Bioequivalencia PDF
Bioequivalencia PDF
Bioequivalencia PDF
COMPRTELO
PUBLCALO
Investigacion
Documentos asociados
Comentarios (24)
Jaime Maalich
La nueva ley busca, entre otras cosas, asegurar que los remedios demuestren su
efectividad a travs de un test que garantiza que los medicamentos genricos
sean equivalentes a los originales. En la jerga especializada, que sean
bioequivalentes. Un proceso que haba comenzado en 2005 pero que la ley
consolid, exigiendo a las farmacias tener y vender medicamentos
bioequivalentes. Adems, oblig a los mdicos a poner en sus recetas la
denominacin comn de los remedios y no sus marcas, y a las farmacias a tener a
disposicin del pblico al menos las versiones genricas del petitorio mnimo, que
incluye los 161 frmacos considerados bsicos por la autoridad sanitaria.
Edgardo Daz
El caso que mejor ilustra esto, segn el director de Cenabast, es el del cido
acetilsaliclico de 100 mg, usado para la hipertensin de manera preventiva, para
evitar ataques cardacos, y en el que se gastaron $2.728 millones en la compra de
2014 para 2015. De este medicamento, se exige el certificado de bioequivalencia
desde diciembre de 2013 y hace un ao, la CENABAST lo compraba a $1,6 por
comprimido. Hoy el costo es de $11 por cada pastilla, es decir, casi siete veces
ms caro.
Desde la puesta en marcha de la ley, el Ministerio de Salud ha extendido dos
veces los plazos exigidos a los laboratorios para contar con certificados de
bioequivalencia. La ltima fue en diciembre pasado, cuando se detect que el 70%
de los productos no haba cumplido an con la norma, por lo que dieron plazo de
certificacin hasta el 31 de diciembre de este ao para los medicamentos del
grupo C del Decreto N 500 del Ministerio de Salud, que incluye 49 principios
activos. En ese momento, el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, reconoci
que la bioequivalencia no ha tenido desde el punto de vista de los precios de los
medicamentos y del acceso un impacto positivo, al contrario, ha habido una
disminucin de la disponibilidad de algunos principios teraputicos y el
encarecimiento de algunos de esos rubros, lo que la gente ha sentido que no ha
sido un beneficio. Sin embargo, a tres meses de la medida la situacin no ha
mejorado.
Ante el evidente aumento de los precios de los genricos, las cadenas de
farmacias, que estn en medio del juicio en que se las acusa de coludirse para
subir los precios en 2010, buscan dejar en claro que esta vez ellas no son las
culpables de las alzas, apuntando hacia los laboratorios. En todo caso, las tres
fiscalizadora del cumplimiento de esta ley, puede significar tambin que los
laboratorios decidieron no fabricarlos ni comercializarlos.
Pamela Milla
Pamela Milla cont a CIPER que cuando se implement la norma se les dijo a los
laboratorios que con lo de la bioequivalencia y, a partir de cierta fecha, ya no
podran hacer uso de los registros (licencia de fabricacin de medicamentos) no
certificados. Entonces algunos, por temas econmicos, no se interesaron. Otros
laboratorios tambin decidieron no hacerlo, porque ya tenan mucha carga de
trabajo como para hacer la bioequivalencia, porque es un proceso largo y caro.
Si bien se ha abierto un debate respecto a los responsables del
desabastecimiento, lo cierto es que ste existe. Tanto as que, segn el qumico
farmacutico Hctor Rojas, presidente de la Asociacin de Farmacias
Independientes de Chile, la falta de medicamentos registrada hoy es mayor que
cualquiera que haya visto en sus 30 aos trabajando tras un mesn farmacutico.
Rojas explica que los productos que faltan en las farmacias son, principalmente,
los
genricos,
los
ms
baratos.
Y
da
ejemplos: metronidazol (antibitico), fluoxetina (antidepresivo),carbamazepina (
anti epilptico) y timolol (gotas para los ojos usados en el tratamiento de
glaucoma). Son productos sper importantes y muy consumidos que han
igual de eficaces que el frmaco original y, por lo tanto, hay dudas sobre su real
efecto en los pacientes.
Esta tesis es descartada por un actor de la industria farmacutica, quien cree que
la norma es demasiado estricta y que, aunque el medicamento no sea idntico al
original, la experiencia de los mdicos con el uso de un frmaco es muestra
suficiente de su efecto teraputico. Algo muy difcil de demostrar a nivel masivo.
Tanto farmacias como laboratorios coinciden en identificar a la norma como el
nico responsable del desabastecimiento y del alza de los precios. Segn Asilfa,
cuando se implement la normativa el plazo era muy corto y los principios activos
a certificar eran demasiados. Bajo esa premisa, era imposible que la industria
local pudiera cumplir con esas condiciones, explica Elmer Torres, gerente de la
entidad gremial de los laboratorios.
Para otros actores del mercado entrevistados por CIPER, adems de los plazos, el
problema estaba en la falta de centros certificadores en Chile. Todos los que
ramos agentes del mercado tuvimos que ir al mismo tiempo a pedir
certificacin in vivo (probados en personas) respecto de determinados productos,
entonces se arm un cuello de botella que retras an ms el proceso, asegura
uno de ellos.
AVALANCHA DE SUMARIOS
Desde julio del ao pasado a la fecha, el ISP ha iniciado 99 sumarios a 40
laboratorios por incumplimiento de la obligacin de bioequivalencia. Segn la
institucin, eso implica que prcticamente todos los laboratorios han sido
sumariados, con un total de 307 productos con sumarios sanitarios.
Segn la opinin de un ex funcionario del sector salud, ha habido una mala
gestin de un proceso que se prevea complejo. Cuenta que hubo laboratorios que
amenazaron con anticipacin con dejar de producir los medicamentos si es que no
les convena comercialmente y que, por lo tanto, se deba trabajar con los
productores para evitar que dejaran de producir los genricos de un da para otro y
sin aviso. El problema del sumario, dice, es que puede terminar con multa, pero
no evita el desabastecimiento. Por eso, la ley exige que los laboratorios avisen con
seis meses de anticipacin que van a dejar de producir un frmaco con registro
sanitario vigente.
En el sector pblico, el aviso permite que la Cenabast pueda licitar
internacionalmente los medicamentos que no estn disponibles en el mercado
chileno. El director del organismo explica que las importaciones se han reforzado
desde que se exige bioequivalencia y que entre los 33 frmacos bsicos que se
compran
en
el
exterior,
estn
el ibuprofeno (antiinflamatorio),
la pegaspargasa(oncolgico) y la cabamasepina (antiepilptico).
Las farmacias tambin han sido sumariadas por no contar con bioequivalentes,
aunque el ISP no cuenta con un nmero preciso de procesos por esta causa.
medicamentos bajo la excusa de que es la ltima que les queda. Acevedo afirma
que eso ocurre, porque ahora a los empleados de las farmacias les pagan el
incentivo por la primera caja vendida a un cliente, no por todas las que compre.
Entonces, si t me pides dos cajas de paracetamol, yo te vendo una no porque lo
est guardando para venderlo de a poco y que la farmacia est abastecida. Lo
hago as, porque si te vendo dos cajas yo no gano, no llego a la meta que me
impuso la farmacia.
Los mdicos son parte importante del proceso de venta de medicamentos. Son ellos los que eligen
qu frmaco y con qu frecuencia tomar el paciente. Y de eso estn muy pendientes los
laboratorios. Si bien la ley prohbe todo tipo de incentivo hacia los prescriptores, estudios
internacionales muestran que parte importante del presupuesto de la industria farmacutica se
destina al marketing de sus productos, en el que destacan los incentivos a los doctores.
Segn Juan Carlos Almonte, siquiatra y miembro de la agrupacin Mdicos Sin Marca, esta
prctica est lejos de desaparecer:
-Los incentivos se han desplazado hacia la educacin para los mdicos. Pero esa educacin
consiste en que viene un destacado lder de opinin de la especialidad a uno de los mejores
hoteles de Santiago, con centolla y camarones, a contarte en 15 minutos las novedades del
frmaco. Y despus viene un grupo de jazz espectacular a tocar y, claro, es una actividad
educativa, pero lo que ms tiene es glamour, hoteles caros, comida cara y buen trato a los
mdicos.
Esa prctica genera una lealtad de parte de los doctores hacia determinadas marcas, lo que se
traduce en la prescripcin de stas. Entonces, en vez de recetar el medicamento genrico, recetan
el de la marca con la que tienen buena relacin. O, en el mejor de los casos, la marca en cuya
efectividad confan. La idea de la bioequivalencia es que esa confianza se extienda a todos los
medicamentos certificados, pero eso parece no haber sucedido.
Al recetar medicamentos con marca, los doctores no estn cumpliendo con la ley, adems de
desincentivar el consumo de genricos bioequivalentes y empujar a que sus pacientes compren
remedios ms caros. Uno de los ejecutivos farmacuticos entrevistados por CIPER lo explica as:
-El nivel de cumplimiento es mnimo. Los mdicos no estn poniendo ese dato (nombre genrico).
Entonces, cuando una persona nos pregunta por el bioequivalente del medicamento que le
recetan, pero ese dato no est escrito en esa receta, nosotros no podemos hacerlo, porque slo
podemos intercambiar productos cuando existe ese dato.