Historia de La Filosofía. 2º Bachillerato
Historia de La Filosofía. 2º Bachillerato
Historia de La Filosofía. 2º Bachillerato
HISTORIA DE LA FILOSOFA
1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFA. LA FILOSOFA ANTIGUA.
a) Los orgenes del pensamiento filosfico.
En el surgimiento del saber filosfico concurren no slo factores intelectuales sino
tambin elementos de carcter econmico, poltico y religioso.
El desarrollo del comercio permiti la llegada de productos e ideas procedentes de
otros lugares. Dicho contacto con otros pueblos relativiz las creencias y costumbres
propias. Adems, el auge econmico propici la aparicin de una clase social que
dispona de tiempo libre para el cultivo del espritu (los filsofos).
En el mbito poltico, la consolidacin del sistema poltico democrtico cre un
clima de tolerancia que permiti la libertad de pensamiento y opinin. A ello tambin
contribuy la ausencia de sistemas religiosos frreos que ejercieran el control (y la
consecuente falta de libertad) de las personas.
1) Del mito al logos: panorama de la filosofa en los siglos VI y V a. C.
No debemos olvidar nunca que es dentro de la religin donde ha nacido
histricamente la filosofa. Para lograr esa comprensin total de la realidad
(indispensable para vivir) que es la filosofa, el hombre se vali durante milenios de la
explicacin mitolgica. Un mito religioso es un relato que narra las hazaas de los
dioses acontecidas en un tiempo primordial (inmemorial), gracias a las cuales fueron
establecidas las bases y los modos de vida que ahora conocemos.
Uno de los fenmenos ms sobrecogedores que siempre ha impresionado a los
hombres de todos los tiempos ha sido la tormenta (truenos y relmpagos). Vamos a ver,
a continuacin, cmo han tratado de explicar este fenmeno el hombre mtico (el ser
humano que vive en un estado mtico o precientfico de la existencia) y el hombre
filosfico (el hombre que vive en un estado cientfico de la existencia)1.
El trmino estado est extrado de la filosofa positiva de Augusto Comte (1798-1857). Por estado entiende la interna unidad
sistemtica e intelectual en que se estructura y funda la vida social. Como la historia de las sociedades y de los pueblos est
dominada por la historia evolutiva del espritu humano, la aparicin de sucesivas ramas del saber est obligada a pasar
sucesivamente por tres momentos o estados tericos sucesivos: estado teolgico o ficticio (apela, en su explicacin de las cosas, a
causas ocultas o sobrenaturales), estado metafsico (sita la explicacin de los fenmenos no en presuntas realidades divinas sino en
poderes naturales en las cosas mismas), y estado positivo (no se pregunta por la causa o esencia de las cosas, sino por cmo se dan
los fenmenos y por la regularidad o ley en que aparecen).
LOGOS
(FILOSOFIA/CIENCIA)
Mthema significa objeto de aprendizaje racional. La naturaleza tiene que ser interpretada en clave de matemticas, que es como el
neopitagorismo de Galileo y Kepler afirm en el Renacimiento que haba sido construido el mundo real: por el saber perfecto de
Dios, el universal ingeniero.
3
En una medida importante, lo rficos sintetizan impulsos religiosos vivos y fuertes que amenazaban la estabilidad de las sociedades
de la Hlade. Segn stos, vivir es siempre ya de alguna manera una condena para el elemento inmortal, dionisaco, que se contiene
en nuestro fondo o centro. El cuerpo (sma) es el sepulcro (sma) de ese factor inmortal, que se llama psych, alma.
4
Los atomistas sern un remoto antecedente del mecanicismo moderno.
Sin menospreciar todos estos esfuerzos por llegar al ltimo fundamento de lo real,
los dos filsofos ms relevantes de esta poca presocrtica fueron Herclito de feso
(544-484 a. C.) y Parmnides de Elea (510-450 a. C.).
Para Herclito, la naturaleza sigue su ritmo imparable; todo en la naturaleza est en
cambio, y todo cambio es una lucha o tensin de contrarios (el da y la noche, la salud
y la enfermedad, etc.); ello implica que nadie se puede baar dos veces en un mismo
ro5. Descubri que los seres estn cambiando segn una ley inexorable que no cambia
(DISCURSO DOMINADOR O LOGOS6). El hombre no slo vive obedeciendo a esta
ley inexorable y divina (como los dems seres) sino que puede conocerla y expresarla.
Esto equivaldra a despertar del sueo (nuestro mundo particular), constituyendo as
un mundo nico y compartido para todos los seres donde todo sucede como debe
suceder.
Como la verdad (segn Herclito) est en el logos, y ste es un discurso (enunciado
o proposicin), Parmnides se detiene a analizar la estructura de todo enunciado
humano en que decimos verdades (X es). El lugar del sujeto en el enunciado lo
ocupar un fenmeno que captamos por los sentidos, por tanto, mutable y temporal. En
cambio, con la partcula es conseguimos una informacin o propiedad del fenmeno
inmutable (eterna), como si estuviramos ya desde siempre (eternamente), desde donde
tenemos memoria, en el horizonte del ser. Hay que elegir, pues, entre el pensamiento
puro, que slo piensa un ente/ser nico, inmvil, eterno, y los sentidos, que ven por
todas partes nacimientos y muertes. Parmnides se decanta por la primera posibilidad,
llegando a afirmar que el cambio en la naturaleza (a diferencia de Herclito) es pura
apariencia.
Entre las ideas y las cosas hay una relacin que Platn caracteriz en algunos
dilogos como participacin y en otros como imitacin. La primera forma de relacin
fue criticada al comprender que lo que parti-cipa toma parte de la idea, por lo que se
dara una relacin incompleta. Parece ms adecuado el segundo, pues la idea debe
hacerse presente toda ella, pero como un reflejo, una copia.
Del libro VII de este dilogo, correspondiente al Platn clsico, se extraen los posibles textos del comentario de texto para el
examen de selectividad (PAU).
8
No se descarte el parecido con el itinerario religioso e histrico de Jess de Nazaret tres siglos ms tarde.
9
Este trmino hace referencia a la teora general del conocimiento.
Conocimiento inteligible
(proporciona ciencia)
Grados de conocimiento
Objetos de conocimiento
Conocimiento intuitivo o
ciencia/episteme
(Dialctica)
IDEAS
Conocimiento discursivo o
deductivo
(Matemticas)
Creencia basada en la
visin de las cosas sensibles
(Fsica)
Conocimiento sensible
(proporciona opinin o
doxa)
Creencia basada en la
imaginacin
(conocimiento
imperfecto/sueos)
OBJETOS
MATEMTICOS
OBJETOS SENSIBLES
IMGENES
En el Banquete, y an ms explcitamente en Fedro, el amor desempea un papel muy principal: l une la eternidad y el tiempo,
sobre todo en la forma del amor humano, y especialmente en el amor a la sabidura.
10
Belleza en s (verdad/Bien).
Belleza de las ciencias y de la filosofa.
Belleza de las almas (interior/moralidad).
Belleza comn a todos los cuerpos bellos.
Belleza de un solo cuerpo bello.
4) Concepcin antropolgica.
En Platn se percibe un dualismo antropolgico entre dos principios opuestos. El
cuerpo que nos vincula al mundo sensible, y el alma que nos vincula al mundo de las
ideas. Al mostrar la naturaleza del conocimiento, es decir, cmo conocemos los seres
humanos (ver: anmnesis o reminiscencia) considera haber hallado una demostracin de
que el alma (sobre todo la inteligencia racional) est ms cerca de la realidad ideal que
de la sensible. La prueba de la inmortalidad del alma es precisamente la ndole o gnero
de realidad de los objetos (ideas/formas) que le son propios.
La muerte debe entenderse como la separacin del alma inmortal y el cuerpo que se
disuelve, siendo necesario que el alma haya preexistido al cuerpo en algn contacto con
el lugar supraceleste donde habitan y se dejan captar las ideas y que, luego, por alguna
falta cometida en esta existencia anterior, ha sido condenada a vincularse al cuerpo
(sepulcro). Ahora bien, el alma o yo no es toda ella igualmente inmortal. El alma del
hombre consta de tres partes o facultades:
La suprema es lo racional, reminiscencia de las ideas y asociada sobre todo, en el
cuerpo, a lo ms elevado y digno, la cabeza; la siguiente es lo irascible, asociada al
pecho; la nfima, lo concupiscible, asociada al vientre. Lo concupiscible, o facultad del
deseo inferior, suele buscar bienes muy distintos de lo racional, porque slo persigue el
placer. Lo irascible es la capacidad heroica del hombre, que sirve mucho ms fcilmente
a lo racional, y gracias a la cual se puede afrontar un gran peligro fsico, pese a la
resistencia del deseo inferior, porque la razn ordena afrontarlo.
Cul es la naturaleza propia de nuestra alma? Por qu nuestro yo ha comenzado su
vida histrica en un aqu del espacio y en un ahora del tiempo?
Para Platn, el alma ha existido con anterioridad al cuerpo (preexistido) y le
sobrevivir despus. El alma est condenada por alguna falta cometida en una vida
anterior a vivir en una prisin. Con el fin de explicar esta situacin, recurre al mito del
auriga, tambin llamado del carro alado.
En este relato, Platn asegura que el alma se parece, en dioses, animales y hombres,
a un tiro de caballos alado, dirigido por un auriga. Los caballos son dos. En el caso de
11
Leer fragmento del banquete donde se refleja esta escala del amor.
11
12
Justicia (dikaiosine): virtud general que une y armoniza todas las dems,
asignando a cada una su funcin.
13
LOCALIZACIN
EN EL CUERPO
MITO DEL
CARRO
ALADO
VIRTUD
PROPIA
CLASES
SOCIALES
FUNCIN
ASIGNADA
RACIONAL
CABEZA
AURIGA
SABIDURA/
PRUDENCIA
GOBERNANTES
FILSOFOS
DIRIGIR
GOBERNAR
IRASCIBLE
PECHO
CABALLO
BLANCO
VALENTA
GUARDIANES
PROTEGER
CONCUPISCIBLE
VIENTRE
CABALLO
NEGRO
TEMPLANZA
COMERCIANTES
ARTESANOS
PROVEER
PRODUCIR
JUSTICIA
c) Aristteles13.
12
En los exmenes, se debern desarrollar y explicar los elementos de este cuadro que no aparezcan redactados en los apuntes.
Tengamos bien en cuenta, para diferencias ulteriores entre ambos, que Platn era un aristcrata ateniense, mstico, asceta y
puritano; en cambio, Aristteles era un hombre de clase media de profesin liberal, casado y padre de familia, observador cientfico
y administrador prctico.
13
14
Esquema.
El sistema universal de la filosofa y la ciencia aristotlica sera el siguiente:
15
16
Pues bien, una tesis fundamental del aristotelismo, crtica respecto de Platn, es que
nada universal existe propiamente (para Platn los universales/gneros existan antes de
los individuos). Lo universal slo existe en el alma, en el entendimiento que lo conoce,
pero no fuera del entendimiento, en la naturaleza o extramentalmente. Por lo tanto, ante
un esto de aqu/individuo, mi conocimiento o entendimiento slo puede acceder a l
mediante conceptos universales o sustancias segundas (que nos alejan de la realidad tal
cual) con las que trabaja la ciencia.
Aristteles dice que la sensacin nos da a conocer un individuo, y que luego es el
predicado el que aporta la otra parte del conocimiento. Platn deca que el conocimiento
del predicado es rememoracin del modelo (idea) cuya copia es el individuo sensible.
La ms importante crtica de Aristteles a su maestro consiste en negar la doctrina de
esta anmnesis. Aristteles defiende que desde la sensacin de llega al conocimiento de
los universales (que son predicados) mediante un ascenso (en romance, induccin)
gradual. Por ejemplo, la forma, universal o concepto caballo se obtiene, pues, por
abstraccin a partir de la sensacin, mediando la fantasa.
Diferencias entre las metafsicas de Platn y Aristteles.
17
Ahora bien, en cualquier cambio hay que diferenciar algo que permanece y algo que
cambia. El sujeto es lo que sub-yace, lo que permanece. El sujeto estaba siendo
actualmente (en acto) algo, pero se ve que poda ser tambin otra cosa. La palabra
potencia deriva de poder. Aristteles dice, pues, que todo lo que puede cambiar est
en acto respecto de tales y cuales cosas, o sea, est ya siendo determinadamente tales y
cuales cosas; y, a la vez, est en potencia, o sea, puede ser muchas otras (yo ahora
mismo no soy una persona que sepa ruso, pero es una verdad importante sobre m que,
en principio, puedo llegar a saberlo). Cambiar14 es, entonces, pasar de la potencia al
acto, es decir, dejar de poder ser simplemente, para pasar a serlo de verdad.
Para hacer entender de un modo suficientemente completo la teora de lo que es
cambiar, Aristteles utiliza el ejemplo de la elaboracin de una estatua. Los principios
explicativos del cambio los llama causas de l, responsables de l, como se dice en
griego.
Pues bien, sin madera (en latn materia) no se puede hacer una estatua. He ah la
primera causa del cambio que supone que aparezca una estatua en el mundo. La madera,
adems, es lo que, bien visto, no cambia en este proceso. Hay madera antes y despus
de que sea hecha la estatua, porque es de madera el tronco que toma el escultor y es de
madera la estatua que labra con este tronco. La madera, pues, es el sujeto del cambio y,
en general, a lo que hace de sujeto inmvil (o incambiado) en un cambio, lo llaman los
aristotlicos la causa material de este cambio.
Sin la figura o forma final, no hay, desde luego tampoco estatua. sta, por ejemplo,
lo es de Alejandro Magno. La forma del tronco ha quedado sustituida por la forma de
Alejandro, plasmada por el artista en la madera. Tenemos ahora la causa formal del
cambio, y echamos de ver, adems, que la forma era el acto que tenia o en el que estaba
la madera antes de la transformacin y es el acto (distinto) que tiene despus de ella. La
forma es lo que se gana y se pierde en un cambio: forma de tronco, forma de Alejandro
(que slo estaba potencialmente contenida en el tronco).
Sin escultor no hay tampoco estatua. l es el agente, la causa eficiente de la estatua.
La causa final de todo el proceso es conseguir plasmar en la madera la forma que ya
tiene en su imaginacin el escultor, que ya est en acto en l y slo est potencialmente
presente en la madera. La causa final es el porqu supremamente explicativo: la estatua
se ha hecho, por ejemplo, para el adorno o la conmemoracin. Y slo una sustancia en
la que est ya en acto (de alguna manera) el fin que se busca puede ser causa agente o
eficiente. Como insiste en repetir Aristteles, nada puede ser sacado de la potencia al
acto si no es por algo que ya est en acto respecto de eso mismo.
14
18
19
3) tica y poltica.
Aunque todos los seres humanos consideramos la felicidad el bien supremo al que
aspirar, existen diferencias en cuanto al modo de entenderlo. Superar esta discrepancia
sobre el bien mejor es la tarea principal de su libro tica a Nicmaco (dedicado a su
hijo del mismo nombre).
Podramos hablar, segn dnde situemos el fin principal de la existencia, de tres
gneros de vida:
-
No reina pues el acuerdo entre los hombres, unos la identifican con el placer, otros
con los honores, otros con la riqueza, etc. Pero la felicidad, dice Aristteles, no se
encuentra en ninguna de estas cosas, y aceptarlo es confundir medios con fines. Y eso,
aunque todas estas cosas sean necesarias para poder ser feliz.
Para contestar a la pregunta acerca de cul es el fin ltimo o bien supremo del ser
humano, Aristteles recurre a su concepto de naturaleza: el fin de cada ser slo puede
consistir en la realizacin de la funcin que le es propia (el fin del cuchillo cortar, el del
ojo ver, etc.); por lo que el ser humano ser feliz en la medida en que realice
adecuadamente, excelentemente la funcin especfica que le es propia (virtud).
Para fijar el cometido propio del ser humano, debemos recurrir a la divisin
tripartita aristotlica del alma humana, que ya mencionamos anteriormente:
20
De acuerdo con esta psicologa aristotlica, son dos las partes que distinguen al
alma humana de las dems por exhibir racionalidad: la parte racional o conocimiento,
cuyas virtudes propias denominamos dia-noticas (noesis, conocimiento), y la parte
apetitiva que obedece al dictado de la razn, cuyas virtudes o excelencias propias
denominamos ticas (, lugar habitual, carcter). Por tanto, si la diferencia
especfica del hombre respecto a los dems seres es la racionalidad, el fin ltimo del
hombre ser aquel que satisfaga por completo su capacidad racional (estado de
consumacin o en-telequia15). La felicidad del hombre ser llegar a la cumbre de la
contemplacin: pensar a Dios (motor inmvil) y comprender cmo es l la causa
universal, adems de entender el mundo y sus cambios (verdades ms altas).
Para esta meta, harn falta no slo la inteligencia, la ciencia y la sabidura
(principales virtudes dianoticas o intelectuales) sino tambin dominar los apetitos
sensibles que muchas veces influyen sobre nuestra voluntad. Para ello, es necesario
primeramente el cultivo de las virtudes morales o ticas: la valenta, la moderacin y la
justicia. Una virtud tica nos hace quedarnos en el justo medio entre dos extremos
malos (entre la cobarda y la temeridad est la fortaleza por ejemplo). La peculiar virtud
(intelectual o dianotica) que nos gua en esta conquista de las virtudes morales
(hacindonos reconocer el justo medio) se llama prudencia.
Esquemticamente.
15
De la palabra griega telos (fin) viene la denominacin de la filosofa aristotlica como teleolgca, doctrina que afirma que todo
ser natural tiene su fin propio por naturaleza.
21
16
Recurdese a este respecto, el momento de decadencia que estaban viviendo las polis en poca de Aristteles (Ver: Introduccin).
22
2. LA FILOSOFA MEDIEVAL.
a) Agustn de Hipona (354-430).
Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.
No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.
1) De la filosofa antigua a la filosofa medieval: San Agustn. Filosofa y religin.
Del encuentro entre la filosofa griega y la tradicin judeocristiana que dio origen
a la filosofa medieval, baste sealar los siguientes textos bblicos del Primer y Segundo
Testamento respectivamente: Sab 13, 1-9; 1 Co 1, 21-25.
Son necios por naturaleza todos los hombres que han desconocido a Dios y no
fueron capaces de conocer al que es a partir de los bienes visibles, ni de reconocer al
Artfice, atendiendo a sus obras; sino que tuvieron por dioses, seores del mundo, al
fuego, al viento, al aire ligero, a la bveda estrellada, al agua impetuosa o a los astros
del cielo. Si, cautivados por su belleza, los tomaron por dioses, sepan cunto les
aventaja su Seor, pues los cre el autor de la belleza. Y si admiraron su poder y
energa, deduzcan de ah cuanto es ms poderoso quien los hizo; pues por la grandeza
y hermosura de las criaturas se descubre, por analoga a su Creador. Sin embargo,
stos merecen menor reproche, pues tal vez anden extraviados buscando a Dios y
queriendo encontrarlo. Dan vueltas a sus obras, las investigan y se dejan seducir por
su apariencia, pues es hermoso lo que ven. Pero, con todo, ni siquiera stos son
excusables; porque, si fueron capaces de saber tanto, que pudieron escudriar el
universo, cmo no encontraron antes a su Seor?
Sab 13, 1-9
23
24
destinado a la salvacin. No es la participacin en la fe y los sacramentos lo que conduce a la salvacin del hombre, ni mucho
menos la bondad moral, sino la iniciacin en esta sabidura secreta. Pues bien, en lneas muy generales, Plotino realiz una
grandiosa y compleja sntesis de platonismo, factores religiosos orientales y eclecticismo helenstico que modernamente se ha
denominado neoplatonismo.
21
Con la expresin corazn, san Agustn se refiere al centro unitario de la persona (no tanto a lo emotivo en nosotros).
22
Vase el paralelismo con la doble voluntad blondeliana y con el sentimiento trgico unamuniano.
23
Por qu pudo crear Dios un ser capaz de contravenir el orden bueno de la creacin? Hay, pues, que admitir que era bueno crear
alguna realidad que tuviera la tremenda potencia de perturbar de algn modo el orden esplndido de lo creado, sin duda porque se
sigue un bien mucho mayor del hecho de que esta criatura singular restaure el orden que ella misma alter.
24
Fondo prcticamente insondable de nuestro ser, en donde ha actuado originalmente Dios sembrando los grmenes de las verdades
que ms adelante podr conocer parcialmente en acto la inteligencia, una vez que la voluntad se mueva adecuadamente por los
caminos que sta le sugiere.
25
2) Razn: El camino para mostrar cul haya de ser el fin ltimo del hombre vuelve
a pasar por la meditacin de la naturaleza de la verdad, respaldada ahora por el examen
de lo que es el hombre en la situacin de conocimiento.
Si nos sorprendemos en la situacin de conocimiento, la primera diferenciacin se
refiere a dos rdenes de realidades o lados en el conocimiento; de un lado estn los
cuerpos o entes (sonidos, colores, etc.), y de otro est la vida que siente los cuerpos. La
funcin propia de los sentidos del cuerpo es sentir-algo, tener una relacin intencional
con algo. Pero la vida est en un grado de ser superior, ya que adems de
intencionalidad (sentir-algo) hay juicio (oscuro juicio sensible); cuando escucho una
msica, nuestros odos estaban juzgando como por encima. Con esta descripcin
todava no hemos llegado a la mente, especialmente a lo que hemos denominado
inteligencia. Ella juzga a travs de conceptos y verdades, es decir, piensa verdades
sobre las cosas. Ms bien habra que decir que estas verdades (que no son cosas, entes)
juzgan a la inteligencia; an ms, gracias a las verdades juzga las cosas. Las verdades
de tipo matemtico y tico se veran ampliadas a otros tipos de verdades (colores, etc.)
que tienen sus leyes propias; como si de un arte divina se tratara, como si las verdades
hubieran sido juzgadas o decididas por alguien. Todo lleno de leyes sancionadas con la
no violencia de la verdad que las haga verdades a todas. Este sera el sentido de que
se diga que la mente est iluminada por las verdades, por la verdad que las unifica a
todas.
La iluminacin de las verdades son los rayos de la divinidad reconocidos
(asimilados) por la inteligencia, por lo que se podra decir que estoy iluminado de
verdades desde el nacimiento. Al llegar a lo ms alto en m se aprecia una abertura, una
claraboya a lo eterno, y en la punta ms extrema transparencia respecto de la eternidad.
Al llegar a lo ms alto (cuando uno entra dentro de s mismo y sube) se encuentra a Dios
en el fondo del alma, lo eterno en el origen de lo temporal, ms yo que yo mismo. Este
itinerario es guiado por la audicin-visin de la leccin del maestro interior/Verdad,
donde la Verdad es ms que la inteligencia, la Vida de la vida, boca interior de mi
alma25.
Esquema del acceso agustiniano a la verdad a travs del conocimiento.
La Trinidad de Dios, que ha servido de modelo nico de la creacin del mundo, se
ha de reflejar de alguna manera en cada ser creado; especialmente en la imagen ms
perfecta de la Trinidad que es el alma humana.
25
26
Desde el siglo II, se fue haciendo frecuente la instalacin de germanos dentro de los lmites del Imperio Romano, donde recibieron
tierras de Roma bajo pactos de alianza. A finales del siglo IV, presionados por los hunos, los germanos penetraron masivamente,
aunque casi siempre de forma pacfica. Los reinos germanos esbozaron una primera imagen de Europa, en la que se fusionaban los
valores de la civilizacin romana con los especficos de los germanos y los propios del cristianismo. En esa fusin, la Iglesia actu
como conservadora de la herencia civilizadora de Roma. Durante el reinado del emperador Teodosio (379-395) se trat de frenar la
decadencia del Imperio y, tras su afortunada gestin de gobierno, lo dividi entre sus hijos con el fin de facilitar su administracin.
Esta ruptura de la unidad romana abri un futuro diferente para cada una de las partes del Imperio. En el ao 476, los germanos
destituyen al ltimo emperador romano de occidente y configuraron los nuevos reinos en los que qued dividido el Imperio. Oriente,
en cambio, conoci tiempos de esplendor y sobrevivi 1000 aos (hasta 1453) con el nombre de Imperio Bizantino.
Carlomagno, rey de los francos (768-814) se propuso restaurar la unidad del Imperio romano de Occidente. Tras su
desaparicin, la debilidad de los reyes encumbr a la nobleza como los autnticos protectores de las gentes. Estas circunstancias,
unidas a la situacin econmica y social, contribuyeron al nacimiento del feudalismo.
27
28
27
29
Un antecedente de la relacin que existe entre fe y razn se encuentra en un argumento de san Anselmo (1033-1109) que aparece
en su Proslogio y que desde el siglo XVIII (debido a Kant) se conoce como argumento ontolgico. En sntesis dice lo siguiente: Es
de evidencia inmediata que Dios existe, porque quien piensa en l ya necesariamente lo ha de reconocer como existente. Basta la
idea de Dios para demostrar su existencia. El concepto de Dios viene a ser el de aquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn
otro puede ser pensado. Si admites esta definicin, Dios existe; porque la idea mayor, ms perfecta contiene la existencia, por
decirlo as. De afirmar que aquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn otro puede ser pensado no existe incurriramos en
contradiccin lgica. Estaramos diciendo queaquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn otro puede ser pensado no es
aquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn otro puede ser pensado.
30
31
Toms no encuentra la multiplicidad de niveles que prolifera en los sistemas de impronta neoplatnica sino que el nivel de la
causa total del mundo es ya el nivel donde se halla slo Dios.
32
Esta es la diferencia ms importante que separa la filosofa griega de la filosofa de inspiracin bblica, como ya hemos
manifestado al iniciar la filosofa en la Edad Media.
31
Como en los problemas de la fsica, tambin en los de la tica y la poltica Toms est en profundo acuerdo con Aristteles. Hay,
sin embargo, entre ello discrepancias inevitables. Por ejemplo, en la teora poltica, Toms de Aquino otorga una especial
importancia al bien comn, ya que es la condicin de posibilidad del ejercicio pleno de la libertad. A diferencia de Aristteles,
Toms ya no piensa en absoluto que haya hombres que tengan que ser necesariamente esclavos. Afirma con claridad que todos los
hombres poseen la misma vocacin natural y sobrenatural. Siempre que el bien comn est en un gravsimo peligro, Toms acepta,
en casos lmite, el tiranicidio, o sea, la rebelin, incluso violenta, contra el tirano.
33
34
35
c) LA FILOSOFA MODERNA.
a) El renacimiento y la revolucin cientfica.
1) El Renacimiento y la revolucin cientfica: caractersticas generales.
El Renacimiento naci en las ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia, etc.)
tras la crisis del siglo XIV, y se considera implantado en este pas a principios del siglo
XV. Desde este momento, se extiende por el resto de Europa y se desarrolla hasta
finales del siglo XVI. Durante este perodo de tiempo se produce, sin duda, una honda
transformacin en las mentes y en la sociedad europea. De una parte, no podemos
olvidar que las mentes ms despiertas de la poca tenan conciencia de que algo haba
cambiado en la cultura europea: estaban convencidos de que se haba cerrado una poca,
la Edad Media (brbara e ignorante, a su juicio), y haba comenzado un tiempo nuevo
de cultura y mentalidad ms elevadas. De otra parte, durante este perodo tuvieron lugar
acontecimientos de indiscutible importancia, que no ser superfluo recordar.
En el siglo XV tienen lugar importantes descubrimientos y perfeccionamientos
tcnicos. El desarrollo de la cartografa, las tcnicas de navegacin y la brjula hacen
posible la expansin martima y comercial, el descubrimiento de Amrica y el acceso a
zonas del globo hasta entonces desconocidas. La utilizacin de la plvora con fines
blicos facilita el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza, cuyos castillos
resultan abatibles a golpe de can. El descubrimiento, en fin, de la imprenta facilita la
expansn cultural, las ediciones de los clsicos por parte de los humanistas y la
circulacin de textos bblicos, que favoreci la Reforma religiosa.
En el orden poltico-social, se consolidan los Estados nacionales y las monarquas
absolutas. En estrecha relacin con las nuevas formas polticas se produce un notable
crecimiento de la burguesa y del capitalismo comercial.
Teniendo en cuenta este panorama de fondo, son especialmente tres las fuerzas
culturales ms significativas que operan durante el perodo renacentista: el Humanismo,
la Reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia.
En el orden cultural32, tiene lugar la cada de Constantinopla (1453), que obliga a
muchos intelectuales orientales (que conocan bien la antigedad clsica) a emigrar a
occidente, en particular a Italia. Estos acontecimientos constituyen factores importantes
en el desarrollo del Humanismo33: los intelectuales procedentes de Oriente impulsan el
estudio de la lengua griega y la transmisin de los textos de los filsofos griegos. Los
humanistas estuvieron en muchas ocasiones integrados en las universidades pero, en
otras muchas, se quedaron al margen, bien reunidos en instituciones como la Academia
platnica de Florencia (creacin de los tiranos de la familia Mdici), bien viviendo la
existencia de artistas o sabios que contaban con el mecenazgo de algn prncipe. El
32
No olvidemos que tambin en 1438 tiene lugar el Concilio de Florencia-Ferrara, al que acuden telogos y conciliares de Oriente,
conocedores de la lengua griega y expertos en la filosofa y textos griegos.
33
Entre los que participaron del movimiento humanista, Platn fue el filsofo ms comentado e influyente, destacado en el trabajo
de Marsilio Ficino, en la Academia de Florencia, en el siglo XV: Tambin renacieron el estoicismo, el epicuresmo y el
escepticismo, y los aristotlicos de tendencia averrosta se enfrentaban a los de tradicin escolstica (el ms profundo de los cuales
fue el cardenal Cayetano). Resurgi el eclecticismo apoyado en el estudio de Cicern, el principal maestro de oratoria clsico. Ha de
situarse en esta tendencia eclctica a los espaoles Luis Vives (1492-1540) y Antonio de Nebrija (1441-1522), al holands Erasmo de
Rotterdam (1469-1536), al francs Montaigne (1533-1592) y al ingls Toms Moro (1478-1535).
36
La Compaa de Jess fue concebida por su fundador, Ignacio de Loyola (1491-1556) como una compaa de combate al
servicio de Dios. Adems de los tres votos clsicos de pobreza, castidad y obediencia, Ignacio insisti en un cuarto voto expreso de
obediencia al Papa para cualquier misin apostlica.
37
38
Para calibrar el grado de originalidad de esta corriente, algunos filsofos explican el racionalismo como la combinacin de
motivos estoicos (la razn como capaz de verdad) y escpticos con el impulso nuevo que significaba la confianza platonizante
(galileana) en la universal utilidad de las matemticas. Este conjunto de influencias conduce a Descartes a un punto de partida de la
ciencia de todas las cosas que es realmente nuevo.
36
Frente a la teo-noma de la razn en el Medievo.
39
Una de las mximas aspiraciones de Descartes era alcanzar el verdadero saber o mathesis universalis. La fuente de inspiracin
la encontr en los libros de la secta de los Rosacruces. Se trataba del ideal de un saber unificado sobre la totalidad que abarcaba
todas las ciencias existentes, que trataba de lo humano y lo divino, y que reuna estos conocimientos en un simbolismo adecuado.
38
La peculiaridad del renacimiento francs dio lugar a la existencia de dos tendencias intelectuales enfrentadas. La representada por
la universidad ms prestigiosa de Francia, La Sorbona, en continuidad con el aristotelismo ortodoxo y, por el contrario, la del
Colegio de Francia al que se unieron las instituciones escolares jesuitas, cuyo primer centro se estableci en Billon en 1545, afines
al paradigma renacentista. No es extrao pues, que durante los siglos XVI y XVII una plyade de libertinos, racionalistas, ateos y
epicreos poblaran la lite cultural de la poca (Dolet, Rabelais, Montaigne, Richeome, Charron y Bodin). Los colegios jesuitas
proporcionaban tres grandes ciclos de enseanza: los estudios generales de seis aos de duracin (gramtica, lenguas, humanidades
y retrica), tres cursos de filosofa (Santo Toms pero tambin lgica, matemticas y fsica) que habilitaban para la consecucin de
cualquier licenciatura (artes, abogaca o medicina) y los cursos especiales de teologa.
Procedente de una familia de abogados, al joven Ren Descartes ingres a los diez aos en el colegio real de la Flche
con la (aparente) finalidad (sobre todo paterna) de que siguiera la tradicin familiar en la carrera judicial. Descartes debi de
interesarse bastante por la retrica y por las matemticas, especialmente por las artes mecnicas, la magia natural y la astrologa
(hermetismo renacentista). A los dieciocho aos, Descartes sali de la Flche y en 1614 se traslad a Poitiers donde obtuvo el ttulo
de bachiller y de licenciado en Derecho en 1616. Pero, contra las expectativas de la familia, entre 1616 y 1617 debi de producirse
la rebelin de un joven inconformista contra el encasillamiento en la vida profesional habitual, decidindose a recorrer mundo y a
recopilar experiencias diversas de las que pudiera sacar algn provecho.
Recorri Paris y otras ciudades del pas hasta que lleg a Holanda y se alist en una escuela de guerra donde pudo
ejercitarse en balstica y tcnicas de fortificacin. All en Breda trab contacto con un holands preocupado por los problemas de
fsica, Isaac Beeckman, cuya influencia en Descartes fue ms que notable. De ser un aventurero algo extravagante pas a convertirse
en un joven pensador inquieto por descubrir el saber universal de que tanto se hablaba en el paradigma renacentista. En un
acuartelamiento cercano a la ciudad alemana de Ulm, tuvo en la noche del 10 de noviembre de 1619 lo que consider l mismo la
revelacin de los fundamentos de una nueva y admirable ciencia: seguramente, la metodologa matemtica para la organizacin de
todos los saberes en una nica filosofa o ciencia universal. Hizo en seal de agradecimiento voto de peregrinar al santuario mariano
de Loreto. El 1637 apareci el Discurso del mtodo; en l se aparta de las convenciones acadmicas por el hecho de estar escrito en
francs en vez de en latn. Su estilo general es el de una autobiografa cientfica en la que se vislumbran tambin algunos de los
resultados expuestos posteriormente en las Meditaciones metafsicas. El conjunto se public en 1641 y lo envi a la Universidad de
Pars, con el valiente nimo de que all se recibiera como la introduccin a toda la filosofa que finalmente desplazara a Aristteles
de los programas. La propuesta no tuvo xito. No slo esto, sino que la polmica alcanz a Descartes incluso en la tolerante
Holanda, donde la Universidad de Leiden lleg a prohibir que se enseara su filosofa.
40
El ltimo refugio del filsofo, despus de publicar an Las pasiones del alma, fue la corte de la reina Cristina de Suecia,
en la que apenas sobrevivi unos dos aos al rigor del clima.
39
Es el objetivo primordial del Studium bonae mentis de 1621-1622; si las series de nmeros (que recordamos por hbito o
memoria repetitiva) son reducibles a una frmula matemtica (que recordamos por comprensin o memoria intelectiva), la serie de
las ciencias pueden ser unificadas en una sabidura universal
40
Parece que el ideal de la mathesis universalis desaparece por completo y es sustituido, en la sexta parte del Discurso, por el ideal
moderno de una ciencia aplicada (tcnica) en progresivo avance. Realiza tambin una primera presentacin extremadamente breve
de la fundamentacin metafsica del saber, es decir, del esclarecimiento del sentido de la ciencia y de su racionalidad por encima de
la mera perspectiva tcnica. Los fines de la tcnica cartesiana seran: la conservacin de la vida, la disminucin del trabajo humano
y la dedicacin del hombre al cultivo de s.
41
Un buen nmero de sus obras, entre las que estn los primeros ensayos, el importante epistolario y las famosas Reglas para dirigir
el ingenio, apareci solo pstumamente. Son necesarias, por tanto, unas reglas generales o metodologa directriz para hallar la
sabidura universal; siguiendo pues, el modelo de la matemtica en la bsqueda de este saber, toda cuestin debe ser susceptible de
reducirse a sucesiones numricas suficientes o completas (que permitan concebir sin error la regla de formacin de la serie) y
ordenadas (sin alteracin ni omisin de ninguno de los elementos que forman la serie). Quedar la pregunta, realmente toda
disciplina es reducible al modelo matemtico, es decir, a nmeros?
41
Si hay que llegar a ese saber cierto, absolutamente evidente, debemos empezar por destruir aquellas creencias u opiniones sobre
las que vivimos y que permitan el mnimo resquicio de duda.
42
43
El ambiente escptico que rode a san Agustn, es decir, la dificultad de hallar la verdad, podra ser extrapolable a Descartes. Ya el
pensador cristiano haba escrito Contra acadmicos (escepticismo de Pirrn) hablando de varias experiencias en las que se pueden
encontrar verdades plenas. Por ejemplo, la experiencia del error comporta mi existencia, es decir, tengo que estar yo para ser
engaado.
45
Cuando un concepto pueda diferenciarse de otros, entonces diremos que es claro; pero slo cuando cada uno de sus componentes
est diferenciado de cada uno de los dems ante la inteligencia, diremos que tambin es distinto.
46
Descartes considera que estos pensamientos estn suficientemente bien clasificados si los distribuimos en solo tres grupos: ideas
(meras presuntas imgenes o representaciones de objetos), juicios (afirmaciones o negaciones, que slo podemos hacer cuando
juntamos ideas) y emociones o afectos (todos los restantes pensamientos).
47
La idea sera algo as como un medio transparente a travs del cual el pensamiento recae sobre las cosas: como una lente a travs
de la cual se ven las cosas, sin que ella misma sea percibida.
48
La sustancia (trmino de raigambre aristotlica) se define como aquel ser que no necesita de otro para existir. Los pensamientos no
son sustancias porque necesitan del yo. El yo, en cambio, es la sustancia de la que son modos los pensamientos; yo soy una sustancia
cuya esencia consiste en pensar.
44
Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito (perfeccin) que
identifica con la idea de Dios. Lo razona del siguiente modo:
Con toda evidencia, el yo es una sustancia finita, puesto que est sometido a la
indudable finitud o limitacin que es el poder equivocarse. Ahora es cuando Descartes
descubre el paso estrecho que le salva a l y a la nueva filosofa matemtica del
solipsismo: no nos habamos percatado hasta este instante de ello, pero nos damos
cuenta de que, efectivamente, el yo sustancial, cuya evidencia intuitiva resiste el ataque
del mismsimo Dios engaador, sabe con perfecta certeza que es una sustancia finita,
aunque este conocimiento cierto no se puede tener si no se posee la idea de la
sustancia infinita (perfecta).
Como afirma la antropologa bblica, el hombre es imagen de Dios, porque es ante
todo mente, como deca san Agustn: un yo sustancial finito cuya esencia es el entender.
Lo que de verdad entiende el hombre primero y mejor es que Dios, la sustancia infinita
y el mximo de la perfeccin, existe. Entiende esto porque su ser es, antes que nada
ms, idea de Dios, imagen de Dios; somos la sustancia finita en la que Dios ha impreso,
al crearla, su imagen: Dios representado, la idea de Dios; somos constante,
secretamente, una sustancia finita que piensa la idea de Dios, gracias a lo cual tambin
podemos pensarnos a nosotros mismos y al resto de sustancias y modos, que ahora
podemos admitir con certeza que existen.
La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios: puesto que
Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engae al creer
que el mundo existe, luego el mundo (extramental) existe. Dios aparece as como
garanta de que a mis ideas corresponde un mundo, una realidad extramental. Conviene,
sin embargo, sealar que Dios no garantiza que a todas mis ideas corresponda una
45
46
49
Esto quiere decir que en el universo cartesiano no hay causas finales (nocin clave en la ciencia aristotlica): todo se explica por
leyes mecnicas. El mundo, una vez creado, marcha solo segn estas leyes.
47
Suelen citarse como los representantes principales del empirismo (con el antecedente de Francis Bacon al que ya aludimos en el
tema anterior) a Thomas Hobbes (1588-1679), en el que predominan las preocupaciones polticas, John Locke (1632-1704), uno de
los principales fundadores del liberalismo, George Berkeley (1685-1753), obispo anglicano y, sin duda, el ms profundo pensador
entre los empiristas britnicos clsicos, y el escocs David Hume (1711-1776), cuyo trabajo como secretario al servicio de algunos
aristcratas le permiti viajar por Europa y trabar amistad con los ilustrados franceses, en especial con Rousseau.
51
Procede de la palabra griega episteme, que significa conocimiento, frente a doxa o simple opinin.
52
La definicin usual de experiencia se refiere al trato directo con las cosas, a la observacin de las mismas o a la sensacin. En el
empirismo, el significado de la experiencia es algo ms complejo: por una parte, es todo lo que se recibe de las cosas que hay en el
mundo, los objetos; por otra, la experiencia es tambin lo inmediato, es decir, lo que se presenta inmediatamente, los datos. Para
Hume existe lo inmediato, y lo que est ms all de ello no es objeto de conocimiento, sino de creencia que nos permite vivir
normalmente sin tener que justificar el conocimiento de las cosas, porque estamos acostumbrados a ellas, y esto basta.
48
53
El consenso universal no prueba que una verdad est antes de nacer en la mente.
49
Las ideas de las sustancias (tales como la idea de rbol, piedra, etc.) son complejas, compuestas de una serie de cualidades o ideas
simples. Tomemos el ejemplo de una rosa. Qu es lo que percibimos? Percibimos un cierto color, un volumen, una figura, un
tamao, un olor agradable, en una palabra, un conjunto de sensaciones simples. Qu es, entonces, la rosa, aparte de estas cualidades
sensibles? Hemos de confesar que no sabemos qu es la rosa, aunque suponemos que por debajo de estas cualidades hay algo
misterioso que les sirve de soporte. La sustancia, el soporte de las cualidades es, segn Locke, incognoscible, es en expresin
suya- un no se qu (as, Locke despoja a la sustancia de la dimensin ontolgica autntica- que tena desde Aristteles, y que
mantuvieron la escolstica y Toms de Aquino). La mentira es un modo (complejo), que incluye la idea de sonidos articulados,
relacin de esos sonidos con las ideas de los que son signos, unir esos signos de forma diferente de aquello a lo que se refieren las
ideas que estn en la mente de quien habla, etc. Por ltimo, la palabra marido es el signo de una relacin, ya que no puede atribuir
esa palabra a un hombre sin pensar, al menos implcitamente, en una segunda persona.
55
El empirismo de Locke limita la posibilidad de conocer, especialmente en lo que se refiere a los grandes temas de la metafsica
(Sustancia, Dios, Mundo, etc.). Con l empezar esta desconfianza en la facultad cognoscitiva, que culminar en el escepticismo de
Hume y obligar a Kant a plantear de un modo central el problema de la validez y posibilidad del conocimiento racional.
50
Este idealismo berkeleyano es el que se conoce en filosofa con el nombre de idealismo psicolgico. Como los empiristas parten
del anlisis del espritu individual, concreto, la consecuencia de Berkeley es que el ser de las cosas es creacin de su propio espritu
individual sujeto/sustancia o fuerza subjetiva libre-, que slo l existe, y lo dems slo existe en cuanto percibido por su espritu.
Aunque despus tenga que recurrir a Dios, espritu ms poderoso que el nuestro, para explicar cmo es posible que una idea, cosa
inerte, se imponga con una fuerza gigantesca a un espritu en la impresin. Ms adelante veremos otra clase de idealismo, el
idealismo lgico, que supondr a la realidad creacin del espritu, pero del espritu humano o razn en general, de la que participan
todos los hombres.
51
Ideas
(representaciones, imgenes o copias de las impresiones en el
pensamiento): son las huellas mentales que deja una impresin, literalmente, representacin, recuerdo de impresin. He aqu una caracterstica notabilsima del
entendimiento humano: cuando sentimos impresionalmente, siempre quedamos
como marcados por lo que sentimos. Si estamos mirando un cuadro y cerramos
los ojos, podemos seguir vindolo, pero ya no en impresin, sino en idea. La
idea es el eco que deja en el entendimiento la impresin. La idea es como la
impresin, pero menos fuerte y viva, y sobre todo, muestra respecto de su
modelo una diferencia que a la larga es capital para entender toda la naturaleza
humana: las partes de lo que sentimos en idea no estn, ni mucho menos, tan
cohesionadas entre ellas como las partes de lo que sentimos en impresin. Muy
al contrario, cuando una impresin pasa a idea, pierde en este trnsito partes y
quiz se le adhieren otras nuevas.
Fenomenismo significa defender que las ideas son las cosas mismas.
Las impresiones pueden ser de dos clases: de sensacin y de reflexin. La primera clase surge ordinariamente en el alma a partir
de causas desconocidas. La segunda se deriva en gran medida de nuestras ideas.
58
52
Aparte de las relaciones entre ideas, nuestro conocimiento puede referirse a hechos:
el conocimiento que tengo de que ahora estoy escribiendo, de que hace un rato
escuchaba msica, de que dentro de unos instantes hervir el agua que he colocado
sobre el fuego, es un conocimiento factual, de hechos. El conocimiento de hechos no
puede tener, en ltimo trmino, otra justificacin que la experiencia, las impresiones;
stas no pueden pasar de ser verdades contingentes.
Por ltimo, referirnos a las leyes de asociacin de ideas. Hume se haba propuesto
algo as como las leyes de la gravitacin de las ideas en la naturaleza humana, en
paralelo con las leyes descubiertas por Newton, que describe las relaciones de
gravitacin de todos los cuerpos en el universo. Las leyes que Hume busca son aquellas
por las que las ideas se unen espontneamente unas con otras. Hume propone que
ciertas leyes de asociacin son las responsables, en cualquier hombre, en cualquier
momento de su vida, de los variados modos en los que trabaja la imaginacin
componiendo, recomponiendo y destrozando ideas.
Tambin es verdad que podemos actuar con libertad en el terreno de la imaginacin,
pero siempre sobre la base de las regularidades asociativas. Pues bien, las ideas se
asocian por s solas entre ellas en virtud de su semejanza, su contigidad en el tiempo y
en el espacio y como causas y efectos. Lo que esto quiere decir es, por ejemplo, que una
idea tiende naturalmente a asociarse con otra que se le parezca. Si olemos de pronto una
magdalena mojada en t, sin que queramos, evocaremos un desayuno de hace muchos
aos, en otro lugar, en el que los bollos y el t eran muy semejantes. Si se nos muestra
una fotografa de una plaza de alguna ciudad bien conocida (pasamos al segundo rasgo
de las ideas por el que se asocian), es muy natural que nos acordemos del rincn
espacio- que no se ve, desde el que el fotgrafo dispar. Si estamos recordando un
suceso, quiz, aunque no nos interese mayormente, pasamos a pensar sin apenas darnos
cuenta en otro que le sigui o lo precedi -en el tiempo-. Finalmente, es muy frecuente
que asociemos ideas como causas y efectos: si se levanta una humareda negra en el
paisaje urbano, pensaremos inmediatamente en un incendio. Desde luego, cuanto ms
habitual sea una asociacin de dos ideas, tanto ms fcil ser efectuar esa asociacin de
ideas; llegaremos seguramente a creer que lo que est habitualmente unido es que est
necesariamente unido. Pero justamente contra esto tenemos que precavernos
cuidadosamente.
3) Crtica de la idea de sustancia y de la causalidad.
Al clasificar los elementos del conocimiento en impresiones e ideas, Hume estaba
sentando las bases del empirismo ms radical. Las consecuencias que de este
planteamiento se derivarn son ms radicales an que las de Berkeley y mucho ms
radicales que las de Locke. Con este planteamiento, en efecto, se introduce un criterio
tajante para decidir acerca de la verdad de nuestras ideas. Queremos saber si una
idea cualquiera es verdadera? Muy sencillo: comprobemos si tal idea procede de alguna
impresin. Si podemos sealar la impresin correspondiente, estaremos ante una idea
verdadera; en caso contrario, estaremos ante una ficcin. El lmite de nuestros
conocimientos es, pues, la impresin. Desde esta perspectiva, se enmarca
adecuadamente su crtica a las ideas de sustancia y de causalidad.
53
54
55
56
57
Dorma y soaba que la vida era bella; despert y advert que la vida era deber
La felicidad no es un ideal de la razn, sino de la imaginacin
No se puede aprender filosofa, tan slo se puede aprender a filosofar
1) La Ilustracin: caractersticas generales y consecuencias.
El siglo ilustrado fue llamado por DAlembert el Siglo de las Luces o el Siglo
de la filosofa60. Sin embargo, estas primeras acepciones no tienen que hacer pensar en
una poca sin una variedad de perspectivas tal, que excuse distinciones y permita
presentar una visin monoltica.
Puede considerarse que la Ilustracin inglesa fue el origen del movimiento
ilustrado, ya que a partir de la Revolucin de 1688 (triunfo del parlamentarismo) se crea
un ambiente de tolerancia religiosa y de libertad que los ilustrados franceses
considerarn modelo a imitar. El avance de las ciencias logrado con Newton y la
divisin de poderes en el terreno de la poltica sern las grandes aportaciones al
movimiento ilustrado.
Lugar aparte ocupa la Ilustracin en Francia, caracterizada por el proyecto de La
Enciclopedia, y por figuras como Montesquieu, Voltaire, DAlembert y Rousseau. En
Francia la Ilustracin tiene un antecedente en la llamada Disputa de los antiguos y
modernos, que gira en torno a si los conocimientos han experimentado un avance real
o, por el contrario, se est en un momento de degeneracin.
La Ilustracin alemana tiene lugar con un cierto retraso con respecto a la francesa.
Ser un movimiento impulsado por Federico II que, en el proceso de modernizacin de
Prusia, pretende introducir en la legislacin las ideas de los ilustrados y reformar la
enseanza. En Alemania destacan personalidades como las de Wolff (continuador de la
60
En otros pases, el nombre asignado parece remitir a una significacin idntica: Ilustracin, Illuminisme, Aufklrung,
Enlightement.
58
59
Tendencia a dar un valor excesivo al conocimiento cientfico, llegando a considerarlo el nico conocimiento vlido y cierto.
Un filsofo posterior Augusto Comte (1798-1857)-, que supo captar muy bien la concepcin implcita en la Ilustracin y en el
cientificismo, supuso que la humanidad atraviesa en su evolucin por tres estadios sucesivos: el estadio religioso, el metafsico y el
cientfico o positivo. De aqu el nombre de positivismo que dio a su sistema.
64
60
61
En conclusin, ningn lema parece, por tanto, ms certero que el adoptado por Kant
en su ensayo Qu es la Ilustracin? Sapere aude! Atrvete a saber! La Ilustracin se
presenta como la historia de ese atrevimiento. Hay que atreverse a saber para hacerse
responsable de la propia vida y obrar en consecuencia.
O aquella frase de Pope: El estudio propio de la humanidad es el hombre. El
hombre, eje y matriz de la naturaleza, Dios y la sociedad, es el punto vivo de unin en
torno al cual se articulan todos los esfuerzos del siglo XVIII. Y ser el mismo Alexander
Pope65 quien ensalce la figura de aquel con el que se abre esplndidamente la
Ilustracin, al enlazar armnicamente la Naturaleza y la divinidad. El epitafio que orna
la tumba de ese hombre nos servir de ilustracin:
Envueltos estaban en tinieblas la
Naturaleza y sus leyes.
Y dijo Dios: Que sea Newton!
Y todo fue luz.
65
62
Cualquiera dira que el realismo es la evidencia misma. Sabemos que existe el mundo (el mundo externo de ah fuera)
simplemente porque estamos despiertos y lo pisamos y lo notamos de mil maneras, agradables y desagradables. No es ser idealista
confundir el estar despierto con el soar?
Pues bien, justamente fue en torno de esta distincin como se abrieron paso algunas de las ideas que con el tiempo
terminaran resultando en el idealismo y, por fin, en su forma ms refinada: el idealismo trascendental. Aunque sea
improbabilsimo, resulta que no es de ninguna manera imposible que nuestro pretendido mundo real sentido sea un sueo y, por
tanto, una ilusin. Los mundos soados (solemos soar cada noche con uno o ms mundos distintos!) son mundos que uno ve, toca,
oye, igual que el mundo de la vigilia; y muchas veces se suean las mismas cosas que se ven despierto. Y sobre todo, uno cree en la
realidad de lo que suea, al menos en ciertas ocasiones, exactamente lo mismo que cree en la realidad de lo que ve despierto.
No es ningn absurdo pensar que el mundo de la que llamamos vigilia (el estado de despiertos) no exista.
En cambio (recurdese lo dicho el curso pasado a propsito de la diferencia mental/fsico), s sera absurdo que cuando
creemos ver y sufrir ese mundo no estuviramos en realidad creyendo que lo vemos y sufrimos.
La razn de esta situacin extraordinaria est en que jams terminamos de percibir todos los aspectos, todos los lados, las
partes y las perspectivas ni aun de un solo pequeo fragmento del mundo externo. Cualquier de las infinitas intuiciones sensibles
que estn an por venir puede anular el valor de la informacin que hemos extrado de todas las pasadas; pero, a su vez, esa
intuicin demoledora seguir tambin infinitamente abierta a la eventualidad de ser corregida por otra intuicin sensible posterior.
Ciertamente sentimos un impulso fortsimo a creer en la realidad del mundo externo, de nuestro cuerpo en l, de los cuerpos de
otras personas. Es tambin cierto que si se desvaneciera esta creencia, nuestra existencia estara en peligro. Sentir una verdadera
pasin por afirmar que existe el mundo externo, o sentir una necesidad muy grande, no es precisamente haber probado que existe.
Aunque la probabilidad de que no exista sea pequesima, ahora importa mucho que sea alguna y que contraste con la absoluta
imposibilidad de que, en cambio, no existan las vivencias nuestras en las que estamos ahora dudando, argumentando el problema.
Cuando pienso si el mundo existe o no, es absolutamente cierto que existe mi pensamiento, que posee ese preciso contenido: la
existencia del mundo puesta en cuestin. Por eso sostena Descartes (que ha sido uno de los mayores impulsores del idealismo
moderno) que la primera certeza, lejos de ser la de la existencia del mundo, es la de mi existencia: pienso ( cogito, se dice en latn)
en el mundo, luego existo y pensndolo, y ya veremos luego qu ms existe, quiz tambin fuera de toda duda concebible.
63
Es que no podra ocurrir que el hombre deforme inevitablemente las cosas al mirarlas y estudiarlas, de modo que lo que l toma
por conocimiento de buena ley sea, en realidad, una ilusin, slo que menos fcil de reconocer que las ilusiones corrientes, del estilo
de la quiebra del palo metido en el agua? Por lo menos desde la poca de Parmnides y Herclito, los filsofos procuran plantear la
investigacin metafsica no dogmticamente sino crticamente. Hacer metafsica y, en general, filosofa crticamente significa que
uno de los trabajos bsicos ser establecer la calidad y los lmites exactos del conocimiento filosfico (autocrtica de la razn).
68
Kant considera que, en general, las facultades del espritu humano se pueden clasificar segn tres grandes rdenes de tareas a las
que se dedican: la teora, la prctica y el sentimiento. La Crtica de la razn pura propone contestar exhaustivamente a lo que
importa al inters terico del hombre: qu podemos conocer? La Crtica de la razn prctica contesta lo mejor que cabe a lo que
importa al inters prctico: qu debemos hacer? qu nos cabe esperar? No queda completo el conocimiento del hombre, en la
medida en que nos es accesible, si no atendemos a la facultad del sentimiento, algunas de cuyas funciones pueden ser vistas,
adems, a la luz de la unificacin en nosotros de lo terico y lo prctico. Este es el plan de la ltima obra: La Crtica del juicio.
69
Kant emplea este vocablo en distintos sentidos: metafsica como inclinacin natural de la razn humana a dar respuesta a
cuestiones que exceden su propia capacidad; metafsica en sentido dogmtico o terico (Wolff) que trata de sobre pasar los lmites
del conocimiento sensible (trans- fsica), para conocer en lo posible lo que no puede ser objeto de ninguna experiencia; lo
suprasensible sobre nosotros (Dios), en nosotros (libertad) y despus de nosotros (inmortalidad del alma).
64
Si el conocimiento fuera trascendente, conocera cosas externas. Si fuese inmanente, slo conocera ideas, lo que hay en m. Pero
es trascendental: conoce los fenmenos, es decir, las cosas en m (subrayando los dos trminos de esta expresin). Aqu surge la
distincin kantiana entre el fenmeno y la cosa en s.
71
Conocimiento absoluto o divino, es decir, una intuicin que no tendra nada delante. Que no dependera de la cosa que ha de ser
conocida, porque sera a la vez creacin (segn un concepto heredado de la filosofa medieval). Denro del entendimiento kantiano
se distinguen el entendimiento en sentido estricto (facultad de los conceptos) y la razn en su uso terico (facultad de las ideas). Es a
partir de esta ltima de donde parte el sistema filosfico de Hegel, la gigantomaquia hegeliana.
65
Y en la metafsica, encontramos juicios sintticos a priori: todo fenmeno tiene su causa, el hombre es libre, Dios existe.
66
67
De estos juicios, que son otros tantos modos de sntesis, se derivan las categoras.
Como la divisin de los juicios es completamente a priori, las categoras derivadas son
modos de sntesis pura a priori, las modalidades del concepto de objeto en general. De
este modo, llegamos a la siguiente tabla de conceptos puros del entendimiento o
categoras:
-
73
En Aristteles las categoras eran modos del ser, a las que se adaptaba la mente. Estn inmediatamente en el ser.
68
Se ve claramente la estrecha relacin que guardan las clases de juicios con las
categoras74. Las categoras son relaciones de los objetos, correspondientes a las de los
juicios.
Es decir que en las ciencias fsico-naturales los juicios sintticos a priori son
posibles porque las categoras a priori del entendimiento garantizan su universalidad y
necesidad, al paso que las sensaciones procedentes de mundo exterior (ya ordenadas en
el espacio y en el tiempo) deparan el carcter nuevo, sinttico, de los conocimientos75. A
esta conclusin llega en la segunda parte de la C.R.P llamada Analitica trascendental.
C. Son posibles los juicios sintticos a priori en la metafsica?
La metafsica tradicional, segn las formas medievales y, sobre todo, los moldes en
que la haba generalizado Wolff en el siglo XVIII, se compona de dos partes: una
metaphysica generalis u ontologa, y una metaphysica specialis, que estudia las tres
grandes regiones del ser: el hombre, el mundo y Dios; por tanto, tenemos tres
disciplinas: psicologa, cosmologa y teologa racionales. Kant encuentra estas ciencias
con sus repertorios de cuestiones (inmortalidad del alma, libertad, finitud o infinitud del
mundo, existencia de Dios, etc.), y aborda en la Dialctica trascendental el problema de
si es posible esta metafsica, que no parece haber encontrado el seguro camino de la
ciencia.
Lo que nos interesa es que, en esta tercera parte de la C.R.P, Kant se pregunta por la
posibilidad de los juicios sintticos a priori en las ciencias metafsicas. Pero con una
particularidad: aqu no se pregunta, como en las anteriores, cmo son posibles esos
juicios, sino si son posibles. Y la respuesta de Kant, de acuerdo con su sistema, es
resueltamente negativa: el Cosmos o Universo material tomado como unidad
(cosmologa), el alma, como sustancia (psicologa) Dios como objeto de razn (teologa
racional o teodicea). Pero el conocimiento es para Kant, como hemos visto, una sntesis
o unin de elementos: las sensaciones desordenadas que provienen de la cosa exterior y
74
Con el espacio y el tiempo y las categoras, el entendimiento elabora los objetos de la fsica pura; la categora de sustancia
aplicada al espacio nos da en concepto de materia; la categora de causalidad con la forma temporal nos da el concepto fsico de
causa y efecto, etc. Como seguimos movindonos absolutamente en el a priori, sin intervencin de la experiencia, la validez de la
fsica pura no depende de ella, y son posibles dentro de su esfera los juicios sintticos a priori. Este es el resultado de la Analtica
trascendental.
75
El esquema de la realidad viene a ser as para Kant: imaginemos un viajero que recorre el mundo mirndolo siempre a travs de
unas gafas rojas: ser intil que busque el rojo o la causa del rojo en la realidad que le circunda; sin embargo, el rojo, como cualidad
de las gafas, es condicin de su facultad de ver si suponemos que sin esas gafas nada vera. Imaginemos que, en vez de unos simples
cristales de color, las gafas ajustan a cada ojo un complicado caleidoscopio. A travs de ellas, ese hombre llegar sin duda a poseer
un cierto conocimiento y manejo de la realidad (superior sin duda al de un ciego), pero lo subjetivo no ser ya solo el color, sino una
complicada estructura ptica que crea unas constantes en su modo de ver (una forma de estrella mltiple, por ejemplo). Pues bien,
para Kant, nuestro espritu es un inmenso caleidoscopio de complicadsima estructura. Slo podemos ver a travs de l, y casi todos
los elementos de lustra visin dependen de esa estructura. Sin embargo, podemos deducir la existencia de un elemento exterior, sin
el cual no se iluminara ni entrara en juego el caleidoscopio, pero que, en s, nos resultara absolutamente incognoscible, un perfecto
misterio.
69
Imperativo
categrico
(santidad)
Imperativos hipotticos
(profesional/felicidad)
70
Mximas
Conformidad y
respeto al deber
(moralmente
buenas)
Conformidad y por
inclinacin al deber
(indiferentes)
Contrarias al deber
(moralmente malas)
Acciones
En realidad, nuestras acciones (acto de voluntad) siempre vienen a ser casos
particulares de nuestras opciones, principios generales o mximas. Aqu, en la toma de
decisiones generales u opciones es donde radica el Bien moral. La mxima que uno
hace suya de modo que realmente presida sus actos ha de ser conforme al deber y por
puro respeto al deber.
Y es as como se nos pone, por fin, ante el criterio para reconocer cul es nuestro
deber. Lo que habremos de hacer es considerar si las mximas que adoptamos o
podemos adoptar mandan algo que podamos entender que es una ley de la razn
(universal y necesaria76) o mandan, ms bien, algo que permiten las excepciones que
sugiere el inters egosta, la inclinacin. Se ha alcanzado as el principio ltimo del
conocimiento moral: el imperativo categrico. El mismo Kant dio varias
formulaciones del mismo:
-
Obra segn una mxima tal que pueda tornarse en ley universal.
Obra de tal modo con todo hombre que siempre le trates como un fin en s y
nunca como un medio.
Todas las mximas deben concordar en un reino posible de los fines, como un
reino de la naturaleza.
76
Para Kant, las normas morales deben cumplir dos principios: universalidad estricta:, es decir, valen para todos sin excepcin y
necesidad, o sea, son las que son y no podran ser otras
71
f) LA FILOSOFA CONTEMPORNEA.
a) La filosofa marxista: Carlos Marx (1818-1883).
77
Kant llama Espritu Santo a esta voz que suena con mayor o menor fuerza dentro de todo ser humano. Pero el hombre ha optado
ya por dar campo libre en su querer a la violencia egosta, y esta opcin inmemorial es el autntico pecado original. Esta primitiva
inclinacin en nosotros a optar contra la voz santa de la razn es el mal radical en la naturaleza humana. Y cuando escuchamos la
razn y desactivamos la violencia del egosmo, lo que se produce es una liberacin indecible y muy difcil de pensar. Somos
realmente capaces de liberarnos hasta de la compulsin de ser felices, no digamos ya de las compulsiones de nuestros apetitos
casuales.
72
Los principales pensadores del idealismo alemn o absoluto llamados tambin filsofos del romanticismo- son Juan Tefilo
Fichte, Federico Schelling y Guillermo Hegel. Al idealista no se le ocurre afirmar que el mundo existe dentro de la conciencia (o
dicho rudamente: que ah fuera no hay de verdad nada), o que las cosas son un producto de la mente (por lo dems, eso sera
una tesis metafsica: espiritualismo, y no idealismo). Fiel a su modo al kantismo, el idealista no afirma ms que el objeto conocido
es conocido en y por la conciencia (dnde, si no?). Lo que decisivamente aade, en cambio, es que ese objeto de conciencia,
aparentemente externo (como si fuera una cosa muda e impenetrable), resulta de hecho, una vez descifrado, el lugar de
reconocimiento reflexivo de la conciencia respecto de s misma. Con esta accin de (re)descubrimiento, la conciencia deja empero
de ser a su vez una mera conciencia de algo (una conciencia intencional) para saberse como razn y Espritu, o sea, como
negacin activa, a travs de la praxis (sensu lato), de la Naturaleza, la cual, al ser transida por una accin espiritual (entendiendo
por espritu la vasta esfera de lo prctico, y no una abstracta entidad sobrenatural), hace que el Espritu, a su vez, se encarne
histricamente. Espritu encarnado, espritu en el tiempo: eso es lo que defiende el idealismo.
73
La Revolucin industrial79 se inici a finales del siglo XVIII cuando se dieron las
circunstancias necesarias: consolidacin de la burguesa (previa revolucin agraria),
incremento demogrfico y la mejora de los transportes. Se caracteriz por la
mecanizacin del trabajo y por la aplicacin del vapor80 como fuente de energa al
ferrocarril y a la navegacin, con el consiguiente crecimiento de la red de vas frreas.
De esta forma, triunf en el siglo XIX el capitalismo liberal basado en las teoras
expuestas por Adam Smith (1732-1790), David Ricardo (1772-1823) y John Stuart Mill
(1806-1873). La burguesa, enriquecida, impuso nuevos ideales de vida y una nueva
jerarqua social fundamentada en el xito econmico. Las condiciones de trabajo
provocadas por el capitalismo liberal generaron una nueva clase social, el proletariado,
que se vio afectado por las duras condiciones de trabajo en las fbricas y por las penosas
formas de vida en los suburbios de las ciudades industriales.
En la primera mitad del siglo XIX surgieron tericos que ofrecan alternativas al
problema social, basadas en la solidaridad y en la justicia. Son los llamados
socialistas utpicos81: Saint-Simon (1760-1825) consider que los trabajadores deban
unirse a los empresarios emprendedores para acabar con la miseria mediante el
desarrollo econmico. Fourier (1772-1837) propuso la creacin de una nueva
organizacin social los falansterios- que consista en pequeas agrupaciones de entre
1500 a 1600 hombres y mujeres. Owen (1771-1858), empresario que hizo experiencias
sociales en sus propias fbricas, defenda que los trabajadores tenan que asociarse para
poder hacerse ellos mismos con los medios de produccin. Proudhon (1809-1865) es
un antecedente mucho ms inmediato del socialismo marxista. En su libro Qu es la
propiedad? (1840) responda a esta pregunta tajantemente: un robo, en el sentido de
que el capitalista debe ser eliminado del proceso productivo, puesto que su beneficio es
precisamente lo que l resta a la mano de obra de su rendimiento colectivo. El obrero
puede pensar que recibe un salario justo, pero en realidad siempre se ve estafado,
porque el rendimiento colectivo de un grupo de trabajadores bien organizado siempre es
mayor que el mximo de lo que puede producir cualquiera de ellos tomado
aisladamente.
Respecto a la influencia decisiva de la filosofa clsica alemana en el pensamiento
de Marx, baste decir lo siguiente.
79
La primera revolucin industrial se inici en Inglaterra hacia 1760 y se extendi por otros pases europeos, aunque en ninguno de
ellos alcanz el desarrollo que tuvo en Gran Bretaa. La segunda revolucin industrial se considera iniciada hacia 1865.
80
Watt patent en 1769 su mquina de vapor. Este invento, uno de los ms revolucionarios de la historia de la humanidad, produca
una corriente continua de vapor capaz de mover una rueda a un ritmo continuo. La mquina de vapor se utiliz inicialmente en la
industria textil y en los trabajos de las minas. Ms tarde, Stephenson la aplic a la locomotora.
81
El socialismo utpico francs (Saint-Simon y Fourier) tuvo un carcter ms terico que el ingls (Owen).
74
Kant haba escrito tres crticas; en cada una de ellas, la razn tenda hacia lo Incondicionado, pero siempre bajo criterios distintos
y con distintas y aun antitticas denominaciones: Autoconciencia y cosa en s en la primera Crtica, Libertad y Bien Supremo en la
segunda, Intelecto arquetpico (hacedor como Supremo Artista) y Sustrato en la tercera. El idealismo crtico de Kant haba
retrocedido ante la condicin dialctica de la razn declarando que la antinomia es seal inequvoca de la ilusin trascendental. Por
antinomia (contradiccin) de la razn se entendi la validez de dos posibilidades o principios racionales antitticos sobre el origen
de la naturaleza. Es pensable tanto la afirmacin el mundo tiene un comienzo segn el tiempo y el espacio, como que el mundo
es infinito segn el tiempo y el espacio. En primer lugar, parece necesario admitir la infinitud (sin principio ni fin) del espacio, del
mundo, lo que supone hacer del mundo un ser plenamente necesario, plenamente autosuficiente. Sin embargo, segn haban intuido
los continuadores de Aristteles (Avicena, Maimnides y Toms de Aquino), la existencia del mundo necesita una
causa/explicacin que no sea parte del mundo, por lo que la existencia del mundo sera contingente (no necesaria); de ello da buena
cuenta la experiencia que tenemos de la caducidad (contingencia) y la muerte en derredor (los hombres, animales, plantas, etc.). Si
todas y cada una de las cosas del mundo solo pueden existir, pero ninguna de ellas tiene que existir, entonces, si quitamos la causa
primera exterior al mundo o trascendente respecto de l, estamos diciendo que una mera posibilidad se sac a s misma de entre las
posibilidades y empez a existir de veras. Pero esto es absurdo.
No es extrao que Fichte acusara a Kant de proponer un triple Absoluto. En suma, no est resuelto el problema de la
metafsica moderna: la absoluta conciliacin de libertad y necesidad (metafsicamente hablando, de Dios, el Alma o el Hombre, y el
Mundo: las tres ideas kantianas), es decir, el sentido de la experiencia. De ah que el idealismo absoluto proclamara la lgica de la
contradiccin (dialctica) como el verdadero mtodo del conocimiento racional, en el que la oposicin de la tesis y la anttesis queda
continuamente superada por una sntesis que, a modo de concordancia de los opuestos, asume en su interior cuanto de vlido hay
tanto en la tesis como en la anttesis. Pues bien, Hegel presenta a la religin como el lugar privilegiado en que esa protoescisin
puede ser restaada: slo en la religin habla el Espritu (divino) al espritu finito.
83
Ludwig Feuerbach (1804-1872) es el miembro de la izquierda hegeliana cuyo conocimiento resulta imprescindible para entender
la gnesis del marxismo. Las ideas del materialismo histrico/dialctico y la teora de la alienacin ya estn presentes en l.
75
El hombre es inmediatamente ser natural; mas no slo ser natural, sino ser
natural humano. En cuanto ser natural, el hombre est dotado de fuerzas
naturales de naturaleza activa (est referido esencialmente a los objetos realesnaturales) y pasiva (tiene necesidades). En cuanto ser natural humano, la
naturaleza del hombre no es mera naturaleza natural, fija y dada, sino que tiene
que hacerse y progresar en su ser para llevar a cabo la conversin de la
naturaleza en hombre. Y el hombre tiene su acto de nacimiento en la historia, un
acto de nacimiento con conciencia.
76
El trmino praxis se opone a conducta. Mientras la conducta es lo propio del animal, la praxis es el hacer humano. En Marx, la
praxis social tiene el sentido de puesta en prctica del conocimiento de las estructuras econmicas, sociales y polticas de una
sociedad con el fin de transformarla.
86
Estos son, segn Marx, los logros de la burguesa que ha creado ejrcitos de proletarios para que se dediquen al trabajo en las
fbricas.
77
Al igual que Feuerbach, Marx cree que la religin es una proyeccin del hombre; pero a diferencia de Feuerbach encuentra la raz
de la religin no en un sentimiento humano religioso, sino en la miseria y el desgarramiento de la vida social.
88
En el nivel del pensamiento humano, la dialctica aparece primeramente como mtodo para el desarrollo de las ideas. Tal ocurre
en el dilogo, en el que a una idea o afirmacin se contrapone otra opuesta para llegar a una nueva idea o definicin ms rica y
completa que las dos anteriores. Tal es el mtodo que encontramos en filsofos griegos tan conocidos como Scrates y Platn.
78
89
La influencia de Hegel parece evidente, pues ste trata de explicar la evolucin dialctica de la Humanidad afirmando que la
historia es la realizacin del plan divino, una revelacin de Dios (Espritu absoluto). Hegel distingue cuatro momentos en la
evolucin histrica de los pueblos, que asimila a las etapas de la vida humana: Oriente (la niez), con la forma de la relacin
patriarcal; Grecia (la mocedad), o sea la hermosa libertad; Roma (la edad viril), en la forma de universalidad que es el Imperio
Romano; y los pueblos romano-germnicos (la ancianidad), con la contraposicin de un imperio profano y un imperio espiritual.
Hegel ve en la historia el progreso de la libertad: en Oriente no hay ms que un hombre libre, que es el dspota; en Grecia y en
Roma, algunos (los ciudadanos); en el mundo moderno cristiano, todos los hombres.
90
Huda o evasin espiritual.
91
Los hombres hacen su propia historia, pero ellos no la hacen en las condiciones elegidas por ellos sino
en las condiciones heredadas del pasado. La tradicin de todas las generaciones muertas pesa sobre el
cerebro de los vivos. 18 Brumario de Luis Napolen Bonaparte.
79
A) La relacin del hombre con los medios de su trabajo puede ser variada. Tanto en
la produccin artesana como en la manufactura, el medio de trabajo es la herramienta
92
80
81
93
En cuanto teora del saber, el positivismo encuentra su fuente principal en el empirismo ingls y en algunos filsofos de la
Ilustracin, tanto en lo que se refiere a la reduccin del conocimiento a lo dado en la experiencia y a los fenmenos, como en el
rechazo de cualquier instancia metafsica o teolgica, y en la admiracin por la ciencia de la naturaleza hasta el punto de hacer de
ella el saber modelo.
82
La poca en la que vivi Nietzsche estuvo, adems, muy influida por el ingenuo
optimismo que desat el desarrollo de las ciencias en el siglo XIX y que
conceda a estas un valor de verdad nica y universal del que siempre recel
Nietzsche.
Pinsese por ejemplo en la filosofa marxista en la que la humanidad es inicua, los pecados de los capitalistas claman venganza, el
pueblo elegido (el proletariado), dirigido por el Mesas (Marx), implantar, mediante la violencia, el Reino de Dios (la sociedad sin
clases) que no tendr fin.
95
Nietzsche fue un escritor muy fecundo, que tendi cada vez ms a la forma aforstica incluso por razones de orden fsico: la
debilidad de sus ojos, la frecuencia de la migraa. Tambin, desde luego, su retorno explcito a los presocrticos, su amor a
Herclito, le empujaban en la misma direccin, y su creciente soledad.
96
La crtica de Kant ha puesto de manifiesto que todo lo que afecta al conocimiento (razn terica) est sometido al mundo de la
representacin. Tuvo, por tanto, que buscar en la razn prctica (voluntad) el modo de acceder a la cosa en s. En cambio,
Schopenhauer (1788-1860), al ver en la razn un calmante de la voluntad, afirma la exclusividad de la voluntad sin razn,
irracional, ciega, oscura, etc., en definitiva, impulso vivo y pre-racional. Pues si en el fondo de todo habita una voluntad (irracional),
el resultado es el pesimismo, ya que este mundo sera el producto absurdo suyo donde se entremezclan dolor (o carencia que trata de
apaciguar la voluntad) y azar histrico. Es aqu donde Nietzsche se separa de l al distinguir dos tipos de pesimismo: de la debilidad
(resentimiento de vivir influido por el romanticismo y el cristianismo) y de la fuerza (un s total a la sobreabundancia de la vida aun
con sus contradicciones). Schopenhauer, en posesin de una metafsica nueva, intent, con gran confianza en s mismo, desbancar a
Hegel de su posicin de privilegio en la Universidad de Berln: al ser contratado en ella, anunci sus lecciones a la misma hora que
las del hombre al que ya despreciaba tan profundamente, entre otras cosas por representar la filosofa oficial de las universidades, es
decir, la de aquellos servidores de la conservacin del orden establecido. El resultado, como era de prever, fue una catstrofe. La
decepcin le retir a Frankfurt, donde llev una vida de soledad y misantropa cada vez ms marcada.
83
Criterio de conocimiento consistente en determinar, mediante raciocinio lgico, la identidad exacta de las cosas e individuos y en
organizar la sociedad atribuyendo a cada uno de estos funciones e importancia propias de esa identidad.
84
85
Proviene del latn nihil nada, y designa una teora que niega el sentido y valor a la existencia, porque falta el fin y el por qu
ltimos ya que los valores supremos se desvalorizan.
86
Esta vida inagotable, en eterno nacimiento y muerte, en eterno retorno, esta voluntad de poder expresada y siempre de nuevo
manifestada en la vida instintiva, en las funciones orgnicas, en todas las fuerzas activas, es en la prctica el principio metafsico
fundamental del gran antimetafsico Nietzsche, y su smbolo es Dioniso: Qu es para m el mundo? Un monstruo de fuerza sin
principio ni fin, que no se consume sino slo se transforma, envuelto por la nada como su frontera, en s mismo un mar de
fuerzas tempestuosas y torrenciales, que eternamente retrocede en un flujo y reflujo de sus distintas formas, extrayendo de las ms
simples las ms complejas, de lo ms rgido fro lo ms salvaje y contradictorio, y que luego otra vez retorna de la abundancia a la
simplicidad, del juego de las contradicciones al placer de la armona, como un devenir que no conoce hartura ni cansancio: este
mundo mo dionisaco del eterno hacerse a s mismo, del eterno destruirse a s mismo, .queris un nombre para este mundo?
Este mundo es la voluntad de poder y nada ms.
87
En Humano, demasiado humano se enfrent al valor moral de la compasin, ya que es un valor que conduce al nihilismo; en
Aurora aborda la tradicin europea para buscar aquello que pueda salvarse entre tanto mecanismo insano; en el Gay saber intenta
hacer ver la moral como un disfraz de la conciencia biolgica, despojndose de esos hbitos y yendo afirmativamente ms all de
los valores tenidos hasta ahora por buenos y malos.
88
89
101
Nietzsche no era, desde luego, un pangermanista ni un antisemita, pero tampoco es tan raro que el partido hitleriano aprovechara
ideolgicamente sus feroces insultos a los hombres dbiles y sus alabanzas a la bestia rubia, en cuya figura imagina en ocasiones
al superhombre (o ultrahombre) del futuro.
90
Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los
ignorantes estn completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas.
Carecer de algunas de las cosas que uno desea es condicin indispensable de la
felicidad.
102
La corriente llamada estructuralismo surge de los planteamientos de Ferdinand de Saussure (1857-1913). ste dict un Curso de
lingstica general que marc la ciencia lingstica posterior. All afirma que el lenguaje se divide en dos aspectos: la lengua y el
habla. El lenguaje no es la lengua. El lenguaje es una constelacin de fenmenos fsicos, fisiolgicos, psicolgicos, sociolgicos,
etc.; en cambio, la lengua es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias
adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. La lengua tampoco es el habla. La lengua
es el sistema que capacita a los usuarios para construir expresiones; el habla es la puesta en ejercicio de dicha capacidad. En la lnea
estructuralista, pero modificando muchas cosas, trabaj Noam Chomsky (1928), Jean Piaget (1896-1980), Roman Jakobson (18961982) y Vigotsky.
91
Contexto histrico.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, se vino reavivando el antiguo inters de la
filosofa moderna por las ciencias fsico-matemticas, en particular por la
fundamentacin emprica y axiomtica de sus mtodos y conclusiones. Surgi as lo que
se ha denominado el movimiento analtico o estilo analtico de la filosofa
contempornea, que se extiende durante todo el siglo XX. En el impulso inicial del
movimiento analtico, se pone de manifiesto tambin una reaccin realista contra el
idealismo posthegeliano, al que se atribua una errnea concepcin de la realidad,
basada exclusivamente en la especulacin y, por tanto, una inflacin absurda e intil de
trminos abstractos.
Por otra parte, aunque durante las cuatro primeras dcadas del siglo XX Europa
acab perdiendo su hegemona poltica y cultural, sigui siendo intensa y de gran
calidad. Las vanguardias artsticas y literarias (cubismo, surrealismo, expresionismo,
etc.), surgieron en la Europa de aquellos aos y encontraron en ella una gran difusin,
similar y correlativa a la que experimentaron por entonces la investigacin cientfica
(teora de la relatividad, mecnica cuntica, microbiologa, et.) y la innovacin
tecnolgica. En universidades, academias, sociedades cientficas e instituciones de
estudio de todo tipo, durante aquellos aos encontraron una gran difusin corrientes de
pensamiento de importancia fundamental en el mundo contemporneo: psicoanlisis,
fenomenologa, materialismo dialctico y existencialismo.
Despus de que las ciencias parecen abarcar todo el campo del saber, cules son
los problemas de los que se debe encargar el saber filosfico? Russell destaca el hecho
de que todava quedan temas filosficos no acogidos por la ciencia, y cuya radical
imprecisin slo puede ser an manejada por la filosofa; porque es indudable que los
problemas de la filosofa se pueden hoy formular con ms precisin gracias a los
resultados positivos de ese esfuerzo por buscar un lenguaje filosfico, claro, coherente y
alejado de especulaciones sin fundamento -en el que Russell ha contribuido de forma
magistral-. Seguir siendo caracterstica fundamental de la filosofa el que no haya tema
sobre el que no pueda ejercer su funcin crtica, su bsqueda de fundamento y relacin.
1) La filosofa analtica: temas y representantes principales.
El movimiento analtico se debi en gran medida a matemticos que para sus
clculos algebraicos necesitaban usar smbolos con propiedad y representar relaciones
con exactitud y, por tanto, comprender bien la estructura lgica del lenguaje. En lneas
generales, todo el movimiento analtico103se caracteriza por los siguientes rasgos o
temas:
-
103
Y, por tanto, sus tres corrientes principales: el Atomismo lgico de Russell, el neopositivismo lgico del Crculo de Viena y la
filosofa analtica impulsada por la obra de L. Wittgenstein.
92
lingsticos
Por tanto, la filosofa analtica del lenguaje consiste en una actitud que piensa,
fundamentalmente, que la verdad, la falsedad y la significacin de las cosas tienen
que analizarse argumentando obligadamente sobre las expresiones lingsticas en
que estn captadas. Desarrollamos brevemente algunas de las ideas (al respecto) de los
principales representantes.
Charles Sanders Peirce (1839-1914) tuvo un influjo muy grande en la filosofa
analtica, sobre todo en los Estados Unidos. Este genio norteamericano del siglo XIX
fund la semitica y desarroll muchos aspectos de la lgica. Desde ellas aport mucho
a la filosofa del lenguaje. La semitica es la ciencia del signo y el signo es visto por l
como un vehculo de significado, que es usado por un emisor y un receptor. Donde
intervienen estos elementos se da un fenmeno sgnico o situacin semitica. Peirce
distingue, en la funcin del signo (o representante), que podemos llamar significacin,
dos aspectos que son, por un lado, el objeto a que remite y, por otro, un interpretante
que, para abreviar, podemos decir que es un concepto. As tenemos que el signo nos
lanza a un concepto y por l a un objeto. Tenemos con ello los conceptos que en el signo
distingue Frege: sentido y referencia.
Una primera relacin que podemos destacar entre estos elementos es la de los signos
entre s, que son relaciones de coherencia y constituyen la gramtica pura (sintaxis).
Asimismo, otra relacin se da entre los signos y los significados u objetos; son
relaciones de correspondencia, y constituyen la lgica pura (semntica). Adems, se da
la relacin de los signos con los usuarios, que son relaciones de uso y constituyen la
retrica pura (pragmtica).
Frege (1848-1925) es considerado como el antecedente principal de la filosofa
analtica (al lado de Moore, Russell y Wittgenstein y, ms lejos, Peirce). La filosofa del
lenguaje de Frege est centrada en el signo y los dos aspectos que la significacin tiene:
uno es el sentido y otro la referencia. El signo posee como una dimensin o funcin el
sentido, que es el concepto o modo de presentacin del objeto, y a travs de ella tiene
otra dimensin o funcin que es la referencia o la designacin de una entidad. En otras
palabras, con un signo expresamos su sentido y designamos su referencia. En el caso del
signo lingstico, se puede tomar como ejemplo Mi coche est listo; aqu, respecto de
coche, el sentido es el concepto de vehculo automotor que me formo de l y la
referencia o el referente es el coche que tengo estacionado frente a la puerta de mi casa.
93
104
La teora del Tractatus presupone un completo isomorfismo entre lenguaje y mundo. El lenguaje consta de proposiciones, que se
dividen en proposiciones atmicas que, a su vez, se componen de nombres; por otra parte, el mundo consta de hechos, que se
dividen en hechos atmicos y que se componen, a su vez, de objetos.
94
95
Maurice Blondel (1861-1949) obtuvo mucha repercusin con una tesis doctoral titulada La accin. El propsito de este trabajo
era tambin plegarse absolutamente a los datos inmediatos de la experiencia para ensayar la dilucidacin del sentido que debe tener
el conjunto del obrar consciente y libre de hombre.
106
Cuyo mximo representante fue Hans-Georg Gadamer (1900-2002).
96
107
El texto ms influyente de la escuela ha sido la Dialctica de la Ilustracin (1947), escrito por Max Horkheimer y Theodor W.
Adorno (1903-1969), en donde se refleja ya la meditacin sobre las tragedias impensables ocurridas en los aos del nazismo, en
especial el asesinato tcnicamente programado de todos los judos de la zona de dominio alemn, a partir de 1942, solo por el hecho
de ser judos (Auschwitz, el mayor de los campos de exterminio, simboliza esta catstrofe inaudita). Es interesante recordar que lo
esencial de esta idea (la tcnica como nico recurso para aplastar la alteridad) tena una fuente no marxista: el gran filsofo judo
Franz Rosenzweig y su libro La estrella de la redencin (1921). Rosenzweig haba creado en Frankfurt un centro de estudios judos
por el que pasaron varios de los ms destacados frankfurtianos de pocos aos despus.
108
97
e) La filosofa espaola.
Ser bueno sealar algunas fechas que sealan acontecimientos profundamente relevantes en la vida espaola del siglo XX:
I Repblica (1873), Prdida de las ltimas colonias (1898), Semana trgica de Barcelona (1909), Dictadura de Primo de
Rivera (1923-30), II Repblica (1931-36), Guerra Civil espaola (1936-39), Dictadura de Franco (1939-75).
98
Este literato espaol (y su cariz pesimista) est en la raz de pensamientos tan influyentes en el panorama filosfico europeo como
los de Schopenhauer y Nietzsche.
111
Miguel de Unamuno (1864-1936) ha sido la figura ms original, el pensador irreductiblemente independiente que ha dado la
filosofa espaola de principios del XX. Su debate existencial y de veras agnico con la fe religiosa se plasm en obras de literatura
y ensayos filosficos. El dolor es, sobre todo, dolor por la precariedad, sentimiento trgico ante la situacin escindida de la vida (en
razn y amor, que son magnitudes incompatibles, segn se ve en la historia de la modernidad). En el mundo actual, un pensador, que
no es ms que un hombre cualquiera consciente de su responsabilidad para con la existencia, se forma por necesidad y por
obligacin a la vez en la razn y en el anhelo contrarracional y vital de inmortalidad, que es intrnseco a la razn. Tal hombre sale
al mundo actual exactamente como don Quijote: loco.
112
Institucin privada creada en Madrid, en 1876, por algunos catedrticos contrarios a las disposiciones del Marqus de Orovio,
ministro de Instruccin Pblica en la Restauracin, atentatorias a la libertad de ctedra. En el grupo formado, entre otros, por
Francisco Giner de los Ros, Gumersindo de Azcrate y Nicols Salmern, se contaban varios alumnos de Julin Sanz del Ro,
introductor en Espaa de las ideas krausistas. Algunas lneas pedaggicas de la ILE eran: la formacin de hombres consistente en
despertar el inters de los alumnos hacia una cultura general, para cimentar luego en ella, una educacin profesional de acuerdo con
sus aptitudes y su vocacin; la educacin femenina, ya que la mujer es capaz de seguir todos los estudios en y con el hombre; la
escuela activa, es decir, no anticipar la conclusin de la investigacin esperando que el nio la descubra a fin de dejarle la iniciativa
y el placer de su trabajo; el maestro debe estudiar all donde mejor se saben las cosas de que pretendan ser maestros.
99
Particular importancia ostenta la creacin de la Revista de Occidente, dedicada a la difusin del pensamiento en la sociedad
espaola, y El Imparcial, dirigido por el padre de Jos Ortega y Gasset.
114
Este autor, perteneciente a la Generacin del 98, es, junto a Unamuno, el de mayor alcance filosfico; incluso lleg a asistir a
clases de Henry Bergson en Pars.
10
La razn se ha entendido durante siglos, desde Grecia, como algo que capta lo inmutable, la esencia eterna (aparte del tiempo)
de las cosas. Esta razn culmina en la razn matemtica de los racionalistas del siglo XVII, que produce las ciencias fsicas, y en la
razn pura de Kant. Pero esta razn matemtica, que tan bien sirve para conocer la naturaleza, es decir, las cosas que tienen un ser
fijo, una realidad ya hecha, no funciona tanto en los asuntos humanos. Las ciencias de lo humano (sociologa, poltica, historia)
muestran una extraa imperfeccin frente a la maravilla de las ciencias de la naturaleza y sus tcnicas correspondientes. La razn
matemtica no es capaz de pensar la realidad cambiante y temporal de la vida humana. Aqu no podemos pensar sub specie aeterni,
sino en el tiempo.
10
10
10
Problemtica concreta:
10
ARISTTELES.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
10
TOMS DE AQUINO.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
10
DESCARTES.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
10
HUME.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
10
KANT.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
10
MARX.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
110
NIETZSCHE.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
El tema de fragmento nietzscheano propuesto gira en torno al problema metafsicotico. Se trata de descubrir cul es el eje autntico (voluntad de poder) en torno al cual
debe radicar una existencia autntica.
111
RUSSELL.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
112
ORTEGA Y GASSET.
Contexto histrico-filosfico.
Problemtica concreta:
113
114
115