Cuando Vinieron Los Jurua Marcelo Bogado PDF
Cuando Vinieron Los Jurua Marcelo Bogado PDF
Cuando Vinieron Los Jurua Marcelo Bogado PDF
Resumen: El presente trabajo se propone mostrar, a partir de fragmentos de relatos de historia de
vida, la memoria existente entre personas del pueblo mbya guaraní del Paraguay con respecto a su
contacto e interrelación con miembros de la sociedad envolvente. Los fragmentos presentados
muestran la historia del avance del colonialismo interno (que se dio a través de colonos paraguayos y
extranjeros) sobre el territorio mbya; avance que se dio primeramente de manera tímida para pasar a
presentarse como abiertamente agresivo décadas más tarde; proceso que llevó en unos cincuenta
años a la perdida de gran parte del territorio de los Mbya del Paraguay.
Introducción
1
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
2
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
La vida en la selva
En personas del pueblo mbya del Paraguay hoy en día mayores de 70 años,
cuya memoria se remonta a la década de 1940, existe la memoria de los tiempos
pasados, cuando aún existían las selvas, como un pasado idílico, en donde se podía
vivir plenamente el modo de vida tradicional mbya (mbya reko), asociado a un estilo
de vida de la selva. “La vida en la selva” presentada en sus relatos constituye una
evocación de un pasado con el que se sienten identificados identitariamente los
Mbya. Esta vida asociada a la selva implica el dedicarse a la cacería, la recolección,
la pesca y la agricultura en rozados (BOGADO, 2017, p. 140).
En este sentido, la perdida del acceso a las selvas por parte de los Mbya, que
se dio por la deforestación y la perdida de su territorio, cuya consecuencia práctica
implicó la imposibilidad de seguir el modo de vida mbya (BOGADO, 2017, p. 144),
tuvo como resultado, a nivel discursivo, una evocación, por parte de varios ancianos,
de este pasado como una suerte de paraíso perdido; dándose una “nostalgia de la
selva” de quienes vivieron en este tiempo.
1
Los fragmentos de las entrevistas son presentados en castellano y fueron traducidos del guaraní por
el autor.
2
Jurua es la forma como los Mbya llaman a los no indígenas o blancos. Textualmente significa “boca
peluda” o “bigotudo”. Hace referencia al hecho de que los blancos poseen barbas y bigotes.
3
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
A pesar de no haber sido vivido este pasado por personas más jóvenes, suele
ser común hallar en individuos del pueblo mbya la reproducción de este mismo
discurso, en donde la auto representación en tanto mbya suele ser la de presentarse
como pertenecientes a un “pueblo de la selva”.
Este elemento identitario de la percepción de los Mbya, identificados como
“pueblo de la selva”, se manifiesta en sus visiones de la historia. Se la encuentra en
“el mito de las dos humanidades”, en donde se presenta a los Mbya como creados
por los dioses para vivir en las selvas, con un estilo de vida asociado a éstas,
quienes se distinguen de los Jurua, que fueron creados para vivir en los campos,
para vivir un estilo de vida distinto a los Mbya (BOGADO, 2016).
La representación del modo de vida mbya como asociado a la selva se
encuentra igualmente en la historia del Cacique Guairá y del Cacique Paragua, en
donde se presenta la historia de los primeros tiempos de la conquista española en lo
que hoy en día es Paraguay con dos grandes caciques guaraní como principales
protagonistas: Guairá y Paragua3. Según la versión encontrada entre los Mbya, se
presentan a sí mismos como los descendientes del Cacique Guairá, quien
permaneció viviendo en las selvas, resistiendo al orden colonial, considerándose los
Mbya descendientes de este cacique así como de quienes hicieron frente a los
invasores españoles, mientras que los paraguayos son vistos como descendientes
de quienes se entregaron y se sometieron a los españoles. A la manera del Cacique
Guairá, que permaneció resistiendo al orden colonial en las selvas, los Mbya tienen
la obligación de seguir el ejemplo de este Cacique, que les sirve de modelo ideal;
deben vivir en la selva y con un estilo de vida asociado a la selva (BOGADO, 2018).
Esta evocación del pasado en donde los Mbya vivían en la selva se presenta,
por tanto, como un momento en donde los Mbya vivían plenamente un modo de vida
considerado el propio de ellos, lo cual es evocado con frecuencia como la
contraposición al presente, donde la ausencia de la selva implica la imposibilidad de
vivir el estilo de vida asociado a ésta.
3
Esta misma historia se encuentra igualmente entre los Ava Guaraní y los Paĩ Tavyterã, con versiones distintas.
4
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
En esta misma línea, afirma don Mamerto Legal de 76 años (en el 2017), de
la comunidad Jaguary que la disminución de las selvas imposibilitó la práctica del
modo de ser mbya: “Ahora es difícil seguir nuestro modo de ser porque nos
acostumbramos a las comidas de los paraguayos […] Antes no era así porque
habían muchas selvas para conseguir comida. Ahora ya no” (LEGAL, 2017).
En este sentido, al asociar el modo de vida mbya con las condiciones
proveídas por la selva, hay quienes sostienen que a pesar de que las selvas en la
actualidad sean escasas, sin embargo, aún reducidas, las pocas que quedan
permiten al menos mínimamente practicar el modo de vida mbya. “Ya no existen
realmente [selvas] como para que nos den tanta comida ni para matar tantos
[animales]. Pero si necesitamos tenemos alguito de selvas con lo que podemos
rebuscarnos. Ya que eso es lo nuestro” (PAREDES, 2017).
5
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
6
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
las autoridades de ambas sociedades. Esto implicó la decisión de los líderes mbya
de “entregar las armas” y de buscar negociar con los miembros de la sociedad
paraguaya, situación impuesta por las circunstancias históricas (LEHNER, 1989, p.
9-10).
A partir de aquí, a comienzos del siglo XX, se dio un mayor acercamiento
entre los Mbya y la sociedad nacional, lo cual permitió para los Mbya el acceso a
bienes deseados de la sociedad occidental, sobretodo herramientas hechas de
hierro. Los hombres mbya empezaron a formar parte de las tropillas de obrajeros y
yerbateros, y a partir de sus changas, accedieron a herramientas de hierro, así como
otros bienes, como ropas y mantas (LEHNER, 1989, p. 10).
Hacia los años 1940s la necesidad de acceder a los bienes del mundo de los
blancos a partir de la changa hizo que se intensificará el acercamiento de los Mbya a
la sociedad envolvente, con lo que se introdujeron cambios en la economía mbya,
continuándose en ciertos aspectos la economía tradicional (BOGADO, 2017, p. 127).
En este momento comienzan a asentarse de manera permanente colonos en
los territorios mbya, cambiándose así el tipo de relación entre los Mbya y sus nuevos
vecinos, paraguayos primeramente, a los que se incorporaron luego colonos
provenientes igualmente de otros países.
Es de este momento –de la década de 1940– del que contamos con ciertos
testimonios, que retratan lo que fue el asentamiento de estos colonos y del tipo de
relaciones que los Mbya establecieron con estos.
Presentaremos aquí fragmentos de testimonios de tres hombres mbya
nacidos en la década de 1940. En el caso de Bernardino Martínez, nacido en 1944
en la zona de Jukyry, el mismo recuerda su infancia en la cual los Mbya aún
contaban con pocos vecinos paraguayos, que en esta época comenzaron a
asentarse en las inmediaciones de sus comunidades. En este tiempo los Mbya
tenían relaciones cordiales con sus vecinos paraguayos, para quienes realizaban
trabajos estacionales con el fin de poder acceder a algo de efectivo para comprar
bienes que deseaban del ámbito criollo.
7
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
Nos habíamos ido a Caazapá. Luego volvimos otra vez a la zona de Yhu.
Ahí fueron los menonitas y nos trajeron aquí, en el año 53. Recuerdo que
los menonitas nos trajeron […] Nos metieron al monte para cortar árboles
[…] En Bergthal había un aserradero (MIRANDA, 2017).
Había comunidades mbya por todas partes. No era como ahora. No era
parte de la Colonia [Bergthal] porque eran puras comunidades mbya. En
Campo 2 era puro comunidades mbya. Y entonces vinieron los menonitas y
nos fueron arrinconando […] El primero que vino y entró aquí fue don
Anselmo. Anselmo Miranda […] Él hacía rozados entre los menonitas. Yo
también trabajé con ellos. Talábamos árboles (LEGAL, 2017).
4
En el campo paraguayo se conoce como “corpida” a la acción de cortar malezas con el machete
para preparar la tierra. “Carpida” es la acción de limpiar la tierra de las plantaciones de yuyos por
medio de la azada. El rozado es abrir una zona de monte echando los árboles para luego quemarlos.
8
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
9
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
10
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
necesitaban para establecer sus colonias y para los mbya, cuya economía de
subsistencia estaba aún intacta, el trabajo con los mennonitas significaba una
changa provechosa” (LEHNER, 1989, p. 16).
Esta situación duró aproximadamente una década. Luego de esto, los Mbya
tuvieron que cambiar repetidamente de ubicación y fueron obligados a dejar la zona.
Ante esta situación, en los años 1960s los Mbya buscaron infructuosamente apoyo
del gobierno para que se respeten sus territorios (LEHNER, 1989, p. 17).
Como consecuencia de esto se originó un conflicto por la tierra entre los Mbya
y los menonitas; conflicto que duró varias décadas. A comienzo de los años 1980s
los menonitas intentaron desalojar definitivamente a los pobladores de Jaguary.
Según Anselmo Miranda, protagonista de los hechos, esto se dio de la siguiente
manera:
11
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
Conclusión
12
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
que legitimó la posesión de las tierras que pertenecieron a los Mbya, llevó a
conflictos entre ambos grupos. A partir de esta situación los Mbya pasaron a recurrir
a los reclamos territoriales al estado paraguayo como mecanismo de lucha para
recuperar al menos en parte sus tierras. Situación que continúa presente en la
actualidad.
Puede realizarse una periodización más detallada sobre la historia del avance
de la sociedad envolvente en el Paraguay sobre los territorios de los Mbya, tal vez
con diferentes momentos y con una caracterización distinta a la aquí propuesta.
La presente periodización es una propuesta general del autor para la
comprensión de la manera como se dio y se vivió el proceso descripto en el presente
texto, que podrá ser enriquecida y complementada con estudios posteriores.
Referencias bibliográficas
ACEVES, Jorge. Un enfoque metodológico de las historias de vida. In: GARAY,
Graciela. Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida. México: Instituto
Mora, 1997
13
Trajetórias, narrativas e epistemologias plurais, desafios comuns
CEBOLLA, Marilin & otros. Mbya-guaraní. Yma roiko porã ve “antes vivíamos
muy bien”. Ministerio de Educación y Deportes, 2016.
Entrevistas
14