Fuentes de Financiamiento A Corto y Largo Plazo
Fuentes de Financiamiento A Corto y Largo Plazo
Fuentes de Financiamiento A Corto y Largo Plazo
Lima, 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL FCFC
UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL FCFC
Resumen
ndice
Resumen.2
Indice.........................3
Introduccin...............4
Captulo 1
El Entorno, situacin actual
1.1 Situacin actual ..................................................................................................5
1.1.1 Cmo influy Venezuela en los resultados del sector textil?.......................6
1.1.2 Y cmo le fue al mercado interno?..............................................................6
1.1.3 Cmo piensan levantar esas cifras?...........................................................6
1.2 Principales destinos de nuestras exportaciones..................................................8
1.3 Textiles chinos afectan produccin nacional........................................................9
1.4 Necesidades de Marketing y publicidad............................................................12
Captulo 2
CASO PRACTICO / TEXFINA SA
2.1 Breve resea histrica.......................................................................................13
2.1.1Objetivos......................................................................................................13
2.1.2 Valores........................................................................................................13
2.1.3 Ecologa......................................................................................................14
2.1.4 Recursos Humanos ....................................................................................14
2.1.5 Definicin de empresa familiar....................................................................14
2.1.6 Misin y Visin ...........................................................................................15
2.1.7 Anlisis FODA.............................................................................................16
Captulo 3
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
3.1 Instrumentos Financieros..................................................................................17
3.1.1 Productos crediticios Directos a corto plazo................................................17
3.1.2 Productos crediticios indirectos a corto plazo.............................................21
3.1.3 Productos Financieros de Seguros.............................................................22
3.1.4 Productos Financieros a mediano y largo plazo..........................................23
Conclusiones, Recomendaciones
4.1 Recomendaciones.............................................................................................29
4.2 Conclusiones.....................................................................................................28
Bibliografa.............................................................................................................. 30
Introduccin
La mayora de empresarios, considera que uno de los problemas principales que tiene
que enfrentar es el financiamiento, ya sea para iniciar un negocio, superar situaciones
de dficit en su flujo de caja, o expandir sus actividades. En cualquiera de estos
casos, tienen dificultades para conseguir dinero. Aunque en sus campaas
publicitarias pareciera que las entidades financieras les dijeran a los emprendedores,
pasa por caja a recoger el dinero, la verdad es que nadie les dar efectivo as no
ms. Tendrn que cumplir con una serie de exigencias dependiendo de la
envergadura de su negocio. En muchos casos, ser necesario presentar garantas
para respaldar una lnea de crdito. Tambin pueden exigirle el aval de un tercero.
Debemos sealar que en el campo de las microfinanzas existen crditos que se
otorgan sin respaldo de una garanta tradicional por montos muy pequeos; sin
embargo, el tipo de garanta que se solicita es de carcter solidario por parte de sus
vecinos o conocidos del solicitante. En el sistema financiero es importante que el
prestatario demuestre que est en capacidad de pagar puntualmente el prstamo
solicitado. Esta capacidad de cumplimiento se sustenta en la viabilidad del proyecto o
negocio, para cuyo financiamiento solicita el dinero. Ser sujeto de crdito, es decir,
tener historial de cumplidor de sus compromisos, es un requisito que cada da se hace
ms indispensable. Los pagos a tiempo reflejan una administracin financiera
responsable y abre el camino a otras y mayores lneas de financiamiento en el futuro.
Actualmente, este tipo de informacin es compartida por todas las entidades
financieras, gracias a las centrales de riesgo. A los morosos se le cierran todas las
puertas y para los puntuales, llueven ofertas de crditos.
Nuestra imagen crediticia se cuida tambin cuando al tener algn incumplimiento en el
pago de nuestras deudas acudimos inmediatamente a la entidad financiera y
exponemos nuestro problema. Debemos dar muestras de responsabilidad, desde la
solicitud del crdito hasta su cancelacin total. Tanto para evitar situaciones
problemticas en el manejo econmico de la empresa, como para acceder a los
diversos productos financieros que el mercado formal ofrece para los empresarios de
la micro y pequea empresa.
Captulo 1
El Entorno, situacin actual
Manufactura es el sector con mayor peso (15.98%) en la conformacin del PBI
nacional. Segn recientes declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de
Industrias Luis Salazar, la Manufactura genera el 11% del empleo y constituye ms del
70% de las exportaciones no tradicionales con mayor valor agregado.
La industria textil peruana viene siendo golpeada por factores internos y externos. En
dilogo con Semana Economica, Martn Reao, gerente del comit textil de la SNI,
seala los problemas y asegura que la solucin pasa por apostar por los productos de
alta gama.
Durante el ao 2013, perodo enero-noviembre, fue ste sector el que registr la tasa
ms baja de crecimiento en la produccin nacional (1.4%) afectado principalmente por
la coyuntura internacional que redujo drsticamente las importaciones de productos
textiles y confecciones, partes y piezas para la industria automotriz y diversos
productos de la industria metal mecnica, entre otros.
Uno de los sub sectores emblemticos de nuestra produccin nacional es el textil y de
confecciones el mismo que cuenta con una larga tradicin de profesionalizacin de la
mano de obra que ha permitido el desarrollo de un eficiente proceso productivo
integral, que va desde las actividades de cultivo del algodn o de crianza y esquila de
vicuas y alpacas, hasta la hilandera, tintorera, tejido, confeccin y acabado de las
prendas.
Frente a pases concentrados en competir por volumen, el Per se diferencia por
orientarse a competir en el segmento de prendas de diseo, elaboradas en periodos
cortos de tiempo y con capacidad de reposicin dentro de una misma temporada.
El sector textil y confecciones peruano volvi a caer en el 2014. Entre las varias
razones que explican este mal desempeo, la principal est relacionada con la
demanda externa, bsicamente de Venezuela, nuestro segundo mercado de destino.
Los ingresos totales por exportacin del sector a ese pas se redujeron de US$422.5
millones en 2013 a US$253.9 millones este ao, una cada de 39.9%, segn datos de
aduanas. La disminucin del precio promedio de los textiles enviados a Venezuela (de
US$42.07 por kilo en 2013 a US$25.74 por kilo en 2014) hizo que se exportara casi lo
mismo, pero se pagar mucho menos.
Entre tanto, la produccin de confecciones cay por tercer ao consecutivo en el 2014
(6.1% respecto al 2013). En cuanto a textiles (que tambin viene descendiendo desde
el 2011), la produccin se redujo 0.1%, segn cifras de Produce. En entrevista con SE,
Martn Reao (*), gerente del comit textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
presenta un diagnstico del sector y explica los planes que hay para sacarlo del mal
momento.
1.1.1 Cmo influy Venezuela en los resultados del sector textil?
Venezuela se vena comportando como una especie de burbuja porque estaba
pagando valores inusualmente altos por exportaciones que no deberan tener esos
precios. Para que tengas un ejemplo, el mayor valor en precio por kilo de
exportaciones de prenda de vestir de Per a Estados Unidos cuesta alrededor de
US$80 el kilo. Sin embargo, a Venezuela tenas exportaciones a US$300, US$250,
US$400 por kilo. Lo cual demuestra que era un efecto de un aprovechamiento
financiero. Y eso se acab. Venezuela en el 2013 explic alrededor de US$422.5
millones de exportaciones y en el 2014, US$253.9 millones. Obviamente esa
diferencia se siente en el total porque nuestro principal mercado, que es Estados
Unidos, no ha cado (-0.2%).
1.1.2 Y cmo le fue al mercado interno?
En el mercado interno ha habido ciertos problemas de menores ventas de varias
empresas dedicadas al abastecimiento del mercado local. Eso, evidentemente, por la
presencia de textiles de bajo precio que continan haciendo competencia desleal a
nuestro mercado. Ha ayudado que han estado vigentes las medidas antidumping
contra las importaciones de confecciones chinas, que ha hecho que se importen en el
2014 alrededor de 80 millones de unidades de prendas menos que en el ao 2013.
Esto ha mitigado un poco la cada, que pudo ser mayor.
1.1.3 Cmo piensan levantar estas cifras?
Creo que el 2015 va a ser muy importante respecto del mercado externo, que sigamos
posicionndonos en segmentos de poder adquisitivo medio, medio-alto y alto. El Per
no puede pensar en dirigirse a los mercados de consumo masivo. Hemos dejado de
exportar hilados gruesos y tejidos burdos a exportar hilados y tejidos de acabados muy
finos. Esa es nuestra ventaja competitiva como pas y hacia all tenemos que seguir
dirigindonos.
Si agrupamos, las exportaciones peruanas a Amrica Latina () son tan o ms
importantes que el mercado estadounidense, que individualmente es nuestro principal
mercado. Eso es lo que tenemos que hacer: seguir desarrollando los mercados
brasileo, mexicano, canadiense, chileno, boliviano y otros de la regin.
Qu problemas tiene la produccin de algodn?
El problema del algodn del Per es estructural. Hace 30 aos el Per lleg a exportar
ms de 250 mil toneladas de algodn. ramos un pas exportador. Como el campo
est totalmente atomizado, la explotacin del este no ha venido siendo en forma
profesional. En lugar de semillas, se ha venido usando pepa, con lo cual la
productividad es bajsima.
Qu otros problemas tiene la produccin de algodn?
Otro es que nosotros nos hemos disparado a los pies. Todo los pases algodoneros,
permiten que sembrar algodn con semillas genticamente modificadas, semillas
resistentes a las plagas que producen mayor algodn por unidad productiva. En el
Per no podemos hacer eso. Por ejemplo, la India en el 2001 tena ms o menos la
misma rea de algodn que Per. Ahora la India tiene 2 millones de hectreas y
nosotros a duras penas llegamos a las 28 mil. Ese es un gran problema y la India
maneja el precio del hilado de algodn.
El Per est invadido de hilado de algodn de la India de bajo precio, eso hace que la
industria est muy golpeada y que desaparezcan varias hilanderas de algodn.
Porque si el hilado de algodn te cuesta un precio de US$3.50, la India te lo vende a
US$2.50. El valor al que te lo ofrece la India, no cubre el costo de producir el hilado.
Tienen gran productividad porque han aplicado polticas de sembrar algodn con
semillas altamente modificadas. Cuando quieren venderle al mundo, venden a precio
de mercado, al precio que marca la bolsa de Nueva York y trasladan los menores
precios a sus fabricantes. No hay otra explicacin para que puedan vender tan barato.
Segn datos de Aduanas, el algodn y las fibras sintticas cayeron en ventas en el
2014, pero la lana y la alpaca s subieron, a qu se debi esto?
El mundo ha empezado a requerir prendas de alto valor como es el caso de las
prendas de lana. En el caso del algodn y sintticos, podra deberse a situaciones de
mercado. En el caso del Per, la produccin de algodn es cada vez menor. Como
industria, tenemos una demanda actual de ms o menos 100 mil toneladas de
algodn. Pero hemos tenido aos en que nuestra demanda ha sido 135 mil toneladas.
La produccin nacional de algodn cubre a duras penas entre el 28% y el 30% y todo
el resto se tiene que importar. Hay pocas en que los productos sintticos estn por
encima del algodn y hay pocas en que el algodn est ms alto. Son ciclos.
Nosotros como textiles, como confeccionistas, tenemos que ser innovadores para
aprovechar estos ciclos, ya sea el boom de pelos finos, la lana, la vicua. No hay
mucha vicua en el mundo. Nosotros producimos el 95% de la vicua en el mundo.
Por suerte, tenemos casi el 96% de nuestro comercio con arancel cero para exportar a
todo el mundo.
Los destinos del algodn son mayormente Estados Unidos y Venezuela, pero la lana y
alpaca se exporta ms para Europa y Asia.
Tiene que ver con el poder adquisitivo, con el segmento al que est dirigido en el
mercado. Por ejemplo, exportamos hilados y pelos finos a China. Nuestro precio
promedio puede estar en US$12-13 el kilo. Esos hilados se mezclan con otras fibras
en China o en Japn y se convierten en prendas de vestir que van a otros mercados
pero con un precio promedio mucho mayor, de US$200, US$250, US$300. Nosotros
como pas, tenemos que ir paulatinamente migrando hacia desarrollar nosotros ese
mercado.
1.2 PRINCIPALES DESTINOS DE NUESTRAS EXPORTACIONES, AGRUPADO
POR BLOQUE ECONOMICO AL MES DE 08/2015
Ante lo cual, Leandro Maritegui dijo que, salvo algunos productos muy particulares,
todas las dems telas se pueden hacer en Per y con una gran calidad. "Hay
empresas peruanas que fabrican telas planas (usadas para las camisas) y las venden
a marcas importantes del mundo", indic.
Dijo que si bien en Gamarra se comercializa ropa china, hay otros puntos como el
centro comercial de la avenida Grau (en La Victoria) donde se vende no solo ropa
china nueva, sino que tambin prendas usadas en grandes cantidades proveniente del
pas asitico.
"Esto es an ms peligroso, pues
ingresa al pas de contrabando", refiri.
Otro factor que favorecera a la ropa
china es la tendencia del consumo "fast
fashion" (uso de prendas por un corto
tiempo), con lo cual se sacrifica la
calidad de la tela por un buen acabado,
coment.
Tanto
Maritegui
Saldaa
como
coincidieron
Susana
en
que
en
que
entren
productos
se
dio
una
medida
revertirla.
Por
eso,
no
hay
barreras
para
los
Captulo 2
CASO PRACTICO / TEXFINA SA
Este trabajo se basar en los conocimientos adquiridos por los aos de experiencia en
el rea de contabilidad y finanzas en Texfina S.A. Empresa del sector Textil.
2.1 Breve resea histrica:
TEXFINA es una empresa fabricante de tejidos de punto y prenda especializada en
tejidos manufacturados con algodn, polister y mesclas, lder en el Per y el mundo.
Nuestro proceso de produccin cuenta con todo el ciclo de la transformacin del
algodn, desde la hilatura, tejedura, tintorera y el ms riguroso control de calidad, que
garantiza un excelente producto.
Desde 1947, TEXFINA se destaca por desarrollar las telas ms innovadoras del
mercado, mantenindose siempre en la vanguardia de tendencias y tecnologa.
2.1.1 OBJETIVOS
2.1.2 VALORES
Respeto, honestidad, trasparencia, calidad, servicio, desarrollo permanente
2.1.3 ECOLOGA
TEXFINA est comprometida con el planeta y sus recursos, por la cual estamos muy
orgullosos de contar con la primera planta recicladora de plstico de filamento
continuo en sud amrica. Nosotros nos encargamos de recuperar y reciclar PET para
luego transformarlo en hilado de polister. Este proceso de reciclaje proporciona
importantes beneficios ambientales. Por ejemplo:
2.1.6 MISION:
Producir prendas de algodn para el mercado nacional y mundial de alto valor en
calidad y servicio, con la finalidad de lograr la satisfaccin de las necesidades de la
poblacin, nuestros clientes y el personal de la empresa; convirtiendo la relacin
EMPRESA-CLIENTE en una relacin de crecimiento permanente
VISION:
Ser una empresa reconocida por: La calidad de sus productos, buen servicio y
precios competitivos en el mercado; con la infraestructura necesaria para el
abastecimiento de nuestros productos en cualquier parte del pas, contando con un
recurso humano comprometido y capacitado, desarrollando investigacin continua que
le permita calificar objetivamente a nuestros proveedores y ofrezca una rentabilidad a
sus socios y crecimiento cualitativo y cuantitativo a sus colaboradores.
FORTALEZAS
-Experiencia exportadora
-2 plantas con una correcta
distribucion
-Empresa posicionada con 60 aos
de experiencia en el mercado.
-Politicas de proteccion del medio
ambiente y manejo responsable de
residuos
OPORTUNIDADES
FOD
AMENAZAS A
DEBILIDADES
- Aumento de competencia en el
mercado nacional, mayormente
ilegal
- Disminucin del precio por parte
de la competencia
- La implementacin de TLC con
distintos pases la competencia en
el mercado interno aumenta.
Captulo 3
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
En caso de
solicitar
operaciones puntuales, estas sern evaluadas conforme sean presentadas, lo que
podra ocasionar demoras en contar con el apoyo financiero. Sin embargo, debe tomar
en cuenta que si su operacin es la primera que presenta, el banco la evaluar, muy
probablemente, como una operacin puntual hasta que tenga un rcord crediticio con
ellos.
Definido esto, empecemos a explicar los productos financieros disponibles para
financiar capital de trabajo.
1. Sobregiro
Tambin denominado crdito en cuenta corriente. Este producto puede ser ofrecido
slo por instituciones financieras que estn autorizadas a abrir cuentas corrientes a
sus clientes, lo que actualmente esta permitido nicamente a los bancos. Un sobregiro
permite a la empresa que lo solicita, girar cheques o solicitar cargos en su cuenta
corriente sin contar con efectivo, esperndose que un plazo muy corto (8 das o
menos) el saldo negativo se regularice.
Este tipo de crditos es el menos recomendable, pues es el ms caro de todos los
productos que se ofrecen para satisfacer necesidades de capital de trabajo. Sin
embargo, el costo puede reducirse si en vez de operaciones puntuales tiene aprobada
una lnea de sobregiro; pero aun as, le aseguramos que el costo seguir siendo
bastante alto.
2. Tarjetas de Crdito
Las tarjetas de crdito, tambin conocidas como dinero plstico, son lneas de crdito
que permiten a las personas naturales y empresas que las posean, a utilizarlas en
compras en establecimientos afiliados o mediante disposiciones en efectivo a lo largo
de 30 das64. al trmino de los cuales, se podr pagar bajo cualquiera de las tres
modalidades siguientes:
-Full, tendr que cancelar el 100% de lo utilizado, as haya requerido el da 29 del
ciclo de facturacin.
denomina as, tiene que ver con el ttulo valor67 que el solicitante suscribe en
respaldo de la deuda contrada, que se denomina pagar.
El pagar, en su modalidad de apoyo para capital de trabajo, es un prstamo de corto
plazo (plazos menores a un ao) y es utilizado para la adquisicin de materia primas,
insumos, pago de sueldos y salarios, as como pago de servicios (agua y energa
elctrica) necesarios para poder elaborar y vender los bienes y servicios que la
empresa ofrece en el mercado.
Tal como puede verse en el grfico, los pagars pueden clasificarse por tipo de tasa
aplicada y modalidad de pago.
4. Descuento de Letras
Esta es una modalidad de crdito que financia las ventas efectuadas. para hacer uso
de este producto, la empresa o persona solicitante necesariamente tiene que haber
vendido al crdito, girando letras de cambio que su comprador debe haber aceptado.
Descontar una letra significa que el girador (la empresa o persona que vende) se la
endosa en procuracin (lo que significa entregarla para que la cobren por cuenta del
girador) a la institucin financiera, a fin de recibir por parte de esta un monto de dinero
hoy y que ser cancelado a futuro, con la cobranza de la letra por parte de la
institucin financiera. El plazo de este tipo de operaciones vara, pero casi siempre no
supera los 180 das. Debe quedar claro para usted que la letra no es comprada por el
banco69 y por lo tanto, el girador (la empresa o persona que vendi al crdito) es el
responsable directo de la deuda contrada. De la misma manera, debe entender que
para que la institucin financiera est en disposicin de aprobar el descuento, el
aceptante de la letra de cambio (el comprador a crdito) debe tener buenas
referencias comerciales por otro lado, el dinero recibido por el descuento le servir a la
empresa o persona como capital de trabajo, para seguir produciendo mientras lo que
le vendi al crdito le sea cancelado.
5. Factoring Nacional
Este producto financiero permite a una empresa o persona vender sus crditos
comerciales72 (ceder en la jerga legal) a una empresa especializada o banco (factor
en la jerga financiera). El precio por, el cual se adquirirn las facturas o las letras,
incluye una deduccin por los intereses adelantados que cobra el factor, a lo que hay
que agregar la comisin por negociacin. al igual que en el caso del descuento de
letras, los plazos son variables, raramente excediendo los 180 das. Debe quedar claro
para usted, que la factura o letra de cambio es comprada por el banco y, por lo tanto,
el girador de la letra o el emisor de la factura (la empresa o persona que vendi al
crdito) ya no es el responsable directo de la deuda contrada, por lo que si el cliente
de esta no paga el crdito, la institucin financiera debe cobrrsela a l y no a la
empresa o persona que gener el crdito.
De la misma manera, debe entender que para que la institucin financiera est en
disposicin de comprar el documento, su cliente (el comprador a crdito) debe tener
excelentes referencias comerciales.
Debemos enfatizar una ventaja adicional del factoring, pues al vender las facturas la
empresa o persona se libera de su cobranza, ahorrando de esta manera recursos
tanto materiales como humanos, implicando as menores gastos administrativos e
incrementando la rentabilidad del negocio.
6. Carta Fianza
la carta fianza, es un documento que extiende la institucin financiera a favor de la
empresa solicitante, por el cual sta se compromete a garantizarla83
en el
cumplimiento de una obligacin frente a un tercero. Esto significa, que en caso que la
empresa o persona afianzada incumpla el pago de una deuda o de un compromiso
asumido (por ejemplo, entregar en un plazo determinado algn bien), es la institucin
financiera emisora de la carta fianza la que se hace cargo del pago por el monto
garantizado y que est explcito en el documento emitido. producida la ejecucin de la
carta fianza (que es el mecanismo legal por el cual el beneficiario requiere al banco el
pago del monto garantizado), la entidad bancaria tiene no ms de 48 horas para
honrar la garanta, es decir, pagar la suma garantizada y posteriormente le requerir a
su cliente el pago correspondiente.
Usualmente, las MypE utilizan las cartas fianza para garantizar el pago de lneas de
crdito otorgadas por sus proveedores, para garantizar el suministro cuando se
En el grfico se observan los productos crediticios directos que pueden ser utilizados
por empresas y personas naturales para financiar la adquisicin de activos, los
cuales por definicin usted ya sabe son de largo plazo y pueden requerirse en moneda
nacional o extranjera89. Recordemos que, el trmino Directo implica que el apoyo
financiero involucra entrega de efectivo de la entidad financiera al solicitante.
9. Pagars
Esta modalidad de pago, igual que el de corto plazo, involucra el desembolso de
dinero por parte de la institucin financiera a la empresa o persona solicitante, para
que le sea devuelto en un plazo mayor a un ao y con los intereses correspondientes
El pagar de este tipo, es un prstamo de largo plazo (plazos mayores a un ao) y es
utilizado para la adquisicin de activos fijos (maquinarias y equipos) as como
inmuebles, los mismos que sern solicitados en garanta de la operacin.
Hipotecas
Como puede observarse, existen dos clases de garantas: las reales y las personales.
las garantas reales recaen sobre bienes muebles o inmuebles y de ah que se le
conozcan como reales; en tanto que las garantas personales recaen sobre el
patrimonio de una persona sea esta natural o jurdica (empresa).
Qu es una hipoteca?
La hipoteca, es una clase de garanta real que recae sobre inmuebles (terrenos y
obras civiles) y constituye un derecho formalizado por el deudor hacia el acreedor, que
le permite asegurar va la ejecucin judicial correspondiente el pago de una deuda
actual o futura. Constituir este tipo de garanta no representa un cambio de propiedad
a favor del acreedor.
Para que una hipoteca tenga validez, debe estar inscrita en los Registros pblicos, lo
que implica que el contrato suscrito debe ser elevado a Escritura pblica.
Qu es una garanta mobiliaria?
Desde el 2006, la legislacin peruana reconoce a las prendas mobiliarias. Estas son
derechos que tiene un acreedor sobre bienes muebles (maquinarias, equipos,
vehculos, enseres, repuestos, herramientas, inventarios, etc.) del garante. a este tipo
de garantas se le conoca antes del 2006 como prendas.
La prenda mobiliaria para que tenga validez debe estar inscrita en los Registros
pblicos como un contrato simple o va Escritura pblica y debe contener
obligatoriamente la valorizacin de la garanta por medio de un perito tasador.
Qu es una fianza solidaria?
CONCLUSIONES
La situacin de tensin mundial que se vive hoy obliga al mundo empresarial a buscar
fuentes y alternativas de financiamiento que sean cada da ms eficientes, con el fin de
anticiparse en el tiempo a muchas de las situaciones que puedan alterar en alguna medida
el desenvolvimiento de las empresas.
Las financiaciones a corto plazo son ms baratas que a largo plazo, pero de mayor riesgo
porque su nivel de exigencia es mucho mayor, por lo que la empresa debe hacer un
examen cuidadoso para evaluar cules alternativas de financiamiento debe utilizar de
manera que logre un impacto positivo sobre la gestin de la entidad.
Mientras mayor sea el monto de Capital de Trabajo (CT) que tenga la empresa,
mayor ser la liquidez y en consecuencia menor ser el riesgo de que esta llegue a
ser tcnicamente insolvente y por consiguiente menor rentabilidad.
RECOMENDACIONES
Si sus ingresos son en soles endudese en soles; si, sus ventas sern
cobradas en dlares contraiga deudas en dlares.
BIBLIOGRAFA