Texto de Pedagogia Desolonizadora y Curriculo
Texto de Pedagogia Desolonizadora y Curriculo
Texto de Pedagogia Desolonizadora y Curriculo
EDUCACIN Y PEDAGOGA
UNIDAD DE FORMACIN:
PEDAGOGA DESCOLONIZADORA Y CURRCULO
UNIDAD TEMTICA
1. EDUCACIN
Y
PEDAGOGA
CONTENIDOS
1. Prcticas educativas comunitarias
Qu se entiende por prcticas educativas comunitarias
Experiencias concretas de prcticas educativas comunitarias
2. Concepciones de educacin y pedagoga
Etimologa y origen de educacin y pedagoga
Concepciones colonizadoras
Concepciones descolonizadoras o emancipadoras
3. Experiencias y propuestas educativas
Experiencias educativas
Propuestas educativas y pedaggicas
INTRODUCCIN
No sera posible comprender el fenmeno educativo en las sociedades actuales si no
situamos la educacin en su rol de poltica estatal y de instrumento ideolgico productor de
hegemona.
Al respecto, Faustino Surez nos ayuda a precisar que nos referimos a: La educacin
sistemtica, o sea, aquella que se ejerce mediante la escuela, el maestro y la direccin del
Estado, de acuerdo a los intereses polticos y sociales1
En efecto, en una sociedad, para que una de las clases sociales, castas o naciones imponga
su dominio o hegemona al resto de las clases subordinadas, o como en el caso de nuestro
pas, tambin a las naciones indgena originarias, la clase y/o nacin dominante necesita el
control del Estado, de manera que su dominio se legitime y su ideologa se trasplante en la
mentalidad y las actitudes de los oprimidos, quienes en adelante vivirn admirando y
soando ser lo que son los amos y ambicionando tener lo que estos poseen. Es cuando el
amo ha ganado la voluntad de los oprimidos y ha implantado su dominio a largo plazo. El
enemigo ya no es el mismo amo, sino ha logrado instalar la contradiccin en el mismo
oprimido.
Segn Rafael Puente, que cita a Gramssi, la clase dominante, para ejercer su dominio
emplea dos brazos: el brazo ideolgico y el brazo represivo. La educacin es el instrumento
principal legitimado e instrumentalizado por el Estado para imponer la hegemona de la
clase dominante, es decir, su visin del mundo, su cultura, su versin de la historia, su
idioma, su religin, su modo de vida y, como dice Patzi, el moldeamiento del cuerpo y la
mente2. En esta poltica estatal coadyuvan maestros, docentes, comunicadores, empleados
pblicos, religiosos y artistas.
Por encima de su voluntad, sus deseos e intenciones, dentro del sistema educativo, que a su
vez responde a polticas estatales y stas a una estructura socio econmica, en nuestro caso
capitalista neocolonial, los maestros resultaban ser agentes de alienacin, aculturacin e
instrumentos del colonialismo interno. El maestro realizaba y todava realiza esa tarea de
coloniaje con el simple cumplimiento del currculum establecido del calendario escolar que
no toma en cuenta el proceso de produccin en el campo, cuando en las comunidades
quechuas, aymaras, guaran y dems culturas originarias se impone uniformes e idioma que
responden a la imagen cultural del opresor, cuando se habita a los nios a otro tipo de
costumbres y poses, cuando se celebra y canta himnos que enaltecen a personalidades
1 Suarez Faustino, Historia de la educacin en Bolivia
2 Patzi Flix, Etnofagia Estatal, 2006
OBJETIVO HOLSTICO
SER Estudiamos educacin y pedagoga,
SABER en prcticas comunitarias, concepciones tericas, experiencias y propuestas
HACER investigando, analizando y contrastando crticamente los puntos de vista de
diversos autores y experiencias, tanto en el nivel nacional, latinoamericano y universal,
DECIDIR para fundamentar y construir nuestras propias concepciones de educacin y
pedagoga, acordes al proceso de descolonizacin que est en marcha.
1.2.
He considerado ser medio esencial que en los pueblos en los que haya congrua
suficiente se ponga un Ministerio de pie fijo que se viva con los indios, y sobre ellos
para que tengan persona a quien venerar y temer, con mucha presencia se recelen y
desven de sus torpezas embriagueses, supersticiones y an idolatras, y tengan
personas que como padre los instruya, administre, gobierne y pacifique sus quejas,
porque tengo por conclusin cierta que si a los indios se deja vivir solos, todos los
das del mundo seguirn as por conservarse en su rusticidad y libertad perniciosa.
Con la frecuencia y trato de su Ministro se domesticarn y con su ejemplo sern
racionales y aun santos; porque no considero en el mundo nacin alguna ms dcil,
ms humilde, ms obsequiosa e inclinada a la adoracin, menos codiciosa y
avarienta; y as me dicen en mis visitas los hombres de juicio, que los indios sern
como nosotros quisiramos.8
Tales eran las concepciones educativas en la colonia, mimetizadas en la Evangelizacin,
vaciada de su contenido revolucionario original, fue instrumentalizada para sustituir las
culturas, las creencias y los idiomas de los naturales, nuestros antepasados. La educacin
pensada para domesticarlos y suplantar su modo de vida comunitario, su cultura de la vida,
su armona con la naturaleza, sus valores de convivencia, su humildad, su hospitalidad, su
falta de ambicin por el enriquecimiento individual.
Puesto que la independencia de Bolivia fue usurpada por los criollos, en la repblica no
cambi notablemente la concepcin educativa colonial, excepto con la presencia de Simn
Rodrguez, maestro de Bolvar que intent incorporar elementos descolonizadores en su
propuesta educativa, como veremos ms adelante.
Ni siquiera con la revolucin nacional del 52 y su Cdigo de la Educacin Boliviana, cuyo
fundamento pedaggico fue el conductismo, por tanto el proceso escolar con aplicacin de
la violencia visible y hasta tolerada por los padres de familia, sino alentada, no cambi la
lgica de la colonizacin interna; por el contrario, esta reforma educativa, en su naturaleza
modernizante y capitalista, conceba la educacin para integrar al indio a la vida
nacional, es decir, para que las culturas originarias sean absorbidas por la cultura moderna
en un proyecto de mestizaje cultural homogeneizante y de creacin de mercado interno:
cada campesino es un cliente. La cultura crea nuevas necesidades 9, provocando las
siguientes consecuencias:
-
en ms de 150 pases como teora del aprendizaje propagndolo con grandes inversiones,
cuando el constructivismo tiene su origen hace muchos aos atrs en lejanas tierras de
Europa?
Ser porque el constructivismo propone una direccin relativamente clara para la
prctica pedaggica, adems de tener como base una teora de aprendizaje y del desarrollo
humano con fuerte prestigio cientfico? No nos engaemos, la educacin siempre ha tenido
propsitos ideolgicos, culturales y fundamentalmente econmicos. Ms all de las
concepciones pedaggicos o psicolgicas, la educacin es un mecanismo de reproduccin
de capital simblico, cultural o intangible, ciertamente, tambin de reproduccin ideolgica
del poder para que la clase dominante aloje su hegemona en la conciencia y
comportamiento de las clases, naciones y pueblos oprimidos. Y en este caso, con el
constructivismo no poda ser la excepcin. Veamos.
El constructivismo sintoniza con el neoliberalismo en los siguientes aspectos:
En la incorporacin del conocimiento en el sistema educativo, como fin del proceso de
aprendizaje y como mercanca intangible para el proceso de acumulacin de capital
en el neoliberalismo. El desarrollo de las fuerzas productivas ha hecho que la fuerza de
trabajo humano se desarrolle tecnolgicamente hasta el extremo que, en realidad, la fuerza
no tiene una connotacin clsica asociada a la imagen herclea de fuerza, que en los albores
del industrialismo eran visibles en el manejo de grandes maquinarias. Actualmente, con el
desarrollo de la microelectrnica la fuerza de trabajo calificada no precisa de la fuerza de
los mineros, galeotes y agricultores; sino de las delicadas manos que aprieten con precisin
las teclas o botones electrnicos de pequeas mquinas. En la conversin del conocimiento
en mercanca, por lo cual, la escuela tiene el papel de ser la fbrica de conocimientos, o sea,
de capital simblico y cultural. Esta es la poca del conocimiento. De pronto la educacin
se ha convertido en una empresa rentable y el conocimiento en una mercanca. Es la poca
del capital simblico o intangible y, por consiguiente, del conocimiento. Pero no cualquier
conocimiento. No aquel de las naciones ancestrales, no aquel que descubre los
mecanismos de corrupcin y acumulacin de capital a travs de nuevas formas de plus
vala, no aquel conocimiento equivalente de teora de la revolucin; sino, el conocimiento
entendido como el dominio de los mecanismos para acumular capital en el marco del
neoliberalismo y la globalizacin. Mientras en las escuelas, con los nios de primaria, los
maestros pueden entretenerse con cualquier conocimiento, incluso de su entorno, hasta de
su idioma y cultura, porque no afecta los intereses de los poderes fcticos, en los colegios y
especialmente en las universidades, el conocimiento acumulado debe ser rentable, de
acuerdo a los requerimientos del mercado.
En la salvacin individual, segn el ritmo del estudiante; es decir, segn el ritmo
logrado con las ventajas acumuladas en medios y cultura oficial heredada de sus padres
como fin ltimo del proceso educativo, sin priorizar la solidaridad con los ltimos de la
clase, sin educar en valores. A propsito, Franz Tamayo dira: Cuando no hay un fondo
moral, la instruccin es un peligro14
Reforzando la concepcin educativa que gua el presente trabajo, diremos con el maestro
Elizardo Prez: Educar no es slo ensear, sino despertar, suscitar, alentar, empujar... ser
la nuestra una pedagoga basada en el trabajo....19
Desde el punto de vista econmico, la educacin es la actividad que acrecienta el valor de
cambio de la fuerza de trabajo.
Pedagoga
Segn Gonzalo Callisaya:
pedagoga viene del griego PAIDOS=NIO y de AGOGA= conducir. En sus
orgenes, el PEDAGOGO (paidagogo) era el esclavo que cuidaba y acompaaba a
los nios a la escuela. Hasta los siglos XVII y XVII todava se empleaba este
nombre para los preceptores de los hijos de las familias acomodadas. El tiempo
modific el sentido primitivo: pedagoga ya no designa el acto de conduccin, sino,
en un sentido ms amplio, el estudio y la regulacin del proceso de la educacin.
Actualmente, se concibe la pedagoga como el estudio y planteo de los problemas
educativos para una conformacin integral del hombre y la mujer.20
Nosotros podramos entender que pedagoga es la ciencia de la educacin que orienta al
maestro sobre los mtodos ms adecuados que convienen a los estudiantes, de acuerdo a su
cultura, edad, potencialidades, vocacin e historia de su pueblo.
Sin embargo, este concepto, contextualizado a la realidad de Bolivia, supone complementar
o precisar con el trmino Pedagoga descolonizadora, para responder a nuestra historia.
Es decir, para responder no solamente a las caractersticas individuales del estudiante, sino
a su mundo social, cultural, espiritual, econmico, e histrico.
En otros pases como Inglaterra o Japn, seguramente que no necesitan de una pedagoga
descolonizadora, porque, sencillamente, no han sido colonizados, pero aqu en nuestro pas
colonizado durante ms de 500 aos y amenazado permanentemente por la
neocolonizacin, s hace falta para luchar por su emancipacin definitiva. No se puede
aplicar una misma pedagoga en todas las realidades, cada realidad exige de su propia
pedagoga, es decir, de su propia ciencia educativa para educar a su sociedad en
correspondencia a sus culturas y su proceso histrico propios.
La pedagoga local ha de estar enmarcada en el Modelo Educativo Socio Comunitario,
como tambin en la Pedagoga Descolonizadora Intracultural, Intercultural y Productiva. Y,
en ultima instancia, en la bsqueda del vivir bien y la Consolidacin del Estado
Plurinacional que define la Constitucin Poltica del Estado. Evidentemente, el desafo que
19 PREZ, Elizardo. Warisata, la escuela ayllu. La Paz Bolivia. 2da. Edicin 1997. Pg.
171,172
20 Callisaya Gonzalo, Pedagoga Descolonizadora Intra Multi e Inter Cultural, 2010
Sin ninguna duda, la Escuela Ayllu de Warisata fue la experiencia ms importante que se
produjo en Bolivia y una de las ms grandes experiencias educativas en Amrica Latina,
puesto que su influencia trascendi hacia Mjico, Ecuador, Colombia, Per y otros pases.
Segn Carlos Salazar Mostajo, maestro que trabaj junto a Elizardo Prez, la Escuela
Ayllu era el nombre apropiado, denominacin exacta y correspondiente a su naturaleza y
finalidades. Para hablar en trminos pedaggicos, esta era la educacin integral porque
abarca todas las formas inherentes a un organismo educativo y porque saliendo de su
TAYKA
El nombre de la Escuela Ayllu se la dimos para significar toda su rica sustancia de
vida, de tradicin, de futuro, y similar actitud adoptaron los indios al designarla con
el nombre de TAYKA, esto es, madre, seno fecundo y nutricio, encarnacin de la
Pachamama, amparo en la adversidad, impulso en las luchas, bandera del porvenir.
21 SALAZAR MOSTAJO CARLOS, Warisata Ma y otros artculos, pg 85-86
(Pg. 18)
FUNDAMENTO PEDAGGICO
No haba una pedagoga para el indio, haba que crearla.
Salazar Mostajo indica que en la Escuela Ayllu se practic las siguientes
concepciones pedaggicas: Supresin del horario, supresin de exmenes, la
coeducacin, o sea la educacin sin discriminacin, la reduccin del tiempo de
escolaridad, el bilingismo y la interculturalidad, la formacin o educacin del
La interculturalidad y el bilingismo
Franz Tamayo tiene el mrito de alertarnos sobre el plagio de pedagogas ajenas que se
hacen en Bolivia y desafiarnos para crear la pedagoga nacional. l deca:
Nuestro problema pedaggico no debe ir a resolverse en Europa ni en parte alguna,
sino en Bolivia el gran pedagogo es sobre la vida misma que debe operar, y no
sobre papel impreso es una pedagoga boliviana la que hay que crear y no plagiar
una pedagoga transatlntica cualquiera Tratemos de formar bolivianos y no
simios franceses o alemanes. Tratemos de crear el carcter nacional Necesitamos,
pues, crear la pedagoga nacional, es decir una pedagoga nuestra, medida a nuestras
fuerzas, de acuerdo con nuestras costumbres, conforme con nuestras naturales
tendencias y gustos y en armona con nuestras condiciones fsicas y morales.23
Por otra parte, Franz Tamayo critica lo que denomina el bovarysmo pedaggico,
el cual consiste en aparentar, respecto de s mismo y de los demses la
simulacin de todo: del talento, de la ciencia, de la energa, sin poseer naturalmente
nada de ello. El mismo autor propone: Qu es lo que tenemos que hacer,
entonces? Y responde: Dejar de simular: renunciar a la apariencia de las ciencias,
y emprender la ciencia de las realidades: trabajar, trabajar, trabajar, y en caso
concreto, cerrar los libros y abrir los ojos sobre la vida.24
Eduardo Galeano, como veremos en los prrafos siguientes, es uno de los pocos
escritores que revaloriza el pensamiento y la obra educativa de Simn Rodrguez. Como
todos sabemos, l fue maestro de Simn Bolvar, a quien acompa en sus luchas contra
el colonialismo espaol, por la independencia y la construccin de la Patria Grande en
Amrica Latina. Bolivia tuvo la suerte inicial de contar con sus inquietudes pedaggicas
y sus intentos por promover el cambio educativo en nuestras tierras bolivianas. Qu
mrito inmenso de este maestro que educ a un libertador!
Simn Rodrguez tena fama de loco, y as lo llamaban: El loco. Deca locuras,
como estas:
Somos independientes, pero no somos libres
La sabidura de Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son, en nuestra
Amrica, dos enemigos de la libertad de pensar
Nuestra Amrica no debe imitar servilmente, sino ser original
Enseemos a los nios a ser preguntones
Don Simn deca locuras, y haca locuras. All por mil ochocientos veinte y pico,
sus escuelas mezclaban a los nios y a las nias, a los pobres y a los ricos, a los
indios y a los blancos, y tambin unan la cabeza y las manos, porque enseaban a
leer y sumar, y tambin a trabajar la madera y la tierra. En sus aulas no se
escuchaban los latines de sacrista y se desafiaba la tradicin del desprecio por el
trabajo manual. Poco dur la experiencia. Un clamor de indignadas voces exiga
la expulsin de este stiro que ha venido a corromper a la juventud, y el mariscal
Sucre, presidente del pas que ahora llamamos Bolivia, le exigi la renuncia.
A partir de entonces, anduvo a lomo de mula, peregrinando por las costas del
Pacfico y las montaas de los Andes, fundando escuelas y formulando preguntas
insoportables a los nuevos dueos del poder:
- Ustedes, que imitan todo lo que viene de Europa y de los Estados Unidos, por
qu no imitan la originalidad, que es lo ms importante?
Este viejo vagabundo, calvo, feo y barrign, el ms audaz y el ms querible de
los pensadores de Amrica, estaba cada da ms solo, y solo muri. A los ochenta
aos escribi: Yo quise hacer de la tierra un paraso para todos. La hice un
infierno para m. Simn Rodrguez fue un perdedor. Segn la escala de valores de
este mundo, que sacraliza el xito y no perdona el fracaso, los hombres como l
no merecen memoria.
Pero, acaso no est vivo don Simn en la energa de dignidad que hoy recorre
nuestra Amrica de norte a sur? Cuntos hablan por su boca, aunque no lo sepan?
Acaso don Simn no nos sigue enseando, un siglo y medio despus de su
muerte, que la independencia es otro nombre de la dignidad? Es verdad que
todava pesa, y mucho, la herencia colonial, que aplaude la copia y maldice la
creacin y admira, como denunciaba don Simn, las virtudes del mono y del
papagayo. Pero tambin es verdad que cada vez son ms los jvenes que sienten
que el miedo es una crcel humillante y aburrida, y libremente se atreven a pensar
con sus propias cabezas, sentir con sus propios corazones y caminar con sus
propias piernas. 25
Paulo Freire
Paulo Freire es uno de los educadores populares que ms ha influido en las generaciones
que aportan al cambio a travs de la educacin. Es considerable su legado escrito por en
numerosos libros. Por la importancia de su pensamiento, el presente texto presenta un
resumen esquemtico de dos sus libros: Pedagoga del Oprimido 26 y EL Rol del
Educador en el Proceso de Cambio, que, consideramos, se adapta con mayor precisin
a la formacin profesional en las escuelas superiores de formacin de maestros.
(Paulo Freire)
Parte de una
Situacin de opresin que recae en el pueblo
Como parte de la lucha ideolgica,
se enfrentan dos concepciones:
La educacin
domesticadora, bancaria
y antidialgica
Para que el opresor domine al
oprimido, aliena, domestica y
aloja al opresor en la
conciencia ingenua del
oprimido.
Este acto de deshumanizacin
conducirlos
a ser
Paraimplica
los opresores,
los otros
menos,
a
minimizarlos.
son objetos, cosas
Cuandoes
el la
poder
de los
Su mtodo
narracin,
opresores pretende
la disertacin,
genera suavizarse,
se
expresa
eneducandos,
una falsa
pasividad en los
generosidad.
Los opresores,
es como
si ellos slo
falsamente
generosos,
tienen
tuvieran odos.
la necesidad de que la
situacin
de injusticia
En la
visin bancaria
de la
permanezca
a finelde que su
educacin, el saber,
generosidad
contine
conocimiento,
es una
domesticando
a
oprimidos,
donacin de aquelloslosque
se
con
su
falso
amor.
juzgan sabios a los que
juzgan ignorantes.
La educacin liberadora,
problematizadora y
dialgica
La pedagoga del oprimido es
aquella que debe ser elaborada
con l y no para l, en tanto
hombres o pueblo en lucha
permanente de recuperacin
de la humanidad. Pedagoga
que haga
de la opresin y sus
Los oprimidos son seres duales:
oprimidos
causas
el
objeto
dePor
reflexin
objetivamente, pero alienados subjetivamente.
ello
de
los
oprimidos,
de
lo
que
tiene sentido desarrollar la capacidad crtica para que
se
resultar
el
compromiso
reconozcan en su situacin de opresin y la praxis para
necesario para su lucha por la
que la transformen.
liberacin (Pg 34)
Donde quiera que exista un hombre oprimido, el acto de
La liberacin
serLa
resultado
amor radica en comprometerse
con su causa.
causa de
la
praxis
de
su
lucha,
de su liberacin. Este compromiso, por su carcteresta
lucha
ser un acto
de amor,
amoroso, es dialgico, porque
el educando
es sujeto.
con
el
cual
se
opondrn
al
(Pg. 98)
desamor contenido en la
violencia
de loshecha
opresores.
Nadie se libera solo, tampoco
es liberacin
por
otros.
La praxis
esdialgica,
la reflexin
y
La educacin problematizadora
se hace
rompe
de los hombres
con los esquemas verticales,accin
como prctica
de la sobre
el
mundo
para
transformarlo
libertad. (Pg. 83)
En tanto educa es educado a travs del dilogo con el
educando.
Nadie educa a nadie, as como tampoco nadie se educa a
s mismo, los hombres se educan en comunin,
mediatizados por el mundo (Pg. 83)
La educacin como prctica de la libertad, al contrario
de aquella que es prctica de la dominacin, implica la
negacin del hombre abstracto, aislado, suelto,
desligado del mundo. (Pg. 85)
La concepcin problematizadora parte del carcter
histrico de los hombres, este es el universo del cual
emergen los temas y palabras generadoras
Slo los oprimidos, liberndose, pueden liberar a los
opresores.
La concepcin bancaria
enfatiza en el
mantenimiento de la
situacin de opresin.
Cambio
Permanencia
Estabilidad
Esttica
(Unidad de contrarios)
Fuerzas de la
permanencia,
conservadoras
del status quo,
quienes ya
lograron sus
privilegios
Fuerzas del
cambio: Los
ltimos de la
sociedad, los de
abajo, los
alienados,
colonizados y
cosificados
El educador
Cambio?
Permanencia?
Si la opcin es por
el cambio
El educador:
- Admira la realidad y descubre su
trasfondo, cambiando su percepcin
- Acompaa en la liberacin, no
domestica EL COMPROMISO
DEL EDUCADOR
IGNORANCIA
No hay saber ni ignorancia absolutos, sino relativos. Todos saben algo diferente del otro. Un
campesino no sabe leer letras, pero sabe leer el tiempo y los signos de la naturaleza. Por esto,
no debemos tener la actitud del ser superior que ensea a un grupo de ignorantes, sino la
actitud humilde del que comunica un saber relativo a otros que saben otro saber relativo.
AMOR
DESAMOR
No hay educacin sin amor. El amor implica lucha contra el egosmo. Quien no es capaz de
amar, no puede educar. No hay educacin impuesta como no hay amor impuesto. El que no
ama no comprende a los dems; no los respeta. No hay educacin del miedo. Nada se puede
temer de la educacin si se ama.
ESPERANZA
DESESPERANZA
Una educacin sin esperanza no es educacin. Quien no tiene esperanza en la educacin de
los campesinos, deber buscar trabajo en otra parte.
EDUCACIN BANCARIA
Mientras ms dirigidos son los hombres por la propaganda ideolgica, poltica o comercial,
son ms objetos y masas.
Cuanto ms rebelde e indcil es el hombre tanto ms creador es, aunque en nuestra sociedad
se diga que el ser rebelde es un ser inadaptado. En todo hombre existe un mpetu creador. Es
necesario que demos oportunidad para que los educandos sean ellos mismos.
La educacin debe ser liberadora, debe ser desinhibidora. No restrictiva ni repetitiva, ni
bancaria, ni domesticadora. Nunca opresora, porque perdera su cualidad educativa, dejara
de ser educacin.
TIPOS DE SOCIEDADES
es.
Tiene preferencia de lo extranjero y
menosprecio de lo nacional
SOCIEDAD
EN TRANSICIN
social
para domesticar al pueblo
CARACTERSTICAS DE LA CONCIENCIA
CARACTERSTICAS
DE LA CONCIENCIA INGENUA
CARCTERSTICAS
DE LA CONCIENCIA CRTICA
-El ingenuo parte de la base de que lo sabe Hace lo posible por despojarse de los prejuicios
todo (necio)
Es una persona intensamente inquieta
-Su discusin se nutre ms de
emocionalidad que de criticidad
Rechaza toda forma de transferencia de
responsabilidad o autoridad
- Puede caer en el fanatismo o sectarismo
Es interrogadora, averigua, provoca
- Concibe que la realidad es esttica y no
cambiante
Ama el dilogo, se nutre de l
Acepta o rechaza lo viejo o lo nuevo porque son
vlidos en una realidad concreta
Pensamiento pedaggico de Jos Carlos Maritegui
Dirigiendo nuestro estudio sobre las propuestas educativas de Jos Carlos Maritegui,
encontramos su propuesta en una crtica al doctor Deustua, quien expresaba sobre el
trabajo el mismo concepto desdeoso de los que en otros tiempos no consideraban
carreras nobles y dignas sino las de las armas y las letras27. Adems deca el indicado
27 MARIATEGUI, Jos C. 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Ed.
AMAUTA, Lima _ Per. 1986, pg. 153.
28 Ib.
Quienes fueron marcados por la impronta de Platn, Pavlov, Rousseau, e incluso por
Pestalozzi y Piaget, dirn con arrogancia: Qu tiene que ver el Che en la educacin?
Con ingenuidad, dirn los que dudan: Qu sabe el Che de pedagoga? Si l era mdico,
si l era guerrillero. Zapatero a tus zapatos, dirn con vanidad mecanicista. Es
comprensible que piensen as, no poda ser de otra manera en una sociedad contaminada
de colonialismo hasta los ojos, que han aprendido a mirar, admirar y valorar slo los
modelos del sistema. Pero, la valoracin establecida en el Modelo Neoliberal,
homogeneizador e individualista ocultaba otra valoracin clandestina, que ahora, en el
tiempo de la desconstruccin debe salir a la luz.
Dice Omar Cabezas, Comandante de la revolucin sandinista de Nicaragua, que el Che
es la ms pura semilla que ha producido nuestro tiempo, porque en l la historia de la
humanidad cultiv todas las cualidades ms profundamente humanas del hombre nuevo.
Como todos saben, l no era profesor ni pedagogo; pero, qu maestro nato era l!, El
Che siempre estaba rodeado de hombres, mujeres, jvenes y nios, con los ojos
prendidos y los odos receptivos hambrientos de recoger del Comandante amigo un
consejo, una sugerencia, una enseanza, una palabra de aliento. Revisando sus discursos
y artculos, para alegra de nosotros los maestros, encontramos orientaciones educativas
y pedaggicas que justifican por qu al Che se le deca Comandante del Alba, puesto
que sus orientaciones llenas de luz esclarecen la comprensin y el camino de la
pedagoga descolonizadora.
Cuando el trabajo produce la propia vida del trabajador y de su familia, sostiene y
alienta la dignidad de su persona, desarrolla sus valores de solidaridad y
responsabilidad, sus capacidades organizativas y dirigenciales, ste es un trabajo
educativo, tal como la entiende el Comandante Ernesto Che Guevara: La necesidad
mxima nuestra es ampliar el trabajo voluntario por los fines educativos que
tiene.32
32
GUEVARA, Ernesto. Una actitud nueva frente al trabajo. Obra revolucionaria. 4ta. Ed.
Mxico. 1971. Pg. 409. * El subrayado es nuestro.
con los obreros y los campesinos, y voy los domingos a tal lado a ver tal cosa. Todo el
mundo lo ha hecho. Pero lo ha hecho practicando la caridad, y lo que nosotros tenemos
que practicar hoy, es la solidaridad. No debemos acercarnos al pueblo a decir: Aqu
estamos. Venimos a darte la caridad de nuestra presencia, a ensearte con nuestra
ciencia, a demostrarte tus errores, tu incultura, tu falta de conocimientos.
Debemos ir con afn investigativo y con espritu humilde a aprender en la gran
fuente de sabidura que es el pueblo.
El mdico tiene que ser tambin agricultor, y cmo aprender a sembrar nuevos
alimentos, y sembrar con su ejemplo, de diversificar esta estructura alimenticia
cubana, tan pequea, tan pobre, en uno de los pases agrcolamente, potencialmente
tambin, ms ricos de la tierra. Veremos entonces, cmo tendremos que ser, en esas
circunstancias, un poco pedagogos, a veces un mucho pedagogos; cmo tendremos
que ser polticos tambin; cmo lo primero que tendremos que hacer no es ir a
brindar nuestra sabidura, sino ir a demostrar que vamos a aprender con el
pueblo.
Cules son nuestras metas? Qu es lo que queremos? Queremos o no queremos la
felicidad del pueblo?... Luchamos o no por ser un pas libre entre los libres, sin
pertenecer a ningn bloque guerrero, sin tener que consultar ante ninguna embajada de
ningn grande de la tierra cualquier medida interna o externa que se vaya a tomar aqu?
Si pensamos redistribuir la riqueza del que tiene demasiado para darle al que no tiene
nada; si pensamos aqu hacer del trabajo creador una fuente dinmica, cotidiana, de
todas nuestras alegras, entonces ya tenemos metas a que referirnos. Y todo el que tenga
esas mismas metas es nuestro amigo. Si en el medio tiene otros conceptos, si pertenece a
una u otra organizacin, esas son discusiones menores.
pruducidos con algodn hind. O sea, su lucha cultural tambin era lucha econmica.
Ante las prcticas colonialistas del uso de uniformes cada vez ms parecidos a los de
colegios y universidades de Europa y EEUU, no ser oportuno y educativo que
reflexionemos y recuperemos esa experiencia para la educacin productiva que
proclama la nueva Ley Avelino Siani y Elizardo Prez?
Gandhi ejerci su papel de maestro en la Granja Tolstoy, educando a estudiantes
hindes musulmanes, cristianos y de otras creencias, respetando siempre de cada quien
su espiritualidad. En otros aspectos, dice l que en su experiencia de maestro:
siempre conceb el lugar primordial a la cultura del corazn o a la formacin del
carcter. Todo el trabajo (en la Granja) desde cocinar hasta recoger la basura era
hecho por los habitantes, haba muchos rboles frutales para cuidar, como tambin
huertas y jardines Era mi intencin ensear a cada joven un oficio manual til,
aprend zapatera y ense este trabajo a los que estaban dispuestos a recibirlo. En la
Granja Tolstoy habamos establecido como regla que no se exigira a los jvenes
hacer algo que no hacan los maestros todo lo que los estudiantes aprendan, lo
aprendan prcticamente.
Actividad: Ilustracin de ambientes con pensamientos e imgenes de pedagogos
descolonizadores. Filmacin de Video sobre Simn Rodrguez Carreo u
otro
pensador revolucionario, de acuerdo al contexto de cada ESFM.
BIBLIOGRAFA
CALLIZAYA GONZALO, Pedagoga Descolonizadora intra, multi en intercultural. La Paz,
2010.
CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO, Asamblea Constituyente de Bolivia,
2007
FREIRE PAULO, El rol del educador en el proceso de cambio
FREIRE, Paulo. Entrevista de CRISTOBAL, Ramiro. Lectura complementaria 6. FEJAD,
Mdulo 3. 1988. Pg. 176
FREIRE, Paulo. Pedagoga del oprimido, 1990, Editorial Per Andino
LEY AVELINO SIANI ELIZARDO PREZ, Ministerio de Educacin,
2010
MARIATEGUI, Jos C. 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Ed. AMAUTA,
Lima _ Per. 1986,
MINISTERIO DE EDUCACIN, Diseo curricular base de formacin de maestros del
sistema educativo plurinacional,
2009
MINISTERIO DE EDUCACIN, Compilado de documentos curriculares,
2008
PATZI FLIX, Etnofagia estatal,
2006
PREZ ELIZARDO, Warisata la Escuela Ayllu,
1992
UNIDAD 2
COLONIZACIN Y NEO
COLONIZACIN EN LA
EDUCACION
UNIDAD 2.
COLONIZACION Y NEO COLONIZACION EN LA
EDUCACION
PRESENTACIN
En este proceso de profundas transformaciones y confrontacin paradigmtica
entre el positivismo y su concepcin educativa antropocntrica, eurocntrica y
destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la educacin, la
tesis fundamental es la descolonizacin de la educacin, sustentado en el nuevo
paradigma del Vivir Bien, los Derechos de la Madre Tierra y la lucha
intransigente por la Defensa de la Vida; es decir, la urgencia histrica de
construir una pedagoga ecolgica, basada en la sabidura ancestral de nuestros
pueblos y culturas y los aportes cientficos y ecolgicos provenientes de otras
culturas.
Entonces, cmo trabajar la descolonizacin de la Educacin en la Formacin de
Maestros?, si an no hemos logrado identificar a plenitud la colonialidad vigente y
existente en nuestras prcticas pedaggicas y el accionar de nuestras
instituciones. Gustavo Lpez Rozo, seala que la colonialidad pedaggica es el
predominio de epistemologas racistas y eurocntricas en el currculo y la vida de
nuestra instituciones educativas. Seala que una parte central del proceso de
descolonizacin educativa es la transformacin de las prcticas investigativas
inspiradas en lgicas mercantiles
del saqueo y la depredacin. La
descolonizacin slo ser posible si reconocemos a la colonialidad incrustada en
los paradigmas educativos, teoras, mtodos, prcticas de aula, la ideologa
dominante que circula en los textos, libros y nuestras prcticas docentes.
NDICE
Pg.
Presentacin
2
Esquema del contenido
4
Actividades: inicio, proceso, final y evaluacin
5
1Introduccin
6
2Historia, Educacin y Descolonizacin
9
3Modelos de Educacin y Descolonizacin
13
Inventario de Polticas Educativas
15
Del Cdigo de la Educacin a la Reforma Educativa. Ley 1565
17
AREAS
SER:
CONTENIDO
Contenido 2
DIAGNSTICO DE LA
COLONIALIDAD
PEDAGGICA.
1. Introduccin.
Valorar los
aspectos
positivos y
negativos
del proceso 2. Historia,
Educacin y
de la
Descolonizac
Colonialidad
in.
Pedaggica
SABER:
3. Modelos de
Educacin y
Conoce de
Descolonizaci
manera
n.
general todo
el proceso
de la
Colonialidad 4. Inventario de
Polticas
Pedaggica.
Educativas.
HACER
5. Del
Cdigo
Investiga las
de
la
diferencias y
Educacin a
relaciones
la
Reforma
de los
Educativa,
diferentes
ley 1565
enfoques
pedaggicos
METODOLOGA
EVALUACIN
Diagnstico
permanente y *
vivencia en la
comunidad.
*
Lectura de
comprensin,
anlisis e
interpretacin
Revisin e
investigacin
documental
Debates,
*
Trabajo
en
comunidad, mediante
distintas tcnicas.
*
Proyeccin de
videos
10
15
Actitudes
Hrs. Hrs.
principios y
valores.
Elaboracin
de ensayos
por medio de
la
investigacin
accin.
Informes de
trabajo
Sistematizaci
ones
Defensa de
perfiles de
trabajo.
DECIDIR
Asume un
pensamiento
realista
sobre los
aspectos
sobresalient
es sobre el
nuevo
enfoque
educativo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD DE INICIO
republicano y de los ltimos tiempos, para que los estudiantes tengan una idea
general del contenido a desarrollar
ACTIVIDADES DE PROCESO
Se repartir entre las comunidades diferentes extractos del texto base para que
en principio las C.A. vayan socializando la parte que les ha tocado socializar para
que despus al finalizar la clase entreguen un informe o resumen de lo
comprendido. Adems se solicitara a las C.A. que para la prxima clase
investiguen y profundicen todo lo concerniente a la temtica correspondiente a
cada C.A.
Los estudiantes deben elaborar un informe escrito en limpio, material didctico
para socializar con todas las Comunidades de Aprendizaje. Todos deben participar
en dicha actividad. Se har nfasis en la importancia en que cada estudiante debe
conocer necesariamente todo lo referido a parte asignada a la Comunidad
respectiva.
La clase comenzar con el proceso de socializacin de cada Comunidad pero de
interrogantes a las otras Comunidades, para comenzar con el proceso del Debate.
El debate se realizar de manera ordenada y Manteniendo el respeto recproco
entre los estudiantes, donde el docente desarrollar la labor de modelador.
Actividad de salida
Evaluacin
UNIDAD 1
apoyo
tcnico,
aglutinan
actores
tecncratas
exclusin
de
profesionales
comprometidos
con
la
sensibilizarnos
que,
hasta
sobre
la
ahora,
slo
problemtica
haba
educativa
evidenciado
la
vaya
decreciendo
diariamente
en
los
aspectos
sufre mucho
de factores de
individualismo y de caudillismo.
Bolivia es un pas rico, tiene una inmensa riqueza humana, una gran
riqueza amaznica, es pulmn del mundo, posee un ecosistema nico
del mundo, 15.000 especies de flora; es en definitiva un pas rico en
biodiversidad, est en los 10 pases ms ricos en recursos naturales;
existen 235 variedades de papas; sin embargo y con el Tratado de Libre
Comercio se pretende que el pas importe la papa de semilla
transgnica, lamentablemente las riquezas hidrocarburiferas, tambin
estuvieron en manos de las transnacionales, siendo Bolivia la primera
potencia energtica del Cono Sur.
Las polticas intervencionistas indudablemente ponan da a da al pas y
a su gobierno contra la pared, esto agravado por las leyes legadas por
Snchez de Lozada, es el caso de la ley de hidrocarburos, la ley de
capitalizacin, la ley de la Reforma Educativa y privatizacin que
permitieron la enajenacin de empresas estratgicas para el pas, las
polticas de endeudamiento, la violencia en torno al tema de la coca, de
la tierra, etc. Por otro lado en los centros educativos no se hablaba de
las repercusiones del trabajo de Libre Comercio, el ALCA, nos pretenda
quitar cada vez ms la seguridad alimentaria con las importaciones
agrcolas, productos que pueden realmente ser cultivados en Bolivia,
transgnicos
que
amenazan
la
seguridad
alimentaria.
Polticas
un Estado
Educacin para todos en Amrica Latina, son las mismas metas a fines y
los plazos para su cumplimiento son similares.
Y muchas de las metas planteadas de ambos proyectos a veinte aos de
aplicacin an no se logran, de ah que se replantearon las fechas de
cumplimiento, ya sea para el ao 2010 o el 2015.
Con relacin a las resoluciones de la Cumbre de las Amricas, hasta la
fecha, se han realizado cuatro cumbres. La primera cumbre fue realizada
en Miami (1994), fue propiciada por el gobierno de Estados Unidos,
USAID, OEA, Banco Mundial, BID y la UNESCO. En dicha cumbre se
plantearon cuatro metas:
1.
2.
3.
4.
estrategias
educativas
pertinentes
las
sociedades
que enfatizan
el tema de la
el
anlisis
EJE TEMTICO 2
COLONIZACION Y NEO
COLONIZACION EN LA
EDUCACION
DIMENSIONES
Generamos
SER:
actitud
Generamos actitud
crtica reflexiva
critica -
reflexiva,
con
respecto
la
colonizacin
CONTENIDOS
2.1.REFLEXIONES
SOBRE COLONIA,
COLONIALISMO,
COLONIALIDAD Y
DECOLONIALIDAD
Y
DESCOLONIZACIO
N
neocolonizacin
de la educacin,
a
travs
del
estudio,
investigacin de
tema
dramatizaciones
que
permitan
percibir
su
Espacio de reflexin
PRCTICA
Sistematizacin de
experiencias reales del
contexto.
Lluvia de ideas
Colonizacin y neo
colonizacin de la
educacin.
2.2.LA EDUCACION
EN LA COLONIA
TEORA
2.3.LA EDUCACION
EN LA REPUBLICA
Presentacin de videos
tericos,
al
METODOLGICAS
Anlisis de testimonios
SABER:
contenidos
referidos
ORIENTACIONES
HACER:
Estudio,
investigacin
dramatizaciones
2.4.PRACTICAS
EDUCATIVAS
COLONIALES A
PARTIR DE LA
PROMULGACION
DE LA LEY 70
Presentaciones en
diapositivas
Lectura de Texto
Investigacin
VALORACIN
Anlisis, reflexin de causas y
consecuencias
Sugerencias de intervencin.
existencia en la
PRODUCCIN
educacin
Textos de:
actual,
necesidad
la
de
erradicarla, para
Asumir el rol del
maestro en el
nuevo
DECIDIR:
Asumir el rol del
maestro en el
nuevo modelo
educativo.
Ensayos
Artculos
Seminario
VALORACIN
Predisposicin
hacia el tema de
reflexin
Manifestacin
crtica reflexiva
ante
los
contenidos
abordados
Conocimientos
adquiridos
acerca
de
contenidos del
eje temtico y
los
saberes
investigados..
Pertinencia en
la socializacin
del estudio, de
las
investigaciones
y
las
dramatizaciones
.
Produccin de
textos y eventos.
Transferencia y
socializacin del
producto a la
comunidad.
modelo
educativo
TIEMPO
EN
HORAS
T
1
6
ACTIVIDADES INICIALES
Consigna 1. Escribe al pie lo que te sugiere el grfico.
COLONIALID
AD
COLONIALIS
DECOLONIALI
DESCOLONIZA
CION
CONTENIDO 1.
REFLEXIONES SOBRE COLONIA, COLONIALISMO, COLONIALIDAD Y
DECOLONIALIDAD Y DESCOLONIZACION
ACTIVIDADES DE PROCESO
SOCIOCULTURA
ECONMIC
Marcada divisin
de clases sociales.
Discriminacin a
los colonos.
Exterminio y
discriminacin las
culturas nativas.
Atentado a las
prcticas y principios
comunitarios
Subestimacin a la
raza indgena
(Brbaros, idlatras,
irracionales, grafos,
sin alma)
Produccin en
favor de los
espaoles
Saqueo
intensivo de la
riqueza
Produccin
minera, agrcola
textil y otros.
Sistema de
Trabajo forzado:
Mita,
encomienda
Esclavitud
EDUCATIVO
Enseanza, para
los hijos de los
colonizadores,
o criollos
Descubrir
vocaciones
eclesisticas.
Principios de
adoctrinamiento
y colonizacin.
Catequizacin y
bautizo para
proveer de
alma
Biblia:
Instrumento de
sometimiento
(Dciles
serviles)
1.2.
creer, fue ms bien un asalto a los pueblos del Abya Yala con las acciones que
esto implica.
La hubiera sido un proceso intercultural, por lo menos podra existir el desarrollo
simtrico de las lenguas originarias.
1.2.3. COLONIALIDAD
Trmino
descubrimiento en trminos
La transgresin
normativo
establecido
en
la
Constitucin
Poltica,
leyes,
Decretos y Reglamentos.
La Colonialidad pedaggica representa una gran variedad de fenmenos, desde
lo psicolgico y existencial, hasta lo econmico y militar y tienen una caracterstica
comn: la determinacin y dominacin de uno por otro, de una cultura,
cosmovisin, filosofa, religiosidad y un modo de vivir, por otros del mismo tipo.33
sean laborales,
significa adems
porque el
productiva
de personas
en universal, es
una
reencuentro con uno mismo, con su identidad, con sus costumbres, tradiciones,
Javier
concepto
Gonzles
Vega
afirma
en
un
sentido
amplio
el
los
saberes,
conocimientos
valores
ticos- morales
de
los
de
un
Estado
igualdad
de
que el indgena ya casi no los tiene, ya no habla idioma nativo, ya no viste como
indgena, no tiene vivienda como indgenas y a muchos ni siquiera le gusta
escuchar msica indgena. Entonces se dira
va el concepto de colonialidad
transformar
conceptos
como la
competencia que
es
transformaciones
tecnolgicas, polticas,
econmicas y
el mundo
PARTICIPACIN ACTIVA DE
ORGANIZACIONESOCIALES
RECUPERACIN DE
RECURSOS NATURALES
PRACTICA POLITICA
DESCOLONIZADORA
DISFRUTE
COMUNITARIO DE
RIQUEZAS
POLITICA
ECONMICO
CUIDADO Y
CONSERVACIN DE LA
MADRE TIERRA
PUEDE SER DISUELTO
PARTICIPACIN DE LA
SOCIEDAD EN LAS
DECISIONES.
INTRACULTURALIDAD
SOCIAL
EDUCACIN
INTERCULTURALIDAD
PLURILINGE
INTEGRAL 4
DIMENSIONES
RECUPERACIN
DE SABERES
CONOCIMIENTOS
UNIVERSALES
con
sobre
el desarrollo de las
y portuguesa,
al
descontento de los criollos que ejercieron una gran prensin e incidieron en las
luchas libertarias.
En el orden educativo la filosofa de la Ilustracin y la difusin de las ideas
liberales tuvieron gran influencia sobre las clases altas de las colonias, pero fue
la invasin napolenica (1808 1914) de la pennsula ibrica la que actualiz las
ideas de emancipacin de Latinoamrica.
Por los aos de 1825, toda la Amrica espaola, excepto Cuba y Puerto Rico, se
haba independizado de la metrpoli, dando lugar a la proclamacin de repblica
criolla. En 1822 los criollos brasileos establecieron una monarqua independiente
bajo un prncipe portugus.
La clase criolla que haba heredado el poder tras la independencia aboli muchas
de las instituciones de los espaoles como los impuestos y derechos se aduana
en concordancia con el liberalismo del siglo XIX que favorecieron el surgimiento y
desarrollo de las clases medias y trabajadoras urbanas.
El idioma, la religin, la cultura, adems
de su situacin de dependencia
mismo
Los negros no figuran en los libros oficiales de historia, aunque desde la poca de la
colonia viven en la regin subtropical de los Yungas, donde se establecieron como
agricultores, sin haber olvidado su historia ni su pasado. Y, por mucho que no sepan
precisar si sus antepasados fueron trados de Senegal o de otras costas del oeste
africano, siguen conservando la tradicin de coronar a su rey en la Bolivia republicana,
pues segn cuenta la leyenda, haba un rey entre los negros que fueron empleados
como bestias de carga en las minas de Potos.
Sin embargo, lo pattico de esta realidad es que, mientras los afrobolivianos vienen
coronando a sus reyes desde 1932, la mayora de los nios bolivianos, que aprendimos
a conocer frica a travs de las revistas de Tarzn, no veamos en las calles a ms
negros que a los mestizos disfrazados de morenos y tundiquis en la fiesta del Carnaval.
Cuando los nios veamos en la calle a un negro de verdad, nos pellizcbamos los
brazos y decamos al unsono: Suerte para m! Suerte para m!. En cambio algunos,
que confundan el exotismo con el racismo y vean a un negro en sus sueos, se
despertaban espantados y, restregndose los ojos, exclamaban: Enfermedad!
Enfermedad!....
A medida que fui creciendo, comprend que el negro no slo simbolizaba la suerte,
sino tambin la mala suerte y la enfermedad. De modo que en una conversacin
coloquial, no era extrao que alguien dijera: pasarlas negra o tener la negra, en lugar
de decir: me encuentro en una situacin difcil o tengo mala suerte. Pero la frase que
ms me golpe, como convocndome a una
reflexin necesaria, fue la que escuch en boca de una de mis maestras, quien, a
tiempo de ensearnos una fotografa, dijo: Este hombre tiene el color de sufrido.
Desde entonces no he dejado de pensar en que estas expresiones de desprecio, que
los criollos y mestizos utilizaban para referirse despectivamente a una persona de tez
negra, trasluca una clara discriminacin racial.
blanquearme la piel a la fuerza, como a ese negrito del cuento que muri de pulmona,
de tanto que su ama lo lavaba en leche fra.
Con el transcurso del tiempo, y gracias a los sermones de un cura tercermundista, mi
ta se fue liberando de sus prejuicios raciales y empez a entender que el hombre
negro no era un castigo divino, ni un ser llegado de las catacumbas del infierno, sino un
individuo como cualquier otro, con los mismos derechos y las mismas
responsabilidades. Aprendi tambin a rescatar los valores culturales de ese continente
que tanto aport a la cultura universal; empez a gustar del jazz, esa msica que tiene
su origen en los ritmos africanos, y empez a leer las poesas de Nicols Guilln y las
novelas de Nadime Gordimer, cuyos textos estn inspirados en los mitos, leyendas y
relatos que los africanos conservaron en la memoria colectiva y la tradicin oral. Mi ta
cambi tanto que, adems de llamarme Negrito con cario, acab reconociendo que la
madre del gnero humano era negra y vivi en frica, all donde se encuentran las
races del rbol genealgico de la humanidad entera.
Si bien es cierto que mi ta se liber de sus prejuicios y los afrobolivianos gozan de
mayor libertad que durante la colonia, es tambin cierto que algunos sectores de la
sociedad, constituidos por los estamentos ms conservadores de la clase dominante,
continan manifestando conceptos peyorativos contra el negro. El hecho de agitar las
banderas de la biologa racial y el social darwinismo, y plantear la tesis reaccionaria de
que los blancos, genticamente, son superiores a los negros, y que debido a su
inteligencia ocupan los puestos de preferencia en
la cspide de la pirmide social, es una forma de afirmar que los negros son brutos y
pobres por herencia gentica; una mentira universal que debemos rechazar
enrgicamente, ya que ni la pobreza de las mayoras, ni la discriminacin racial, ni la
divisin de la sociedad en clases, corresponden a un orden natural de las cosas, sino a
factores histricos y econmicos que determinaron que lo blanco est arriba y lo oscuro
est abajo. En lo que a m respecta, una vez ms, me resisto a compartir la opinin de
quienes creen todava en la supremaca del hombre blanco.
EVALUACIN
Consigna. Realizamos grficos que expresen el significado de
cada trmino.
COLONIA
COLONIALISMO
COLONIALIDAD
DECOLONIALIDAD
DESCOLONIZACIN
Consigna 4. Investigamos
el tema
socializarlo en la proxima clase.
La
CONTENIDO 2.
LA EDUCACIN EN LA COLONIA
costumbres
oficios.
Transmitan conocimientos de la
vida cultural en general, aunque en
forma desorganizada y emprica.
De esta manera se poda decir que
el hijo del alfarero, tambin tena
conocimientos de alfarera, de la
misma manera el hijo del carpintero, tena conocimientos carpintera. Estos
conocimientos fueron adquiridos de manera natural, mediante la observacin de
actividades diarias de trabajo. En los primitivos tiempos de la humanidad se desarrollo
ampliamente la educacin natural, sin maestros, sin escuelas, sin libros, sin planes,
sin programas.
Al saber que esta educacin tiene una trascendencia desde pocas mucho ms antes
de la constitucin del Imperio Incaico, posiblemente, podamos considerarla como un
hecho pasado, lo cual no es cierto, porque en la actualidad la educacin hecha
natural, lo recibimos aun de nuestros padres y personas mayores y son adquiridas en
nuestro diario vivir.
2.1.2. EDUCACIN SISTEMTICA.
Con la evolucin del grupo humano, la educacin fue una tarea que, de los padres
paso al Estado y, en manos del Estado, la educacin se organiz realizndose
ordenada y sistemticamente, con fines y objetivos determinados, ejecucin planeada,
maestros especializados, escuelas e instrumentos previstos, obedeciendo a ciertas
ideas filosficas, polticas, religiosas, que en cada momento animan al Estado y a los
gobernantes. A esto llamamos educacin sistemtica.
Todos los pueblos pasaron por una educacin natural y llegaron a la educacin
sistemtica en la medida de sus posibilidades y grado de cultura. En el Imperio
Incaico la educacin natural alcanz su mximo desarrollo llegando tambin a
formularse la educacin sistemtica.
2.1.3. CARACTERISITCAS DE EDUCACIN INCAICA.
La civilizacin Incaica tuvo aspectos interesantes, constituyendo una sociedad
humanamente feliz con un gobierno paternal y ecunime
que responda a su
lo practicaban
formando ciudadanos de
trabajo y ciudadanos de
honor.
2.1.4.
LA EDUCACIN
INCAICA
GARCILAZO
SEGN
DE
LA
VEGA.
Garcilazo de la Vega en su
bellsima
Comentarios
obra
Reales,
expone lo siguiente:
Al mismo tiempo que enseaban a cultivar la tierra, labrar la tierra, sacar acequias y hacer
cosas necesarias para la vida humana, les iban instruyendo en urbanidad, compaa y
hermandad que unos y otros se haban de hacer conforme a lo que la razn y la ley
natural le enseaba.
Es decir, hicieron con ellos lo que queran que hagan por ellos, porque no permitan
querer una ley para s y otra para los otros.
(Manco Kapaj) Mandles recoger el ganado manso por el campo, sin dueo, de cuya lana
la reina Mama Ocllu Huacu haba dado a las indias en hilar y tejer. Ensendoles a tejer
el calzado que hoy traen, llamado ojota.
Para cada pueblo o nacin eligi un curaca, que es lo mismo que cacique en la lengua de
Cuba y Santo Domingo, mandndolo a los indios que les obedecieran con hijos a padre.
Mand que los frutos, que en cada pueblo se recogan, se guardase junto, para dar a
cada uno lo que hubiese de menester, hasta que hubiera disposicin de dar tierras a cada
uno en particular.
Particularmente les mando que se respetasen unos a otros con las mujeres e hijas.
Mandles que no tuvieran ms de una mujer y que se casen de 20 aos arriba, para que
pudiesen gobernar sus casas.
Agricultura.
Artesana
Educacin bsica de tipo religioso.
Tambin haba un rea de Educacin comunitaria en la que los nios aprendan
las actividades que necesitaban para poder hacer su aporte a la comunidad la cual
consista en al aporte de aprendizaje de habilidades manuales.
La
educacin
para
los
indgenas,
que las
por
y el
salir
que
estaba
reservado
bien,
sera
tan
vez
interesante,
mano de obra indgena a las minas de oro y plata y estos inmortales fueron los
que proporcionaron el ilimitado comercio que reemplazo a la economa domstica
Inca.
Aparte de llevarse la mano de obra a las minas, los espaoles introdujeron el
sistema de encomienda, la corona otorgaba grandes extensiones de terreno a los
espaoles que los merecan (por lo general ex soldados)
por
una
dos
generaciones, con el
sistema de mita para
conseguir
mano
de
grande
propiedades. El haber
quitado
los
brazos
indios a la agricultura
tradicional, as como la introduccin de ganadera de propiedad espaola, que
tambin ocupaba grandes trechos de tierra laborales, que hizo declinar la
produccin agrcola de los indios. Se descuidaron los sistemas de riego y viales y
toda organizacin de trueque Inca empez a desparecer. La poblacin India bajo
de 6 a 4 millones.
2.3.2. Aspectos Generales sobre las Instituciones Educativas.
En los primeros siglos de dominacin espaola, Espaa en materia de educacin
pblica no dio a sus colonias, entre ellas el Alto Per, ms de lo que haba su
propia metrpoli. El siglo XVI que fue de afianzamiento de los conquistadores, los
que situados en la lucha abierta contra la naturaleza y dominados por el hambre y
sed de oro, mal pudieron consagrar su tiempo a la educacin de los nios. Lo
nico que hicieron fue una accin catequista de conversin de los indgenas
todo
el
periodo
escuelas,
colegios,
seminarios,
grandes
etapas
siguiente:
religioso.
La
sociedad
que
no
comprenda la importancia
de la educacin, sostena
que sean los varones los
que estudien y las mujeres
aprendan a administrar el
hogar
obtengan
habilidades manuales.
castillas
para
el
Un Instituto Superior, en
Charcas,
fue
academia
la
real
Carolina,
fundada en Chuquisaca
en 1777 en homenaje al
rey y emperador Carlos
V,
que
funcionando
sigui
a
un
tiempos de la repblica
hasta 1882.
Dicha academia era una
sociedad jurdica, centro de exposicin y oratoria, donde los doctores, catedrticos
de la Universidad y los mismos seores oidores eran miembros. All se estudiaban
doctrinas de sociologa poltica, historia, ciencias jurdicas, ejercitaban el arte de la
oratoria, discutan doctrinas, exponan tesis filosficas y hacan prcticas forenses.
Esta academia contribuyo para asimilar las doctrinas programadas por el
filosofismo, iluminismo, democracia liberal, imperante con la revolucin Francesa
de 1789 y cuyo resultado fue el movimiento de la emancipacin Americana.
2.3.2.5. Universidades.
El propsito de los reyes era civilizar y organizar las naciones Americanas. Objeto
gubernamental que secundo sacrificadamente la Iglesia, impulsando y realizando
la educacin en todas sus etapas. De esta manera se fundaron Universidades en
las sedes de los Virreinatos y audiencias reales.
Alto
Peruanos se procedi a la
fundacin de la Universidad
Pontificia de San Francisco
Xavier
en Chuquisaca la sede de la
audiencia de Charcas un 27
de marzo de 1624, siendo su
fundador el Padre Jesuita
Juan de Fras y Hernn.
En la primera etapa las
Universidades tenan un plan de estudios parecido al nivel secundario, sin
proteccin de estudios especializados, ni atender la investigacin, aspectos que
en la segunda y tercera etapa fueron adquiriendo mayor importancia,
desarrollando el plan de estudios del Trvium. El Trvium abarcaba gramtica,
dialctica, retrica y el Cuatrivium, geometra, astronoma, msica y teologa.
Los estudios superiores consistan en la facultad de Teologa cnones o Derecho
cannico y el Derecho civil, la Filosofa escolstica y el latn.
Se debe destacar que la Universidad de San Francisco Xavier as como las dems
gozaba de Autonoma. Si bien representaba a la clase dominante colonialista, la
Universidad fue posteriormente un centro del cual surgieron las ideas contrarias a
ese mismo orden social imperante, es decir contrarias a la corona.
Esta Universidad Expedia los ttulos siguientes: bachiller en Artes, Bachiller en
Teologa, Licenciado en Artes, Licenciado en Teologa, Maestro de Artes, Maestro
de Teologa, Doctor en Teologa, Doctor en Derecho.
EVALUACIN:
POSITIVOS:
-
CONTINENTE ABYA
YALA
LA EDUCACIN EN EL
ABYA YALA PARTIR DE
LA COLONIA
POSITIVOS:
-
POSITIVOS:
-
NEGATIVOS:
-
NEGATIVOS:
-
NEGATIVOS:
-
INTERESANTE:
INTERESANTE:
INTERESANTE:
LA EDUCACIN EN EL
ABYA YALA
UNIVERSAL
LA EDUCACIN
COLONIAL
CONTENIDO 3.
LA EDUCACIN EN LA REPBLICA
Actividad inicial
Presentamos a los estudiantes el objetivo del contenido a desarrollar.
Proveeremos una conversacin dirigida a objeto de identificar los
conocimientos previos que tienen los estudiantes del contenido, utilizando
preguntas impulso como recurso didctico.
Organizamos seis equipos de trabajo para que analicen las caractersticas
de las diferentes fases y etapas de la educacin en la historia de la
Repblica.
ACTIVIDAD 1
Resultaos de la investigacin etnogrfica
De manera grupal escribimos los resultados de la investigacin etnogrfica
referente al desarrollo de los procesos fases y modelos pedaggicos
durante las etapas histricas de la educacin de la repblica, respondiendo
las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD 2
Anlisis y sntesis
Distribuimos la bibliografa bsica seleccionada a cada equipo de trabajo.
Analizamos en cada equipo de trabajo promoviendo la interaccin de los
estudiantes del grupo que permitan hablar y escuchar, dar y recibir,
argumentar y contra argumentar, defender posiciones y buscar consensos a
partir de la fundamentacin terica.
Presentamos los resultados o conclusiones del contenido analizando en
forma escrita para exponerla y socializarla en el aula.
de
la
educacin
boliviana
particularmente,
caracterizando
de
Simn Rodrguez.
Refundan las escuelas de artes y oficios.
Inauguran escuelas para nias.
Se introduce el mtodo Maurin: copia, repeticin y descomposicin.
Sin embargo estas propuestas no tuvieron su correlato en el presupuesto, se
segua destinando grandes sumas a las universidades en desmedro de la
educacin primaria.
(Pacheco
el
Mtodo
ejes
de
reconociendo cada vez ms el derecho a una educacin universal que incluya a todos
los estamentos sociales del pas.
1900-1935: Modelo Liberal plan de enseanza
o La poltica educativa que imprimi el Liberalismo fue progresista y
democratizante.
o Respecto a la calidad fue dual: mayor calidad para la ciudad y menor calidad
para los indgenas y obreros.
o Si bien existieron esfuerzos positivos por la educacin indgena esta se diluye por
la relacin de servidumbre que mantenan.
o Fue dominantemente patriarcal y machista: Se dispone como obligatorias
higiene general y puericultura.
o Por primera vez se imprime una poltica de formacin docente (la Normal Mariscal
Sucre se funda en 1909), se sent las bases pedaggicas para la enseanza de
la lectura y escritura en la metodologa de las palabras normales.
o La educacin fue fundamentalmente escolarizada, no existe educacin
alternativa.
1931: Escuela Ayllu de Warisata
carcter
obligatorio
magisterio.
Se funda la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (1944)
Se realiza el primer congreso indgena (1945)
Se crea la escuela industrial de la Nacin "Pedro Domingo Murillo"
Se dispone la obligatoriedad de la enseanza de la religin catlica
(1949).
la tecnologa extranjera
Preeminencia de las orientaciones de la Alianza para el Progreso.
No se reconoce el carcter pluricultural de Solivia.
La educacin productiva se elimina.
Se elimina la participacin
No existe mencin a la educacin extraescolar
lo que significa
las unas sin las otras. Esto forma un complejo estructural cuyo carcter es
siempre histrico y especfico. En otros trminos, se trata siempre de un
determinado patrn histrico de poder
De acuerdo a la anterior definicin de colonialismo, se puede deducir que en un
contexto ms inmediato, la dominacin y la explotacin giran en torno a cuatro
ejes;
o Explotacin del trabajo por el capital: que se presenta en formas de
organizacin y explotacin del trabajo social como la esclavitud,"
servidumbre, pequea produccin mercantil y salario.
o Poltico-Ideolgica: Imposicin de concepciones y prcticas de la vida
social ajenas a las propias, referidas a su naturaleza, su organizacin, sus
instituciones, su historia y sus proyecciones.
o Etnoracial y cultural: dadas en racismo y discriminaci n apuntando a
la alienacin y la enajenacin concebida como identidad nacional
o Homogeneizadora.
o Dominacin sexual y de gnero, violencia sistemtica
Lo que implica, por un lado el reencuentro con nuestros propios "sistemas de verdad"
(modelos de conocimientos, sentimiento, organizacin, ticos y estticos, de produccin y
reproduccin, relacionamiento, etc.), silenciados por el proceso histrico -de
colonizacin espaola, as como por el subsecuente proceso de colonialismo de la
poca republicana; implementada luego de la independencia". En conclusin
descolonizar significa un "reencuentro" con nuestros propios sistemas de vida, nuestra
cultura, ser sujetos con identidad, nuestras costumbres y tradiciones que nos identifican
como ciudadanos de este pas. Galindo: al tocarlos, sistemas de verdad nos plantea
repensar en aquellos cnones de Verdad" que con el tiempo y el espacio son
mutables, por tanto, no solamente. En la colonizacin espaola olvidamos los
reencuentros con esas verdades "sino en todo momento. Consecuentemente
descolonizarnos es planteamos cada "vez los cnones de verdad "para reencontramos
con nuestra Realidad y aceptarla tal cual es.
En el siguiente organizador grfico, se integra los conceptos de descolonizacin
presentados anteriormente y razones que hacen complementarios y no
excluyentes:
En esta perspectiva descolonizar la educacin es abrirla a los cambios que se dan por
la globalizacin y a la vez reconocer que tenemos valores ancestrales que pueden
orientar una nueva concepcin del mundo respetando lo que piensan y son las otras
personas.
ACTIVIDAD 3
Anlisis, dramatizacin y debate
Cada grupo de trabajo; antes de exponer sus conclusiones simularn a
travs de la dramatizacin las caractersticas de la educacin que se
implemento en las diferentes fases de la repblica.
Exponemos los resultados del trabajo en forma secuencial, socializamos y
promovemos un debate.
Opinamos a travs de la tcnica de lluvia de ideas para consensuar el
contenido.
LECTURAS SUGERIDAS
Sugerimos ampliar la informacin a travs de las lecturas seleccionadas y
estructurar actividades pertinentes mediante la interpretacin de fuentes
documentales.
Profesor.
Se sugiere ampliar la informacin a travs de las lecturas seleccionadas y
compartir con sus compaeros del equipo de trabajo.
Estudiante
Leer la siguiente bibliografa:
ACTIVIDADES INICIALES
Consigna1. Observamos, analizamos y respondemos a la pregunta formulada
Qu representa el grfico, en el crculo de la
educacin?
R
..
..
..
EN LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
EN LA COMUNIDAD
CONTENIDO 4
de corte colonial y
neocolonial que hace que el hombre originario de estas tierras viva con una
identidad prestada
4.1. LA FAMILIA
La familia es una institucin social primaria, la base de la sociedad, constituida
por el padre, la madre y los hijos, es aqu donde se labra el cimiento del desarrollo
de la personalidad, donde se recibe las primeras influencias de amor u odio de
diligencia o negligencia de responsabilidad o irresponsabilidad, se elaboran las
bases de las habilidades sociales, se cultivan valores.
Sin embargo no olvidemos que los integrantes adultos
sistemas neocoloniales,
educacin que
fueron formados en
convirtiendo a la familia
en el primer mbito de
mensajes colonizantes;
MENSAJES COLONIALISTAS
PROMUEVEN EL INDIVIDUALISMO
Afn de competencia
Abusos
Papel de padres
La madre
Excesiva sobreproteccin
Debilidad en la disciplina
Cmplice de la transculturacin
Deja a las hijas, hijos a la niera televisin
Los padres:
Abuelos
AFN DE PROTECCIN
Deben hablar castellano
Alienacin, enculturacin y Transculturacin
EL MAESTRO Y EL RACISMO
En Bolivia, ha sido institucionalizado fabricar profesores para todo
lado, con el propsito de educar ciudadanos revolucionarios, pero en el
fondo apunta a destruir la mente de nuestras nias y nios. Los
profesores, as sean urbanos o rurales han intoxicado a todas las
generaciones.
La educacin es reproductora no solo de discursos sino de toda forma
de dominacin estatal.
Todos mandan a sus hijos a la escuela, nias y nios con cerebro
inocente sin prejuicios; los aymaras y los quechuas han confiado en la
educacin, pero no saben a quien han entregado a sus hijos. La
educacin es el espacio de envenenamiento donde los profesores
imprimen el culto al estado colonial, entonces la educacin destruye a
las familias, intoxican, envenenan esterilizan la memoria de una
nacin.
La educacin actual busca deshacer estas lacras sociales y la
reestructuracin de conductas principalmente del maestro.
corazones, valora el logro individual, est lejos de las formas de vida comunitaria,
por lo que no responde a los intereses, necesidades y expectativas de la
poblacin, se desarrolla con visin eurocntrica.
La escuela esta convertida en un
en un espacio
donde se experimentan
con la
IRIONDO
Mirim
Polticas
de
descolonizacin
de
las
prcticas
educativas,2007Pag. 157,158)
A nivel de la
sociedad la civilizacin
Espaa, Italia
para
4.4. LA COMUNIDAD
La colonialidad en la comunidad
y mensajes que
en
reciprocidad
reflejen
acciones
la
escuela
requerimientos de
es
el
desafo
de
hacerla
adecuada
los
ESCUELA
COMUNIDAD
PEDAGOGA
LATINO
AMERICANA
Javier Medina
Introduccin
Los hombres nos enfrentamos a la alteridad, normalmente desde
referenciales conocidos. En esta traduccin: transvase del significado
extrao al significante conocido, se ejerce inevitablemente una
violencia simblica que distorsiona el sentido. Si a esto aadimos la
mana heredada de ver y, por tanto, nominar la flora, fauna, clima,
instituciones de los Andes desde Espaa o Europa; as, por ejemplo, a
la llama: carnero de la tierra; a la papa: ponme de tierra; la estacin
hmeda: verano y - por qu no a La Yachaywasi: escuela; entonces se
comprender que nunca sern pocas las precauciones epistemolgicas
que tenemos a la hora de hablar de un modelo pedaggico Inca, pues
inevitablemente lo vamos ha hacer (justamente, para ser entendidos)
desde el concepto subyacente que tenemos de la forma escuela de la
edad moderna y que, para mayor embrollo, a estas culturas de la
historia ya est caduca y, por tanto, en el esfuerzo colectivo de disear y
aplicar entre todos una Reforma educativa, tenemos noms,
inexorablemente, que volver a repensar. .
De todos modos, y yendo al grano de la que en este artculo me ocupa,
he de confesar que de las lecturas emprendidas para poder percatarme
en que podra haber consistido el modelo pedaggico inca(un punto de
referencia obligado, por cierto, si se quiere dar un viraje epocal a la
educacin, aqu y ahora) dos aproximaciones me parecen posibles; de
hecho me he topado con una: la que describe y trata de ver la forma
escuela en la sociedad inca, sin mayores reparos crticos. Es el caso, en
primer lugar, de los propios cronistas; sobre todo, empero, del Inca
Garcilazo (tratar de citarlo para mostrar su manera de aproximarse y
leer la realidad); en segundo lugar, la de autores, como Daniel Valcrcel,
historia de la educacin incacica, Lima 1961, que hacen una sntesis de
los cronistas, sin tener en cuenta la informacin cientfica que la
Americanisista andina ha producido sobre la lgica del funcionamiento
de esas sociedades. La segunda aproximacin no la he encontrado y
estribara, justamente, en mostrar en que podra haber consistido el
modelo a partir de la informacin cientfica disponible, ms halla de la
descripcin de analogas. Voy a intentar ambos casos: primero
condensar brevsimamente a los cronistas, concentrndose en la
descripcin de dos instituciones que la analoga les pone al alcance:
Yachay Wasi y la Aclla Wasi; segundo, inferir tambin
condensadamente a partir de de la composicin socio laboral del
Tawantinsuyo y de su aparato productivo, que tipo de saber cientfico se
debi haber impartido en sus instituciones educativas para que
funcionase el sistema. De todos modos tngase en cuenta el adjetivo
inca del
ttulo de artculo; quiere connotar con el estatalidad,
un
DEL
MEDIO
DE
TRABAJO
DE
CONTENIDOS
DE
Remito el
correspondiente trabajo de la presente
semana. Que consisti en la investigacin bibliogrfica y apropiacin de
contenidos de pedagoga latino americano y universal, para el
desarrollo del 2do. Ao de la formacin Acadmica de las Escuelas
Superiores de Formacin de Maestros. Y de acuerdo a la obtencin de
temas importantes, continuar enviando en las siguientes fechas sobre
pedagoga latino americano y universal que corresponden a la materia
de Pedagoga y Currculum.
Saludo. Desendole xitos en la labor que desempean.
BIBLIOGRAFA
PEDAGOGIA Y MARXISMO
LAPEDAGOGIA DEL OPRIMIDO
FERNANDO HUANACUNI vivir bien
GERMAN CHOQUEHUANCA vivir bien
CUADERNILLOS DE LA UNEFCO
CHOQUE. C. ROBERTO. EDUCACIN INDIGNA EN BOLIVIA
ED. EDOBOL LA PAZ
2006
TAMAYO FRANZ. HISTORIA DE EDUCACIN
POMA G. DE AYALA. CRNICAS DE BUEN GOBIERNO
MIGNOLO, WALTER (2006). INTERCULTURALIDAD,
DESCOLONIZACIN DEL ESTADO Y DEL CONOCIMIENTO
ED. DEL SIGNO BUENOS AIRES-ARGENTINA
MORA, DAVID (2010). HACIA UNA EDUCACIN
REVOLUCIONARIA ED. CONVENIO ANDRS BELLO LA PAZ
BOLIVIA
VIAA, JORGE
TAPIA, LUIS
WALSH, CATHERINE (2010).CONSTRUYENDO
INTERCULTURALIDAD CRTICA ED. CONVENIO ANDRS
BELLO LA PAZ BOLIVIA
Bloque educativo indgena originario CNC-CEPOS educacin
cosmovisiones e identidad. Una propuesta curricular desde
la visin de las naciones pueblos indgenas originarios.
Bolivia Preview Grafica 2008
Sabios indgenas y poblacin de la nacin quechua.
recuperacin de saberes y conocimientos ancestrales y
territorialidad de la nacin quechua. sucre 2007
SALAZAR Mostajo, Carlos LA TAYKA
Pedagoga del adobe ALISON ROJAS
EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN PROCESO
DE CAMBIO PAULO FREYRE
POLTICAS DESCOLONIZACIN DE LAS PRACTICAS
EDUCATIVAS
ENRIQUE, DUSSEL, (2009), PEDAGOGA LATINOAMERICANA,
UMSA, IEB. LA PAZ-BOLIVIA
UNIDAD 3
PEDAGOGA DESCOLONIZADORA
SOCIOCOMUNITARIA, INTAINTERCULTURAL Y PRODUCTIVA
Unidad de Formacin
DEPAGOGIA DESCOLONIZADORA Y
CURRICULO
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la accin,
en la reflexin.
(Paulo Freire)
2 AO DE FORMACION GENERAL
PEDAGOGIA
DESCOLONIZADORA
SOCIOCOMUNITARIA,
INTA-INTERCULTURAL
Y PRODUCTIVA
1
INTRODUCCIN
OBJETIVO
DIMENSIONES
CONTENIDOS
ORIENTACIONES
METODOLOGICAS
VALORACIN
TIEMP
O
3.1. El
Prctica
Evaluacin
10 15
Practicamos
el SER:
1
Socializaci cualitativa
paradigma
del Practicamos el paradigma
del omnidimen
del
n del trabajo Interpretacin
Vivir
Bien, paradigma
Vivir
Bien
-cional
del
Vivir
paradigma
de
mediante
el
Bien
Omnidimensional
investigacin
anlisis
de
la
3.1.1. Fuente
del vivir bien.
sobre
vivir
interrelacin
del
filosfica y
ser social en la SABER:
bien.
cultural de la
Saberes
y
comunidad , la Interrelacin del educacin y
ser
social
en
la
conocimientos:
Teora
naturaleza
y el
pedagoga
comunidad,
la descolonizadora 2
Lectura de anlisis y reflexin
cosmos,
naturaleza y el .
sobre la prctica de
texto.
induciendo
la
cosmos.
valores ancestrales
3.1.2.
Procesos
prctica
y otros.
de
enseanza
3
Anlisis
del
pedaggica
aprendizaje en la
texto
sociocomunitaria, HACER:
Evaluacin
comunidad
mediante el cuantitativa
para el ejercicio Induciendo a la
usos
de Presentacin
profesional
con prctica
de
Data
pedaggica
informes
tica ecolgica de
12
Fichas
los
futuros sociocomunitari
a
con
fundamento
el vivir bien
en
textuales
13 Clasificacin
de
actividades en
la prctica del
Vivir Bien.
DECIDIR:
Ejercicio
profesional con
tica ecolgica
orientado
al
vivir bien
maestros
14
Produccin
de la revista
15
Textos
paralelos
16
Pruebas de
calidad
(cognitivo,
proceso y de
aplicacin)
desplaye.
4
Tcnica
lluvia
ideas.
de
Debate
Anlisis de
testimonios.
Valoracin
7
Elaboracin
de
fichas
textuales
8
Realizacin
de
actividades
en
la
aplicacin
de
los
valores del
PUNTO DE PARTIDA.
Conceptualizamos mediante la lluvia de ideas
Qu es Vivir Bien?
Qu es el paradigma del Vivir Bien?
Por qu es importante el paradigma del Vivir Bien en la educacin?
Qu Trataremos?
1
Qu es complementariedad?
Tema III
PARADIGMA OMNIDIMENSIONAL DEL VIVIR
BIEN
ACTIVIDAD 1
RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN
Se organiza en equipos de trabajo, en los cuales de manera individual
socializan los resultados al grupo posteriormente a los dems compaeros en
grande la pregunta que orienta es:
Qu aspectos del vivir bien practicamos en nuestros
hogares y en la comunidad?
Y cmo lo hacemos?
EL PARADIGMA OMNIDIMENSIONAL DEL VIVIR BIEN
3.1 Conocimientos locales
La poltica del Vivir Bien - Sumaq kawsay
La orientacin del presente recorrido (trabajo)
es contribuir a la
reconstitucin de la filosofa andina en el caso especfico de una filosofa y
poltica, en el entendido de que a toda cultura subyace una compresin y un
ejercicio particular de poltica. Por qu y cmo es posible ello? Hay una
realidad natural vivida de diferentes formas culturales. La consecuencia de esto
son las modalidades de vida que presuponen la existencia de su religin,
economa, poltica, historia, medicina y naturalmente una filosofa. Qu lejos
estamos, entonces, de la ignorante, negadora y colonial creencia de suponer que
la filosofa es solo griega por su nacimiento! Ms lejos an de aceptar que lo
que filosficamente ocurre en occidente es lo que filosficamente ocurre en
todas las culturas de la realidad natural que es el mundo que todos debemos
compartir, definitivamente ni la filosofa es prerrogativa de una cultura ni todas
las dems culturas son ni deben ser nicamente lo que una cultura sufre y
quizs por la soledad que ello involucra, esa cultura desea que todas las dems
tambin sufran como sufre ella, para que su soledad sea menos intensa, menos
trgica y ms tolerable.
De lo anterior podemos afirmar que nuestras culturas tienen su propia filosofa
de acuerdo a su desarrollo, que segn la historia fue truncada por la
colonizacin sometiendo una filosofa con carcter colonizador con la falsa
En
Bolivia
podemos
mencionar
algunos
conceptos
sobre
el
Sumaq
Kawsay
desde el punto de vista de la educacin, la poltica y social desde diferentes
organizaciones sociales tal es as que: Segn el Canciller, cuando a los
indgenas les toca gestionar la administracin pblica se preguntan para qu
quieren administrar, "y todos los hermanos coincidan en que queremos volver
al camino", afirm. "Hemos perdido nuestra identidad, por eso hemos
decidido volver al amiri", seal en referencia a esta palabra que significa
persona que vive bien.
"Son personas que buscan vivir bien, no vivir mejor, y para eso, es necesario
recuperar una serie de principios que tenemos que volver a aprender", indic y
afirm que no slo se decidi construir una nueva sociedad.
"Para nosotros, el hombre est en el ltimo lugar, en primer lugar estn las
hormigas, las mariposas, nuestros ros, nuestros cerros, el viento", afirm.
El nosotros,
Vivir Bien
prioridad
naturaleza
"Para
lo es
msdar
importante
es a
la la
vida",
prosigui.antes que al humano,
ejercer la soberana, priorizar la vida, llegar a acuerdos en consenso,
respetar
las
diferencias,
recuperar
recursos,
vivir
en
complementariedad, equilibrio con la naturaleza, defender la
identidad, aceptar las diferencias, control social, Saber comer, beber,
danzar, comunicarse y trabajar en reciprocidad, no robar y no mentir,
respetar a la mujer, aprovechar el agua, escuchar a los mayores;
reincorporar la agricultura, proteger las semillas, priorizar derechos
csmicos; uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la
unidad de todos los pueblos; el Vivir Bien no es vivir mejor
econmicamente, sino ejercitar valores.
despilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas
y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que vivir mal para
que unos pocos vivan bien.
El buen vivir es, en cambio, muchsimo ms equitativo. En vez de
propugnar el crecimiento contnuo, busca lograr un sistema que est en
equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al
Producto Interior Bruto u otros indicadores econmicos, el buen vivir se gua
por conseguir y asegurar los mnimos indispensables, lo suficiente, para que la
poblacin pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.
A destacar que el buen vivir no puede concebirse sin la comunidad.
Justamente, el buen vivir irrumpe para contradecir la lgica capitalista, su
individualismo inherente, la monetarizacin de la vida en todas sus
esferas, su deshumanizacin. Aunque su escenario de puesta en prctica
ideal sea el campo, dnde la articulacin poltica del buen vivir en modestas
pero felices comunidades soberanas y autosuficientes resulta ms sencillo,
tambin existen intentos de llevar el buen vivir en las ciudades, con asambleas
de barrio, bsqueda de espacios comunes de socializacin, huertos urbanos,
bancos de tiempo, cooperativas de consumo, etc.
Finalmente, hay que comentar que el buen vivir reivindica el equilibrio con
la Madre Tierra y los saberes ancestrales de los pueblos indgenas para
con ella. Nacido del conocimiento de la profunda conexin e
interdependencia que tenemos con la naturaleza, el buen vivir y su
apuesta por un desarrollo a pequea escala, sostenible y sustentable, nos
parece una solucin no slo positiva sino necesaria para garantizar una vida
digna para todos a la vez que la supervivencia del planeta. En este sentido, nos
parece que existen muchas similitudes con el movimiento por el crecimiento.
La educacin es la base para el desarrollo de los pueblos, siendo que los
maestros son los arquitectos en la construccin de sociedades en este caso si
tomamos en cuenta el paradigma del Vivir Bien, en lo futuro y en el presente
podemos aspirar a una sociedad equitativa con igualdad de oportunidades en
todos los aspectos, econmicos, sociales, polticos y educativos. Hasta aqu
hemos trabajado con otras teoras que no correspondan a nuestra realidad con
fundamentos filosficos de otros pueblos diferentes a los nuestro hoy se
presenta la oportunidad de rescatar lo nuestro despus de muchos siglos.
Entonces corresponde realizar profundos cambios en el trabajo educativo.
ACTIVIDAD 2
ANLISIS Y SNTESIS
1
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
de Asuntos
lugar, siendo que se desconoce la realidad sociocultural de la misma al aplicar dicho Currculo es
negar la identidad cultural y cuartar la superacin personal desde una realidad diferente.
En la actualidad todava se practica este tipo de educacin con la implantacin de la Reforma
Educativa, donde las caractersticas responden para subordinar a la educacin al proceso de
globalizacin y de neoliberalismo mundial, por lo que los maestros debemos tomar conciencia para
superar esta situacin con una descolonizacin educativa que propicie la participacin de nuestros
habitantes quienes son portadores de saberes de nuestras culturas en la elaboracin del diseo
curricular base de la educacin nacional, esta realidad debe llamar la atencin en la participacin de
personalidades que propicien el cambio porque si bien con el actual gobierno se elabor el diseo
curricular base la participacin de quienes han participado en la elaboracin fue de ex autoridades
serviles a gobiernos neoliberales, que cambio se pude esperar de ellos. La mayora de la gente que
responde a las bases una vez mas queda frustrada en su aspiracin de poder mejorar la educacin, a
partir de la participacin de manera orgnica de los establecimientos y no as con algunos mal
llamado representantes de organizaciones esto referente al sector del magisterio, por cuanto es el
momento para poder contribuir a la educacin nacional haciendo un anlisis del elemento primordial
del trabajo educativo como es el proceso enseanza aprendizaje, el cual debera estar orientado
hacia una educacin productiva y no simplemente a la reproduccin de contenidos como un requisito
para promocionar al educando.
La aspiracin de la educacin tendra que responder al avance cultural y cientfico de la tecnologa y
la ciencia, pero partiendo de nuestra realidad cultural para enlazar con los conocimientos nuevos
generados de acuerdo al avance cultural de otros pases altamente desarrollados. Y a partir de ello
generar conocimientos que puedan contribuir al desarrollo de nuestras regiones sin olvidar su
identidad cultural donde la convivencia de las diferentes culturas sea de manera armnica con una
relacin de interculturalidad.
Toda cultura tiene su epistemologa y una pedagoga en consecuencia su propia forma de de conocer
y de aprender, por lo que la llegada de los espaoles a la Amrica indgena no se considera como el
encuentro de dos mundos sino como el choque de dos culturas en el que los colonizadores truncaron
el desarrollo del paradigma andino, hoy despus de cinco siglos todava la oligarqua latifundista
burguesa ostenta la hegemona cultural con su actitud neocolonialista, racista y discriminadora. Se
ignora y se desprecia el paradigma andino
culturales de los pueblos andinos. A pesar de ello los saberes andinos persisten y emergen
vigorosamente en su paradigma, por lo que se considera que el deber de todo boliviano debe ser de
reconstruir el paradigma andino donde sus principios sean el fundamento del Curriculum educativo
culturalmente pertinente de acuerdo a su diversidad cultural como es reconocido por nacionalidades
con carcter integrador en la diversidad cultural.
Para el logro de una educacin pertinente es necesario tomar en cuenta alguna de sus caractersticas
del paradigma de las culturas de nuestra identidad nacional, como es el pensamiento andino rige su
concepcin holista del mundo donde todas las cosas estn mutuamente relacionadas esto contrasta
al pensamiento occidental en la formal de comprender la realidad que consiste en dividir las parte
para comprender las dificultadles.
La dinmica es la caracterstica del pensamiento andino, la realidad es dinmica en el pensamiento
andino lo que se comprende que se halla en constante mutacin, intrnsecamente fluida, dinmica
relativista e incluso probabilista por lo que se comprende que el sujeto observa la realidad al estilo del
fsico cuntico interactuando con la materia/energa. Lo contrario al pensamiento occidental.
La diversidad es otra caracterstica del pensamiento andino donde no hay una solo visin cierta y
definitiva del mundo no son cuantificables, esta caracterstica no cuantifica al mundo con la
monitorizacin comprende la naturaleza como una biodiversidad de valor mltiple y no reductible a
una sola interpretacin como un medio de la lgica mercantilista economista. Por lo que se puede
advertir que esta caracterstica es opuesta al pensamiento occidental.
El hombre andino ve al espacio como un ser vivo y en consecuencia est basada en el principio de
todo depende de todo lo dems, la realidad es una red de relaciones o la relacionalidad. La visin
del hombre andino es de practicar la relacin del hombre con la naturaleza como seres vivos y no as
como el hombre con relacin a un objeto en el cual vive. La naturaleza se constituye en la interaccin
con todos los componentes de la pacha.
Por lo que se considera que nuestra educacin se debe basar en los principios del paradigma andino
del Vivir Bien, solo as se construira una educacin pertinente a nuestra realidad sociocultural y de
esta manera se creara una educacin del pueblo para el pueblo sin negar la identidad cultural ni
olvidar la sabidura de nuestros antepasados, orientados a formar personalidades responsables con
su patria y la naturaleza como fuente de vida. Sera una forma de liberar a nuestra educacin de otra
que solo tuvo el objetivo de transculturisarnos, para utilizarnos en beneficio de otras culturas con el
pensamiento de ser serviles y obedientes en la prctica de vida de carcter globalizador.
Fundamentos psicopedaggicos
La educcin sociocomunitaria productiva es nica, diversa y flexible, nica
donde se combinan las exigencias educativas generales para todos los bolivianos y bolivianas que establece la Ley Avelino Siani Elizardo
Prez, diversa en respuesta y atencin a las particulares formas de
ACTIVIDAD 3
ANLISIS Y SNTESIS
Realiza un mapa conceptual sobre el tema
desarrollado que corresponde el paradigma
del Vivir Bien fuente filosfica y cultural
de la educacin
y pedagoga
descolonizadora.
2
1
2
3
4
5
En este sentido la escuela deber ser entendida como una entidad abierta a la
comunidad, mejorar an como parte de ella, como un espacio de construccin
del desarrollo de la comunidad, y no como una entidad
EDUCACIN
COMUNITARIA
COMUNIDAD
EDUCACTIVA
El estudiante es
protagonista de su
aprendizaje y es
significativo si es parte
de su contexto y su cultura.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ESTRATEGA TIEMPO
RESULTADO
ESPERADO
A nivel universal
Proceso enseanza aprendizaje
El proceso enseanza aprendizaje comprende elementos los cuales se
caracterizaran a continuacin para fijar los conceptos y la terminologa bsica
que se va a emplear en este tema.
Enseanza y aprendizaje forman parte de un nico proceso que tiene como fin
la formacin del estudiante. En esta seccin se describe dicho proceso
apoyndonos en la referencia encontrada segn [HERNANDEZ89].
proceso
AUTOEVALUACION.
Lea detenidamente cada afirmacin, marque si considera que es verdadero (v) o falso (f) y
comente por qu:
F POR QUE
El objetivo es el elemento
rector
del
proceso
enseanza aprendizaje.
Los medios didcticos son
necesarios para desarrollar
contenidos de manera efectiva.
META EVALUACION
BIBLIOGRAFIA
http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node24.html
www.intriagofrancoabogados.com Servicios Legales especializados Consltenos Ahora
Educacin a Distancia
www.aiu.edu Estudios universitarios a distancia Obtn tu Titulo sin asistir a clase
Hidrocreto
Hidrocreto.com El concreto permeable del futuro. Concreto Ecolgico.
Hotel Don Jorge - Quito
1
2
3
4
OBJETIVO HOLSTICO
Interpretamos las teoras y pensamientos pedaggicos, socioculturales y/o contestatarios
frente a las teoras educativas del sistema neoliberal capitalista, de forma dialctica, para
implementar la educacin liberadora y descolonizadora, cultural y social en aras de
fortalecer la educacin sociocomunitaria productiva, mediante debates y anlisis de teoras.
PEDAGOGA
LATINO
AMERICANA
Javier Medina
Introduccin
Los hombres nos enfrentamos a la alteridad, normalmente desde
referenciales conocidos. En esta traduccin: transvase del significado
extrao al significante conocido, se ejerce inevitablemente una
violencia simblica que distorsiona el sentido. Si a esto aadimos la
mana heredada de ver y, por tanto, nominar la flora, fauna, clima,
instituciones de los Andes desde Espaa o Europa; as, por ejemplo, a
la llama: carnero de la tierra; a la papa: ponme de tierra; la estacin
hmeda: verano y - por qu no a La Yachaywasi: escuela; entonces se
comprender que nunca sern pocas las precauciones epistemolgicas
un
las cosas que hacan de manos para su ejercicio , como: hilar, tejer,
coser, otras eran porteras, otras provisoras de la casa, para pedir lo que
haban menester, lo cual se les provea abundantsimamente de la
hacienda del Sol, por que eran mujeres suyas (ibdem p. 60).
La Aclla Wasi o casa de las escogidas recoga muchachas sacadas de sus
lugares de origen o reclutadas masivamente. Aparte de las hijas de los
incas, que disfrutaban de una situacin de privilegio, las de ms mujeres
significaban para el Estado Inca fuerza de trabajo para la fabricacin de
bebidas para los ritos y para cumplir con la reciprocidad cuando se
precisaba de esposas para los seores tnicos con quienes el soberano
deseaba congraciarse para asegurarse su vasallaje (Cf. J. Murra,
formaciones econmicas, polticas del mundo Andino, IEP, 1975). Nada,
pues, ms lejos de los conventos catlicos o de las vestales romanas a
las que la descripcin de Garcilazo haba dado lugar.
Caballo de Valvoa en su miscelnea antrtica UNMSM, 1951/1586, y
Murra en los orgenes de los Incas, Lima 1946/1600, nos cuentan que las
nias elegidas para las Aclla Wasi tenan de ocho a diez aos y que en el
Cuzco las haba de todo el Tahuantinsuyo. Sabemos tambin que las
haba en las Islas del Titicaca.
Las nias eran divididas en diversas
categoras segn sus orgenes, su belleza o sus aptitudes. Santa Cruz
Pachacuti menciona a las Yurac Aclla, siempre de sangre Real y
consagradas al culto, siendo una de ellas considerada como esposa del
Sol (Cf.
Relacion de antigdades desde Reino del Per, Lima
1927/1613). Luego venan las Wayru Aclla, generalmente las ms
hermosas, entre las cuales el Inca escoga a sus esposas secundarias.
Despus estaban las Paco aclla, que, de acuerdo a las Leyes de
reciprocidad que regan las alianzas intertnicas, llegaran a ser esposas
de curacas o jefes militares a quienes el Inca quera comprometer.
Murua menciona tambin a las Taqui Aclla, elegidas por sus aptitudes
para el canto y tallar instrumentos musicales, y que estaban para
alegrar las fiestas de la de la corte cuzqueo. Finalmente estaban las
Yana Aclla, que no destacaban por su rango, ni por su belleza, y que
cumplan las funciones de servidoras de las de ms.
Aqu uno puede percatarse del mandado pragmatismo Inca, donde es
muy difcil sealar cuando termina el aprendizaje y donde comienza la
produccin, ambos componentes, en efecto, constituan un solo proceso.
18.
LOS PARVULOS. Los que gateaban y lactaban, (Waman Poma
anot para estos dos ltimos: sin provecho, para nada, por
necesitar que otro le cuide y le sirva. Esta acotacin explica
muy bien el espritu utilitario y prctico de los Incas y la
importancia dada el trabajo).
LOS PESCADORES, (una casta distinta y separada de los agricultores
es aunque en complementariedad y reciprocidad con ellos).
LOS MITMAQ,
(colonizadores desparramados a lo largo del
Archipilago; hubo de todo: pescadores, plateros, tcnicos hidrulicos,
vigas de frontera, comayoc en santuarios y sobre todo agricultores).
LOS YANA, (servidores que perdan contacto con sus Ayllus y
representaban una fuerza del trabajo que no era solicitada por el Inca de
acuerdo a las Leyes de reciprocidad.
4. INFERENCIA EPISTEMOLGICA A PARTIR
AMBIENTE Y EL SISTEMA PRODUCTIVO INCA
DEL
MEDIO
PEDAGOGIA UNIVERSAL
CONTENIDOS:
PEDAGOGA SOCIAL Y/O CONTESTATARIO: Como arma de
descolonizacin, liberadora para una educacin socio comunitaria y productiva.
la
La educacin colonial no slo era dogmtica, clerical, repetitiva, ante todo estaba separada
de la produccin, del trabajo, de la cultura, de la lengua, en fin de la realidad social.
Producto de este colonialismo de derecha y de izquierda no educamos para liberar, menos
para la produccin y la autogestin. Como muchos sealan: se estudia para no trabajar y
se trabaja para no estudiar. Con la pedagoga liberadora y comunitaria se estudia y se
trabaja, se trabaja y se estudia para el bien comn. Simn Rodrguez lanz el reto:O
inventamos o erramos. Como no pudimos inventar seguimos errando.
En la lnea liberal se sigue reverenciando a Faustino Domingo Sarmiento quien acu la
frase: gobernar es educar, detrs del barniz, educar significa civilizar y civilizar
significa hacer desaparecer culturalmente a las nacionalidades originarias, educar a la
barbarie.
La organizacin del sistema educativo liberal se efectu con una marcada concepcin euro
centrista. La cultura era un obstculo para el desarrollo capitalista, es decir, la comunidad
y las relaciones en ella son un inconveniente para el desarrollo del neoliberalismo, pero el
individualismo implica el ser solo frente al mundo, por tal razn se despoja de la cultura
y se fractura la relacin armoniosa:
Hombre naturaleza
La funcin de la educacin era convertir a la comunidad en un grupo de individuos, de otra
forma, convertir al indgena en campesino, en ciudadano, en un consumidor ms.
Georges Rouma estudia al nio boliviano y dice: que es inteligente, pero que no razona;
que tiene fantasa pero se deja llevar por ilusiones; su emotividad es desbordante pero
decae en el primer obstculo, no persevera, no es un triunfador; el nio indgena lleva
siglos de atraso y es enemigo del blanco (Surez 1986:228-229). El problema principal de
estos estudios es que los parmetros y criterios de evaluacin son europeos y el nio es
boliviano de aqu y no de all, en realidad es culturalmente diverso en sus lgicas, en
sus lenguas, etc. Tiene el nio boliviano otro contexto histrico cultural.
Vicente Donoso Torres, enemigo de Warisata: la Escuela Ayllu y la educacin indigenal,
escribe sobre la educacin liberal y la obra de la misin Belga, cuyo representante principal
fue Goerges Rouma, estima Donoso Torres (1946: 140-141) esta etapa de la historia
pedaggica, como la edad de oro de la educacin boliviana y adems rinde pleitesa a
Sarmiento por el principio poltico de gobernar es educar. Igualmente, otro detractor de
Warisata, Rafael Reyeros (1946:276-277) clamaba readaptar al indio, hacer del indio lo
que somos nosotros, seres adaptados a la cultura occidental, y sostena con mucha
vehemencia hacer de Bolivia una nacionalidad homognea: lo capital es bolivianizar al
nativo, homogeneizar al elemento humano.
El colonialismo poltico, econmico, social, cultural y pedaggico tiene un denominador
comn el de explotacin y opresin con interese externos a travs del ejercicio del poder.
El modelo, la referencia siempre es externa, el opresor, el explotador, el blanco, el gringo,
el que financia. El colonialismo pedaggico es transferir un sistema educativo a otro. Sin
tomar en cuenta el contexto y la cultura; por ello es descontextualizado y aculturante.
Desde la colonia se preconizaba que no se deba formar filsofos, sino obedientes sbditos
(Carlos IV), es decir, en vez de educar (liberar) se adoctrinaba y se catequizaba. El
neocolonialismo contina con esta obra nada pedaggica, nada liberadora.
Es una
paradoja, como expresa Oscar Aramayo: la escuela era un tumor dentro de la comunidad,
algo que destrua, algo que prohiba la lengua, que prohiba los valores.
El colonialismo pedaggico forma una mentalidad de pobres en un pas con muchos
recursos naturales, y lo nico que ensea es a estirar la mano y mendigar.
ACTIVIDAD INICIAL
Presentamos el drama
Opinamos a travs de lluvia de ideas sobre la enseanza y aprendizaje que se
dan en nuestras comunidades.
Identificamos los valores que se transmiten
CONTENIDOS
1.1. LA COTIDIANIDAD.
La cotidianidad de la vida es un espacio educativo constante de enseanzas y
aprendizajes en la que nadie educa a nadie sino todos nos educamos
mediatizados por el mundo como dice Paulo Freyre.
La cotidianidad se entiende de manera simple como el mundo de lo rutinario,
ordinario, extraordinario e inusual. Es el espacio que recorre todo hombre desde lo
ms rutinario hasta lo ms innovador y complejo. As va recorriendo la vida del
hombre en relacin de lo que le pasa en su diario vivir (intenso o rutinario). En
otras palabras, los seres humanos abarcamos el espacio de lo cotidiano que
contiene lo mejor de la vida del hombre. Todo lo extraordinario, imaginario, simple,
sencillo que puede sucederle.
Lo cotidiano es lo que se deja ah, lo habitual y lo que no se manipula, pero
sucede en el transcurso del diario vivir. Al respecto, Primero Rivas destaca que la
vida cotidiana permite identificar el mundo fenomnico como entrada al universo
de las esencias integrantes de la totalidad concreta, y que por tanto es el punto de
partida del conocer cientfico tal como lo entiende Marx; esto es, tanto como
construccin de los conceptos que dan la explicacin de lo real, como
impugnacin al mundo fetichizado ocultante de la realidad (Primero Rivas 16)
Lo cotidiano, para Primero Rivas, se refiere al primer contacto con la realidad
circundante donde se puede observar un sinfn de fenmenos. Todo objeto
perceptible es un fenmeno; la realidad perceptible es la realidad fenomnica. Un
gato, un perro, una piedra, un cuerpo humano, son fenmenos, tambin en la vida
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
CUERPO
HUMANO
Tejido
VIVIEND
A
Cocina,
areas de
preparacin
de
alimentos
Piezas de
bamb,
recipientes
de agua
Hoguera
FAMILIA
Piernas y
pies
Ojos
Sangre
Huesos,
venas y
estomago
CULTUA
Madres
COMUNIDA
D
Areas de
siembra y
cosecha
Mujeres
jvenes y
mayores
Sitios de pesca
y lavado de
ropa
Salud y
familia
Aguas y
ros
Mujeres y
hombres
Cosechas
cacera
Economa
Pilares,
puertas y
escaleras
Hombres y
mujeres
Combatientes
y mensajeros
Ventanas
Ancianos y
abuelos
Artesanos
Mecanismo
s de
defensa y
seguridad
Liderazgo
fuego y
Plantas,
arboles,
vida
silvestre,
bosques.
Aire
Territorio
de dominio
UNIVERS
O
Territorio
Sol
Boca
Cabeza,
cerebro
corazn
Sala y sitio
de
recepcin
de la
vivienda
Techo y
paredes
Adultos y
nios
Historia oral
cantos
leyendas
Adultos y
ancianos
Espiritualidad
y chamanismo
energa
Lenguaje
Sonido
Sistema de Espiritus
creencias
sensibilidad
Desarrollo Emocional
En el pasado.Relacion entre seres humanos, con la naturaleza y con los otros:
La gente era amable y respetuosa; comparta con los dems. En ese sentido, por ejemplo, si
alguinas persona llegaba a una casa, se la atenda de inmediaro, o cuando se visitaba a otra
familia, se reciba como invitacin algo de comer y de beber, que poda ser agua o refresco.
Habia respeto y cario.
Segn los testimonios vertidos por los indgenas, los mojeos trinitarios tenan mucho
respeto por los astros, respetaban al sol, porque era considerado el dios del tiempo u de la
luz, y a las estrellas, porque eran las representantes de algunos signos de imgenes de Dios.
Al mismo tiempo, les temian, porque les atribuan el poder de destruir lugares, cuando
manifestaban su enojo contra la gente de la comunidad, como en el caso del rayo o de la
lluvia.
Los abuelos y las abuelas cuidaban y respetaban el territorio donde vivian asi como
respetaban toda la naturaleza, porque esta tenia cierto poder para defenderse. Por ello,
cuando una persona no la respetaba, le sucedia cualquier accidente dentro del bosque. El
territorio significaba la casa de todos. En l se practicaba todas las actividades, desde
aquellas que eran para el sustento de la familia hasta las practicas culturales. Se
representaba a todos los seres vivos y a los no vivos, porque se crea que todos tenan amos
o dioses.
Los antepasados eran muy conservadores del ecosistema, porque no lo utilizaban con fines
comerciales, sino para el consumo y el sustento de las familias: mo necesitaban las cosas en
grandes cantidades. En la agricultura, por ejemplo, no malograban la selva; para los
chaqueos, utilizaban los bajios. Tambien protegan el bosque no lo quemaban y cuidaba la
fauna silvestre cazando solo lo necesario y no dejando heridos para sus nietos, porque en l
habitaban animales de caza y otros que podan ser utilizados como remedios tradicionales.
Lo que s utilizaban como una bendicin de Dios era el agua; cuando haba inundaciones,
conservaban el agua para sus sembrados y utilizaban los arboles muertos o secos como
lea y para elaborar los utensilios de cocina. Sus chacos no eran grandes, porque no
pensaban en comercializar sus productos ni en acumular riquezas.
Los pueblos eran nomadas , en funcin de la poca del ao. Sus chacos mas grandes en el
bajio eran de hasta 400 metros cuadrados y estaban en los terraplenes que ellos mismos
construan.
Antes de utilizar un espacio, los abuelos visitban cada lugar del territorio; identificaban que
se poda producir. Todos los espacios utilizados tenan fuentes de agua, para mantener a las
familias y a los animales caseros.
En el pasado, se construan camellones o terraplenes en el bajio, trasladando agua de un
lado para otro a travs de canales de drenaje.
CLASIFICACION DE LOS VEGETALES, DE LOS ANIMALES, DE LAS TIERRAS Y
DE OTROS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.Los diferentes espacios de la naturaleza eran muy respetados por los antepasados, porque
daban todos los alimentos que necesitaban las familias. El chaco era el lugar de produccin
de alimentos, los barbechos y los lugares pasados de cosecha se dejaban para que se
fortalezcan, para darles un nuevo uso. El monte era el lugar de reserva, de respeto; tambin
era el lugar para aprender magia, para hacer dao a otras personas, asi como defensa
personal.
La clasificacin de los vegetales y de los animales se hacia con una mirada previa dentro
del bosque, ubicndolos en los lugares donde xistia agua. Tambien se localizaban las
plantas medicinales, las maderas para la construccin y para la elaboracin de artesanas y
los lugares de pesca y en los que se aprenda alguna magia. En efecto, era importante
localizar terrenos en buenas condiciones para la siembra, porque los cultivos no eran
sembrados en cualquier lugar, sino que se seleccionaba el lugar apropiado para obtener
buenas cosechas. Para cada actividad, Se buscaban lugares para darles una utilidad
especifica.
En cuanto a los minerales, se los localizaba cuando un espacio de tierra tenia permanente
humedad o presentaba una cada de agua. Los ancestros no conocan el petrleo ni el
kerosen, pero si el oro, la plata, y el bronce. A los minerales del subsuelo, como los
hidrocarburos, no los conocan. Por ello, para la iluminacin, utilizaban velas o cirios
hechos de grasa de animales e hilo, asi como lea; tambin iluminaban con la cera de
abejas, una vez que sacaban la miel de la colmena. Para encender fuego, utilizaban una
varita de tacuarillaa fina o un pedacito de madera bala, que los frotaban hasta obtener
chispas; adems, haba que tener listo un poco de algodn o de otro elemento que pudiera
encender rpido.
EN EL PRESENTE
Relacion entre seres humanos, con la naturaleza y con el cosmos.En cuanto a las relaciones entre seres humanos, se dbee ensear, desde la familia, la
amabilidad, el respeto hacia otras personas y la responsabilidad como personas para el bien.
Actualmente, para los mojeos trinitarios, el territorio aun significa la casa grande donde se
practican las expresiones culturales y donde cada una de las familias realiza sus actividades
de trabajo. Es la casa para tener una educacin para todos.
Igual que en el pasado, el pueblo Mojeo Trinitario relaciona los astros con todas sus
actividades y con su vida. Asi, por ejemplo, cuando el Sol tiene un ruedo alrededor,
significa que habr lluvia, Igualmente, cuando hay luna nueva, significa que no se puede
sembrar nada, porque no se tendrn frutos, y que no se debe lavar ropa, porque esta se
arruina. Cuando se siembra en luna llena, en cambio, se cree que se tendr una buena
cosecha. Por otra parte, cuando hay luna nueva, y esta agobiado al norte, significa que
ser tiempo de agua. Los astros influyen en la vida de los mojeo trinitarios, porque las
familias se sisnten perjudicadas, en todas sus actividades diarias cuando las seales que
estos transmiten son negativas para la vida de las personas.
Hoy en dia, en las comunidades indgenas, la mayora de las personas todavia cree en los
astros, poruqe influyen, generalmente, en su trabajo cotidiano.
Los pueblos indgenas y las comunidades conoces y defienden la naturaleza, asimismo, le
atribuyen las consecuencias de los fenmenos y de los desastres naturales, los cuales
provocan la muerte de seres humanos, de animales y de vegetales. Ciertamente, como
consecuencia de las inundaciones, de los incendios forestales, de los incendios en los bajios
y de la sequia, en las comunidades existen enfermedades que cobran muchas vidas.
Proteccion y cuidado de la naturaleza.Actualmente, se buscaconservar la naturaleza mediante los planes de manejo comunal. Asi
mismo, se utilizan los montes mas bajos, asi como los barbechos. La nueva visin que se
tiene de un territotio se relaciona con el udo de los recursos naturales de manera sostenible
y rentable; tambin se refiere a la creacin de empresas indgenas y al desarrollo de la
economa de cada una de las familias.
La escuela debe ensear a desarrollar procesos de conservacin y de respeto a la naturaleza,
para que los alimentos no falten en ninguna poca del ao.
Clasifiacion de los vegetales, de los animales, de los minerales, de las tierras y de otros
elementos de la naturaleza:
En la actualidad, se conserva la manera tradicional que utilizaban los ancestros para
seleccionar las plantas, es decir, por su utilizdad.
Valores del pueblo mojeo trinitario:
Loas valores que tenan los mojeo trinitarios eran la valenta y la honestidad. Por otro
lado, al interior de las familias y de la comunidad, existan normas que no estaban escritas
pero que eran respetadas y cumplidas.
ACTIVIDAD CONCLUSIVA
Analizamos en pares acerca de quien se encarga de la educacin del nio en la
primera etapa de vida (0 a 6 aos)
Intercambiamos experiencias de vida que hemos observado en la educacin de
nios entre 0 a 6 aos.
Identificamos en pares diferencias de la pedagoga cotidiana en la familia y en la
escuela
Reflexionamos sobre la pedagoga de la cotidianidad en grupos de tres y luego
socializamos en plenaria en el curso.
Leemos sobre la pedagoga cotidiana en los pueblos de la amazonia y
reflexionamos sobre sus formas educativas ligadas a lo cotidiano
Bibliografa
http://html.rincondelvago.com/filosofia-social_1.html
[email protected]
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_12/nr_191/a_2691/2
691.html
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:wnSCGGh_GlkJ:es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_del_Per
%C3%BA+Un+ejemplo+andino+amazonico+de+la+vida+cotidiana&cd=4&hl=es&ct=clnk
&gl=bo&source=www.google.com.bo
FIN
Lectura de
Reflexin N 1
Preguntas de reflexin:
1.- Qu entiendes por Pedagoga de la vida?
DIMENSIONES
SER:
Valoramos
SABER:
La Pedagoga de la
vida, sustento del
comportamiento socio
comunitario, con tica
social ecolgica
HACER:
Fortalecer las
relaciones sociales
sustentadas en la vida
integral y holista
(hombre-naturaleza)
DECIDIR:
Proyeccin ontolgica
y axiolgica en la
comunidad para ser
ntegro hacia el vivir
bien
CONTENIDOS
3.6. PEDAGOGIA DE LA
VIDA
3.6.1.
LA VIDA COSMICA,
REFERENTE PARA LA
PEDAGOGIA DE LA VIDA
ORIENTACION
ES
METODOLGI
CAS
Dinmica de
Presentacin
Lectura de Texto
Lluvia de ideas
1.1
3.6.2.
LA ETICA
SOCIAL
Y
ECOLGICA
3.6.3.
EDUCACION PARA
LA VIDA COMUNITARIA
3.6.4.
LA ETICA DEL SER
HUMANO PARA LA VIDA
3.6.5.
LA
TICA
CSMICA
3.6.6.
LO HUMANO
INTEGRAL SUSTENTO DE
LA PEDAGOGIA DE LA
VIDA
3.6.7.
LA VIDA MISMA
COMO
PENSAMIENTO
COMPLEJO
3.6.8.
MANERAS
DE
FORTALECIMIENTO
DE
LOS APRENDIZAJES PARA
LA VIDA
TIEMPO
VALORACI
ON
- Evaluacin
cualitativa:
- Anlisis y
reflexin de
lecturas, y
testimonios
Debate
Anlisis de
testimonios
-Trabajos en
grupos
- Controles de
lectura
T
2 Hrs.
P
1 Hrs.
de la convivencia, para que esta sea real motor de cambio en la sociedad; por lo que,
la pedagoga de la vida tiene que ver con humanizar lo humano, como parte del
proceso de liberacin. Paulo Freire (1971), reconoce que la poblacin estudiantil
aprende mejor cuando son libres de controlar su propio aprendizaje. De manera que
la persona educadora ya no es el que educa, sino el que, en la medida en que educa
es educado en dilogo con el educando que, al ser educado, tambin educa.
La pedagoga de la vida, se constituye en un espacio de construccin de la matriz
cultural sustentada en el fortalecimiento de los saberes, conocimiento e informacin
propios hacia la consolidacin de la identidad y la memoria histrica de las naciones
indgenas y originarias, a su vez, es el conjunto de saberes, conocimientos e
informacin universales, orientados hacia el desarrollo de las dimensiones del
saber46, como una necesidad vital de lo
humano para su existencia equilibrada con el
cosmos y la naturaleza hacia el vivir bien.
3.6.8. MANERAS DE FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA
Vivir bien, significa buscar el equilibrio ms que la justicia social, porque justicia
social es simplemente hablar de las personas y eso es excluyente, es imperativo
buscar el equilibrio entre los hombres y entre el hombre y la naturaleza, una vida
equilibrada entre el hombre y la mujer, buscar volver a la Pacha. Por otro lado, en el
vivir bien no se busca la libertad sino la complementariedad, porque todos somos
hermanos, todos nos complementamos, se busca una vida complementaria entre el
hombre y la naturaleza donde todo est bajo las leyes de la naturaleza, el hombre
no siente la necesidad de destrozar la planta, porque en el concepto de vivir bien la
planta es nuestra hermana, es parte de nosotros, somos criados por la pachamama,
la madre naturaleza.
Por otro lado, en el vivir bien es ir ms all de la democracia, profundizar hasta que
las decisiones se tomen mediante el consenso 47 porque es importante que cada uno
de nosotros pueda participar con el mismo derecho, tenga las mismas oportunidades
y que pueda ser escuchado, que se tome decisiones mediante el consenso y no por
el voto. Por otro lado, en el vivir bien no solamente tenemos que hablar del los
derechos humanos, porque hablar solo de derecho humanos todava es excluyente,
porque excluye a la madre naturaleza y atentar contra la naturaleza no es vivir bien.
El tata Inti nos da vida, calor, y con ella las lluvias empieza a fecundar la tierra, la
Madre Tierra (Pachamama) nos da de comer, nos da vestidos y techo, a todos y a
todas, satisfaciendo nuestras necesidades humanas vitales de existencia.
Entonces las mujeres y los hombres de la cultura de la vida no convivimos slo con
nuestros congneres sino con todo lo que nos rodea, tambin con todo lo que se
llama inerte, porque no solo estamos ah en la naturaleza, somos parte de la
naturaleza porque el viento, las estrellas, la piedra, cerro, las aves, el puma, las
plantas son nuestros hermanos. Porque las piedras, los animales, las plantas todos
tienen alma y vida, por eso hay urqu qala (piedra macho), wawa qala (piedra nio),
qachu qala (piedra hembra), achachi qala (piedra abuelo). Despus estn las
plantas, luego los animales y tienen su qamasa, saben, sienten, tienen instintos y son
como personas, as las papas que han escuchado msica crecen mejor, los animales
igual sienten, lloran, hasta nuestra casa tienen vida, en fin somos parte de la
naturaleza.
Por tanto, slo respetando a la naturaleza, al sol, la luna, los cerros, y a todos
nuestro hermanos y hermanas de todo el universo, sin destruirlos y debilitarlos,
podamos volver a vivir en equilibrio universal, como lo vivieron nuestros abuelos.
47 Entindase el consenso no slo como ponerse de acuerdo, sino como el ejercicio, el
accionar, la prctica en equilibrio de lo que todos juntos junto a todo estamos haciendo todos
los das.
Asimismo, como las decisiones a las cuales hemos llegado y los usos y costumbres y el qu
hacer y qu saber que hemos afinado por medio de nuestro quehacer diario, por medio de
discusiones y acuerdos durante generaciones.
Solo cuidando a la madre tierra como nuestra madre, hija, hermana, ms que tratar
al agua, los animales, las plantas, los genes y otros aspectos de la vida como
mercancas, podamos construir Comunidades Urbanas para Vivir Bien que defiendan
la vida y la naturaleza. Ministerio de Relaciones Exteriores (2010)
3.6.10. EDUCACION PRODUCTIVA PARA VIVIR BIEN
Fernando Huanacuni (2010) parte del principio de que la naturaleza es productiva,
por lo tanto la educacin comunitaria tiene que ser tambin productiva, En nuestras
comunidades la enseanza aprendizaje esta ligada a la vida cotidiana; por ejemplo:
la siembre y la cosecha. Lo comunitario no se limita a la enseanza terica racional
cognitiva del ser humano, sino que ella va orientada a aportar a la comunidad de
manera prctica, es decir, no vamos a aprender slo para fines de recreacin
intelectual, sino para generar la accin, que es la naturaleza de toda forma de vida.
La accin genera productividad, pero no la accin individual, sino la accin
complementada, Por tanto, la pedagoga
comunitaria para ser productiva,
necesariamente, tiene que estar ligada a las leyes del multiuniverso, en equilibrio y
armona con la Madre Tierra y el cosmos; la pedagoga expresada de manera
natural en las comunidades, est siempre ligada a los ciclos de la vida. De otro
modo, la educacin esta descontextualizada de su entorno y de la vida.
La productividad est relacionada con la complementacin, entonces al comprender
y practicar valores como el ayni 48, por ejemplo, nos devolvemos nuestra propia
naturaleza de ser productivos. El fruto es producto de la convergencia de muchas
fuerzas y energas, no solamente de la accin mecnica de sembrar, para que la
semilla se convierta en fruto, muchos seres aportaron con sus fuerzas: el Padre Sol,
la Madre Luna, el Padre Lluvia, la Madre Tierra, la Madre Agua, los gusanitos, el
viento, etc. Por tanto, nosotros recuperemos nuestra productividad, cuando
recuperamos la accin comunitaria complementaria.
Lectura complementaria N 1
ESCUELA DE SUMMERHILL
Lectura complementaria N 1
48
Reciprocidad y complementariedad
ESCUELA DE SUMMERHILL
n 1883 nace en Forfar (Escocia) quien a la postre se convertira en un nombre clave para la pedagoga del siglo
XX. Hijo de un maestro de primaria, Neill estudi en la Universidad de Edimburgo y en 1914 ingres como
maestro en el sistema pblico. Ya en 1927 fund la escuela de Summerhill, centro que llegara a convertirse en
todo un icono de la educacin en libertad y que hoy mantiene sus puertas abiertas. Neill falleci en septiembre de
1973.
Con el paso del tiempo este pedagogo escocs es considerado todo un referente para quienes han pensado
una reforma educativa radical de los sistemas educativos. A partir de sus estudios psicoanalticos,
experiment con un mtodo educativo revolucionario que llev a la prctica en la escuela de Summerhill. No en
vano, como seal Joel Spring en un interesante acercamiento a la experiencia pedaggica de Neill (Introduccin
a la educacin radical, 1985, p. 119, Barcelona; Akal), esta escuela se convirti en el smbolo de los
movimientos a favor de la escuela libre del presente siglo, y especialmente tuvo gran impacto en el movimiento
de este tipo que se desarroll en los EE.UU. en la dcada de los aos sesenta.
Aunque, sin menospreciar su impacto posterior, la base sobre la que se fundamenta la propuesta pedaggica de
Neill hay que buscarla unas dcadas atrs, cuando en los aos treinta, y tras un tiempo buscando financiacin
institucional para su proyecto educativo, empez a adquirir una comprensin crtica del impacto que el modelo
social capitalista tena sobre los educandos. Bajo esta perspectiva de anlisis radical, y partiendo de una lectura
creativa de los estudios psicoanalticos de Freud, abri una pequea escuela en medio de la campia inglesa,
dando inicio a una de las propuestas pedaggicas ms innovadoras del siglo XX.
As, para Neill, segn expone J. Spring (Ibd. p. 120) el origen de los problemas del mundo, y el principal
problema de la educacin infantil, era la represin de los instintos naturales. Resultando que su propuesta se
encamin hacia un proceso de liberacin de la infancia de sus ataduras morales ligadas a la tradicin social. Si
bien es cierto que Neill experiment con un concepto de libertad radical, cabe puntualizar que esta libertad
signific ms bien una libertad respecto de las enseanzas morales y no el derecho a cometer cualquier tipo de
accin. En definitiva, lo que este pedagogo ingls plante como eje vertebrador de su propuesta fue que era
posible evitar que una persona hiciera algo sin convertir su accin en un cargo moral.
Adems A. S. Neill dej abundantes escritos donde quedaron expuestos sus principios pedaggicos. De
hecho, algo caracterstico de la obra de Neill fue su capacidad para exponer sin complejos su posicionamiento
poltico, social y pedaggico (Summerhill, 1960, p. 36, Mxico, Fondo de Cultura Econmica):
Yo sostengo que el fin de la vida es encontrar la felicidad, lo cual significa encontrarle el inters; la
educacin debe ser una preparacin para la vida. Nuestra cultura no ha tenido mucho xito; nuestra
educacin, nuestra poltica y nuestra economa conducen a la guerra; nuestras medicinas no han acabando
con las enfermedades; nuestra religin no ha abolido la usura y el robo; nuestro decantado humanitarismo
permite an que la opinin pblica apruebe el brbaro deporte de la caza; los progresos de la poca son
progresos mecnicos, en radio y televisin; nos amenazan nuevas guerras mundiales, porque la conciencia
social del mundo todava es primitiva.
No obstante, a lo largo de su experiencia pedaggica, si algo no termin de dilucidar en sus ensayos fue la funcin
que desempeaban los estados modernos para la organizacin de la sociedad. A finales de la dcada de los aos
treinta, el propio Neill agudiz su crtica al vincular la enseanza con los intereses del Estado. Su propuesta al
respecto se encamin hacia la constitucin de un modelo de estado socialista donde tuviera cabida todo un
sistema nacional de internado que tomaran como referencia su escuela de Summerhill.
La escuela de Summerhill es una escuela antiautoritaria y no represiva. El principio constituyente de la pedagoga
de Summerhill es la libertad, slo se puede educar a personas libres en y desde la libertad. El alumnado crece
libremente, aprende a ser responsable de s mismo, solidario y respetuoso con el grupo.
Principios educativos:
1. El nio tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella.
2. El fin de la educacin, es trabajar con alegra.
3. En la educacin no basta con el desarrollo intelectual. La educacin debe ser a la vez intelectual y afectiva.
Cada vez se encuentra ms en nuestras sociedades la separacin entre el pensar y el sentir.
4. La educacin debe estar unida a las necesidades psquicas y las capacidades del nio.
5. la disciplina, dogmticamente impuesta y los castigos producen temor y el temor produce hostilidad.
6. La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser recproco. El/la maestra no emplea
la fuerza con el/la nia y el/la nia no tiene derecho a usarla contra el/la maestra.
7. La sinceridad del/la maestra para con el/la nia.
8. El desarrollo humano sano hace necesario que un nio corte los lazos que lo unen a su padre y su madre, y se
haga verdaderamente independiente. Debe emplear todas sus facultades para encontrar la unin con el mundo,
no para hallar la seguridad a travs de la sumisin o del dominio.
9. La funcin primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al nio con la autoridad. Los
sentimientos de culpabilidad son un obstculo para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelin,
el arrepentimiento, la sumisin y otra vez la rebelin.
10. Una escuela tiene que estar en funcin del/a nia y no al revs.
Una escuela democrtica se caracteriza por dos principios bsicos: la posibilidad de que los alumnos escojan
si quieren asistir a clase y la dinmica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la
escuela.
Tambin hay un libro que escribi Neill sobre esta escuela, titulado como ella, Summerhill, donde se explica
detalladamente el funcionamiento del centro docente. Posteriormente se reedit con un nuevo nombre, "el nuevo
Summerhill". Esta versin es ms veraz que la anterior, que por presiones externas a Neill se vio modificada por
poseer algunos puntos polticamente incorrectos en la sociedad de la poca.
1.4 Educar personas libres
Summerhill se destaca por defender que los nios aprenden mejor libres de los instrumentos de coercin y
represin usados por la mayora de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las
que desean frecuentar y las que no desean. Neill fund la escuela con el convencimiento de que "un nio debe
vivir su propia vida - no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que
supone saber lo que es mejor para el nio".
1.5 Principios educativos
En Summerhill se desarrolla una
defendi en sus obras:
A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela
funciona con unas caractersticas especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas
destacan:
pedagoga libertaria. Con matices, se ha desarrollado en distintos lugares del mundo donde existen escuelas
similares a Summerhill. Para Neill, la educacin en libertad es posible porque el nio responde positivamente al
amor y la libertad. El origen de los problemas de muchos nios (y adultos) lo sita en la influencia ejercida por
una sociedad enferma que reproduce sus propios miedos y su violencia. Al contrario, el entorno sano que
representa la escuela fundada por Neill es la mejor terapia para curar los problemas de los nios y, tal vez, de
toda la sociedad.
Por lo tanto, en su pedagoga no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los nios. Es
necesario procurar que se autodeterminen sin coaccin ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga
ms felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeos sus anhelos y frustraciones para conseguir este
objetivo.
sociedad.
Adems, destaca la importancia dada al juego y las actividades artsticas y creativas, como el
Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la
teatro o la danza.
contratacin y sueldo de los maestros. En ella adultos y nios intervienen y votan con total igualdad para resolver
conflictos o decidir leyes. Su funcionamiento est tambin reglamentado y existen varios cargos sin poder y
rotatorios para escribir las actas de las reuniones o moderar los debates, por ejemplo. Se rene una vez por
semana de manera ordinario y en las ocasiones extraordinarias que lo requieran. Adems, existe un tribunal y un
defensor del pueblo. Como afirma Neill, la asamblea es la verdadera leccin que aprenden los nios.
1.6
Influencias
En 1917
Neill conoce Little Commonwealth, una escuela-reformatorio dirigida por Homer Lane,
psicoanalista estadounidense. Lo que ms le llama la atencin fue que los propios jvenes internos, presos por
cometer delitos, gestionaban el espacio. Otro psicoanalista que tuvo fuerte influencia sobre Summerhill fue
Wilhelm Reich, amigo personal y tambin analista suyo. Se nota la presencia de sus ideas en especial en la
defensa de una educacin colectiva en sustitucin de la educacin burguesa y estratificada.
Reich elabor algunos escritos sobre educacin, donde discute cules seran las formas de educar adecuadas y
no adecuadas, teniendo en cuenta la felicidad de las personas. Para l, una educacin que frustre o que satisfaga
excesivamente est abocada al fracaso. Frustrar en exceso significa educar una persona apocada, conformista,
incapaz de satisfacer sus propias voluntades, por otro lado satisfacer de ms significa crear una persona
inadaptada, incapaz de convivir socialmente.
La educacin tradicional defiende y estimula la represin de los instintos y de las voluntades de la infancia. Neill
piensa, influido por el psicoanlisis que esta represin es la responsable de muchas de las
manifiestan en la persona, tanto en la niez como en la vida adulta.
neurosis que se
1.7 Ideales
Neill establece que la principal meta de una escuela debe ser auxiliar a sus alumnos para que estos sean capaces
de encontrar la felicidad propia y es por eso que propone un modelo muy diferente al de las escuelas
tradicionales, que segn l slo consiguen promover una atmsfera de miedo. Para que una persona sea feliz
necesita primero ser libre para escoger su propio camino. Es por eso que renuncia a cualquier tipo de autoridad
moral o jerrquica y jerarqua.
En Summerhill, ningn adulto tiene ms derechos que un nio, todos tienen los mismos derechos. Todos deben
ser libres, entendiendo la libertad como una construccin colectiva. La libertad no acaba cuando comienza la del
otro, como defendan los iluministas, la libertad precisa que todos sean libres para existir.
La pedagoga tradicional supone que los nios tienen una tendencia natural al egosmo, siendo necesarios una
interferencia autoritaria por parte de la familia y la escuela, para desarrollar el altruismo. Summerhill parte del
mismo supuesto pero no llega a las mismas consecuencias: el nio es egosta pero ese egosmo no es malo en s
mismo. El egosmo infantil es una etapa del desarrollo del nio (tesis acorde con las investigaciones del psiclogo
suizo Jean Piaget) que si se desarrolla naturalmente desemboca en el altruismo; existe un momento en el que el
nio necesita de los dems y entonces su propio egosmo le abre a la comunidad. Inculcar a los nios principios
altruistas antes de que sean capaces de asimilarlos slo produce individuos miedosos e hipcritas. O sea, la
educacin tradicional yerra en esa interferencia autoritaria, sin percibir que es justamente ese tipo de interferencia
la que alimenta aquello que identifica como problema. Segn Neill es solamente a travs del miedo como se
puede intentar forzar el inters de alguien.
En esa escuela todas las reglas de convivencia y soluciones a los problemas que surgen en el da a da son
resueltas en una asamblea que ocurre semanalmente, donde cada persona sea alumno, profesor o funcionario,
tiene derecho a hablar y votar, mantenindose el principio de que todos los votos valen lo mismo. Las normas de
la escuela son construidas entre todos, todos se sienten parte del colectivo y se empean en mejorarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Actualidades Investigativas en Educacin Revista Electrnica publicada por el
Instituto de Investigacin en Educacin Universidad de Costa Rica. Abril 2008.
Barral, Zegarra Rolando. REFORMA EDUCATIVA. Ms all de las recetas
pedaggicas. Yachaywasi. Bolivia. 2001.
Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Educacin. CURRICULO BASE DEL
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. La Paz. Bolivia 2009.
Estermann, Josef, Filosofia Andina, Instituto Superior Ecumnico Andino de Teologa,
La Paz, Bolivia, 2009.
Friere, Paulo. (1971). Pedagoga del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Maturana, Humberto. (1999). Transformacin en la convivencia. Chile: Dolmen
ediciones.
Fried, Robert. (2004). La pasin de aprender. Chile: Cuatro vientos.
Reynaga Burgoa, Ramiro, TAWANTINSUYO, Litografias e Imprentas Unidad, La Paz,
Bolivia, 1977
PLURILINGE
DE
LAS
Para mejorar nuestros conocimientos sobre el relato leemos los siguientes textos
del dialogo intra e interculturalidad, analizando los grficos que acompaan
Naturaleza
pluriecolgica
Medio
Suelos
Agua
Agua
manejada
Suelo
agrcola
Animales
domsticos
Chacra
Planta
cultivada
Flora
Fauna
Microclima
Paisaje
agrcola
Paisaje
natural
No
Andino
Originario
Andino
Originario
Clima
Dilogo
Cultura
Sociedad
multi - tnica
Organizacin
social
Ciencia
Arte
Tcnica
Agricultura
Esquema
perceptivo
Filosofa
Legislacin
Espiritualidad
AYLLU
COMUNIDADES
DE LA SALLQA
(NATURALEZA)
COMUNIDADES
DE LOS NAKAS
(DEIDADES)
COMUNIDADES
DE LOS RUNAS
(HUMANO)
En la figura 2 podemos observar, una relacin de dialogo entre las tres esferas de
la vida andina originaria, es decir los runas o humanos, las comunidad de la
sallqa (comunidad natural), as como las comunidades de la wakas o deidades.
1.7.3.
1.7.4.
EL
DIALOGO
INTRA
INTERCULTURAL
PLURILINGE
A
NIVEL
LATINOAMERICANO ABYA YALA
Respondamos las siguientes preguntas a cerca de las culturas Maya y
Mapuche.
1. Ubique en que pases actuales se encuentran estas culturas
Si queremos hablar en el caso de los abuelos y abuelas, ellos dicen que est bien
todo lo que dicen en el campo de la fe; pero tiene que cambiar casi todo dicen
ellos, sino ustedes van a estar a medias. Pues ellos dicen que tenemos que
cambiar hasta el punto de cuestionarnos el cual es la fe del maya, en que confa
el mapuche, el aimara, el quechua, donde ponemos nuestra confianza cuando
trascendemos nuestra vida, cuando pensamos a los otras dimensiones, cuando
vivimos la experiencia espiritual, a quin estamos hablando? A Yav, a Jejov, o
sea que ya no es eso, cuando hablamos de los pueblos indgenas no es eso lo
que estamos diciendo, no es eso el concepto de divinidad, nuestra ofrenda ya no
es para un Dios que est en el cielo.
Esto cuesta cambiar sobre todo en la parte de la fe porque ya estamos pensando
en Dios quien nos manda el agua, etc. Cambiamos todo eso porque ah estamos
pensando que una actividad natural del entorno mismo y existen fenmenos,
hasta incluso es necesario un terremoto aunque pueda causar dao; pero eso es
necesario para la vida misma del planeta, es necesario que llueva fuerte, porque
pueden abrir posibilidades de nacimiento de agua, por ejemplo.
Por ejemplo, un cerro tiene un dueo, truena cuando viene la lluvia, nosotros
decimos: el sabe cuando hay que hablar y cuando no hay que hablar, el cerro
no habla as nomas, sino que hay alguien que est en el cerro, pero no es Dios,
sino es el cerro mismo con su espritu, que puede ser representado de varias
formas.
Estamos manejados por un calendario, el calendario gregoriano, sin querer
miramos si nace alguien hoy y tiene que llamarse como el santo del da. El
calendario maya es el documento que recoge mucha informacin, por ejemplo
dentro el calendario hay diferentes puntos cardinales y todos tenemos una
ubicacin en el, por eso somos diferentes y podemos desarrollar distintas
capacidades de acuerdo a ese punto cardinal. Cuando llegamos a descubrir
nuestro punto, nuestro signo, descubrimos nuestra fortaleza, nuestras
capacidades y conque otros signos podemos complementarnos.
El calendario tambin nos dice cuales son los cambios que debemos asumir en
determinados momentos. Adems el calendario contiene ciencia, contribuye para
visualizar ms all del presente para prever algunas dificultades, mucha gente
nos pregunta que puede ayudar hoy el calendario maya y en las comunidades
hacemos experiencias, el resultado es que el calendario ayuda a prever
conflictos, problemas familiares. El calendario maya revela que podemos hacer
para evitar una situacin de conflicto que se avecina.
3.7.5.
UNIDAD 4
EJE TEMTICO
II.
III.
1. EDUCACIN
DESCOLONIZADORA,
LIBERADORA,
REVOLUCIONARIA Y TRANSFORMADORA
La educacin descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora
valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos
originarios y urbano populares, como expresin de la identidad
plurinacional y de sus derechos patrimoniales, incorporado en el currculo
los conocimientos pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los
conocimientos actualizados del saber latinoamericano y mundial.
La educacin descolonizadora elimina todo tipo de discriminacin tnica,
racial, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica, para el
acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo en
igualdad de oportunidades y condiciones, a travs del conocimiento de la
historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y
superacin de estructuras mentales postcoloniales, mediante el
reconocimiento, revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propias
y comunitarias, para la construccin de una nueva sociedad libre de toda
discriminacin y exclusin. (1er Encuentro Pedaggico del Sistema Educativo
Plurinacional Juntos en la construccin de un nuevo currculo. La Paz 2008).
2. EDUCACIN
COMUNITARIA,
PARTICIPATIVA Y DE CONSENSO
DEMOCRTICA
2.2. Qu es comunidad?
La Academia Real de la lengua Espaola nos dice que comunidad es el
Conjunto de las personas de un pueblo, regin o nacin, vinculadas por
caractersticas o intereses comunes.
Para Phil Barthe es un conjunto de interacciones, comportamientos
humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No
slo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y
significados compartidos entre personas.
De a cuerdo a la pgina http://comunidadenlared.com, se entiende por
comunidad un grupo de individuos que voluntariamente se asocian con
un fin comn. La consecucin de este fin conlleva un grado de
compromiso por parte de cada uno de sus integrantes, establecindose as
una relacin particular entre ellos y una jerarqua especficos de esa
comunidad.
Actualmente el concepto de comunidad, no se limita solamente al territorio
fsico, ya no es un elemento para ser considerado como comunidad, pues
ya existen las comunidades virtuales donde se comparte conocimiento,
experiencias y otros intereses comunes, pero mantiene el conjunto de
personas en un espacio fsico donde se intervienen y tiene un objetivo
comn.
2.3. Qu es participacin?
Mecnico
Lustrabotas
Arquitecto
la
prctica:
Comunidad
En este sentido, la escuela deber ser entendida como una entidad abierta
a la comunidad, mejorar an como parte de ella, como un espacio de
construccin del desarrollo de la comunidad, y no como una entidad
independiente de la comunidad.
puesto que aprender es ms que pasar de curso. Aprender significa que los
estudiantes son capaces de actuar con solvencia y legitimidad en el
contexto de su comunidad, si sta exige del estudiante capacidades para
responder a los requerimientos exigidos, el xito en ese desempeo
significara haber alcanzado la diferencia.
3.1. El
Currculo
Plurilinge
Intracultural,
Intercultural
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
Revolucionaria,
Este concepto nos hace referencia a los diferentes lenguajes artsticos que
dan a conocer el sentir y pensar a travs de diferentes formas de
expresin como las artes plsticas- visuales, manuales, corporales y
lenguaje.
A objeto de precisar los conceptos de ciencia y tecnologa a continuacin
se presenta un cuadro comparativo con respecto a las Dimensiones de la
Prctica Tecnolgica y la Prctica Cientfica:
5.1. Prctica
Tcnica
Tecnolgica,
Cientfica
Dimensin
La
formacin
de
la
matriz
productiva
en
las
tres
macroecorregiones2, para consolidar el estado plurinacional
descolonizado, comunitario y productivo; que no dependa del
mercado de bienes y servicios externos; sino que genere los bienes y
servicios que consume, incorporando en este proceso, cadenas
productivas competitivas y de preferencia comunitarias.
50
Constitucin Poltica del Estado, Captulo II, art. 8, p. 7.29
3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS
La educacin socio-comunitaria productiva, tiene como desafo
fundamental responder al desarrollo del saber, la sabidura y el
conocimiento desde la visin de los pueblos indgena originario
campesinos, en dilogo con las teoras del conocimiento sustentadas
desde la visin occidental.
En ese sentido, los fundamentos epistemolgicos son entendidos como
teora y crtica de los conocimientos y sus usos sociales; mediante la
discusin, anlisis, reflexin y toma de decisiones sobre los procesos de
produccin, transferencia, difusin y aplicacin de conocimientos y sus
interrelaciones.
Desde esa perspectiva, la concepcin epistmica de los saberes y
conocimientos no se reduce a una construccin de conocimientos a partir
de la relacin entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. La
operacin del conocimiento, incorpora otros espacios y procesos que se
52
(Moreno: Consejo Nacional de Casas de Cultura: 2).
4. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGGICOS
La educcin socio-comunitaria productiva es nica, diversa y flexible, nica
donde se combinan las exigencias educativas generales para todos los bolivianos y bolivianas que establece la Ley Avelino Siani Elizardo Prez,
diversa en respuesta y atencin a las particulares formas de organizacin
territoriales55 de cada una de las regiones, pueblos y culturas que integran
el Estado Plurinacional Boliviano, con la orientacin de criterios de atencin
a las potencialidades productivas, las unidades bio-ecosistmicas, las
vocaciones productivas, propuestas de desarrollo local y cosmovisiones e
identidad cultural de los pueblos y la flexibilidad necesaria para que el
currculo sea permanentemente evaluado y actualizado. Las experiencias
psicopedaggicas que influyen en su fundamentacin son: La Escuela Ayllu
Warisata que desarroll la educacin de la vida, donde saber bien era la
condicin educativa del vivir bien; donde la sociedad en conjunto educa a
la sociedad en su conjunto. En este sentido, la escuela pierde su dimensin
de recinto aislado, cerrado, apartado de la sociedad y el entorno, y se
transforma en una institucin de la vida que contribuye a la formacin de
54
Transdisciplinario entendido como nivel superior de la interdisciplinariedad, donde los lmites entre las disciplinas
desaparecen, para buscar un sistema total que sobrepase el plano de las relaciones e interacciones entre esas
disciplinas. El ideal que se persigue en la transdisciplinariedad es la unificacin en un sistema que lo comprenda
todo.
55
56
Para Paulo Freyre, el dilogo se convierte en un elemento esencial del proceso educativo, como prctica de
libertad. A su vez, el dilogo deja de ser un acto de depositar ideas de un sujeto a otro, convirtindose en un
encuentro comunicativo que propicia la reflexin y la accin de las personas orientadas hacia el mundo. Debe ser
transformador y humanizador.
Por tanto, los procesos educativos son de carcter prctico-tericovalorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos de
enseanza aprendizaje, constituidos en el aula, los talleres, laboratorios,
gabinetes, campos deportivos, campos de produccin y el entorno sociocomunitario en general. Estos espacios se integran y complementan, a
partir de un sentido bsico de desarrollo de iniciativas, esfuerzo,
sociabilidad y responsabilidad, donde el trabajo social productivo es una
accin dinmica y creativa, y no se reduce a una experiencia mecnica,
tcnica y utilitarista.
En la perspectiva de los procesos educativos definidos, el/la maestro/a se
convierten en agente educativo de cambio, juegan un papel esencial en los
procesos de interaccin e integracin entre la familia, la escuela, la
comunidad, la sociedad y el Estado para desarrollar una educacin
descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural,
plurilinge y cientfico tecnolgica.
El/la estudiante como parte activa de la comunidad educativa, es una
persona con formacin tcnico humanstica integral y holstica, con visin
2. Educacin en el coloniaje
Durante el periodo colonial prim el saqueo intensivo de la riqueza. Para
esto se recurri a la esclavizacin de las naciones originarias, atentando a
los verdaderos principios de la educacin comunitaria.
En este periodo, la Iglesia Catlica consider a los indgenas como seres
sin alma calificndolos de brbaros, idlatras, irracionales, grafos,
salvajes.
El hecho de que los pueblos originarios vivan en unidad con la naturaleza
y el cosmos, implicaba para los sacerdotes hispanos la existencia de
idolatras que deban ser extirpadas. La catequizacin en lenguas
originarias, ms el uso del bautismo, sirvieron para proveer de alma a los
indios, hacerlos dciles y serviles para los propsitos del colonizador.
No existe un lugar en particular para aprender: la escuela est en las
montaas, en los ros, en la selva, en la comunidad, en el hogar, en todos
lados. Tampoco existe temporalidad que delimite el periodo de aprendizaje,
sencillamente, se aprende en el lapso cclico en el que transcurre la vida.
El instrumento central para este propsito era la lectura de las sagradas
escrituras de la religin catlica. La Biblia, como libro sagrado y soporte
escrito de conocimientos, asume un papel protagnico en la educacin y
adoctrinamiento de los indgenas. A su vez, los libros motivaron a los
indgenas a aprender nuevas formas de comunicacin, lo que llev a que
algunos de ellos utilicen la adopcin de la lectura y la escritura como
mecanismo de transmisin de su propia cultura, en dilogo con la cultura
europea.
Sin embargo, para la mayora de los habitantes el libro se convierte en la
fuente de un tipo de conocimiento memorstico, basado en la reproduccin
pasiva de contenidos. Todo esto deriv en la divisin social de la
educacin; unos son los que producen los conocimientos y escriben libros,
otros los que transmiten esos conocimientos, los maestros, y finalmente
los alumnos, que consumen ese conocimiento a travs de los libros. En tal
sentido, el conocimiento ya no es aprendido en contacto directo con la
naturaleza y la cultura.
Por otra parte, en esta poca las escuelas de adoctrinamiento y de
enseanza, eran para los hijos de colonizadores, criollos y caciques. Un
ejemplo de esto es la primera escuela en Bolivia fundada en 1571 en La
Paz por el padre Alfonso Brgano, que tuvo el objetivo de descubrir
vocaciones eclesisticas en los estudiantes. Solamente en las misiones
jesuticas de Moxos y Chiquitos se dio una educacin dirigida a los
indgenas. Sin embargo, si bien la educacin impartida por los Jesuitas
Escuelas indigenales
Paralelamente al desarrollo de la educacin en el Estado republicano, los
pueblos originarios promovieron iniciativas educativas clandestinas
basadas en los principios y valores ancestrales6. Los principales objetivos
de estas experiencias fueron: conservar la diversidad cultural, las lenguas
originarias y educar para la resistencia.
En los Andes se constituyeron escuelas indigenales comunitarias
impulsadas por personalidades como: Santos Marka Tula, Faustino y
Marcelino Llanqui, Leandro Nina Qhispi, Manuel Inka Lipi, Petrona Callisaya
y Avelino Siani, entre otros.
A fines del siglo XIX y principios del XX, sin apoyo alguno se manifestaron
los primeros intentos de educacin para los indgenas, a partir de lo cual se
fundaron las primeras escuelas indigenales para ensear a leer y escribir.
Estos esfuerzos, aparentemente dispersos, fueron reprimidos por
latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos. Estas escuelas
conformaron un espacio de resistencia comunitaria frente a los gobiernos
liberales de turno y a la expansin del latifundismo.Paralelamente a las
escuelas indigenales, se establecieron otro tipo de escuelas dedicadas a la
enseanza de la lectura y escritura con profesores indgenas.
Es as que en 1905, el gobierno liberal de Montes promulg una Ley que
estableca la creacin de Escuelas Ambulantes para las comunidades
indgenas. En este tipo de escuelas los maestros tenan derecho a una
recompensa pecuniaria por alumno de cualquier sexo, que llegue a leer y
realizar las cuatro operaciones de aritmtica, conocer la doctrina cristiana
y hablar espaol. Otra experiencia en 1907, fueron las Escuelas de Cristo
fundadas por el fraile Jos Zampa, donde asistieron los hijos de los
obreros, mineros y campesinos.
A inicios del siglo XX, como reaccin a la Ley de ex vinculacin de la
comunidad indgena de 1874, surgieron los caciques apoderados de la
educacin indigenal. A partir de 1914, los caciques se ocuparon de
gestionar ante las autoridades la instalacin de escuelas indigenales que
deban ser sostenidas por el Estado o por las propias comunidades.
Transicin
a
una
democrtica y cultural
educacin
revolucionaria,
NIVELES DE
CONCRECI
N
DEL
CURRCULO
MBITOS
PARA QU
ENSEAR
Finalidades
y objetivos
PAS
Formar
docentes
bilinges
para
responder
a la
diversidad
sociocultural
2do. NIVEL
ESFM
Desarrollar
competencias
lingsticas en
los diferentes
idiomas
nativos
3er. NIVEL
UNIDAD DE
FORMACIN
Desarrollar
competencias
lingsticas
en guaran
1er. NIVEL
QU
ENSEAR
CUNDO
ENSEAR
Contenidos
de
enseanza
y
aprendizaje
RICULARES
Secuenciacin
de los
contenidos
Aymara
Quechua
Guaran
Durante todo
el perodo
de formacin
Aymar
Castellano
Aymara
CMO
ENSEAR
PARA QU,
QU,
CUNDO
Y CMO
EVALUAR
Metodologa
Evaluacin
Participativa
Formativa
Desde
el primer
semestre
de formacin
docente
A travs de
la
interaccin
social
Evaluacin
Inicial
Proceso
Final
Desde
el primer
da de
clases
Dinmicas
grupales
Dilogos
Lecturas
Diagnstico
del curso
Evaluaciones
Al finalizar
cada unidad
de formacin
En este apartado se explica cules son los pasos y las lneas metodolgicas
para concretar el currculum prescriptivo del Diseo Curricular Base
(D.C.B.) en los Proyectos Curriculares de Etapa y en las Programaciones de
Aula, sus elementos y los criterios de evaluacin.
La existencia del primer y tercer nivel de concrecin no supone ninguna
novedad, siempre han existido en el currculum oficiales (programas), a
partir de los cuales los profesores han elaborado una programacin para el
grupo de alumnos que atiende. Lo que s es novedoso, a partir de la
entrada es la elaboracin, por parte de los equipos docentes, del Proyecto
Curricular de Centro.
Para apreciar cmo se pasa del currculum establecido a su concrecin en
el proyecto curricular de etapa y a las programaciones, es necesario
analizar cada nivel de concrecin.
La estructura curricular boliviana plantea una organizacin de la modalidad
de formacin del maestro/a y plurilinge tanto para los catedrticos y para
los/as alumnos/as.
La estructura curricular est compuesta por dos mbitos de formacin que
constituyen en los campos y ejes articuladores, entre los que se menciona
(el mbito es una manera de organizar las reas de formacin docente a
partir de la relacin existente entre los propsitos de stas. As, cada
mbito es un espacio que est delimitado por el agrupamiento de ciertas
reas que contribuyen al desarrollo de un aspecto determinado, que se
considera fundamental para la formacin docente. En conjunto, estos
mbitos se complementan para lograr una formacin integral y, a su vez,
mantienen cierto grado de diferencia considerando su especialidad del
proceso de construccin del conocimiento que requieren):
1. Formacin general.
2. Prctica docente e investigacin.
3. Formacin especializada.
4. Formacin personal.
2. SEGUNDO NIVEL: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO.
Corresponde al centro educativo, en este caso las ESFM, y su expresin es
el Proyecto Curricular de Centro (PCC). Para su elaboracin, se consideran
como punto de partida los planes y programas de base, as como la
fundamentacin del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Los catedrticos cuentan con un tiempo para planificar, organizar, ejecutar
y evaluar tanto las clases presenciales como las prcticas y los procesos
El proyecto curricular
fundamental para:
de centro
se convierte
en un
instrumento
Programacin de Aula
sta se refiere a lo que cada catedrtico va a realizar en su aula durante
un ao lectivo. Su base se contempla en el Proyecto Educativo Institucional
y en el Proyecto Curricular de Centro, y su funcin es determinar
La programacin anual.
La planificacin por unidades didcticas.
considerar
brillantes.
compartir
tomadas,
discusin.
BIBLIOGRAFA:
ANTNEZ, S.; IMBERNN, F.; PARCERISA, A.; ZABALA, A. (2004) Del
proyecto educativo a la programacin de aula. Barcelona: Gra.
ARNAIZ, P. (1987) Aprendizaje en grupo en el aula. Barcelona: Gra.
BARTOLOM, M. (1982) Los valores en la educacin. Congreso Nacional de
Comunidades Educativas. Madrid.
CABRERA, O. (1999) Paulo Freire: su vida, convicciones polticas y el
paradigma de la impugnacin. Santo Domingo: Corolo.
Poseer
capacidades
intelectuales
y
creativas en el arte, la msica y los deportes propios y universales
Formacin de Maestros/as.
Formacin Tcnica y Tecnolgica.
Formacin Artstica.
Formacin Universitaria: (en las universidades Pblicas Autnomas,
Privadas, Indgenas y de Rgimen Especial)
de Maestras y Maestros). Es el
en las dimensiones pedaggica,
a formar maestras y maestros para
y Educacin Alternativa y Especial.
TEMA 4.1.5.
GESTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO
U. F : PEDAGOGA DESCOLONIZADORA Y CURRCULO
ORIENTACIONES PARA EL USO DEL TEXTO
Objetivos holsticos
Talleres
ACTIVDAD EN GRUPO
el
lo
pblico
Leemos y analizamos:
Este enfoque fue recusado por quienes consideraron que la persona
humana, como ser inteligente y libre, no puede ser equiparada al
insumo de la produccin empresarial. De ah que la idea del director
o gerente del centro educativo, est ahora en revisin y se piensa
ms en el director como lder.
Nivel Central
Nivel y Departamental
Nivel Autonmico
Nivel Central
Plurinacional.
de
la
gestin
del
Sistema
Educativo
Direcciones
Departamentales
de
Educacin-DDE,
entidades
descentralizadas del Ministerio de Educacin, responsables de la
implementacin de las polticas educativas y de administracin curricular
en el departamento, as como la administracin y gestin de los recursos
en el mbito de su jurisdiccin, funciones y competencias establecidas en
la normatividad.
Cada Direccin Departamental tendr bajo su dependencia la:
Nivel Autonmico
2. Gobiernos Municipales:
El Director
El Docente
El Estudiante
Est constituido
heterogneo.
por
los
estudiantes,
cuyo
universo
es
altamente
La Comunidad
EN LA GESTIN PEDAGGICA
procedimientos
de
EN LA GESTIN ADMINISTRATIVA
procedimientos
de
la
ciudadanos.
En el aspecto social, tiene que reconocer y practicar la tica de trabajo
en equipo y la tica de progreso social, creando una comunidad humana
unida por el vnculo del trabajo y la amistad, encaminando hacia la
felicidad compartida.
En resumen, los roles del lder se orientan a lograr un desarrollo humano
sostenido; esto es un progreso econmico con un desarrollo equitativo,
apoyndose en la creatividad humana en la propiedad intelectual, en el
poder de la mente y en el trabajo en equipo, y no en el trabajo personal.
PRINCIPIOS DE LOS GESTORES EDUCATIVOS
PRINCIPIO DE DIVISIN DEL TRABAJO
Mediante la aplicacin de este principio, las actividades o
tareas deben agruparse, en lo posible en unidades de
organizacin, dividiendo las funciones o tareas de
acuerdo
al
rea
o
especialidad.
PRINCIPIO DE EFICIENCIA
Al aplicar este principio, se busca cumplir con los objetivos
deseados de la empresa, de manera tal, que el costo sea
mnimo y que los improvistos tiendan a eliminarse; con este
principio tambin se mide la capacidad del ejecutivofuncionario, a fin de hacer la cadena de mando la ms corta
posible, ya que las decisiones deben tomarse lo ms cerca
posible de donde se genere el problema.
LA GESTIN ADMINISTRATIVA
El diagnostico permite:
Buena remuneracin.
Estabilidad en el empleo
Jefe justo
Ascensos
Reconocimiento a su labor
Debilidades,
fortalezas,
CONDICIN GRUPAL
CONDICIN
AMBIENTAL
Las condiciones
ambientales
abarcan
los
hbitos
de
orden,
limpieza,
cuidado
y
proteccin del
medio
ambiente
de
los estudiantes.
Organizados en tros:
Completamos el siguiente cuadro reflexivo. Explicamos al docente y
nuestros compaeros en forma oral y escrita.
QU
PARA
APRENDI
MOS?
QU NOS
SERVIR
?
CONOCIMIENTOS EN
NUESTRO TRABAJO?
BIBLIOGRAFA
ANGULO, Jos Flix y BLANCO, Nieves (1994) Teora y Desarrollo del
currculo. Ediciones Aljibe. Mlaga.
FREIRE, Paulo (1997) Pedagoga de la Autonoma. Siglo XXI Editores.
ME - UNEFCO, Carpeta de Estudio Ambiente Comunitario, material
elaborado para el PPMI-ER, Cochabamba Bolivia.
PROMECA. JICA-MEC (2006) Gua N 2 Estudio Pedaggico Interno Bolivia.
PROMECA. JICA (2009) Ministerio de Educacin, Prcticas Pedaggicas IV
Encuentro Internacional Intercambio de prcticas pedaggicas. Bolivia.
PROMECA. JICA (2010) Ministerio de Educacin, Diseo Curricular de
contenidos para la formacin continua de maestros en servicio.
ZEMELMAN, Hugo (1998) Conversaciones Didcticas. El conocimiento como
desafo posible. Editorial de la Universidad del Conahue.
TEMA 4.1.6.
INSTRUMENTOS DE CONCRECIN DEL CURRCULO
U. F : PEDAGOGA DESCOLONIZADORA Y CURRCULO
ORIENTACIONES PARA EL USO DEL TEXTO
Objetivos holsticos
Talleres
Para el desarrollo de los diferentes talleres se propone las siguientes
actividades como pautas orientadoras en cada una de las actividades:
Es cierto que las innovaciones requieren, a veces, de procesos largos. Por
tanto, los talleres deben ser tomados como una experiencia de trabajo
puntual en un proceso institucional permanente, que ni comienzan ni
termina con un taller. Un taller es un momento especial de reflexin, toma
de decisiones en consenso y planeacin. Los talleres son vistos tambin
como espacios de negociacin de las estrategias de los actores, las
mismas permiten:
El proyecto curricular
fundamental para:
de centro
se convierte
en un
instrumento
Programacin de Aula
sta se refiere a lo que cada catedrtico va a realizar en su aula durante
un ao lectivo. Su base se contempla en el Proyecto Educativo Institucional
y en el Proyecto Curricular de Centro, y su funcin es determinar
constantemente las prcticas educativas adecuadas al contexto para la
consecucin de los objetivos curriculares propuestos.
La programacin de aula debe responder a la diversidad de los/as
alumnos/as que integran la clase, por lo que, al elaborarla, se deben tener
en cuenta los siguientes criterios:
La programacin anual.
La planificacin por unidades didcticas.
Los guiones de clase.
Consideraciones acerca
Didctica y de Aula
del
diseo
de
las
Programaciones
BIBLIOGRAFA:
ANTNEZ, S.; IMBERNN, F.; PARCERISA, A.; ZABALA, A. (2004) Del
proyecto educativo a la programacin de aula. Barcelona: Gra.
ARNAIZ, P. (1987) Aprendizaje en grupo en el aula. Barcelona: Gra.
BARTOLOM, M. (1982) Los valores en la educacin. Congreso Nacional de
UNIDAD 5
TEMA 5
PLANIFICACIN Y DESARROLLO DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE-ENSEANZA EN EL MODELO SOCIO
COMUNITARIO PRODUCTIVO
ACTIVIDAD INICIAL:
PLANIFICACION
Conformamos grupos de trabajo para organizar una encuentro
intercultural tomando en cuenta ciertos elementos necesarios para
obetener buenos resultados en el evento.
Cada miembro del grupo aporta con ideas para la realizacin del
evento, se toma en cuenta el tiempo, lugar, resposables, materiales a
utilizar, notas que elaborar y otros aspecto sean necesarios para el
encuentro intercultural.
Socializamos el plan elaborado para el desarrollo del evento.
Analizamos las tareas asignadas y entre todos elegimos la mejor
planificacin argumentanado su eficiencia.
CONTENIDO 1
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROCESO DE
ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN EL MODELO SOCIO
COMUNITARIO PRODUCTIVO
Las corrientes pedaggicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del pas,
resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educacin boliviana. El conductismo
y constructivismo occidental se arraig en el pensamiento y el desempeo del maestro y
maestra; sin embargo, no logr adecuarse a las prcticas (tradiciones) pedaggicas propias de
la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del pas.
A partir de esa situacin y en respuesta al desajuste terico prctico de los modelos educativos
vigentes, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para promover un proceso
de transformacin social en convivencia comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una
formacin integral y holstica del y la estudiante, a travs del desarrollo de las dimensiones del
Ser, Saber, Hacer y Decidir
La dimensin del ser, que desarrolla los principios, valores, sentimientos, aspiraciones,
espiritualidad, religiones, cosmovisiones de la vida comunitaria. La dimensin del saber, que
desarrolla el conocimiento emprico, los saberes y conocimientos holstico comunitarios,
teoras, artes, ciencias y tecnologas. La dimensin del hacer, que desarrolla la prctica
manifestada en actividades y procedimientos tcnicos tecnolgicos destinados a la produccin
material e intelectual, al desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas
para producir en bien de la comunidad, restituyendo al trabajo y la produccin intelectual su
carcter social. La dimensin del decidir, que desarrolla el mbito poltico de la persona y que
posibilita actuar con pensamiento crtico para asumir y definir acciones, identificar y
solucionar problemas, as como el asumir desafos de la vida, en la vida y para la vida.
El modelo educativo es productivo porque a travs de la investigacin, de la reflexin
accin reflexin en y sobre la prctica profesional, los maestros producen y aportan
teoras y conocimientos a la ciencia y a la docencia como tal; elaboran diferentes
tipos de materiales educativos, producto de investigaciones y experiencias
individuales y colectivas que coadyuvan a los procesos de aprendizaje y enseanza.
No se puede pensar en una produccin material y otra intelectual, la produccin
responde a las vocaciones productivas relacionadas al contexto inmediato en el cual
desarrolla sus actividades la unidad educativa que incluso articula el currculo
institucional y ulico para dar respuesta a una educacin comunitaria productiva
donde los docentes, estudiantes y comunidad estn integrados para y en la
produccin.
El modelo revaloriza y reafirma la unidad plurinacional del pas, con identidad
cultural; as como la descolonizacin en las prcticas sociales y productivas, los
procesos histricos de los pueblos originarios y sectores urbanos populares que
conforman el poder social.
Este modelo asume los principios de educacin descolonizadora, liberadora,
revolucionaria y transformadora, as como comunitaria, democrtica, participativa
y de consensos, intracultural, intercultural y plurilinge; productiva y territorial,
tcnica, tecnolgica y artstica.
El modelo educativo se sustenta en las siguientes experiencias educativas:
1
LA PLANIFICACION
La docencia se concibe como la actividad sistemtica de planificacin, desarrollo y
evaluacin del proceso de aprendizaje y enseanza y otras actividades
comunitarias relacionadas en un clima de confianza y solidaridad hacia el
compaer@ con la generacin socializacin de los saberes propios y universales,
valorando lo propio en complementariedad con la produccin del conocimiento
universal, incluyendo no solo la enseanza y el aprendizaje en el aula sino en los
ambientes de enseanza, como la las ferias, las visitas a monumentos histricos,
la participacin y revalorizacin de costumbre y valores ancestrales, dentro de un
clima de colaboracin y participacin.
Por tanto, consideramos que es inminente la necesidad de desarrollar procesos de
aula que respondan a las demandas actuales del contexto educativo, es decir,
satisfacer los requerimientos de la comunidad respecto al aprendizaje de los
educandos sin olvidar la heterogeneidad en un marco de equidad social y respeto
a todas las culturas.
A partir de estos planteamientos respecto a la labor de aula, como profesionales
de la educacin se debe adecuar y generar propuestas, contenidos y estrategias
metodolgicas de aprendizaje y enseanza propias que satisfagan las demandas
nacionales, regionales y locales; aunando esfuerzos con la comunidad, de manera
cooperativa e involucrada en el desarrollo del proceso educativo, orientado a
generar aprendizajes productivos en nuestros nios.
Los diagnsticos elaborados muestran que tanto los planes y programas, as como
los diseos en el mbito de aula tenan un carcter muy esttico y poco flexible,
hasta el punto que era corriente decir que los docentes desarrollaban los mismos
contenidos todos los aos.
DESARROLLO CURRICULAR
Evaluacin curricular
Implementacin curricular
RESPONDEMOS
LAS
SIGUIENTES
INTERROGANATES
1
Qu significa planificar?
Un conjunto de
y
2
Qu se debe tener en cuenta para contenidos
una
Planificar
actividades
planificacin?Desarrollo
Programar
intencionadas
y
Preparar
aplicacin
3
Existe diferencia entre diseo y desarrollo Logro
del
del
La
objetivo
curricular? currculo
programaci
holstico
n de aula
surge la
1
Ayuda a eliminar la improvisacin, en
el sentido negativo.
2
Coadyuva a la reflexin sobre la
secuenciacin y temporalizacin.
3
Evita la prdida de tiempo
4
Sistematiza, ordena y concluye el
esfuerzo conjunto.
5
Es flexible para dejar margen a la
Del
mbito
De la secuenciacin de
De las necesidades de los
creatividad, a la reforma de
pedaggico
contenidos, la opcin
estudiantes, recursos del
contenidos y a la adecuacin del
del Proyecto
metodolgica dentro del
centro, de las
El Aprendizaje
currculum
socio
modelo sociocomunitario
capacidades que se
En la medida en que se
que el aprendizaje
es unatrabajo
actividad vinculada e
6 entienda
Permite
adaptar
el
comunitario
productivo, los criterios
pretenden potenciar en el
interrelacionada con las actividades
los estudiantes, la primera
pedaggicosociales
a lasde caractersticas
de evaluacin, el
estudiante.
condicin para expandir el aprendizaje y colocar al contexto como escenario
eficaz y no reproductivo de aprendizaje ser presentar el contexto mismo la
accin y de esta forma los estudiantes estarn familiarizados con la actividad con
la cual se relaciona un determinado contenidos curricular.
En definitiva, aprender es entendido como una actividad que cobra sentido y
relevancia en la medida en que se corresponde con el espacio social donde es
funcional, por lo que no se trata, solamente de la reproduccin de aspectos
culturales propios. Aprender en la cultura y por ella significa la expansin del
aprendizaje, analizando criticando, descubriendo y sobre todo viviendo la cultura
en mbitos y espacios reconocidos. El estudiante es protagonista de su
aprendizaje y es significativo si es parte de su contexto y de su cultura.
La enseanza
Siendo que en el nuevo enfoque se encuentra implicadas fuerzas de orden
poltico, espiritual y social, en este marco la enseanza no debe ser reducida a la
aplicacin de recetas e insumos tcnicos, por el cumplimiento de la norma, sino
que ms bien debe implicar un compromiso profesional de los profesores y a los
estudiantes comprender que no sern los mismos luego de pasar por la nueva
escuela, la diferencia est determinada por las caractersticas cualitativas del
estudiante en lo intelectual, emocional y sociocultural.
Lo importante es el saber que siente el profesor cuando reconoce que sus
alumnos han aprendido.
Al parecer pasar de curso se ha convertido en la finalidad del aprendizaje, sin
embargo ese no es el objetivo principal, puesto que aprender es ms que pasar
de curso. Aprender significa que los estudiantes son capaces de actual son
solvencia y legitimidad en el contexto de su comunidad, si esta exige del
estudiante capacidades para responder a los requerimientos exigidos, el xito en
ese desempeo significara haber alcanzado la diferencia.
1
El docente orienta el aprendizaje del alumnos
2
Ambiente
comunitario
Situacin o mbito
Equipo de
Natural
Acciones
Cognoscitiva
Afectivas
Convencion
Donde ocurren
Motrices
Aprendizaje
s
Ambiente comunitario
Agrupacin escolar
Compaerismo
A
P
R
E
N
D
I
Z
Reunin de recreacin: una vez al mes con ideas propias de los estudiantes.
cumpliendo
una
Conversamos
entre
cuatro
compaeras
o
compaeros sobre la importancia y los compromisos
de la comunidad, docentes y estudiantes de crear el
ambiente comunitario en el aula
Relacionadas con
orientaciones enfticas
1
4
5
CONTENIDO 2
COMPONENTES NO PERSONALES DEL PROCESO ENSEANZA
APRENDIZAJE EN EL MODELO SOCIO COMUNITARIO
PRODUCTIVO.
La educacin puede ser considerada en cinco niveles de totalidad, estos niveles
pueden ser percibidos como un todo, es decir, totalidades/partes dentro de
totalidades/partes que conforman un sistema educativo cuya naturaleza distintiva y
esencial es la evolucin de la conciencia, que avanza de lo particular a lo universal,
coincidiendo profundidad con amplitud, lo que no siempre sucede con las sistemas
integrados. Es importante considerar que los cinco niveles de totalidad educativa
ligan educacin con evolucin de la conciencia, una conciencia planetaria es ms
completa que una conciencia exclusivamente comunitaria o etnocntrica (Gallegos,
2000: 127).
Primer nivel de totalidad: la conciencia personal. El nfasis en este nivel es
puesto en lo personal, en el ser humano en tanto ser individual, sus necesidades,
intereses y metas como sujeto.
Segundo nivel de totalidad: la conciencia comunitaria En este nivel, el docente
pone el nfasis en la calidad de las relaciones humanas, en la conciencia de
pertenencia a la comunidad.
Tercer nivel de totalidad: la conciencia social Este nivel se refiere principalmente
a la conciencia nacional o racial del ser humano donde adquieren gran importancia
los fundamentos ideolgicos y las metas econmicas de los pases o las culturas. El
docente trabaja por una conciencia de justicia social, democracia y paz.
Cuarto nivel de totalidad: la conciencia csmica Se refiere a los procesos de
globalizacin, a una tica mundicntrica que se centre en el bienestar toda la
humanidad. El docente trabaja para educar en trminos de pensar globalmente y
actuar localmente, nuestro objetivo es la ciudadana global, un sentido de
pertenencia y amor a la familia humana y una gratitud profunda por nuestro hogar; el
planeta tierra.
Quinto nivel de totalidad: la conciencia espiritual Incluye y trasciende a todas las
anteriores. La conciencia espiritual es la ms amplia, es la esencia de nuestra
verdadera naturaleza, es la ltima fuente de nuestra identidad, nuestro absoluto
ltimo que nos convierte en seres universales, es el conocimiento ms profundo de la
realidad.
Estos cinco niveles son con los que trabaja el docente holista y conforman una
holarquia de educacin consciente, esta diferenciacin de niveles educativos es muy
importante para no confundirlos o creer que la educacin slo implica un solo nivel.
Cada nivel necesita conceptos, mtodos y objetivos propios de su complejidad, todo
esto nos ayudar a no cometer errores categoriales y ubicar cada cosa en su lugar.
La educacin holista complementa esta perspectiva multinivel con una perspectiva
multidimensin, conformada por seis dimensiones siempre presentes en educacin.
As, la educacin holista reconoce por lo menos seis dimensiones en el ser humano
que deben ser tomadas en cuenta en todo proceso educativo y que estn presentes
en todo aprendizaje y experiencia humana.
Objetivos. Objetivos holsticos, generales y especficos.
HACER
CONTENIDO 3
ESTRATEGIAS DIDCTICAS, MTODOS Y TCNICAS
ADECUADAS AL MODELO SOCIO COMUNITARIO
PRODUCTIVO.
En contraposicin con la metodologa tradicional, Paulo Freire, uno de los
precursores de la Educacin Popular, propuso una educacin liberadora,
dialgica y problemtica. El dialogo permite a los las y los estudiantes darse
cuenta de la situacin concreta en que viven, de las razones de tal situacin y
de las posibles soluciones. Mediante este proceso los las y los estudiantes se
comprometen con el acto real de conocer, en lugar de recibir pasivamente una
visin prefabricada de la realidad social.
Lo esencial del dialogo, es la posibilidad de que a su vez me escucha y habla es
decir es un receptor. Dialogar supone reconocer y aceptar al otro, en una actitud
de verdadera tolerancia.
La metodologa es un proceso de Prctica Social mediante la cual el pueblo
toma conciencia de su papel histrico en la transformacin de la sociedad. Se
caracteriza por ser: Parte de una perspectiva holstica. No plantea solo el
cambio del estudiante. No busca que una persona cambie de situacin para
Mtodo es la va o camino a
recorrer para alcanzar una
meta, objetivo o fin.
El mtodo es un orden que
debe imponer a los diferentes
procesos
necesarios para
MTODO
lograr un fin dado o
resultados.
El la ciencia se entiende por
mtodo, conjunto de procesos
que el hombre debe
emprender en la investigacin
y demostracin de la verdad.
Segn
autores
algunos
como
TCNICA
Podr definirse como el
conjunto de procedimientos y
recursos de que se vale la
ciencia para conseguir su fin.
Son los pasos prcticos que
se emplean en la
instrumentacin de un
mtodo. Es un conjunto de
acciones secuenciadas que
se enmarcan en un mtodo.
Objetivos holsticos
Resmenes
Pistas topogrficas y
discursivas
Mapas conceptuales
Uso de estructuras
textuales
Diagramas de venn
Trabajos en equipos
Propsitos de aprendizaje
Ilustraciones
Preguntas intercaladas
Analogas
Redes semnticas
Mapeo semntico
Texto argumentativo, otros.
A continuacin se presentan
algunos
mtodos:
mtodos
productivos,
comunitarios,
problemticos,
activos
y
participativos como sus
respectivos procedimientos y
tcnicas de trabajo, que
las y los estudiantes de
formacin docente deben
conocer y practicar y adems
podrn seleccionar el que
ms se adecue a sus posibilidades y a los requerimientos segn las situaciones
temticas de trabajo pedaggico, en la perspectiva de encontrar, adaptar y/o crear
nuevas formas de trabajo, con nuevos enfoques, nuevas experiencias y con mayor
efectividad dentro del enfoque pedaggico socio-comunitario.
Mtodo de proyectos sociocomunitario- productivos
Este mtodo permite desarrollar una actitud crtica y creativa, en los participantes del
proceso educativo, porque busca la realizacin de una experiencia vivencial centrado
en el inters de los estudiantes, docentes, y comunidad relacionados a solucionar
problemas de la comunidad. Porqu:
1
Permite ejecutar por los propios estudiantes y en su ambiente natural.
2
Favorece la apropiacin de problemas reales de su contexto a los estudiantes.
3
Permite observar, investigar, formular hiptesis como tentativas de solucin.
4
Construye estrategias para dar solucin a los problemas planteados.
5
Permite lograr la interrelacin disciplinar en sus conocimientos.
(Ministerio de Educacin, documento preliminar de trabajo 2010)
Mtodo Critico-Reflexivo
Permite formar el pensamiento y la actitud crtica y reflexible, a tener criterio propio,
a enjuiciar, a valorar, a no aceptar todo por definicin ajena, a tener un pensamiento
ms flexible y cambiante con los dems y consigo mismo.
Criticar no es oponerse o estar encontrar, sino tener la mente abierta para pensar
que puede ser distinto y tener recursos para llegar a un juicio vlido, es dialogar
comprensivamente
Mtodo de investigacin.
La investigacin como mtodo de enseanza incide en la formacin de la capacidad
de indagar, buscar informacin, y los sentimientos de curiosidad, insatisfaccin,
perfeccionamiento, disfrute de los participantes, con el resultado de la labor y las
actitudes cientficas de persistencia teorico-practicos, como organizacin
sistematizacin, a travs del intercambio de experiencias para llegar a una
conclusin y construccin de conocimientos. (Alvarez de Zayas, Rita M. Metodologia
del aprendizaje y la enseanza, 2005)
Mtodo socializado.
Esquemas
Son, al igual que los Mapas Conceptuales, elementos grficos de organizacin de
informacin. Sin embargo, se diferencian de estos en varios aspectos. En primer
lugar, contienen mayor cantidad de texto, y los conceptos bsicos no necesariamente
se muestran encerrados en cuadros o figuras. En segundo lugar, las lneas de unin
que establecen las relaciones entre las partes del texto no necesariamente llevan
puntas de flecha, como tambin pueden llevar flechas bidireccionales. El fin principal
de un esquema es resumir la informacin de manera sistemtica y organizada, ms
que mostrar las relaciones entre los elementos. Un esquema puede o no llevar
colores, figuras e imgenes, a diferencia del mapa conceptual que, usualmente,
contiene alguno o todos estos elementos.
Lluvia de ideas
Corresponden a una estrategia que generalmente se utiliza para activar y explorar
conocimientos previos (estrategia preinstruccional). Se lleva a cabo realizando
preguntas generales que guen a los y las participantes hacia la definicin,
descripcin o ejemplificacin de un tema en particular. Suelen estar acompaadas de
la elaboracin de esquemas preliminares o muy generalizados que permiten fijar las
palabras o frases clave para el logro del objetivo que se propone alcanzar mediante
el uso de la estrategia.
Produccin escrita
Diferentes textos escritos pueden emplearse en ambientes educativos con variadas
funciones: pueden ser textos informativos, argumentativos, divulgativos; y pueden
emplearse con fines diagnsticos, formativos, sumativos, o didcticos. En cualquier
caso, un buen texto escrito deber contener las partes fundamentales de un texto:
Introduccin, Desarrollo, Conclusin, y Referencias.
Algunos textos especialmente tiles y muy empleados en la educacin son los
siguientes:
Reflexiones Crticas: Son producciones escritas de carcter argumentativo
que permiten establecer una posicin personal con respecto a un tema de
inters que pudiese ser conflictivo. Con las reflexiones crticas se pretende
colocar al estudiante en posicin de conflicto cognitivo, de modo que se
desencadene una serie de reacciones hacia el tema en cuestin, pero
buscando desarrollar actitudes proactivas frente a las situaciones
problemticas en estudio. En una reflexin crtica el autor fija posicin a favor
o en contra de una situacin, o de la opinin de otro autor, pero siempre
argumentando sus razones y orientado hacia el concenso y la bsqueda de
salidas alternativas.
Ensayos: Son producciones escritas de carcter divulgativo, y con enfoque
personal, acerca de algn tema en especfico. En el ensayo el autor se
permite expresar su opinin acerca del tema en estudio, y realiza reflexiones
que le permiten mostrar al lector su manera de pensar y de ver las cosas. Los
simblica
Manipulativos
Textuales
Impresos
Audiovisuales
Auditivos
Informticos
CONTENIDO 4.5.
EVALUACION
En tiempos del continente ABYA YALA 57 la evaluacin formaba parte de todas las
actividades cotidianas que realizaban las comunidades, entre ellas la educacin,
donde la evaluacin se constitua en un momento de reflexin y meditacin durante y
a la conclusin de una actividad por ms pequea que sta sea, donde todos los
miembros de la comunidad participaban activamente en este proceso.
Posteriormente, la invasin espaola signific la interrupcin y retroceso al desarrollo
propio de los pueblos, imponindose as una educacin ajena a las culturas,
tradiciones y costumbres de los pueblos y naciones indgenas originarias, creando
escuelas de adoctrinamiento y de enseanza slo para hijos de colonizadores,
criollos y caciques. De esta manera la evaluacin se caracterizaba por ser teolgica,
escolstica, humanista y religiosa; los conocimientos adquiridos se comprobaban por
medios orales a travs de interrogatorios, no inclua la capacidad reflexiva sino que
se basaba en la memorizacin de las clases narradas, para lo cual no se tena que
saber de evaluacin, solo saber el objetivo o el tema a evaluar.
A inicios de la poca republicana, durante el gobierno de Simn Bolvar, se determin
que la educacin era el primer deber del Estado, sin embargo, producto de polticas
implementadas por gobiernos posteriores, la educacin en sus diferentes niveles
continu con su carcter monocultural y eclesistico, constituyndose en mecanismo
para la exclusin y el sometimiento de las naciones indgenas originarias.
En este contexto, la evaluacin de aprendizajes de los estudiantes se realizaba a
travs de una prctica, que consista en rendir exmenes pblicamente al finalizar el
ao escolar, donde se otorgaba premios a los estudiantes sobresalientes, por
ejemplo en la ciudad de La Paz se publicaban los nombres de los alumnos ms
destacados en los peridicos de la poca, como forma de premiar e incentivar la
competencia entre estudiantes. El tribunal examinador estaba conformado por
representantes del municipio, del ministerio, regentes de otros centros educativos y
padres de familia58. (Mamani y Sinche 2007).
57
Antes de la llegada de Cristbal Coln, el territorio del continente americano se conoca con
el nombre de Abya Yala dado por la cultura kuna de Panam y Colombia; entre sus diversas
traducciones se mencionan las siguientes: Abya significa plena madurez, Yala tierra que
significa tierra en plena madurez, tierra en florecimiento, tierra de produccin otra
acepcin de Abya Yala sera casa grande. (Compilado de documentos Curriculares, 1er
Encuentro Pedaggico, Pg. 8)
58
Mamani y Sinche (2007) Leer, escribir, contar y orar; En Revista de la carrera de Historia
Nmero Monogrfico dedicado a la Historia de la Educacin Boliviana; La Paz UMSA.
Durante la poca de los gobiernos liberales, en los aos 30, surgi como una
experiencia nica y aislada la escuela Ayllu de Warisata, que buscaba recuperar las
formas propias de educacin comunitaria y productiva, donde los miembros de la
familia y la comunidad asuman el rol principal dentro del proceso educativo. En esta
experiencia, la evaluacin, en un inicio, responda a las polticas educativas de esa
poca, posteriormente y de forma paulatina se fue suprimiendo del proceso
educativo, concibindola como parte de la vida misma, que se manifestaba de forma
natural, respondiendo ms a las exigencias del medio que al criterio personal de un
evaluador. Con respecto a la formacin de maestros, la graduacin de los primeros
maestros indigenistas titulados en Warisata no tuvo el carcter de examen, sino ms
bien el de una demostracin flexible de aptitudes 59.
En el mismo periodo, en el mbito universitario, se plantea la necesidad de una
autonoma de la educacin superior en relacin al Estado y la iglesia, de sta manera
se realizan las convenciones estudiantiles de 1902 en Potos, en 1909 en Sucre,
cuyas conclusiones exigan la "libertad de enseanza" para la educacin
universitaria. Es as que, la autonoma universitaria fue establecida el 11 de enero de
1931 durante el gobierno del Gral. Carlos Blanco Galindo.
En lo que corresponde a la poca de la Revolucin de 1952, en el mbito de la
educacin entra en vigencia el Cdigo de la Educacin Boliviana (1955) donde se
universaliza la educacin, gratuita, obligatoria para el nivel primario, con el propsito
de modernizar a la sociedad60, y se estructura aun ms la educacin escolarizada
con un rasgo fundamentalmente monocultural y homogeneizante, profundizando la
falta de secuencia y continuidad entre los diferentes niveles del sistema educativo.
En cuanto a la evaluacin, el Cdigo de la Educacin Boliviana estableca en su Art.
264 que, La evaluacin es el proceso destinado a verificar el grado de eficiencia con
el que el sistema escolar cumple los fines generales y objetivos especficos de la
educacin61, sin embargo en la prctica la evaluacin se redujo a la aplicacin de
pruebas objetivas y de rendimiento (exmenes), a la culminacin del proceso
educativo.
As tambin se puede observar que, uno de los objetivos del cdigo del 55, fue elevar
el nivel de cobertura de la educacin escolarizada en el nivel primario, es as que en
la dcada del 70 se asumen indicadores cuantitativos como la tasa de cobertura,
tasa de trmino, tasa de permanencia, etc., que eran utilizados para medir el acceso
y la permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo.
En el marco del Cdigo de la Educacin Boliviana, en lo que corresponde a la
Educacin de Adultos, se crean las primeras modalidades de centros educativos
como: Educacin Bsica Acelerada (EBA), el Centro de Educacin Media Acelerada
59
Salazar Mostajo, Carlos (1986) La Tayca Teora y prctica de la Escuela Ayllu. La Paz:
Universidad Mayor de San Andres; pg. 98, 99
60
Ministerio de Educacin (2008) Compilado de documentos Curriculares, 1er Encuentro
Pedaggico; Pg. 16.
61
Ministerio de Educacin y Bellas Artes (1955) Cdigo de la Educacin Boliviana. Edicin
Oficial; Pg. 74.
Instrumentos de la evaluacin.
La aplicacin de la evaluacin requiere necesariamente de instrumentos que ayudan a
obtener informacin para el logro de las finalidades y objetivos propuestos en el
currculo, esto se realizar a travs de:
1
Dilogo comunitario.
Lista de cotejo.
Protocolos.
Estadstica.
7
10
CONTENIDO 5.6.
PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS
3
Bibliografa consultada.
ANEXOS
TEXTOS DE LECTURA COMPLEMENTARIA
VER ADJUNTO