LApatria Intima
LApatria Intima
LApatria Intima
l e g o r a s n a c i o n a l e s e n l a l it e r a t u r a
Y EL CINE DE B o LIVIA
>
L eonardo G
CE
SU
UMSS
arca
( i n i i<< i n i
I S II I >l< S M T I Rl< >KI "
I N I \ I l<SI I \l<|( >S
s\\ s i M o \
Parn
La patria ntima
236
Prlogo
239
La patria ntima
241
Paradoja y gobierno
244
clandestina
249
251
256
Notas
263
Bibliografa
2S7
Indice
La patria ntima
Prlogo
narrado.
^
Este es el caso de Bolivia, donde sea el indio, el mestizo o la mujer, el ,
otro nacional habla en cada uno de los textos estudiados en este libro y
^ [locality] de la cultura
inscribir la nacin; pero esta inscripcin est sometida a una dohle ten-
sin: por una parte, la nacin como proyecto ideolgico al que la escritura
mente vlido para pases como los de Latinoamrica, cuyo paso de lo colo
nacional.
En cualquier caso, o ms abiertos o ms limitados, 111 1ifcracyrayel^uie
ral fuertemente diversa. Por eso cuando las formas narrativas intentan
mente los tactores sociales e historeos que hacen ele bolivia lo que es, sjrio__
al ser hum ano que es y ha sido sujeto y objeto de esos factores. El esfuerzo
de estos creadores por iluminar nuestro ser y nuestro destino es, por de
ms, admirable, aunque slo sea por la entrega a una comunidad en la que
ble diversidad social y cultural, y jams podr estar limitada por los proyec
La patria ntima
Prlogo
representar mejor que nadie. Pero esa interseccin slo se puede dar, por
table de pensar una sociedad como homognea desde una perspectiva ideo-|
del Estado.
esta lnea, por su fuerte crtica al Estado liberal de principios de siglo y por
recoger la idea de una nueva nacin que se estara formando como conse
de Bolivia parecera que fue llevada a cabo ms por los mestizos que los
de una pedagoga nacional. Para ste, la nica etnia que puede realizar el
experiencia de la guerra del Chaco com >un fenomeno que transK>rma esen
cialm ente el alma de los sujetos nacionales. Sus cuentos de Sangre de mesti
rra del Chaco fue realizada ms por mestizos que por indios. Sangie de mes-
zos muestran y proponen un nuevo sujeto nacional para Bolivia, pero este
est dom inado por el inters del proyecto general de Cspedes que busca
que surgieron a raz de la guerra del Chaco a los mestizos bolivianos. Pero
estos mestizos como los de Tamayo son aquellos que han sido educados en
el sistema occidental. Son los que pueden escribir y que se sitan a la som
bra del Estado, como ha ocurrido con los letrados desde la poca de la
cuentos puede ser considerado fundacional del nuevo sujeto nacional que
coloma.
duda , pues se trata ahora de un Estado moderno, pero que no recoge lo que
a Cspedes y se sitan en el m bito del Estado, pero all donde hay una
determ inacin del poder, hay una cerrazn escritural. Esto no quita que su
futuro de la nacin.
12
La patria ntima
Prlogo
13
en la vida anm ica del sujeto nacional cuya constitucin no obedece sola
su participacin ha sido, hasta bien entrado este siglo, limitada (por ejem
m ente a los designios del Estado. Arzns com o Saen: exponen una
.cartografa del alma boliviana por medio de una plenitud de voces narrati
es un relato de costumbres. Pero le' importante es que Zam udio plantea que
feminista en Bolivia. Quizs por esto, su recepcin por parte de los lectores
masculinos de la poca fue negativa, que vean en esta novela no slo una
discursos ideolgicos las fisuras por las que asoma de forma imperiosa la voz
de los otros bolivianos.
mala obra sino una especie de amenaza a un dom inio exclusivamente mas
culino, a saber, la narracin de lo social y nacional. C om o la misma Zamudio
Zamudio fue -al igual que la nuestra- que la concepcin de la novela boli
viana estaba fuertemente ligada a que sea una voz masculina y patriarcal la
que la enuncie. Zamudio lleva a cabo lo que sedo irnicamente est presen
espaol de Arzns el que posibilita ese espacio, sino las voces y la pre
so
gable.
C om o ya dijimos, con Saenz llegamos a un m om ento privilegiado en
esta lnea ele la literatura boliviana. No slo porque la obra ele Saenz est
Rosa. Por una parte, lo cultural quechua irrumpe sutilmente a lo largo ele
artesanos pobres-, sino porque es capaz de articular estas vidas y sus voces
races del sentido ms bsico a toda propuesta de sujeto -y, por ende, de
sujeto nacional-de forma radical. Para ello, primero debe construir un dife
condicionada por las canciones, poemas y teatro quechua. Por otra parte,
16
La patria ntima
17
Prlogo
dra
ser
del filsofo es que la novedad de la poltica que viene es que no ser una
lucha por el control del Estado, sino una lucha entre el Estado y el no-
A tahuallpa, prdida, por supuesto, del eje patriarcal ordenador del im agi
nario social quechua de la regin andina.
Esta ausencia de figura paterna tam bin se puede ligar con otro rasgo,
hum ano slo puede darse por una experiencia nueva del lenguaje, la expe
dados matan a una india embarazada en lui:a de Bronce; que l'e rm to deja
sera el comentado saco del Aparapita saenziano. ^ por medio de ese len
de ser simplemente lo que es, sin un morir antes que esclavos vivir que
14
La patria ntima
Prlogo
15
cional. Ese espacio slo ser posible en/por su muerte, pero no una muerte
cualquiera sino la del arte y del rito. La danza ritual en la que se inm ola el
Delgado, cuestiona, sobre todo, dos pilares sobre los que se asienta la cons
los dos sujetos nacionales, los dos lenguajes (el baile indgena y el cine
mentales. Salamanca (y sus semejantes como Tamayo) son vistos por Saenz
funda indagacin por los deseos y los sentidos de la vida y del ser bolivia
dida de la salida al mar en la guerra con Chile, son desmirificados por Saenz.
PATERNIDADES IMPOSIBLES
nal desde lo marginal, el otro gran autor que estudio sea un cineasta y no
Pero, t ambin cabe pensar ejiie quizs slo a travs elel cine se podra expre
sa! una vuluua que ha vivido la escritura occidental como una permanente
Es interesante sealar e{ue en varios ele los textos que estudio la figura
10
La patria ntima
Prlogo
delinear, pero que necesariamente mantiene una filiacin con sta. Se tra
nan hacia los grupos humanis marginados ele la sociedad boliviana sean
ella. Para ello, propone la creacin de ateneos culturales para las lites na
representacin de lo nacional.
alma llena ele oelio. I lahiendo mataelo a un espaol ejue lo haba ofendido,
mente, es difcil afirmar que la obra ele Tamayo haya tenido como parmetro
calavera, deseando que reviva mil veces para poeler matarlo otras tantas.
que hay un sujete') del discurso que se siente autnom o frente al lenguaje y
lo
de Tamayo en el propio modelo que Iva construido ele s mismo. Por eso,
sentido
nales ele la ciuelael ele La Paz, no eluela en sacrificar su patrimonio, sil amor,
Estas elos
La patria ntima
Prlogo
que pueden ayudar a esbozar algunas estructuras del desarrollo del texto
cales nacidas del poder poltico. Por esc, ms que la nacin, en tanto
nacional en Bolivia.
muy significativo es que los escritores ms destacados del siglo XIX sean, al
humano. La nacin no es, pues, en este sentido, algo que existe fuera de la
libro se llame La patria ntima, pues la nacin existe en el alma de los suje
literaria est determinada por las ideas y principios que defendi en la are
muchas veces determinada por los imperativos del Estado nacional. Sea
Estado boliviano.
Los inmediatos seguidores a Aguirre son Alcides Arguellas y Franz
na. A lo largi>de este trabajo trato, pues, ele definir las propuestas de sujeto
centro de su obra las razas bolivianas -al indio sobre tod( >- pero en funcin
nacional que las distintas obras estudiadas construyen, trazando una suerte
forma consecutiva, pero otras veces, sus posiciones son opuestas y antag
tal come') se la entiende a partir del positivismo y del darwinismo, por encima
esbozado desde su propia posicin social y de clase que, como se sabe, era la
La patria ntima
Prlogo
que los nacionalismos estatales nos querran hacer creer) sino de las confi
(la nacin, el sujeto nacional) que posibilita una mejor explicacin de los
Lo> textos que este libro estudia han dado sus respuestas a esta interro
gante. Cada respuesta es, sin duda, nica. N o slo porque no hay una
esencialidad de lo que sera el ser nacional, sino porque cada texto est
esboza las por todos ellos presenten tam bin rasgos comunes, preocupacio
nes similares, idnticos problemas, y que nos entreguen una imagen unita
meno- -/studiar esas inscripciones y proyectos de la nacin y el sujeto naa mi , atender los ms interesantes ele la historia literaria y
este trabajo no es arbitraria; se debe a que esta temtica se vive como una
ciiT .!;
Vela ( I 076-17 36), quien en las primeras decadas del siglo X \ III escribi lo
lepuoiica. 'l termina con el anlisis del film de lorge San]mes ( 19}(v
))
lo social boliviano. Es decir, sera muy difcil que existiese una obra literaria
Algunos crticos han sugerido que este principio es vlido para todas las
alegoras nacioiuics, incluso cuand o , o tal ve: debera Jccir, p artic u la rm e nte c u a n
Esta es una intencin del libro, sin duda, pero que no pretende establecer