Bioequivalencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

BIOEQUIVALENCIA:

Ley de Frmacos: por qu


suben
los
precios
y
desaparecen productos
Por : Catalina Albert en Reportajes de investigacinPublicado: 23.03.2015

COMPRTELO

PUBLCALO

SUSCRBETE A "REPORTAJES DE INVESTIGACIN"

Investigacion

Documentos asociados

Comentarios (24)

Mientras se espera la sentencia para los responsables de la colusin


para subir los precios de los medicamentos, en las farmacias los
precios han vuelto a subir e incluso hay desabastecimiento. La
industria culpa a la nueva Ley de Frmacos, que impuso rgidas
normas para exigir la bioequivalencia de los genricos. Los
laboratorios han privilegiado la certificacin de remedios con marca,
que son ms caros, o han optado por retirar sus versiones genricas.
En el primer ao de vigencia de la ley, el Estado gast 37% ms en
medicamentos bioequivalentes y debi importar los que ya no se
producen en Chile.

Hemos oficiado hoy a la Fiscala Nacional Econmica (FNE) un tngase presente,


porque el nico mecanismo para que la afirmacin de que no es cierto que los
precios de los medicamentos bajarn con la bioequivalencia es que estos
laboratorios se coludan y se pongan de acuerdo para no bajar los precios en el
futuro. Las palabras pronunciadas por el ex ministro de Salud Jaime Maalich en
enero de 2013 an resuenan en el ambiente. En esa ocasin, Maalich responda
a un inserto pagado por las empresas farmacuticas chilenas que aseguraba que
los precios subiran si se aprobaban las exigencias de bioequivalencia
establecidas en el proyecto de Ley de Frmacos. Finalmente la ley se public en
febrero de 2014 y hoy dos cosas estn claras: los remedios subieron de precio y la
disponibilidad de medicamentos genricos ha disminuido, lo que en la prctica
tambin obliga a los pacientes a pagar ms. Lo anterior es verificable tanto en las
farmacias como en las compras del Estado, que hoy est pagando 37% ms que
hace un ao por los frmacos a los que se les exige bioequivalencia.

Jaime Maalich

La nueva ley busca, entre otras cosas, asegurar que los remedios demuestren su
efectividad a travs de un test que garantiza que los medicamentos genricos
sean equivalentes a los originales. En la jerga especializada, que sean
bioequivalentes. Un proceso que haba comenzado en 2005 pero que la ley
consolid, exigiendo a las farmacias tener y vender medicamentos
bioequivalentes. Adems, oblig a los mdicos a poner en sus recetas la
denominacin comn de los remedios y no sus marcas, y a las farmacias a tener a
disposicin del pblico al menos las versiones genricas del petitorio mnimo, que
incluye los 161 frmacos considerados bsicos por la autoridad sanitaria.

En el papel se garantizara que si, por ejemplo, un doctor escribe clonazepam en


la receta, el paciente pueda obtener el mismo resultado si compra el genrico que
lleva ese nombre ($ 1.690), un genrico de marca o copia, como el Clonapan ($
6.990); o el medicamento original (innovador), de marca Ravotril ($10.590). La
diferencia de precio entre los tres tipos de frmacos es particularmente importante
en un pas donde los ms pobres destinan el 67,6% de su gasto en salud a
comprar remedios (ver estudio). En promedio, los genricos cuestan once veces
menos que las copias de marca y son hasta 25 veces ms baratos que los
originales (ver estudio).
En el caso de las compras del Estado, la bioequivalencia tambin tendra ventajas,
ya que permitira optimizar los recursos de salud con la certeza de la efectividad
de los remedios a un menor costo, y as poder utilizar los fondos disponibles para
otras cosas, como la adquisicin de camas, insumos, construccin de hospitales, o
comprar ms cantidad y variedad de medicamentos.
El problema es que todo indica que est pasando lo contrario.
Al menos es lo que muestran los nmeros de la Central Nacional de
Abastecimiento (CENABAST), que centraliza la compra del 39% de los insumos
del sistema pblico. Su director, Edgardo Daz, coment a CIPER que el precio
que pagan por los frmacos en promedio ha aumentado en un 10%, slo un poco
por sobre lo que registra el INE para los medicamentos en general (9,6%) y que
duplica el aumento de la inflacin en el mismo periodo (4,4%). El nmero crece
cuando se pone una lupa sobre los datos: en los medicamentos que tienen la
certificacin de bioequivalencia, el precio pagado por la Cenabast aument un
37%.
-Estamos hablando de que los medicamentos que nosotros compramos en 2013
por $8.595 millones, en 2014 costaron $11 mil millones, producto del aumento de
precio que ha significado la bioequivalencia -detalla Daz.

Edgardo Daz

El caso que mejor ilustra esto, segn el director de Cenabast, es el del cido
acetilsaliclico de 100 mg, usado para la hipertensin de manera preventiva, para
evitar ataques cardacos, y en el que se gastaron $2.728 millones en la compra de
2014 para 2015. De este medicamento, se exige el certificado de bioequivalencia
desde diciembre de 2013 y hace un ao, la CENABAST lo compraba a $1,6 por
comprimido. Hoy el costo es de $11 por cada pastilla, es decir, casi siete veces
ms caro.
Desde la puesta en marcha de la ley, el Ministerio de Salud ha extendido dos
veces los plazos exigidos a los laboratorios para contar con certificados de
bioequivalencia. La ltima fue en diciembre pasado, cuando se detect que el 70%
de los productos no haba cumplido an con la norma, por lo que dieron plazo de
certificacin hasta el 31 de diciembre de este ao para los medicamentos del
grupo C del Decreto N 500 del Ministerio de Salud, que incluye 49 principios
activos. En ese momento, el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, reconoci
que la bioequivalencia no ha tenido desde el punto de vista de los precios de los
medicamentos y del acceso un impacto positivo, al contrario, ha habido una
disminucin de la disponibilidad de algunos principios teraputicos y el
encarecimiento de algunos de esos rubros, lo que la gente ha sentido que no ha
sido un beneficio. Sin embargo, a tres meses de la medida la situacin no ha
mejorado.
Ante el evidente aumento de los precios de los genricos, las cadenas de
farmacias, que estn en medio del juicio en que se las acusa de coludirse para
subir los precios en 2010, buscan dejar en claro que esta vez ellas no son las
culpables de las alzas, apuntando hacia los laboratorios. En todo caso, las tres

grandes cadenas FASA, Salcobrand y Cruz Verde tambin tienen laboratorios,


los que parecen estar actuando en la misma lnea que el resto del mercado.
Recientemente el diarioPulso inform que los clientes que han denunciado una
nueva colusin por el aumento de los precios de los medicamentos ante la Fiscala
Nacional Econmica, han recibido como respuesta que existe una investigacin en
curso. Sin embargo, no se conocen los detalles.

LAS PRIORIDADES DE LOS LABORATORIOS


Al 13 de enero de 2015, segn datos del Instituto de Salud Pblica (ISP), el
nmero de productos con certificacin de bioequivalencia llegaba a 560,
aproximadamente un 3% del total de medicamentos disponibles en el mercado. De
stos, 65% correspondan a medicamentos con marca, segn datos del informe
Bioequivalencia en Chile: anlisis y recomendaciones, de la ONG Polticas
Farmacuticas, lo que indica que los grandes laboratorios nacionales estaran
prefiriendo certificar las copias en vez de los genricos (ver estudio). Como las
copias tienen marca, son ms caras que los genricos, lo que estara empujando
los precios al alza.
Juan Pablo Morales, director ejecutivo de la ONG, explica que esto podra deberse
a que es ms conveniente certificar una marca por sobre un genrico: con la
marca se pueden generar mrgenes no solamente asociados al costo de
produccin, sino que adems le pueden hacer identificacin de marca, establecer
lealtades con los mdicos. Varios actores del mercado confirman la tesis.
En conversacin con CIPER, dos profesionales ligados a cadenas de farmacias
que tambin tienen laboratorios explicaron que cuando se opta por certificar la
bioequivalencia de ms medicamentos genricos con marca que sin marca, se
est tomando una decisin comercial. Es una definicin estratgica simplemente.
Y claro, se venden a mayor precio, pero eso es evidente, porque no hay ningn
laboratorio que pueda sostenerse vendiendo slo genricos sin marca. Y en eso
no hay ninguna maldad, es una cosa de costos, asegura uno de ellos.

Juan Pablo Morales

Otro ejecutivo vinculado a los laboratorios calcula que en su empresa se va a dejar


de producir entre un 10% y un 15% de medicamentos por razones de costos. La
explicacin es que resultara muy caro certificar la bioequivalencia de todas las
presentaciones de los distintos remedios que producan antes de la ley (desde $
30 millones): Vamos a elegir los que son los ms requeridos por la gente,
aquellos en que nos va a ir mejor en la venta.
Gracias
a
esta
definicin
estratgica,
remedios
comoclomipramina (antidepresivo), metilfenidato (usado para el tratamiento de
la
narcolepsia
y
el
dficit
atencional),fluconazol (antifngico)
o ciclosporina (usado luego de un trasplante de rganos), slo se pueden
encontrar en su presentacin bioequivalente de marca, todos con un precio en
farmacia superior a los $ 15.000.
De acuerdo a la informacin del ISP, entre los medicamentos a los cuales se exige
cumplir el test de bioequivalencia, hay 35 principios activos que no tienen versin
genrica sin marca y de stos, doce slo se encuentran en las farmacias en su
versin original o innovadora (ver tabla de precios de remedios bioequivalentes
con marca y originales que no tienen alternativa genrica).

DESAPARECEN LOS GENRICOS


De los 17 laboratorios que concentran el 80% de los productos bioequivalentes
registrados por el ISP, a enero de este ao ocho no haban certificado la
bioequivalencia de ningn o casi ningn medicamento sin marca (genrico): Saval,

Novartis, Bag, Rider, Pharmavita, Sanitas, Etex Chile Farmacutica y Galenicum


Health Chile. El efecto de esta decisin adoptada por los principales fabricantes e
importadores de medicamentos del pas es que, cuando deciden no certificar el
genrico, ste pierde su registro sanitario y desaparece del mercado.
Elmer Torres, gerente general de la Asociacin Industrial de Laboratorios
Farmacuticos (ASILFA), confirma que muchos laboratorios decidieron no hacer
los estudios de bioequivalencia, porque son muy caros y por eso se han dejado de
producir.
Cuando un medicamento no est en el mercado, las farmacias deben contar con
una carta de desabastecimiento, con la que justifican ante la autoridad que no
cuentan con un remedio del petitorio mnimo en sus estanteras debido a que no
hay proveedores que lo vendan. CIPER tuvo acceso al registro de cartas de
desabastecimiento de una de las cadenas de farmacias, que muestra que a
febrero de 2015, cerca de una veintena de los productos no tena proveedor
genrico y un nmero similar de proveedores previamente licitados por la farmacia
haban dejado de producirlos. De estos casi 40 productos genricos, la mitad no
tena tampoco un reemplazo de marca. La lista incluye alprazolam 0,25 mg
(ansioltico), levonorgestrel 30
mg
(anticonceptivo) propiltiouracilo50mg
(tratamiento tiroides) o tolbutamida 500 mg (tratamiento diabetes).
Uno de los casos ms mencionados para graficar el problema es el de
la levotiroxina sdica de 100 mg, un medicamento de amplio uso para los
tratamientos de problemas a la tiroides. Se le exige cumplir el test de
bioequivalencia desde 2012 y sola tener una versin genrica producida por el
Laboratorio Andrmaco (costaba $2.790). Hoy slo estn en el mercado la versin
de marca, T4 de Bag (a $8.890), y el medicamento innovador, Eutirox de
Merck, que se vende a $9.790 en promedio (ver resolucin del ISP contra
farmacia Cruz Verde de Punta Arenas)
CIPER tuvo tambin a la vista la carta de desabastecimiento de la distribuidora de
medicamentos Socofar ligada a la cadena Cruz Verde, que da cuenta de que
slo entre los remedios que ellos trabajan, hay 25 principios activos sin registros
sanitarios vigentes en su denominacin genrica y, por lo tanto, ya no existen en
el mercado. Esto significa que los laboratorios no pueden fabricarlos ni
comercializarlos. O, como explica la doctora qumico farmacutica Pamela Milla,
jefa de la Agencia Nacional de Medicamentos del ISP principal entidad

fiscalizadora del cumplimiento de esta ley, puede significar tambin que los
laboratorios decidieron no fabricarlos ni comercializarlos.

Pamela Milla

Pamela Milla cont a CIPER que cuando se implement la norma se les dijo a los
laboratorios que con lo de la bioequivalencia y, a partir de cierta fecha, ya no
podran hacer uso de los registros (licencia de fabricacin de medicamentos) no
certificados. Entonces algunos, por temas econmicos, no se interesaron. Otros
laboratorios tambin decidieron no hacerlo, porque ya tenan mucha carga de
trabajo como para hacer la bioequivalencia, porque es un proceso largo y caro.
Si bien se ha abierto un debate respecto a los responsables del
desabastecimiento, lo cierto es que ste existe. Tanto as que, segn el qumico
farmacutico Hctor Rojas, presidente de la Asociacin de Farmacias
Independientes de Chile, la falta de medicamentos registrada hoy es mayor que
cualquiera que haya visto en sus 30 aos trabajando tras un mesn farmacutico.
Rojas explica que los productos que faltan en las farmacias son, principalmente,
los
genricos,
los
ms
baratos.
Y
da
ejemplos: metronidazol (antibitico), fluoxetina (antidepresivo),carbamazepina (
anti epilptico) y timolol (gotas para los ojos usados en el tratamiento de
glaucoma). Son productos sper importantes y muy consumidos que han

desaparecido en sus versiones genricas. Porque los productos originales, los


ms caros, nunca han estado en falta, dice.

LAS CAUSAS DEL DESABASTECIMIENTOS


Los costos y los plazos para certificar bioequivalencia son las principales razones
esgrimidas en la industria para la falta de genricos en el mercado.
-Lo que comnmente pasa es que los laboratorios ms pequeos, que
normalmente producen medicamentos genricos, al tener menos personal, de
repente se demoran en los trmites ante el ISP, y el ISP no perdona: le caducan el
registro y multan al laboratorio. Entonces, ese laboratorio tiene que hacerse cargo
de la inversin que est haciendo por sacar productos bioequivalentes, y adems,
pagar las multas, contratar abogados y no tener ms ese registro y, por lo tanto,
no poder comercializar ms ese medicamento -coment a CIPER un ejecutivo
farmacutico.
Otro profesional de la industria recalca los altos costos que ha tenido no poder
cumplir con los plazos del ISP: Estamos enfrentando una serie de juicios, varios
sumarios y multas por 1.000 UTM cada una, como $ 40 millones por cada multa,
que en total suman algo ms de US$ 1 milln, y eso tambin sube los costos.
Juan Pablo Morales, de la ONG Polticas Farmacuticas, tiene otra visin: La
certificacin tiene un costo que parte desde los $30 millones y va hasta los $150
millones, dependiendo del medicamento y de los estudios que haya que realizar.
Pero si t tomas esa cantidad de dinero y la enfrentas a las utilidades o a los
mismos costos de produccin, la verdad es que ni en envases ni en estuches se
gasta eso. Es un gasto marginal.

Aunque a Morales le parece


plausible la explicacin de los plazos, apunta tambin a una razn ms
preocupante: muchos de los medicamentos que se vendan en Chile no habran
pasado un test de bioequivalencia. Es decir, que sus versiones genricas no eran

igual de eficaces que el frmaco original y, por lo tanto, hay dudas sobre su real
efecto en los pacientes.
Esta tesis es descartada por un actor de la industria farmacutica, quien cree que
la norma es demasiado estricta y que, aunque el medicamento no sea idntico al
original, la experiencia de los mdicos con el uso de un frmaco es muestra
suficiente de su efecto teraputico. Algo muy difcil de demostrar a nivel masivo.
Tanto farmacias como laboratorios coinciden en identificar a la norma como el
nico responsable del desabastecimiento y del alza de los precios. Segn Asilfa,
cuando se implement la normativa el plazo era muy corto y los principios activos
a certificar eran demasiados. Bajo esa premisa, era imposible que la industria
local pudiera cumplir con esas condiciones, explica Elmer Torres, gerente de la
entidad gremial de los laboratorios.
Para otros actores del mercado entrevistados por CIPER, adems de los plazos, el
problema estaba en la falta de centros certificadores en Chile. Todos los que
ramos agentes del mercado tuvimos que ir al mismo tiempo a pedir
certificacin in vivo (probados en personas) respecto de determinados productos,
entonces se arm un cuello de botella que retras an ms el proceso, asegura
uno de ellos.

AVALANCHA DE SUMARIOS
Desde julio del ao pasado a la fecha, el ISP ha iniciado 99 sumarios a 40
laboratorios por incumplimiento de la obligacin de bioequivalencia. Segn la
institucin, eso implica que prcticamente todos los laboratorios han sido
sumariados, con un total de 307 productos con sumarios sanitarios.
Segn la opinin de un ex funcionario del sector salud, ha habido una mala
gestin de un proceso que se prevea complejo. Cuenta que hubo laboratorios que
amenazaron con anticipacin con dejar de producir los medicamentos si es que no
les convena comercialmente y que, por lo tanto, se deba trabajar con los
productores para evitar que dejaran de producir los genricos de un da para otro y
sin aviso. El problema del sumario, dice, es que puede terminar con multa, pero
no evita el desabastecimiento. Por eso, la ley exige que los laboratorios avisen con

seis meses de anticipacin que van a dejar de producir un frmaco con registro
sanitario vigente.
En el sector pblico, el aviso permite que la Cenabast pueda licitar
internacionalmente los medicamentos que no estn disponibles en el mercado
chileno. El director del organismo explica que las importaciones se han reforzado
desde que se exige bioequivalencia y que entre los 33 frmacos bsicos que se
compran
en
el
exterior,
estn
el ibuprofeno (antiinflamatorio),
la pegaspargasa(oncolgico) y la cabamasepina (antiepilptico).
Las farmacias tambin han sido sumariadas por no contar con bioequivalentes,
aunque el ISP no cuenta con un nmero preciso de procesos por esta causa.

NUEVAS CANELAS, FALSA ESCASEZ


Los incentivos por la venta de determinados productos, con los que se
beneficiaban los vendedores de farmacias, tambin fueron prohibidos por la ley.
Pero no terminaron. Las llamadas canelas han dado origen a otros sumarios.
Segn un informe del ISP, a un ao de la entrada en vigencia de la nueva ley, hay
31 sumarios a farmacias por incentivos a los vendedores para que los clientes
compraran ciertos frmacos.
A fines del ao pasado, la institucin prohibi el funcionamiento de siete locales de
Cruz Verde y dos de Ahumada todos en Santiago-, al constatar el ISP que
nuevas canelas estaban incorporadas en la estructura de remuneraciones de los
vendedores.
Farmacias Cruz Verde y FASA Chile no tardaron en reaccionar a las
amonestaciones del Instituto de Salud Pblica. Ambas empresas interpusieron
recursos de proteccin (ver recurso de proteccin deFASA y Cruz Verde) en
contra del director del ISP y sus fiscalizadores, argumentando que se les estaba
sancionando por normas laborales y no sanitarias. La Corte de Apelaciones les dio
la razn y se est a la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema.

Mauricio Acevedo, presidente de


la Federacin de Trabajadores de Farmacias, dice que las cadenas han
implementado un nuevo sistema de incentivos en que, en vez de comisiones por
productos especficos, ahora sobre el sueldo base se agregan bonificaciones
basadas en la venta de medicamentos pertenecientes a cuatro categoras
teraputicas, bajo las cuales se agrupan distintos tipos de remedios. Por la
primera categora pagan $55 por cada caja vendida, por la segunda $65, por la
tercera $80 y por la cuarta $100.
Segn Acevedo, las tres cadenas tienen exactamente el mismo modelo de
sueldos, y con esa nueva estructura de incentivos, a los trabajadores les va a dar
lo mismo vender el medicamento original, la copia o el genrico. Con la nueva
canela explica cuando se va a comprar un medicamento especfico, los
encargados van a intentar vender, adems, otros medicamentos para cubrir las
categoras teraputicas y as tener mayores bonificaciones.
-Entonces, como hoy tenemos que vender ms, vamos a vender remedios que
nosotros no sabemos si tienen alguna contraindicacin con otros medicamentos
que el cliente est usando, ni si es alrgico ni nada. Y eso lo encuentro gravsimo,
siniestro, porque adems nos pone en riesgo a nosotros los trabajadores. Porque
claro, nos obligan a hacer eso, pero tambin nos pone en peligro de sanciones por
estar ofreciendo remedios no siendo mdicos explica el presidente de la
Federacin de Trabajadores de Farmacias.
Para este dirigente sindical, la sensacin de escasez de medicamentos puede
verse incrementada por la nueva estructura de sueldos de los trabajadores. En los
ltimos meses han circulado por las redes sociales denuncias hechas por
personas que acusan a las farmacias de no venderles ms que una caja de

medicamentos bajo la excusa de que es la ltima que les queda. Acevedo afirma
que eso ocurre, porque ahora a los empleados de las farmacias les pagan el
incentivo por la primera caja vendida a un cliente, no por todas las que compre.
Entonces, si t me pides dos cajas de paracetamol, yo te vendo una no porque lo
est guardando para venderlo de a poco y que la farmacia est abastecida. Lo
hago as, porque si te vendo dos cajas yo no gano, no llego a la meta que me
impuso la farmacia.

MDICOS CON MARCA


Otro de los pilares de la nueva Ley de Frmacos descansa en los doctores. La mayora de los
medicamentos obligados a tener certificacin de bioequivalencia son los con prescripcin mdica,
como los antidepresivos, antidiabticos, antiepilpticos y los ansiolticos. La ley, en su artculo 101,
establece que el prescriptor mdicos, adems de matronas y odontlogos deben poner en la
receta no slo el nombre de fantasa del medicamento, sino la denominacin comn internacional,
es decir, el nombre del principio activo del remedio, o su nombre genrico. El problema es que,
segn varias de las personas entrevistadas por CIPER, este punto no se cumple.

Los mdicos son parte importante del proceso de venta de medicamentos. Son ellos los que eligen
qu frmaco y con qu frecuencia tomar el paciente. Y de eso estn muy pendientes los
laboratorios. Si bien la ley prohbe todo tipo de incentivo hacia los prescriptores, estudios
internacionales muestran que parte importante del presupuesto de la industria farmacutica se
destina al marketing de sus productos, en el que destacan los incentivos a los doctores.

Segn Juan Carlos Almonte, siquiatra y miembro de la agrupacin Mdicos Sin Marca, esta
prctica est lejos de desaparecer:

-Los incentivos se han desplazado hacia la educacin para los mdicos. Pero esa educacin
consiste en que viene un destacado lder de opinin de la especialidad a uno de los mejores
hoteles de Santiago, con centolla y camarones, a contarte en 15 minutos las novedades del
frmaco. Y despus viene un grupo de jazz espectacular a tocar y, claro, es una actividad
educativa, pero lo que ms tiene es glamour, hoteles caros, comida cara y buen trato a los
mdicos.

Esa prctica genera una lealtad de parte de los doctores hacia determinadas marcas, lo que se
traduce en la prescripcin de stas. Entonces, en vez de recetar el medicamento genrico, recetan
el de la marca con la que tienen buena relacin. O, en el mejor de los casos, la marca en cuya
efectividad confan. La idea de la bioequivalencia es que esa confianza se extienda a todos los
medicamentos certificados, pero eso parece no haber sucedido.

Al recetar medicamentos con marca, los doctores no estn cumpliendo con la ley, adems de
desincentivar el consumo de genricos bioequivalentes y empujar a que sus pacientes compren
remedios ms caros. Uno de los ejecutivos farmacuticos entrevistados por CIPER lo explica as:

-El nivel de cumplimiento es mnimo. Los mdicos no estn poniendo ese dato (nombre genrico).
Entonces, cuando una persona nos pregunta por el bioequivalente del medicamento que le
recetan, pero ese dato no est escrito en esa receta, nosotros no podemos hacerlo, porque slo
podemos intercambiar productos cuando existe ese dato.

También podría gustarte