412 Revista Occidente 10 - 2011 PDF - BQD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Claudio Bravo,

el pintor invisible
El debate de
los alimentos
transgnicos
en Chile

Ocddent
N 412
OCTUBRE 2011

$ 1.500
Recargo por flete:
Regiones XV,I,11, XI yXII

$300
ISSN0716-6782

Opinan: Jos Bengoa,G


n Soublette,
Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla,
entre otros
REVISTA DE CULTURA, POLTICA, ARTE, CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, CIENCIA Y TECNOLOGA

Occidente
Chi"lk;q1
41111~

111,

al

=t

~111.1

ra Chale

Occidente
Oca

El dile
IVIlapuch

Revista de Cultura,
Poltica, Arte,
Ciencias Sociales,
Humanidades,
Ciencia y Tecnologa

ILLII

EVDeseo suscribirme aRevista Occidente por un ao ( 11 ediciones ). Cancelar el valor de la suscripcin ( $15.000 ), de la siguiente forma:
Transferencia Electrnica en la cuenta corriente: 20801-09 Banco Chile
Rut: 96882.090-7, Razn Social. Editorial Librera y Servicios GeneralesOccidente SA, email: [email protected]

Occidente
REVISTA DE CULTURA
OLITICA, ARTE.
CIENCIAS SOCIALES,
HUM AN I DADES.
CIENO IA Y TECNOLOGIA

ii Transferencia
Li Electrnica

Cheque

11 Depsito en cuento corriente


N 20$01-09 Baleo Chile

.
1311149FILHEOLIE CRLIZAECV NOVEOSTSCIANEUPREGE EDRERIALLESERiA e SERVICIOS GENERALES EESEENTE S,
IHAREOLETA GSM SANTIAGO

Nombre:
Rut.:
Comuna:

Direccin de enva de Revista:


Ciudad:

Fono:

Email

nCheque

Depsito

Flema:

llenar slo si necesita factura


Nombre:
Direccin:
Giro:

Rut
Fono:

REVISTA OCCIDENTE

Indice
Violencia y conflicto mapuche: El dilema
entre etnia, patria, nacin y pas
Hugo Omar Inostroza

6
28

27

Un viejo fantasma
Prof. Luis A, Riveros

ESCENARIOS

NUESTRA CULTURA MILENARIA:


PRESENTE, PASADO Y FUTURO

Carolina Salvo Gonzlez


LA IGLESIA SAINT SULPICE Y SU GNOMON

32

CLAUDIO BRAVO
El pintor invisible
Patricio Daz Silva

Existe ya un real mercado para


fa pintura en el arte chileno?
Enrique Contreras Gonzlez

Pablo Ramrez M.

55

LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE


CHILE Y AMRICA LATINA EN EL NUEVO
CONTEXTO DE LA POLTICA MUNDIAL

Christian Torres Miranda

58

UN IMAGINATIVO ESCRITOR,
PERIODISTA Y EDITOR:
ERNESTO SILVA ROMN

Roberto Pliscoff Vsquez

La Investigacin en Psicoterapia
42 Dr.
Guillermo de la Parra

COMENTARIO DE LIBROS

Antonio Rojas Gmez

46

Un debate que lleva ya 20 aos:


ALIMENTOS TRANSGENICOS
EN CHILE
Dr Mauricio Canales Andrades

62

AGENDA CULTURAL

Normas de Publicacin
Revista Occidente acepta para su publicacin artculos de investigacin y ensayos originales en las reas de las artes, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, asociados a la creacin de
conocimiento y al desarrollo de polticas que apunten al bienestar de las personas y ala sustentabilidad del medio ambiente, contribuyendo (10.110 una perspectiva valrica que considere el fortalecimiento
de conceptos republicanos, democrticos, educacionales y morales orientados al mejoramiento individual y colectivo de la sociedad chilena e internacional.
Los manuscritos recibidos por nuestra direccin para su publicacin sern sometidas a una revisin por pares, de carcter confidencial, cuyos informes sern dados a conocer a los autores una vez cerrado
el proceso de evaluacin. Los autores podrn sugerir potenciales revisores de sus artculos, de acuerdo a la temtica desarrollada. Los manuscritos aceptados ingresarn a publicacin siguiendo un arden
cronolgico que ser informado de manera on line en nuestra pgina web,
Todos los manuscritas sern enviados al Directo[ en versin digital, escritos en hoja tamao carta, con letra 'lime New Roman 12, a espacio sencillo, con una extensin mxima de trece mil caracteres
(13.000) ms espacias o un equivalente a 200 lneas con mrgenes de tres centmetros, con un mximo de cuatro fotografas o figuras, de ser necesario.
Los manuscritos debern contar con un ttulo descriptivo y breve, con la identificacin del autor o autores y su direccin institucional o personal segur
' proceda. Adems, deber incluir un Resumen no
superior a 200 palabras y, al final del texto, las referencias de la literatura que, de existir, debern estar ordenadas numricamente por orden de aparicin, que se indicar entre parntesis en el mismo texto.
Las referencias debern indicar; autores, revista o libro, volumen, pginas y ao.
Los manuscritos debern ser remitidos a
Dr. Ral Morales Segura, Director /
[email protected]

- Hijo, algn da esto ser tuyo. Me refiero al bastn.

REVISTA OCCIDENTE

Los polticos y la gente


IR E V 1 "..71; T "

Occidente
Revista de Cultura, Poltica, Arte,
Ciencias Sociales,
Humanidades, Ciencia y Tecnologa

Edicin N 412
Octubre 2011
Publicacin mensual
ISSN 0716-2782
Director
Ral Morales Segura
[email protected]
Subdirector
Enrique Contreras Gonzlez
Editor
Felipe De la Parra Vial
Direccin de Arte
Rodolfo Rojas
Direccin Creativa y Fotografa
Enzo Basso
Diagramacin
Gladys Briones
Susana Fernndez
Periodistas
Juan Guillermo Chechilnitzky
Vctor Andrs Vargas
Carolina Salvo
Reportero Grfico
Luis Felipe Quintana
Es una publicacin de
Editorial OCCIDENTE S.A.
Marcotta 659 - Santiago - Chile
[email protected]
Impreso en: Worldcolor Chile S.A.
Distribucin comercial Meta
Los artculos firmados y opiniones de los entrevistados no representan necesariamente
la lnea editorial de la revista. Se autoriza
su publicacin total a parcial de los artculos con la nica exigencia de la mencin de
Revista OCCIDENTE.

1 debate poltico-partidista se mantiene visiblemente alejado de las demandas que hacen explcitas diversos grupos en nuestra sociedad. La discusin
en los partidos est concentrada en la institucionalidad de sus acuerdos
internos o en la efectiva incidencia de sus esferas directivas en las polticas de
gobierno, ms que en conducir de manera solvente las aspiraciones que presenta la ciudadana. Ha pasado a ser reiterativo que nuestros polticos solamente
adhieran a las manifestaciones formuladas o manifiesten slo entenderlas para
ser tratadas de manera formal y activa, pero sin ello constituir un compromiso
constante del cual emanen propuestas firmes a debatir. La ciudadana aspira a
ms: a contar con reformas significativas sobre la base de pronunciamientos que
sean efectivos canalizadores de las inquietudes ms manifiestas. No puede dejarse
al puro descontento manifestado en las calles la tarea de introducir iniciativas en
materias que corresponden al gobierno y al parlamento. No pueden los partidos
y los actores polticos seguir preocupados de las prximas elecciones municipales
o de forjar candidaturas presidenciables basadas en imagen, cuando en realidad
el pas requiere ideas frescas e innovadoras sobre los problemas que le afligen. La
distancia entre ciudadana y poltica partidista se ha acrecentado en la misma
medida en que se ha avanzado poco en la resolucin de problemas de fondo en
materia social.
Muchos pueden llamarle anarquismo, pero la inquietud de los jvenes est lejos
de una poltica tradicional cuyo discurso y formas de actuar se distancian de los
problemas que ellos observan da a da. En educacin, por ejemplo, no ha existido ese afn necesario de encauzar las protestas y de ponerlas en un campo viable,
dejndolas como una simple cuestin sobre cuyo fundamento distintos polticos
adhieren o rechazan. Hemos llegado al extremo de que las manifestaciones y la
accin de sindicatos y federaciones estudiantiles estn sealando caminos que
son propios de la accin poltica y legislativa, as confundiendo al pas y posibilitando un conflicto prolongado que ha perjudicado notoriamente a la educacin
pblica que se dice defender. Nuestra poltica necesita una reforma estructural,
un cambio decisivo en materia de sus preocupaciones fundamentales yen cuanto
a su relacin con la ciudadana. Pero ese cambio requiere tambin una transformacin en los actores yen la institucionalidad de la Repblica: se necesita crear
un ambiente de mayor competencia entre distintas Ideas, favoreciendo el debate y
propiciando una poltica que vuelva a reencantar a la gente y que se dirija a tratar
con los temas fundamentales que le importan.
El pas no requiere ms rostros mediticos que le ilusionen con una conduccin
firme sobre los problemas que le afectan. Quiere partidos y coaliciones preocupados de los temas que afectan a la gente y que se establezcan prioridades y cursos de
accin sobre la vigente complejidad de la problemtica social. Esta ser la nica
forma de consolidar una sana democracia en que las aspiraciones se reflejen
efectivamente en iniciativas.

Escriben en esta Edicin: Hugo Omar lnostroza, Prof. Luis A. Riveras, Patricio Daz Silva,
Enrique Contreras Gonzlez, Dr. Guillermo De la Parra, Dr. Mauricio Canales Andrades, Pablo Ramrez M.,
Christian Torres Miranda, Roberto Plisooff Vsquez, Antonio Rojas Gmez
Portada: "El Toqui"
Fernando Thauby Sanhueza

ACTUALIDAD

A R 1 CID

El escrllor Antonio Marmota junto a Ral Osorio, director del Teatro Nacional
de Chile.

La senadora Jamona Rincn, la actriz Liliana Ross y su marido, Raoul


Pinno, en el estreno de la Muerte y Doncella".

"La Muerte y la Doncella"


en el Antonio Varas
La icnica obra teatral del dramaturgo y escritor Ariel Dorfman
"La Muerte y Doncella", se est exhibiendo con gran lucimiento
en la temporada de primavera del Teatro Nacional Chileno de la
Universidad de Chile. La obra, estrenada en septiembre, ha contado
con gran asistencia de pblico, lo que ha obligado a sus productores

a extender sus presentaciones hasta el 5 de noviembre. La obra est


dirigida por Moira Miller y actuada magistralmente por Antonia
Zegers, Erto Pantoja y Csar Seplveda. Las funciones son de jueves
a sbado a las 20 horas en el Teatro Antonio Varas.

PDI y Facultad de Ciencias de


la Universidad de Chile
Con gran xito se dio inicio al programa 2011 del Diplomado
en Neurobiologa, Farmacologa y Qumica de Drogas para
profesionales de la Polica de Investigaciones de Chile (PDI),
que se desarrolla en colaboracin entre la Facultad de Ciencias
de la Universidad de Chile y esta entidad policial. El programa
est coordinado por el Dr. Patricio Rivera Latorre, al centro de
la foto.

Tres dcadas del grupo Mazapn


Consagrados y nuevos valores de la msica chilena se
renen para homenajear al
grupo musical infantil que
celebra sus treinta aos de
trayectoria con el concierto
"Mazapn Masamigos", el
prximo domingo 6 de noviembre a las 18:00 horas
en el Teatro Universidad de
Chile (metro Baquedano).

Gepe, Pedropiedra, Nano


Stern, Mara Colores, Eduardo
Gatti y Cecilia Echenique
acompaarn al grupo en la
interpretacin de clsicos como
"La cuncuna amarilla" o "La
vaquita loca", canciones que
estn en el inconsciente colectivo y en la infancia de un par
de generaciones.

REVISTA OCCIDENTE

Orin Morales gana concurso "Luis Advis"


del jazz y el folclore y lleg hasta la ltima etapa como favorita del
pblico y del jurado.
Orin ilion manifest al momento de recibir su premio que "es la
primera vez en mis casi treinta aos que recibo dinero por componer
una obra. Espero que mis alumnos no tengan que esperar tanto".
De carcter instrumental y con arreglos de gran factura, "Decentes
en tiempos indecentes" es una obra inspirada en las personas que
mantienen la rectitud y fortaleza en momentos crticos. Seal su
autor que "es un tema inspirado en mi padre, que en estos tiempos
a veces tan rpidos y negativos, es de aquellas personas que ni el
viento, ni el trueno, ni la lluvia los corrompe".
La jornada final del concurso se desarroll el mircoles 29 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, Segundo lugar
alcanz la obra "Pewen", compuesta por Luis Mery

"Decentes en tiempos indecentes" es el nombre de la


obra compuesta por el pianista y profesor Orin Lion
Morales (29) que result ganadora del VII Concurso de
Composicin "Luis Advis",
categora msica popular, que
organiza el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes.
Interpretada por el grupo que
dirige el propio Morales, "Lautarinos", la pieza fusiona elementos

Murales de Chilln: Amrica es la casa, arte mural y espacio pblico


Con la presencia del Embajador de Mxico,
Mario Leal Campo, y del Alcalde de Chilln,
Sergio zarzas, fue presentado el libro
"Murales de Chilln: Amrica es la casa,
arte mural y espacio pblico en Chilln",
realizacin de los investigadores Fidel
Torres, Luis Arias y Rodrigo Vera. El libro

rescata la tradicin muralista de la ciudad


enfocada como "arte pblico", en la que
se encuentran destacadas obras de los artistas David Siqueiros, Xavier Guerrero,
Julio Escmez, Mario Carreo, Alejandro
Dalmati y Herrando Len. El libro, premio
Fondart Regional del Bo Bo 2010, se

La esposa del
embajador de
ato, Patricia
de la Rosa; el
embajador de
Mxico, Mario Leal
Campo; el alcalde
de Cbilldn, Sergio
Zarzar, y uno de
los autores, Fidel
7brres.

lanz en el Saln Jos Miguel Blanco del


Museo Nacional de Bellas Artes y es una
edicin que mezcla texto y fotografas en
un formato de gran belleza. Su valor comercial bordear los 15 mil pesos,

Das de las autoras: Fidel Torres y Rodrigo Vera

ACTUALIDAD

P
HACIA UN HUMANISMO LAICO
Ensayos y otros escritos de Eduardo Jara Miranda
"Al leer esta obra emerge con nitidez la slida formacin jurdica
de su autor, en la que las ideas de
Kelsen constituyen una impronta no controvertida. Asimismo y
aunque expresamente aboga por
el Relativismo Filosfico, cuesta
desprenderlo del Racionalismo
Kantiano. Por otra parte, son
indiscutibles su adhesin a la
Democracia como forma de gobierno de los pueblos y su amor
por la Libertad y la defensa de los
Derechos Humanos. En otro orden
de consideraciones, demuestra
vastos y profundos conocimientos
de Historia y sobre la evolucin
del pensamiento humano, constatacin de una vida dedicada al
estudio y, sobre todo, a la observacin y la reflexin.

Empero, lo dicho sera insuficiente si no connotsemos su inters


por revelar el mbito de la tica,
por destacar el mundo de los valores y su capacidad para advertir la
ocurrencia de nuevos escenarios y
desafos, convencido que el plano
axiolgico debe jugar un rol decisivo en la solucin de tales retos, sin
el cual las respuestas son vacas y
carentes de una orientacin finalista. En una poca marcada por los
inmediatismos y las declaraciones
fciles, volver a las miradas largas,
al espacio de los principios, es
reencontrarnos con la naturaleza
trascendente del hombre, proyectarla por encima de su efmera
existencia, reafirmando la formacin humanista del autor".

Jaime Campos Quiroga

Roberto Pliscoff y de Prspero Bisquert. Zavala, director honorario del Cuerpo de Bomberos de Santiago, quien valor el afn
de Wing Ip de persistir en una idea que tena hace 20 aos.
Asistieron al lanzamiento Miguel Reyes Nez, presidente de la
Junta Nacional de Bomberos de Chile, Hernn Crdenas y Jorge
Lpez Donaire, entre otros.

Hctor Encina, presidente de la Asociacin de Bomberos Masones; Hernn


Crdenas y Jorge Lpez Donaire por la Gran Logia de Chile; Carlos Pea y
Edgardo Olivar.

Bomberos y ciencia ficcin


El incendio de la iglesia de la Compaa (8 de diciembre de
1863), es el punto de partida para la novela de ciencia ficcin
"Alejar", de Kai-Wing Ip-Zagal, que fue lanzado el 13 de octubre en la Sala "Marco Bont" del Club de la Repblica. El
evento fue patrocinado por la Asociacin de Bomberos Masones
de Chile "Germn Tenderini", y la presentacin estuvo a cargo
del presidente de esa entidad, Hctor Encina; del acadmico

Alvaro Lara, vares Dente de la Asociacin de Bomberos Masones; Miguel


Reyes, presidente de la Junta Nacional de Bomberos; Prspero Bisquert,
director honorario del Cuerpo de Bomberos de Santiago; el autor Kai-Wing
Ip-Zagal; Roberto Plsr.off y Hctor Encina, presidente de la Asociacin de
Bomberos Masones.

REVISTA OCCIDENTE

Da de la Educacin
Con una emotiva ceremonia, la Gran Logia de
Chile celebr el viernes 14 de octubre el "Da de
la Educacin 2011", actividad solemne que cont
con una gran presencia de profesores y nios que
llenaron el Auditorio del Club de la Repblica. El
homenaje estuvo encabezado por el Gran Maestro
de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros Cornejo;
por el rector de la Universidad de Chile, Vctor
Prez Vera, y por la directora del Liceo de Nias
N1, Julia Alvarado Thimeos. En la ocasin se
premi a 44 maestras y maestros de la Regin
Metropolitana, seleccionados por las respectivas
Corporaciones Municipales. Esta misma premiacin se repiti en las capitales de regiones por los
representantes de la Masonera chilena.

El Alcalde de la I. Municipalidad de MaOt, Alberto Undurraga, y el Gran


Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros Cornejo.

Luis Riveros; MarleneManfnez, profesora de Providencia; Juli a Alvarado,


directora del Liceo de Nias N1, y Vctor Prez, r&dm de &I Universidad de Chile

Mario Cabezas nomas, de la Gran Logia de Chile; Mario Astorga, ex ministro


de Educacin, y Enrique Contreras, subdirector de revista Occidente

La Gran Logia de Chile visita al Presidente Piriera


en el Palacio de la Moneda
En un ambiente distendido pero formal, el
martes 27 de septiembre pasado se reuni
el Presidente Piera con el Gran Maestro,
Luis Riveros Cornejo, y altos dignatarios de
la Gran Logia de Chile.
Preocupados del acontecer nacional y mundial en materia de las demandas sociales y
mejoramiento de la democracia en el marco
institucional que hoy preocupa a grandes
conglomerados
de ciudadanos a
nivel global, se
dio marco a un
encuentro entre
el Presidente de
la
Repblica,
Sebastin Pifiera
Echeique, y el
Gran Maestro de
la Gran Logia
de Chile, Luis
Riveros Cornejo.
En esa oportunidad acompa

al Presidente Cristin Larroulet, Ministro


Secretario General del Presidencia, en tanto
que el Gran Maestro se hizo acompaar por
una delegacin de grandes oficiales, parlamentarios y personalidades del mundo de la
educacin y la cultura, todos integrantes de
la Masonera Chilena.
En un encuentro de aproximadamente dos horas, se analizaron diferentes

particularidades del acontecer nacional, en


donde el tema de la educacin fue abordado
con profundidad desde diferentes perspectivas en sus niveles primario, secundario y
terciario. Asimismo, a travs de diferentes
argumentaciones y perspectivas, integrantes de la delegacin hicieron hincapi en la
necesidad de fortalecer la Educacin Pblica
en todos sus niveles, como un mecanismo
efectivo de disminuir la brecha de inequidad existente en
el pas. Durante el
transcurso de la reunin el Presidente
de la Repblica
valor la visin y
la contribucin de
la masonera como
una
institucin
republicana en los
temas educacionales y valricos
en la formacin
ciudadana.

SOCIEDAD

Etnias de Chile

41> 41> 4I 41> 41> 4I 41>

41> 41> 41> 41>

VIOLENCIA Y CONFLICTO MAPUCHE:

El dilema entre
etnia, patria,

Hugo Omar Inostroza


Doctor ( Philosophy (Ph. D.) - Newport International
University - Laramie, Wyoming
Vice-Rector Acadmico - UTEM - 2009-2010

Prembulo

,
.1,1

07.0.-

eferirse en la actualidad a un tema no


determinado por normas de carcter
institucional y, ms an, de naturaleza
compleja sobre la cual daremos explicaciones sucintas, es como subir una escalera
vertical que no sabemos qu altura tiene, asidos
a sus peldaos y mirando cada cierto tiempo arriba
y abajo.
Lo anterior expresa una necesidad deconstructiva y
puede estar referida a valores, certidumbres e incertidumbres, uso de lenguaje universal y a la amenaza
y el prestigio de un sistema poltico y su entorno.
111 Resulta interesante, en todo caso, resaltar desde
ya en este breve ensayo de prueba - error lo que
significan los procesos de enseanza-aprendizaje, de lo cual no podemos apartarnos
dado el significado global de la educacin
'
en todo ello.

REVISTA OCCIDENTE

En este contexto,
conceptos como
conflicto, cambio
y violencia pueden
surgir junto a
pueblo,
patria,
etnia o nacin,
sin perjuicio de
otros.
Hasta ahora podemos recabar que lo
que ocurre constituye un
inicio de futuro en funcin de
pasado y, qu duda cabe, hemos
de recurrir al almacenamiento
de la memoria existente en una
sociedad como la nuestra, relativamente organizada y relacionada
con una ms amplia que pretende
extenderse ms all de fronteras
como la de los estados - naciones
existentes, resultado de la internacionalizacin, la globalizacin,
la gobernanza y el control cada vez
ms amplio por la mundializacin.

los gobiernos,
sin desconocer
la
presencia
determinante de
un colegislador,
como puede
ser entre nosotros el Congreso
Nacional
como
poder.
Entonces, cul es nuestra temtica a analizar? Probabilstica,
con alta certidumbre o, al revs,
explicativa en los detalles, tratada bajo una percepcin general y
ahistrica? Lo que vamos a referencias en esta ocasin tenemos

Mapuches, un acontecimiento
de etnia, patria, nacin y pas?
Los conceptos empleados no son
ya una casualidad. Formalmente
constituyen razones para objetos
de causalidad, cuya trascendencia no es posible explicar en toda
su extensin en la actualidad por
tiempos transcurridos, explicados
histricamente y por otros sin
esta connotacin. Por lo mismo,
se puede sostener que el sujeto
de la historia no est en funcin
del futuro sino del pasado.
La Cuestin Mapuche
Referirnos a un asunto que efectivamente no est resuelto y
colgarnos de la historia escrita en
textos que pueden ser calificados
de largos y enjundiosos, comen-

Los escenarios y estrategias y


su dinmica prospectiva estn
cambiando en forma permanente, afectando a la informacin,
la comunicacin, las relaciones
internas y externas de sistemas
de variada naturaleza y sus entornos que se suponen inmediatos
y cada vez ms interpenetrados.
As, por ejemplo, las ideas ms
comnmente aceptadas se ven
atacadas, refutadas, sorprendidas
y disueltas por mltiples hechos.
Sobre la base de considerar que no
todo espacio pblico es inmediatamente poltico, las estructuras
y procesos organizacionales que
surgen como proyectos -que no
siempre permanecen- aspiran a llenarlo en funcin de lo primero para
luego afianzar la condicin poltica que hasta ahora prevalece, con
la participacin de la sociedad
civil en lo segundo, provocando
cambios en las reas de accin
que, sin exclusin en la actualidad, han sido preferentemente de

que procurar convertirlo slo


en una situacin hipottica. El
asunto tiene real importancia para
las instituciones existentes, a las
cules ya ha provocado ssmicamente con grados diferentes por
ahora, adelantando movimientos
de mayor envergadura.
A qu estamos refirindonos? A
lo enunciado al comenzar bajo
la condicin de una interrogante:

tado y presentado en los medios


con imgenes de distinta naturaleza, no est en nuestra intencin
tratarlo latamente.
El escenario a ocupar obliga a una
prospeccin basada esencialmente en el anlisis conceptual de
significacin social en la brevedad del trabajo. Implica tambin
definir comportamientos de los
actores principales, recurrir al

11

SOCIEDAD

Etnias de Chile
lenguaje universal de hoy en materias de prevalencia sociolgica
poltica, cultural y jurdica.
Definir la cuestin mapuche como
un conflicto restrictivo en funcin de la vuelta a la democracia
en Chile manifiestamente es un
error, pero tambin una falacia
que parece olvidar que el pas
tiene edad cercana a los 500
aos y ya existe la historia para
explicar de alguna manera lo que
ha sucedido, no slo en l sino
en Amerindia (El Parlamento de
Negrete de 1803 es prueba evidente de lo indicado).
Fuentes pblicas de informacin
indican que ella est constituida
por reclamos etnocentristas, autonmicos, de recuperacin de
territorios, derechos de autodenominacin, identidad cultural. Todo
ello expresado hasta ahora en la
ocupacin por la fuerza de
tierras que pertenecenlegalmente
a personas

n aturales
y jurdicas;
maquinaria,
vehculos
y
caminos
y
ataques a las
fuerzas
policiales
del
Estado.

12

La informacin actual comienza


con acciones producidas en los
ltimos tiempos en la dcada
de los noventa del Siglo XX, se
acenta en la primera del XXI y
prosigue hasta hoy con diversos
acontecimientos cuyo acento se
presupone como motivacin para
la promocin de ideas y acciones
que bien pueden constituir parte
importante de un robustecimiento
ideolgico que tambin existe ms
all de las fronteras geogrficas
del pas. A lo mismo contribuyen
organizaciones de la sociedad civil
constituidas en Chile con fuerte
respaldo de otras existentes en
Europa, Amerindia y Oceana. Esto
ha significado, de hecho, un intercambio y adhesin de
movimientos denominados indigenistas
y de

minoras
"raciales", con fuerte
explicacin de naciones, de pueblos y pases, todo lo cual no es
fcil de definir, entender y aceptar sin recurrir a las explicaciones
de muchos estudiosos de esas
materias.
Sin perjuicio de lo anterior, los
efectos en Chile se han mostrado
en la iniciativa de crear el Consejo
de las Tierras en 1990, cuya vocera ha sido conocida y difundida;

,111
la existencia de la
Ley de Desarrollo
Indgena en 1993;
la formacin de la .
coordinadora de
comunidades en
conflicto AraucoMalleco
y
la
formulacin en materias de Derechos
Humanos a un nivel
internacional.
Conforme a lo anterior podemos
considerar el ya mencionado concepto de autonoma, que puede
constituir un sistema valrico y de
almacenamiento de la memoria
en el cul cabe insertar procesos
de conciencia que bien pueden
justificar el comportamiento que
mantiene la comn unidad de los
Mapuches, aceptando que exista.
Lo mismo exige del tiempo retrotraer informacin acerca del
mundo exterior y del pasado, con
evocaciones y recombinaciones
de elementos que le permiten
informacin sobre s mismo y
sobre sus propias partes. Todo
ello le puede permitir aventurar en su auto conduccin,
aunque cabe advertir que
articular
histricamente
lo pasado no significa conocerlo como tal y como
verdaderamente ha sido,
como tampoco aludir argumentalmente a la posesin ahistrica
y el territorio transformado por la
conquista.
La alteridad permite, sin embargo,
encontrar elementos de raciocinio para oponerse a la tradicin
sustentada especialmente por el
dominador y sus descendientes,
dado el caso que en ella se ha
hecho evidente la violencia. Frente
a sta surge con el tiempo una
reaccin anidada que se traduce
tambin en violencia por accin
del dominado. No podemos olvidar y no aceptar que la exclusin

REVISTA OCCIDENTE

o la negacin del otro, terminada


la conquista, crea la condicin de
Castas, determinada con criterios
fundamentalmente tnicos y sostenida en los estatutos sociales,
polticos y jurdicos, (criollos, indgenas, mestizos, negros, mulatos
y cuarterones), situacin que no
se altera sustantivamente con la
Independencia.

Violencia y conflicto
Los hechos y circunstancias observados en poco ms de diez
aos a la fecha describen ms
no explican claramente que la
violencia y el conflicto anterior y
posterior a ellos, desatados por
los mapuches, resultan difcilmente aceptables para una gran parte
de la comunidad nacional chilena.
El choque frontal provocado por
este comportamiento afecta seriamente el concepto de nacin entre
nosotros, acostumbrados a entendery convivir con etnias diferentes,
lenguas, tradicin, contigidad
geogrfica con otras naciones,
religin y pertenencia a un marco
estatal con uniformidad en las instituciones hasta ahora reconocidas
y aceptadas. Hemos reconocido,
asimismo, la autenticidad de otras
lenguas junto a la espaola, que
han logrado diferentes grados de
expresincultural,contribuyendoal
enriquecimiento del acervo comn
y rechazando el establecimiento
de barreras para la comunicacin.

Agreguemos
a ello el rompimiento
del
concepto de
Patria,
concepto tal vez
restringido pero
que
simboliza el pasado
y el futuro.
Gran parte del
progreso que
experimenta la
nacin puede
estar en deuda con ella. Conste
que no nos hemos pronunciado
sobre la definicin de raza, que
tiene para algunos estudiosos un
componente gentico, el cul se va
alterando en el intercambio de elementos con otros distintos.
La violencia y la permanencia de
ella en las connotaciones del conflicto permite que adelantemos
el supuesto o la presentacin hipottica de que las estructuras
institucionales se van a resentir
o a transformarse, afectando incluso las condiciones en que se
da la existencia del Estado como
producto del "contrato social" y
las propias de un gobierno, de la
juridicidad y de la colegislacin.

cin de conflictos histricos y su


sustitucin por otros. Al respecto,
hemos hablado anteriormente de
deconstruccin, esto es, deshacer
un "edificio" para ver cmo est
constituido o desconstituido, sin
pretender destruirlo. El conflicto,
con o sin violencia, nos obliga a
reflexionar en la idea de que la conciencia y el pensamiento surgen a
raz de los obstculos en la interaccin de los grupos humanos.
La deconstrucin puede implicar
un nuevo texto poltico, un nuevo
discurso, nuevos fundamentos,
una nueva interpretacin doctrinal
y nuevo actores, en la cual hay un
proceso complejo de enseanza aprendizaje ligado a la educacin
para la poltica (la sociedad), para
el Estado-Nacin y para las instituciones permanentes, esto es,
sus cdigos, sus normas y sus valores. (Los Estados de hoy no son
universales).
Estamos en presencia de profundos cambios sociales y polticos
en la inmediatez de los
acontecimientos que
estn

Hipotticamente la sociedad civil,


eminentemente pblica, puede
transformarse para llenar
vacosdepoder,legitimarse
en forma organizacional
e integrarse a la poltic a, transformando la
influencia del entorno en funcin
de la alteracin
de los sistemas que
la rodean.
Todo ello
constituye
el cambio
que pueda
implicar
la liquida-

1$

SOCIEDAD

Etnias de Chile
ocurriendo en Chile?
Acaso este detonante puede permitir la
explosin
jurdica
en el campo nacional e internacional
irreversiblemente?
Lo mismo que
en lo cultural, la
aceptacin
de
la violencia, el
impacto en la
economa y en
una revisin profunda de los valores de la Democracia?
Los vacos de poder se hacen
ostensiblemente presentes y
rompen equilibrios a que nos tiene
acostumbrados el andamiaje del
Estado como factor general de
la creacin de sus componentes
humanos institucionalizado de
manera "voluntaria". Es todo lo
que sucintamente llamamos la
ruptura en la vasija del poder como
conceptualizacin de autoridad?

14

No podemos,
sin embargo,
continuar
con interrogantes
frente
a
lo que significan
la
violencia y el
conflicto "etnocentrista"
del
pueblopas- nacin-comunidad nacional
mapuche.
El caso lo debemos definir en tentativas de solucin y en algunas
conclusiones menores.
Ya hemos insinuado que la violencia
mapuche tiene registros histricos
a poco de hacerse presente la
Conquista por parte de la Corona
Espaola y que ya iniciado el Siglo
XIX el Parlamento de Negrete de
1803 busca pacificar y reconocer

un temprano movimiento mapuche


donde la secularizacin todava no
est presente.
Hemos indicado, asimismo, que
iniciada la dcada de los 90 del
siglo XX, la existencia de un
conflicto entre el Estado y los
Mapuches asoma como un movimiento organizado en todo lo cual
y hasta comienzos de la segunda
dcada del Siglo XXI ha mostrado una violencia inusitada que
plantea claramente la existencia
de un conflicto y de una crisis
social, poltica y econmica que
trasciende los lmites de variada
naturaleza de Chile.
Lafuncindepedagogapolticaque
debieran ejecutar especialmente
partidos, sindicatos y movimientos
tiene caracteres de obsolescencia para entregar educacin a la
sociedad (alguien dir que los sindicatos no tienen por qu darla,
pero son referentes pblicos).
Por lo mismo, frente a la violencia

REVISTA OCCIDENTE

mapuche se esconden intenciones o


temen represalias a
su representacin,
aunque la sociedad
civil hace bastante
ruido en otros lugares. (asociaciones
vecinales,
educacionales, minoras
organizadas dentro
de
comunidades,
coordinadoras). Es
comoslaincertidumbre permanente de la
democracia se alejara de la certeza.
Por todo lo explicado formalmente
de modo tan apretado, estamos
obligados a sugerir soluciones
menores. Si son acertadas nos alegraremos en funcin del futuro; si
no lo son, por de pronto, sentmonos de todas maneras a discurrir
en su mejora.
Proyecto poltico
Tanto el gobierno como su oposicin en el eje divisorio de derechas
e izquierdas, donde se reconoce
un centro poltico, deben tener un

proyecto compartido en el cul


no se hagan trampas. Los que
estn ms all de algn extremo
no titubean para no participar

puede llevar las


cosas al extremo,
por el rechazo de
toda negociacin
y de toda tentativa de transigir,
conduciendo,
por experiencia
histrica, a la
ambigedad sin
fecha de trmino.

directamente en l. Su tendencia
es a disociar y a recrear violencia y
conflicto en la realidad.
Tal proyecto, como reconocen
ciertos especialistas organizacionales, debe tener 1) una visin
ambiciosa y constructiva; 2) una
voluntad colectiva de mantener el
rumbo a seguir; 3) un sistema de
valores compartidos 4) algunos
grandes ejes o grandes objetivos
que tanto mejor aceptados cunto
ms se hayan fijado y cunto ms
intensamente se hayan debatido.
Tarea no fcil de llevar a cabo
sobre todo para los representantes polticos, cuya preocupacin
est lejos de un acercamiento
que se transparente por la solucin de la violencia y el conflicto.
Se alejan de ellos o se ocultan
deliberadamente.
De lo anterior se puede extraer una
breve conclusin: la voluntad individual y colectiva es la que forja el
espritu que pretende solucionar situacionescomplejas.Elconflictono
es un juego que se deje subordinar
por reglas que lo definan, puesto
que crea cambios sin cesar, mientras no se solucionan sus propias
normas, circunstancias y posibilidades. En ciertas condiciones

A riesgo de ser
criticados como
tericos del problema,
pues
siempre
hay
quien pide que
seamos pragmticos, aunque
ellas mismas estn lejos de elaborar soluciones de tal naturaleza,
debemos y tenemos que detenernos para decir que en un conflicto
hay al menos dos sujetos, entre
los cules hay que considerar sus
prejuicios, preferencias, creencias,
estructuracin mental como personas y su condicin social, poltica
y cultural donde hay
que escarbar
por

ambos
lados. Sin
realizar
este
juego estratgico y tctico
no pueden existir agarraderas firmes y multifuncionales
para proceder a la solucin.
Dnde se produce el enfrentamiento y quines son los actores
principales? Las respuestas se
dirigen en general en demandas al

15

SOCIEDAD

Etnias de Chile
Estado,cuyafazpareceencontrarse
de inmediato en el Gobierno. Pero,
ste es un rgano de intermediacin del cul no pueden separarse
sin reflexin y responsabilidad los
agentes de representacin popular
y los que ejercen como miembros
del Poder Judicial. Todos componentes de una institucionalidad
que, se acepte o no, se resiente
frente a procesos
sociales cuyas
estructuras y
procesos
puedentrastrocarse
por causa y
efecto racional
o no del conflicto.
No estamos olvidando a los que han
provocado el inicio
del enfrentamiento.
Si no se define la
participacinsocial
de los mencionados,
las consecuencias para
las partes conflictuadas
sern un estancamiento y un
quiebre para las soluciones,
las cules, desde ya, vienen a
crear nuevos conflictos entre
ellos mismos. Esto hay que
prospectarlo, puesto que pueden
requerir de mediadores internos y
externos no siempre deseables.
Las soluciones que se encuentren
y propongan deben representar
categricamente a los agentes
iniciales del conflicto, motivaciones aceptadas en condiciones
comprometidas por grupos mayoritarios desde el punto de vista
social, no sometidos a las conductas de grupos minoritarios que
siempre estn atentos a mantener
hogueras encendidas para beneficio de sus propias organizaciones
y no para el bien social. Encontrar
una solucin significa contar con
el fuerte apoyo de un grupo social

16

de real influencia y mayora para


que ella sea viable.
Postergar soluciones con el pretexto de condicionarlas a factores
desconocidos por la contraparte,
si bien forman parte de negociaciones donde se escondan las
manos, puede ser aceptable pero
con tiempos definidos convencionalmente por las partes, sin dejar
de considerar a los individuos y
comunidades que empezaron el cometido. Lo que se necesita, sobre
todo, es reconocimientoy cohesin
duradera con el trmino del conflicto. Despus de todo, el sistema
social y sus componentes deben
seguir existiendo, pero frente
a un entorno que cambia con l
despus de crisis resueltas.
En cada acuerdo parcial tomado
deben estar siempre considerados objetivos pendientes. As,
el equilibrio entre contendientes
formalmente integrados hace
ms fcil la comprensin entre
ellos. Y, como ya hemos dicho,
la distancia y el tiempo para negociaciones deben limitarse.
Cada parte debe comprometerse a dar respuestas
tem porales y transparentes,
pues no se debe dejar de
lado el impulso de lo convenido en un principio,
dando indicios de ellas
con respuestas concretas, a sabiendas que lo
que se acuerde tiene
las caractersticas de
una compensacin
mutua. La informacin debe seguir y ser constante,

comunicada con oportunidad y


sin pretextos para parar los procesos ocurridos. El provecho que
se pueda obtener es, sustancialmente, comprender el sistema
poltico y considerar la capacidad
que ste tiene para predecir y anticipar soluciones a problemas, pero
tambin para conocer la reaccin
de instituciones y prcticas organizacionales que tambin deben y
tienen responsabilidades para anticipar pronsticos.
Ningn objetivo intermedio alcanzado por las partes debe ser
considerado como definitivo, pero
s definitorio para proseguir en las
tratativas. Tales objetivos deben
ser una vez reconocidos como
tales, respetados por ellas.
Asimismo, la representacin de
las partes debe ser consensuada lo ms ampliamente posible y
tambin debe respetarse.
Conclusiones
Hay partes que estn comprometidas y, por tanto, obligadas a
participar aunque presumiblemente no sean iniciadoras del conflicto,
esto es, el Gobierno, el Congreso
Nacional y el Poder Judicial como
instituciones superiores constituidas en el marco regulatorio
del Estado, sin perjuicio de otras
como los partidos polticos, los
movimientos y grupos de inters
y de poder y tambin algunas determinadas organizaciones de la
sociedad civil ajenas a las recin
mencionadas. Con todo, se debe
reconocer que el complejo espectro de entes internos y externos
estructuran un espacio de interpretacin e intervencin difcil de

REVISTA OCCIDENTE

identificar,constituyendosistemas
polticos, sociales, econmicos y
culturales que hay que considerar. No son simples convidados de
piedra, pues pueden actuar con
instrumentos que estn ms all
del control interno del pas, encontrndose en el plano superior de
carcter internacional.
La violencia no es un concepto
vaco; est siempre lleno de intenciones que no caben ser aceptadas
por el sistema social y el entorno
que le son propios. Ello no niega
que, si se justifica, pueda establecerse el dilogo entre
los que la provocan y
quines ostentan en
representacin de la
democracia sin apellidos la autoridad
sobre la base del
poder legtimo, para
efectos de buscar
soluciones mutuamente aceptadas.

Referencia de algunas fuentes


de informacin consultadas
Villalobos, Sergio Historia de Chile
Editorial Universitaria 1982

Goodin, Robert y Klingemann, Hans


Dieter Nuevo Manual de Ciencia Poltica
Tomos 1 y II Ediciones Istmo Madrid
Espaa 2001

Fukuyama, Francis Ediciones B.S.A.


Barcelona Espaa 2004

Maestre, Agapito La cuestin


democrtica Metapoltica 1997Mxico - 1997

Deustch, Karl Los nervios del gobierno


Editorial Paids Mxico -1993

Freund, Julien Sociologa del conflicto


Antigraf, S.A. Madrid - 1995

Herrera Gmez, Manuel y Boyer, Pedro


Gastn Las polticas sociales en las
sociedades complejas

Godet, Michel De la anticipacin a la


accin Ediciones Alfaomega, S.A.V.
- Mxico 1995

Surez Fernndez, Luis Miembro de la


Real Academia de la Historia - Nacin y
Patria Espaa 2009

Romero Orozco, Julio C. ANEP E


Santiago Chile N - 95 2005
Arendt, Hannah - Qu es la poltica?
Editorial Paids Barcelona Espaa
1997
Luhmann, Niklas Sociedad y Sistema
Ediciones Paids Barcelona Espaa.
Mintzberg, Herbert - Las estructuras de
las organizaciones Editrial Ariel, S.A.Barcelona Espaa -1990
Inostroza Sez, Hugo Omar La magia
virtual de las organizaciones. Estructura
y procesos. Ediciones Universidad
Tecnolgica Metropolitana Santiago
Chile - 2001
Estas fuentes son todas escritas.
Siendo muy extensas, hay otras que no
se citan por la brevedad del trabajo.

[I]

17

SOCIEDAD

Etnias de Chile

Jos Bengoa

"El problema es que hay


un grupo de personas que
no quiere dejar de ser lo
que son..."
La mirada de la elite poltica central sobre la cuestin
tnica es ms bien condescendiente; cuando es
positiva, es una mirada
folklrica", seala Jos Bengoa, profesor
y ex rector de la Universidad Academia
de Humanismo Cristiano. "Las demandas por educacin y las demandas por
tierra, incluso, son comprendidas por
los sectores ms progresistas. Hay una
larga historia de movilizaciones por
la tierra en el sur de Chile donde
la toma de terrenos de aquellos
lugares que pertenecieron a las
comunidades es muy antigua;
no es un mtodo de movilizacin
inventado en los aos 2000; hay
tomas de terreno en los aos 50",
agrega.

ji

Licenciado en filosofa, director de


la Comisin Especial de Pueblos
Indgenas organismo asesor del ex
presidente Patricio Aylwin que elabor la
Ley Indgena promulgada 1993, explica
que lo que lleva a esa Ley fue la "divisin
de las comunidades mapuche" ocurrida
durante el rgimen militar, para lo que
recuerda el decreto ley 2.578 de 1978,
que sealaba en su introduccin que
"Dejarn de llamarse tierras indgenas
e indgenas sus habitantes". De acuerdo
con eso y en el marco de la poltica de
privatizacin general del pas, "se vio que
la 'solucin' del problema' mapuche

18

era acabar con el carcter comunitario


de las tierras y con la agrupacin comunitaria de su gente".
Seala que luego del plebiscito de 1988
los dirigentes indgenas, "mapuches fundamentalmente pero tambin aymaras

y pascuenses", buscaron un lugar en el


proceso de transicin a la democracia, un
espacio poltico, que fue lo que se acord
en Nueva Imperial entre el entonces candidato Patricio Aylwin y los representantes
indgenas. Por una parte, se reconoca "a
los indgenas como un nuevo actor en la
sociedad chilena" y, por la otra, "que las
organizaciones Mapuche se comprometan a canalizar sus demandas por la va
institucional".

La Ley, que se comenz a discutir en


1991, estableci "este fondo de tierra
que es nico en Amrica latina, que es
un mecanismo de acceso especfico a la
tierra pero, por otro lado, estaba el problema jurdico constitucional de que no
se poda expropiar", por lo que el Estado
tiene que comprarlas en lo que define
como una "contradiccin: pagar por
tierras que el mismo Estado dice que
fueron mal habidas y que por esa
razn las compra, La contradiccin era solamente aceptable
en las condiciones de 1990,
cuando el empate de fuerzas
era muy grande",
Alrededor de 1997, contina
Bengoa, el acuerdo se "rompe
por una nueva generacin de
dirigentes" que plantea que "este
camino institucional no conduce a
nada, o conduce a poco, y hay un cambio
en el lenguaje y un cambio en la accin".
Al mismo tiempo, surgen nuevas organizaciones "y comienza una demanda
mucho ms poltica que la anterior, empieza a surgir toda esta idea de pueblo,
de nacin. Toda esta idea de autonoma,
toda esta idea ms fuerte de territorio".
Integrante de la Comisin Verdad
Histrica y Nuevo Trato, encargada de
encauzar el dilogo y mejorar la relacin
de los pueblos indgenas con el resto del
pas durante el gobierno del Presidente
Ricardo Lagos, Jos Bengoa aclara que

REVISTA OCCIDENTE

"no hay nadie que hable de independencia, porque eso no tiene viabilidad.
El concepto de autonoma que se usa
internacionalmente hoy en da y que
surge en los aos 90 en el mundo, es fundamentalmente una soberana relativa.
Un territorio que puede ser compartido
con otros que no sean necesariamente
indgenas, que por tener una mayora
indgena y por tener una historia especfica va a ser gestionado por sus habitantes
con una suerte de autonoma respecto al
funcionamiento del resto del pas, no es
soberana, No se establece una nacin
independiente en sus fronteras",
"Hay zonas del pas subraya--, donde
la poblacin indgena es absolutamente mayoritaria y si uno reconoce que
tienen una cultura especfica, incluso
una lengua especfica, maneras de comportarse, que tienen derechos territoriales
especficos, uno perfectamente podra
pensar que esos territorios pueden tener
un sistema poltico-administrativo diferente, en el cual la participacin y
protagonismo de la poblacin indgena
sea absolutamente distinta. Eso es muy
fcil en Isla de Pascua, pero no se ha
hecho, Y no es tan difcil en la costa de
Temuco, en el Budi, donde efectivamente
tu vas cruzando por comunidades donde
la poblacin indgena es absolutamente
mayoritaria y no tendra por qu ser tan
diferente en un montn de otros lugares
donde existe una poblacin muy densa,
muy mayoritaria".
Hay tambin un reconocimiento, indica,
"pero es el reconocimiento de una
imaginera que es la de la gran epopeya araucana, la sangre araucana que
est en nuestra bandera. Cosas de ese
tipo. Cosas del pasado". Y eso, para Jos
Bengoa tiene una explicacin: los sectores progresistas, el pensamiento laico
chileno, el pensamiento liberal, el pensamiento socialista tambin, "vieron
siempre en el tema de las clases sociales,

de la desigualdad, el gran nudo gordiano


de la sociedad chilena. Sin embargo, el
elemento que cruza lo tnico, que es la
distincin, la diferencia, la diversidad, no
lo vio y se subsumi lo tnico dentro de lo
pobre". De esta manera son campesinos
pobres y la diferencia cultural nunca, en
toda la tradicin liberal, fue vista como
un valor. "Se la vio como un elemento primitivo que es necesario
superar. En ese sentido, la tradicin catlica conservadora los
vio como gente pobre y la Iglesia
generalmente los atendi con
conmiseracin, con caridad y con
un manto de proteccin. Y es por
eso que la Iglesia se ha metido
en todas las huelgas de hambre,
porque tiene una mirada protectora de estos sectores, que son los
queridos del Seor".

turcos no los aceptan, y no los aceptan los


iraques; no los acepta nadie".
Recuerda tambin que en 1990 el
Presidente Patricio Aylwin envi al
Congreso Nacional un proyecto de
Reforma Constitucional que reconoca
la existencia de los pueblos indgenas en
Chile. "Est escrito, me consta, lo escri-

Entonces, explica, el conflicto no


son los mapuche, "el conflicto
es producto de una sociedad que
los quiere acabar, que es distinto,
La sociedad chilena colonial, la
sociedad chilena republicana, la
sociedad chilena actual tiene una
solucin a este llamado problema
que consiste en que el problema
no exista mas porque no existen
los que lo causan. "Dejarn de
ser tierras indgenas y tierras indgenas sus habitantes", vuelve a
citar el DL 2.578
Cul es el "problema"?, se pregunta pidiendo las comillas. "El
problema' es que hay un grupo
de personas en Chile que tienen todo el
derecho del mundo, escrito en documentos, escrito en tratados, que no quiere
dejar de ser lo que son. Y ese es hoy el
problema mundial para todas las minoras. Los kurdos, que estn hoy da en
una guerra gigantesca. Cul el problema de los kurdos? El nico problema de
los kurdos es que quieren ser kurdos y los

bi Patricio Aylwin de su puo y letra:


`El estado y la sociedad reconocen la
existencia de los pueblos indgenas de
Chile'. Y eso habra tenido un carcter
jurdico fundamental. Habra permitido
que las leyes fueran distintas, que los juicios fueran diferentes", concluye.

19

SOCIEDAD

Etnias de Chile

Gaston Soublette, acadmico:

"Hemos perdido un
tesoro de sabidura..."

ara Gastn Soublette,


profesor del Instituto de
Esttica de la Pontificia
Universidad Catlica de
Chile, "todas las etnias
indgenas, incluso las
del Amazonas o de Australia o las que
quedan en frica y las que quedan en
Amrica del Sur como la Mapuche,
tienen una cosmovisin comn. Puede
que el idioma sea muy distinto, los dioses
sean distintos, todo eso sea distinto, pero
las bases son las mismas. Viven inmersos
en el orden natural y, por tanto, su vida
y el funcionamiento psquico de ellos se
rige por los ritmos naturales". Ese orden
natural enuncia que su tiempo es el de

los cambios cclicos de la naturaleza, "el


de la luz y la oscuridad, el fro y el calor,
las cuatro estaciones", lo que les hace
tener "una psique ms sana que la nuestra" y "una capacidad de observacin
que nosotros no tenemos".
Con ms de 37 aos de docencia en los
que ha dictado una variedad de ctedras
que van desde el pensamiento oriental
hasta la simbologa del cine, la narrativa popular y la esttica de la poesa de
Pablo Neruda, explica que an cuando
los chinos son quienes ms lo desarrollaron, "todos tienden a clasificar los
fenmenos en dos categoras": un grupo
de fenmenos donde se observa un principio creativo fuerte, luminoso, y otro
grupo de fenmenos donde se observa un
principio complementario suave, oscuro
y receptivo. Lo que para los chinos son
el Ying y el Yang, "para los Mapuche
son Cushe y Pilcha (Ugkuc, la
Madre Eterna, y Ugfuchd, el
Padre Eterno), los nombres de
una divinidad bisexual".
"Ellos tienen muy desarrollado el hemisferio cerebral que
permite conocer el mundo
por analoga, no por lgica.
Nosotros hemos atrofiado el
hemisferio derecho porque no
procedemos por intuicin, Incluso
todas las cosas que conocemos por
intuicin, tendemos a despreciarlas",
y destaca el aporte de Karl Gustav Jung
a quien la comunidad cientfica
mundial critica, "porque le da
mucha importancia al hemisferio derecho, donde est la
intuicin, donde est la
emotividad, el sentido del
juego, la alegra de vivir,
la potica de la vida",

Subraya que "el indgena tiende a socializar el poder. Al indgena le causa


repulsin la conc,entracin del poden Para
poder vivir de esta manera, para que no
haya concentracin del poder, para
despreciar, evitar y temerle
a la concentracin
del poder, se
requiere vivir
en
comunidades
limitadas, de a
lo ms unas 200
perllamamos
sonas. Nosotros las
tribus. La concentra- cin del poder es lo
que ms temen ellos como la desarticulacin de su comunidad".
De los Mapuche destaca un "sentido de la
libertad y de la dignidad muy superior a
toda etnia americana. En ese sentido, los
nicos que se les pueden acercar, de tener
ese seoro, son algunas tribus de Estados
Unidos, que supimos que lucharon con el
mismo sentido de dignidad y libertad que
los araucanos. Jernimo no tiene ninguna diferencia con Lautaro o con los ms
grandes de Chile".
Lamenta que, "aparte de algunas
palabras que entraron en el castellano
chileno, no hemos tomado nada" de su
cultura. "Nunca los hemos entendido,
dice, no nos ha interesado, hemos considerado que son pueblos atrasados y que
el nico beneficio que nosotros podemos
hacerles es que dejen de ser indgenas e
incorporarlos a la comunidad civilizada". "Eso es muy penoso para la cultura
chilena concluye, porque hemos perdido un tesoro de sabidura al marginar
de nuestra cultura ilustrada, urbana, las
culturas indgenas que pertenecen a la
soberana nacional".

REVISTA OCCIDENTE

Domingo Namuncura, Mapuche porteo:

Hacia un Chile
pluricultural
Cambiar
lstalarund
nueva
e
Constitucin
relordenje incorporaro,al ha
in inclusin los
pueblos indgenas es una cuestin fundamental
no slo para la sociedad chilena, sino tambin
para la sociedad Indgena", dice el ex director
de la CONADI durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
Domingo Namuncura, quien reconoce que "algunos compaeros de mi partido (PPD) y la Concertacin se sorprenden, a otros
les llama la atencin y algunos pocos se preocupan cuando yo
he dicho en el ltimo tiempo que bajo el actual ordenamiento
jurdico existente en Chile no hay salida efectiva para el conflicto indgena".
Explica su conclusin en el hecho que, "a pesar de la buena
voluntad de los gobiernos de la Concertacin, a pesar de las iniciativas que se han tomado, a pesar de los avances que se pudo
haber logrado, la verdad es que mientras persista la estructura
jurdica que Impone condiciones de discriminacin efectiva en
el tratamiento de los derechos de los pueblos indgenas, y mientras eso derive de la estructura constitucional que tenemos, la
contlictividad indgena va a estar siempre latente".

Nacido en Valparaso estudi Trabajo Social en la Universidad


Catlica de ese puerto, reconoce su experiencia en CONADI como
"intensa, muy rica, muy profunda y que para m signific una
conversin directa hacia la causa indgena" al conocer "las situaciones de injusticia y de inequidades que las comunidades han
vivido; me di cuenta que esa era una causa que haba que tomar
para siempre".
Fundador del Servicio Paz y Justicia de Chile, SERPAJ en 1976 y
de su partido en 1987, declara que "se requiere avanzar hacia la
idea de que Chile no es un Estado unitario nacional, sino que es
un Estado pluricultural".
En tal circunstancia, "si el Estado de Chile se declarase pluricultural, es obvio que el mundo
indgena debera tener un rol poltico dentro
de ese Estado, el que estara marcado por
algunos niveles de autodeterminacin territorial y por la presencia indgena en el Estado y
en sus Instituciones: Congreso y gobierno nacional,
regional y local, en donde la presencia indgena est relacionada con su capacidad para aportar a la visin econmica,
social y cultural del pas".
"Eso significa reconocimiento constitucional de los pueblos. Significa modificar muchas leyes que hoy da son

discriminatorias y que de acuerdo al convenio 169 tienen que


ser, y eso dice el convenio, ajustadas a los derechos integrales de
los pueblos indgenas".
"Tiene que haber una normativa, por ejemplo, que proteja los
derechos de los pueblos respecto de las riquezas naturales del subsuelo, minera y otras, llene que haber una norma que proteja
los recursos patrimoniales de los pueblos indgenas expresados en
territorio, arqueologa, derechos de agua y otros. Tiene que haber
una reforma educacional que incorpore la interculturalidad indgena en la enseanza y, por lo tanto, provoque un cambio en
los paradigmas de la educacin respecto de lo que significa ser
indgena en una sociedad".
Para Namuncura, "esto no se resuelve con una poltica de subsidio, no se resuelve con una poltica de beneficios parciales" y
tampoco se soluciona definiendo "el problema indgena" como
"un problema de pobreza".
"Se requiere un cambio en el ordenamiento jurdico. Y un
cambio tambin en la concepcin del modelo de desarrollo,
porque el modelo actual es un paradigma muy depredador que
est destruyendo muy profundamente
nuestras
riquezas bsicas".
En el mundo indgena, concluye, "la propiedad de la tierra
no existe como un bien intercambiable, no tiene un valor
de intercambio comercial.
La tierra ha sido prestada al
hombre para producir lo necesario para vivir, pero no le
ha sido dada para explotarla hasta que se
destruya".

SOCIEDAD

Etnias de Chile

Ernesto Antileo, vocero mapuche:

"El conflicto se mantiene"

ara los comuneros mapuche, los ltimos aos han sido duros. Luego de
las huelgas de hambre de ms de 80
das que protagonizaron en 2010 y
este ao destinadas a visibilzar la problemtica
de la aplicacin de la Ley Anti Terrorista que
mantena a algunos comuneros en prisin preventiva por casi dos aos, el efecto meditico
pas y hoy es el movimiento estudiantil el que
llena portadas.

Antileo reconoce que la comunidad est dividida entre quienes conectan con el "conflicto
mapuche" y otros ms interesados en mantener vivas sus costumbres. "Hay un nmero

importante de organizaciones que son solidaria,s y que trabajan de comn acuerdo


con otras del territorio mapuche, pero es
un proceso reciente. La mayor parte de la
gente trabaja en el rescate cultural, haciendo ceremonias, nguillatunes", dice el

Ernesto Antileo es vocero de la agrupacin


MeliWixanMapu, y dice que para ellos el conflicto contina. "Es

una realidad que se mantiene, una problemtica que es bastante estructural y que supone una cantidad de conflictos
importantes de carcter territorial y tambin en otros trminos,
especialmente sobre derechos colectivos. Hay un problema de
fondo, que es el de la tierra, del territorio y de la represin policial dentro de la Araucana".
Antileo se refiere al conflicto que se da en el sur de Chile entre los
comuneros y la polica uniformada: "La semana pasada una fa-

milia de SanJos de la Mariquina fue agredida por Carabineros,


les quemaron la camioneta y los acusaron de estar vinculados
con el conflicto por Cela), Es cosa de todos los das y convivimos
con esa realidad ccmstanternente", seala.

representante.
Respecto de los "chilenos" (no mapuches), Antileo advierte que
hay un sector importante de la sociedad que "solidariza y trabaja

codo a codo con nosotros, pero hay otro que es parte del racismo estructural de la sociedad chilena"
Es por eso que los conceptos de tolerancia y diversidad son claves,
dice, 'Pero no como algo folclrico, sino que en trminos pol-

ticos; o sea, que la gente que pertenece a esos pueblos tambin


tiene derechos, sea a definir su destino, a administrar territorio, a la autodeterminacin y a tener nuestro propio gobierno.
Cuando seamos capaces de entendernos en esos cdigos ah
estaremos superando algunos problemas."

Mito, cantante re. nui:

"Si tienes un familiar grave y no hay avin, sera todo"


Mito Manu Toma Toma es msico "nacido y criado en
Rapa Nui" y lleva ms de diez aos en el continente, Se
vino para poder vivir de lo que ms le gusta, la msica,
cosa que ha logrado hacer con mucha perseverancia y trabajo, Extraa Rapa Nui, su isla, donde estn su gente, sus
amigos, pero ac form su propia familia y una banda que
mezcla el pop con la msica tradicional de su tierra: Mito
y Fusin Rapa Nui,

Aclara que los problemas por tierras que se conocieron


con las protestas en la isla son de larga data, pero que
le aconsejan no hablar mucho del tema, "El conflicto de
tierras es un problema de muchos aos pero recin lleg a
los medios por lo del terrorismo. He comentado el tema de
que no somos terroristas, que somos personas, y algunos
nos dicen que no nos metamos en poltica. Pero esto no
es poltica, es un problema de familia, porque uno ve que
Mito dice que la relacin de los isleos con los "chilenos" no estn bien",
es buena, pero que los rapa nui no reciben un trato igua- Dice que el Gobierno tiene planes de ayuda o becas, pero
litario: "nosotros pertenecemos porque estamos dentro de que los problemas de aislamiento subsisten. "si las enferlas 200 millas martimas. Est bien, pero seamos respeta- medades son graves hay que atenderse en el continente y si
dos como chilenos, es decir, que no nos manden un barco tienes un familiar grave y no hay avin, sera todo".
cada tres meses",

22

REVISTA OCCIDENTE

Francesca Ancarola

"Debera
ensearse
mapudungn
en los
olegios"

icenciada
en
Msica de la
Facultad de Artes
de la Universidad
Chile,
de
Francesca Ancarola ha desarrollado una
slida carrera gracias a una expresiva voz
y a la fusin de ritmos y estilos tan dismiles como el jazz, el pop y el folcklore
latinoamricano, ganndose desde hace
ya tiempo el reconocimiento del medio y
del pblico.

cultrn, el poder de las trutrucas


y la nobleza del trompe, que es
como una caricia a los sentidos",
cuenta.
En este contexto es que las sonoridades
de las culturas originarias de Chile, especialmente las del mundo mapuche, han
jugado un papel que va ms all que un
simple arreglo musical. "Es una forma de
conexin con el universo y con la tierra, y
tambin de la presencia del hombre como
parte de ese universo", dice la cantante.

La joven artista dice que ha pretendido


rescatar en su msica lo que ella llama
"la voz interior", voz que intenta conectar con una bsqueda de los orgenes: "es
necesaria esa conexin con lo que somos,
de dnde venimos y dnde vamos, Es algo
que me surgi viviendo en el extranjero
y desde all comenc a hacerme esas
preguntas".

En sus trabajos es posible escuchar


distintos timbres y sonoridades latinoamericanas, lo que la ha llevado a presentarse
en varios escenarios del planeta y realizar homenajes a figuras emblemticas
de la msica nacional como Vctor Jara
o Violeta Parra. "La msica mapuche
tiene mucho de rito y de conexin con
la naturaleza. Me conmueve el latido del

Pero la artista tambin reconoce


la expresividad potica y musical de la
lengua mapuche y dice que le encantara hablarlo. "Hicimos un trabajo con el
poeta Elicura Chihuailaf donde l declama en mapudungun un poema hermoso:
i newen tukuloan mew mogeley ta
Mapu (En la energa de la memoria la
Tierra vive).
Francesca Ancarola cree que para avanzar en la reconciliacin de los pueblos
es vital el reconocimiento al idioma originario de la "gente de la Tierra". "El
mapudungn debera ensearse en los
colegios para que nosotros hablramos
su idioma as como ellos hablan el nuestro", concluye.

23

SOCIEDAD

Etnias de Chile

Francisco Huenchumilla Jaramillo,


ex diputado:

"El pueblo mapuche es


anterior al Estado"

Comprender la verdadera naturaleza del


conflicto
mapuche
es hoy un imperativo
para nuestras clases
dirigentes, para no volver a cometer los
errores de apreciacin que tuvieron en el
pasado respecto de fenmenos sociales que
eran y se demostraron, en su momento,
claves para el funcionamiento del pas.
As fue con el tema militar y el rol de las
Fuerzas Armadas y, posteriormente, con el
funcionamiento de la economa", seala
Francisco Huechumilla, abogado y ministro Secretario General de la Presidencia
durante el gobierno de Ricardo Lagos.

66

"Ni los partidos polticos, ni las universidades, ni los diferentes grupos


dirigenciales parecen entender el fenmeno", porque tienen una mirada "de
tipo desarrollista asociada a la pobreza;
y el conflicto es un problema de orden
pblico", a lo que hay que sumar "una

24

cuota de racismo encubierto, cuando no


manifiesto sutilmente", agrega.
Desde su punto de vista, "la historia de
las relaciones del Estado chileno con los
mapuche no debera ser una cuestin difcil de desentraar, puesto que el inicio
de los acontecimientos se remonta slo
a unos 130 aos atrs", a la llamada
Pacificacin de la Araucana, "que tiene
su hito central en el ao 1881. Es historia
reciente que consta en todo tipo de documentos, incluso en la prensa de la poca
y, sin embargo, constituye una nebulosa,
una especie de caja negra que los diversos grupos dirigenciales chilenos no han
querido abrir, tal vez por una suerte de
culpabilidad asentada en el inconsciente
colectivo", dice.
Diputado durante tres perodos consecutivos (1990-2002), subraya que si
hay una cuestin que cruza a todas las
generaciones de mapuches es que en sus

relaciones con el Estado chileno ellos


siempre pierden y es por eso que "la credibilidad en el Estado y sus instituciones
es mnima", al tiempo que "conceptos
tales como estabilidad poltica, estado de
derecho, consensos bsicos y unidad nacional, poco o nada le dicen al mapuche
o a sus comunidades".
Como primera explicacin refiere "las
leyes dictadas por el Estado chileno a
partir de 1866", que legalizan "el proceso
de ocupacin de los territorios mapuche
que iban desde el Bo Bo hasta el Toltn y
cuyo hito seero es la derrota militar del
ao 1881, en la que pierden la independencia que mantuvieron por 280 aos
en virtud de los acuerdos a que haban
llegado con el Imperio Espaol por la
va de los Parlamentos. En ese instante,
aquella que era una sociedad ganadera
en abundancia, pasa a ser otra de campesinos pobres, marginados y reducidos. Es
el nacimiento de la deuda histrica".

REVISTA OCCIDENTE

"La accin de los tribunales de justicia


respecto de las reclamaciones efectuadas
por los mapuche por las usurpaciones,
corridas de cerco, fraudes, engaos,
accin de los tinterillos y todo tipo de
abusos cometidos por los particulares,
es otra demostracin de la forma de
operar del Estado", agrega. "Se calcula
que un tercio de las tierras entregadas
por ttulo de merced fueron usurpadas
en los primeros 50 aos del siglo XX",
complementa.
Entre 1967 y 1973, relata, el Estado realiz "un proceso de reforma agraria en
virtud del cual unas 30.000 hectreas
fueron traspasadas a campesinos indgenas. El mismo Estado, durante el
rgimen militar, inici la contrarreforma
agraria quitndole a dichos campesinos
varios miles de hectreas de aquellas que
aos atrs le haba entregado" y recuerda
que en ese mismo perodo se "inicia el
proceso de divisin de las comunidades
indgenas" con la dictacin del Decreto
Ley 2.568, de 1979.
Hay, seala, dos temas que han reforzado
la desconfiza y falta de credibilidad del
pueblo mapuche hacia el Estado: la
relacin con las empresas forestales y
el caso Raleo, en "que el desarrollo
energtico del pas ha tenido a un
solo protagonista pagando el costo,
en este caso el grupo social de los
pehuenches, y tambin que, una vez
ms, el Estado no haya sido neutral sino
que, por el contrario, se haya jugado
claramente por la empresa duea de
la central",

El ao 1989 fue un hito muy importante con la firma del Acuerdo de Nueva
Imperial "entre el entonces candidato presidencial, Patricio Aylwin, con
prcticamente la totalidad de las organizaciones indgenas, no solo mapuches
sino tambin de los Aymaras, Rapanui y
Atacameos", mediante el cual se comprometi dictar una nueva Ley Indgena
y presentar una reforma a la Constitucin
que "reconociera a los pueblos indgenas
como actores vlidos de la institucionaliadd nacional".
La nueva Ley indgena fue promulgada
en 1993, pero "el reconocimiento constitucional sigue pendiente y el Estado no
se atreve a dar el paso que ya han dado
los pases desarrollados de reconocer a los
pueblos indgenas como actores plenos

en el Pacto Poltico que es la


Constitucin".
Es en este cuadro, "que comienza con el
reduccionismo mezcla de conquista y coloniz acin y conprocedimientos de abusos
y atropellos, que la altiva alma mapuche
qued con la cerviz doblada, blanco de
humillaciones y discriminaciones que la
dejaron con una visin pesimista de la
vida, llena de desconfianzas y de falta de
credibilidad en los huincas representados por el Estado y la sociedad chilena",
seala el ex alcalde de Temuco.
"Las polticas asistencialistas desarrollistas son solo paliativos que han
demostrado su fracaso por ms de un
siglo y que eluden el verdadero problema de fondo", expone Huenchumilla,
"Se hace necesario, por tanto, un nuevo
trato que reconozca que el pueblo mapuche es anterior al Estado, que tiene
personalidad propia que se
expresa en su historia, en
su lengua, tradiciones y
religin y que, por lo
tanto, la sociedad chilena es multicultural
y que dicha diversidad
debe ser reconocida en
el pacto poltico que es
la Carta Fundamental
que fija las reglas
del juego de su
funcionamiento". Esa es la nica
manera de "superar la
pobreza, la discriminacin y el reduccionismo".

25

SOCIEDAD

Etnias de Chile

Yasna Provoste, ex ministra de Educacin

El orgullo de ser
Campillay
en traspasamos. Sus saberes, su patrimonio cultural inmaterial.
Visitbamos el valle, se reuna con su familia, contaban historias y
eso siempre me hizo sentir muy cercana a la cultura diaguita".
"En mi primera cuenta pblica como Intendenta de la Regin de
Atacama subraya, hice un llamarlo a todos los parlamentarios
de la regin para realizar un acto de justicia histrica con la etnia
diaguita, que haba quedado marginada de la Ley Indgena". Ello
porque, en su opinin, "lo que no se conoce muy bien se tiende a
invisibilizar y, finalmente, a negar y eso fue lo que hizo el Estado
de Chile cuando promulg la primera Ley. Sin embargo, la sociedad regional de Atacama, en particular la provincia del Huasa),
mantuvo intacta su autoidentificacin como diaguita y eso se fue
fortaleciendo con los aos tras la recuperacin de la democracia,
dado que las presiones transculturadoras han generado impactos
en la descaracterizacin del pueblo diaguita y de otras culturas".

Mi madre fue criada por sus abuelos y desde


pequea siempre escuch en mi casa los relatos del valle de los naturales, de los diaguita,
de nuestro apellido Carnpillay. Siempre he
sentido un gran orgullo por el apellido de mi
madre, no solo porque ella ha sido muy importante para m,
sino porque me conecta con una dimensin de mi vida que me
haro muy feliz", seala la ministra de Educacin del gobierno
de Michelle Bachelet, que al ser destituida por el Congreso se encuentra inhabilitada para ejercer cargos pblicos hasta abril de
2013.
Profesora de Educacin Fsica de la Universidad de Playa Ancha,
ex campeona nacional de gimnasia deportiva, presidenta del
Centro de Alumnos del Liceo San Francisco de su natal Vallenar,
recuerda que "cuando era chica o estaba en edad escolar, no faltaban los que me decan por qu no dices slo que te llamas
Yasna Provoste, porque Campillay es tan repetido en esta zona".
"Crec escuchando las historias de mi bisabuelo, de su capacidad para tejer amistades y comprometerse a fondo con ellas, de
los poderes de las hierbas medicinales. Cuando segu creciendo
sent que ah estaba la cosmovisin que l siempre se interes

26

Ministra de MIDEPLAN durante el gobierno de Ricardo Lagos,


agrega que "afortunadamente conseguimos el apoyo transversal de los diputados de la regin y finalmente la Ley se aprob
a comienzos del gobierno de la Presidenta Bachelet". Al respecto,
destaca la promocin de "encuentros con comunidades diaguita
de Argentina y la incorporacin de los diaguita en la Comisin de
Verdad y Nuevo Trato".
"La presencia diaguita actual tiene su base en lo que la evidencia arqueolgica ha denominado las tradiciones de la cultura El
Molle, nimas y Diaguita, abarcando unos dos mil aos de ocupacin territorial. "Hasta el da de hoy se conservan formas culturales
adaptadas a la vida cordillerana como el pastoreo y con mltiples y
permanentes contactos con el Pacfico, norte, sur y tambin con el
actual lado argentino'", explica Yasna Provoste.
Aade que los ltimos censos (1992 y 2002) "no incorporaron
la consulta respecto de la auto adscripcin a la etnia o cultura
diaguita", por lo que es difcil hacer una estimacin de los diaguita que viven hoy en el pas, "pero si slo pensamos que Alto del
Carmen tiene una poblacin cercana a las cinco mil personas y se
toman aquellos apellidos considerados diaguita, se podra pensar
que esa cifra es superior a un 40%, unas dos mil personas slo en
esa comuna", concluye.

Profesor Luis A. Riveros


Rector de la Universidad de Chile
(1998-2006)

Un viejo fantasma
uestra sociedad chilena esconde un cierto sentimiento de infelicidad que a veces sorprende a muchos
cuando se exterioriza, Infelicidad secular, puesto
que ya Mac Iver hablaba de ella a comienzos del
siglo pasado en medio del debate sobre la "cuestin
social" y sus manifestaciones. Y, quizs debido a ello, con tan
profundas oscilaciones polticas a lo largo de nuestro siglo XX, las
cuales condujeron al pas entre izquierdas y derechas, con varios
experimentos de centro, incluyendo adems gobiernos independientes, golpes de tipo populista y un ltimo de corte reaccionario
con un ulterior retorno a la democracia en un pas, sin embargo,
profundamente cambiado.

La insatisfaccin parece haber llevado a los chilenos a probar con


distintos "experimentos" en bsqueda de una solucin al problema central que marca el alma de Chile y que no es otro que las
estructurales diferencias entre grupos distintos de la poblacin,
las mltiples y significativas brechas sociales, los constantes desequilibrios entre lo social y lo econmico que, como postulara
Anbal Pinto, han inducido un desarrollo frustrado.
No es novedad lo que pasa en nuestros das, Despus de una
transicin poltica incompleta (esto porque ha dejado temas importantes no resueltos) y de un modelo econmico-social que se
ha mantenido relativamente inclume, la vieja cuestin social
reaparece mostrando su permanente y fatdica incidencia. Ahora
cobra un dramatismo similar al de comienzos del siglo pasado,
aunque con una pobreza quizs menos profunda aunque
igualmente marcada, pero con una inmensa brecha social y econmica entre pobres y ricos. Cuando el pas ha mostrado buenos
resultados econmicos globales, quizs como nunca antes en
nuestra historia, la vieja cuestin social reaparece como un fantasma que a muchos atemoriza y a casi todos sorprende, Y es
que en medio de tanto xito, de tanta nueva fortuna, de tantas

ganancias acumuladas por las grandes empresas, el reclamo de


los que no pueden sentarse con derechos plenos a esa mesa abundante, expresan su desnimo con amargo furor.
Nuestro pueblo ha sido vctima de un progresivo materialismo
consumista para el cual no estaba plenamente preparado y que
le ha llevado a significativas deudas y a un constante comparador
social. Para la clase media, el histrico grupo del "medio pelo"
que fuera el centro de atencin de los gobiernos radicales y del
intento de construir un Estado de Bienestar, la ausencia de un
Estado protector constituye un reclamo de constante y creciente entonacin. Obligada a pagar por todo lo que antes recibi
gratuitamente, educacin y salud incluidas, hoy da se pliega a
las demandas que con ahnco persiguen los estudiantes de instituciones pblicas.
Quizs Chile necesite menos xito econmico y ms construccin de un Estado solidario para el siglo XXI. Quizs los lemas de
alto crecimiento, baja inflacin, significativa inversin externa y
fuerte orientacin a las exportaciones debieran moderarse para
dar paso a otros como mayor equidad, mayor justicia tributaria,
mayor incidencia del Estado en polticas que alienten a la clase
media. La frustracin del chileno medio es que nadie postula esto
sobre una base seria y como un programa realista que no signifique volver al pasado, pero si que recoja las buenas experiencias
que en materia de equidad y crecimiento existen en el mundo.
Lo que no podemos hacer es seguir en el camino de sostener un
modelo incompatible con nuestra esencia republicana que siempre anim la igualdad de oportunidades y condiciones, Tampoco
podemos seguir cuestionando al modelo que existe sin tener una
propuesta verdadera de cambio sostenible, sino slo balbuceos
opositores que no conducen las aspiraciones de la gente. Una y
otra cosa seguir trayendo de vuelta al viejo fantasma de la cuestin social que tanto dao nos ha causado.

27

MSICA

Nuestra Cultura Milenaria:

Presente, pasado
futuro
"Zas pueblos indgenas tienen una cultura
milenaria y tienen unos saberes..
Yesos saberes estn all, han estado siempre all,
y van a estar all para contribuir a una nueva
relacin entre los seres humanos en elMuro".

Rigoberta Mench Tum


Lder maya-quich
Premio Nobel de la Paz

ates de que el continente


americano fuera colonizado por los europeos a
partir del siglo XV, la relacin entre el territorio
y sus habitantes descansaba en una concepcin un tanto diferente
a la de nuestra cultura hispano-criolla. En
primer lugar, la idea de Amrica como una
unidad macro y luego la configuracin
geopoltica que nos rige en la actualidad
eran sencillamente desconocidas. Lo que
ocurra era otra cosa, nuestros ancestros
se relacionaban con la naturaleza y con
sus coterrneos sobrepasando fronteras
naturales y polticas. Constituan unidades
geoculturales extensas y complementarias
donde diversas comunidades compartan recursos, lenguas, tradiciones, mitos,
creencias religiosas, etc. Sin embargo,
nuestro devenir histrico posterior, nuestra
experiencia colonial y luego republicana,
han ido configurando una nueva forma de
entender nuestra realidad espacial y cultural. Como sociedad mestiza, pero en buena
medida regida por modelos y aspiraciones
modernas ilustradas, creamos una realidad
nueva basada en modelos ms cercanos a
la cultura judeo-cristiana europea, De ah
la sensacin de lejana con nuestra cultura
originaria o nativa, pues en gran medida la
instauracin de modelos importados ha ido
velando esta parte de nuestro ser,
De ello tambin se desprende que hoy
nuestra relacin con el mundo indgena

28

sea principalmente histrica, Algunos


an piensan que los pueblos indgenas
pertenecen a nuestro pasado remoto o
prehispnico, como an suele decirse.
Nos hemos educado en un sistema que las
muestra como culturas fosilizadas y detenidas en el tiempo, extemporneas o muy
poco ligadas a nuestro diario vivir. Esta
es slo una arista que explica el por qu
nuestras culturas milenarias han tenido
un papel tan relegado en nuestro quehacer cotidiano y nacional, pues la otra
dimensin la constituye la histrica falta
de voluntad del Estado chileno por reconocer su existencia en el territorio nacional
si consideramos que recin el ao 1992 el
Estado reconoca slo tres etnias indgenas: Mapuche, Aymara y Rapa nui. Un ao
despus a travs de la ley 19,253 o tambin
llamada Ley Indgena se reconocen 5 ms
(1). En los ltimos aos, al menos han
existido algunas iniciativas en el marco de
las polticas pblicas para revertir, en parte,
la falta de reconocimiento y valoracin de
nuestros pueblos originarios y la vigencia
de su cultura ancestral. En 2008, durante
el gobierno de Michelle Bachelet, fue ratificado el Convenio 169 de la OIT Sobre
Pueblos Indgenas y Tribales en pases
independientes. Entre otras cosas, dicho
convenio reconoce las aspiraciones de los
pueblos a asumir el control de sus instituciones, modos de vida, y asimismo valora
y promueve el fortalecimiento de sus identidades, sus lenguas, creencias religiosas y

Carolina Salvo Gonzlez


Magster en Estudios Latinoamericanos

otras manifestaciones propias de su cultura


en el marco del Estado en el cual viven (2).
No obstante la vigencia del Convenio en
Chile, podemos sealar que an falta bastante camino por recorrer en esta materia,
y sobre todo en el marco de los imaginarios y las percepciones que tenemos como
sociedad,
Conversamos con Myrta Mamani, nacida
en Cariquima en la regin de Colchane;
artesana textil y orfebre, y una de las pocas
mujeres aymaras que conserva su lengua
nativa. Forma parte de la Asociacin
Indgena Aymarainti-rnarka cuyo nombre
significa "pueblo del sol". Nos cuenta que
la agrupacin surgi de la necesidad de
expresarse como comunidad. "El ao 95
nos juntamos a partir de una feria que
reuni a varias asociaciones indgenas en
Santiago". Desde entonces comenzaron
a reunirse sistemticamente. Y agrega,
"nuestro objetivo es cultural, es decir, dar
a conocer y mostrar la cultura Aymara; la
gastronoma, la msica, el arte y artesana
de nuestro pueblo".
Durante los ltimos 10 aos ha desarrollado un intenso trabajo para recuperar,
preservar y difundir su cultura radicada desde hace ms de treinta aos en la

REVISTA OCCIDENTE

capital. Segn nos comenta, cuando sali


de su pueblo, primero a Iquique y luego a
Santiago, vivi un fuerte proceso de desvinculacin de su cultura nativa, "Cuando
era pequea en el colegio nos chilenizaron,
es decir, nos sacaron de nuestras races,
por ejemplo, no podamos hablar nuestro
idioma. As tuvimos que adaptarnos de una
manera forzada", No ocurri lo mismo con
sus abuelos ya que ellos no fueron al colegio, pero s con las siguientes generaciones
que tambin se fueron desvinculando por
las migraciones a las grandes ciudades del
norte. Lleg a Santiago el ao 1982 y segn
recuerda "por esos aos, al menos ac en
Santiago, los aymaras eran desconocidos.
En ese entonces para el chileno de la zona
central todo lo que era del norte era boliviano o peruano, no nos reconocan como
parte del pueblo de Chile". En su parecer, la
situacin comienza a cambiar a partir de
los aos '90. "En esa poca comenzaron a
levantarse los pueblos, la gente se empez
a organizar ya que era la nica manera
de mostrarnos y decir que
estbamos aqu. Antes de
esto, ramos completamente invisibles".
A esto cabe agregar
que el proceso de
organizacin de asociaciones indgenas
en Santiago se dio
en buena

medida gracias a la
iniciativa de jvenes.
"Ellos por estar esconocan
tudiando
mejor el sistema, las
leyes, etc. As, nos empezaron a llamar y a
agruparnos".
"Mi principal rol en
la asociacin ha sido
mantener vigente nuestra lengua", nos comenta. Pero adems, se
ha dedicado a recuperar la tradicin textil
propia de la cultura Aymara. Actividad que
comenzaban a desarrollar las nias desde
muy pequeas, "A los 4 aos ya tenas que
saber hilar. Mi abuela nos deca que la
mujer aymara tena que aprender a tejer,
a cuidar los animales, a sembrar y a coser.
Eso era una ley, as que aprend a tejer a
las 5 6 aos". Y no slo eso, tambin
desde muy pequeas las nias aprenden a
confeccionar su ropa, el Urkhu que es el
traje tpico de la mujer aymara, todo tejido
a mano, y a hacer aguayos. ste "es una
manta para poner los bebes en la espalda. Tambin para viajes, en las fiestas y
tambin para uso diario y ocasiones especiales, as cada uno tiene un diseo y unos
colores especiales", Y agrega que "a los 8
aos yo tena que saber tejer bolsas para
alimentos, para el maz, la merienda, etc.,
cada alimento tena su propia bolsa". As,
segn la tradicin aymara las nias a corta
edad deben saber hacer todo tipo de tejidos.
Tradicin que ha continuado trabajando y
mostrando junto a otras mujeres artesanas indgenas en

el Centro Artesanal que se ubica al costado


del cerro Santa Luca.
Desde otra perspectiva, el arquitecto, pintor
y poeta Ral Carimn nos comenta su
visin del tema. Nacido en la regin de
Lican Antay en el desierto de Atacama, cuyo
nombre proviene de la lengua kunza, ha
dedicado gran parte de su trabajo a mostrar
la vigencia de la cultura indgena en nuestra vida cotidiana, En su opinin, la cultura
originaria vive en todo que lo representa la
expresin de nuestro ser, y se manifiesta
cada vez que nos conectamos con lo propio
de nuestra tierra, cuando actuamos en armona con la naturaleza y cuando somos
capaces de empalar con el otro,
Como acadmico ha dictado cursos y
charlas en distintas casas de estudios
Universidad de Chile, Universidad
Internacional SEK, entre otras, particularmente cursos de Historia del arte y del
Patrimonio andino, y ha realizado mltiples conferencias en el marco de su trabajo
el cual define fundamentalmente como
"Arte y Esttica del Nuevo Mundo". Nos comenta que su labor de rescate
y difusin de las culturas
andinas comenz a travs
del descubrimiento de las
piedras, de la pictografa
indgena. Para Carimn,
la regin andina suramericana comparte una cultura
milenaria comn, "Toda la
regin americana antes de la
llegada de los espaoles era una
sola. No haba divisiones de pases

29

MISMA

ni de nada, era todo cultural, y al ser todo


cultural eran todos hermanos, Ese es el
concepto inca y mapuche, somos todos hermanos. En general, la cosmovisin andina
es muy parecida en la manera de concebir
el mundo y de explicar el universo", De
modo que haba patrn cultural comn.
Ello se observa en una multiplicidad de
elementos propios de nuestra vida cotidiana; en la minera, en la actividad agrcola,
en la arquitectura, etc. "Por ejemplo, la
gran minera del cobre es tambin milenaria, Chuquicamata era explotada hace
varios siglos atrs llegando a ser una importante mina de oro en la regin andina
para los Incas", Ocurre lo mismo con la
localizacin de la agroindustria en la zona
central, stas se ubican en los valles que
por siglos han sido ocupados en actividades
agrcolas. Y agrega, "adems veo arquitectura moderna inca, tiahuanaco y mapuche
en la ciudad hecha por eruditos". En esa
misma lnea, nos cuenta que actualmente
se encuentra trabajando en el proyecto del
Jardn Botnico de Via del Mar el cual incluye una concepcin del espacio propia de
la cultura mapuche.
Tambin ha investigado bastante sobre
las lenguas americanas y cmo stas se
relacionan entre s. A travs de su libro
Abecedario Mapuche lanzado recientemente podemos conocer no slo esta
lengua, sino tambin los elementos lingsticos comunes que existen con otras
como el latn, el griego y por cierto, con
las lenguas originarias de Amrica, Nos
comenta que en el caso de estas ltimas, el
Kallawaya constituye la lengua base originaria del altiplano andino. "sta fue la
lengua secreta de la cultura Inca, y adems
tiene elementos de otras lenguas americanas, de modo que, la matriz lingstica de
varias lenguas de la regin andina est en
la cultura Tiahuanaco". Segn nos indica,
la lengua Kallawaya "fue usada por la
elite intelectual de Amrica y luego adoptada por los incas quienes la desarrollaron
y usaron en su expansin cultural por la
regin".

30

En su opinin, hay
muchos elementos
propios de nuestras culturas originarias que estn plenamente
vigentes en nuestro cotidiano, pero que
no conocemos, Nos seala como ejemplo
el rea de la salud, donde se han logrado algunos avances desde la perspectiva
multicultural. Particip en el proyecto del
Hospital Intercultural de Nueva Imperial,
inaugurado el ao 2005, el cual fue
construido integrando aspectos de la arquitectura mapuche y moderna. "En dicho
hospital se trabaja con dos concepciones de
salud: la medicina tradicional occidental y
ancestral del pueblo mapuche", nos comenta. Sin embargo, para Carimn es tambin
relevante ver el tema desde otro ngulo vale
decir, en el marco de las concepciones que
hemos adoptado como sociedad. "Como
americanos tenemos mucho que ensearle al mundo, particularmente en cuanto a
cmo tratar la naturaleza". En la concepcin andina, "la geografa fsica se adapta
a la geografa humana y sta a la fsica.
Las personas que viven en los territorios
son dueas de sus recursos, sin embargo,
ocurre que los forasteros que toman las riquezas, y quienes toman el poder de stas,
lo hacen para desplazarlos". sta ltima es
la visin que predomina hoy en da, "aqu
existe una cultura de la explotacin de la
naturaleza y del hombre, en cambio las comunidades indgenas apuntan al respeto,
tanto de sta como del ser humano, eso es
lo ms importante."
En tal sentido, piensa que en la regin
surandina est ocurriendo una especie de
renacimiento, es decir, un resurgimiento de las concepciones milenarias; "hay
cosas importantsimas que estn pasando
ac, sobre todo en la costa del Pacfico".
En su parecer, "el ser ontolgico nace en
lo andino, sin embargo, las personas no se
dan cuenta porque estn apanicadas por el
consumo, y se han transformado en una
especie de esclavos del tiempo y del espacio,
ya que estamos bombardeados con publicidad y otros elementos propios del sistema

dominante". Entonces, "para salir de ello


debemos hacer primero una descontaminacin mental, eso es lo ms importante.
El mundo se va para otro lado y vive en una
realidad ficticia porque las personas no son
capaces de entender qu es lo real y que es
lo realmente importante", concluye.
Tambin desde el mundo de la poesa conversamos con el escritor mapuche Elikura
Chihuailaf, Nuestro dilogo se inicia
cuando le preguntamos cmo define su
trabajo y el mensaje que emana de sus
escritos, Nos comenta que se considera
principalmente un "Oralitor", Concepto
que fue empleado por un grupo de antrpologos que trabajaron en frica y que
posteriormente se generaliz en la antropologa norteamericana. "Se le denomin
Oralitura a todo lo que tuviera que ver con
lo indgena". Sin embargo, nos indica, "a
m me surgi el concepto pensando particularmente en mi forma de trabajo".
"Me di cuenta de que nac y crec en una
comunidad, en la cual vivo. Nac por tanto
en la oralidad; escuchando los cantos, los
cuentos, los consejos, los discursos, y los
tayvl o cantos sagrados" . As, contina,
"me d cuenta de que perteneca a ello,
pero tambin que ya no perteneca a ese
mundo, pues haba tenido que salir al
exilio de la ciudad". As define los mundos
con los cuales ha convivido a lo largo de
su vida, y particularmente su quehacer en
el mbito de la poesa. Nos comenta que
accedi al mundo de la escritura cuando
comenz su proceso de educacin formal.
"Sin embargo, sigo viviendo en la calidad. Escribo sobre lo que vivo y con mi
espritu mapuche, a pesar de que haya recibido toda mi educacin desde la bsica
a la universitaria en el marco de la chilenidad". Tambin se dio cuenta de que
tampoco tena la disciplina propia de un
escritor, pero s de que necesitaba escribir
en la ciudad y no en su comunidad o en
el campo. "Necesito la distancia para mirar
aquello que es mi mundo, ponerme en una
especie de balcn para observar todas sus
posibilidades y tambin sus limitaciones".

REVISTA OCCIDENTE

Chihuailaf ha publicado varios libros de


poesa, conversaciones y ensayos De
Sueos Azules y Contrasueos (1996)
y Recado confidencial a los chilenos
(1999) son algunos de ellos. Asimismo, ha
sido galardonado con varios reconocimientos, entre stos, el Premio al Mejor Libro de
Poesa (2004). Sin embargo, nos comenta
que nunca pens en el libro, ya que lo vio
como algo de la otredad. "Los libros que
nos llegaron cuando comenc a ir a la escuela en mi comunidad, o los diarios que
llegaban a la casa de mis padres o de mis
abuelos hablaban sobre otros, sobre otros
lugares, y sobre otros mundos. Entonces
nunca lo pens como algo a lo que poda
acceder, pues llegaron como tambin
los caballos o las bicicletas, Adems, no
contenan nada que tuviera que ver con
nuestro mundo", Por lo mismo define su
trabajo como Oralitura. "Estoy habitando
este espacio que est entre la oralidad y la
escritura. En nuestra cultura nos han enseado que lo que hay que construir es la
palabra, y por eso hasta el da de hoy existe
el Nivtram, el arte de la conversacin,
un arte donde lo ms difcil no es hilvanar unas cuantas palabras, sino aprender
a escuchar", As, en su obra se expresa la

cultura mapuche. Podramos sealar que a


travs de su obra se abre un espacio, "una
pequea ventana que, a lo mejor, permita
vislumbrar la profundidad y la hermosura
de una cultura como la nuestra". Y con esto
nos lleva a preguntarnos qu ha pasado con
las culturas nacionales u occidentales, que
segn su parecer han vivido una especie
de "olvido". "No hay ninguna cultura que
haya comenzado y que permanezca en lo
indgena, as como no hay ninguna cultura que no haya comenzado en la oralidad.
Ejemplo de esto son La Ilada o La Odisea
que fueron escritos desde la (validad".
En su opinin, sta y otras concepciones
y maneras de entender el mundo que han
desarrollado las comunidades indgenas
hoy son cada vez ms vigentes. "Hoy, el
mensaje emergente poco a poco, en todas
las culturas indgenas, seala es que el
progreso y el desarrollo es con la naturaleza
y no contra ella. Y vivir bien, que es el deseo
de todos los seres humanos, no consiste en
acumular utensilios que generalmente no
son necesarios, sino vivir en armona con
las leyes de la naturaleza". Para Chihuailaf
estas ideas han estado siempre en los cantos
y en la poesa de las comunidades. As, en
su parecer, lo que estn despertando hoy son las
sociedades nacionales. "Lo
que ocurre
es que de
pronto los
chilenos
no lo conocen, pues en
la constante
invisibilidad
en la que estamos, no se sabe
lo que sucede con
nosotros". A su
juicio, el problema radica en la
falta de identidad
de la sociedad

chilena. "Me he declarado "escptico-optimista" respecto al tema. Optimista, porque


creo se van abriendo espacios desde la sociedad chilena hacia nuestras comunidades,
especialmente hacia la mapuche que es la
ms numerosa. Sin embargo, tambin veo
que hay identidades e historias que no han
sido reconocidas", Hay avances, pero han
sido muy lentos para la urgencia de estos
tiempos, nos comenta. En tal sentido, cree
que para que la sociedad chilena avance de
manera global se necesita un sistema que
valore la diversidad, Que "el habitante de
este lugar se d cuenta que cuando se marchita una cultura todos perdemos, y que
se generen las herramientas para avanzar
juntos en el dilogo y en el respeto a la diversidad, Para ello, se requiere un sistema
geopoltico distinto, y que se considere una
educacin Bilinge Intercultural para las
regiones que lo requieran" seala.
Un estudio que hicieron cientficos de la
Universidad de Chile y de la Pontificia
Universidad Catlica revel que un 85 % de
las chilenas y chilenos tienen genticamente
un componente indgena. Segn nos cuenta
el poeta Chihuailaf, es muy comn ver en los
hospitales, cuando nacen los nios y nias
chilenos que varios tienen una mancha
azul en el cccix, La denominada "mancha
monglica" da cuenta de la presencia indgena en los genes de la persona. Esta es
otra muestra de la necesidad que tenemos
como sociedad de miramos al espejo y reconocemos, y sobre la urgencia de valorar
nuestra identidad como pueblo, pues ello,
"nos obliga a conocer y indagar sobre el
mundo al cual pertenecemos". [i]
1. En la dicha ley el Estado reconoce como principales etnias indgenas de Chile a: la Mapuche,
Rimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameas, Quechuas, Collas y Diaguita
del norte del pas, y a las comunidades Kawashkar
o Alacalufe y Ymana o Yagn de los canales
australes.
2, Vase Convenio 169 de la OIT en la red.

31

CR NICA

Patricio Daz Silva


Historiador del Arte
Gestor Cultural

El pintor
invisible
14 de junio de 2011, en el pueblo
marroqu de Taroudant, muere el
pintor chileno Claudio Bravo a los
74 aos de edad, como consecuencia de un ataque de epilepsia.

Bravo, el ms detallista, el ms pulcro,


el ms perfecto, el ms realista de los
artistas plsticos chilenos. Un pintor distante y silente, tan ausente de Chile como
Roberto Matta y tambin tan cotizado por
el mercado internacional como el maestro

REVISTA OCCIDENTE

surrealista. No obstante estas pocas similitudes en todo lo dems ambos maestros


fueron y sern radicalmente opuestos.
Difcilmente podramos encontrar una
persona que sea genuinamente admirador del uno como del otro, pero s ocurre,
casi siempre, que los admiradores de Mata
miran con abierto desdn el arte de Bravo
al tiempo que los seguidores de Bravo
desprecian el arte de Matta, Esta contraposicin esttica la podramos diferenciar
usando una conceptualizacin filosfica
al definir la obra de Matta como yac:alista
y la de Bravo como formalista, Mientras
Matta intenta hacer visible la energa que
anima la materia, haciendo con ello una
exploracin de la realidad subyacente,
entindase sub-real, Bravo centra todo su
desafo y talento en hacernos visible la materia de las cosas, la piel de los objetos con
sus texturas y colores precisos al punto del
convencimiento absoluto, en el mas supremo esfuerzo de objetividad. Yen la medida
que esta objetividad de las cosas con su piel
y textura emerge del cuadro, desaparece la
pintura porque desaparece la pincelada
y desaparece el pintor, porque desaparece
la emocin del artista cuya presencia nos
hemos acostumbrado a reconocer en la
expresividad dada por el color y la forma,
Cuando no hay pintura ni pintor se ha
impuesto la realidad de lo representado.
La realidad que no siempre es verdad. La
obra pictrica engaa nuestro ojo y le proporciona la ilusin de estar frente a una
fotografa,
La magia de Bravo consisti en engaarnos, en engaar nuestro ojo y ante ese
engao nace pasa nosotros el asombro,
que es especialmente inquietante cuando
vemos sus bodegones. Porque en ese conjunto de frutas, frascos o jarrones sobre
una mesa, todo se vuelve realidad objetiva.
No ocurre as tan elocuentemente cuando
sus obras representan una situacin integrada por personajes. En aquellos casos
y aun cuando la representacin de las
figuras y por sobre todo las texturas de las
telas sigan siendo perfectas hay una falsedad en la situacin misma, en la escena
representada, Un ejemplo claro de esta afirmacin la vemos en su obra "Tentacin de

San Antonio", que se exhibe en el Museo


Nacional de Bellas Artes, En ella hay un
conjunto muy heterogneo de personajes
que si bien por separado logran realismo,
no obtienen naturalidad, haciendo que la
escena resulte falsa.

La huella de un nio prodigio


Claudio Bravo naci en Valparaso el 8 de
noviembre de 1936. Sin embargo, una parte
muy significativa de su infancia la pas en
los campos de Melipilla donde su familia
posea tierras de explotacin agrcola.
Esas jornadas apacibles en medio de la
naturaleza de esos campos sembrados,
observando la luz de amaneceres y atardeceres, sin duda lo llevaron a fijarse en los
colores de la tierra arcillosa, en las hojas
y en los frutos que posteriormente pint
tantas veces con magistral delicadeza.
Se dice que cuando cumpli 11 aos descubri su pasin y talento para el dibujo y la
pintura, pero que no tuvo desde el comienzo el apoyo de su familia. Lleg a Santiago
y estudi en el colegio San Ignacio, donde
fue un alumno introvertido y poco concentrado en los estudios; sus compaeros
testifican que deslumbraba a sus profesores
por su capacidad para dibujar.

fue su xito comercial como retratista que


al ao siguiente compr un pequeo avin
de segunda mano con el cual realiz numerosos viajes por el pas.

Viaje a Espaa
En 1961 viaj a Espaa, establecindose en
Madrid para concentrarse en el estudio de
la pintura realista. En la capital espaola
se dedic a pintar retratos como una forma
de ganarse la vida. En sus das libres se iba
al Museo del Prado para observar por largas
horas los cuadros de Velsquez, Zurbarn,
Murillo, Caravaggio y otros maestros de
la Escuela Sevillana, Esta experiencia la
ha recordado a lo largo de su vida al decir
"todo lo que s de pintura lo aprend en El
Prado".
Su trabajo como retratista se perfeccionaba
cada da ms y su clientela iba en aumento,
todo lo cual lo llev a un notorio ascenso

Cuando slo tena 17 aos realiz su primera exposicin individual en Santiago. A


partir de 1955 ya con 19 aos alternaba
su vida entre Santiago y Concepcin, donde
comenz a tener clientes que le pedan ser
retratados. En esos aos tambin se despert
en l la aficin por la poesa, llegando a publicar un pequeo y nico libro. Tambin
fue atrado por el ballet, al cual le dedicara
muchas horas de estudio logrando integrar
el cuerpo de baile de la Compaa Ballet de
Santiago y tambin el del Teatro de Ensayo
de la Universidad Catlica.
En Concepcin, el joven Claudio Bravo conoci a Luis Oyarzn, filsofo e importante
acadmico de la Universidad de Chile y de
quien recibi enseanzas que de una u otra
forma influyeron en su vida.
Tanto en Santiago como en Concepcin, la
demanda por retratos fue en un progresivo
aumento, dejndole al poco andar importantes ganancias. Se dice que tan explosivo

33

CR NICA

Su plenitud en el mundo
marroqu

social al punto que llegara a inmortalizar


a varios miembros de la nobleza y aristocracia espaola. En estas circunstancias
lleg a entablar amistad con los reyes.
En esa dcada del 60, junto con pintar
retratos comienza a explorar otros temas,
como las bolsas, los paquetes, los floreros
y otros objetos cotidianos. Tambin, por
nica vez, hay un intento por dar expresividad dramtica a los fondos de los elementos
representados, lo que se aprecia en el tratamiento de los cielos con nubarrones y las
atmosferas en penumbras. Son de esa poca
una serie de paisajes nocturnos en que se
podra decir que hay una cierta influencia
surrealista pensamos en Magritte.
A comienzo de los 70 sus cuadros se acercan
al Pop Art con la representacin de objetos
vulgares y desechables, como latas de bebidas, esponjas, bolsas o ropa botada como
un bulto sobre una mesa. En 1972 participa en la importantsima bienal de arte
contemporneo que se celebra en la ciudad
alemana de Kassel, dnde se encuentra
con la obra de los artistas estadounidenses Robert Bechtle y John Kacere, quienes
en esos momentos estaban imponiendo la
tendencia del Hiperrealismo. Esta experiencia lo defini y encauz definitivamente en
el arte de la representacin realista. Cabe
decir que Bravo, a diferencia de los hiperrealistas, quienes usan la fotografa como
modelo, pinta observando la realdad directamente. Sus obras son copia fiel de un
montaje de elementos como puede ser un
conjunto de frutas sobre una mesa.

34

En 1972, abrumado por su xito social y


la demanda por tener que pintar retratos y
ms retratos, Bravo deja Madrid para instalarse en Tnger, primera ciudad marroqu
que se encuentra al cruzar desd Espaa el
Estrecho de Gibraltar. En ese extico pas
vivir hasta su muerte en medio de una sociedad para l muy apacible y respetuosa.
En esa ciudad compra una casa grande y
antigua, la que pinta de blanco y decora
elegantemente, integrando sus obras y
otros cuadros. En ese ambiente comienza
a convertirse en personaje de leyenda o de
pelcula. All aparecen sus ms refinadas y
detallistas representaciones de hombres a
torso desnudo y piel tostada por el sol, en
las cuales queda de manifiesto su sensibilidad homosexual.
Aos despus se fue a vivir a Marrakech y
en el 2008 estableci su ltima morada
en Taroudant, un pueblito agrcola al sur
de Marruecos y lugar del que nunca ms
quiso salir: tan enamorado se sinti de esa
tierra que pidi, llegada la hora, ser sepultado ah. En Taroudant llevaba una vida
introvertida y a pesar de que era visitado
por amigos de todo el mundo y celebridades que incluan al Rey de Espaa, Claudio
lograba abstraerse y encerrarse en su taller
para pintar hasta 10 horas diarias. Se dice
que solo sala para almorzar y lo haca con
gran estilo, pues era un verdadero gourmet.
Le gustaba disfrutar el placer de la comida
marroqu casi siempre en compaa de
algn invitado.
El escritor Mario Vargas Llosa, quien lo
visit en 1996, lo describi como un ermitao al decir que "a una curiosa mezcla
de monje laico; aristcrata solitario y
artista de vida asctica y paleta sensual.
Estd rodeado de jardines que ascienden y
se desparraman por las faldas del cerro,
interminablemente". Por su parte, el escritor norteamericano Paul Bowles, quien
igualmente viva en Marruecos y gustaba
de visitarlo, dijo de l que "trabaja todo
el da, todos los das, hasta que se acaba
la luz natural. Ve el paso del tiempo en
trminos de los cambios de luz".

En los tiempos libres el pintor sala a dar


caminatas por sus cultivos de olivos y naranjos, para luego visitar su criadero de
caballos rabes que mantena en sociedad
con la ex emperatriz de Irn Farah Diba,
de quien era gran amigo. Se dice que, ms
que montarlos, prefera caminar con ellos
y observarlos. A veces los obsequiaba a sus
clientes, entre quienes haba grandes personalidades de la realeza, millonarios y
coleccionistas europeos.
Amante de la literatura y la msica instrumental rabe, a veces hacia venir a
su casa algn instrumentista para que
tocara mientras l pintaba, Cuando sala
le gustaba visitar tiendas de antigedades
para ver si encontraba algn objeto que lo
cautivara. Le gustaban las jarras, los instrumentos musicales de madera o marfil,
los elementos de cuero, la cermica antigua. En los mercados compraba objetos
del mismo color y al llegar a su casa los
ordenaba, armaba una escena para pintarla, partiendo primero por trazar el dibujo

REVISTA OCCIDENTE

mismo ao 2011 en una de las subastas de


la casa Christie's rompi su propio rcord,
vendiendo el cuadro Berber Still Life en una
suma equivalente a los $ 225 millones de
pesos chilenos,
Tan seguro estaba de su talento que lleg
declarar "me siento muy por encima

con carboncillo. Luego iba afinando cada


detalle, para finalmente pintar la escena
completa.

En su hacienda de Taroudant
En su residencia de 7,000 metros cuadrados
tena ms de 40 empleados entre cocineros,
camareros, campesinos, jardineros, veterinarios, secretarios y algunos especialistas
en finanzas que lo asesoraran en la administracin de su fortuna e hizo construir
una mezquita en la hacienda para que
sus trabajadores pudieran acudir cuando
quisieran,
Nunca se cas ni tuvo hijos y tampoco comparti su vida con algn familiar directo,
que se mantuvieron en Chile. Su brazo derecho fue Bachir, un rabe marroqu que
fue su compaero por ms de 30 aos, Se
conocieron en Tnger cuando el pintor
tena unos 42 aos y l 24. Durante esos
largos aos hubo periodos de distanciamiento, en los cuales Bachir form familia
engendrando cinco hijos, uno de los cuales
fue adoptado por Bravo, quien lo puso a estudiar arte, Ambos aparecen representados
en ms de un cuadro,
En la finca de Taroudant, Bachir se convirti en el administrador de todo lo que se
produca, compraba o venda. Era quien se
elega a los proveedores de carne y pescado
para la cocina y poda autorizar a gente
extraa a ingresar a la finca, ya sea para
permitir que se llevaran naranjos u olivas
o para hablar con el maestro, Se encarga
de la mantencin de las piscinas y tambin
era el organizador de los viajes que Bravo
realizaba cada vez menos a Nueva York,
Madrid, Pars o Santiago. Fue su chofer
personal, guardaespaldas e incluso su

consejero cuando el pintor estaba triste o


deprimido.
Fuera de la fortaleza que era la casa del artista, Bravo tambin era una celebridad en
el pueblo. Pero no era tan conocido por su
arte sino porque era visto como un hombre
para ellos extico y generoso, La gente de
Taroudant lo reconoca como el hombre
que les haba construido una escuela y un
hospital con tecnologa moderna. Se trata
del mismo hospital al cual, el 4 de junio de
este ao, no alcanz a llegar a tiempo para
salvar su vida.

Su legado
En los ltimos aos la fama de Bravo se
haba mantenido inclume. Su nombre
era ampliamente reconocido y sus obra
cada vez ms cotizadas. Haba expuesto en
la Bienal de Venecia, en Nueva York y una
gran retrospectiva en el Museo Reina Sofa
en 2008.
Memorable fue para los chilenos la exposicin que present en el Museo Nacional
de Bellas Artes en 1994. Esta exhibicin
marc el record histrico de visitantes a
dicho museo, con alrededor de 280 mil
visitantes. Aun cuando en este momento
no era un pintor tan reconocido en Chile
ni eran las exposiciones de pinturas un
panorama tan atractivo, se produjo una
respuesta que sorprendi a todos, Deca entonces Milan Ivelic, director del Museo de
Bellas Artes, que "su obra es exitosa por

la sensibilidad que tiene de capturar la


realidad. Objetos simples como melones,
alcachofas, paos o muebles alcanzaban majestuosidad con su pincel".
En el mercado del arte el pintor es tambin
uno de los ms cotizados del mundo. Este

de todos los pintores latinoamericanos.


Soy el ms importante del continente y
el ms cotizado en el mercado internacional. Malta, muerto, no llega a tener
los precios que tienen mis obras estando
vivo".
En 2006, para una de sus exposiciones
en Chile, Bravo ya hablaba de su legado:

"cuando muera donar mis cuadros a


los museos ms importantes del mundo.
Desde Espaa siempre me piden crear
museos con mi nombre, pero tengo que
comprar o refaccionar esos castillos y regalar mis cuadros". Quera vivir hasta los
90 aos y bromeaba con que an pareca
tener dos dcadas menos que su verdadera
edad. 'El trabajo es el que me mantiene

joven. No tengo tiempo para depresiones


o angustias". Sin embargo, la muerte lo
sorprendi antes de lo que esperaba.

Tentacin deSan Antonio (1984)


El tema de la tentacin de San Antonio
es un clsico en la pintura universal, as
como las "Tres Gracias", la "Venus" o
la "Crucifixin de Cristo". Nmerosos
artistas, desde Hieronymus Bosch hasta
Salvador Dal, pintaron un cuadro denominado Tentacin de San Antonio. El tema es

35

CR NICA

el dilema espiritual que enfrenta el asceta


al ser tentado con los bienes y riquezas
que ofrece el mundo material. Similar a
la tentacin de que fue objeto Cristo en el
desierto.
A fines de la dcada del 70 y comienzo
del 80, Claudio Bravo se entretuvo recreando algunos famosos cuadros de
representacin religiosa y tambin reinterpretando estos temas a su modo. Es el caso
de la "Tentacin de San Antonio", exhibido
en el Museo Nacional de Bellas Artes. En l
se nos muestra una escena completamente absurda y en cierta forma grotesca, El
lenguaje simblico est tratado con irona
pedestre, no as el tratamiento textural de
los elementos que la componen. Vemos
como siempre una impecable representacin de las telas de los vestidos y los
rostros de cada personaje.
Al centro del cuadro aparece "San Antonio",
representado aqu como un hombre de inconfundible fisonoma rabe y vestido con

joven vestido con blue jeans y casaca de


cuero negra y con un grueso audfono
que tapa sus orejas. En sus brazos trae un
pequeo cordero blanco. El animal, sin
embargo, lejos de ser el smbolo cristiano
del sacrificio purificador, tiene un gesto
grotesco al sacar la lengua y connotar con
ello una provocacin de tipo ertica. En
este elemento podra estarse representando
la tentacin de lo sexual.
Detrs de San Antonio hay una mujer vestida a lo marroqu que le ofrece un pincho
lleno de trozos de carne asada (anticucho). Podra ser el smbolo de la gula. A
la derecha, en tanto, aparece de pie una
hermosa mujer vestida a la usanza del
Renacimiento. Es el smbolo de la belleza.
Ms atrs hay un quinto personaje envuelto en una tnica rojo granate que enfila
sus silenciosos pasos hacia una celda. Es el
smbolo del retiro, del ermitao. Por arriba,
finalmente, hay un ngel en vuelo que baja
al penitente una balanza con dos platillos
donde estn por un lado el dinero, representado con dos billetes, y por el otro un
corazn de carnicera como smbolo de los
sentimientos. Es la contraposicin de los
valores materiales y los espirituales.

tnica marrn. Est sentado en el piso y


con las manos hacia su boca en dramtica y teatral expresin de suplica. Sus ojos
estn cerrados como indicndonos su padecimiento interior. A su alrededor esta la
tentacin presentada a travs de diversos
personajes. A su izquierda se inclina un

36

Otros aspectos a considerar son la suciedad


del barro que impregna los pies del muchacho y el pequeo reptil que trepa por
la tnica del atormentado Antonio. Ambos
elementos refuerzan la idea del pecado
como suciedad corruptora del cuerpo.

Huevos de Avestruz (1987)


Esta obra pintada en 1987 es uno de los
tantos bodegones dnde el artista luce toda

su maestra, demostrada aqu en el absoluto


control del material pictrico. Su perfeccin
logra hacer desaparecer la pintura para que
se imponga la cosa representada, en este
caso huevos de avestruz dentro de un recipiente de madera, pero ms asombroso an
es el tratamiento que hace de la alfombra
persa que, colocada sobre la mesa, sirve de
base al recipiente. Es tal su realismo que podemos percibir el tejido y la naturaleza de la
lana algo desgastada, incluso impregnada
de tierra. En cambio no es posible percibir
por ninguna parte la pintura, ni la huella
del pincel. La pintura, el pincel y el artista
han desaparecido totalmente para dar paso
a una realidad hiperrealista. Para engaar
nuestro ojo y hacemos creer que estamos en
presencia de una fotografa o de los objetos
mismos. Con este resultado, Bravo logra incluso hacer presente la espiritualidad de las
cosas, ya que a travs de ellas podemos sentir
el silencio, la hora y la luz que envuelve ese
bodegn. Por todo ello podemos afirmar que
Claudio Bravo es un pintor invisible.

El Guardin y su hijo (1979)


Claudio Bravo, valindose de su extraordinario talento, se permite hacer un
homenaje al clebre pintor espaol Diego
de Velzquez, cuya obra descubri en su
juventud cuando frecuentaba el Museo
del Prado, La composicin titulada "El

Guardin y su Hijo" nos evoca de inmediato el famoso cuadro "Las Meninas" (1656).
Tanto en aquel como en ste se plantea un
juego de espejos y realidades ambiguas
donde el pintor est en una parte y parece
estar en otra a la vez.

REVISTA OCCIDENTE

En primer plano, como personaje principal, vemos a un hombre marroqu muy


probablemente su mayordomo Bachir,
quien est sentado, vestido con tnica y mirando al espectador. Junto a el aparece un
muchacho de pie con los brazos entrelazados y vestido con ropa occidental, que mira
en la misma direccin. Sin embargo, en el
segundo plano ambos personajes aparecen
de nuevo tras el umbral de una puerta. Se
ven sorprendidos por descubrir una escena
inesperada donde aparecen ellos mismos,
teniendo adems por delate un crneo en
el suelo como inequvoco smbolo de la
muerte. Es como s uno de los dos ambien-

1971. Galera Egam. Madrid, Espaa,


1972. Statinpfli Gallery. New York, EE.Ull,
1974. Staempfli Gallery. New York, EE.UU.
1974. Galera VandreS. Madrid, Espaa.
1976. Claude Bernard Galeria. Paris, Francia.
1978. Temas Latinoamericanos en Nueva York, Centro de
Relaciones Internacionales, New York, EE.UU.
1978. 5~1i Gallery. New York, EE.Ull,
1980. El Arte y la Banca. Museo Nacional de Bellas Arles,
Santiago, Chile.
1981. Claudio Bravo: Bilder. Zeichnungen, Galera Levy,
Hamburgo, Alemania.
1982. Marlborough Gailery New York, EE.UU.
1982. Museo de Monterrey. Mxico.
1983. Marlborough Fine Art, Londres, Inglaterra.
1983. Marlborough Gallery. New York, EE.UU.
1984. Claudio Bravo: Recent Paintings and Works on Papen
Marlborough Gallery, Nueva York, EE.UU.
1984. Galera Quintana. Bogot, Colombia.
1984. Marlborough Galloy, New York, EE.UU.
1985. Marlborough Galloy, New York, EE.UU.
19887/88. Elvelijem Museurn of Art, University of Wisconsin,
EE.UU.

tes o habitaciones correspondiera a otra


dimensin, la de un plano metafsico.

1988. Duke University Museum of Art, Durharn, Carolina del


Norte, EE.UU.
1988. Marlborough Fine Art, Tokio, Japn.
1988. Realistas de Hoy, Galera Praxis, Santiago, Chile,
1989. Marlborough Gallery, New York, EE.UU.
1989. Plstica del Siglo XX, Casino Municipal, Via del Mar,
Chile.
1989. Art in Lalin America, Hayward Gallery, Londres,
Inglaterra.
1990. Marlborough Gallery, New York, EE.UU.
1991. Marlborough Gallery, New York, EE.UU.
1992. F.I.A.C, Grand Palais, Paris, Francia.
1993/94. Marbella en la Obra de Claudio Bravo, Museo del
Grabado Espaol Contemporneo, Marbella, Espaa.
1994. Claudio Bravo: Visionario de la realidad, Museo
Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile,
1994. Bravo, Claudio Bravo, Casa Central de la Universidad
Catlica de Valparaso, Valparaso, Chile.
1995. Galera Marlborough. Madrid, Espaa.
1998. 19 Obras de la Coleccin Paquetes. Museo Bass, Miami,
EE.UU.
2000. Donacin de Claudio Bravo. Museo del Prado Madrid
Espaa,
2005. Claudio Bravo. Los Aos Chilenos 1951-1960, Instituto
Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
2006. Claudio Bravo. Galera AMS Marlborough, Santiago,
Chile.
2007. Claudio Bravo. Museo de Arte Contemporneo de
Monterrey. Monterrey Marco.
2007. Claudio Bravo. Bienal de Venecia Italia.

Al fondo de la primera habitacin y junto al


umbral de la puerta hay un espejo colgado
en el muro que refleja a Claudio Bravo en
la accin de estar pintando el cuadro. En
el muro lateral izquierdo, en tanto, est
colgado uno de sus famosos autorretratos.
Se trata de uno pintado en 1975 y dnde el
artista mira al espectador, a la vez que una
calavera lo mira a l. En este juego de smbolos el artista ha situado el mismo crneo
frente al espectador. rj
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1954, Taller 13, Tenderini. Santiago, Chile.
1955. Taller 13, Tenderini. Santiago, Chile.
1961. Universidad de Concepcin. Chile.
1963, Galera Fortuny. Madrid, Espaa.
1965/6. Galera Edume. Madrid, Espaa.
1967. Galera Fortuny. Madrid, Espaa.
1968. Luz Gallery. Manila, Filipinas.
1970. Staempfli Gallery, New York, EE.UU.

2008. Galera Marlborough. Nueva York, EE.UU.


2010. Claudio Bravo. Trabajos recientes. Marlborough
Chelsea. Nueva York, Estados Unidos.
Obras de Bravo en Museo y colecciones pblicas
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, SANTIAGO, CHILE
Tentaciones de San Antonio, 1984, leo sobre tela, 169 x
239 cm
Abrigo de Piel, anverso, 1982, litografa, 76 x 57 cm
Abrigo de Piel, reverso, 1982, litografa, 76 x 57 crn
Paisaje de Nueva York, 1993, litografa, 89 x 121 cm
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO, CUENCA, ESPAA
MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO, MAC, UNIVERSIDAD
DE CHILE, SANTIAGO, CHILE
Retrato de Doa Isabel de Borbn completamente difunta,
1961, grafito 64x48an
MUSEO DE ARTE HISPANO AMERICANO, MARA, SANTIAGO,
CHILE
MUSEO DE ARTE SARA HILDEN, TAMPERE, FINLANDIA
Retrato deAntonio Caras, 1983,61eo sobre tela, 201 x150 cm
MUSEO DE ARTES VISUALES, MAUI, SANTIAGO, CHILE
Groups of Right, 1970, leo sobre tela, 75 x 110 cm
Naturaleza Muerta con zapatillas, 1994, xilografa, 56 x
77 cm
Arlequn, 1957, mixta sobre papel, 52 x 36 cm
MUSEO RUFINO TAMAYO DE ARTE INTERNACIONAL
CONTEMPORNEO, MXICO
ARCHER M. HUNTINGTON GALLERY OF ART, UNIVERSITY
OF TEXAS, AUSTIN, TEXAS, EE.UU.
Naturaleza Muerta, 1980, lpiz sobre papel, 36,2 x 54,4 cm
ART MUSEUM AT FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY,
MIAMI, EE.UU.
ART MUSEUM, PRINCETON UNIVERSITY NEW JERSEY,
EE.UU.
Naturaleza Muerta con Moldes de Pan, 1972, gris, negro,
rojo y blanca sobre papel, 48.3 x 60 cm
BALTIMORE MUSEUM OF ART, BALTIMORE, MARYLAND,
EE.UU.
DOANE COLLEGE MUSEUM, CRETA, NEBRASKA, EE.UU.
Colmillos de las Nuevas Habridas, /971, lpiz sobre papel,
48,2 x 63,5 cm
GIBBES MUSEUM OF ART, CHARLESTON, CAROLINA DEL
SUR, EE.UU.
Focos, leo, 59,2 x 92,5 cm
INDIANA UNIVERSITY ART MUSEUM, BLOOMINGTON,
INDIANA, EE.UU.
LUDWIG MUSEUM, AQUISGRN, ALEMANIA
Madonna, 1979/80, leo sobre tela, 199 x 240 cm
MITFER HEINISCHES LANDESMUSEUM, MAIZ, ALEMANIA
MUSEUM BOYMANS-VAN BEUNINGEN, ROTTERDAM,
HOLANDA
MUSEUM OF ART, UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA,
PHILADELPH1A, ELIJO.
MUSEUM OF MODERN
MOMA, NEW YORK, EE.UU.
Crneo, 1973, cont crayon sobre papel, 89,9 x 70,9 cm
PHILADELPHIA MUSEUM OF ART, PHILADELPHIA, EE.UU.
PINACOTECA UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE,
ANTOFAGASTA, CHILE
Retrato del Pintor Ivn Lamberg, leo sobre tela, 71 x 58 cm
PONCE ART MUSEUM, PONCE, PUERTO RICO
THE ART MUSEUM OF THE ATENEUM, HELSINKI,
FINLANDIA
Still Life with Blue jeans, 1972, leo sobre lela, 56 x 44 cm
Patrait of Antonio Core,s, 1973, leo sobre tala, 79 x 59 cm
THE METROPOLITAN MUSEUM AND ARTS CENTER, MIAMI,
FLORIDA, EE.UU,
THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NEW YORK, EE.UU.
Estudio N2 para el Retrato de Mohammed, 1984, lpiz
sobre papel, 38,30 x 28,5 cm
VASSAR COLLEGE, POUGIIKEEPSIE, NEW YORK, EE.UU.
COLECCIN MARLBOROUGH GALLERY, NEW YORK, EE.UU.
Instrumentos Musicales, 1963, leo sobre tela, 10031120 cm
Globo Celestial, 1993, leo sobre tela, 113,67 x 145,75 cm
Interior del Estudio, 1992, leo sobre tela, 150 x 120 cm
COLECCIN PHILIPS, SANTIAGO, CHILE
La Tentacin de San Antonio. En comodato al Museo
Nacional de Bellas Artes.

ART,

37

CR NICA

Existe ya un real mercado


para la pintura
en el arte chileno?
Enrique Contreras Gonzlez
Periodista Universidad de Chile

1 reciente deceso del pintor


Claudio Bravo, junto con
constituir una significativa
prdida para el arte nacional,
renov la vieja discusin acerca de la
supuesta existencia en Chile, o la inexistencia, de un verdadero mercado para el
arte en general y para la pintura en particular. Un mercado definido crudamente
como aquel espacio fsico o virtual donde
confluyen organizadamente oferentes y
demandantes que negocian sobre la base
de distintas variables y definen un precio que debiera
ser conocido y difundido,
pero que en nuestra realidad casi nunca lo es y
que, ms bien, la ma-

yora de las veces se supone ms alto de lo


que en verdad fue.

caractersticas puede ir desde US$ 100.000


hasta US$ 300.000.

No cabe dudas que en la actualidad


Claudio Bravo, Roberto Matta y Mario
Carreo, en ese orden, son los top de precios en la pintura chilena. Dependiendo
de la pintura su tamao, temtica, caractersticas, la poca en que fue pintado
y otras variables por el estilo los trabajos
ms accesibles de Bravo fluctuaban hasta
hace poco entre US$ 200.000 mil y US$
500.000 rango que con seguridad ahora
se ha visto incrementado, mientras que
la valorizacin de un Matta
de similares

Ahora bien, este rango de precios que


se maneja en Chile no tiene nada que
ver con los internacionales: el ltimo
Matta importante que se vendi fue en
noviembre 2009 en Sotheby's y lleg a
un precio de US$ 2.490.500. Por qu?
Porque fue hecho en el mejor perodo
del artista: entre 1938 y 1945 (lapso que
podemos extender hasta 1948). Y esto es
muy importante de entender: todos los
artistas tienen perodos en que sus obras
son ms relevantes y, por ende, los precios son ms elevados. La mayora de los
Matta que se ven en nuestro pas son de
pocas posteriores, pero los valores mencionados dan cuenta
que, al menos en lo que respecta a esos nombres, hay un
mercado secundario que busca
y adquiere sus obras.
Sin embargo, esos montos estn muy
lejos de lo que puede recibir un artista
que, pese a tener aqu una marca registrada, su fama se restringe a Santiago
o, ms bien, a Las Condes y Vitacura. Y
estn todava ms distantes de los miles
de pintores jvenes que deben luchar con
la escasa valorizacin que hace el mercado del trabajo de artistas que an no han
logrado consagrarse y que deben conformarse con el pago que reciben de quienes

38

REVISTA OCCIDENTE

advierten
en ellos un futuro potencialmente promisorio.
Pero, vayamos por partes. A juicio de la
gran mayora de los expertos, Chile es un
pas que produce artistas visuales de calidad significativa. En los siglos XIX y XX
ello se reflej principalmente en el trabajo de numerosos pintores y multares
de gran importancia en el arte nacional
y que an gozan de gran prestigio, pero
cuyas obras estn confinadas a los pocos
museos que existen y a las colecciones
privadas de familias muy tradicionales
que ya no tienen mayor inters en renovar sus pinacotecas y prefieren seguir
comprando ms de lo mismo.
En la actualidad, sin embargo, el arte
visual no es slo pintura. Son numerosos los escultores, fotgrafos, grabadores,
videstas o instaladores que compiten por
atraer a los compradores. Pero quienes
pensaron que esa emergente diversidad
iba a afectar la demanda que genera la
pintura, se equivocaron redondamente.
La plstica sigue plenamente vigente en la
medida que, como seala la consultora de
arte contemporneo Pabla Ugarte, todas
las personas quieren colgar cosas de la
muralla y lo ms fcil es colgar un cuadro.

"Obviamente aade, la pintura es la versin sofisticada


de esa accin, y una buena
pintura la versin an ms
culta del consumo", y
agrega que si bien en los
ltimos aos los mercados internacionales
dieron gran nfasis a
las instalaciones y
luego a la fotografa, al extremo que
algunos llegaron a
declarar "muerta" a
la pintura, sta volvi con gran fuerza
e incluso llena muchas bienales, "lo que
confirma que siempre estuvo y estar".
Ello es as, adems, porque hoy est surgiendo en el pas una nueva generacin
de compradores de arte que se han venido
a sumar al exclusivo grupo de personas de
muy altos ingresos y necesaria inquietud
por el arte, principalmente empresarios
y banqueros, que invierten sistemticamente y conforman colecciones cuyo
valor est a nivel internacional.
Estos nuevos compradores son profesionales jvenes generalmente exitosos,
de entre 30 y 40 aos de edad, que cuidadosamente, con pinzas casi, estn
adquiriendo preferentemente pintura
contempornea. La razn de este inters
por la plstica, segn la gestora de arte y
galerista Florencia Loewenthal, tiene que
ver con que la pintura es ms directa,
menos crptica y sus cdigos son menos
difciles de entender.
A su juicio, quienes hoy compran arte
en Chile conforman un mercado reducido que consiste en personas que tienen
gusto adquirida y que sienten pasin por
un determinado estilo, pero que tambin
tienen la vida resuelta y pueden destinar
sumas importantes a un rubro cuya rentabilidad no siempre es cosa cierta.

Y si bien este nuevo tipo de compradores


que visita las galeras de arte los sbado
en la maanay que tambin recorre galeras virtu ales por internet han revitalizado
en algo el mercado del arte nacional,
esa mayor demanda no es cuantificable con precisin, ya que ese ambiente
ms activo es an incipiente y todava
fuertemente informal. No es infrecuente
que un comprador visite el estudio de un
pintor y consiga all un precio ms bajo
que el que una obra similar del mismo
autor tendra en una galera, y eso es algo
que en pases con un mercado ms desarrollado resultara inadmisible. Tampoco
existen estadsticas confiables ni un
marco jurdico adecuado a la evolucin
que est experimentando la actividad.
Al respecto, es interesante consignar
que el precio de las pinturas, como el de
casi todas las cosas, tiene que ver con el
mercado, con la oferta y la demanda. Y
si bien cada artista ya consagrado tiene
fijado de antemano el valor de sus obras,
la gran mayora de las veces el precio se
cierra en una negociacin privada entre
el artista/galerista y el comprador. Y si
de comparaciones se trata, debemos re-

conocer que por tratarse de un mercada


pequeo, los precios en Chile todava son
ms bajos que en otros pases de la regin.
Por ejemplo, si se piensa en pintares de
similar prestigio y trayectoria, una obra
que en Santiago se vende en US$ 35.000,
en Buenos Aires tendra un valor de US$
70.000 y en Sao Paulo de US$ 100.000.

39

CR 'POCA

Y eso tiene que ver tanto con la


mayor densidad de compradores
como con la todava inalcanzada
madurez de nuestro mercado.
La pregunta, entonces, es qu es lo
que hace que obras de artistas como
Gonzalo Cienfuegos o Matilde
Prez formen parte de remates de la casa
Christie's, en Nueva York junto a las de
Marta Calvin, Jos Balmes o Benjamn
Lira, o que otros como Gonzalo Daz,
Juan Downey, Ivn Navarro, Alfredo Jaar
o Eugenio Dittborn puedan percibir del
orden de US$ 50.000 en promedio por sus
trabajos?
Primero, porque este nuevo comprador
chileno, pese a que est evolucionando fuertemente yya prefiere el arte contemporneo
de lneas ms puras y lenguaje abstracto y
conceptual, todava es poco arriesgado y
tiende con fuerza hacia los artistas ya consagrados y que no representan un salto al
vaco demasiado evidente.
Otra razn es que en Santiago se ha producido una fuerte divisin en cuanto a
los lugares donde es posible comprar arte.
De un lado estn las galeras del circuito
Alonso de Crdova, donde va la gente
que compra un tipo de arte ms bien
conservador, orientado especialmente
a compradores individuales e institucionales con fines donde fcilmente se
confunde el coleccionismo con la decoracin. Y del otro lado estn los espacios
que se abrieron en Bellavista y Avenida
Italia y que buscaron apoyar a artistas jvenes que no tenan representacin sobre
la base de tratar de terminar de una vez
por todas con el estigma de que el arte es
slo para los ricos. Y si bien la apertura
de estas galeras efectivamente provoc
un remezn con su idea de generar un
mercado donde antes no haba nada,
su efecto ha sido slo parcial ante un
galerismo establecido que rpidamente

40

evolucion hacia propuestas algo ms


contemporneas.
Un tercer elemento es que no pocos compradores buscan que, adems de ser un
objeto de arte que decore su hogar con
prestancia y calidad, su adquisicin sea
tambin una buena inversin y una potencial reserva de capital para tiempos de
crisis, y eso no siempre es seguro tratndose de artistas no consagrados.
El tema es, entonces, cmo lograr esa
consagracin. Al respecto, Florencia
Lowenthal es implacable, "Hoy en da el
circuito de las artes visuales es como una
mesa. Los que entran son aquellos que
logran que la mesa se ample, y eso slo
se logra con nuevas propuestas. La gente
que no tiene una propuesta seria o no
ampla la mesa y ms bien hace ruido,
simplemente se queda afuera".
Y explica que las nuevas propuestas no se
encuentran en la belleza ni en lo decorativo, sino que ellas tienen que ver con
la forma que tiene el artista de mirar la
sociedad yen cmo sta, a su vez, piensa
el arte. Esto es coincidente con lo que
opina la curadora de arte Alexia Tala,
para quien "la definicin de pintura hoy
se ha expandido bastante y si bien ya no
hay muchos pintores de caballete, s hay
muchos artistas trabajando las nociones
de la pintura de maneras ms experimentales, como lo que hace Francisca
Annat, que lleva estas nociones desde
una instalacin, a una fotografa de intervenciones en el paisaje o a un video".
El problema, ami juicio, es que cada ao
egresan unos 500 artistas de las 14 o 15
escuelas de artes visuales que existen en

el pas, y eso es mucho pensando


en las pocas galeras que pueden
acoger sus trabajos o apoyar sus
propuestas. Asimismo, son muy
pocas las probabilidades de participar en una Bienal o en una Feria
Internacional, pese a que existe
una mayor disposicin gubernamental a
apoyar ese tipo de iniciativas.
Es preciso reconocer que entre los pintores
nacionales que todava estn en proceso
de validacin hay muchos nombres valorados por su categora o valor simblico
de su trabajo, pero no se sabe todava
el real valor econmico que ste puede
alcanzar. El camino para lograr esa validacin est en integrarse efectivamente
al circuito de exhibicin en lugares de referencia, sean galeras o museos, Bienales
o Ferias, y tambin al que generan los
medios de comunicacin, cuyos comentarios de crtica especializada marcan
una tendencia que siempre es valorada
por los compradores.
El camino, entonces, debera ir por lograr
convertirse en una marca conocida, para
lo cual se requiere ese "sello propio" y esa
consistencia en su propuesta que permite
a un artista ser reconocido por el medio.
Asimismo, se requieren medios especializados para difundir el arte, ya que
la aproximacin actual es muy bsica
y funcional y no considera con toda la
fuerza necesaria el espritu de cambio
generacional que s se aprecia hoy en los
artistas.
Lo mismo, se necesita urgentemente de
un mayor apoyo del Estado para que los
nuevos autores puedan participar en ms
ferias nacionales e internacionales, recalcando, en todo caso, que lo importante es
presentar lo nuevo, lo verdaderamente
contemporneo. Mostrar al artista con su
ms profundo contenido social.

CE

rte
cela'

Autor. Ariel Doriman


Directora. Moira Miller

Antonia Zegers, Erto Penh*, Csar Seplveda


Compaia La Maf la
Escenografia Eduardo Jimnez
Vestuano Pablo Nez

Estreno: 21 de Septiembre 2011


Funciones. 22 de Septiembre al 22 de Octubre

Jueves, viernes y sbado, 20.00 horas


Entrada general $ 6,000
Estudiantes, convenios y tercera edad S 3 000

fi

LICO
UB
P A EL 5
DE
POR EXITO HAST
SE ALARGA
~Mi

x.

DA
VAPORARE
oviErviB
e

\r,

La_ Investigacin n
Psicoterapia
Guillermo de la Parra Dr. Med.

Jefe Unidad de Psicoterapia de Adultos


Profesor Departamento de Psiquiatra Pontificia Universidad Catlica de Chile
Presidente International Society for Psychotherapy Research

Qu es Psicoterapia?

Es psicoterapia el consejo
de un amigo? Es psicoterapia el tarot, regresin a
vidas pasadas, el espiritismo, vudli, limpias? Es psicoterapia el
dilogo del mdico con su paciente al
lado de la cama del enfermo? Es psicoterapia el consuelo que da una madre
a su hijo?

06

Si nos atenemos a las diferentes definiciones de psicoterapia, veremos que


ninguno de estos ejemplos cumple con
los requisitos para ser denominado como
tal, es decir un tratamiento psicolgico
basado cientficamente.
La psicoterapia es un proceso interaccional que se da entre el experto, terapeuta
entrenado, y el consultante; esto quiere
decir que la psicoterapia, en cuanto proceso, es algo que se da a travs del tiempo
en el marco de una relacin humana o
alianza teraputica, El terapeuta debe
estar entrenado en una teora del trastorno y el cambio psquico, por lo que
emplear estrategias y tcnicas para
ayudar al consultante. Es importante
recalcar que las tcnicas se deben poder

42

aprender y transmitir, respaldadas por


esta teora cientfica.
Cuando hablamos
de
consultante
queremos incluir
tanto al paciente propiamente tal que adolece
de un cuadro depresivo o
angustioso, como a la persona que tiene problemas de
pareja, duda vocacional, que
est en crisis por una tragedia
familiar, que est viviendo las
consecuencias de un trauma p s quico o que quiere resolver aspectos de
su personalidad. Esto da cuenta tambin
del amplio rango de motivos de consulta
que llevan a los consultantes a necesitar
psicoterapia.
En cuanto interaccional significa que la
indicacin en psicoterapia ser diferente a la indicacin en el modelo mdico.
En ste ltimo es el profesional quien
indica cul va a ser el tratamiento: el
enfermo depresivo debe toma tal antidepresivo en una dosis determinada y el
paciente no tiene mucho que decir, salvo
confiar, ms o menos pasivamente, en la

experiencia del profesional. En el caso de


la psicoterapia la indicacin es consensuada; aqu el experto sugiere
una terapia determinada pero
sta se realizar slo si al
paciente le hace sen-

tido, ya que se espera


de l una participacin activa
en el proceso. Por ejemplo, para
una fobia social normalmente
se indica una terapia cognitivo
conductual, donde se espera que el paciente aprenda nuevas estrategias para
enfrentar situaciones sociales; pero el
paciente puede querer "entender" el
origen de la fobia y preferir una terapia
psicoanaltica, aunque se demore ms
en llegar a destino. Aqu se ilustra tambin como sin el factor motivacin no es
posible llevar adelante un proceso teraputico. Esto hace ms difcil tratar, por
ejemplo, a adolescentes a los que no les
interesa hacer psicoterapia o a alguien

REVISTA OCCIDENTE

que concurre coercitivamente: "si no


haces una psicoterapia, me separo". Sin
embargo, a veces las habilidades y experiencia del profesional permiten que
ste logre establecer una alianza de trabajo con el consultante, quien empieza
a sentir como propio y por su inters el
tratamiento respectivo
La gran mayora de las psicoterapias se
basa en la comunicacin verbal, aunque
existen terapias corporales o de movimientos con amplio respaldo cientfico
que pueden provocar importantes cambios psquicos.
En trminos generales, podramos decir
que las terapias que se abocan ms a
tratar los sntomas como depresin o
trastornos de ansiedad, son las cognitivo-conductuales; las que toman a la
persona en sus conflictos y su historia son
las psicoanalticas o tambin llamadas
psicodinmicas; las que tratan a la persona total, ms all de un diagnstico,
son las terapias experienciales, y las que
tratan a grupos corresponden a la terapia
de pareja o familiar.
As como la indicacin es consensuada,
las metas tambin lo son. Se tratar de
influir sobre los sentimientos, la conducta, los modos de pensar y entender
las cosas y sobre las relaciones interpersonales, todos factores que pueden ser
responsables del sufrimiento psquico.
Por ltimo, es importante recalcar que
la terapia la debe realizar un profesional entrenado. No basta ser psiclogo o
psiquiatra para estar capacitado como
psicoterapeuta; para ello se debe haber
realizado entrenamiento y cursos de
postgrado. Y cuando hablamos de una
psicoterapia basada cientficamente,
significa que sus resultados deben ser
susceptibles de ser evaluados, cuali y
cuantitativamente.

Investigacin en Psicoterapia
El prrafo
anterior nos
conduce a
la pregunta:
sirve la psicoterapia?
Si abrimos un diario, una revista femenina o navegamos por intemet, veremos
cmo somos bombardeados con cientos
de ofertas de mtodos psicolgicos de
ayuda que prometen ser eficientes para
provocar cambio. As, son distintos agentes con distintos grados de experiencia y
conocimientos los que estn involucrados en tratar de "ayudar a cambiar a
las personas". Pese a que estos mtodos
siguen proliferando se aporta poca evidencia de que sean realmente efectivos,
que no sean testimonios de los propios
pacientes o sus "terapeutas".
Adems, se entiende que agentes externos los que deciden las polticas
o financiamientos, como tambin
el pblico e incluso los mdicos, sean
escpticos. Tambin se entendera que
los que deciden las polticas esperan demostraciones sobre
la efectividad de los
tratamientos, sobre
todo si est en
el
discusin
aporte de recursos para
estos tratamientos.
Si se toma
la psicoterapia
como una
prestacin
de salud, se
hace necesario
demostrar a los
prestadores, dentro
de la lgica costo-be-

neficio, cmo
las psicoterapias
disminuyen los costos bajando los niveles de consulta mdica. En Alemania
dos estudios que han involucrado a
ciento de miles de pacientes han demostrado que al Estado y a los seguros de
salud les sale ms econmico financiar
las terapias psicolgicas aunque stas
sean prolongadas (uno a dos aos), ya
que disminuyen en forma dramtica
las consultas a medicina general, los
exmenes de laboratorio y das cama
en hospitalizaciones. De todos estos estudios y de los que comentaremos ms
adelante no han tomado conocimiento
nuestras Isapre, que apenas financian

Sigmund Freud

43

CR NICA

algunas consultas psiquitricas. A nivel


de Salud Pblica, el GES en depresin s
incluye un "paquete" de sesiones de psicoterapia y adems financia la atencin
psicolgica en consultorios.

As, el investigar en psicoterapia surge de


requerimientos del medio, demostrar que
es efectiva ya que estn confiando en ella
como tratamiento; tambin de requerimientos ticos, para demostrar que lo
que ofrecemos sirve, y de requerimientos cientficos, saber si es efectiva, cmo
acta, cul es mejor, etc.
En 1952, Eysenck, un autor britnico,
investig las notas de psiquiatras y terapeutas de ms de 7.000 casos y concluy
que las personas que no hacan terapia
se mejoraban antes que los que hacan
terapia y que stos ltimos incluso empeoraban. Esto signific un shock y gran
puntapi inicial a la investigacin de
resultados de las psicoterapias, lo que
marc la primera fase de esta disciplina.
Ms adelante, en una fase que podramos
llamar de "carrera de caballos", se quiso
saber cul psicoterapia era ms efectiva
que otra. Luego, como decamos, a los

44

cientficos les interes saber cmo actuaba, qu pasaba momento a momento


durante el tratamiento, lo que se denomin investigacin de proceso. Por ltimo,
se quiso saber qu deba ocurrir en el

proceso para obtener buenos resultados y


cules son los determinantes del paciente, del terapeuta y de la relacin para el
resultado final de la terapia. A esta etapa,
la actual, se le ha denominado investigacin de proceso-resultado. Por ltimo,
desde hace unos 5 a 10 aos se viene
investigando la psicoterapia como tratamiento biolgico, es decir, qu cambios a
nivel cerebral producen los tratamientos
psicoteraputicos.
Qu nos permiten concluir ms de
60 aos de investigacin emprica en
psicoterapia?
La psicoterapia sirve y los cambios se instalan y son estables a travs del tiempo:
un trabajo tras otro, una y otra vez a
travs de los aos se ha demostrado que
la terapia sirve. Tanto si a los pacientes
les aplicamos cuestionarios antes y despus y se lo volvemos a aplicar a los aos,
o si medimos su rendimiento antes-

despus o comparamos pacientes que


recibieron psicoterapia con aquellos que
no la recibieron, como si le preguntamos
a los terapeutas sobre la evolucin de sus
pacientes o aplicamos instrumentos a los
primeros, nos permiten llegar siempre a
la misma conclusin: la psicoterapia es
efectiva, tanto como los medicamentos
antidepresivos e, incluso, en algunos
casos, ms que stos. Medicamentos antidepresivos y psicoterapia se potencian
mutuamente; en la mayora de los casos
de trastorno depresivo, psicoterapia ms
medicamento es ms efectiva que cada
uno por si solo.
Cuando se comparan las diferentes
formas de psicoterapia a travs de los
miles de trabajos que existen, se hace
muy difcil demostrar que una forma
de psicoterapia es ms efectiva que otra
(psicoanaltica, cognitivo conductual,
sistmica, experiencial, etc.). Sin embargo, s se sabe que algunos pacientes
o algunas patologas se benefician ms
que otras con determinadas terapias. S
lo ms importante es que la psicoterapia
que se indica se adapte a las necesidades
de la persona que est consultando.
Ahora bien, desde la perspectiva de la
investigacin, qu factores son determinantes para un buen pronstico de la
terapia? Que el tratamiento se d en el
marco de una relacin profesional (encuadre): que los roles del consultante y
del terapeuta queden claramente explicitadas. Que tambin se expliciten "las
reglas del juego" y que estas se mantengan a travs de la terapia.
La persona del paciente es muy importante para el pronstico. Son importantes los
factores diagnsticos, por ejemplo un trastorno grave de personalidad es ms difcil
de tratar que un duelo mal elaborado; pero
ms importantes son otras caractersticas
del paciente como tener o no capacidad

REVISTA OCCIDENTE

de comunicacin, poder establecer una


relacin de confianza con el terapeuta,
poder vincularse con ste, estar motivado
y tener suficiente sufrimiento para decidirse a hacer terapia y mantenerse en ella,
entre otros. Es de mejor pronstico cuando
el consultante habla de sus problemas y
sus relaciones interpersonales, ms que de
temas cotidianos; cuando tiene una actitud
colaborativa ms que resistente. Tambin
se ha visto que es de buen pronstico
cuando han existido emociones positivas
en las sesiones ms que negativas.
Respecto del terapeuta se ha demostrado que son mucho ms importantes las
caractersticas personales de ste que el
hecho de pertenecer a una teora. As,
hay terapeutas buenos y que siempre les
va bien con sus pacientes, y terapeutas
malos, sin que importe de qu orientacin son. En otras palabras, los resultados
dependen ms de las caractersticas personales del terapeuta que de la tcnica
que utilice.
Se ha visto que el factor pronstico ms
importante en psicoterapia es la alianza
teraputica. sta se compone de acuerdos en tareas y metas pero, sobre todo,
depende de la calidad de la relacin
terapeuta-paciente. Si no hay vnculo o
una mala relacin persiste, ese terapeuta
debera derivar a otro colega a su paciente o ste ltimo debera dejar esa terapia
y buscar otro profesional.

cerebral; esto se basa en la obvia afirmacin de que toda manifestacin


psicolgica, conductual, verbal, mental,
tendr un correlato a nivel cerebral. Es
decir, todo cambio provocado por la
psicoterapia ir acompaado por un
cambio a nivel del funcionamiento y/o la
estructura cerebral. Estos trabajos se han
podido llevar a cabo gracias al tremendo
desarrollo de las neuro-imgenes funcionales, registros que permiten ver el flujo
sanguneo por c ada p arte del cerebro o que
permiten ver qu centros nerviosos estn
funcionando en cada momento, porque se
capta cunta glucosa estn consumiendo
para mantener ese funcionamiento. A la
fecha los trabajos han demostrado que
psicoterapias de diversas modalidades,
aplicadas sobre todo a pacientes depresivos, cambian significativamente el
funcionamiento cerebral. La tecnologa
antes mencionada ha permitido orientar la investigacin a los mecanismos de
cambios de la psicoterapia a diferencia,
por ejemplo, de los antidepresivos. As,
"la terapia cognitivo conductual actuara activando reas prefrontales del
cerebro encargadas del control cognitivo
(aprender a pensar positivamente) y el
antidepresivo actuara sobre la amgdala,

centro cerebral responsable de las emociones negativas".1


En resumen, si siento que necesito una
ayuda psicolgica, puedo recurrir con
confianza, ya que la mayora de las terapias estudiadas son efectivas. Tengo que
ir donde un terapeuta recomendado por
una persona que haya tenido una buena
experiencia con el, porque la persona
del terapeuta es ms importante que su
teora. Idealmente, deber enterarme
que este est debidamente entrenado,
no es suficiente que sea slo psiclogo o
psiquiatra. Deber ir con una actitud de
apertura y dispuesto a contar sinceramente lo que me pasa, ya que esta actitud
mejorar el pronstico del tratamiento.
Todos estos elementos permitirn que
haga este camino con este aliado, compaero de viaje que es mi terapeuta. Viaje
que tendr vicisitudes, momentos buenos
y malos, de encuentros y desencuentros,
hasta que lleguemos al final del camino
y nos separaremos mutuamente agradecidos el uno del otro.

Vase: http://wwwpsychiatrictimes.com/display/
article/10168/1926705, donde se puede consultar
por ms detalles

Acerca de la duracin de las terapias,


contrariamente a lo que se cree y a lo
que creen las Isapre, se ha demostrado
que la gran mayora terminan siendo
breves (4-8 sesiones) y que su efectividad se verifica en poco tiempo con
cambios en los sntomas y luego en
las relaciones interpersonales.
Por ltimo, de gran aporte han sido '
las investigaciones que miden los
cambios a nivel de funcionamiento

Carl Gustav Jung

45

CIENCIA

Un debate que lleva ya 20 aos:

ALIMENTOS
TRANSGENICOS
EN CHILE
Dr. Mauricio Canales

Centro de Ciencias Ambientales, Universidad de Chile

Qu tienen de malo los alimen-

tos transgnicos? Esta fue la


pregunta que me formul un estudiante de Ingeniera Mecnica,
intelectualmente muy despierto e
interesado en el tema. Los alimentos transgnicos son causa de una gran polmica
mundial y nacional y, como pocos, en este
tema se entrecruza una gran diversidad de
facetas, todas de la mayor importancia, Las
causas son variadas y, entre ellas, la seguridad de estos alimentos por el desarrollo de
alergias y afecciones del sistema inmune;
sus efectos en la economa y la agricultura
como actividades que utilizan cultivos transgnicos y nos proporcionan materia prima,
as como la proteccin del ambiente y de la
biodiversidad. Por otro lado estn tambin
los aspectos de las regulaciones y leyes referentes a internacin, cultivo y exportacin
de especies transgnicas en nuestro pas, al
igual que la proteccin de la soberana y de
la libertad de eleccin informada de los alimentos que consumimos.
Abordaremos aqu los aspectos relativos a la
salud, el conflicto con el medioambiente, la

46

REVISTA OCCIDENTE

informacin para el consumidor los aspectos legales y tambin la perspectiva tica.


El concepto de alimentos transgnicos fue
introducido en el mundo como una posible solucin al grave dficit alimentario
frente al aumento de la poblacin y la
disminucin de los recursos agrcolas, todos fenmenos planetarios que
marcan nuestro acontecer desde
hace un tiempo.
Una variedad vegetal transgnica es aquella en que el tejido

vegetal se ha
modificado
genticamente mediante la introduccin
de uno o ms genes que,
al expresarse en las clulas
somticas, produce resistencia a plagas de insectos (Figura
I), tolerancia a herbicidas, enlentecimiento de la maduracin o bien
la modificacin del tipo de almidn,
entre otras caractersticas. Como ejemplo
citemos la Soya Roundup Ready o Soya
RR, y la Colza o Canola entre otros cultivos
genticamente modificados para
tolerar herbicidas, A partir
de la materia prima
de estos cultivares se
elaboran los productos alimenticios que
llegan a nuestra mesa.
Este tipo de construccin
gentica de nuevas variedades
es muy promisoria aunque la introduccin de genes extraos a los cultivos
trajo consigo varias preguntas, la ms obvia
es si estos alimentos son seguros para el consumo y salud humanos.

Tabla I. Cultivos Agrcolas con el gen introducido y su fecha de comercializacin


Cultive

Compaa o Institucin

Gen/Carcter

Primeras ventas

Calabaza

Asgrow

Protena cubierta de virus

1995

Colza

Calgene
Agr Evo
Mogen
Monsanto
PGS

Laurico
Tolerante a glufosinato
Semilla de bajo fitato
Tolerante a glifosato
Androesterilidad
Tolerante a glufosinato

1995
1995
1996
1996
-

Tolerante a glufosinato
Toxina de Bacillus thurigiensis
Toxina de Bacillus thurigiensis
Toxina de Bacillus thurigiensis

1997
1997
-

Maz

Agr Evo
Ciba Geigy
Monsanto
Northrup-King

Meln

Asgrow

Protena cubierta de virus

1996

Patata

Monsanto
AVEBT

Toxina de Bacillus thurigiensis


Almidn modificado

1996
1996

Monsanto

Tolerante a glifosato

1996

Calgene
Zeneca / Peto Seeds
DNAP
Monsanto
China (a)

Poligalacturonasa
(maduracin)
Poligalacturonasa
(maduracin)
ACC sintetasa
ACC desaminasa
Protena cubierta de virus

1994
1995
1995
1998
1995

Soja
Tomate

Muchas organizaciones plantean una duda


sobre su seguridad con base en diversos estudios cientficos, argumentando el desarrollo
de resistencia a antibiticos, afecciones de
alergia y depresin del sistema inmune producidas por las protenas y las alteraciones
metablicas que se transmiten a travs de las
materias primas. En la revista Reproductive
Toxicology (1) se public el hallazgo de la
presencia de Bt CrylAb -una protena introducida para dar resistencia a insectos
proveniente del maz o la soya transgnicos-,
en el 93 % de las mujeres embarazadas, en el
80% de los cordones umbilicales y en el 67%
de las mujeres no embarazadas, Dado que
esta protena fue encontrada en la sangre
no est claro como lleg all, ya que ello demuestra que sobrevive al tracto digestivo, al
contrario de lo afirmado por los productores
del cultivo y, por tanto, queda tambin bajo
cuestionamiento el proceso de evaluacin de
estos alimentos,
Por otro lado, es ya historia lo relacionado
al maz StarLink (con resistencia a insectos) que ocasion en EE.UU. graves alergias
despus que las pruebas alimentarias resultaran un fraude. Los resultados
reales fueron mucho peores
que los esperados. Matiza
de inseguro este tipo de alimentacin la intoxicacin
con L-triptfano producida
por bacterias modificadas
que ocasion la muerte
de muchas personas en
EE.UU.
Sin embargo, el problema de la seguridad de
los alimentos no se
reduce a la salud
humana
sino
tambin a la
salud del ambiente y al dao
ecolgico. Para
entender mejor
este aspecto tomaremos como ejemplo la
Soya RR, transgnico que constituye hoy el
90 % de la soya cultivada en Argentina y un

47

CIENCIA

Tabla II. Alimentos positivos en la determinacin de soya transgnica.


N
1

Ensayo
cualitativo

Marca

Producto

Sadia
Fray Bentos
Frigorfico Temuco

Hamburguesa
Hamburguesa

3
4

Hamburguesa
Hamburguesa

Hamburguesa

6
7

Hamburguesa
Vienesa de pavo

Sopraval

Positivo
Positivo

Super Pollo

Positivo

9
10

Salchicha de pollo
Salchicha
Vienesa

Super
Germania

Positivo
Positivo

11
12
13
14

Vienesa
Vienesa
Vienesa
Vienesa

Zwan
PF
Winter

Positivo
Positivo
Positivo

San Jorge

Positivo

15

Galletas (Palmeritas)
Galletas de maz
Galletas Nik limn

Holanda Conquista
Singlu

Positivo
Positivo

Costa

Positivo

16
17
18
19
20
21.
22

Primus
Ekono
PF

Positivo
Positivo
Posibvo
Positivo
Positivo

Ensayo
cuantitativo
Mayor que 10%
Mayor que 10%
Mayor que 10%
Mayor que 2%
Mayor que 10%
Mayor que 2%
Mayor que 2%
Mayor que 10%
Mayor que 2%
Mayor que 10%
Mayor que 10%
Mayor que 10%
Mayor que 2%
Mayor que 2%
Mayor que 10%
Mayor que 10%
Mayor que 2%

Galletn de arroz sin gluten Nutrisa


Galletas germen de trigo
Nutrisa
Galletas maravilla
~ay

Positivo
Positivo
Positivo

Mayor que 2%

Salchicha de pollo
Hamburguesa

Positivo
Positivo

Menor que 1%

Arizta
Ahora

Menor que 1%
Menor que 1%
Menor que 1%

Fuente SERNAC, Departamento de Estudios. 2000.

porcentaje no despreciable en Norteamrica,


y que contiene un gen resistente a glifosato, herbicida de muy amplio uso que acta
por inhibicin de la ruta de shiquimato o de
sntesis de aminocidos aromticos en bacterias, hongos y plantas, no as en animales.
Para lograr esta diferencia respecto de las
variedades de soya naturales se introdujo el gen CP4 -EPSPS (es
decir una enzima de la
ruta mencio-

nada), resistente a glifosato, descubierto en


Agrobacterium -una bacteria que transfiere
ADN a las clulas vegetales-, que fue donado
y transfectado a la soya. As, esta Soya RR
contiene el gen EPSPS original y un gen
nuevo el CP4-EPSPS que le confiere la tolerancia a la accin del herbicida.

48

Sin embargo, la introduccin de este nuevo


gen produjo un mayor uso de glifosato que
ha trado como consecuencia la amplia dispersin de este herbicida y su consiguiente
deteccin hasta en alimentos colados o papillas. La soya es principalmente
usada como alimento para
el ganado, que es fuente
de protena animal, y es
por ese medio como el
glifosato llega en forma
indirecta a los alimentos
humanos.
Otro problema tiene que
ver con la dispersin de resistencia, Se ha comprobado en
cultivos de colza o canola en Japn,
donde ha sido exhaustivamente investigada
la dispersin de resistencia a colzas silvestres
y malezas en un amplio rango de superficie debido al escape de semillas desde los
transportes portuarios, a lo largo de la ruta
de transporte y hasta las reas de cultivo.
Como consecuencia, la maleza y plantas silvestres desarrollaron tolerancia al herbicida

por dispersin area (2). As, la afirmacin


de que las semillas de cultivos transgnicos
son estriles no es 100% correcta, existiendo
la aparicin de descendientes a partir de una
pequea fraccin de plantas modificadas
genticamente, pero suficiente para diseminar sus caractersticas gnicas a especies
silvestres. La transmisin de resistencia est
ampliamente demostrada hoy a travs de
gran cantidad de estudios pero poco se menciona la interaccin planta-bacteria, que,
aun cuando sea de baja frecuencia, no se
puede descartar como mecanismo adicional
de transmisin horizontal de genes.
Es por esta razn que las especies transgnicas amenazan la diversidad criolla, como
sucedi en Mxico con el maz y como lo
demuestran mltiples casos de contaminacin alrededor del mundo (3). La resistencia
a glifosato est contenida en Maz, Soya,
Canola y Algodn transgnicos, entre otros
cultivos y algunas de las actuales caractersticas introducidas a los cultivos agrcolas se
presentan en la Tabla I.
Transgenia y el consumidor
Productos que consumen nios y jvenes

contienen productos de origen transgnico


desde hace varios aos. El man en Snickers,
la colza agregada a los chocolates Nestl y las
"papas" de Pringles se han introducido en la
dieta de millones de personas y han causado
reacciones alrgicas a un porcentaje de stas,

Anplte.

0...11
(1..4 N; re

REVISTA OCCIDENTE

IPIJECO.U. & LIMIIIMIPO

"111111.401"1111k.~. -.

inemla

benersues
dame ~me

Ivo 0111110111~

Tul

11.1 ~I

quienes probablemente no
tienen una explicacin para
esta reaccin inmunolgica
repentina.

y Directrices de la Comisin del


Codex Alimentarius para alimentos obtenidos por medios
<AMI .111 olnY
biotecnolgicos para asegurar
condiciones de inocuidad y caAlgunos cereales de maz como
ractersticas nutricionales. Estas
CornFlakes, que se consumen
normas
consignan la responen Amrica del Sur, Central,
Num 1 ot:u~n de plantas Vans9e-<cas resewles a esecics
sabilidad
del Instituto de Salud
~ere* Airotectemim tweehiasos
del Norte y en Europa, conPblica
como
organismo evaluatienen maz StarLink, que es
doi
el
que
deber
recomendar
al Ministerio
resistente a insectos y posee protenas bioin- avanzar en un documento oficial del Codex
de
Salud
incorporar
o
no
un
determinado
en esta materia. En nuestro pas e16 de Julio
secticidas que producen fuertes alergias en
del 2011 el Senado aprob la idea de legislar evento biotecnolgico y, para ello, debe
algunas personas.
determinar la toxicidad, efectos agudos,
para etiquetar los alimentos transgnicos.
Si se tomara un consumidor tipo en un
alergenicidad y efectos a largo plazo.
Estos avances nos indican cmo se va hosupermercado y se analizara la proporcin
Por otro lado, la internacin de material
de alimentos transgnicos que lleva en su mogenizando el principio de precaucin y
transgnico
que comenz en 1992 dio
proteccin frente a los riesgos de salud, a la
canasta, el resultado sera que al menos un
origen
a
la
norma
que rige la liberacin
10% y hasta quizs un 80% de ellos tiene vez que se conserva la libertad de decisin.
de
transgnicos,
la
Resolucin
del SAG N
Mientras tanto podemos decidir nuestras
algn producto o materia prima de origen
1.523
del
2001
que
establece
normas
para
transgnico y, por supuesto, la mayora de compras mirando las Tablas II y III antes
la
Internacin
e
Introduccin
al
Medio
mencionadas.
los consumidores ignora esto.
Ambiente de Organismos Vegetales Vivos
Marco legal
El informe emitido por SERNAC
Modificados de Propagacin
en el 2001 (Tabla II), que
Mencionaremos aqu
(OVVM). La resomerece ser actualila interrelalucin
zado, ya contena
una lista bastante evidente
(4). Por otro
lado, a travs de la
importacin de soya
transgnica y sus derivados como aceite, lecitina
y fuente alternativa de protena,
se podra extrapolar la inclusin de
materia prima transgnica en una amplia
cin de leyes permite
variedad de productos alimenticios en el
que este tema plantea. pruebas de campo y la multiplipas, ya que prcticamente toda la soya es Por un lado, el reglamento de los alimentos cacin de semillas para exportacin. Las
importada. Otra fuente es el registro de pro- establece que "La produccin, distribucin compaas importan la semilla, la multiductos de Organizaciones Ecolgicas (4),
y comercializacin de los alimentos y ma- plican y la re-exportan. Estas no se utilizan
que constituye hoy la ms detallada lista de
terias primas transgnicos, debern ceirse,
para consumo nacional.
productos transgnicos en Chile (Ver Tabla para su autorizacin, a las normas tcnicas
El SAG tambin lleva registros de lo que se
III),
que dicte sobre esta materia el Ministerio de conoce como variedades protegidas para
En casi todos los pases de Europa la rotula- Salud. La autorizacin ser otorgada me- productos agrcolas, frutales, ornamentales
cin de alimentos transgnicos es obligatoria diante resolucin por el Servido de Salud y forestales. Estos registros no diferencian
a partir de un contenido de 0.9% en su com- competente" (6).
las variedades naturales de las transgniposicin, y ello ocurri explcitamente y Ms recientemente se dict la normati- cas y es a lo menos atendible ya que estos
sin ambigedad a partir del ao 1997 (5).
va sobre la incorporacin a nmina de
registros estn dominados por variedades
Recientemente (julio 2011) EE.UU. retir la eventos biotecnolgicos (Norma N83). Se provenientes de pases del Norte y Europa
oposicin para el etiquetado de los alimentos determin un procedimiento basado en ms all del 2025. La proteccin de las vatransgnicos en la cumbre anual del Codex el conocimiento cientfico actualmente
riedades implica que se deber pagar por su
Alimentarius en Ginebra, lo que permitir aceptado, homologado con los Principios utilizacin (7).

49

CIENCIA

Por otra parte, la Ley de Bases Generales del


Medio Ambiente (Ley N 19.300/1994)),
establece entre otras materias el Sistema de
Evaluacin de Impacto Ambiental (SETA),
sealando los proyectos y actividadPs que
deben ser evaluados a travs de dicho sistema y su Reglamento (Decreto Supremo
N95/2001) y establece como uno de los
criterios que define si se debe realizar un estudio de impacto ambiental, la introduccin
al territorio nacional o uso de organismos
modificados genticamente. Los proyectos o
actividades que ingresan al SETA son los que
se consideran de gran envergadura (mega
proyectos o actividades), dentro de los cuales
no est considerado el cultivo agrcola.
La Institucionalidad actual faculta al
Ministerio de Agricultura para proponer la
poltica sectorial sobre OGM (Organismos
Genticamente Modificados). El SAG est
facultado para regular los OGM mediante
las Leyes de Proteccin Agrcola y sus modificaciones, para crear el comit Tcnico de
OGM y su Secretaria Tcnica, esta ltima
conformada por asesores externos y responsable de realizar los anlisis de riesgo caso
a caso. En resumen, el SAG se encarga de:
1)Autorizar la internacin e introduccin al
medio ambiente de OWM para propagacin;
2)Autorizar el lugar de acopio de OVVM; y 3)
Registrar los semilleros de OVVM.
Tabla III. Lista de cereales no transgnicos
Producto
Pororo
Natur Arroz
Choco Krispi Blanco y
negro
Avena
Salvado avena, avena
Avena
Hever
Granola, 7 cereales,
salvado de trigo
Granola
Avena
Germen de Trigo, copos
de trigo, salvena, salvado
tostado
Avena
Chip's, power girls,
Galactum, Pequea Lul,
Digimond
Digest, Natur trigo
Fuente: www.greenpeace.org

50

Marca
Alhue
IPAL
Kellogg's
Martini
Quaker
Selecta
Hoffman Valdivia
Garden House
Ecovida
Mi Tierra
Nutrisa
Fuente Natural
Natur
IPAL

-"%<> .. .~

No obstante lo anteriol en nuestro conocimiento Chile no tiene una Ley de


Bioseguridad que resguarde la biodiversidad
y no se exige estudio de impacto ambiental
para la liberacin de transgnicos,

Consideraciones ticas
La base de la ciencia es la educacin y a
partir de ella surge y se crea el conocimiento
en un marco pblico. Su deseable beneficio
social se cultiva y retroalimenta en funcin
de esta interaccin. Las empresas biotecnolgicas, contando con mejores sistemas de
informacin, tecnologas y recursos financieros, emulan a aquel tren bala que llega
a las estaciones antes que ellas se construyan
siquiera. Este es el paradigma del rpido
avance cientfico y su lenta aceptacin
social.
Por otro lado, principios ambientales y
humanitarios de disminuir la utilizacin
de insumos qumicos, aumentar la productividad, disminuir costos y preservar el
medio ambiente, se reducen a un negocio
muy rentable para las grandes multinacionales encargadas que se relacionan a este
campo. El argumento sobre el incremento
en la productividad se desdibuja, ya que,
tal como informara la Organizacin de
las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentacin, el hambre actual no es
un problema bsicamente de produccin
sino de distribucin de alimentos; informacin que es confirmada por la ONU el 16
de octubre del 2003 en el Da Mundial de la
Alimentacin, donde se mencion que el

problema no es la cantidad de alimentos


sino la falta de acceso a los mismos. Esta
afirmacin nos trae a la memoria la hambruna africana que todos hemos observado
por la prensa las ltimas semanas, que coexiste con el pleno desarrollo y expansin
de la transgenia.
Las proyecciones de la investigacin biotecnolgica y, en particular, sobre los alimentos
transgnicos son estupendas promesas pero
de pequeos logros para la humanidad. El
avance de los alimentos transgnicos en
el mundo se ha producido en forma vertiginosa y a la vez compleja y sus productos
parecen seguir el mismo destino. Se cierne
una justificada duda sobre ellos debido a
que las empresas productoras arrastran una
dudosa reputacin, ya que en torno a ellas
se demuestran el fraude cientfico, la publicidad engaosa y el manejo de informacin
sobre los reales efectos en la salud de sus
prcticas. Como consecuencia, el beneficio
social y de salud pblica es discutible o, ms
bien, contrario (8).
Uno de tantos conflictos fue el correspondiente al TRUG o Tecnologa de Restriccin
de Uso Gentico, tambin conocida como
Terminator, mediante la cual se consigue
apagar o encender determinadas caractersticas genticas por inductores externos como
qumicos o estmulos fsicos (por ejemplo
un golpe de calor). Se distinguen las t-trugs,
relacionadas con el control de rasgos tales
como resistencia a insectos o realzar la
produccin de nutrientes y las v-trugs, que
consiguen controlar los procesos reproductivos que resultan en la esterilidad de la

REVISTA OCCIDENTE

semilla y que afecta a la variedad completa,


Esta tecnologa fue mantenida en moratoria
a partir del ao 2000 a travs del Convenio
de Diversidad Biolgica de las Naciones
Unidas que dio paso a que Brasil e India
legislaran en contra del uso de esta tecnologa. Durante la Conferencia de Diversidad
Biolgica, en Curitiba el 2006, se ratific la
moratoria que prohibe la experimentacin
y el uso de esta tecnologa, por los impactos
que puede causar en las distintas regiones
de gran riqueza biolgica o bien endmicas.
El Parlamento Europeo prohibi el uso de
la misma. En nuestro pas no conozco una
posicin respecto a la misma
En nuestra poblacin existe un creciente
rechazo hacia los alimentos transgnicos
y se culpa de ello a las organizaciones ecologistas extremas. Sin embargo, encuestas
realizadas tanto en la Regin Metropolitana
como en el Sur del pas han demostrado
preferencias sobre alimentos naturales sin
intervencin gentica (9). Esto no debera
opacar el hecho que cuando esta tecnologa
madure en el sentido de un recto beneficio
y aceptacin social, puede traer enormes beneficios a la humanidad,
Por otro lado, la discusin pblica sobre este
tema no parece haber avanzado conceptualmente en la ltima dcada sino ms bien
estar en el mismo punto que el ao 2000,
Cmo explicar este fenmeno? La opinin
pblica en ciencia es prcticamente un mito
en el pas. No solo el tema de los transgnicos esta en esta situacin, sino la misma
suerte corren los temas ambientales, los de
salud pblica y preventiva y la formulacin
de alimentos, entre muchos otros. Un ejemplo son las enormes cantidades de sal, grasa
y azcar que dominan muchos de los alimentan procesados y que solo recientemente
est alcanzando conciencia pblica manifestada en la preferencia del consumidor
por productos con un menor contenido de
estos insumos. Sin embargo, ste no es slo
un problema nuestro y tiene, adems, aristas insospechadas. En EE.UU. una encuesta
revel que slo 6% del tiempo de TV se utiliza para la difusin de temas tecnolgicos
y cientfficos. No me refiero a documentales
ni pginas Web, sino a discusiones formadoras de opinin sobre avances cientficos

como la composicin y conocimiento de los


alimentos,
Otro impedimento que experimentan los
pases en desarrollo es la dependencia vertical de las transnacionales dueas de las
patentes, que mediante la tecnologa TRUG
pasan de comprar un producto a alquilar
un servido. Se ha visto que la agricultura de transgnicos no es muy distinta a la
agricultura convencional y, menos an, a
la agricultura qumica y es por ello que se
puede hablar de una relacin entre agroecologa y transgnicos. Promover esta relacin
es vital para el medio ambiente, pero el
principal inconveniente que deja fuera de
la concepcin de agroecologa a los transgnicos es la sostenibilidad, puesto que este
sistema de produccin no es sostenible, ya
que el pequeo productor depende de la empresa semillera de por vida.
No es aconsejable asumir una posicin
contraria e irracional en el tema de los transgnicos, sino ms bien colocar en la balanza
el costo beneficio para los casos particulares
de las realidades de los distintos pases y
buscar la mejor alternativa para todos, Las
aprehensiones que se tienen sobre el impacto
en la salud deben ser estudiadas en seres humanos y es importante hacer notar que hoy
existen pocos estudios al respecto. Estudios
independientes en Canola hay 9, en Soya 86
yen Maz 51 (10), y la mayora en animales
de experimentacin, y hay que agregar que
han transcurrido casi 20 aos,
Los posibles daos del ecosistema, efectos secundarios a la salud humana y las diferentes
implicaciones econmicas son algunas
preguntas que invito al lector a intentar
responder, ojal antes de que los productos
transgnicos invadan totalmente el mercado
local y mundial.
Dado este panorama de las bondades y perjuicios tras la tecnologa que subyace con
la transgnesis, cierro este articulo citando
a un distinguido Profesor de Ciencias de la
Universidad de Chile, quien pregunta si este
avance cientfico en particular nos presenta una nueva oportunidad de ponerla al
servicio de las profundas necesidades de la
humanidad, o seguiremos deslizndonos
por la pendiente del sonambulismo tecnolgico.rj

Referencias
1. Aziz Arisa, Samuel Leblanc, 2011,
Maternal and fetal ex posure to
pesticides associated to genetically
modified foods in Eastern Townships
of Quebec, Canada, Reproductive
Toxicology V. 31, 4, 528-533.
http://semillasysalud.
wordpress.com/2010/12/20/
estudios sobre los efectos en-la-salud-de
los-transgenicos/#comment-306
2. Kawata, M., Murakami, K. & Ishikawa,
T. 2009. Dispersal and persistente of
genetically modified oilseed rape around
Japanese harbors. Environ. Sci. Pollut.
Res. 16: 120-126.
3. http://organicsa.net/
maices-transgenicos-en-camposorganicos-de-chile.html
http://www.profesorenlinea.c1/
Ciencias/Alimentostransgenicos.htm
4. Informe SERNAC 2001; Lista verde
y roja de Alimentos Transgnicos,
Greenpeace, Actualizacin 2006.
5. En relacin a la Comunidad Europea:
El Reglamento CE no 298/97 entr
en vigor el 15 de Mayo de 1997 y
aplica "sobre nuevos alimentos y
nuevos ingredientes alimentarios". La
Directiva 90/220/CEE define el trmino
"organismo modificado genticamente"
(OMG). En el mbito nacional: Boletn N
3818-11, Senado de la Repblica .
6. El Inciso en cuestin, aparece en el
texto, por Dto. N 475, de 1999, del
Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 13 de enero de 2000.
7. La normativa para OVVM de
propagacin abarca: importacin;
multiplicacin en campo; cosecha;
exportacin de la produccin, medida
de resguardo para los remanentes,
subproductos y desechos. Por otro
lado la Resolucin Exenta N 3970
del ao 1997 establece autorizacin
para consumo animal de maz GM
con modificaciones para resistencia a
insectos (Bt), a glufosinato de amonio
(Basta) y a glifosato (Roundup).
Registro de Variedades protegidas, www.
sag.c1
8. Ver por ejemplo, http://es.wikipedia.
org/wiki/Glifosato
9. Schnettler Morales B., Seplveda
Bravo 0., Ruiz Fuentes D. y
Denegri Corla, M. 2008, Archivos
Latinoamericanos de Nutricin V.58,
1, 49-58. Estudio USACH Enero 2011,
www.asof.c1
10. Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/

51

TURISMO

..... "

LA IGLESIA SAINT SULPICE Y SU GNOMON.

Los misterios que encierr


edificacin religiosa
y cientfica en Pars.
Pablo Ramrez M.
Master en Gestin de Turismo

1 viaje en este captulo nos llevar a uno de los lugares


ms msticos de Paris pero, a la vez, menos visitados
por los turistas, lo que genera un espacio temporal
nico para contemplar, entender y comprender esta
maravilla arquitectnica, su historia y sus mitos. Nuevamente
nuestro ya conocido escritor Dan Brown, con su libro El Cdigo da
Vinci, ha difundido de manera muy particular esta edificacin religiosa. En el Captulo 19, pgina 114, textualmente seala Robert
Langdon: "Se dice que la historia de la Iglesia de Saint-Sulpice es
la ms rara de entre todas las de los edificios de Pars. Construida
sobre las ruinas de un antiguo templo dedicado a Isis, la antigua
diosa egipcia, la iglesia posee una planta prcticamente idntica a
la de Notre Dame, En esa baslica recibieron las aguas bautismales
figuras como el marqus de Sade o Baudelaire y contrajo matrimonio Vctor Hugo. El seminario anexo cuenta con una historia
bien documentada de heterodoxia y en otros tiempos fue punto de
encuentro clandestino de numerosas sociedades secretas".
Esta iglesia tiene mucho que contamos y qu mejor que hacer
una visita turstica para apreciar si todos sus mitos y leyendas son

52

verdaderamente reales. Segn los turistas que la han visitado, es


mucho ms que eso.
Saint-Sulpice es una iglesia de fines del barroco situada en el barrio
del mismo nombre, dotado de muchas tiendas de moda. Es la segunda iglesia ms alta de Paris, despus de Notre Dame. Est en la
Place Saint-Sulpice, que data de la segunda mitad del siglo XVIII,
Cabe destacar el castao de flores rosa y la Fuente de los Cuatro
Obispos, de Joachim Visconti (1844), donde cuatro purpurados
sealan los puntos cardinales. Paradjicamente, ninguno de esos
obispos lleg a ser cardenal, El Caf de la Mairie es famoso por
haber aparecido en numerosas pelculas francesas. Como dato complementario se puede indicar que la Antigua Catedral de Managua,
Nicaragua, est inspirada en esta estructura.
Su historia nos cuenta que el patrono de la iglesia fue el obispo de
Bourges, San Sulpicio el Po, del siglo VII, destacado por su piedad
y su resistencia a la tirana de los Reyes Merovingios. La Iglesia de
Saint-Sulpice fue fundada por la sociedad de St-Sulpice para reemplazar una pequea iglesia gtica. Su construccin en varias fases
demor ms de un siglo, lapso en que se constituy una sociedad

REVISTA OCCIDENTE

de constructores que ha generado


muchas de las leyendas desarrollada
por Dan Brown. La obra comenz en
1646 y se expandi a gran escala en
1670. Entre 1678 y 1719 hubo una
etapa de estancamiento para reanudarse bajo Oilles Marie Oppenordt,
que finalmente fue el responsable
principal de su conclusin, en 1745.
Este arquitecto y diseador francs
particip de una sociedad inicitica muy secreta de esa poca. Durante la revolucin, la Iglesia de
Saint-Sulpice fue daada y convertida en un templo de la victoria,
En el siglo XIX fue restaurada y redecorada con la ayuda de Eugne
Delacroix y el resultado fue un edificio sencillo, de dos plantas, con
una fachada oeste formada por dos filas de elegantes columnas. La
armona del conjunto slo la rompen las torres de los extremos,
que no son parejas,
Informacin de la Iglesia de Saint-Sulpice
Nombre

St-Sulpice; glise Saint-Sulpice; SaintSulpice Church

Lugar, Direccin

Rue St-Sulpice, 6e, Paris, France

Coordenadas

48,850903 N, 2.334847 E (para los que


usamos GPS)

Devocin

St. Sulpicius

Arquitectura

Barroca

Fecha

1646-1745

Website:

www,paroisse-saint-sulpice-parisorg (slo
en francs)

E-mail:

Directamente en la pgina web

Transporte Publico

Metro: St-Sulpice

Horarios:

Lunes-Domingo de 07:30 a 19:30 hrs.

Valor entrada

Gratis. Se reciben donaciones voluntarias

Tour Oficial

Domingos a las 15:00 hrs. (confirmar horarios en pgina web)

Servicios

No dispone. Alimentacin y suvenir en los


alrededores

En el interior sus principales atractivos


son los frescos de Delacroix (1855-61),
en la Chapelle des Anges (capilla de
los ngeles), a la derecha en la entrada. Entre los temas estnJacob lucha
con el ngel, St. Michael derrotando
al Diablo y Heliodoro expulsado del
templo. Como dato, ms de la obra de
este artista puede verse en el Museo
Delacroix Pars. Otra obra maestra de
Saint-Sulpice es la Capilla rococ de
la Madone de Servandoni (capilla de la Virgen), con una estatua
de la Virgen de Pigalle,
No deje de ir a la Quinta capilla, que contiene la tumba de Cur
Languet de Gergy (d,1750), quin fund el primer hospital peditrico del mundo y supervis la realizacin de Saint-Sulpice. La
tumba fue diseada por Michel-Ange Slodtz, formado en Roma y
representa el cristiano derrotando la muerte, mostrando un ngel
tirando la cortina de la inmortalidad.
Otra maravilla es el rgano de la Iglesia (1781), uno de los ms
grande del mundo y que ha sido empleado por msicos como
Marcel Dupr y Mari Charles Widor, Saint-Sulpice es conocida por
su msica y son frecuentes los conciertos, El rgano fue construido
por Aristide Cavaill-Coll. Est situado en el extremo oeste de la

Turisteando por el interior de la Iglesia de SaintSulpice

La Iglesia de Saint Sulpice resulta imponente tanto desde el exterior


como cuando se accede a ella. Sus enormes paredes y columnas de
piedra desnuda le proporcionan un aspecto inacabado que tambin
puede verse en una de sus torres.

53

TURISMO

nave y proporciona la configuracin de un violento ataque en el


cdigo Da Vinci,
Pero, lejos, la mayor atraccin y por la cual esta iglesia se hizo
famosa a nivel mundial, es por su Gnomon y Obelisco. Los fanticos del Cdigo Da Vinci estarn especialmente interesados en
conocer la lnea meridiano o gnomon (en griego: gua o maestro).
Esta es una franja estrecha de latn que el monje en el libro de
Brown utiliza como referencia en su bsqueda del Grial. Busque un
extremo cerca de la mitad de la nave en el lado derecho, cerca de
una estatua de piedra con una inscripcin en latn.
La historia seala que Languet de Gercy, sacerdote de Saint-Sulpice,
necesitaba un sistema para calcular los equinoccios y poder predecir cundo caa la Pascua. Se lo encarg al astrnomo y relojero
ingls Henry Sully, quien construy una lnea de latn en el suelo,
paralela a los meridianos de la Tierra, que se extendi hasta un
obelisco de mrmol en la pared (que data de 1743) y asciende 11
metros. Al mismo tiempo, se instal en la ventana sur un sistema
de lentes, con lo que al medioda del solsticio de invierno (21 de
diciembre), la luz del sol pasa por la ventana incidiendo en la lnea
de latn del suelo hasta el obelisco, y en los equinoccios (21 de
marzo y 21 de septiembre), a medioda la luz toca un plato oval
de cobre delante del altar. Debido a que esto sirvi para realizar
mediciones cientficas, la iglesia se salv de ser destruida durante
la Revolucin francesa.
Finalmente, a pesar de lo esotrico que recorre este lugar, es necesario sealar que el meridiano de Saint-Sulpice no tiene nada
de excepcional. En muchas otras iglesias de la Cristiandad existen
meridianos, como el espectacular de la Santa Mara de los ngeles,
en Roma. Adems de su utilidad astronmica, siempre se consider
un reto de la ingeniera el levantar una iglesia disponiendo las entradas de luz precisas para obtener el efecto sorprendente de un solo
rayo de luz recorriendo la nave.
Pero lo clave es por qu temas de ingeniera astronmica estaban
insertos y complementados con la fe cristiana. Qu los uni para
hacer convivir en una misma edificacin lo cientfico con lo divino/
religioso? Sociedades secretas mixtas? Tal vez El Cdigo Da Vinci
no es tan slo una exitosa novela.
Hasta un prximo viaje

[1:1

Iglesia de Saint Sulpice

La Iglesia de Saint Sulpice, adems de ser una de las iglesias ms


altas de Pars, es una de las ms conocidas gracias a su protagonismo en el Cdigo da Vinci. Se trata de un enorme edificio
con un aspecto sencillo e inacabado.
El pasado de la iglesia
Iglesia de Saint Sulpice
Estatua de San Pedro en Saint Sulpice
Lugares prximos
Jardines de Luxemburgo (512 m)
Museo Cluny (771 m)
Barrio Latino de Pars (897 m)
Sainte Chapelle (944 m)
ile de la Cit (1 km)
Hoteles mds cercanos
http://www,sacred-destinationscom/france/paris-st-sulpice
http://wwwparoisse-saint-sulpice-paris,org/
http://www.chateau-de-villette.fr/accueiihtml

54

REVISTA OCCIDENTE

Las relaciones internacionales de

Chile y America Latina


en el nuevo contexto de la
Poltica mundial
Christian Torres Miranda
Director Asociacin Chilena de
Especialistas Internacionales (ACHEI)
Universidad de Chile

orno es sabido, EE.UU., el poderoso superpoder


global surgido sin competidor visible despus de la
cada del Muro de Berln y la consiguiente declinacin de la ex URSS, el otro superpoder con que
disputaba la hegemona mundial desde la Segunda
Guerra Mundial, se encuentra ahora en dificultades para mantener su posicin.

Por la amplitud y mltiples variables que juegan en tomo al


terna, ste ser tratado por el autor desde su perspectiva personal
y en forma general, con el objeto de entregar luces orientadoras
a los lectores.
En efecto y producto entre otras cosas del enorme gasto
militar de las dos ltimas guerras mantenidas por EE.UU. en
ultramar (Afganistn e Irak), unido ello a la crisis econmica
mundial que se inici el 15 de septiembre de 2008, precisamente
all con la quiebra del Banco Lehman Brothers y que an no
termina (el enfermo se estaba recuperando pero ha tenido
una recada originada en Europa), pareciera ser que ha
comenzado la declinacin definitiva de esta gran potencia. Esto fue previamente anunciado por Paul Kennedy,
profesor de Yale que seal en 1988 que ".. Washington
debe afrontar la incmoda y duradera realidad de que
la suma total de los intereses globales u obligaciones de
EE.UU. es hoy en da mucho mas amplia que el poder
del pas para defenderlas simultneamente".

se afirma que hay 46 millones


de estadounidenses afectados directamente por la crisis, el 15% de
su poblacin, lo cual obliga a un
repliegue hacia el interior que puede demorar varios aos hasta
lograr fortalecer nuevamente la Nacin.

Simultneamente han ido surgiendo en el escenario mundial


nuevas potencias en expansin, donde podemos sealar el
grupo denominado en la comunidad internacional como BRICS
(Brasil, Rusia, India, China, Sudfrica).

Particularmente destacable es el caso de la Repblica Popular


China y, en menor medida, de la India. A mediados de la dcada
del 70 China comenz un proceso de crecimiento econmico
acelerado y de apertura hacia el exterior con el conocido slogan
"Un Pas Dos Sistemas", trasformndose actualmente en el
primer socio comercial de Chile y de otros pases de Amrica
Latina, desplazando en esta rea al propio

En lo interno ese pas se debate en un gran desempleo, afectando fuertemente a la amplia clase media norteamericana

ni 55

INTERNACIONAL

De un mundo unipolar a uno


multipolar

Dentro de este nuevo contexto global, en que de un


mundo unipolar se est pasando a uno multipolar,
que posicin debe adoptar Amrica latina?

EE.UU., el cual consideraba nuestra regin


como su "patio trasero" y rea de influenci a
exclusiva.
Para asegurarse materias primas para su creciente y explosiva
infraestructura econmica, China ha debido salir a los cinco
continentes. Destacables son sus grandes operaciones comerciales por miles de millones de dlares con ese objeto tanto en
Amrica latina como en frica, continentes en los cuales ha suscrito convenios y tratados de largo plazo con diferentes pases,
efectuando ingentes inversiones.
Adems, luego de la crisis ha surgido como fuerte sostenedor de
la economa mundial, con altas inversiones en bonos del Tesoro
de EE.UU. Tambin se ha orientado a apoyar a Europa en la
crisis triplicando su compromiso financiero y anunciando que
sus fondos soberanos irn al rescate de la deuda europea, pidiendo a cambio ser reconocida como una economa de mercado, lo
que le reducira barreras comerciales y fomentara sus inversiones directas en el Viejo Continente.

Desde los albores del proceso independentista de


Espaa se cre una visin integradora de nuestra regin, cuyos prceres tenan una vocacin
de unidad e igualdad recproca para el futuro
de nuestras naciones, buscando implementar
los valores de la Revolucin Francesa de Libertad,
Igualdad y Fraternidad. Es destacable la participacin de miembros de la masonera tales como Francisco
de Miranda, Simn Bolvar, Jos de Sucre, Jos de San Martn
y Jos Miguel Carrera. Tambin en EE.UU. gran parte de los
firmantes de la Constitucin norteamericana fueron masones:
Jorge Washington, Thomas Jefferson y Benjamn Franklin, entre
otros.
Chile siempre y a partir de entonces aval esta postura con
acciones concretas y con su participacin activa en la mayora de las instancias unitarias, reuniones y Conferencias
Panamericanas que se hicieron durante el siglo XIX. Vale como
ejemplo el apoyo al Per, primero con la Escuadra Libertadora
en la Independencia y luego cuando Espaa intent recuperarla
en 1860, a consecuencias de lo cual la escuadra espaola termin bombardeando Valparaso. ltimamente podramos sealar
el apoyo a la reconstruccin y orden interno en Hait.

Todo esto viene a confirmar el cuadro esencial sealado al comienzo de ste artculo: Estados Unidos empieza a retroceder
y China avanza en posicionamiento en el mundo y no slo en
el plano econmico. Eso tambin est ocurriendo en el plano
militar, ya que ha ido aumentando sostenidamente su inversin
anual en desarrollar la propia industria armamentista con la
tecnologa ms moderna y distancindose de la Federacin
Rusa, tradicional proveedor de armas.
El SIPRI (Stockholm Internacional Peace Research Institute)
seala las siguientes cifras actualizadas de gasto en armamento
para China: el ao 2000 gast US$ 32.100 millones, cifra que en
el 2010 subi a US$ 114,300 millones (Yearbook 2010 SIPRI),
Pese a ello EE.UU. sigue teniendo el mayor gasto militar del
mundo, con casi seis veces la cifra sealada para China.

56

Podemos afirmar que la opcin de nuestra regin para tener


una voz escuchada y respetada por las grandes potencias, pasa
necesariamente por la continuacin y nfasis de la integracin
interna en los planos poltico, econmico, social y cultural. Vale
decir, continuar con los procesos de integracin tanto bilaterales

REVISTA OCCIDENTE

como regionales, como el fortalecimiento del MERCOSUR, de


la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Comunidad
Sudamericana de Naciones y seguir promocionando
acuerdos que faciliten an ms el movimiento de personas, capitales y mercaderas intra-regionalmente, apoyar la iniciativa
de Infraestructura Regional Latinoamericana (IRSA) y tambin
el grupo de Ro como instancia de dilogo y concertacin entre
los pases sudamericanos y del Caribe.
No podemos evitar poner de relieve aqu la poltica exterior de
Brasil, pas que emerge como nueva potencia con una poblacin de casi 200 millones de habitantes y una emergente clase
media que durante el gobierno del presidente Lula Da Silva alcanza a 30 millones de habitantes. De un tiempo a esta parte
Brasil ha empezado a jugar en las "Ligas Mayores" del planeta,
interviniendo en disputas dentro de Amrica latina y tambin
fuera del continente, como es el caso de su participacin en Irn
en relacin con el tema del desarrollo nuclear en ese pas y su
controvertido informe al respecto.
Es entonces Brasil la nacin latinoamericana sealada para dirigir este proyecto integracionista y unitario no concluido y ser
el portaestandarte de nuestra voz en el concierto internacional?
Debera serlo y, de hecho, ya ha empezado a mostrar vocacin
de conduccin,

multilateralismo (ONU y otros) y sus procedimientos basados en


el Derecho Internacional, apuntando a un orden de convivencia
internacional basado en el derecho de todos yen la vigencia de
mecanismos de cooperacin internacional ms activos y vertebrados, para que las naciones mas poderosas sean disciplinadas
y los derechos y aspiraciones de los mas dbiles sean debidamente respetados.
Para ello uno de los escenarios, se ha sealado, es la posibilidad
de avanzar en el proceso de integracin a niveles parecidos a lo
conseguido por la Unin Europea, con la conduccin, liderazgo
y apoyo del Brasil.
Otra posibilidad es que se contine en el desarrollo y concrecin de una nueva formula que se viene desarrollando desde
el gobierno de la Presidenta Bachelet. La coordinacin y el
avance integracionista y de unin de cuatro pases ribereos del
Pacfico, que refuerza y avala su presencia en el exterior. Me refiero a Chile, Per, Colombia y Mxico, orientando su accionar
hacia el Asia-Pacfico.

Posibles escenarios futuros para Chile


Para Chile es relevante que se definan las tareas pendientes en la
sociedad internacional donde Amrica latina se pueda plantear
con una sola voz, como dotar de gobemabilidad democrtica
al proceso de globalizacin econmica o la reivindicacin del

En cualquiera de estos dos casos, sin ser ellos contradictorios


entre s, Chile siempre tendr la opcin de seguir desarrollando
su economa, que desde hace 30 aos est orientada al exterior
y aprovecha para s y por su intermedio para otros pases latinoamericanos los cerca de 60 acuerdos y tratados comerciales
firmados con otras tantas naciones del mundo. Se continuar
as con la estrategia doble de Chile Pas Puente entre Oriente y
Amrica latina y Chile Pas Plataforma al cual se puede llegar
desde cualquier lugar del mundo y contar con una infraestructura completa de servicios y apoyos para, desde l, desplazarse
hacia el interior de Sudamrica,0

57

LITERATURA

Un imaginativo escritor, periodista y editor:

Ernesto Silva
Romn
Roberto
Pliscoff

"oficialmente" la denominada literatura de ciencia ficcin

s muy interesante poder


revelar al lector interesado
en el tema de paleoficcin,
la posicin que este escritor ocupa en el mundo del
genero literario denominado ciencia
ficcin, con la concreta intencin de
demostrar que en Chile, nuestro pas,
existieron creadores literarios que, sin
saberlo en su tiempo, fueron los adelantados del gnero a nivel mundial y,
sobretodo, en idioma espaol.

58

Ernesto Silva Romn (1897-1976), fue


un pionero de este tipo de literatura
ya que entre los aos 1918 y 1920 public en la revista Zig-Zag una serie
de cuentos cuyos temas y estilo narrativo se adelantaron a los relatos que
sobre aventuras espaciales, peligros
planetarios y cientficos excntricos se
haran luego populares en las publicaciones de divulgacin cientfica en los
Estados Unidos, pas donde, con este
tipo de contenidos, en el ao 1926 nace

Sin embargo, y este es el hecho que lo


valida aun ms como escritor pionero, Silva Romn public estos cuentos
en Zig-Zag seis aos antes que Hugo
Gensbark, escritor austriaco asentado
en Estados Unidos, publicara relatos de
este tipo en Amazing Stories, la primera
publicacin dedicada exclusivamente al
tema de ciencia ficcin y el referente universalmente aceptado del nacimiento de
la literatura de ciencia ficcin o fantasa
cientfica, como tambin se denomin.
La obra que recoge estas creaciones precursoras es la antologa "El dueo de
los astros", grupo de cuentos clasificables como de ciencia ficcin. Adems,
y para no dejar dudas al lector sobre la
naturaleza de las historias que se incluan en el libro, su tapa refuerza esta
propuesta de futuro de su autor y editor
al mostrar en un estilo Art Nouveau una
nave area muy del porvenir. An ms,

REVISTA OCCIDENTE

la primera edicin incluye tres pginas de


publicidad que glorifican
lo ltimo de la tecnologa
de principios del siglo XX:
los reproductores de sonido,
un modelo de automvil y un
tercero sobre "la ltima palabra en tecnologa moderna,"
una linotipia denominada como
"el cerebro mecnico".
Es interesante sealar que estos cuentos, escritos entre 1916 y 1924, presentan
temas que van desde las tecnologas electromecnicas y la biologa celular hasta la
parapsicologa. En sus textos Silva Romn
se deslumbra no slo con las tecnologas
que se desarrollaron con la masificacin
del consumo de la electricidad, sino tambin con la idea de la poderosa capacidad
squica del cerebro humano. Este tema
se muestra en el cuento que da nombre
a la antologa, El Dueo de los Astros,
cuando describe "las ondas cerebrales"

que forman
un puente
entre dos
mundos
y

adems, antepone el mundo de la ciencia


con el del misticismo, otro tema Mantente en su obra. En todas estas historias los
poderes mentales son empleados para obtener control, ya sea sobre otros individuos
o como armamento defensivo u ofensivo,
y sea para salvar o atemorizar a la humanidad, dependiendo ello de la bondad o
maldad de quien tenga el control. No hay
moraleja en las historias, pero aquellos que
son malvados lo son por avaricia de poder
ode cosas materiales, lo que se presenta en
reiteradas ocasiones como el defecto fatal
de la humanidad, al tiempo que diversas

historias establecen una relacin antagnica entre lo mental y lo material.


El dueo de las astros debi de ser un
viaje maravilloso y vertiginoso para
los lectores de los aos 20 y 30, porque
casi todas las historias estn repletas de
maravillosas invenciones tecnolgicas
que Ernesto Silva visualiz como parte
de un futuro no tan lejano: cmaras de
televisin interplanetarias, giromviles,
vitaminas, campos de fuerza generados
por los "rayos ultra-csmicos", laboratorios cientficos equipados con toda
la extica maquinaria que asociamos
a las primeras pelculas del cine gtico,
los peligros de la radioactividad y la
hibernacin.
Los cuentos de Silva Romn no slo
maravillaron a quienes leyeron El
dueo de los astros en el segundo
volumen de su coleccin La Novela
Nueva, que edit en octubre del ao
1929, sino en otras importantes publicaciones como Maullen, revista de Arte y

Ernesto Silva Romn y Ricardo Elicer Neftal Reyes Basualto


Dentro de la cultura nerudiana se denominada "Obras Tempranas
de Neruda", a todo los escritos que nuestro insigne vate creo antes de
tomar en nombre de Pablo Neruda como seudnimo.
Las obras que cre en esta poca, se concentraron en los llamados
Cuadernos 1, 2 y 3, publicados en su totalidad despus de su muerte.
En un artculo que escribe para el diario La Maana, 27 de abril de
1920, describe la lluvia, las calles llenas de barro, llenas de miseria
y un pueblo triste. Vuelve a criticar a la iglesia y su pacata moral, y
alaba a su "hroe" Ernesto Silva Romn, el que ha sido impedido de
seguir publicando su revista Selva Austral en nombre de la religin.
Su articulo se titula "Las semanas: Calle arriba y calle abajo..." Un
Recuerdo Selva Austral, E. Silva Romn.
Parte de este sentido y emotivo articulo seala
"mantener una revista aqu es un acto heroico. ES' encararse con
gente egotista, ponerse frente a hombres absurdos, frente a pequeos odios sin razn, y tantas cosas",

Y aquella revista fue mirada buenamente por algunos pocos:


Gabriela Mistral, la enorme poetisa colabor una vez, Segura
Castro y otros. Cada nmero era sacrificio, se publicaron ocho
[sic]. Pero un da zas! El desenlace. Fue por unos versos de
Benjamn Velasco Reyes, en que deca algo que la "jente linda"
no poda or. Esta jente honesta que devoraba los nmeros pornogrficos de "Monos y Monadas", esta gente que va a ver las
cintas cuando traen recomendaciones de inmoralidad, esta gente
que fu no a ver los bailes sino las piernas de las bailarinas rusas.
Pero estos versos simples no los toleraba esta gente. Y as fu. El
diario clerical de esta ciudad dio la alarma en nombre de "moraY la revista
lidad", "honestidad" y otras palabrejas sonoras
no sali ms.
Tambin, en Selva Austral da cabida a una profesora de castellano
y ex Directora del Liceo de Nias de Punta Arenas que en esa poca
fue trasladada a Temuco con igual cargo, es la futura Premio Nobel
Gabriela Mistral; con quien, a diferencia de Neruda, mantendra una
relacin hasta que sta fallece en 1957.

59

LITERATURA

prolfico de revistas y diarios, y es en este


contexto de editor de la revista Selva
Austral, en los aos 1919 y 1020, donde
en un instante de su vida cuando slo
tena 20 aos, aparece acompaado con
el futuro Premio Nobel Pablo Neruda, en
una relacin que dejara honda huella
en ambos (Ver recuadro).
Ficha tcnica

Nombre; El Dueo de los Astros.


Autor: Ernesto Silva Romn.
Editorial: La Novela Nueva.
Ao de edicin: 1929
Numero de pginas: 59.
Tamao; 180 por 130 mm

Literatura de edicin mensual cuyos


directores fueron Efran Szmulewicz y
Jacobo Danque. En el nmero 2, de octubre de 1942, publica uno de sus cuentos
mas famosos, "El Caleuche"; luego, en
el N 6, de febrero de 1943, vendra "El
Holands Volador" y en el N 14 al 18,
Verano 1943-44, el cuento "Almacn
Cielito Lindo". Adems fue un asiduo
colaborador de esta revista, Occidente,
donde publica cuentos y artculos entre
1951 y 1968.
La obra literaria de Silva Romn se completa con su segundo libro, tambin una
antologa que, con el nombre de "El
Holands Volador", public Zig-Zag
en 1949 como un nmero de la prestigiada coleccin "Biblioteca de Autores

60

Chilenos",
editada bajo la exigente y
critica mirada de Hernn Daz Arrieta,
"Alone". Esta obra incluye los cuentos
"Cmo se hace un monstruo", "La
frmula del Espacio", "Mi experiencia
en Marte", y varios ms donde utiliza los
temas de ciencia ficcin.
La ltima obra publicada por Silva
Romn, que mereci dos ediciones, en
febrero y agosto de 1957, se tituljristos
y es un libro de contenido esotrico y con
una propuesta mstica y espiritual.
Lo antes sealado es slo la obra fantstica que Silva Romn cre durante su
prolfica vida. Hay muchos aspectos que
dejaremos para otros artculos, como su
capacidad de polemista poltico, hbil
periodista, comprometido masn y editor

"Nostalgias y desdenes"(novela)

Fernando Jerez
Simplemente Editores, 193 pginas

.5

l talento narrativo de Fernando Jerez


fluye por dos vertientes: una slida
estructura argumental y un cuidadoso tratamiento del lenguaje. Ambos
aspectos vigorosamente potenciados por
un trabajo dedicado y exigente que no
o'
hace concesiones a la improvisacin.
Jerez es un autor que no permite que
se le escapen sus personajes. Todas
sus actuaciones, expectativas,
xitos y fracasos estn previamente delineados y corresponden,
con exactitud impecable, a caractersticas de
personalidad minuciosamente estudiadas. Los seres que
pueblan sus novelas y cuentos resultan, as, convincentes en su
densidad humana.
En esta novela es posible distinguir estas condiciones, presentes
tambin en su copiosa obra anterior y que hablan de una decantacin de las cualidades narrativas de jerez. La prosa, de frases breves,
consigue un ritmo rpido, con imgenes precisas y sugerencias
atractivas, en la que importa tanto lo dicho como lo sugerido.
Veamos un ejemplo: "Otra sorpresa, de apariencia inocente, pero
de consecuencias impensadas y dolorosas, aguardaba. Encontr
un pequeo cofre de terciopelo rojo. Un bellsimo collar de oro y
piedras muy raras. Fue la nica noticia que le di a Nazzir. La nica
noticia que deb haber callado".

\i..

Comentario de libros
Antonio Rojas Gmez
Quien narra la historia es Martn, joven escritor que acaba de obtener un premia interesante con su primer libro de relatos. Cuenta su
relacin con Katie, una publicista relativamente exitosa. La cuenta
en pasado porque esa historia termin, Un da Katie desapareci y
Martn no volvi a saber de ella hasta recibir un llamado telefnico
de la joven. All empieza la novela, La sombra de Katie, su recuerdo
imborrable para el protagonista, el misterio de su desaparicin y su
sbita llamada planean sobre Martn y lo conmueven, invaden su
vida entera, Porque, claro, la vida no es slo un romance. Martn
tiene tambin otros sueos, otras aspiraciones. Y una de ellas es
rescatar del olvido a un escritor desconocido que ha vivido en el
exilio y que, como ningn otro, consigui en sus historias trazar
una radiografa eficaz del alma nacional, fracturada por el golpe
de Estado, la dictadura y sus secuelas que llenaron de vrtigo dos
dcadas de la vida chilena.
El escritor duda entre sus convicciones y sus necesidades. Digamos
que el protagonista est muy lejos de ser un hroe. Es simplemente un hombre, como cualquiera que pudisemos conocer en una
reunin social, en el caf, en las graderas del estadio. Nada ms y
nada menos que un hombre con flaquezas y virtudes, con dolores
y esperanzas.
He ah el mrito de esta novela: la humanidad de sus personajes,
tanto del protagonista como de quienes le rodean, y la convincente
trama que se apodera del lector hasta conducirlo a
un desenlace inesperado que abre horizontes nuevos
a la vida,

"Santos de mi devocin"(cuentos)

Roberto Rivera Vicencio

de edad Eleodoro Rebolledo


Santos de mi devocin",
decidi ser rico" (Pg. 23),
el cuento que da ttulo al
Simplemente Editores, 100 pginas
Y lo fue. Se cas, form una
volumen, es un lcido
retrato del arribismo nacional en los albores del siglo XXI, as como familia, tuvo hijos. Vivi, en suma, y envejeci. Yen el
"La Pachacha", de Rafael Maluenda, retrat el arribismo en las fondo, muy en el fondo de su xito objetivo, la subjetiprimeras dcadas del siglo XX. Parece que a pesar de los cambios vidad de su vida autntica le pas la cuenta. Pero eso
ocurridos en Chile a lo largo de cien aos, los chilenos seguimos no est dicho, se desprende, como una verdad omnipresente, del relato dinmico, directo, envolvente.
siendo los mismos.
Rivera no recurre, como lo hizo Maluenda, a una gallina sin pe- Me he detenido en este cuento, que no es el nico.
digree que es aislada en el gallinero por robustas ponedoras para Ocho integran el libro y abarcan dos reas temticas. Por un lado, el
caricaturizar a la sociedad. Nada de eso. Su personaje es un joven tema econmico, el dinero imprescindible que suele transformarse
emprendedor empecinado en hacer fortuna, lo que parece un leit en un fin en s mismo ms que en un medio para la sobrevivencia,
Por otro, el sexo, ese impulso irrefrenable que es la base de sustenmetiv en el Chile actual, Pero, como a veces sucede, no hay escrputacin
del amor,
los ni moral de ninguna especie capaz de frenar las ansias de riqueza
del protagonista, que lo llevan a cambiar sus apellidos por otros ms
Pero el amor no existe en estos cuentos de Roberto Rivera, Y en este
vinculantes y a inventarse una historia familiar y una parentela aspecto encontramos tambin un retrato del ser actual, que parece
ms interesado en la sensualidad que en la sensibilidad, en la seninexistente con tal de trepar en la escala social yen la econmica.
La historia es cruel, descarnada, sarcstica Est construida con sacin efmera por sobre el sentimiento profundo.
rara perfeccin, por etapas bien delimitadas, que el autor llama Los personajes de estos cuentos difcilmente sorprendern al lector,
Proyecto, Presentacin y Ejecucin. Esta ltima se divide en cinco porque los encuentra a cada paso en su diaria rutina. La riqueza
partes, cada una de las cuales va mostrando el proceso que lleva est en la forma que adquieren las historias, bien armadas, convinal protagonista a consolidar su plan cuidadosamente elaborado a centes, no siempre agradables, pero certeras. Un slido volumen de
partir de la primera frase del relato: "En 1983, a los veintiocho aos cuentos que muestra la madurez alcanzada por el autor,

61

DA CULTURAL

Eri
ly- DANZA

"Danza en Primavera" en San Pedro de la Paz


Diez compaas profesionales
se presentarn en las primeras Veladas Coreogrficas
"Danza en Primavera 2011",
que adems ofrecer exposiciones, charlas y clases
magistrales. Con la direccin
artstica de Charles Benner,
el evento rendir homenaje a
la destacada artista, ex bailarina profesional, coregrafa y

docente Beln lvarez, cuyo


aporte silencioso y abnegado ha sido significativo para
el desarrollo del ballet en la
regin y el pas. Los das 18,
19 y 20 de noviembre, en el
Anfiteatro de San Pedro La
Paz, Laguna Grande, Villa San
Pedro, Regin del Bo Bo. La
entrada es liberada.

Enanitos Verdes en Quillota


cono del fenmeno del Rock
Latino de los 80, esta banda
trasandina actuar el sbado
19 de noviembre en el Estadio
Bicentenario Lucio Faria
Fernndez, de Quillota, en el
marco de la celebracin del aniversario nmero 293 de la ciudad,
donde interpretarn su cancionero repleto de xitos. Del grupo
original se mantienen dos de sus

EXPOSICIN

Roberto Matta en la UFRO


En el marco de las celebraciones del centenario
del nacimiento de Roberto Matta (1911-2002),
hasta el 16 de noviembre ser posible apreciar
el arte del aclamado genio nacional en la Sala
de Exposiciones de la Universidad de la Frontera
(UFRO), situada en calle Prat 321, Temuco. Son
treinta obras entre las que se incluyen la coleccin "El Gran Burundn-Burunda ha Muerto", la
Serie "Fog Gog Magog", "Le Verbo Hommerica" y
"Canto General", todas ellas de la coleccin propia
de la galerista Carmen Waugh, principal impulsora de la muestra. La entrada es gratuita y se puede
visitar de lunes a sbado entre 9:00 y 13:00 horas y
de 15:00 a 19:00 horas.

62

integrantes, Marciano Cantero


(bajo y voz) y Felipe Staiti (guitarra). El show comenzar a
las 21:30 y las entradas pueden
adquirirse en el supermercado
Santa Isabel de calle Prat esquina
Blanco, con valores que fluctan
entre los $ 5.500 y los $ 22.000.
Tambin puede adquirirlos con
recargo en wwwferiaticket.cl

REVISTA OCCIDENTE

HM/Mane en la "Ciudad Jardn"


Entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre se realizar la versin nmero 23
del Festival de Cine de Via del Mai FICVIA 2011, certamen al que se presentaron ms de 300 obras nacionales y tambin provenientes de Mxico, Espaa,
Argentina, Colombia y Venezuela, entre otros pases. Las piezas participan en las
categoras Largometrajes de ficcin, Documentales nacionales e Internacionales,
cortometrajes de ficcin y animacin, en un festival que busca promover y destacar el cine de autor, apoyando las temticas del mundo latino e iberoamericano.
Informacin sobre salas y programacin en www.cinevia.cl.

Len Gieco en Chile

El violinista francs Jean-Luc noviembre en el Teatro U.


Ponty y su grupo "American de Concepcin, el 17 en el
Band" realizarn cuatro pre- Teatro Caupolicn, el 19 en el
sentaciones en nuestro pas Aula Magna de la Universidad
ofreciendo su espectculo Federico Santa Mara, en
"Atlantic Years Tour 2011". Valparaso, para concluir la
El jazzista tiene una fuerte co- gira el 20 de noviembre en el
nexin con Chile, al extremo Teatro Municipal de Temuco.
que su ltimo trabajo de estu- En Santiago el precio de las
dio fue inspirado en la magia entradas flucta entre los
del desierto de Atacama, "The $ 12.000 mil y los $ 28.000.
Atacama Experience" (2007). (www.ticketmaster.cl).
Ponty se presentar el 16 de

Regresa a nuestro pas el msico argentino Len Giecco para presentar su


espectculo "Intimo-Interactivo", show
en el que recorre su historia personal
y en el que realiza homenajes a grandes de la msica latinoamericana como
Alfredo Zitarrosa, Vctor Jara, Mercedes
Sosa, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui
y Charly Garca. El legendario cantautor
se presentar el jueves 3 de noviembre
a las 21:00 horas en el Teatro Oriente
de Santiago y las entradas van desde los
$ 12.000 a los $ 30.000 en las boleteras del teatro y con recargo a travs de
www.puntoticket.cl

Todos los domingo hasta el 13 de noviembre se presenta esta


obra que relata las peripecias de un joven Wolfgang Amadeus
Mozart, interpretado por Miguel ngel Bravo, quien hace foco en
el talento y la genialidad del msico en instrumentos como el
clavecn y el piano. Msica en vivo y actuacin que abordan las
presentaciones del pequeo Mozart por teatros y cortes de Europa,
demostrando su temprano virtuosismo y la admiracin que despertaba, como tambin la legendaria envidia que generaba en
el maestro Antonio Sabed Las funciones son a las 12 horas en
el Teatro Municipal de Las Condes, con una entrada general de
$ 8.000.

63

31 Feria Internacional
del Libro de Santiago
Entre el 28 y el 13 de noviembre, en el Centro
Cultural Estacin Mapocho, se realiza la muestra
literaria ms importante del pas, la que, como todos
los aos, trae un gran nmero de ttulos de las editoriales ms prestigiosas de habla hispana, En esta
edicin con Bolivia como pas invitado, la feria
incluir a las nuevas tecnologas en su propuesta
con el Saln del Libro Digital, un espacio dedicado
a los nuevos formatos y las ltimas novedades tecnolgicas. Las entradas tendrn un valor general de
$1.500 y $1,000 para estudiantes de lunes a jueves.
Viernes, sbado, domingo y festivos la entrada general es de $2,500 y estudiantes $1,500. Menores de 12
aos, entrada liberada. Ms informacin al telfono
(56-2) 672 0348 o en www.filsa,c1.

Club de Jazz en La Reina


Luego que la tradicional casona de Jos Pedro
Alessandri resultara severamente daada por el terremoto del 27/E el Club de Jazz de Santiago utiliza otros
recintos para seguir ofreciendo lo mejor de la msica
sincopada. El grupo Alhu Jazz Band se presenta el 26
de noviembre en la Corporacin Cultural de La Reina,
Santa Rita 1153 esquina Echeique. La entrada general tiene un valor de $ 3.000 general y los estudiantes
pagan $ 2.000.

Cumbre "guachaca" en Puerto Montt


La tercera versin de esta fiesta de
los "humildes, cariosos y republicanos" se realizar en la capital de
la Regin de Los Lagos el sbado 12
de noviembre a las 21:00 horas en el
centro Arena de Puerto Montt, ubicado en Avenida Egaa 1151. Segn

comunican oficialmente en la agrupacin que lidera Discoro Rojas,


"habr picoteo, msica y se coronar
a la Reina Guachaca Puertomontina
2011", Las entradas valen $ 4.500 y
$ 5.000,

IEL

REY LIEtidisi
El Rey Lenn
Una fbula sobre la vida del fundador de The
Beatles, John Lennon, se presenta todos los
sbado y domingo de noviembre en el Teatro
Portal uoa, situado en Avenida Jos Pedro
Alessandri 1166 esquina Avenida Grecia. "El jtit
Rey Lenn y los Bestias" trata sobre el trabajo

64

en equipo, la amistad, los valores y la perseverancia al momento de plantear un desafo que


de manera individual no se lograra. Las funciones son a las 19 horas y la entrada tiene un
valor general de $ 2.000. Reservas e informaciones al 6766065,

REVISTA OCCIDENTE

El Arte de hacer Televisin Cultural


e in temor de
1.7caer en el
halago
fcil,
ni menos en
el lugar comn
de la alabanza
de la buena educacin, en algn
momento hay que darle el Primer
Premio de la Televisin Chilena
al Canal de Cable ARTV, que se
sintoniza en la seal 43 de VTR,
por su gran aporte a la cultura
nacional.
ARTV aparece como una ancha
ventana a la belleza, a las ideas
y al buen sentir, en das en que
los reality vuelven a las pantallas,
exuberantes en su promiscuidad y
voyerismo. Una televisin chilena
que pone todas sus fichas en las
teleseries que como principal tcnica de atraccin y manipulacin
de los televidentes basan sus libretos en el "viejo truco" de que
los malos son tremendamente
malos (y malas).
En ese contexto, ARTV constituye una amable transgresin
en das de facilismo y efectismo
televisivos. Su programacin y mejoramiento tcnico de este ltimo
tiempo, luego de casi veinte aos
de existencia, son una oportunidad que es necesario llamar la
atencin. ARTV debe ser un protagonista de la futura televisin
digital, donde tendra una ocasin
propicia para brindar contenidos
en alta resolucin y mejor sonido

en la televisin abierta. Un avance


tecnolgico que tendra sentido y
razn por la programacin cultural
que esta seal televisiva exhibe.
Por eso, hay que brindar por los
soadores que se atrevieron a
crear ARTV all por el 92, por
la gente de Filmocentro y, especialmente, por quien hizo todo el
camino de tierra para levantar
esta utopa televisiva: Eduardo
Tironi. Hoy, ARTV es un canal del
holding TVI S.A. y su aporte se
ha notado en la calidad de su entrega cotidiana a travs de todo
el pas. Su parrilla programtica
24/7 cuenta con contribuciones
brillantes, entretenidas y nicas,
que ms se parecen a la poltica
responsable que debiera tener un
canal pblico.
Hay que entrar a su sitio www.
artv.cl para conocer la variopinta programacin. Para los
amantes del Sptimo Arte est
"Cine-Club", con una oferta flmica de primer nivel de pelculas
del cine latinoamericano, europeo
y de los emergentes cineastas
venidos del oriente. En la lnea
de los documentales destacan
"Documentario" y la red TAL de
Amrica latina, donde se distingue
la defensa de las culturas de la
regin y su permanente lucha por
el medioambiente y la ecologa.
Para los teatristas, "Foros de
Teatro" es un imperdible: obras y
opiniones. Un deleite.

"Ojo con el libro" es, por otra


parte, una entrevista desde la
mirada joven a la literatura actual,
que nos hace soar en un mundo
maravilloso de "los que leen".
As tambin resulta atractivo informarse varias veces en el da
con el acontecer cultural del noticiero "Diaporama", de martes a
sbado.
"Los Reyes Negros" es una serie
de Jazz que obnubila a los seguidores de la msica citadina, y
para los clsicos est "Desde el
Teatro de la Universidad de Chile",
que los lleva al palco principal de
la temporada de conciertos de la
Sinfnica. Y as, con muchos otros
programas, por varias veces a la
semana, en generosas repeticiones que permiten entrar al mundo
de las Artes por la alfombra roja
de la excelencia.
A veces, cuando uno ve los programas de ARTV, pareciera que est
en otro pas. En el Chile de Matta,
de Neruda, de la Mistral, de Ernst
Utoff y de Violeta, entre tantos talentos. En el pas de Beethoven,
de Molire, de Whitman, de
Kurosawa, de Picasso. En otro
pas. Y a veces uno se olvida que
existen los programas de "talentos" como "Factor X", "Talento
Chileno", "Yo soy...", en busca
de Michael Jackson.

SA-Ctruix4C,

Cumbia para toda


la familia
Uno de los exponentes ms reconocidos
de la nueva carnada de cultores de la llamada "Nueva Cumbia Chilena", la. Banda
Conmocin, se presentar este domingo 6
de noviembre en el Teatro Municipal de San
Joaqun a las 18:00 horas, en un concierto
pensado para toda la familia y a precios populares de $ 3.000 para los adultos y $ 1,000
para los nios hasta 14 aos. Entradas en
boleteras del teatro o con recargo en www
ticketmaster.cl

65

Occidente
Revista de Cultura,
Poltica, Arte,
Ciencias Sociales,
Humanidades,
Ciencia y Tecnologa

11V/Deseo suscribirme aRevista Occidente por un ao ( 11 ediciones ). Cancelar el valor de la suscripcin ( $15.000 ), de la siguiente forma:
Transferencia Electrnica en la cuenta corriente: 20801-09 Banco Chile
Rut: 96882.090-7, Razn Social. Editorial Librera y Servicios GeneralesOccidente SA, email: [email protected]

Occidente
REVISTA DE CULTURA ,
OLITICA, ARTE.
CIENCIAS SOCIALES,
HUMANIDADES.
CIENCIA Y TECNOLOGIA

11 Transferencia

Cheque

Depsito en enents corriente


20801-0913BEIC Chile

.1311149FILHEOLIE CRLIZAECV NOVEOSTSCIANEUPREGE EDRERIALLESERiA SERVIDOS SENOTALES ESCOME S


IHAREOLETA esa, SANTIAGO

Nombre:
Rut.:
Comuna:

Direccin de enva de Revista:


Ciudad:

Fono:

Email

Li Electrnica

nCheque
Depsito

Firma:

llenar slo si necesita factura


Nombre:
Direccin:
Giro:

Rut
Fono:

También podría gustarte