamos a la Asociacin de Vecinos, no porque creemos en esa
forma de organizacin, porque resulta que la gente tiene una concepcin muy
paternalista de la Asociacin de Vecinos (Idem). Otro integrante declara: es
que la gente est acostumbrada a que eligen a alguien para que resuelva los
problemas, no es para ellos trabajar, ellos no se ven involucrados dentro del
trabajo que estamos haciendo (recorrido).

2. Ubicacin geogrfica
La ubicacin geogrfica es un importante factor propiciador de la
organizacin de Las Casitas: es una ubicacin privilegiada, un poco aislada del
resto de las zonas de La Vega; cuenta con amplias zonas verdes (el Cerro
Itagua), calles y veredas asfaltadas; las terrazas evitan las empinadas escaleras
de acceso a las viviendas, tpicas de otros sectores y el acceso es directo desde
la calle; existen parques infantiles y canchas deportivas; tiene un agradable
clima de montaa; es una urbanizacin conformada por casas unifamiliares.
Estas caractersticas han permitido una mejor relacin entre los vecinos. Su
aislamiento (es, si se quiere, como una calle ciega sin transeuntes forneos) les
permite controlar el territorio. Las zonas verdes y el panorama proporcionan
esparcimiento y relajacin, contrarrestando un poco las tensiones producidas por
el hacinamiento de las casas, las duras jornadas de trabajo y las calamidades
del transporte pblico. Los sectores A y B de Las Casitas cuentan con espacios
suficientes para encontrarse, conversar, reunirse, discutir y planificar acciones.
Tpicamente, en los estratos sociales medios y altos de Caracas la
distribucin espacial no garantiza espacios pblicos para las relaciones sociales.
La construccin de viviendas en quintas o en bloques de apartamentos reduce
las relaciones en la calle comn de los vecinos. La privacidad y el aislamiento
del hogar, tpica de estos ambientes, contrastan con la interconexin fluida entre
los espacios comunes y los privados, caracterstica de los barrios de estratos

198

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

bajos. El espacio privado en los barrios es limitado, pues hay un constante


dinamismo en la calle de la comunidad, que permite la reproduccin de un sentir
y hablar caracterstico. Se habla de la comunidad como si se hablara de la casa;
la calle es el espacio del juego de domin y caballos, celebraciones,
conversaciones con vecinos, etc. Estos atributos se evidencian en los sectores A
y B de Las Casitas, y sus habitantes los valoran y reconocen como privilegios:
El estado de hacinamiento crea violencia, en el caso nuestro sucede que no es tan
as, porque aqu tenemos mucho espacio, muchas reas verdes y uno llega del
trabajo y puede tener una controversia dentro de la casa y al salir afuera uno se
puede calmar porque uno puede agarrar hacia la plaza o hacia la montaa. Pero
imagnate t, si esto fuera, como pasa en la mayora de los barrios, que una casa
est montada encima de otra, no hay espacio, eso genera violencia y por eso es
que hay tantos muertos y la relacin familiar es hasta ms difcil. Aqu, si se quiere,
hay ms bien una relacin muy hermanada. Yo creo que tiene que ver mucho con
el espacio que tenemos alrededor, ms all de las cuatro paredes (entrevista).

3. Formacin en trabajos grupales


Caribes de Itagua tiene sus orgenes en el trabajo realizado por un grupo de
catequistas salesianos que, a travs de la catequesis en el barrio y actividades
recreativas y deportivas, reuni a nios y adolescentes en grupos de trabajo,
donde stos adquirieron experiencia y cultura de trabajo grupal.
Al ser el grupo Caribes de Itagua un actor social dinamizador y generador
del proceso organizativo, sus miembros han podido aprovechar esa preparacin
y disposicin de trabajo grupal y lo han puesto al servicio del proceso mismo. Le
han dado as continuidad histrica al trabajo que realizaron los salesianos y
otros grupos cristianos de base.

4. Identificacin con la historia de la Parroquia La Vega


Por ser La Vega una de las parroquias ms antigua de Caracas, cuenta con
una historia propia, llena de enfrentamientos, triunfos y derrotas, pero siempre
caracterizada por la combatividad por los derechos. Esta historia ha sido
influenciada con fuerza por las corrientes polticas e ideolgicas de finales de los
60 y comienzos de los 70: el amor y paz de los hippies; los grupos activistas
anti-yanquis enfrentados a la guerra de Vietnam; la guerrilla, que en esos
tiempos abandonaba la lucha armada en el pas; los partidos polticos de
izquierda. Permeaba todo un contexto convulsionado por sucesos polticos e
ideolgicos, que surtieron efecto en esa generacin y particularmente en esta
zona de Caracas. Este factor propici una parroquia participativa, ajena a la

La organizacin comunitaria...

199

indiferencia y la apata, con voz y accin, tanto en la localidad como en toda la


ciudad, contagiando el fervor de lucha a otras comunidades caraqueas y
procurndose as fama y prestigio.
Esto tiene una fuerte influencia en el proceso de organizacin, pues a pesar
que la mayora de los vecinos de Las Casitas no tiene ms de veinte aos de
residencia en La Vega, se sienten identificados con la fama de sus antecesores:
gente que luchaba contra situaciones adversas y que peleaban por sus derechos
sociales, logrando importantes reivindicaciones. Son motivos suficiente para
sentirse orgullosos y estar incentivados para darle continuidad a la tradicin: Yo
pienso que aqu nosotros tuvimos suerte, tuvimos suerte en ese sentido, debe
ser por que La Vega ha sido siempre combativa, La Vega siempre ha tenido
gente que ha luchado por sus reivindicaciones... (entrevista).
La identidad colectiva es tambin una produccin ideolgica que justifica la
estrategia del grupo para asegurar su propia existencia, para reforzar la
cohesin social, aumentar la capacidad defensiva y ofensiva y consolidar los
lazos de solidaridad que ayudan a vencer las dudas ante la incertidumbre acerca
del futuro.

5. Casas propias, sentido de pertenencia


Ante la propia historia de la mayora de los habitantes de este sector, que
venan de una condicin de eternos damnificados (Valmore Rodrguez fue
fundado a raz del terremoto de 1967), el hecho de tener casa propia fue muy
significativo e importante en sus vidas. Independientemente del tamao y la
lejana, por fin tenan algo que les perteneca. Este sentimiento de pertenencia
se extenda a toda la infraestructura urbanstica: plazas, canchas deportivas,
parques infantiles, calles asfaltadas, zonas verdes, escuelas y hasta una
montaa. El cambio de vida acarre cambios en formas de pensar, sentir y
asumir la nueva condicin de ser parte, dueos y responsables de un hbitat.
La gente a fin de cuenta por no tener vivienda, aunque fuera este huequito la
gente lo vea con mucho agrado, se senta muy contenta (entrevista).
Para un proceso de organizacin en una comunidad, es muy importante que
sus miembros se sientan propietarios de su vivienda y de su entorno. Esto
abarca tanto la infraestructura como los problemas, limitaciones, carencias,
necesidades, ambiciones y esperanzas. En la medida en que esto sea as, los
vecinos tendrn una mayor disposicin a participar y a organizarse para luchar
por mejoras en la comunidad. El sentimiento de pertenencia se expresa y
alimenta a travs de diversos rituales cotidianos, que integran a la persona en el

200

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

espritu colectivo de la comunidad y se convierten en marco de referencia para


otras generaciones.
Peter Grohmann (1996) afirma que la identidad local es un elemento central
de los movimientos urbanos populares, pues representa su fundamento y
garanta de autonoma. Evers (citado por aquel) agrega que la identidad debe
ser construida desde abajo. Ramrez Siz explica la existencia de factores
condicionantes y determinantes para que surja una identidad propia, y menciona
como elemento importante el pasado u origen comn, una situacin
socioeconmica similar, el espacio o territorio compartido, el tiempo de
convivencia en un mismo mbito y las redes sociales establecida (Grohmann,
1996).
Si en un barrio convergen orgenes diversos, estas diferencias se suavizan
cuando su estada en el mismo es prolongada, sobreviviendo, generalmente, los
cultos religiosos. Este origen diverso es sustituido por la historia del barrio, que
se convierte en un factor importante de promocin de la identidad de la
comunidad. La fundacin del barrio, la defensa de los terrenos ante las fuerzas
de seguridad y los primeros esfuerzos colectivos por mejorar la miserable
situacin del principio, fortalecen la cohesin interna de los pobladores (Idem).
Esta fuerza y cohesin no tiene permanencia en el tiempo, pues generalmente
se van perdiendo en la medida que aumenta el nmero de habitantes. Lo que
contrarresta un poco el efecto olvido es reconstruir la historia del barrio, con
todas sus luchas. Es como una recuperacin crtica de su historia.

6. Luchas reivindicativas
Los habitantes de Las Casitas estn plenamente orgullosos de sus luchas
reivindicativas, casi todas por servicios pblicos, que en su mayora no existan
al momento de la llegada. Otras luchas destacadas son por el derecho a la vida
y a vivirla en tranquilidad y paz. Se han logrado acuerdos con grupos de
irregulares y con los cuerpos de seguridad del Estado, haciendo respetar tanto la
integridad fsica de sus habitantes como los espacios destinados al
esparcimiento.
T sabes que cuando nosotros empezamos esa pelea la gente deca, 'no, al
Gobierno no se le gana una y vaina'. Y la gente despus de esa vaina aprendi que
al gobierno tambin se le gana y, es tan as, que la gente se da el lujo de decir que
ellos le han ganado peleas al gobierno, que aqu no mandan los malandros,
mandan ellos y a nosotros nos ha parecido muy positivo en cuanto a la
autoestima... (entrevista).

La organizacin comunitaria...

201

Las jornadas reivindicativas han constituido un factor fundamental para el


proceso de organizacin. Cuando se estrena una comunidad que desde el
principio tiene muchas carencias y necesidades bsicas, surgen con
espontaneidad los primeros intentos de organizacin para resolver problemas
muy puntuales. Una vez superados, se disipa la incipiente organizacin.
Cuando estas luchas se hacen reiteradas, planificadas y evaluadas, con
saldos positivos o negativos, queda mucho ms que el problema medianamente
resuelto: el aprendizaje, la experiencia asimilada, la autoestima en alza, la
participacin estimulada y la preparacin para una prxima contienda. Este es el
mejor escenario para un proceso de organizacin que pretenda permanecer en
el tiempo y trascender progresivamente de los objetivos que le dieron origen.
Los efectos urbanos y polticos logrados se convierten en smbolos de la
lucha comn y fortalecen la identidad del grupo. Esto propicia una organizacin
efectiva y permanente, el mantenimiento de la autonoma, la aceptacin del
movimiento, el reconocimiento de la organizacin por parte del gobierno, la
realizacin en la prctica de proyectos formulados. Los fracasos o derrotas,
asumidos crticamente, en muchas ocasiones representan para una
organizacin un serio revs, pero si se manejan criterios de autoevaluacin y se
identifican los errores, pueden convertirse en fuente de aprendizaje y
maduracin para el grupo.

7. Poca influencia de partidos polticos tradicionales en el sector


Cuando Caribes de Itagua asume la Asociacin de Vecinos, desplaza a los
militantes de Accin Democrtica del nico espacio poltico que tenan en el
sector y, con ellos, se elimina toda su influencia. Esto libra a la comunidad de los
vicios e intereses partidistas de varias gestiones anteriores. La ausencia de
partidos polticos tradicionales allana el camino para iniciar gestiones sinceras
que respondan a las verdaderas necesidades de la comunidad y no a intereses
particulares. Hay espacio para nuevas alternativas polticas, propuestas y
posturas frente al trabajo comunitario. Esto representa una gran oportunidad
para fortalecer an ms el proceso de organizacin de Las Casitas.
Aspiran a construir en su sector una ciudadana autnoma, donde los
sujetos se organizan al margen de los partidos hegemnicos, siendo sus
mejores armas el rescate de la memoria y el intercambio de experiencias y
aprendizajes con habitantes de otros sectores de la ciudad, del pas y del
continente (Francke,1997).

202

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

8. Presencia de lderes
Generalmente, todo proceso de organizacin esta movilizado por la figura de
un lder, poseedor de ciertas cualidades, y su aparicin est condicionada a un
contexto socio-histrico dado. Martn-Bar (1989) lo cataloga como un proceso
histrico complejo, ya que no slo se nace con cualidades para un liderazgo,
sino que son un contexto y un proceso histrico los que determinan la naturaleza
de un lder.
Las crisis sociales, econmicas y polticas son, por lo general, un caldo de
cultivo para que surjan lderes con diferentes tendencias y caractersticas. En
momentos coyunturales se necesita romper con viejos esquemas que no han
dado respuesta y que han desembocado en situaciones crticas. En estos
momentos se necesitan y se buscan otras ideas, diversas posturas y nuevos
hombres: los nuevos lderes.
Segn Kennan y Hadley la relacin social con un lder se basa en ciertas
caractersticas personales: una clara ideologa, la capacidad de avanzar hacia el
maana, la capacidad de arrastrar a la gente y la capacidad de imponerles sus
principios y normas hasta lograr su aceptacin (citado por Martn-Bar, 1989).
En los sectores A y B de Las Casitas vive Edgar popularmente conocido
como El Gordo, persona de edad madura, risueo y alegre, simptico y de
buen carcter, dispuesto siempre al dilogo, la conversacin y la discusin.
Bonachn, sencillo, espontneo y sincero en sus opiniones, amplio, firme en sus
ideales sociales y claro en su postura poltica. No necesita militar en ningn
partido poltico; su militancia, afirma, la tiene en y con su comunidad.
Con una historia de vida llena de experiencias de trabajos polticos,
comunitarios y culturales, Edgar llega a Las Casitas en procura de una vivienda
propia. No provena de Valmore, pero conoca de cerca la problemtica de los
damnificados, pues desde la inundacin form parte de un Comit de
Solidaridad que prest ayuda a los afectados; al igual que estos, no tena donde
vivir. Ocup primero una barraca y luego luch por la adjudicacin de su hogar
actual. Desde muy joven se involucr en diversos partidos polticos de izquierda
como observador, simpatizante o colaborador, mas no como militante. Particip
en grupos culturales como El Autctono de La Vega y el Grupo Independencia,
entre otros.
Es un lder que se preocupa por los efectos adversos de su liderazgo;
siempre est consciente de lo perjudicial de un liderazgo concentrado. Delega
constantemente en sus seguidores, les hace responsables de actividades
importantes; luego evalan y reflexionan juntos sobre los resultados. Lucha

La organizacin comunitaria...

203

contra el protagonismo mediante el nfasis en el trabajo colectivo. El


acompaamiento es su mejor estrategia de intervencin: se renen, discuten y
planifican, mientras l escucha, apoya e incentiva ideas que surgen del
colectivo, animando siempre las propuestas de accin. Deja hablar, pensar y
hacer, dando ejemplos y brindando siempre un acompaamiento que da
seguridad a sus compaeros.
Visualiza el trabajo comunitario como un proceso, y no una suma de
actividades y resultados. Est convencido que se requiere de tiempo, esfuerzo,
persistencia, continuidad histrica y mucha paciencia para ver los resultados
esperados, convencido que slo a travs de la educacin se puede construir una
conciencia de actores sociales en cada uno de los habitantes del pas; no slo la
educacin formal, sino la que tiene su espacio en el da a da del barrio (del
pas), en la cotidianidad, desde la reflexin crtica sobre las luchas, logros y
fracasos.
Para el lder comunitario, la forma en que desarrolla su trabajo le da
significado a sus acciones y al papel de su vida cotidiana. Adems, la manera
como habitualmente percibe lo cotidiano lo pone frente al hecho del sentido
comn. Heller precisa que para la mayora de los hombres la vida cotidiana es
la vida; se refiere a la percepcin de la vida y desde all, al sentido comn,
entendido como conjunto de ideologas que se ensamblan en una persona o
un colectivo (Urrutia, 1985).
No obstante, estas prcticas (luchas, logros y fracasos) tienen que ver con la
carga subjetiva de cada uno, en la cual intervienen las condicionantes externas
(tiempo, espacio) e internas (valores, creencias, emociones y sentimientos). Por
lo tanto, el mundo humano no se define slo por lo histrico, por la cultura, por la
totalidad o por la sociedad global, por las superestructuras ideolgicas y
polticas. Se define tambin por este nivel intermedio y mediador: la vida
cotidiana. He aqu la importancia de considerar la cotidianidad del barrio como el
espacio de formacin del ciudadano.
Edgar cree que se pueden lograr grandes cosas, cree en el hombre nuevo:
esos son sus ideales. Realza constantemente las identidades latinoamericana,
venezolana, indgena y negra. Se pregunta: cundo nos vamos a empezar a
interpretar? qu somos nosotros como etnia? y afirma: qu poco nos
conocemos nosotros mismos como civilizacin o sociedad latinoamericana
estudimonos ms nosotros. Completa con reflexiones como:
[al] pueblo lo sigue jodiendo mucho que la gente sigue esperando el Mesas (...) no
loco, jodido estas t, cuando no te das cuenta que yo te estoy planteando hace
rato, vamos a echarle bolas, el Mesas somos todos (entrevista).

204

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

Burn seala un tipo de lder que nos ayuda a visualizar un poco ms los
alcances de un liderazgo que l denomin transformador y que de alguna
forma encuentra correspondencia con el que aqu se describe: el que se
compromete con sus seguidores reconociendo sus necesidades y demandas
(siendo stas las suyas) y trata de satisfacerlas, pero cuyo mayor inters es
llevar a sus seguidores a niveles superiores de necesidades y moralidad. De lo
que se trata entonces es de un compromiso para emprender un proceso de
cambio importante. Su relevancia radica en el poder de movilizacin del grupo,
de modo que desarrollando las necesidades de ste y generndole otras
nuevas, est contribuyendo notablemente al fortalecimiento e incremento de su
poder frente a otros grupos, lo que le dar por ende un carcter de poder social
(Martn-Bar, 1989).
Otro lder destacado en Las Casitas es la directora de la Escuela Canaima,
Isabel Castellano Paz: mujer enrgica, extrovertida, de contextura fuerte y
carcter recio, aspecto sencillo y modesto, estricta en sus normas y disciplinada
en su labor. Rostro expresivo, voz fuerte y clara que ejercita una fluida
comunicacin, cariosa con los nios, firme con maestros y representantes,
enrgica y sin vacilaciones ante aquellos que pretenden obstruir o entorpecer su
labor. Emprendedora y fantica del trabajo bien realizado, exigente con el
rendimiento acadmico y preocupada por el bienestar integral de sus alumnos y
colaboradores. Aqu se me dijo cuando yo llegu: no, no se les puede exigir
porque son nios marginales (...) si a esos son a los que hay que exigirles, pero
hay que darles mucho ms, dando y exigiendo, y as ha sido (entrevista). La
guan en su quehacer principios cristianos, morales, cvicos y su sueo: el de su
escuela ideal.
Con esfuerzo y constancia ha logrado lo que es hoy la Escuela Canaima. Su
aporte al proceso de organizacin de Las Casitas, basado en el establecimiento
de una estrecha relacin escuela-comunidad, ha logrado no slo la vinculacin y
participacin activa de padres y representantes al proceso de formacin integral
de sus nios, sino el acercamiento e intercambio con la comunidad, sus vecinos
y grupos organizados. Esto la ha convertido en un miembro ms de ella, en otro
vecino que asume, se preocupa y participa en la resolucin de problemas, y
lucha por mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Isabel tambin, comprendiendo que la escuela tiene mas all de las cuatro paredes
y de los muchachos que van a recibir clases, ella abre sus puertas a la comunidad,
a nosotros nos parece que la entrada que nosotros tenemos ah en esa escuela es,
considero yo, quizs hay otras en el pas, pero la nica escuela que yo conozco
[que] est abierta las 24 horas del da, est abierta a la comunidad es esta
escuela... (entrevista).

La organizacin comunitaria...

205

Con su propio estilo, y con una forma particular de ejercer su liderazgo si


se quiere centrado, autoritario e imponente, no negocia sus objetivos ni sus
pretensiones; con su terquedad ha conseguido lo que se ha propuesto. Tales
estrategias no son compartidas del todo por otros actores sociales, que se
inclinan ms hacia el consenso y la persuasin que a la imposicin, pero ello no
ha significado desaveniencias, sino un intercambio interesante de maneras de
asumir el trabajo comunitario, logrando un equilibrio que permite una labor
conjunta.
Segn la propuesta de Grissel Ponce, el liderazgo de Isabel es formal,
debido a que se desarrolla en la escuela, un espacio con normas y reglamento;
su autoridad la da el cargo de directora y su formacin como maestra. Sin
embargo, tambin tiene caractersticas de lder informal, ya que su influencia
sobrepasa el mbito de la escuela y abarca a la comunidad. Igualmente es
poseedora de cualidades personales propias de un lder natural (Ponce, 1985).
El anlisis de los factores propiciadores expuestos permite aseverar que en
los sectores A y B de Las Casitas est y ha estado en marcha un proceso de
organizacin comunitario que se perfila exitoso, slido y con perspectivas
favorables. Esos factores juegan un papel fundamental en la organizacin y no
son exclusivos de este proceso en particular, sino que reflejan un fenmeno
social que puede ocurrir en cualquier comunidad, barrio o sector popular que
guarde semejanzas con ste.
En Las Casitas hay una organizacin que se corresponde con la categora
de la organizacin de autogestin (Fernndez citado por Grohmann, 1996),
pues apunta hacia soluciones permanentes y autogestionadas, planificadas en el
largo plazo. Han sabido imponerse de modo informal y no se conforman con
satisfacer necesidades inmediatas, sino que procuran la creacin de una
conciencia poltica. Mantienen una relacin constante con otros grupos
comunitarios locales, del mbito nacional y eventualmente con grupos
latinoamericanos.

ESTRATEGIAS Y LOGROS

Los logros conseguidos por la comunidad de Las Casitas de La Vega son


resultado de estrategias que se han desplegado a lo largo de su historia: el
dilogo, la autodefensa, la protesta, el autogobierno, las acciones de la gente
para mejorar su nivel de vida ante las infructuosas polticas del Estado. As
mismo, los contactos han fortalecido su articulacin y comunicacin, lo que a su
vez ha favorecido el movimiento popular comunitario.

206

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

Autogobierno
Como reflejo de la incapacidad del Estado para responder por los derechos
de los ciudadanos, las comunidades se han visto en la necesidad de
implementar mecanismos de autogobierno, conscientes de no contar con el
apoyo de un marco legal efectivo que sustente sus derechos.
Este autogobierno consiste en la bsqueda de soluciones a sus problemas
en diferentes reas como: la seguridad, al establecer relacin con los grupos
irregulares y cuerpos de seguridad para lograr una disminucin y control de la
inseguridad en el sector; los servicios pblicos, donde la protesta es una
estrategia que no se limita a reclamar reivindicaciones, sino que va acompaada
de propuestas concretas; la educacin, con injerencia de la comunidad en la
Escuela Canaima.
En algunos momentos nosotros hemos tenido un comportamiento de autogobierno,
el hecho de sentarnos a hablar con los delincuentes y no meter a la polica, el
hecho de confrontar a la polica y montar un carteln de "ustedes no entran aqu,
en la misma intervencin dentro de la escuela, como asumimos nosotros el peo del
agua cuando secuestramos al tipo, cuando nosotros estamos planteando que la
comunidad debe conocer como se maneja la distribucin de agua y manejar tanto
aspectos tcnicos como cualquier otro aspecto, y que la comunidad vaya
asumiendo esa vaina, estamos hablando de autogobierno y de paso estamos
hablando de revolucin (entrevista).

En todas estas reas se destaca el deseo de luchar por mejorar su nivel de


vida. En la seguridad, especficamente, la aspiracin es tener un espacio donde
vivir en armona y en el que la socializacin de los nios y jvenes sea ms
sana, entendiendo como vital sentirse seguros en las viviendas y en la
comunidad.
La estrategia al respecto comienza por el dilogo, que busca la negociacin
y entendimiento. Se establecen normas con grupos como los consumidores y los
vendedores de drogas, para hacer la convivencia armoniosa. Reuniones e
intercambios posibilitan cambios evidenciados en la disminucin y control de la
inseguridad.
Eso hasta cierto punto se ha mantenido y mucho ms aqu en la quinta terraza, eso
nos ha dado como una forma de entrar a un dilogo para hacer una normas, no
para imponerlas, sino para construir unas normas, nosotros no nos metemos con
ellos, ellos no se meten con nosotros (entrevista).

Esto, a su vez, lleva a mantener una actitud de alerta y autodefensa: una


segunda estrategia para enfrentar situaciones que no sean superadas por el

La organizacin comunitaria...

207

dilogo. Por ejemplo, se usan claves o cdigos para comunicarse y alertar sobre
situaciones de peligro, ante la falta de eficacia de los cuerpos de seguridad y las
polticas del Estado. El problema es comprendido y asumido como estructural,
pero se entiende que es posible la incidencia en el entorno inmediato.
Los servicios pblicos, a diferencia de otros contextos en los que son
asumidos como una responsabilidad social de las autoridades, se manejan en
Las Casitas en parte a travs de un autogobierno evidenciado en la toma de
decisiones autnoma y en beneficio de todos los habitantes.
La protesta se entiende como una forma de conseguir mejoras, pero tambin
como una oportunidad de aportar soluciones en las cuales los habitantes puedan
insertarse, participar y proponer alternativas para contribuir a la consecucin de
sus objetivos. No obstante, el reclamo hacia las instituciones es una actitud
constante. Se han construido propuestas para resolver problemas relativos a la
basura, el transporte y el agua, que involucran la accin de la comunidad sin
diluir la responsabilidad de las instituciones.
Con respecto al servicio del agua proponan, en la Asamblea de Barrios, la
participacin de la comunidad en la distribucin del agua y el manejo tanto de los
detalles tcnicos como de la operacin y la distribucin. En la actualidad
participan en la Mesa del Agua, iniciativa que pretende reactivar las propuestas
de la Asamblea de Barrios.
En la educacin poseen una visin de trabajo integral, entendiendo a las
instituciones educativas como entes que deben facilitar la participacin de la
comunidad, que les permitan el acceso y la intervencin para que la articulacin
entre las familias, la escuela y la comunidad sea favorable e integradora. Y
aunque las escuelas sigan los lineamientos del Ministerio de Educacin, toman
en cuenta las demandas de la gente de la comunidad y procuran su
participacin.
La Escuela Canaima representa un ejemplo de ello. Por un lado, la gente
encuentra un espacio para compartir, para arraigar su nivel de compromiso con
la formacin de sus hijos. La mayora de sus empleados o trabajadores son
residentes de la comunidad: el vigilante es de aqu mismo. Esta visin forma
parte de las polticas particulares de esta escuela, que se han ido desarrollando
progresivamente, en un proceso conducido y mantenido por los lderes de la
comunidad.
Al mismo tiempo, la gente plantea su derecho a participar y a tener
injerencia en las actividades y contenidos que se imparten en la escuela. La

208

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

escuela responde a las demandas de las personas; esto se plasma, por ejemplo,
en la disposicin de los espacios de la escuela.
Nosotros tenemos permiso de utilizar esa escuela a la hora que queramos, y no nos
van a preguntar para que, porque confan en nuestro trabajo y lo que vamos
haciendo en el tiempo ha dado para ella entender qu estamos haciendo y qu
queremos construir... (entrevista).

Estas ideas han ido arraigando en la gente a travs del tiempo; los lderes
las han compartido y socializado, superan el simple discurso y viven en la
realidad cotidiana. Por ejemplo, la conciencia colectiva asumida en el rescate de
los espacios pblicos de esparcimiento desde una situacin de abandono y mal
uso, el respeto por lo colectivo y por sus propias normas, son escenas y luchas
que se repiten a diario.
La relacin con los cuerpos de seguridad ha evolucionado en un proceso
facilitado por confrontaciones, en las que se enfrentaban en la forma clsica de
"resolver" los problemas de los barrios: el abuso y la represin. Ante esto la
comunidad ha decidido mantener una actitud proactiva que les ha permitido
situaciones variadas, desde el entendimiento y el alerta. Nosotros todava
tenemos capacidad para resolver este tipo de problemas (entrevista). Evitan la
prctica de la denuncia, pues consideran que son ellos los que tienen que
generar sus cambios, tanto porque conocen su realidad, como porque se sienten
con la capacidad de encontrar soluciones sin violencia, a partir del dilogo.
Todo polica que trabaja en La Vega a esta zona le da un trato diferente, por sus
niveles de organizacin, la confrontacin que hemos tenido con ellos, con la misma
Guardia Nacional, confrontaciones no al trmino de cuerpo a cuerpo, sino de
formas de ver las cosas, de ideas (entrevista).

No se limitan a cuestionar a la polica, sino que asumen la educacin como


una arista de la relacin, como un factor clave para lograr la comunicacin,
ofreciendo conocimientos sobre derechos humanos a travs de talleres.
Nosotros lo hicimos a nivel de la comunidad porque esto permita que la comunidad
no se dejara allanar por cualquiera, que la comunidad estuviera alerta, y entender
que el polica era una persona para prestar un servicio no para violentar sus
derechos, esto (...) fue positivo (entrevista).

Participacin
La concepcin que los habitantes de Las Casitas tienen con respecto a la
participacin es el resultado de un proceso de aprendizaje, aciertos y errores. En

La organizacin comunitaria...

209

sus 22 aos de fundada, la participacin sigue siendo todo un suceso, ya que la


asumen como producto de la necesidad; es intermitente pero a la vez contnua,
aunque no llega a ser masiva.
Es mejor decirle a la gente con que puede colaborar y no pedir real, real no nos de.
Bueno para el desayuno unas galletas, unos sandwich y los elaboras t, porque te
dan el dinero y te llevan la verdura y te lo llevan para la casa, porque es ms
cmodo t comprar y llevar que t hacer, porque eso lleva mas trabajo, para
colaborar con las actividades la gente es cmoda, prefiere darte el dinero sin meter
su mano de obra (revisin colectiva).
Igual con el problema de las aguas blancas que se dijo se necesita esto, pero la
gente que pag no trabaja, resulta que t organizas, compras y adems eres la
mano de obra (...), nosotros no tenemos por qu hacerle nada a la gente... (revisin
colectiva).

Relacin con otros grupos y comunidades


En este proceso de organizacin, el aprendizaje no slo ha partido de las
propias reflexiones sobre cmo enfrentar y mejorar el nivel de vida en la
comunidad. El intercambio con otras comunidades ha sido un elemento que ha
nutrido el trabajo. Los habitantes de Las Casitas entienden que, por medio de los
intercambios culturales, tienen una oportunidad para el crecimiento en la medida
en que comparten como yo vivo, como yo veo las cosas y como las ves t, y
vamos creciendo como pueblo (entrevista).
Esta vinculacin se da en principio con grupos culturales del mbito local,
como una forma de fortalecer los mecanismos de comunicacin entre ellos y
para trabajar por objetivos comunes. El contacto con organizaciones de enlace
les ha permitido tener una proyeccin con grupos de otros sectores de la ciudad
y del interior del pas. Han llegado a convertirse en referencia en los planos
regional y nacional.
El aprendizaje ha sido recproco: espacios dnde compartir e intercambiar
ideas; encuentros que han traspasado las fronteras nacionales en los que han
logrado identificacin cultural dentro del contexto latinoamericano, fortaleciendo
an ms los mecanismos de articulacin que pueden permitir, en el futuro,
comunicacin y vinculacin permanente entre estos movimientos populares.
No excluyen la relacin con el Estado. Aunque no les garantiza elevar su
nivel de vida, procuran aprovechar todas las oportunidades de recursos o
programas que puedan traer beneficios a la comunidad. Han formado a su gente

210

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

para la gestin de relaciones con las alcaldas y gobernaciones, para conseguir


recursos que enriquecieran el trabajo de las comunidades.
Nosotros creemos que hay que quitarle ese dinero al Estado para que les llegue a
las comunidades, porque aqu la cultura que es financiada realmente es la cultura
lite y es lamentable decirlo (...) otra de las cosas que hay que quitarle a la gente el
mojn de que hay cultura popular y cultura (...) a lo mejor eso para efectos de
estudio tiene su sentido, pero para nuestra cotidianidad la cultura es una sola, es
cultura la que hace la gente lite como la que hacen los pobres, como ese
sancocho, ese sancocho es cultura, entonces hay que ensearles a la gente que
nosotros desde aqu estamos haciendo cosas (entrevista).

CONCLUSIONES

La investigacin permite reivindicar la memoria histrica como un valor


indispensable para el crecimiento de los pueblos, una oportunidad de apropiarse
y adentrarse en su origen, una forma de rescatar acontecimientos del pasado
que reflejen la construccin de su esencia como sujeto en el presente. Verse a s
mismo como individuo dentro de un colectivo significa aprehender el valor de ser
parte de un proceso, que permite tener conciencia como actor social.
Un proceso de organizacin es un hecho social complejo; descomponerlo en
partes facilita su anlisis y comprensin. En Las Casitas, la reconstruccin de la
historia ha permitido tomar una "radiografa" de la comunidad y de su proceso
histrico, reconocer sus componentes y definir la funcin de cada uno, hasta
llegar a identificar los factores que han propiciado el proceso de organizacin.
Estos resultados no se han asumido como descubrimientos, sino como
caracterizaciones de este caso en particular.
Socializar el registro de experiencias como sta en otras comunidades,
puede brindar herramientas para conocer y analizar sus propios procesos,
fortalecer sus dimensiones dbiles y aprovechar sus oportunidades, para
propiciar el alcance de mayores niveles de organizacin.
La trascendencia del cambio hacia una democracia participativa, bandera y
esencia de un nuevo orden nacional que busca su camino, viene dada
justamente por el reconocimiento y la participacin de actores sociales como la
comunidad de Las Casitas, cuyo aporte se sustenta en el conocimiento adquirido
a travs de su cotidianidad, de sus reflexiones, sus propuestas y sus
manifestaciones culturales en todos los planos.
La organizacin comunitaria es un universo rico en experiencias. Su
abordaje, necesariamente respetuoso de las dinmicas, procesos y sujetos

La organizacin comunitaria...

211

locales, ofrece oportunidades para construir conocimiento y generar respuestas


ms acertadas y sintonizadas con la realidad y con la responsabilidad que el
Trabajo Social y campos afines tienen con el bienestar social y el rumbo de
Venezuela. El camino se abre con proyectos de investigacin que apunten hacia
el tema de la organizacin comunitaria y, particularmente, hacia los factores que
intervienen en ella, despojados de estilos crpticos y teoras
descontextualizadas, como va para la reivindicacin de una doble utilidad: tanto
para la academia y la profesin como para las mismas comunidades.
En una realidad que a primera vista parece definitiva e injusta, infranqueable
y sin salida, en la que la mayora parece cruzarse de brazos y esperar, siendo la
tendencia el aislacionismo y el individualismo, la organizacin de las
comunidades ofrece una esperanza y una alternativa para sustentar una visin
diferente y positiva. Una organizacin que va ms all del encuentro para el
logro de metas comunes, mejoras circunstanciales o soluciones provisionales, y
trasciende hacia la bsqueda de respuestas contundentes, profundas y
estructurales, de transformaciones en el individuo, comunidad, sociedad,
patrones de conducta, costumbres y esquemas de pensamiento. Un camino que
pasa necesariamente por el desmontaje de las estructuras de poder centralizado
existentes que limitan, coartan y obstaculizan las oportunidades de generacin
de poder local para los sectores populares conscientemente comprometidos y
organizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Bermdez, Luis, Cordova, Vctor y Mara del Pilar Gonzlez (s/f), Realidad Sujeto,
Universidad Nacional Abierta, Direccin de Investigacin y Posgrado, Maestra en
Educacin Abierta y a Distancia, mimeo, Caracas.
Francke, B. Marfil (1997), Los caminos de la ciudadana popular: un estudio exploratorio
en tres parroquias de Caracas, Tesis para optar al grado de Magister Scientiarum en
Planificacin del Desarrollo mencin Urbano-Regional. CENDES, UCV, Caracas.
Grohmann, Peter (1996), Macarao y su gente: movimiento popular y autogestin en los
barrios de Caracas, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS),
Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
Hurtado S., Samuel (1991), Dinmicas comunales y procesos de articulacin social,
Fondo Editorial Tropykos, Asociacin de Profesores Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Kapln, Pablo (1994), La comunidad cuenta su historia. Gua para investigar una historia
local con participacin comunitaria, Consejo Nacional de la Cultura CONAC-Direccin
de Desarrollo Regional, Caracas.

212

Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura

Marinas, Jos Miguel y Santamara, Cristina (1993), La historia oral: mtodos y


experiencias. Editorial Debate, S.A. Madrid.
Martn-Baro, Ignacio (1989), Sistema, grupo y poder: Psicologa social desde
Centroamrica II. UCA Editores, San Salvador, El Salvador.
Moljo, Carina (s/f): La historia oral, como posibilidad de reconstruccin histrica, su
relacin con el Trabajo Social, mimeo, Buenos Aires.
Morales Lira, Ricardo (1997), De redes, creadores y sujetos otros. Las redes de
comunicacin y cultura en los jvenes, Generacin McLuhan, 1ra edicin. Julio, en:
www.cem.itesm.mx-dacs-publicaciones-logos-mcluhan-suje.htm [Consulta: 18/07/99]
Prez Ordua, Nora (1997), Un viaje en familia: historia oral y genealogas culturales (1),
Generacin McLuhan, 1ra edicin. Julio, en: www.cem.itesm.mx-dacs-publicacioneslogos-mcluhan-viaje.htm [Consulta: 18/07/99]
Ponce de Len G., Grissel (1985), Manual de organizacin y desarrollo para
comunidades marginales de las ciudades, Editorial Trillas, Mxico.
Rizk, Marlene (1999), Combaten desnutricin con desayuno de colores,
Nacional, 20 de junio, C-3, Caracas.

en: El

Taylor, S.J. y R. Bogdan (1990), Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin,


Editorial Paids, Buenos Aires.
Urrutia, Carlos (1985), Notas sobre la Democracia y la Cotidianidad, en: Revista de
Accin Crtica, No. 18, Caracas.

También podría gustarte