Complejidad en La Historia de La Ciencia Contemporanea PDF
Complejidad en La Historia de La Ciencia Contemporanea PDF
Complejidad en La Historia de La Ciencia Contemporanea PDF
I. Introduccin
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia contempornea constituye
un evento epistmico de gran importancia en la medida en que implica una mutacin de los
supuestos fundantes de la matriz de pensamiento occidental. La emergencia incipiente de un
paradigma de la complejidad en diferentes regiones disciplinares de la ciencia contempornea
conlleva nuevas formas de concebir el pensamiento y la construccin del saber cientfico.
La complejidad ha comenzado a ser asumida de modo explcito en las prcticas
cientficas en el dominio de las ciencias fsicas y las ciencias de la vida, e incorporada como
un principio clave en la construccin del conocimiento y la elaboracin de teoras.
Sin embargo, la reflexin filosfica, epistemolgica y metodolgica sobre el problema
de la complejidad es escasa en relacin con la proliferacin de teoras cientficas sensibles al
mismo. Lo ms significativo es que ni la filosofa de la ciencia oficial ni el mainstream de la
epistemologa de las ciencias sociales abordan la cuestin de la complejidad de un modo
sistemtico y explcito.
As, los principales aportes a una epistemologa de la complejidad con sustento
cientfico, filosfico y metodolgico han provenido en buena medida de dos tradiciones. Por
un lado, cientficos del campo de la fsica, la qumica, la termodinmica y la biologa que han
trascendido su parcela disciplinaria singular para aventurarse en reflexiones filosficas de
largo alcance. Algunos nombres que ilustran este campo son Ilya Prigogine (1979)y la
Escuela de Bruselas, Heinz von Foerster (1996; 1962), Heni Atlan (1986), Huberto Maturana,
Francisco Verela (1972; 1984; 1990; 2003), Warren Weaver (1948), entre otros.
1
Lic. en Ciencia Poltica (UBA). Profesor ayudante de Mtodos y Tcnicas de la Investigacin Social (Facultad
de Ciencias Sociales UBA). Becario Doctoral (CONICET-IIGG). Coordinador de la Comunidad de Pensamiento
Complejo. (CPC)
Datos de contacto del autor: mail. [email protected] | web. www.pensamientocomplejo.com.ar | skype.
lein.humanimal | msn. [email protected] | Tel. (054)-(011)-4624-5414 | Movil. (54)-(911)-5001-8099
La segunda tradicin abarca a pensadores que han recorrido una itinerancia epistmica a
travs de diferentes dominios en bsqueda de una articulacin transdisciplinaria de saberes.
Edgar Morin (1977; 1980; 1986; 1991; 2001; 2004) puede considerarse una figura
emblemtica de este campo. Tambin autores de la talla de Rolando Garca (2000; 2006),
figura central de la epistemologa constructivista y de la Escuela de Ginebra liderada por Jean
Piaget. Ambos son en buena medida desconocidos e ignorados por las ciencias sociales
oficiales, estn ausentes del contenido curricular de las mismas y sus propuestas
epistemolgicas metodolgicas siguen siendo marginales en la tradicin de las principales
lneas de investigacin.
De este modo el dilogo entre los enfoques de la complejidad y las ciencias sociales
parece estar en un callejn sin salida. Por un lado, porque este enfoque no encuentra
interlocutores vlidos en el campo de los saberes instituidos de las ciencias sociales ya sea
porque lo marginan o porque o ignoran. Por otro, porque hay una fuerte resistencia
institucional a incorporar la cuestin de la complejidad en los contenidos programticos de la
educacin superior.
Esta situacin resulta altamente paradjica en la medida en que uno de los postulados
centrales del paradigma de la complejidad es la construccin transdisciplinaria de saberes, y el
dilogo interactivo de la ciencia con otras formas de conocimiento como la filosofa y el arte.
Por consiguiente, es en este contexto donde se inscribe la labor reflexiva de este trabajo,
el cual intenta explorar la significacin de la complejidad en la historia de la ciencia
contempornea con la finalidad de iniciar un dilogo fecundo de los enfoques de la
complejidad con las ciencias sociales.
La estrategia argumentativa que se propone intenta defender y sostener cuatro tesis
centrales que se enuncian a continuacin.
Tesis 1:
Tesis 2:
Tesis 3:
Tesis 4:
instituyeron
disyunciones
epistmicas
matriciales
Toda
sociedad
produce
los
medios
espirituales
para
crear
La vinculacin entre las tesis y los supuestos enunciados nos permiten argir que el
enfoque de la complejidad tiene importantes consecuencias para la construccin y
organizacin del saber cientfico. Pero, al mismo tiempo, la complejidad excede la dimensin
epistmica ya que no es posible reducirla meramente a una nueva racionalidad cientfica
postclsica. Intuimos que el paradigma de la complejidad tiene consecuencias y
potencialidades polticas significativas que es preciso explorar y reflexionar tanto desde la
prctica y metodologa de la investigacin social como desde el lugar que nos concierne como
habitantes de nuestras comunidades locales, regionales y planetarias. La articulacin poltica complejidad es el horizonte de sentido en el cual se inscribe la presente reflexin sobre la
complejidad en la historia de la ciencia contempornea.
La filosofa postestructuralista constituye en la actualidad el foco discursivo del reconocimiento del problema del
sujeto.
3
El Marxismo y la sociologa de la ciencia constituyen desde diferentes vertientes replantemos profundos al
problema de los condicionamientos sociales del conocimiento cientfico.
concebir una objetividad reflexiva, donde la actividad del sistema objeto y la actividad
objetivadora del sujeto que observa [constituyen] procesos coexistentes (Navarro 1990). En
sntesis, el sujeto construye el objeto, lo transforma al conocerlo y es deformado por ste en el
proceso mismo de conocimiento (Ibez 1990a:59-62; Rodrguez Zoya 2008). Emerge as,
una nueva ontologa: la realidad no est constituida por hechos, sino por potencias o
probabilidades. Lo real es lo posible (Almarza Rsquez 2002).
Consideramos que el principio de indeterminacin anuncia, desde el terreno de la teora
fsica, el colapso de la disyuncin sujeto objeto en la ciencia contempornea; y constituye un
elemento central para pensar una epistemologa con sujeto cognoscente4.
4 Se trata de concebir una epistemologa en las antpodas de Popper (2002) quien propugna una epistemologa
sin sujeto cognoscente, especficamente en el captulo 3, pp.106-120.
elaboracin de un meta punto de vista como estrategia cognitiva que permita el reingreso
reflexivo del sujeto en el proceso de observacin. ste sera una condicin indispensable para
la elaboracin de una epistemologa de segundo orden o del conocimiento del conocimiento
como instancia superadora de la dicotoma sujeto / objeto (Morin 1986; Sotolongo 2006).
Siguiendo a Von Forester (1996:63-79) podemos decir que una descripcin (del
universo) implica al que lo describe (lo observa), lo que plantea la necesidad de una metadescripcin, es decir una descripcin del que describe, una teora del observador.
As, mientras que la hegemona epistmica de occidente privilegi los productos,
centrndose en el anlisis de la coherencia interna y validez de las teoras cientficas, es
necesario concebir una epistemologa de los procesos productivos y constructivos del
conocimiento. En trminos de Von Forester, una epistemologa de los sistemas observados
(qu conocemos?) debe complementarse con una epistemologa de los sistemas observadores
(cmo conocemos?).
Incompletud e incertidumbre se encuentran entrelazadas, y su reconocimiento desde el
corazn del pensamiento fsico y lgico constituyen eventos altamente significativos en la
historia de la ciencia. Descartes instituy el cgito basndose en la duda hiperblica. Al dudar
de s mismo encuentra en ese hecho la prueba de su existencia. Sin embargo, el cgito
cartesiano duda de todo, menos del sentido del lenguaje5. El pensamiento se erige como
fundamento ltimo del ser, el Yo del cgito es un acto fundacional de certidumbre (Ricoeur
1996:XV-XXII).
El principio de complementariedad, el principio de incertidumbre y el teorema de Gdel
contribuyen al derrumbe del cgito cartesiano, y signan el comienzo de una nueva era
epistmica marcada por el fin de la certidumbre. La prdida de certeza permite tambin pensar
en una dimensin psicolgica de la complejidad; asumir la ausencia de fundamentos y
enfrentarse al dilogo con la incertidumbre se erigen como un obstculo afectivo que
involucra la crisis ntima del sujeto, en la medida que ste se reconoce como un ser sujetado a
la complejidad. Pero esta crisis de la subjetividad es tambin condicin de posibilidad para la
emergencia del pensamiento complejo.
En conclusin, la conciencia de la ausencia de fundamento es una idea clave en la
emergencia de un paradigma de la complejidad.
Comentario sugerido por el profesor Francisco Naishtat en el marco del seminario de postgrado Accin,
Suceso e Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Octubre de 2008.
10
La expresin astucia la tomo prestada del profesor Adrin Scribano, quien la utiliza incontables veces. Segn
mi interpretacin una astucia epistmica es un acto de naturalizacin y reificacin, consiste en presentar como
inevitable y necesario lo que es contingente y provisional, o por ponerlo en palabras de Ibez, la ideologa
burguesa disfraza la historia en naturaleza, la contingencia en necesidad: intenta fundar en razn natural el
hecho histrico y contingente de su dominacin (Ibez 1990b:181).
7
Nocin sugerida por el profesor Emilio De pola en el marco del seminario Accin, Suceso e Historia, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Octubre de 2008.
8
Para una introduccin vase Talanquer (1996). Se encuentra disponible versin online en:
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=137
11
Una revisin sinttica crtica en esta misma lnea se encuentra en Morin (2003), vase pp. 55-64.
La principal lnea de investigacin sobre ciencias de la complejidad en Latinoamrica es el grupo colombiano
coordinada por Carlos Eduardo Maldonado. Su principal inters consiste en la medicin de la complejidad de
sistemas no lineales y en la elaboracin de una Teora General de la Complejidad. Para ms detalles vase
(1999; 2007; 2005).
11
Hay una pregunta central que todava no ha sido abordada de modo explcito y sistemtico en ningn artculo
especializado, a saber: la crtica epistemolgica a la nocin de complejidad como teora, pensamiento, ciencia,
inteligencia, sistema, paradigma, metodologa. Sin embargo siguiendo la propuesta de Rolando Garca de una
Teora de los Sistemas Complejos con fundamento en la epistemologa gentica de Jean Piaget; y los aportes
realizados por Edgar Morin, consideramos que la expresin ciencias de la complejidad no es conceptualmente
adecuada ni epistemolgicamente pertinente; como tampoco lo es, a nuestro juicio, la nocin de una Teora
General de la Complejidad; en la medida de que no es posible ni deseable reducir la complejidad a la
modelizacin matemtica de la misma.
10
12
12
Para un abordaje conceptual del trmino evento en el marco del paradigma de la complejidad, vase Morin
(1982). Especficamente, El retorno del evento pp. 135-159 y El evento-esfinge pp.160-195.
13
14
15
Esta disyuncin epistmica matricial (hecho / valor) significa en trminos lgicos la misma
astucia epistmica que realiza Kant (2003) al dividir el mundo en fenmeno / nommeno; al
hacerlo, separa el mbito del conocimiento cientfico (los fenmenos), del mundo noumntico del
cual slo podemos pensar y tener ideas. Al separar lo cognoscible de lo pensable, Kant delimita el
mbito especfico de la ciencia y al mismo tiempo le quita autoridad sobre el mundo de las cosas
en s. La razn pura (terica) no puede conocer el alma, Dios, la religin. Ms an, la ciencia no
slo no puede conocerlas sino que no puede decir nada acerca de ellos. De modo anlogo el
positivismo lgico al postular que la ciencia slo puede conocer hechos, elimina la cuestin tica
del corazn del pensamiento cientfico.
Fue Putnam (2002) quien seal con mayor claridad el desplome de la dicotoma hecho /
valor, argumentando que entre ambos no puede haber separacin sino imbricacin. Podemos por
lo tanto considerar que la disyuncin de contextos propuesta por Hans Reichenbach es un
artilugio lgico-filosfico que tiene poderosos efectos ideolgicos13. Al separar y desunir el
contexto de descubrimiento del de justificacin y aplicacin14, la ciencia resguarda y protege su
aparente virginidad epistmica bajo el esencialismo absoluto de los valores cognitivos de
objetividad, universalismo y neutralidad valorativa.
Planteamos como hiptesis macro histrica que la sociognesis del conocimiento cientfico
enraizado en disyunciones epistmicas matriciales cuyos valores cognitivos centrales son la
objetividad fundada en la exclusin del sujeto cognoscente y un ideal de neutralidad valorativa,
estimulan el desarrollo de una ciencia polticamente inconciente (Harding 2006) y humanamente
peligrosa.
La emergencia de la complejidad nos muestra desde el mismo terreno de la ciencia, la
insuficiencia de la ciencia (prueba histrico-crtica). El holocausto parece la ms grande evidencia
anti-humana de las atrocidades cometidas por una razn encerrada sobre s misma
(racionalizacin) y demuestra cmo la empresa racional de la ciencia engendra ceguera, crueldad
y barbarie en el seno de la civilizacin (prueba socio-histrica).
La emergencia del problema del sujeto en diferentes prcticas cientficas como la mecnica
cuntica y la teora de la autopoiesis son un aspecto significativo en la historia de la ciencia
contempornea. El retorno del sujeto, por seguir la expresin de Ibez, abre las puertas a un
reencantamiento de una epistemologa que haba sido pauperizada y engrilletada a la nocin del
13
La idea de los contextos de descubrimiento, justificacin y aplicacin como elementos ideolgicos fue sugerida
lcidamente por el profesor Ricardo Gmez en el marco del seminario de postgrado Las prcticas cientficas.
Incidencias de la poltica, dictado en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. JunioSeptiembre de 2008. Hay soporte de audio de las clases. El interesado puede contactarse con el autor.
14
Para un abordaje breve de la nocin de contextos, vase Klimovsky (1994).
16
conocimiento como producto. El reingreso del sujeto-observador abre las puertas a un postulado
de una auto-reflexividad en el proceso de construccin de todo conocimiento.
Puesto que no es posible fundar una objetividad por exclusin del sujeto que conoce, la
dialgica sujetoobjeto plantea de inmediato el problema del rol de los valores e intereses en
la construccin del conocimiento. En el nuevo paradigma de la complejidad, el reingreso del
sujeto significa tambin el retorno de la problemtica tica al corazn de la praxis cientfica.
El nuevo paradigma exige tambin reconcebir nuestra concepcin de conocimiento,
para superar la nocin del saber como producto. La epistemologa gentica piagetiana ha
mostrado empricamente que el conocimiento es fundamentalmente una actividad. Es la
praxis activa de un sujeto humano concreto la que construye la significacin de la realidad en
interaccin con el mundo. Por lo tanto, el problema poltico del conocimiento cientfico no
puede reducirse a la subsiguiente aplicacin tecnolgica de un determinado producto /
procedimiento (Rouse 1987). El conocimiento transforma y organiza los modos de orientar
nuestras acciones en el mundo. El conocimiento deviene constitucin existencial del sujeto
viviente.
Parece vital realizar un trnsito reflexivo desde una epistemologa de los objetos
conocidos (de los resultados, de los productos) hacia una epistemologa de las prcticas
cientficas (de las actividades productoras, de lo generativo). Tal epistemologa prctica es la
tarea de una filosofa poltica de la ciencia, no como especializacin subdisciplinaria de la
filosofa de la ciencia en general, sino como nudo gordiano de todo proyecto epistemolgico.
La cuestin de una filosofa poltica de la ciencia abre las puertas para una
reconsideracin profunda de la tarea misma de la epistemologa. Esta filosofa poltica debera
abarcar como objeto de reflexin una epistemologa de la prctica cientfica y una
epistemologa del sujeto cognoscente. Sendas cuestiones plantean, por decirlo de algn modo,
la necesidad de una teora del sujeto y una teora del observador en el corazn de la reflexin
epistemolgica.
As, la conciencia de la significacin poltica del conocimiento cientfico deviene en
gobernalle del paradigma de la complejidad incluyendo una epistemologa abierta a los problemas
ticos y una tica de la praxis en la construccin del conocimiento.
Agreguemos y enfaticemos una afirmacin que ya hemos realizado: los principios de
conocimiento (disyunciones epistmicas matriciales) forman un habitus cognitivo, organizan la
cultura cientfica, orientan las prcticas y nuestros modos de conocer. Dichos principios guan la
construccin del conocimiento. Por lo tanto, no puede haber una ciencia nueva sin reformar los
17
V. Bibliografa
Almarza Rsquez, Fernando. 2002. La Teora del Caos. Modelo de interpretacin epistmica e
instrumento de solucin: reconciliacin entre ciencias y humanidades. ESCRITOS Revista
Universitaria de Arte y Cultura. Escuela de Artes. Facultad de Humanidades y Educacin.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Ao 14 III Etapa (15):107-150.
Atlan, Henri. 1986. Con razn y sin ella. Intercrtica de la ciencia y el mito. 1, 1991 ed, Metatemas.
Barcelona: Tusquets editores.
Foerster, Heinz Von. 1996. Las semillas de la ciberntica. 2, 1996 ed, Coleccin terapia familiar.
Barcelona: Gedisa editorial.
Foerster, Heinz Von 1962. Principles of Self-organization. New York: Pergamon Press.
Garca, Rolando. 2000. El conocimiento en construccin. De las formulaciones de Jean Piaget a la
teora de los sistemas complejos. 1 ed. Barcelona: Gedisa Editorial.
Garca, Rolando. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgica de
la investigacin interdisciplinaria. 1 ed. Barcelona: Gedisa Editorial.
Harding, Sandra. 2006. Science and Social Inequality. Feminist and Postcolonial Issues. Chicago,
Estados Unidos de Amrica: University of Illinois Press.
Ibez, Jess. 1990a. Nuevos avances en la investigacin social I. 2, 1998 ed. Barcelona: Proyecto
a ediciones.
Ibez, Jess. 1990b. Nuevos avances en la investigacin social II. 2, 1998 ed. Barcelona: Proyecto
a ediciones.
Kant, Immanuel. 2003. Crtica de la razn pura. 1 ed. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Klimovsky, Gregorio. 1994. Las desventuras del conocimiento cientfico. Una introduccin a la
epistemologa. 3, 1997 ed. Buenos Aires, Argentina: A-Z editora.
18
Lewin, Roger. 1995. Complejidad. El caos como generador de orden. 2, 2002 ed. Barcelona, Espaa:
Tusquets.
Maldonado, Carlos (editor). 1999. Visiones sobre la Complejidad. 2, 2001 ed. Bogot, Colombia:
Ediciones El Bosque.
Maldonado, Carlos (editor). 2007. Complejidad: ciencia, pensamiento y apliacin. Buenos Aires,
Argentina: Universidad Externado de Colombia.
Maldonado, Carlos Eduardo (comp.). 2005. Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad.
1 ed, Serie Pretextos. Bogot: Universidad Externado de Colombia.
Maturana, Humberto; Varela, Francisco. 1972. Autopoietic system. Santiago de Chile: Facultad de
Ciencias.
Maturana, Humberto; Varela, Francisco. 1984. El rbol del conocimiento. Las bases biolgicas del
entendimiento humano. 1, 2003 ed. Buenos Aires: Lumen. Editorial Universitaria.
Maturana, Humberto; Varela, Francisco. 1990. Sistemas autopoiticos. In Nuevos avances en la
investigacin social I, edited by Jess Ibez. Barcelona: Proyecto a ediciones.
Maturana, Humberto; Varela, Francisco. 2003. De mquinas y seres vivos: autopoiesis, la
organizacin de lo vivo. 1 ed. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Monod, Jacques. 1970. El Azar y la Necesidad. Ensayo sobre la filosofa natural de la biologa
moderna. Edited by Metatemas. Libros para Pensar la Ciencia. 6, 2000 ed. Barcelona:
Tusquets Editores.
Morin, Edgar. 1977. El Mtodo I. La naturaleza de la naturaleza. 1, 2001 ed. Madrid: Ctedra.
Morin, Edgar. 1980. El Mtodo II. La vida de la vida. 5, 2002 ed. Madrid: Ctedra.
Morin, Edgar. 1982. Ciencia con Conciencia. 1, 1984 ed. Barcelona: Anthropos. Editorial del Hombre.
Morin, Edgar. 1986. El Mtodo III. El conocimiento del conocimiento. 4, 2002 ed. Madrid: Ctedra.
Morin, Edgar. 1990. Introduccin al Pensamiento Complejo. 4 reimpresin, 2001 ed. Barcelona:
Gedisa Editorial.
Morin, Edgar. 1991. El Mtodo IV. Las ideas. 2, 1998 ed. Madrid: Ctedra.
Morin, Edgar. 1999a. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1, 2
reimpresin 2002 ed. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.
Morin, Edgar. 1999b. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. 1, 2001 ed. Buenos
Airesq: Ediciones Nueva Visin.
Morin, Edgar. 2001. El Mtodo V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. 1, 2003 ed.
Madrid: Ctedra.
Morin, Edgar. 2002a. El Mtodo II, La vida de la vida. Translated by Ana Snchez. Edited by
Coleccin Teorema. 5 ed. VI vols. Vol. II, Serie mayor. Madrid, Espaa: Ctedra.
Morin, Edgar. 2002b. El Mtodo III, El conocimiento del conocimiento. Translated by Ana Snchez.
Edited by Coleccin Teorema. 4 ed. VI vols. Vol. III, Serie Mayor. Madrid, Espaa: Ctedra.
Morin, Edgar. 2004. La Mthode VI. thique. 1, 2004 ed. Paris: ditions du Seuil.
Morin, Edgar et al. 2003. Educar en la era planetaria 1, 2003 ed, Coleccin Libertad y Cambio.
Barcelona: Gedisa Editorial.
Naishtat, Francisco. 2006. Refocalizacin historiogrfica y cambio de rgimen de historicidad. La
controversia de la representacin del pasado y las catstrofes histricas contemporneas.
Buenos Aires.
Navarro, Pablo. 1990. Tipos de sistemas reflexivos. In Nuevos avances en la investigacin social I,
edited by Jess Ibez. Barcelona: Proyecto a ediciones.
Nudler, Oscar. 2004. Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y
refocalizacin. Madrid, Revista de Filosofa 29 (2).
Papp, Desiderio; Estrella, Jorge. 1996. Breve historia de las ciencias. 1 ed. Buenos Aires, Argentina:
Claridad.
Popper, Karl. 2002. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. 1 ed. Madrid, Espaa: Tecnos.
Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle. 1979. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. 1983 ed.
Madrid: Alianza editorial.
Putnam, Hilary. 2002. El desplome de la dicotoma hecho-valor y otros ensayos. 1, 2004 ed.
Barcelona, Espaa: Paids.
Ricoeur, Paul. 1996. Si mismo como otro. 1 ed. Mxico: Siglo XXI.
Rodrguez Zoya, Leonardo. 2008. Complejidad e interdisciplina: desafos metodolgicos y educativos
para las ciencias sociales. Paper read at PRE-ALAS, Foro N 1: "Las Ciencias Sociales desde
Latinoamrica: Nuevos Paradigmas y Metodologas de Investigacin", at Corrientes,
Argentina.
Rouse, Joseph. 1987. Knowledge and Power. 1, 1987 ed. New York, United States of America:
Cornell University Press.
19
Sotolongo, Pedro; Delgado Daz, Carlos Jesus. 2006. La revolucin contempornea del saber y la
complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. 1 ed, Campus Virtual.
Buenos Aires: CLACSO Libros.
Talanquer, Vicente. 1996. Fractus, fracta, fractal, fractales, de laberintos y espejos. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica.
Varela, Francisco. 1990. Historia de la reflexividad. In Nuevos avances en la investigacin social I,
edited by Jess Ibez. Barcelona: Proyecto a ediciones.
Velilla, Marco Antonio (Compilador). 2002. Manual de iniciacin pedaggica al pensamiento complejo:
Instituto Colombiano de Fomento de la Educacin Superior - UNESCO.
Weaver, Warren. 1948. Science and complexity. American Scientist (36):536.
20