Experiencia Exitosa
Experiencia Exitosa
Experiencia Exitosa
ISSN: 1315-3617
[email protected]
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, 2000 Vol. VI, No. 1 (ene-jul), pp. 189-212
LA ORGANIZACIN COMUNITARIA.
ANLISIS DE UN PROCESO EXITOSO:
COMUNIDAD LAS CASITAS DE LA VEGA
Sandra Calzadilla
Rotsen Price
Amayln Riveros
Trabajadora Social
Cristina Mateo
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL-UCV
Resumen:
Este artculo presenta el anlisis del proceso organizativo de una comunidad caraquea,
fundamentado en una investigacin que, con la participacin activa de algunos miembros de
dicha comunidad, desarroll un proceso de reconstruccin de la historia del barrio y de sus
organizaciones, tres de las cuales se describen por los logros alcanzados en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la poblacin. El anlisis permiti identificar los factores propiciadores
de la organizacin en esa comunidad: grupos consolidados, ubicacin geogrfica, formacin en
trabajos grupales, identificacin con la historia de la parroquia, casas propias, luchas
reivindicativas, poca influencia de partidos polticos tradicionales y presencia de lderes.
Palabras claves: organizacin comunitaria, participacin, liderazgo.
190
Dicha investigacin culmin con el Trabajo Especial de Grado con mencin publicacin
de Sandra Calzadilla, Rotsen Price y Armayln Riveros, con la profesora Cristina Mateo
como tutora.
La organizacin comunitaria...
191
elementos que le son afines al comn de los habitantes del sector. Esta
reconstruccin histrica, adems, se convierte en un recurso que conjuga, desde
un lenguaje ms cercano a la gente, aspectos que en trminos generales
pudiesen ser afines a otras comunidades (especialmente en Caracas y zonas
cercanas). Esta premisa se recoge en los objetivos: brindar elementos para la
reconstruccin de la memoria histrica de la comunidad de Las Casitas, y
aportar insumos para que comunidades similares a Las Casitas puedan conocer
casos concretos de experiencias organizativas exitosas.
El abordaje de la investigacin mediante la metodologa cualitativa permite
contribuir con la construccin de conocimiento a partir de lo cotidiano. Para el
trabajo social comunitario esta modalidad de intervencin traduce la esencia
misma del trabajo social: el trabajo para y desde la gente.
La investigacin es una contribucin a los estudios sobre las organizaciones
comunitarias. No se ha pretendido evaluar el impacto que estas organizaciones
tienen en el alcance geogrfico, ni mucho menos en la totalidad del barrio, sino
ms bien determinar cules han sido los factores que han motivado el
surgimiento de las iniciativas de organizacin en esa comunidad, las estrategas
desplegadas por los grupos organizados y los logros ms resaltantes que
permiten calificarlo como un proceso exitoso.
METODOLOGA
192
Recopilacin
documental
Notas
de campo
Definicin de categoras
(elementos comunes)
Construccin
de la historia
Revisin
colectiva
Recopilacin de Informacin
En forma general, las categoras se engloban en cinco grandes reas:
-
La organizacin comunitaria...
193
Revisin colectiva
A partir del acercamiento a la comunidad en la construccin de la historia de
Las Casitas, y con la intencin de hacer de la historia un proceso colectivo que
la gente protagonizara, se dise una sesin de trabajo para compartir y corregir
el contenido de la versin preliminar de la historia.
La dinmica principal de la revisin colectiva fue compartir cada momento de
la historia para corroborar, corregir o agregar aspectos fundamentales. Cada
momento se desglos a partir del papel de trabajo, para agilizar el proceso y
evitar grandes y agotadoras exposiciones. El abordaje se centr en las
premisas: sobre este aspecto decimos esto..., sobre este otro hay un vaco en
cuanto a... Este espacio tambin incluy una dinmica dirigida a definir
colectivamente el nombre de la historia, como una forma de reiterar su
pertenencia a la comunidad. El resultado fue: En La Vega: La comunidad de Las
Casitas construye caminos desde lo cotidiano2.
194
La propuesta inicial fue formar tres mesas de trabajo, una para cada
momento de la historia, con la participacin tanto de los entrevistados como de
otras personas que pudiesen contribuir a enriquecer el documento. Con la
asistencia de quince personas, la gente de Las Casitas nos dio una leccin: que
todos hagamos todo y de esta manera hasta aquellos que no vivieron en
Valmore pueden conocer lo que pas en esos das. La discusin de la historia
termin con una propuesta de dos nuevas sesiones y un sancocho: una para
culminar los puntos que faltaban y otra para compartir los componentes de
anlisis de la realidad que ellos mismos introdujeron.
El resultado de la revisin colectiva fue ms all de la simple revisin de la
historia. Permit, adems de darle nombre a la investigacin, discutir
colectivamente la forma de compartir esta experiencia con el resto de la
comunidad y con otras comunidades.
Anlisis
Al finalizar la redaccin de la historia se asumieron como insumos
principales para el anlisis cada uno de los componentes de la historia que
describen la accin de los grupos organizados: Caribes de Itagua, Asociacin de
Vecinos y Escuela Canaima.
Se construy un mapa de relaciones, que deriv en el "esqueleto" de la
investigacin, pues abarca los tres grandes momentos de la historia, las
instituciones que han tenido ms incidencia en la comunidad, sus actividades y
los indicadores que propician, determinan y facilitan la organizacin.
Los resultados de una lluvia de ideas sobre los hechos ms relevantes que
indican organizacin se sistematizaron dentro de una matriz DOFA3. Una nueva
lectura de la historia permit complementar la matriz con elementos no
considerados en la lluvia de ideas.
Las ideas extradas se organizaron y se construy un esquema que permiti
desarrollarlas, tratando de contestar a preguntas como: cmo este elemento o
indicador propicia, determina o facilita la organizacin? es este un elemento
que describe la organizacin actual?
La organizacin comunitaria...
195
1. Grupos consolidados
La Escuela Canaima y el Grupo Cultural Caribes de Itaga son dos actores
sociales fundamentales para el proceso de organizacin de la comunidad de Las
Casitas.
La Escuela Canaima
Ampliamente conocida y reconocida en la prensa nacional, la escuela es
pionera en el barrio como una escuela comunitaria, pues va ms all de sus
obligaciones como institucin formal. Se asume desde sus orgenes como un
actor ms y participa activamente en la solucin de problemas comunes y no
comunes. Se preocupa en dar su aporte para convertir al barrio en una
comunidad mejor.
Su capacidad permite atender aproximadamente a quinientos trece nios de
todas las edades, con tres secciones de preescolar y primer grado, y dos
secciones para los grados segundo hasta sexto. Laboran en ella unas veintisiete
personas, entre maestros, psiclogo, psicopedagoga, vigilante, asistentes,
secretarias, voluntarios, directora y subdirectora.
El comedor, que se sostiene con mucho esfuerzo, es una de las banderas
de la escuela que mayores satisfacciones le ha dado, abastecido principalmente
por el huerto de la escuela y mantenido por el esfuerzo del personal y los
alumnos. La escuela lleva once aos ganando las Olimpiadas zonales de
Matemticas y Lengua, en las que compiten otras veintitrs escuelas de La
Vega. Ha logrado adems una considerable disminucin del ausentismo escolar
y una mayor participacin de los padres y representantes en las actividades de
la escuela, al involucrar al grupo familiar en el proceso de formacin de los
nios. Ha vencido as la apata y la falta de inters recurriendo a una estrategia
muy vieja: si es cierto que el amor entra por la cocina, parece que la
participacin tambin; qu mejor forma de enganchar a alguien que
compartiendo ricos, sanos y baratos manjares, entre ellos las famosas arepas de
colores, mezcla de harina con remolacha, zanahoria y espinacas? As lo cuenta
su directora a un medio de comunicacin escrito:
Para lograr integrar a la comunidad con la escuela, debamos decirle a los
representantes que les tenamos sorpresas en las asambleas de padres. Las
enseamos a hacer arepas sabrosas y decentes y les informamos el valor nutritivo
de las sardinas (El Nacional, 11/10/97, C-3).
196
Asociacin de Vecinos
La Asociacin de Vecinos es asumida como un espacio para impulsar un
proceso educativo hacia la comunidad, para la participacin y la resolucin de
La organizacin comunitaria...
197
Mucha gente apoya su gestin; otros no, criticndoles que no han cumplido
con sus obligaciones como Asociacin de Vecinos. Segn sus miembros, estas
personas no han comprendido su mensaje, ni sus intenciones. Ante eso
plantean: llegamos a la Asociacin de Vecinos, no porque creemos en esa
forma de organizacin, porque resulta que la gente tiene una concepcin muy
paternalista de la Asociacin de Vecinos (Idem). Otro integrante declara: es
que la gente est acostumbrada a que eligen a alguien para que resuelva los
problemas, no es para ellos trabajar, ellos no se ven involucrados dentro del
trabajo que estamos haciendo (recorrido).
2. Ubicacin geogrfica
La ubicacin geogrfica es un importante factor propiciador de la
organizacin de Las Casitas: es una ubicacin privilegiada, un poco aislada del
resto de las zonas de La Vega; cuenta con amplias zonas verdes (el Cerro
Itagua), calles y veredas asfaltadas; las terrazas evitan las empinadas escaleras
de acceso a las viviendas, tpicas de otros sectores y el acceso es directo desde
la calle; existen parques infantiles y canchas deportivas; tiene un agradable
clima de montaa; es una urbanizacin conformada por casas unifamiliares.
Estas caractersticas han permitido una mejor relacin entre los vecinos. Su
aislamiento (es, si se quiere, como una calle ciega sin transeuntes forneos) les
permite controlar el territorio. Las zonas verdes y el panorama proporcionan
esparcimiento y relajacin, contrarrestando un poco las tensiones producidas por
el hacinamiento de las casas, las duras jornadas de trabajo y las calamidades
del transporte pblico. Los sectores A y B de Las Casitas cuentan con espacios
suficientes para encontrarse, conversar, reunirse, discutir y planificar acciones.
Tpicamente, en los estratos sociales medios y altos de Caracas la
distribucin espacial no garantiza espacios pblicos para las relaciones sociales.
La construccin de viviendas en quintas o en bloques de apartamentos reduce
las relaciones en la calle comn de los vecinos. La privacidad y el aislamiento
del hogar, tpica de estos ambientes, contrastan con la interconexin fluida entre
los espacios comunes y los privados, caracterstica de los barrios de estratos
198
La organizacin comunitaria...
199
200
6. Luchas reivindicativas
Los habitantes de Las Casitas estn plenamente orgullosos de sus luchas
reivindicativas, casi todas por servicios pblicos, que en su mayora no existan
al momento de la llegada. Otras luchas destacadas son por el derecho a la vida
y a vivirla en tranquilidad y paz. Se han logrado acuerdos con grupos de
irregulares y con los cuerpos de seguridad del Estado, haciendo respetar tanto la
integridad fsica de sus habitantes como los espacios destinados al
esparcimiento.
T sabes que cuando nosotros empezamos esa pelea la gente deca, 'no, al
Gobierno no se le gana una y vaina'. Y la gente despus de esa vaina aprendi que
al gobierno tambin se le gana y, es tan as, que la gente se da el lujo de decir que
ellos le han ganado peleas al gobierno, que aqu no mandan los malandros,
mandan ellos y a nosotros nos ha parecido muy positivo en cuanto a la
autoestima... (entrevista).
La organizacin comunitaria...
201
202
8. Presencia de lderes
Generalmente, todo proceso de organizacin esta movilizado por la figura de
un lder, poseedor de ciertas cualidades, y su aparicin est condicionada a un
contexto socio-histrico dado. Martn-Bar (1989) lo cataloga como un proceso
histrico complejo, ya que no slo se nace con cualidades para un liderazgo,
sino que son un contexto y un proceso histrico los que determinan la naturaleza
de un lder.
Las crisis sociales, econmicas y polticas son, por lo general, un caldo de
cultivo para que surjan lderes con diferentes tendencias y caractersticas. En
momentos coyunturales se necesita romper con viejos esquemas que no han
dado respuesta y que han desembocado en situaciones crticas. En estos
momentos se necesitan y se buscan otras ideas, diversas posturas y nuevos
hombres: los nuevos lderes.
Segn Kennan y Hadley la relacin social con un lder se basa en ciertas
caractersticas personales: una clara ideologa, la capacidad de avanzar hacia el
maana, la capacidad de arrastrar a la gente y la capacidad de imponerles sus
principios y normas hasta lograr su aceptacin (citado por Martn-Bar, 1989).
En los sectores A y B de Las Casitas vive Edgar popularmente conocido
como El Gordo, persona de edad madura, risueo y alegre, simptico y de
buen carcter, dispuesto siempre al dilogo, la conversacin y la discusin.
Bonachn, sencillo, espontneo y sincero en sus opiniones, amplio, firme en sus
ideales sociales y claro en su postura poltica. No necesita militar en ningn
partido poltico; su militancia, afirma, la tiene en y con su comunidad.
Con una historia de vida llena de experiencias de trabajos polticos,
comunitarios y culturales, Edgar llega a Las Casitas en procura de una vivienda
propia. No provena de Valmore, pero conoca de cerca la problemtica de los
damnificados, pues desde la inundacin form parte de un Comit de
Solidaridad que prest ayuda a los afectados; al igual que estos, no tena donde
vivir. Ocup primero una barraca y luego luch por la adjudicacin de su hogar
actual. Desde muy joven se involucr en diversos partidos polticos de izquierda
como observador, simpatizante o colaborador, mas no como militante. Particip
en grupos culturales como El Autctono de La Vega y el Grupo Independencia,
entre otros.
Es un lder que se preocupa por los efectos adversos de su liderazgo;
siempre est consciente de lo perjudicial de un liderazgo concentrado. Delega
constantemente en sus seguidores, les hace responsables de actividades
importantes; luego evalan y reflexionan juntos sobre los resultados. Lucha
La organizacin comunitaria...
203
204
Burn seala un tipo de lder que nos ayuda a visualizar un poco ms los
alcances de un liderazgo que l denomin transformador y que de alguna
forma encuentra correspondencia con el que aqu se describe: el que se
compromete con sus seguidores reconociendo sus necesidades y demandas
(siendo stas las suyas) y trata de satisfacerlas, pero cuyo mayor inters es
llevar a sus seguidores a niveles superiores de necesidades y moralidad. De lo
que se trata entonces es de un compromiso para emprender un proceso de
cambio importante. Su relevancia radica en el poder de movilizacin del grupo,
de modo que desarrollando las necesidades de ste y generndole otras
nuevas, est contribuyendo notablemente al fortalecimiento e incremento de su
poder frente a otros grupos, lo que le dar por ende un carcter de poder social
(Martn-Bar, 1989).
Otro lder destacado en Las Casitas es la directora de la Escuela Canaima,
Isabel Castellano Paz: mujer enrgica, extrovertida, de contextura fuerte y
carcter recio, aspecto sencillo y modesto, estricta en sus normas y disciplinada
en su labor. Rostro expresivo, voz fuerte y clara que ejercita una fluida
comunicacin, cariosa con los nios, firme con maestros y representantes,
enrgica y sin vacilaciones ante aquellos que pretenden obstruir o entorpecer su
labor. Emprendedora y fantica del trabajo bien realizado, exigente con el
rendimiento acadmico y preocupada por el bienestar integral de sus alumnos y
colaboradores. Aqu se me dijo cuando yo llegu: no, no se les puede exigir
porque son nios marginales (...) si a esos son a los que hay que exigirles, pero
hay que darles mucho ms, dando y exigiendo, y as ha sido (entrevista). La
guan en su quehacer principios cristianos, morales, cvicos y su sueo: el de su
escuela ideal.
Con esfuerzo y constancia ha logrado lo que es hoy la Escuela Canaima. Su
aporte al proceso de organizacin de Las Casitas, basado en el establecimiento
de una estrecha relacin escuela-comunidad, ha logrado no slo la vinculacin y
participacin activa de padres y representantes al proceso de formacin integral
de sus nios, sino el acercamiento e intercambio con la comunidad, sus vecinos
y grupos organizados. Esto la ha convertido en un miembro ms de ella, en otro
vecino que asume, se preocupa y participa en la resolucin de problemas, y
lucha por mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Isabel tambin, comprendiendo que la escuela tiene mas all de las cuatro paredes
y de los muchachos que van a recibir clases, ella abre sus puertas a la comunidad,
a nosotros nos parece que la entrada que nosotros tenemos ah en esa escuela es,
considero yo, quizs hay otras en el pas, pero la nica escuela que yo conozco
[que] est abierta las 24 horas del da, est abierta a la comunidad es esta
escuela... (entrevista).
La organizacin comunitaria...
205
ESTRATEGIAS Y LOGROS
206
Autogobierno
Como reflejo de la incapacidad del Estado para responder por los derechos
de los ciudadanos, las comunidades se han visto en la necesidad de
implementar mecanismos de autogobierno, conscientes de no contar con el
apoyo de un marco legal efectivo que sustente sus derechos.
Este autogobierno consiste en la bsqueda de soluciones a sus problemas
en diferentes reas como: la seguridad, al establecer relacin con los grupos
irregulares y cuerpos de seguridad para lograr una disminucin y control de la
inseguridad en el sector; los servicios pblicos, donde la protesta es una
estrategia que no se limita a reclamar reivindicaciones, sino que va acompaada
de propuestas concretas; la educacin, con injerencia de la comunidad en la
Escuela Canaima.
En algunos momentos nosotros hemos tenido un comportamiento de autogobierno,
el hecho de sentarnos a hablar con los delincuentes y no meter a la polica, el
hecho de confrontar a la polica y montar un carteln de "ustedes no entran aqu,
en la misma intervencin dentro de la escuela, como asumimos nosotros el peo del
agua cuando secuestramos al tipo, cuando nosotros estamos planteando que la
comunidad debe conocer como se maneja la distribucin de agua y manejar tanto
aspectos tcnicos como cualquier otro aspecto, y que la comunidad vaya
asumiendo esa vaina, estamos hablando de autogobierno y de paso estamos
hablando de revolucin (entrevista).
La organizacin comunitaria...
207
dilogo. Por ejemplo, se usan claves o cdigos para comunicarse y alertar sobre
situaciones de peligro, ante la falta de eficacia de los cuerpos de seguridad y las
polticas del Estado. El problema es comprendido y asumido como estructural,
pero se entiende que es posible la incidencia en el entorno inmediato.
Los servicios pblicos, a diferencia de otros contextos en los que son
asumidos como una responsabilidad social de las autoridades, se manejan en
Las Casitas en parte a travs de un autogobierno evidenciado en la toma de
decisiones autnoma y en beneficio de todos los habitantes.
La protesta se entiende como una forma de conseguir mejoras, pero tambin
como una oportunidad de aportar soluciones en las cuales los habitantes puedan
insertarse, participar y proponer alternativas para contribuir a la consecucin de
sus objetivos. No obstante, el reclamo hacia las instituciones es una actitud
constante. Se han construido propuestas para resolver problemas relativos a la
basura, el transporte y el agua, que involucran la accin de la comunidad sin
diluir la responsabilidad de las instituciones.
Con respecto al servicio del agua proponan, en la Asamblea de Barrios, la
participacin de la comunidad en la distribucin del agua y el manejo tanto de los
detalles tcnicos como de la operacin y la distribucin. En la actualidad
participan en la Mesa del Agua, iniciativa que pretende reactivar las propuestas
de la Asamblea de Barrios.
En la educacin poseen una visin de trabajo integral, entendiendo a las
instituciones educativas como entes que deben facilitar la participacin de la
comunidad, que les permitan el acceso y la intervencin para que la articulacin
entre las familias, la escuela y la comunidad sea favorable e integradora. Y
aunque las escuelas sigan los lineamientos del Ministerio de Educacin, toman
en cuenta las demandas de la gente de la comunidad y procuran su
participacin.
La Escuela Canaima representa un ejemplo de ello. Por un lado, la gente
encuentra un espacio para compartir, para arraigar su nivel de compromiso con
la formacin de sus hijos. La mayora de sus empleados o trabajadores son
residentes de la comunidad: el vigilante es de aqu mismo. Esta visin forma
parte de las polticas particulares de esta escuela, que se han ido desarrollando
progresivamente, en un proceso conducido y mantenido por los lderes de la
comunidad.
Al mismo tiempo, la gente plantea su derecho a participar y a tener
injerencia en las actividades y contenidos que se imparten en la escuela. La
208
escuela responde a las demandas de las personas; esto se plasma, por ejemplo,
en la disposicin de los espacios de la escuela.
Nosotros tenemos permiso de utilizar esa escuela a la hora que queramos, y no nos
van a preguntar para que, porque confan en nuestro trabajo y lo que vamos
haciendo en el tiempo ha dado para ella entender qu estamos haciendo y qu
queremos construir... (entrevista).
Estas ideas han ido arraigando en la gente a travs del tiempo; los lderes
las han compartido y socializado, superan el simple discurso y viven en la
realidad cotidiana. Por ejemplo, la conciencia colectiva asumida en el rescate de
los espacios pblicos de esparcimiento desde una situacin de abandono y mal
uso, el respeto por lo colectivo y por sus propias normas, son escenas y luchas
que se repiten a diario.
La relacin con los cuerpos de seguridad ha evolucionado en un proceso
facilitado por confrontaciones, en las que se enfrentaban en la forma clsica de
"resolver" los problemas de los barrios: el abuso y la represin. Ante esto la
comunidad ha decidido mantener una actitud proactiva que les ha permitido
situaciones variadas, desde el entendimiento y el alerta. Nosotros todava
tenemos capacidad para resolver este tipo de problemas (entrevista). Evitan la
prctica de la denuncia, pues consideran que son ellos los que tienen que
generar sus cambios, tanto porque conocen su realidad, como porque se sienten
con la capacidad de encontrar soluciones sin violencia, a partir del dilogo.
Todo polica que trabaja en La Vega a esta zona le da un trato diferente, por sus
niveles de organizacin, la confrontacin que hemos tenido con ellos, con la misma
Guardia Nacional, confrontaciones no al trmino de cuerpo a cuerpo, sino de
formas de ver las cosas, de ideas (entrevista).
Participacin
La concepcin que los habitantes de Las Casitas tienen con respecto a la
participacin es el resultado de un proceso de aprendizaje, aciertos y errores. En
La organizacin comunitaria...
209
210
CONCLUSIONES
La organizacin comunitaria...
211
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bermdez, Luis, Cordova, Vctor y Mara del Pilar Gonzlez (s/f), Realidad Sujeto,
Universidad Nacional Abierta, Direccin de Investigacin y Posgrado, Maestra en
Educacin Abierta y a Distancia, mimeo, Caracas.
Francke, B. Marfil (1997), Los caminos de la ciudadana popular: un estudio exploratorio
en tres parroquias de Caracas, Tesis para optar al grado de Magister Scientiarum en
Planificacin del Desarrollo mencin Urbano-Regional. CENDES, UCV, Caracas.
Grohmann, Peter (1996), Macarao y su gente: movimiento popular y autogestin en los
barrios de Caracas, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS),
Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
Hurtado S., Samuel (1991), Dinmicas comunales y procesos de articulacin social,
Fondo Editorial Tropykos, Asociacin de Profesores Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Kapln, Pablo (1994), La comunidad cuenta su historia. Gua para investigar una historia
local con participacin comunitaria, Consejo Nacional de la Cultura CONAC-Direccin
de Desarrollo Regional, Caracas.
212
en: El