Para Una Pastoral de La Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Parroquia de la Asuncin de Mara

Coatepec, harinas

PARA UNA PASTORAL


DE LA CULTURA
CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA

INDICE
Introduccin:
evangelizacin

Nuevas

situaciones

culturales,

nuevos

campos

de

I. Fe y cultura: lneas de orientacin


La buena noticia del Evangelio para las Culturas.
La evangelizacin y la inculturacin.
Una pastoral de la cultura
II. Desafos y puntos de apoyo
Una poca nueva en la historia de la humanidad.
Nuevos Arepagos y campos culturales tradicionales.
Diversidad de culturas y pluralismo religioso.
III. Propuestas concretas
Objetivos Pastorales prioritarios.
Religin y religioso.
Lugares ordinarios de la experiencia de la fe, la piedad popular, la parroquia
Instituciones de educacin.
Centros de formacin teolgica.
Los Centros Culturales.
CatlicosMedios de Comunicacin social e informacin religiosa.
Ciencia, tecnologa, biotica y ecologa.
El arte y los artistas.
Patrimonio cultural, turismo religioso.
Los jvenes
Conclusin: Hacia una pastoral de la cultura renovada por la fuerza del
Espritu.

INTRODUCCIN
Nuevas situaciones culturales, nuevos campos de evangelizacin
1. El proceso de encuentro y confrontacin con las culturas es una experiencia
que la Iglesia ha vivido desde los comienzos de la predicacin del Evangelio (Fides
et Ratio, n. 70), pues es propio de la persona humana el no acceder a su plena y
verdadera humanidad sino a travs de la cultura (Gaudium et spes, n. 53). As, la
Buena Nueva que es el Evangelio de Cristo para todo hombre y todo el hombre, al
mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece (Fides et Ratio, n. 71),
le llega a ste en su propia cultura, que impregna su manera de vivir la fe y que a su
vez es modelada por sta. Hoy, a medida que el Evangelio entra en contacto con
reas culturales que han permanecido hasta ahora fuera del mbito de irradiacin
Pgina 1

del cristianismo, se abren nuevos cometidos a la inculturacin (ibid., n. 72). Al


mismo tiempo, las culturas tradicionalmente cristianas o impregnadas de
tradiciones religiosas milenarias se tambalean. Se trata, pues, no slo de injertar la
fe en las culturas, sino tambin de devolver la vida a un mundo descristianizado,
cuyas referencias cristianas son a menudo slo de orden cultural. Estas nuevas
situaciones culturales a lo largo del mundo se presentan a la Iglesia, en el umbral
del tercer milenio, como nuevos campos de evangelizacin.
Ante estos desafos de nuestro tiempo, dramtico y al mismo tiempo fascinador
(Redemptoris missio, n. 38), el Consejo Pontificio de la Cultura desea compartir un
conjunto de convicciones y de propuestas concretas, fruto de numerosos
intercambios, especialmente gracias a la fecunda cooperacin con los obispos,
pastores de las dicesis, y sus colaboradores en este campo apostlico, para una
renovada pastoral de la cultura como lugar de encuentro privilegiado con el mensaje
de Cristo. En efecto, toda cultura es un esfuerzo de reflexin sobre el misterio del
mundo y en particular del hombre: es un modo de expresar la dimensin
trascendente de la vida humana. El corazn de cada cultura est constituido por su
acercamiento al ms grande de los misterios: el misterio de Dios.(1) He aqu lo que
est en juego en una pastoral de la cultura: una fe que no se convierte en cultura
es una fe no acogida en plenitud, no pensada en su totalidad, no vivida con
fidelidad.(2)
El Consejo Pontificio de la Cultura quiere as responder a la peticin apremiante
que le diriga el Papa Juan Pablo II: Debis ayudar a la Iglesia a responder a estas
cuestiones fundamentales para las culturas actuales: Cmo hacer accesible el
mensaje de la Iglesia a las nuevas culturas, a las formas actuales de la inteligencia y
de la sensibilidad? Cmo puede la Iglesia de Cristo hacerse or por el espritu
moderno, tan orgulloso de sus realizaciones y al mismo tiempo tan inquieto por el
futuro de la familia humana?(3).
I. FE Y CULTURA: LNEAS DE ORIENTACIN
2. Mensajera de Cristo, Redentor del hombre, la Iglesia ha adquirido en nuestro
tiempo una nueva conciencia de la dimensin cultural de la persona y de las
comunidades humanas. El concilio Vaticano II, en particular la Constitucin Pastoral
sobre la Iglesia en el mundo contemporneo y el Decreto sobre la actividad
misionera de la Iglesia, los Snodos de los Obispos sobre la evangelizacin en el
mundo moderno y sobre la catequesis en nuestro tiempo, prolongados por las
exhortaciones apostlicas Evangelii Nuntiandi de Pablo VI y Catechesi Tradendae de
Juan Pablo II, proponen a este respecto un rico magisterio, concretado por las
sucesivas asambleas especiales del Snodo de los Obispos por continentes y las
exhortaciones apostlicas post-sinodales del Santo Padre. La inculturacin de la fe
ha sido objeto de una reflexin en profundidad por parte de la Pontificia Comisin
Bblica (4) y de la Comisin Teolgica Internacional.(5) El Snodo Extraordinario de
1985 con ocasin del vigsimo aniversario de la conclusin del Concilio Vaticano II,
citado por Juan Pablo II en la encclica Redemptoris missio, la presenta como una
ntima transformacin de los autnticos valores culturales mediante su integracin
en el cristianismo y la radicacin del cristianismo en las diversas culturas humanas
(n. 52). El papa Juan Pablo II en numerosas intervenciones en el curso de sus viajes
apostlicos, as como las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano
en Puebla y Santo Domingo,(6) han actualizado y desarrollado esta dimensin nueva
de la pastoral de la Iglesia en nuestro tiempo, para llegar a los hombres en su
cultura.
Pgina 2

El examen atento de los diferentes campos culturales propuestos en este


documento muestra la extensin de lo que representa la cultura, ese modo
particular en el cual los hombres y los pueblos cultivan su relacin con la naturaleza
y con sus hermanos, con ellos mismos y con Dios, a fin de lograr una existencia
plenamente humana (cf. Gaudium et Spes, n. 53). No hay cultura si no es del
hombre, por el hombre y para el hombre. sta abarca toda la actividad del hombre,
su inteligencia y su afectividad, su bsqueda de sentido, sus costumbres y sus
recursos ticos. La cultura es de tal modo connatural al hombre, que la naturaleza
de ste no alcanza su expresin plena sino mediante la cultura. La puesta en juego
de una pastoral de la cultura consiste en restituirlo a su plenitud de criatura a
imagen y semejanza de Dios (Gn 1, 26), sustrayndolo a la tentacin
antropocntrica de considerarse independiente del Creador. As pues, y esta
observacin es capital para una pastoral de la cultura, no se puede negar que el
hombre existe siempre en una cultura concreta, pero tampoco se puede negar que
el hombre no se agota en esta misma cultura. Por otra parte, el progreso mismo de
las culturas demuestra que en el hombre existe algo que las transciende. Este
algo es precisamente la naturaleza del hombre. Precisamente esta naturaleza es
la medida de la cultura y es la condicin para que el hombre no sea prisionero de
ninguna de sus culturas, sino que defienda su dignidad personal viviendo de
acuerdo con la verdad profunda de su ser (Veritatis splendor n. 53).
La cultura, en su relacin esencial con la verdad y el bien, no brota nicamente de
la experiencia de necesidades, de centros de inters o de exigencias elementales.
La dimensin primera y fundamental de la cultura, subrayaba Juan Pablo II ante la
UNESCO, es la sana moralidad: la cultura moral .(7) Las culturas, cuando estn
profundamente enraizadas en lo humano, llevan consigo el testimonio de la
apertura tpica del hombre a lo universal y a la trascendencia (Fides et Ratio, n.
70). Marcadas por el dinamismo de los hombres y de la historia, en tensin hacia un
cumplimiento (cf. ibid. n. 71), las culturas participan tambin del pecado de aqullos
y requieren por ello el necesario discernimiento por parte de los cristianos. Cuando
el Verbo de Dios asume en la Encarnacin la naturaleza humana en su dimensin
histrica y concreta, excepto el pecado (Heb 4, 15), la purifica y la lleva a su
plenitud en el Espritu Santo. Revelndose, Dios abre su corazn a los hombres con
hechos y palabras intrnsecamente conexos entre s y les hace descubrir en su
lenguaje de hombres los misterios de su amor para invitarlos a entrar en
comunin con El (Dei Verbum, n. 2).
La buena noticia del Evangelio para las Culturas
3. Para revelarse, entrar en dilogo con los hombres e invitarlos a la salvacin,
Dios se ha escogido, de entre el amplio abanico de las culturas milenarias nacidas
del genio humano, un Pueblo, cuya cultura originaria l la ha penetrado, purificado y
fecundado. La historia de la Alianza es la del surgimiento de una cultura inspirada
por Dios mismo a su pueblo. La Sagrada Escritura es el instrumento querido y usado
por Dios para revelarse, lo cual la eleva a un plano supracultural. En la redaccin
de los libros sagrados, Dios eligi a hombres, que utiliz usando de sus propias
facultades y medios (Dei Verbum, n. 11). En la Sagrada Escritura, Palabra de Dios,
que constituye la inculturacin originaria de la fe en el Dios de Abraham, Dios de
Jesucristo, las palabras de Dios, expresadas en lenguas humanas, se han hecho
semejantes al habla humana (ibid., n. 13). El mensaje de la revelacin, inscrito en
la historia sagrada, se presenta siempre revestido de un ropaje cultural del cual es
indisociable, pues es parte integrante de aqulla. La Biblia, Palabra de Dios
Pgina 3

expresada en el lenguaje de los hombres, constituye el arquetipo del encuentro


fecundo entre la Palabra de Dios y la cultura.
A este respecto, la vocacin de Abraham es ilustradora: Sal de tu tierra y de tu
patria, y de la casa de tu padre (Gn 12, 1). Por la fe, Abraham, al ser llamado por
Dios, obedeci y sali para el lugar que haba de recibir en herencia y sali sin saber
a dnde iba. Por la fe, peregrin por la Tierra Prometida como en tierra extraa,
habitando en tiendas [...] Pues esperaba la ciudad asentada sobre cimientos, cuyo
arquitecto y constructor es Dios (Heb 11, 8-10). La historia del Pueblo de Dios
comienza con una adhesin de fe que es tambin una ruptura cultural, para
culminar en la Cruz de Cristo, ruptura por excelencia, elevacin de la tierra, pero
tambin centro de atraccin que orienta la historia del mundo hacia Cristo y
convoca en la unidad a los hijos de Dios: Cuando sea elevado de la tierra, atraer a
todos hacia m (Jn 12, 31).
La ruptura cultural con la cual se inicia la vocacin de Abraham, Padre de los
creyentes, traduce lo que acontece en lo profundo del corazn del hombre cuando
Dios irrumpe en su existencia para revelarse y suscitar el compromiso de todo su
ser. Abraham es arrancado de raz de su humus cultural y espiritual para ser
trasplantado por Dios, mediante la fe, a la tierra. Ms an, esta ruptura subraya la
fundamental diferencia de naturaleza entre la fe y la cultura. Contrariamente a los
dolos, que son producto de una cultura, el Dios de Abraham es el totalmente otro.
Mediante la revelacin entra en la vida de Abraham. El tiempo cclico de las
religiones antiguas ha caducado: con Abraham y el pueblo judo comienza un nuevo
tiempo que se convierte en la historia de los hombres en camino hacia Dios. No es
un pueblo que se fabrica un dios; es Dios que da nacimiento a su Pueblo como
Pueblo de Dios.
La cultura bblica ocupa por ello un puesto nico. Es la cultura del Pueblo de Dios,
en cuyo corazn l se ha encarnado. La promesa hecha a Abraham culmina en la
glorificacin de Cristo crucificado. El padre de los creyentes, en tensin hacia el
cumplimiento de la promesa, anuncia el sacrificio del Hijo de Dios sobre el leo de la
cruz. En Cristo, que ha venido a recapitular el conjunto de la creacin, el amor de
Dios convoca a todos los hombres a compartir la condicin de hijos. El Dios
totalmente otro se manifiesta en Jesucristo, totalmente nuestro: el Verbo del Padre
Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres
(Dei Verbum, n. 13). As, la fe tiene el poder de alcanzar el corazn de toda cultura
para purificarla, fecundarla, enriquecerla y darle la posibilidad de desplegarse a la
medida inconmensurable del amor de Cristo. La recepcin del mensaje de Cristo
suscita as una cultura, cuyos dos constitutivos fundamentales son, a ttulo
radicalmente nuevo, la persona y el amor. El amor redentor de Cristo descubre, ms
all de los lmites naturales de las personas, su valor profundo, que se dilata bajo el
rgimen de la gracia, don de Dios. Cristo es la fuente de esta civilizacin del amor,
anhelada con nostalgia por los hombres tras la cada del pecado, y que Juan Pablo II,
despus de Pablo VI, no cesa de invitarnos a realizar junto con todos los hombres de
buena voluntad. El vnculo fundamental del Evangelio, es decir, de Cristo y de la
Iglesia, con el hombre en su humanidad es creador de cultura en su fundamento
mismo. Viviendo el Evangelio, como lo atestiguan dos mil aos de historia la
Iglesia esclarece el sentido y el valor de la vida, ampla los horizontes de la razn y
afianza los fundamentos de la moral humana. La fe cristiana autnticamente vivida
revela en toda su profundidad la dignidad de la persona y la sublimidad de su
vocacin (cf. Redemptor hominis, n. 10). Desde sus orgenes, el cristianismo se
distingue por la inteligencia de la fe y la audacia de la razn. Son testigos de ello los
Pgina 4

pioneros, como san Justino o san Clemente de Alejandra, Orgenes y los Padres
Capadocios. Este encuentro fecundo del Evangelio con las filosofas hasta nuestros
das, ha sido evocado por Juan Pablo II en su encclica Fides et Ratio (cf. n. 36-48).
El encuentro de la fe con las diversas culturas de hecho ha dado vida a una
realidad nueva (ibid. n. 70), crea as una cultura original en los contextos ms
diversos.
La evangelizacin y la inculturacin
4. La evangelizacin propiamente dicha consiste en el anuncio explcito del
misterio de salvacin de Cristo y de su mensaje, pues Dios quiere que todos los
hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad (1 Tm 2, 4). Es, pues,
necesario que todos se conviertan a l, una vez conocido por la predicacin del
Evangelio, y a l y a la Iglesia, que es su Cuerpo, se incorporen por el bautismo (Ad
Gentes, n. 7). La novedad que brota incesantemente de la revelacin de Dios con
hechos y palabras intrnsecamente conexos entre s (Dei verbum, n. 2),
comunicada por el Espritu de Cristo que acta en la Iglesia, manifiesta la verdad
acerca de Dios y la salvacin del hombre. El anuncio de Jesucristo, que es a la vez
mediador y plenitud de toda la revelacin (ibid.), saca a la luz los semina Verbi
escondidos y a veces como enterrados en el corazn de las culturas, y los abre a la
medida misma de la capacidad de infinito que l ha creado y que viene a colmar en
la admirable condescendencia de su Sabidura eterna (Dei Verbum, n. 13),
transformando su proyecto de sentido en un objetivo de trascendencia, y las piedras
de espera en puntos de amarre para la acogida del Evangelio. Mediante el
testimonio explcito de su fe, los discpulos de Jess impregnan de Evangelio la
pluralidad de las culturas.
Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes
de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma
humanidad [...] Se trata tambin de alcanzar y transformar con la fuerza del
Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de inters, las
lneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la
humanidad, que estn en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de
salvacin.
Lo que importa es evangelizar no de una manera decorativa, como con un
barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas races la
cultura y las culturas del hombre, en el sentido rico y amplio que tienen sus
trminos en la Gaudium et spes, tomando siempre como punto de partida la
persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre s y con
Dios.
El Evangelio, y por consiguiente la evangelizacin, no se identifican
ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas.
Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres
profundamente vinculados a una cultura y la construccin del reino no puede por
menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas.
Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelizacin, no son
necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin
someterse a ninguna.
La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro
tiempo [...] De ah que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa
evangelizacin de la cultura, o ms exactamente de las culturas. Estas deben ser
regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva (Evangelii Nuntiandi, nn. 18-20).
Pgina 5

Para hacerlo es necesario anunciar el Evangelio en la lengua y la cultura de los


hombres.
Esta Buena Nueva se dirige a la persona humana en su compleja totalidad,
espiritual y moral, econmica y poltica, cultural y social. La Iglesia no duda en
hablar de evangelizacin de las culturas, es decir, de las mentalidades, de las
costumbres, de los comportamientos. La nueva evangelizacin pide un esfuerzo
lcido, serio y ordenado para evangelizar la cultura (Ecclesia in America, n. 70).
Si las culturas, cuya totalidad est constituida por elementos heterogneos, son
cambiantes y caducas, el primado de Cristo y la universalidad de su mensaje son
fuente inagotable de vida (cf. Col 1, 8-12; Ef 1, 8) y de comunin. Portadores de esta
novedad absoluta de Cristo al corazn de las culturas, los misioneros del Evangelio
no cesan de rebasar los lmites propios de cada cultura, sin dejarse encerrar en las
perspectivas terrestres de un mundo mejor. Pero como el Reino de Cristo no es de
este mundo (cf. Jn 18, 36), la Iglesia o Pueblo de Dios, introduciendo este Reino no
arrebata a ningn pueblo ningn bien temporal, sino al contrario, todas las
facultades, riquezas y costumbres que revelan la idiosincrasia de cada pueblo, en lo
que tienen de bueno, las favorece y asume (Lumen Gentium, n. 13). El
evangelizador, cuya propia fe est ligada a una cultura, ha de dar abierto testimonio
del puesto nico de Cristo, de la sacramentalidad de su Iglesia, del amor de sus
discpulos a todo hombre y a todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de
puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio (Fil 4,
8), lo que implica el rechazo de todo lo que es fuente o fruto del pecado en el
corazn de las culturas.
5. Un problema ulterior nace de la exigencia hoy intensamente sentida de la
evangelizacin de las culturas y de la inculturacin del mensaje de la fe (Pastores
dabo vobis, n. 55). Una y otra caminan con igual paso, en un proceso de mutuo
intercambio que exige el ejercicio permanente de un discernimiento riguroso a la luz
del Evangelio, a fin de identificar valores y contravalores presentes en las culturas,
construir sobre los primeros y luchar enrgicamente contra los segundos. Por
medio de la inculturacin la Iglesia encarna el Evangelio en las diversas culturas y,
al mismo tiempo, introduce a los pueblos con sus culturas en su misma comunidad;
transmite a las mismas sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellas
y renovndolas desde dentro. Por su parte, con la inculturacin, la Iglesia se hace
signo ms comprensible de lo que es e instrumento ms apto para la misin
(Redemptoris missio, n. 52). Necesaria y esencial (Pastores dabo vobis, n. 55), la
inculturacin, alejada igualmente del arqueologismo y del mimetismo intramundano,
est llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazn de la cultura y de las
culturas. En este encuentro, las culturas no slo no se ven privadas de nada, sino
que por el contrario son animadas a abrirse a la novedad de la verdad evanglica
recibiendo incentivos para ulteriores desarrollos (Fides et Ratio n. 71).
En sintona con las exigencias objetivas de la fe y la misin de evangelizar, la
Iglesia tiene en cuenta este dato esencial: el encuentro entre la fe y las culturas se
opera entre dos realidades que no son del mismo orden. Por tanto la inculturacin
de la fe y la evangelizacin de las culturas, constituyen como un binomio que
excluye toda forma de sincretismo.(8) Tal es el sentido autntico de la
inculturacin. sta, ante las culturas ms dispares y a veces contrapuestas,
presentes en las distintas partes del mundo, quiere ser una obediencia al mandato
de Cristo de predicar el Evangelio a todas las gentes hasta los ltimos confines de la
tierra. Esta obediencia no significa sincretismo, ni simple adaptacin del anuncio
evanglico, sino que el Evangelio penetra vitalmente en las culturas, se encarna en
Pgina 6

ellas, superando sus elementos culturales incompatibles con la fe y con la vida


cristiana y elevando sus valores al misterio de la salvacin que proviene de Cristo
(Pastores dabo vobis, n. 55). Los sucesivos snodos de obispos no cesan de subrayar
la particular importancia para la evangelizacin de esta inculturacin a la luz de los
grandes misterios de la salvacin: la encarnacin de Cristo, su Nacimiento, su Pasin
y Pascua redentora, y Pentecosts, que por la fuerza del Espritu, concede a cada
uno escuchar en su propia lengua las maravillas de Dios.(9) Las naciones
convocadas en torno al cenculo el da de Pentecosts no han escuchado en sus
respectivas lenguas un discurso sobre sus propias culturas humanas, sino que se
sorprenden de or, cada uno en su lengua, a los apstoles anunciar las maravillas de
Dios. Si bien es cierto que el mensaje evanglico no se puede aislar pura y
simplemente de la cultura en la que est inserto desde el principio, ni tampoco, sin
graves prdidas, de las culturas en las que ya se ha expresado a lo largo de los
siglos, sin embargo, la fuerza del Evangelio es en todas partes transformadora y
regeneradora (cf. Catechesi Tradendae, n. 53). El anuncio del Evangelio en las
diversas culturas, aunque exige de cada destinatario la adhesin de la fe, no les
impide conservar una identidad cultural propia, favoreciendo el progreso de lo que
en ella hay de implcito hacia su plena explicacin en la verdad (Fides et Ratio, n.
71).
Teniendo presente la relacin estrecha y orgnica entre Jesucristo y la palabra
que anuncia la Iglesia, la inculturacin del mensaje revelado tendr que seguir la
"lgica" propia del misterio de la Redencin [...] Esta knosis necesaria para la
exaltacin, itinerario de Jess y de cada uno de sus discpulos (cf. Flp 2, 6-9), es
iluminadora para el encuentro de las culturas con Cristo y su Evangelio. Cada
cultura tiene necesidad de ser transformada por los valores del Evangelio a la luz del
misterio pascual (Ecclesia in Africa n. 61). La ola dominante de secularismo que se
extiende a travs de las culturas, idealiza a menudo, con la fuerza de sugestin de
los medios, modelos de vida que son la anttesis de la cultura de las
Bienaventuranzas y de la imitacin de Cristo pobre, casto, obediente y manso de
corazn. De hecho, hay grandes obras culturales que se inspiran en el pecado y
pueden incitar al l. La Iglesia, al proponer la Buena Nueva, denuncia y corrige la
presencia del pecado en las culturas; purifica y exorciza los desvalores. Establece
por consiguiente, una crtica de las culturas... crtica de las idolatras, es decir, de los
valores erigidos en dolos, de aquellos valores, que sin serlo, una cultura asume
como absolutos.(10)
Una pastoral de la cultura
6. Al servicio del anuncio de la Buena Nueva y por tanto del destino del hombre
en el designio de Dios, la pastoral de la cultura deriva de la misin misma de la
Iglesia en el mundo contemporneo, con una percepcin renovada de sus
exigencias, expresada por el Concilio Vaticano II y los Snodos de los Obispos. La
toma de conciencia de la dimensin cultural de la existencia humana entraa una
atencin particular hacia este campo nuevo de la pastoral. Anclada en la
antropologa y la tica cristiana, esta pastoral anima un proyecto cultural cristiano
que permite a Cristo, Redentor del hombre, centro del cosmos y de la historia (cf.
Redemptor Hominis, n. 1), renovar toda la vida de los hombres, abriendo a su
potencia salvadora los inmensos dominios de la cultura.(11) En este campo, las
vas son prcticamente infinitas, pues la pastoral de la cultura se aplica a las
situaciones concretas a fin de abrirlas al mensaje universal del Evangelio.
Al servicio de la evangelizacin, que constituye la misin esencial de la Iglesia, su
Pgina 7

gracia y su vocacin propia, y su identidad ms profunda (cf. Evangelii Nuntiandi, n.


14), la pastoral, a la bsqueda de las formas ms adecuadas y eficaces de
comunicar el mensaje evanglico a los hombres de nuestro tiempo (ibid., n. 40),
conjuga medios complementarios: La evangelizacin, hemos dicho, es un paso
complejo, con elementos variados: renovacin de la humanidad, testimonio,
anuncio explcito, adhesin del corazn, entrada en la comunidad, acogida de los
signos, iniciativas de apostolado. Estos elementos pueden parecer contrastantes,
incluso exclusivos. En realidad son complementarios y mutuamente enriquecedores.
Hay que ver siempre cada uno de ellos integrado con los otros (ibid., n. 24).
Una evangelizacin inculturada gracias a una pastoral concertada permite a la
comunidad cristiana recibir, celebrar, vivir, traducir su fe en su propia cultura, en la
compatibilidad con el Evangelio y la comunin con la Iglesia universal
(Redemptoris Missio, n. 54). Traduce al mismo tiempo el carcter absolutamente
nuevo de la revelacin en Jesucristo y la exigencia de conversin que brota del
encuentro con el nico salvador: He aqu que hago nuevas todas las cosas (Ap 21,
5).
He aqu la importancia de la tarea propia de los telogos y los pastores para la fiel
inteligencia de la fe y el discernimiento pastoral. La simpata con la que tienen que
abordar las culturas sirvindose de conceptos y lenguas de los diversos pueblos
(Gaudium et Spes, n. 44) para expresar el mensaje de Cristo, no puede alejarse de
un discernimiento exigente frente a los grandes problemas que emergen de un
anlisis objetivo de los fenmenos culturales contemporneos. El peso de estos no
puede ser ignorado por los pastores, pues est en juego la conversin de las
personas y, a travs de ellas, de las culturas, la cristianizacin del ethos de los
pueblos (cf. Evangelii nuntiandi, n. 20).
II. DESAFOS Y PUNTOS DE APOYO
Una poca nueva en la historia de la humanidad (Gaudium et Spes, n. 54)
7. Las condiciones de vida del hombre moderno en estos ltimos decenios del
segundo milenio se han transformado de tal modo que el Concilio Vaticano II no
duda en hablar de una nueva era de la historia de la humanidad (Gaudium et
Spes, n. 54). Para la Iglesia es un kairs, un tiempo favorable para una nueva
evangelizacin, en la que los nuevos rasgos de la cultura constituyen otros tantos
desafos y puntos de apoyo para una pastoral de la cultura.
La Iglesia en nuestro tiempo toma viva conciencia de ello bajo el impulso de los
Papas que han desarrollado y actualizado la doctrina social de la Iglesia, de Rerum
novarum en 1891 a Centesimus Annus en 1991. Las Conferencias Episcopales, las
federaciones de stas, los Snodos de obispos se inspiran en ella para emprender
iniciativas concretas que correspondan a las situaciones propias de cada pas. En el
seno de esta diversidad, sin embargo, destacan algunos rasgos.
En la situacin cultural hoy dominante en diferentes partes del mundo, el
subjetivismo prevalece como medida y criterio de la verdad (Fides et Ratio, n. 47).
Se cuestionan los presupuestos positivistas acerca del progreso de la ciencia y la
tecnologa. Tras el fracaso espectacular del marxismo-leninismo colectivista y ateo,
la ideologa rival del liberalismo revela su incapacidad para proporcionar la felicidad
al gnero humano, en la dignidad responsable de cada persona. Un atesmo prctico
antropocntrico, la ostentacin de la indiferencia religiosa, un materialismo
hedonista que lo invade todo, marginan la fe como algo evanescente, sin
consistencia ni relevancia cultural en el seno de una cultura prevalentemente
cientfica y tcnica (Veritatis splendor, n. 112). En realidad, los criterios de juicio y
Pgina 8

de eleccin seguidos por los mismos creyentes se presentan frecuentemente en el


contexto de una cultura ampliamente descristianizada como extraos e incluso
contrapuestos a los del Evangelio (Veritatis splendor, n. 88). El papa Juan Pablo II lo
recordaba al celebrar el vigsimo quinto aniversario de la constitucin conciliar
sobre la liturgia: La adaptacin a las culturas exige una conversin del corazn y, si
es necesario, romper con los hbitos ancestrales incompatibles con la fe catlica.
Esto requiere una seria formacin teolgica, histrica y cultural y un juicio sano para
discernir lo que es necesario o til o por el contrario, intil y daino para la fe
(Vicesimus quintus annus, n. 16).
Urbanizacin galopante y desarraigo cultural
8. Bajo diversas presiones, como la pobreza o el subdesarrollo de zonas rurales
privadas de bienes y servicios indispensables, pero tambin, en ciertos pases, a
causa de conflictos armados que fuerzan a millones de seres humanos a abandonar
su ambiente familiar y cultural, el mundo asiste a un impresionante xodo rural que
tiende a hacer crecer desmesuradamente los grandes centros urbanos. A estas
presiones de orden econmico y social, se aade la fascinacin de la ciudad, del
bienestar y la diversin que ofrece, cuya imagen transmiten los medios de
comunicacin social. Por falta de planificacin, los alrededores y periferia de estas
megpolis se convierten a menudo en guetos, aglomeraciones desmesuradas de
personas socialmente desarraigadas, polticamente indigentes, econmicamente
marginadas y culturalmente aisladas.
El desarraigo cultural, cuyas causas son mltiples, hace aparecer por contraste el
papel fundamental de las races culturales. El hombre desestructurado por la herida
o la prdida de su identidad cultural se convierte en terreno privilegiado para
prcticas deshumanizadoras. Jams como en este siglo XX el hombre ha
manifestado tales capacidades y talentos; jams como en este siglo la historia ha
conocido tantas negaciones y violaciones de la dignidad humana, frutos amargos de
la negacin o el olvido de Dios. Una vez relegados los valores morales a la esfera
privada, la vida moral se ve alterada y la vida espiritual debilitada. El concepto
terrible de cultura de la muerte, designa una contracultura que evidencia la
siniestra contradiccin entre una decidida voluntad de vida y el rechazo obstinado
de Dios, fuente de toda vida (cf. Evangelium Vitae, nn. 11-12 y 19-28).
Evangelizar la cultura urbana es, pues, un reto apremiante para la Iglesia, que
as como supo evangelizar la cultura rural durante siglos, est hoy llamada a llevar a
cabo una evangelizacin urbana metdica y capilar mediante la catequesis, la
liturgia y las propias estructuras pastorales (Ecclesia in America, n. 21).
Medios de comunicacin social y tecnologa de la informacin
9. El primer arepago del tiempo moderno es el mundo de la comunicacin, que
est unificando a la humanidad y transformndola como suele decirse en una "aldea
global". Los medios de comunicacin social han alcanzado tal importancia que para
muchos son el principal instrumento informativo y formativo, de orientacin e
inspiracin para los comportamientos individuales, familiares y sociales [...] La
evangelizacin misma de la cultura moderna, depende en gran parte de su influjo
[...] Conviene integrar el mensaje mismo en esta "nueva cultura" creada por la
comunicacin moderna. Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun
antes que de los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de
comunicar con nuevos lenguajes, nuevas tcnicas, nuevos comportamientos
psicolgicos (Redemptoris missio, n. 37). El advenimiento de esta verdadera
Pgina 9

revolucin cultural, con el cambio del lenguaje suscitado en particular por la


televisin y los modelos que propone, implica la completa transformacin de
aquello a travs de lo cual la humanidad capta el mundo que la rodea y que la
percepcin verifica y expresa [...] En efecto, se puede recurrir a los medios de
comunicacin tanto para proclamar el Evangelio como para alejarlo del corazn del
hombre.(12) Los medios que dan acceso a la informacin en directo, eliminan la
perspectiva de la distancia y el tiempo, pero sobre todo, transforman la percepcin
de las cosas: la realidad cede el paso a lo que se muestra. As, la repeticin
sostenida de informaciones seleccionadas se convierte en un factor determinante
para crear una opinin considerada pblica.
La influencia de los medios que no respetan lmite alguno, en particular en el
campo de la publicidad,(13) llama a los cristianos a una nueva creatividad para
llegar a los centenares de millones de personas que consagran diariamente un
tiempo considerable a la televisin y a la radio. Estos son medios de informacin y
promocin cultural, pero tambin de evangelizacin para aquellos que no tienen
ocasin de entrar en contacto con el Evangelio y con la Iglesia en las sociedades
secularizadas. La pastoral de la cultura da una respuesta positiva a la pregunta
crucial planteada por Juan Pablo II: Encuentra todava Cristo un lugar en los
medios tradicionales de comunicacin?.(14)
La ms sorprendente de las innovaciones en la tecnologa de la comunicacin es
sin duda la red Internet. Como toda tcnica nueva, no deja de suscitar temores,
tristemente justificados por usos perversos, y demanda una constante vigilancia y
una informacin seria. No se trata slo de la moralidad de su uso, sino de las
consecuencias radicalmente nuevas que entraa: prdida de peso especfico de la
informacin, ausencia de reacciones pertinentes a los mensajes de la red por parte
de personas responsables, efecto disuasorio en cuanto a las relaciones
interpersonales. Pero sin lugar a dudas, las inmensas potencialidades de Internet
pueden proporcionar una considerable ayuda a la difusin de la Buena Nueva, como
lo atestiguan ciertas prometedoras iniciativas eclesiales, que invocan un desarrollo
creativo responsable en este rea, nueva frontera de la misin de la Iglesia (cf.
Christifideles Laici, n. 44).
La puesta en juego es enorme. Cmo no estar presentes y utilizar las redes
informticas, cuyas pantallas pueblan hoy los hogares, para inscribir en ellas los
valores del mensaje evanglico?
Identidades y minoras nacionales
10. Si la unidad de naturaleza constituye a todos los hombres en miembros de
una nica y misma gran comunidad, el carcter histrico de la condicin humana los
vincula necesariamente con mayor intensidad a grupos particulares, desde la familia
a la nacin. La condicin humana se halla as situada entre dos polos lo universal
y lo particular, en tensin vital singularmente fecunda, si se vive en equilibrio y
armona.
El fundamento de los derechos de las naciones no es otro que la persona humana.
En este sentido, estos derechos no son ms que los derechos del hombre
considerados a este nivel especfico de la vida comunitaria. El primero de estos
derechos es el derecho a la existencia Nadie, pues, un Estado, otra nacin, o una
organizacin internacional puede pensar legtimamente que una nacin no sea
digna de existir.(15) El derecho a la existencia implica naturalmente para toda
nacin el derecho a su propia lengua y a su cultura. Es a travs de ellas como un
pueblo expresa y defiende su soberana y singularidad.
Pgina 10

Si los derechos de la nacin traducen la exigencias de la particularidad, es


necesario tambin destacar las de la universalidad, con los deberes que de ello
derivan para cada nacin frente a las otras y frente a toda la humanidad. El primero
de todos es sin duda el deber de vivir en una voluntad de paz, respetuosa y solidaria
frente a los otros. Ensear a las jvenes generaciones a vivir su propia identidad en
la diversidad es una tarea prioritaria de la educacin para la cultura, tanto ms
cuanto que con frecuencia, los grupos de presin no dejan de utilizar la religin con
fines polticos extraos a ella.
A diferencia del nacionalismo cargado de desprecio o de aversin incluso hacia
otras naciones y culturas, el patriotismo es el amor y el servicio legtimos,
privilegiados pero no exclusivos, al propio pas, igualmente distante del
cosmopolitismo y del nacionalismo cultural. Cada cultura est abierta a lo universal
por lo mejor de s misma. Est llamada a purificarse de su participacin en la
herencia del pecado, inscrita en ciertos prejuicios, costumbres y prcticas opuestas
al Evangelio, a enriquecerse con la aportacin de la fe y a enriquecer la Iglesia
universal con expresiones y valores nuevos (cf. Redemptoris missio, n. 52 y
Slavorum apostoli, n. 21).
Al mismo tiempo, la pastoral de la cultura se apoya sobre el don del Espritu de
Jess y de su amor que van dirigidos a todos y cada uno de los pueblos y culturas
para unirlos entre s a semejanza de la perfecta unidad que hay en Dios uno y trino
(Ecclesia in America, n. 70).
Nuevos Arepagos y campos culturales tradicionales
Ecologa, ciencia, filosofa y biotica
11. Se va afianzando una nueva toma de conciencia con el desarrollo de la
ecologa. No es una novedad para la Iglesia: la luz de la fe esclarece el sentido de la
creacin y las relaciones entre el hombre y la naturaleza. San Francisco de Ass y
San Felipe Neri son testigos y smbolos del respeto a la naturaleza inscrito en la
visin cristiana del mundo creado. Este respeto tiene su fuente en el hecho de que
la naturaleza no es propiedad del hombre; pertenece a Dios, su creador, quien le ha
encomendado su dominio (Gn 1, 28) para que la respete y encuentre en ella su
legtima subsistencia (cf. Centesimus annus, nn. 38-39). La divulgacin de los
conocimientos cientficos conduce con frecuencia al hombre a situarse en la
inmensidad del cosmos y a extasiarse ante sus propias capacidades y ante el
universo, sin reparar en que su autor es Dios. He aqu el desafo para la pastoral de
la cultura: conducir al hombre hacia la trascendencia, ensearle a recorrer el camino
que parte de su experiencia intelectual y humana, para desembocar en el
conocimiento del creador, utilizando sabiamente los mejores logros de la ciencia
moderna, a la luz de la recta razn. A pesar de que gracias a su prestigio la ciencia
impregna fuertemente la cultura contempornea, sin embargo no es capaz de
captar lo que constituye la experiencia humana en su sustancia, ni tampoco la
realidad intrnseca de las cosas. Una cultura coherente, fundada sobre la
trascendencia y la superioridad del espritu frente a la materia, requiere una
sabidura en la que el saber cientfico se despliegue en un horizonte iluminado por la
reflexin metafsica. En el plano del conocimiento, fe y ciencia no se pueden
superponer; conviene no confundir los principios metodolgicos, sino distinguir para
unir y hallar, por encima de la dispersin de sentido en los compartimentos estancos
del saber, la sntesis armoniosa y el sentido unificante de la totalidad que
caracterizan una cultura plenamente humana. En nuestra cultura fragmentaria, que
se esfuerza por integrar la desbordante acumulacin de saberes, los maravillosos
Pgina 11

descubrimientos cientficos y las admirables aportaciones de la tcnica moderna, la


pastoral de la cultura exige como presupuesto una reflexin filosfica que se aplique
a organizar y estructurar el conjunto de los saberes y afirme con ello la capacidad
de la razn y su funcin reguladora en la cultura.
El aspecto sectorial del saber, en la medida en que comporta un acercamiento
parcial a la verdad con la consiguiente fragmentacin del sentido, impide la unidad
interior del hombre contemporneo. Cmo podra no preocuparse la Iglesia? Este
cometido sapiencial llega a sus Pastores directamente desde el Evangelio y ellos no
pueden eludir el deber de llevarlo a cabo (Fides et Ratio, n. 85).
12. Es tambin tarea de filsofos y telogos cualificados identificar con
competencia, en el seno de la cultura cientfica y tecnolgica dominante, los
desafos y los puntos de amarre para el anuncio del Evangelio. Esta exigencia
implica una renovacin de la enseanza filosfica y teolgica, pues la condicin de
todo dilogo y de toda inculturacin se halla en una teologa plenamente fiel al dato
de fe. La pastoral de la cultura tiene igual necesidad de cientficos catlicos que
sientan como una exigencia aportar su contribucin propia a la vida de la Iglesia,
compartiendo su experiencia personal de encuentro entre la ciencia y la fe. El dficit
de cualificacin teolgica y de competencia cientfica hace aleatoria la presencia de
la Iglesia en el seno de la cultura nacida de las investigaciones cientficas y de sus
aplicaciones tcnicas. Y sin embargo, vivimos un perodo particularmente favorable
al dilogo entre ciencia y fe.(16)
13. La ciencia y la tcnica han demostrado ser medios maravillosos para
aumentar el saber, el poder y el bienestar de los hombres, pero su utilizacin
responsable implica la dimensin tica de las cuestiones cientficas. Planteadas con
frecuencia por los mismos cientficos en busca de la verdad, tales cuestiones ponen
de manifiesto la necesidad de un dilogo entre ciencia y moral. Esta bsqueda de la
verdad que trasciende la experiencia de los sentidos, ofrece posibilidades nuevas
para una pastoral de la cultura orientada al anuncio del Evangelio en los ambientes
cientficos.
Evidentemente, su amplitud lo atestigua, la biotica es mucho ms que una
disciplina del saber a causa de sus implicaciones culturales, sociales, polticas y
jurdicas, a las cuales, la Iglesia otorga la mayor importancia. En efecto, la evolucin
de la legislacin en el campo de la biotica depende de la eleccin de los referentes
ticos a los cuales recurre el legislador. La cuestin de fondo sigue siendo, con toda
crudeza: cules han de ser las relaciones entre norma moral y ley civil en una
sociedad pluralista? (cf. Evangelium Vitae, nn. 18 y 68-78). Sometiendo las
cuestiones ticas fundamentales a los sucesivos legisladores, no se corre el riesgo
de erigir en derecho lo que moralmente sera inaceptable?
La biotica es uno de los campos sensibles que invitan a encontrar los
fundamentos de la antropologa y de la vida moral. El papel de los cristianos es
irremplazable para contribuir a formar en el seno de la sociedad, en un dilogo
respetuoso y exigente, una conciencia tica y un sentido cvico. Esta situacin
cultural requiere una formacin rigurosa tanto de los sacerdotes como de los laicos
que trabajan en este campo crucial de la biotica.
La familia y la educacin
14. La familia, comunidad de personas, es por consiguiente la primera
"sociedad" humana. Surge cuando se realiza la alianza del matrimonio, que abre a
los esposos a una perenne comunin de amor y de vida, y se completa plenamente
y de manera especfica al engendrar los hijos: la "comunin" de los cnyuges da
Pgina 12

origen a la "comunidad" familiar (Carta a las familias, 1994, n. 7).


Cuna de la vida y del amor, la familia es tambin fuente de cultura. Acoge la vida
y es escuela de humanidad, donde mejor aprenden los futuros esposos a convertirse
en padres responsables. El proceso de crecimiento que sta asegura, en una
comunidad de vida y amor, excede el ncleo parental para constituir, por ejemplo, la
gran familia africana. Y cuando la miseria material, cultural y moral mina la
institucin misma del matrimonio y amenaza con extinguir las fuentes de la vida, la
familia no deja de ser lugar privilegiado de formacin de la persona y la sociedad. La
experiencia lo demuestra: el conjunto de las civilizaciones y la cohesin de los
pueblos dependen, por encima de todo, de la cualidad humana de las familias,
especialmente de la presencia complementaria de los dos padres, con los papeles
respectivos del padre y la madre en la educacin de los hijos. En una sociedad
donde crece el nmero de los que no tienen familia, la educacin se hace ms difcil,
as como la transmisin de una cultura popular modelada por el Evangelio.
Las situaciones personales dolorosas merecen comprensin, caridad y solidaridad,
pero en ningn caso se puede presentar como nuevo modelo de vida social lo que
es un trgico fracaso de la familia. Las campaas de opinin y las polticas
antifamiliares o antinatalistas constituyen otros tantos intentos de modificar el
concepto mismo de familia hasta vaciarlo de contenido. En este contexto, formar
una comunidad de vida y amor que una a los esposos asocindolos al Creador,
constituye la mejor aportacin cultural que las familias cristianas pueden dar a la
sociedad.
15. Ms que en ninguna otra poca, el papel especfico de la mujer en las
relaciones interpersonales y sociales suscita reflexiones e iniciativas. En numerosas
sociedades contemporneas marcadas por una mentalidad anti-hijo, la carga de
los hijos se considera a menudo como un obstculo a la autonoma y a las
posibilidades de afirmacin de la mujer, lo cual oscurece el rico significado tanto de
la maternidad como de la personalidad femenina. Fundada sobre el mensaje de la
revelacin bblica, promovida a pesar de los avatares de la historia y la cultura de
las naciones cristianas, la igualdad fundamental del hombre y de la mujer, creados
por Dios a su imagen (Gn 1, 27) e ilustrada por el patrimonio artstico secular de la
Iglesia, invita a la pastoral de la cultura a tener en cuenta la profunda
transformacin de la condicin femenina en nuestro tiempo: En tiempos todava
recientes, ciertas corrientes del movimiento feminista, con la intencin de favorecer
la emancipacin de la mujer, han intentado asimilarla en todo al hombre. Pero la
intencin divina, manifestada en la creacin, haciendo a la mujer igual al hombre
por su dignidad y valor, afirma al mismo tiempo con claridad su diversidad y
especificidad. La identidad de la mujer no puede consistir en ser una copia del
hombre.(17) La especificidad propia de cada uno de los sexos se conjuga en una
colaboracin recproca de enriquecimiento mutuo en el que las mujeres son las
primeras artfices de una sociedad ms humana.
16. Tarea primera y esencial de toda cultura,(18) la educacin, que desde la
antigedad cristiana es uno de los ms notables campos de accin pastoral de la
Iglesia, tanto en el plano religioso y cultural como en el personal y social, es ms
que nunca compleja y crucial. Depende fundamentalmente de la responsabilidad de
las familias, pero necesita del apoyo de toda la sociedad. El mundo del maana
depende de la educacin de hoy y sta no se puede reducir a una simple
transmisin de conocimientos. Forma a las personas y las prepara para integrarse a
la vida social, las apoya en su maduracin psicolgica, intelectual, cultural, moral y
espiritual.
Pgina 13

As, el reto de proclamar el Evangelio a los nios y a los jvenes desde la escuela
hasta la universidad, requiere un programa de educacin apropiado. La Educacin
en el seno de la familia, en la escuela o dentro de la universidad establece una
relacin profunda entre el educador y el educando, y les hace participar a ambos en
la verdad y en el amor, meta final a la cual est llamado todo hombre por parte de
Dios Padre, Hijo y Espritu Santo (Carta a las familias, n. 16). Prepara para vivir las
relaciones fundadas sobre el respeto de los derechos y deberes. Prepara a vivir en
un espritu de acogida y de solidaridad, a ejercer un uso moderado de la propiedad y
los bienes para garantizar justas condiciones de existencia para todos y en todas
partes. El futuro de la humanidad pasa por un crecimiento integro y solidario de
cada persona: todo hombre y todo el hombre (Cf. Populorum progressio, n. 42). As,
familia, escuela y universidad son llamados, cada uno en su orden, a insertar la
levadura del Evangelio en las culturas del III Milenio.
Arte y tiempo libre
17. En una cultura marcada por la primaca del tener, la obsesin por la
satisfaccin inmediata, el afn de lucro, la bsqueda del beneficio, es sorprendente
constatar, no solamente la permanencia, sino el crecimiento de un inters por la
belleza. Las formas que asume este inters parecen traducir la aspiracin, que no
solo no desaparece, sino que se refuerza, a algo diferente que fascina la
existencia y, quiz incluso la abre y la lleva ms all de si misma. La Iglesia lo ha
intuido desde el comienzo, y siglos de arte cristiano lo ilustran magnficamente: la
autntica obra de arte es potencialmente una puerta de entrada para la experiencia
religiosa. Reconocer la importancia del arte para la inculturacin del Evangelio, es
reconocer que el genio y la sensibilidad del hombre son connaturales a la verdad y a
la belleza del misterio divino. La Iglesia manifiesta un profundo respeto por todos los
artistas sin hacer excepcin de sus convicciones religiosas, pues la obra artstica
lleva en s misma como una huella de lo invisible, aun cuando, como todas las otras
actividades humanas, el arte no tiene en s mismo su fin absoluto: est dirigido a la
persona humana.
Los artistas cristianos constituyen para la Iglesia un potencial extraordinario para
acuar nuevas formas y elaborar nuevos smbolos o metforas, en el
desencadenamiento del genio litrgico dotado de una poderosa fuerza creadora,
enraizado desde hace siglos en las profundidades del imaginario catlico, con su
capacidad de expresar la omnipresencia de la gracia. A travs de los continentes,
nunca faltan artistas de inspiracin cristiana firme, capaces de atraer a los fieles de
todas las religiones, an a los no creyentes, por el resplandor de lo bello y lo
verdadero. Por medio de los artistas cristianos el Evangelio, fuente fecunda de
inspiracin, alcanza a multitud de personas privadas de contacto con el mensaje de
Cristo.
Al mismo tiempo, el patrimonio cultural de la Iglesia atestigua una fecunda
simbiosis de cultura y de fe. Ello constituye una fuente permanente para una
educacin cultural y catequtica, que une la verdad de la fe a la autntica belleza
del arte (Cf. Sacrosantum Concilium, nn. 122-127). Frutos de una comunidad
cristiana que ha vivido y vive intensamente su fe dentro de la esperanza y la
caridad, estos bienes cultuales y culturales de la Iglesia siguen siendo capaces de
inspirar la existencia humana y cristiana al alba del tercer milenio.
18. El mundo del descanso, del deporte, de los viajes y del turismo, constituye sin
lugar a dudas junto con el mundo del trabajo, una dimensin importante de la
cultura donde la Iglesia se halla presente desde hace tiempo. Se convierte con razn
Pgina 14

en uno de los arepagos de la pastoral de la cultura. La cultura del trabajo conoce


profundas transformaciones con consecuencias para el tiempo libre y las actividades
culturales. Medio, para la mayora, de procurarse el pan de cada da (cf. Laborem
Exercens, n. 1), el trabajo es tambin uno de los recursos para responder al deseo
cada vez ms afirmado de realizacin personal, al mismo nivel que las actividades
culturales. Sin embargo en un contexto de especializacin, de fuerte desarrollo
tecnolgico y econmico, las nuevas formas de organizacin del trabajo van
frecuentemente paralelas al crecimiento del desempleo en todas las capas de la
sociedad, lo cual no slo es fuente de miseria material, sino que tambin siembra en
las culturas duda, insatisfaccin, humillacin, incluso delincuencia. La precariedad
de las condiciones de vida y la necesidad de proveer a lo esencial conducen muchas
veces a considerar la cultura artstica y literaria como algo superfluo reservado a
una lite privilegiada.
Convertido en un fenmeno casi universal, el deporte tiene indiscutiblemente su
lugar en una visin cristiana de la cultura, y puede favorecer a la vez la salud fsica
y las relaciones interpersonales ya que establece relaciones y contribuye a forjar un
ideal. Pero puede tambin desnaturalizarse por intereses comerciales, convertirse
en vehculo de rivalidades nacionales o raciales, dar lugar a brotes de violencia que
revelan las tensiones y las contradicciones de la sociedad, y convertirse entonces en
contracultura. As, es un lugar importante para una pastoral moderna de la cultura.
Realidad multiforme y compleja, a la vez cargada de simbolismos y empresa
comercial, el tiempo libre y el deporte, ms que una atmsfera crean como una
cultura, una forma de ser, un sistema de referencia. Una pastoral adecuada podr
discernir ah los autnticos valores educativos, como un trampoln para celebrar las
riquezas del hombre creado a imagen de Dios y a ejemplo del Apstol Pablo,
anunciar la salvacin en Jesucristo (1 Cor 9, 24-27).
Diversidad de culturas y pluralismo religioso
19. En nuestros das, la misin evangelizadora de la Iglesia se ejerce en un mundo
caracterizado por la diversidad de situaciones culturales modeladas por diferentes
horizontes religiosos. Mientras se aceleran los intercambios interculturales e
interreligiosos en el seno de la aldea global, este fenmeno toca todos los
continentes y todos los pases.
La Asamblea especial del Snodo de los Obispos para frica lo ha puesto en
relieve. En este continente las religiones tradicionales que se encuentran, el
cristianismo y el islam, siguen teniendo una gran vitalidad e impregnan la cultura y
la vida de personas y comunidades. Si los valores culturales positivos de estas
religiones no fueron siempre suficientemente apreciados al inicio de la
evangelizacin, la Iglesia, especialmente despus del Vaticano II, promueve aqullos
que estn en armona con el Evangelio y preparan el camino a la conversin a
Cristo. Los Africanos tienen un profundo sentido religioso, sentido de lo sagrado,
sentido de la existencia de Dios creador y de un mundo espiritual. La realidad del
pecado bajo sus formas individuales y sociales, est muy presente en la conciencia
de estos pueblos como estn igualmente presentes los ritos de purificacin y
expiacin (Ecclesia in Africa, nn. 30-37.42). Los valores positivos transmitidos por
las culturas tradicionales, tales como el sentido de familia, el amor y respeto por la
vida, el respeto por los ancianos y la veneracin de los antepasados, el sentido de
solidaridad y de la vida comunitaria, el respeto al jefe, la dimensin celebrativa de la
vida, son apoyos slidos para la inculturacin de la fe, mediante la cual el Evangelio
penetra todos los aspectos de la cultura llevndolos a su plenitud (Cf. Ibid., n. 59Pgina 15

62). De manera inversa, las actitudes contrarias al Evangelio, inspiradas por estas
tradiciones, habrn de ser enrgicamente combatidas por la fuerza de la Buena
Nueva de Cristo Salvador, portador de las bienaventuranzas evanglicas (Mt 5, 112).
20. Inmensas regiones del mundo, particularmente en Asia, pas de antiguas
culturas, estn profundamente marcadas por religiones y sabiduras no cristianas,
tales como el Hinduismo, el Budismo, el Taosmo, el Sintosmo, el Confucianismo,
que merecen una consideracin cuidadosa. El mensaje de Cristo suscita all escasa
respuesta. No ser que el Cristianismo es percibido all con frecuencia como una
religin extraa, insuficientemente inserta, asimilada y vivida en las culturas
locales? He aqu toda la amplitud de una pastoral de la cultura en este contexto
especfico.
Multitud de realidades morales y espirituales, incluso msticas, que se viven en
estas culturas, tales como la santidad, la renuncia, la castidad, la virtud, el amor
universal, el amor por la paz, la oracin y la contemplacin, la felicidad en Dios, la
compasin, son posibilidades abiertas a la fe en el Dios de Jesucristo. El Papa Juan
Pablo II lo recuerda: Corresponde a los cristianos de hoy, sobre todos a los de la
India, sacar de ese rico patrimonio los elementos compatibles con su fe, de manera
que enriquezcan el pensamiento cristiano (Fides et Ratio, n. 72). En cuanto
expresiones del hombre en busca de Dios, las culturas orientales manifiestan, a
travs de las diferencias culturales, la universalidad del genio humano y su
dimensin espiritual (Cf. Nostra Aetate, n. 2). En un mundo presa de la
secularizacin atestiguan la experiencia vivida de lo divino y la importancia de lo
espiritual como ncleo vivo de las culturas.
Es un gigantesco desafo de la cultura acompaar a los hombres de buena
voluntad cuya razn busca la verdad apoyndose sobre estas ricas tradiciones
culturales, como la milenaria sabidura china, y guiar su bsqueda de lo divino a
abrirse a la revelacin del Dios vivo que, por la gracia del Espritu Santo, se asocia al
hombre en Jesucristo, nico Redentor.
21. Otras grandes regiones la Asamblea especial para Amrica del Snodo de los
Obispos lo han puesto a plena luz viven de una cultura profundamente modelada
por el mensaje evanglico y, al mismo tiempo, son vctimas de un penetrante influjo
de modos de vida materialistas y secularizados, que se manifiesta especialmente en
el abandono religioso en la clase media y entre las personas de cultura.
La Iglesia, que afirma la dignidad de la persona humana, se esfuerza en purificar
la vida social de plagas como la violencia, las injusticias sociales, los abusos de que
son objeto los nios de la calle, el trfico de estupefacientes, etc. En este contexto,
y afirmando su amor preferencial por los pobres y los marginados, la Iglesia tiene el
deber de promover una cultura de la solidaridad a todos los niveles de la vida social:
instituciones gubernamentales, instituciones pblicas y organismos privados.
Trabajando por una mayor unin entre las personas, entre las sociedades y entre las
naciones, se unir al esfuerzo constante de las personas de buena voluntad, para
construir un mundo cada vez ms digno de la persona humana. Haciendo esto,
contribuir a la reduccin de los efectos negativos de la globalizacin, tales como
la dominacin del ms fuerte sobre el ms dbil, en especial dentro del dominio
econmico, y la prdida de los valores culturales locales a favor de una uniformidad
mal entendida (Ecclesia in America, n. 55).
En nuestros das, la ignorancia religiosa endmica alimenta las diferentes formas
de sincretismo entre antiguos cultos hoy extinguidos, nuevos movimientos religiosos
y la fe catlica. Estos males sociales, econmicos, culturales y morales sirven de
Pgina 16

justificacin a las nuevas ideologas sincretistas cuyos crculos estn activamente


presentes en diversos pases. La Iglesia intenta afrontar estos desafos, en especial
para con los ms pobres, promover la justicia social y evangelizar tanto las culturas
tradicionales como las nuevas culturas que surgen en las megpolis.(19)
22. Los pases penetrados por el Islam constituyen como un universo cultural con
su configuracin propia, sin desconocer las diferencias entre los pases rabes y los
otros pases de frica y de Asia. Pues el Islam se presenta indisociablemente como
una sociedad con su legislacin y sus tradiciones, que juntas constituyen una vasta
comunidad denominada umma, con su cultura propia y su proyecto de civilizacin.
El Islam vive actualmente una fuerte expansin, debido en particular a los
movimientos migratorios que provienen de pases con fuerte crecimiento
demogrfico. Los pases de tradicin cristiana, que tienen, a excepcin de frica,
una demografa escasa o negativa, perciben hoy frecuentemente la presencia
creciente de musulmanes como un desafo social, cultural e incluso religioso. Los
inmigrantes musulmanes experimentan, al menos en ciertos pases, grandes
dificultades de integracin socio-cultural. Por otra parte, el alejamiento de una
comunidad tradicional conduce frecuentemente en el Islam como en otras
religiones al abandono de ciertas prcticas religiosas y a una crisis de identidad
cultural. Una colaboracin leal con los musulmanes en el plano cultural puede
permitir mantener en una efectiva reciprocidad relaciones fructuosas tanto en
los pases islmicos como con las comunidades musulmanas establecidas en los
pases de tradicin cristiana. Una semejante cooperacin no exime a los cristianos
de dar cuenta de su fe cristolgica y trinitaria con relacin a otras expresiones del
monotesmo.
23. Las culturas seculares ejercen una profunda influencia en diferentes partes de
un mundo marcado por el vrtigo y la complejidad creciente de transformaciones
culturales. Surgida en pases de antigua tradicin cristiana, esta cultura
secularizada, con sus valores de solidaridad, de afecto gratuito, de libertad, de
justicia, de igualdad entre el hombre y la mujer, de apertura de espritu y dilogo y
de sensibilidad ecolgica, guarda an la huella de sus valores fundamentalmente
cristianos que han impregnado la cultura en el curso de los siglos. La secularizacin
misma de estos valores ha aportado fecundidad a la civilizacin y alimentado la
reflexin filosfica. Al alba del tercer milenio las cuestiones de la verdad, de los
valores, del ser y del sentido, ligados a la naturaleza humana, revelan los lmites de
una secularizacin que suscita, muy a su pesar, la bsqueda de la dimensin
espiritual de la vida como antdoto a la deshumanizacin. Este fenmeno as
llamado del "retorno de lo religioso" no carece de ambigedad, pero encierra una
invitacin [...] Tambin ste es un arepago que hay que evangelizar (Redemptoris
Missio, n. 38).
Cuando la secularizacin se transforma en secularismo (Evangelii Nuntiandi, n.
55), surge una grave crisis cultural y espiritual, uno de cuyos signos es la prdida
del respeto a la persona y la difusin de una especie de nihilismo antropolgico que
reduce al hombre a sus instintos y tendencias. Este nihilismo que alimenta una
grave crisis de la verdad (Cf. Veritatis Splendor, n 32), encuentra una cierta
confirmacin en la terrible experiencia del mal que marca nuestra poca. Ante esta
experiencia dramtica, el optimismo racionalista que vea en la historia el avance
victorioso de la razn, fuente de felicidad y de libertad, no ha podido mantenerse en
pie, hasta el punto de que una de las mas grandes amenazas de este fin de siglo es
la tentacin de la desesperacin (Fides et Ratio, n. 91). Devolviendo su lugar a la
razn iluminada por la fe y reconociendo a Cristo como clave de bveda de la vida
Pgina 17

del hombre, es como una pastoral evangelizadora de la cultura podr reforzar la


identidad cristiana ayudando a las personas y las comunidades a descubrir razones
para vivir, por todos los caminos de la vida, al encuentro del Seor que viene y para
la vida del mundo futuro (Ap 21-22).
Los pases que han recuperado una libertad tanto tiempo reprimida por el
marxismo-leninismo ateo en el poder, han quedado heridos por una violenta
desculturizacin de la fe cristiana: las relaciones entre los hombres artificialmente
cambiadas, la dependencia de la criatura con respecto a su creador negada, las
verdades dogmticas de la revelacin cristiana y su tica combatidas. A esta
desculturizacin ha seguido un cuestionamiento radical de valores esenciales
para los cristianos. Los efectos reductores del secularismo extendido en Europa
Occidental a fines de los sesenta, contribuyen a desestructurar la cultura de los
pases de Europa Central y Oriental.
Otros pases de pluralismo democrtico tradicional, experimentan, sobre un
trasfondo mayoritario de adhesin social religiosa, el empuje de corrientes en las
que se entremezclan secularismo y expresiones religiosas populares tradas por el
flujo migratorio. A partir de aqu, la asamblea especial para Amrica del Snodo de
los obispos ha suscitado una nueva toma de conciencia misionera.
Sectas y nuevos movimientos religiosos(20)
24. La sociedad en el seno de la cual emerge, bajo las formas ms diversas, una
nueva bsqueda de espiritualidad, ms que religin, no deja de recordar una de las
tribunas de San Pablo, el arepago de Atenas (Cf. Hech 17, 22-31). El deseo de
encontrar una dimensin espiritual que sea tambin fuente de sentido para la vida,
as como el anhelo profundo de reconstruir el tejido de relaciones afectivas y
sociales frecuentemente rasgadas a causa de la inestabilidad creciente de la
institucin familiar, al menos en ciertos pases, se traducen en un
redescubrimiento en el seno del cristianismo, pero tambin en construcciones
ms o menos sincretistas orientadas hacia una cierta unin global que supere toda
religin particular.
Bajo la denominacin polismica de sectas pueden catalogarse numerosos y
diversos grupos, unos de inspiracin gnstica o esotrica, otros de apariencia
cristiana, otros en ciertos casos, hostiles a Cristo y a la Iglesia. Su xito se debe
frecuentemente a aspiraciones insatisfechas. Muchos de nuestros contemporneos
encuentran en ellas un lugar de pertenencia y de comunicacin, de afecto y de
fraternidad, incluso una aparente proteccin y seguridad. Este sentimiento se apoya
en gran parte en soluciones aparentemente deslumbrantes como el Gospel of
success, pero en el fondo ilusorias que las sectas parecen aportar a las ms
complejas cuestiones; se apoya tambin en una teologa pragmtica a menudo
fundada sobre la exaltacin del yo tan maltratado por la sociedad. Frecuentemente
las sectas se desarrollan gracias a sus pretendidas respuestas a las necesidades de
personas en busca de sanacin, de hijos, de xito econmico. Esto vale tambin
para las religiones esotricas cuyo xito se afianza gracias a la ignorancia y a la
credulidad de cristianos poco o mal formados. En numerosos pases algunas
personas heridas por la vida o menospreciadas experimentan dolorosamente la
exclusin, especialmente en el anonimato caracterstico de la cultura urbana y estn
dispuestas a aceptar todo con tal de obtener una visin espiritual que les restituya
la armona perdida y les d a experimentar una sensacin de curacin fsica y
espiritual. He aqu la complejidad y el carcter transversal del fenmeno de las
sectas que conjuga el malestar existencial con el rechazo de la dimensin
Pgina 18

institucional de las religiones y se manifiesta bajo formas y expresiones religiosas


heterogneas.
Pero la proliferacin de las sectas es tambin una reaccin al secularismo y una
consecuencia de los trastornos sociales y culturales que han hecho perder las races
religiosas tradicionales. Llegar a las personas tocadas por las sectas o en peligro de
serlo para anunciar a Jesucristo que les habla al corazn, es uno de los desafos que
la Iglesia debe afrontar.
Verdaderamente, de un continente a otro asistimos al surgimiento de una nueva
poca de la historia humana, ya sealada por el Concilio Vaticano II. Esta toma de
conciencia reclama una nueva pastoral de la cultura, que afronte estos nuevos
desafos con la persuasin que ha conducido a Papa Juan Pablo II al crear el Pontifico
Consejo de la Cultura: de ah la importancia que tiene para la Iglesia, como
responsable de ese destino, una accin pastoral atenta y clarividente respecto a la
cultura, especialmente a la llamada cultura viva, es decir, el conjunto de los
principios y valores que constituyen el ethos de un pueblo (Carta autgrafa, op.
cit.).
III. PROPUESTAS CONCRETAS
Objetivos Pastorales prioritarios
25. Los nuevos desafos que debe afrontar una evangelizacin inculturada a partir
de las culturas moldeadas por dos milenios de cristianismo y de los puntos de apoyo
identificados en el corazn de los nuevos arepagos culturales de nuestro tiempo,
requieren una presentacin renovada del mensaje cristiano, anclada en la tradicin
viva de la Iglesia y sostenida por el testimonio de vida autntica de las comunidades
cristianas. Pensar todas las cosas de nuevo a partir de la novedad del Evangelio
propuesto de manera renovada y persuasiva, constituye una exigencia inaplazable.
Desde una perspectiva de preparacin evanglica, la pastoral de la cultura tiene
como objetivo prioritario insertar la savia vital del Evangelio en las culturas para
renovar desde su interior y transformar a la luz de la revelacin las visiones del
hombre y de la sociedad que conforman las culturas, la comprensin del hombre y
de la mujer, de la familia y de la educacin, de la escuela y de la universidad, de la
libertad y de la verdad, del trabajo y del descanso, de la economa y de la sociedad,
de las ciencias y de las artes.
Pero no basta hablar para ser escuchado. Mientras los destinatarios se hallaban
fundamentalmente en sintona con el mensaje por una cultura tradicional
impregnada de cristianismo y al mismo tiempo en una disposicin general favorable
respecto a ste gracias a todo el contexto sociocultural, podan recibir y comprender
lo que se les propona. En la actual pluralidad cultural, es necesario vincular al
anuncio las condiciones para su recepcin.
El xito de esta gran empresa requiere la exigencia de un continuo discernimiento
a la luz del Espritu Santo invocado en la oracin. Exige tambin, junto con una
preparacin adecuada y una formacin apropiada, medios pastorales sencillos,
homilas catequesis, misiones populares, escuelas de evangelizacin aliados con
los modernos medios de comunicacin para llegar a hombres y mujeres de todas las
culturas. Los snodos de obispos lo recuerdan con insistencia creciente, siguiendo el
Concilio Vaticano II, tanto a los sacerdotes y religiosos como a los laicos. A este
respecto, las conferencias episcopales encuentran un instrumento privilegiado en
las comisiones episcopales de cultura que ser necesario crear all donde an no
existan aptas para promover la presencia de la Iglesia en los diversos mbitos
donde se elabora la cultura y para suscitar all la creatividad multiforme que nace de
Pgina 19

la fe, la manifiesta y la sostiene. Para lograrlo, cada Iglesia particular deber contar
con un proyecto cultural, como es el caso de tal o cual pas.(21) Esta es la puesta
en juego de una pastoral de la cultura, quiz ms compleja por sus mismas
exigencias que una primera evangelizacin de culturas no cristianas.
Religin y religioso
26. En su misin de anunciar el Evangelio a todos los hombres de todas las
culturas, la Iglesia se encuentra con las religiones tradicionales especialmente en
frica y en Asia.(22) Las Iglesias locales son invitadas y animadas a estudiar las
culturas y las prcticas religiosas tradicionales de su propia regin, no para
canonizarlas, sino para discernir sus valores, costumbres y ritos susceptibles de
favorecer un arraigamiento ms profundo del cristianismo en las culturas locales (Cf.
Ad Gentes, nn. 19 y 22).
El regreso o el despertar de lo religioso en Occidente exige sin duda un
discernimiento exigente. Si bien se trata, en la mayor parte, ms de un regreso del
sentimiento religioso que de una adhesin personal a Dios en comunin de fe con la
Iglesia, no se puede negar por otra parte que muchas personas en nmero
creciente, vuelven a estar atentos a una dimensin de la existencia humana que
caracterizan, segn los casos, como espiritual, religiosa o sagrada. El fenmeno, que
se verifica sobre todo entre los jvenes y entre los pobres lo que constituye una
razn ms para prestarle atencin, les lleva tan pronto a regresar hacia un
cristianismo que les haba decepcionado, como a volverse a otras religiones, o
incluso ceder a la invitacin de las sectas y hasta a las ilusiones del ocultismo.
En todas partes, un nuevo campo de posibilidades se abre a la pastoral de la
cultura para que el Evangelio de Cristo resplandezca en los corazones. Numerosos
son los puntos sobre los cuales la fe cristiana est llamada a traducirse y expresarse
de manera ms accesible a las culturas dominantes, en razn de la competencia a
la que la somete el aumento de una religiosidad difusa y abundante a su alrededor.
La bsqueda de dilogo y la correspondiente necesidad de identificar mejor lo
especficamente cristiano representan un campo cada vez ms importante de
reflexin y de accin para el anuncio de la fe en las culturas. La pastoral de la
cultura frente al desafo de las sectas (Cf. Ecclesia in America, n. 73) se inscribe en
esta perspectiva, ya que stas producen efectos culturales ntimamente ligados a su
discurso espiritual. Esta situacin pide una reflexin exigente sobre la manera de
vivir la tolerancia y la libertad religiosa en nuestras sociedades (Cf. Dignitatis
Humanae, n. 4). Sin duda es necesario formar mejor a laicos y sacerdotes para
hacerles adquirir competencia y discernimiento acerca de las sectas y la razn de su
xito, sin perder de vista, no obstante, que el verdadero antdoto contra las sectas
es la calidad de la vida eclesial. En cuanto a los sacerdotes, es necesario prepararles
tanto para detectar el desafo de las sectas como para acompaar a los fieles en
peligro de abandonar la Iglesia y de renegar su Fe.
Lugares ordinarios de la experiencia de la fe, la piedad popular, la
parroquia
27. En los pases de cristiandad, se ha ido elaborando, poco a poco, todo un modo
de comprender y vivir la fe que, con el tiempo, ha acabado por impregnar la
existencia y la vida comn de los hombres: fiestas locales, tradiciones familiares,
celebraciones diversas, peregrinaciones, etc. Se ha constituido as una cultura de la
que participan todos y en la cual la fe entra como un elemento constitutivo, incluso
integrador. Este tipo de cultura se ve particularmente amenazada por el
Pgina 20

secularismo. Es importante alentar los esfuerzos autnticos de revitalizacin de


estas tradiciones, a fin de que no se conviertan en patrimonio de folcloristas o de
polticos, cuyas miras son a menudo extraas, cuando no contrarias a la fe, y s se
impliquen en cambio agentes pastorales, comunidades cristianas y telogos
cualificados.
Para llegar al corazn de los hombres, el anuncio del Evangelio a los jvenes y a
los adultos as como la celebracin de la salvacin en la liturgia requieren, no slo
un profundo conocimiento y una experiencia de fe, sino tambin de la cultura
ambiente. Cuando un pueblo ama su cultura fecundada por el cristianismo como
elemento propio de su vida, vive y profesa su fe en esa cultura. Obispos, sacerdotes,
religiosos, religiosas, laicos y laicas han de desarrollar su sensibilidad hacia esta
cultura, a fin de protegerla cuando sea necesario y de promoverla a la luz de los
valores evanglicos, especialmente cuando esta cultura es minoritaria. Esta
atencin puede ofrecer a los ms desfavorecidos, en su gran diversidad, un acceso a
la fe y suscitar una mejor calidad de vida cristiana en la Iglesia. Personas de fe
profunda, con una educacin y una cultura bien integradas, son testigos vivos
gracias a los cuales muchos pueden reencontrar las races cristianas de su cultura.
28. La religin es tambin memoria y tradicin, y la piedad popular sigue siendo
una de las mayores expresiones de una verdadera inculturacin de la fe, pues en
ella se armonizan la fe y la liturgia, el sentimiento y las artes, y se afianza la
conciencia de la propia identidad en las tradiciones locales. As, Amrica, que
histricamente ha sido y es crisol de pueblos, ha reconocido en el rostro mestizo de
la Virgen del Tepeyac, Santa Mara de Guadalupe, un gran ejemplo de
evangelizacin perfectamente inculturada (Ecclesia in America, n. 11). La piedad
popular testimonia la smosis realizada entre el dinamismo innovador del mensaje
evanglico y los componentes ms diversos de una cultura. Es un lugar privilegiado
de encuentro de los hombres con Cristo vivo. Un continuo discernimiento pastoral
podr descubrir sus valores espirituales autnticos para llevarlos a su cumplimiento
en Cristo, a fin de que esta religiosidad lleve a un compromiso sincero de
conversin y a una experiencia concreta de caridad (ibid., n. 16). La piedad popular
permite a un pueblo expresar su fe, sus relaciones con Dios y su Providencia, con la
Virgen y los santos, con el prjimo, con los difuntos y con la creacin, y fortifica su
pertenencia a la Iglesia. Purificar y catequizar las expresiones de la piedad popular
puede, en algunas regiones, convertirse en un elemento decisivo para evangelizar
en profundidad, mantener y desarrollar una verdadera conciencia comunitaria en el
compartir la misma fe, especialmente a travs de las manifestaciones religiosas del
pueblo de Dios, como las grandes celebraciones festivas (cf. Lumen Gentium, n. 67).
A travs de estos medios humildes al alcance de todos, los fieles expresan su fe,
fortifican su esperanza y manifiestan su caridad. En numerosos pases, un sentido
profundo de lo sagrado permea el conjunto de la existencia y la vida cotidiana. Una
pastoral adaptada ha de saber promover y realzar el valor de los lugares sacros,
santuarios y centros de peregrinacin, vigilias litrgicas y momentos de adoracin,
as como tambin de los sacramentales, los tiempos sagrados y las
conmemoraciones. Ciertas dicesis y centros de pastoral universitaria, organizan, al
menos una vez al ao, una jornada de marcha hacia un santuario, inspirados en el
modelo del pueblo judo, que iba cantando alegre los salmos de las subidas cuando
se acercaba a Jerusaln.
Por su misma naturaleza, la piedad popular requiere una expresin artstica. Los
responsables de la pastoral habrn de alentar la creacin en todos los campos: ritos,
msica, cantos, artes decorativas, etc... y velarn por su buena calidad cultural y
Pgina 21

religiosa.
La parroquia, Iglesia que se encuentra entre las casas de los hombres
(Christifideles laici, n. 27), es uno de los mayores logros de la historia del
cristianismo y para la inmensa mayora de los fieles sigue siendo el lugar
privilegiado y ordinario de la experiencia de fe. La vitalidad de la comunidad
cristiana, unida por la misma fe, reunida para celebrar la Eucarista, ofrece el
testimonio de la fe vivida y de la caridad de Cristo y constituye un lugar de
educacin religiosa profundamente humano. Bajo formas variadas, segn la edad y
las capacidades de los fieles, la parroquia proporciona un ejemplo concreto,
inculturado, de la fe profesada y celebrada por la comunidad creyente. Esta primera
formacin vivida en la parroquia es decisiva, introduce en la Tradicin y coloca los
fundamentos de una fe viva y de un profundo sentido de Iglesia.
En el contexto urbano, complejo y a veces violento, la parroquia cumple una
funcin pastoral irreemplazable, como lugar de iniciacin cristiana y de
evangelizacin inculturada, donde los diversos grupos humanos hallan su unidad en
la celebracin festiva de una misma fe y el compromiso apostlico, cuya alma es la
liturgia eucarstica. Comunidad diversificada, la parroquia constituye un lugar
privilegiado de pastoral concreta de la cultura, apoyada en la escucha, el dilogo y
la ayuda cercana, gracias a sacerdotes y laicos, religiosa y culturalmente bien
preparados (cf. Christifideles laici, n. 27).
Instituciones de educacin
29. El mundo de la educacin es un campo privilegiado para promover la
inculturacin del Evangelio (Ecclesia in America, n. 71). La educacin que gua al
nio, despus adolescente, hasta su madurez, comienza en el seno de la familia,
que sigue siendo el lugar primordial de aqulla. As, toda pastoral de la cultura y
toda evangelizacin en profundidad se apoyan sobre la educacin y toman como
punto de anclaje la familia, primer espacio educativo de la persona (ibid.).
Pero la familia, frecuentemente enfrentada a las ms diversas dificultades, no es
suficiente. De ah la gran importancia de las instituciones educativas. En numerosos
pases, fiel a su bimilenaria misin de educacin y enseanza, la Iglesia anima
numerosas instituciones: jardines de infancia, escuelas, colegios, liceos,
universidades, centros de investigacin. Estas instituciones catlicas tienen por
vocacin propia el situar los valores evanglicos en el corazn de la cultura. Para
hacerlo, los responsables de estas instituciones han de extraer del mensaje de
Cristo y la enseanza de la Iglesia la esencia de su proyecto educativo. Sin embargo,
la realizacin de la misin de estas instituciones depende en no pequea parte de
medios a veces difciles de conseguir. Es necesario rendirse a la evidencia para
apreciar el desafo: la Iglesia ha de consagrar una parte importante de sus recursos
en personal y medios a la educacin, para responder a la misin recibida de Cristo
de anunciar el Evangelio. En todos los casos se mantiene una exigencia: asociar a la
preocupacin por una seria formacin escolar la de una profunda formacin humana
y cristiana.(23) En efecto, multitud de jvenes que asisten al conjunto de
instituciones de educacin en los diversos pases, pueden hallarse con frecuencia, a
pesar de la buena voluntad y la competencia de sus maestros, plenamente
escolarizados pero parcialmente desculturizados.
En la perspectiva global de una pastoral de la cultura, y sin descuidar el
proporcionar a los estudiantes la formacin especfica que tienen derecho a esperar,
las universidades, colegios y centros de investigacin catlicos habrn de
preocuparse por asegurar un encuentro fecundo entre el Evangelio y las diferentes
Pgina 22

expresiones culturales. Estas instituciones podrn contribuir de modo original e


irremplazable a una autntica formacin en valores culturales, como terreno
privilegiado para una vida de fe en simbiosis con la vida intelectual. A este respecto,
conviene recomendar una atencin particular a la enseanza de la filosofa, de la
historia y de la literatura, como lugares esenciales de encuentro entre la fe y las
culturas.
La presencia de la Iglesia en la universidad y la cultura universitaria,(24) con las
iniciativas concretas capaces de hacer eficaz esta presencia, requieren un
discernimiento exigente y un esfuerzo incesantemente renovado para promover una
nueva cultura cristiana nutrida con los mejores logros de todos los campos de la
actividad universitaria.
Tal urgencia de formacin humana y cristiana reclama sacerdotes, religiosos,
religiosas, laicos y laicas bien formados. Su trabajo conjunto permitir a las
instituciones educativas catlicas ejercer su influencia tanto sobre los materiales
didcticos como sobre los profesionales de la cultura y favorecer la difusin de un
modelo cristiano de relaciones entre profesores y alumnos en el seno de una
verdadera comunidad educativa. La formacin armoniosa de la persona es uno de
los objetivos mayores de la pastoral de la cultura.
30. La Escuela es por definicin uno de los lugares de iniciacin cultural y en
algunos pases y tras muchos siglos, uno de los lugares privilegiados de transmisin
de una cultura forjada por el cristianismo. Ahora bien, si en algunos pases la
instruccin religiosa encuentra su lugar, no sucede lo mismo en la mayor parte de
los pases secularizados. En una y otra situacin, se plantea el mismo problema
fundamental: la relacin entre cultura religiosa y catequesis. Se teme, no sin razn,
que la imposicin a todos de la asignatura de religin obligue a los que estn
encargados de impartirlas, a atenerse, en realidad, a una simple cultura religiosa.
De hecho, cuando se reduce el nmero de los que han recibido regularmente
catequesis, la cultura religiosa, no asegurada por ningn otro medio, corre el riesgo
de perderse a corto plazo en las nuevas generaciones para un gran nmero. De ah
la urgencia de reevaluar la relacin entre cultura religiosa y catequesis y de traducir
de una manera nueva la articulacin entre la necesidad de presentar a los alumnos
una informacin religiosa exacta y objetiva, ausente en ocasiones, y la importancia
capital del testimonio de la fe. De ah tambin la indispensable complementariedad
entre la parroquia y la escuela y la afirmacin de la necesidad de escoger profesores
aptos para convertir estas instituciones en escuelas de crecimiento espiritual y
cultural. Son las condiciones de xito de esta pastoral exigente y prometedora.
Centros de formacin teolgica
31. Una toma de conciencia se impone. Si en muchos pases hasta hace poco
tiempo se daba una adecuada formacin religiosa a los hijos de familias cristianas,
hoy un creciente nmero de jvenes se encuentran privados de la misma. Algunos
de ellos sienten la necesidad de una slida formacin teolgica. Este nuevo inters
es esperanzador, al menos por tres razones. En primer lugar, porque muchos
cristianos dotados de un cierto nivel cultural, tienen verdaderas posibilidades de
fidelidad y de crecimiento en la fe, slo si su cultura religiosa est al mismo nivel de
su cultura profana, especialmente en aquello que concierne al campo de su vida
profesional. Despus, porque disponiendo de mayores recursos para el combate de
la fe, sern ms capaces de ofrecer su colaboracin a las tareas de la Iglesia que la
requieran: animacin litrgica, catequesis escolar, acompaamiento a los enfermos,
preparacin para los sacramentos, especialmente bautismo y matrimonio, etc.
Pgina 23

Finalmente porque la integracin entre su trabajo profesional y su fe cristiana los


capacita para cumplir plenamente su misin como laicos en la ciudad, en una mejor
sntesis entre los dos componentes de su existencia.
La necesidad de una seria formacin teolgica se impone hoy con un vigor
acentuado, teniendo en cuenta los nuevos desafos que surgen, que van de la
indiferencia religiosa al racionalismo agnstico. El conocimiento profundo de los
datos de la fe es, en primer lugar, indispensable para una genuina evangelizacin.
Este conocimiento de orden intelectual, interiorizado en la oracin y en las
celebraciones litrgicas, exige una asimilacin personal inteligente por parte de los
fieles, para que sean testigos de la persona de Cristo y de su mensaje de salvacin.
En un contexto cultural, por lo dems, marcado por corrientes fundamentalistas, una
adecuada formacin teolgica es, sin lugar a dudas, el mejor medio para afrontar
este grave peligro que amenaza la autntica piedad popular y la cultura de nuestro
tiempo.
La pastoral orientada hacia la evangelizacin de la cultura y la inculturacin de la
fe conlleva una doble competencia: en el campo teolgico y en campo que
concierne a la pastoral. Inicial y permanente, general o especializada al punto de
permitir la obtencin de diplomas cannicos, una tal formacin teolgica merece ser
ampliamente propuesta en la Iglesia, segn el deseo del Concilio Vaticano II, all
donde todava no existe (Gaudium et Spes, n. 62, 7). Es ste, sin ninguna duda, uno
de los mejores lugares de comunicacin entre cultura actual y fe cristiana. Y por
tanto, ofrece a sta inmejorables ocasiones de impregnar la cultura cuando la
formacin recibida y la inteligencia de la fe consolidada por el estudio de la Palabra
de Dios y la Tradicin de la Iglesia inspiran la existencia cotidiana.
Los Centros Culturales Catlicos
32. Los Centros Culturales Catlicos, implantados all donde su creacin sea
posible, son una ayuda capital para la evangelizacin y la pastoral de la cultura.
Bien insertos en su medio cultural, les corresponde afrontar los problemas urgentes
y complejos de la evangelizacin de la cultura y de la inculturacin de la fe, a partir
de los puntos de anclaje que ofrece un debate ampliamente abierto con todos los
creadores, actores y promotores de cultura, segn el espritu del apstol de las
gentes (1 Tes 5, 21-22).
Los Centros Culturales Catlicos presentan una rica diversidad, tanto por su
denominacin (Centros o Crculos Culturales, Academias, Centros Universitarios,
Casas de Formacin), como por las orientaciones (teolgica, ecumnica, cientfica,
educativa, artstica, etc...), o por los temas tratados (corrientes culturales, valores,
dialogo intercultural e interreligioso, ciencia, artes etc...), o por las actividades
desarrolladas (conferencias, debates, cursos, seminarios, publicaciones, bibliotecas,
manifestaciones artsticas o culturales, exposiciones, etc...). El concepto mismo de
Centro Cultural Catlico rene la pluralidad y la riqueza de las diversas
situaciones de un pas: se trata, bien de instituciones vinculadas a una estructura de
la Iglesia (parroquia, dicesis, conferencia episcopal, orden religiosa, etc...), bien de
iniciativas privadas de catlicos, pero siempre en comunin con la Iglesia. Todos
estos centros proponen actividades culturales con la preocupacin constante de la
relacin entre la fe y la cultura, de la promocin de la cultura inspirada por los
valores cristianos, a travs del dilogo, la investigacin cientfica, la formacin,
mediante la promocin de una cultura fecundada inspirada, vivificada y dinamizada
por la fe. A este respecto, los centros culturales catlicos son instrumentos
privilegiados para hacer conocer a un amplio pblico las obras de artistas,
Pgina 24

escritores, cientficos, filsofos, telogos, economistas y ensayistas catlicos, y


suscitar de esta manera una adhesin personal y entusiasta a los valores
fecundados por la fe en Cristo.
Los centros culturales catlicos ofrecen a la Iglesia singulares posibilidades de
presencia y accin en el campo de los cambios culturales. En efecto, stos son unos
foros pblicos que permiten la amplia difusin, mediante el dilogo creativo, de
convicciones cristianas sobre el hombre, la mujer, la familia, el trabajo, la economa,
la sociedad, la poltica, la vida internacional y el ambiente (Ecclesia in Africa, n.
103).
El Consejo Pontificio de la Cultura ha publicado una lista de estos centros, a partir
principalmente de las informaciones recibidas de las conferencias episcopales.(25)
Esta primera documentacin internacional sobre los centros culturales catlicos
debera ayudar a establecer relaciones entre ellos y a favorecer intercambios
mutuos, para un mejor servicio pastoral de la cultura apoyado por los modernos
medios de comunicacin.
Medios de Comunicacin social e informacin religiosa
33. Un hecho llama de manera particular la atencin de los responsables de la
pastoral: la cultura se hace cada vez ms global por el influjo de los medios de
comunicacin y de la tecnologa informtica. Sin duda, las culturas en su conjunto y
en todos los tiempos, han mantenido relaciones recprocas. Sin embargo hoy,
incluso las culturas menos extendidas no estn aisladas. Se benefician de los
cambios acelerados, y al mismo tiempo sufren presiones ejercidas por una fuerte
corriente uniformadora, all donde ejemplo extremo de la difusin de formas de
materialismo, de individualismo y de inmoralidad los mercaderes de violencia y de
sexo barato que invaden tanto los videocasetes como las pelculas, la televisin o
Internet, amenazan con desplazar a los educadores. Los medios de comunicacin
social son vehculo, por otra parte, de una multiplicidad de propuestas religiosas
ligadas a las culturas de origen antiguo o moderno, radicalmente diferentes, que se
encuentran ahora al mismo tiempo y en el mismo lugar.
En el plano de la comunicacin social, las emisoras catlicas de televisin y sobre
todo de radio, aun siendo modestas, desempean un papel no despreciable en la
evangelizacin de la cultura y la inculturacin de la fe. Llegan hasta las personas en
el lugar habitual de su vida diaria y contribuyen poderosamente a la evolucin de
sus modos de vida. Las redes de radios catlicas, all donde sea posible crearlas,
permiten no solamente a las dicesis sin grandes recursos aprovecharse de los
medios tcnicos de otras ms favorecidas, sino tambin estimulan los intercambios
culturales entre comunidades cristianas. El compromiso de los cristianos, no slo en
los medios religiosos, sino tambin en los medios estatales o comerciales es una
prioridad, ya que estos medios de comunicacin se dirigen por naturaleza al
conjunto de la sociedad, y permiten a la Iglesia llegar hasta las personas que se
encuentran fuera de su alcance. En ciertos pases donde los medios estn abiertos a
los mensajes religiosos, las dicesis realizan autnticas campaas y difunden
programas e incluso espacios publicitarios para hacer ver los valores cristianos que
son esenciales para una cultura verdaderamente humana. Por otra parte, los
catlicos recompensan a los mejores profesionales con premios. Estas
intervenciones en los medios pueden contribuir por su calidad y la seriedad del
mensaje a promover una cultura inspirada por el Evangelio.
La prensa diaria y peridica y las editoras tienen su lugar, no slo en la vida de la
Iglesia local, sino tambin en la sociedad, porque testimonian la vitalidad de la fe y
Pgina 25

la contribucin especfica de los cristianos a la vida cultural, despus de muchos


siglos. Esta extraordinaria posibilidad de influencia requiere la presencia de
periodistas, autores y editores con amplios horizontes culturales y con fuertes
convicciones cristianas. En los pases donde las lenguas tradicionales se utilizan
junto a las lenguas oficiales, algunas dicesis editan un diario o al menos algunos
artculos en la lengua tradicional, lo que les proporciona una capacidad de
penetracin sin igual en multitud de familias.
Las extraordinarias posibilidades de los medios de comunicacin social para hacer
irradiar el mensaje evanglico en el mundo y dar un alma a la cultura requieren la
formacin de catlicos competentes: Es fundamental para la eficacia de la nueva
evangelizacin un profundo conocimiento de la cultura actual, en la cual los medios
de comunicacin social tienen gran influencia (Ecclesia in America, n. 72). Esta
presencia de los catlicos en los medios ser tanto ms fructuosa si los pastores se
sensibilizan con estos medios de comunicacin durante el tiempo de su formacin.
Su compromiso maduro y responsable es la nica actitud capaz de afrontar los
escollos y de responder a los desafos propios de los medios de comunicacin.
34. La pastoral de la cultura exige una atencin particular a los periodistas de la
prensa escrita, de la radio y de la televisin. Sus preguntas provocan algunas veces
perplejidad y desencanto, sobre todo cuando apenas corresponden al contenido
fundamental del mensaje que debemos transmitir; sin embargo estos interrogantes
desconcertantes son los de la mayor parte de nuestros contemporneos. Para lograr
una mejor comunicacin entre las diversas instancias de la Iglesia y los periodistas,
pero tambin para conocer mejor los contenidos, los promotores y los mtodos de
las redes culturales y religiosas, es importante que un nmero suficiente de
personas reciba una adecuada formacin en las tcnicas de la comunicacin,
comenzando por los jvenes en formacin en los seminarios y las casas religiosas.
Muchos laicos jvenes se orientan hacia los medios. Corresponde a la pastoral de la
cultura prepararlos para estar activamente presentes en el mundo de la radio, la
televisin, del libro y de las revistas, ya que estos vectores de informacin
constituyen la referencia diaria de la mayora de nuestros contemporneos. A travs
de medios abiertos y moralmente convenientes, cristianos bien preparados pueden
jugar un papel misionero de primer plano. Es importante que sean formados y
apoyados.
Para estimular creaciones de alto nivel moral, espiritual y artstico, muchas
Iglesias locales organizan festivales de cine y de televisin y crean premios,
inspirados en el ejemplo del Premio catlico del cine. Para promover la cualidad de
la informacin a travs de una adecuada formacin, algunas asociaciones
profesionales y sindicales del periodismo han elaborado una Carta tica de los
medios, un Cdigo de comportamiento del periodista, e incluso han fundado un
Consejo tico de los Medios. Otros han creado Crculos que renen profesionales de
la informacin para ciclos de conferencias sobre temas ticos, religiosos, culturales,
pero tambin para jornadas de espiritualidad.
Ciencia, tecnologa, biotica y ecologa
35. Despus de siglos y a pesar de incomprensiones, la Iglesia y el conjunto de la
sociedad se han beneficiado de los trabajos cualificados de cristianos expertos en
las ciencias exactas y experimentales. Tras la prueba del cientificismo, cuyos
postulados son hoy frecuentemente descartados, la Iglesia debe estar atenta tanto a
las contribuciones, como a los nuevos interrogantes y desafos suscitados por la
ciencia, la tecnologa y las nuevas biotecnologas. De manera particular, es
Pgina 26

importante seguir no solo la evolucin en curso de los paradigmas de la Ars Medica,


sino sobre todo de contar con los trabajos de profesionales reconocidos y de
moralistas seguros, en un campo tan fundamental para la persona humana.
Desarrollar una enseanza interdisciplinar y coherente ayudar a crear un medio
favorable para el dilogo entre la ciencia y la fe, ya iniciado en el curso de los
ltimos decenios. El xito de una pastoral de la cultura exige a este respecto:
Una formacin de consultores cualificados, tanto en las ciencias fsicas o de la
vida, como en filosofa y teologa de las ciencias, aptos para intervenir bien sea en
Internet, en la radio o en la televisin, capacitados para tratar temas de frontera e
incluso de controversia, que no faltan entre la fe y la ciencia: creatio ex nihilo et
creatio continua, evolucin, naturaleza dinmica del mundo, exgesis de la Sagrada
Escritura y estudios cientficos, lugar y papel del hombre en el cosmos, relacin
entre el concepto de eternidad y la estructura espacio-temporal del universo fsico,
epistemologas diferenciadas...
Una formacin inicial de los seminaristas y una formacin permanente de los
sacerdotes, que les ayude a responder con competencia a los interrogantes de los
fieles que desean profundizar en su comprensin de la enseanza de la Iglesia, para
vivir mejor en el contexto cultural frecuentemente extrao, cuando no hostil.
Redes de comunicacin entre los investigadores catlicos que ensean en
institutos superiores catlicos, universidades del Estado, instituciones privadas y
centros privados de investigacin, as como entre academias cientficas,
asociaciones de expertos en tecnologa y conferencias episcopales.
La creacin de Academias de la Vida o grupos de estudio especializados en
este campo, compuestos por catlicos reconocidos por sus capacidades
profesionales y su fidelidad al Magisterio de la Iglesia.
Prensa y publicaciones catlicas de amplia difusin, que se aprovechen de la
contribucin de personas verdaderamente cualificadas en estos campos.
Libreras catlicas capaces de orientar competentemente en la
sobreabundancia de colecciones, revistas y publicaciones cientficas.
Aumentar bibliotecas y videotecas parroquiales abiertas a la consulta sobre los
argumentos que competen a las relaciones entre ciencia, tecnologa y fe.
Una pastoral apta para suscitar y alimentar una honda vida espiritual entre los
cientficos.
El arte y los artistas
36. La articulacin del camino esttico con la prosecucin del bien y la bsqueda
de lo verdadero, constituye sin lugar a dudas una cantera privilegiada de la pastoral
de la cultura para un anuncio del Evangelio sensible a los signos de los tiempos. La
pastoral de los artistas requiere una sensibilidad esttica unida a una no menor
sensibilidad cristiana. En nuestra cultura, marcada por un torrente de imgenes
frecuentemente banales y brutales diariamente arrojadas por las televisiones,
pelculas y videocasetes, una alianza fecunda entre el Evangelio y el arte suscitar
nuevas epifanas de la belleza, nacidas de la contemplacin de Cristo, Dios hecho
hombre, de la meditacin de sus misterios, de su irradiacin en la vida de la Virgen
Mara y de los santos (Cf. Juan Pablo II Carta a los artistas, 4 abril 1999).
En el plano institucional, una diversificacin y fragmentacin crecientes exigen un
dilogo renovado entre la Iglesia y las diversas instituciones o sociedades artsticas.
De las parroquias a las capellanas, de las dicesis a las conferencias episcopales, de
los seminarios a los institutos de formacin y a las universidades, esta pastoral
promueve asociaciones capaces de entablar un dilogo fructuoso con los artistas y
Pgina 27

el mundo del arte. Las Iglesias locales, que algunas veces han tomado distancia al
respecto, saldrn beneficiadas renovando el contacto gracias a lugares de encuentro
apropiados.
En el plano de la creatividad. La experiencia lo muestra: en condiciones polticas
desfavorables para la verdadera cultura, que presupone la libertad, la Iglesia
catlica ha actuado como abogada y protectora de la cultura y de las artes, y
muchos artistas han encontrado en su seno un lugar privilegiado de creatividad
personal. Esta actitud y este papel de la Iglesia frente a la cultura y los artistas son
ms que nunca actuales, especialmente en los campos de la arquitectura, de la
iconografa y de la msica religiosa. Llamar a los artistas a participar en la vida de la
Iglesia es invitarlos a renovar el arte cristiano. Una relacin de confianza con los
artistas, basada en la cooperacin, permite valorizar todo aquello que educa al
hombre y lo eleva a un nivel superior de humanidad, mediante una participacin
ms intensa en el misterio de Dios, belleza soberana y suprema bondad. Para que
sean fructuosas, las relaciones entre fe y arte no se pueden limitar a acoger la
creatividad. Propuestas, confrontaciones, discernimiento son necesarios, porque la
fe es fidelidad a la Verdad. La liturgia constituye al respecto un medio excepcional
por su fuerza de inspiracin y las mltiples posibilidades que ofrece a los artistas en
su diversidad, para poner en prctica las orientaciones dadas por el Concilio
Vaticano II. Es importante suscitar una expresin indgena propia y, al mismo
tiempo, catlica de la fe, respetando las normas litrgicas.(26) La necesidad de
construir y decorar las nuevas iglesias exige una reflexin profunda sobre el
significado de la iglesia en cuanto lugar sagrado, y el alcance de la liturgia. Los
artistas estn invitados a expresar estos valores espirituales. Su creatividad debera
hacer posible el desarrollo de iconografas y composiciones musicales accesibles a
un mayor nmero de personas, para revelar la trascendencia del amor de Dios e
introducir a la oracin. El Concilio Vaticano II no ha dudado en este punto y sus
orientaciones exigen ponerlo en prctica de manera permanente: Hay que
esforzarse para que los artistas se sientan comprendidos por la Iglesia en sus
actividades y, gozando de una ordenada libertad, establezcan contactos ms fciles
con la comunidad cristiana. Tambin las nuevas formas artsticas, que convienen a
nuestros contemporneos segn la ndole de cada nacin o regin, sean reconocidas
por la Iglesia. Recbanse en el santuario, cuando elevan la mente a Dios, con
expresiones acomodadas y conforme a las exigencias de la liturgia (Gaudium et
Spes, n. 62, 4).
En el plano de la formacin. Una pastoral orientada al arte y a los artistas
presupone una formacin adecuada(27) para comprender la belleza artstica como
epifana del misterio. Los responsables de esta educacin artstica, asocindola con
la formacin teolgica, litrgica y espiritual, podrn escoger los presbteros y laicos
a los cuales les ser confiada la pastoral de los artistas, con la tarea de emitir juicios
iluminadores y formular apreciaciones motivadas acerca del mensaje de las artes
contemporneas, en el seno de la comunidad cristiana.
Las posibilidades de accin en este campo son numerosas y variadas.
Asociaciones, cofradas de artistas o de escritores, academias, resaltan el papel
importante de los hombres de cultura catlica y pueden favorecer un dilogo ms
fecundo entre la Iglesia y el mundo del arte. Diversas frmulas como la Semana
cultural o la Semana de la cultura cristiana conjugan un ritmo sostenido de
manifestaciones culturales abiertas al mayor nmero de personas con propuestas
especficamente cristianas. La frmula del Festival o del Premio de arte sagrado,
nacional o internacional, permite dar una relevancia particular tanto a la msica
Pgina 28

sagrada como al cine y al libro religioso.


Patrimonio cultural, turismo religioso
37. En el contexto del desarrollo del tiempo libre y del turismo religioso, algunas
iniciativas permiten salvaguardar, restaurar y dar valor al patrimonio cultural
religioso existente, como tambin transmitir a las nuevas generaciones las riquezas
de la cultura cristiana,(28) fruto de una sntesis armoniosa entre la fe cristiana y el
genio de los pueblos. Desde esta perspectiva, parece deseable promover y animar
un cierto nmero de propuestas:
Introducir la pastoral del turismo y tiempo libre y la catequesis a travs del arte
entre las actividades especficas habituales de la dicesis.
Idear itinerarios de devocin en una dicesis o en una regin, siguiendo el
entramado de lugares de la fe que constituyen el patrimonio espiritual y cultural de
sta.
Hacer de las iglesias lugares abiertos y acogedores, resaltando los elementos a
veces modestos, pero significativos.
Prever una pastoral de los edificios religiosos ms frecuentados, para hacer que
los visitantes se beneficien del mensaje del que aqullos son portadores y publicar
documentos simples y claros elaborados por los organismos competentes.
Crear organizaciones de guas catlicos, capaces de ofrecer a los turistas un
servicio cultural de calidad animado por el testimonio de la fe. Tales iniciativas
pueden tambin contribuir en la creacin de puestos de trabajo, aunque temporales,
para los desempleados jvenes o menos jvenes.
Animar las asociaciones en nivel internacional, como la E.C.A., la Asociacin de
Catedrales de Europa.
Crear y desarrollar los museos de Arte Sagrado y de Antropologa Religiosa, que
seleccionen la calidad de los objetos expuestos y la presentacin pedaggica viva,
uniendo el inters por la fe y por la historia, evitando que los museos se conviertan
en depsitos de objetos muertos.
Suscitar la formacin y la multiplicacin de fondos, incluso de bibliotecas,
especializadas en el patrimonio cultural cristiano y profano de cada regin, con
amplias posibilidades de contacto del mayor nmero de personas con este
patrimonio.
A pesar de las dificultades para la edicin y comercializacin, apoyar las
libreras catlicas e incluso crearlas, sobre todo en las parroquias, santuarios y
lugares de peregrinacin, con responsables cualificados, capaces de aconsejar de
manera til.
Los jvenes
38. La pastoral de la cultura llega a los jvenes a travs de los diferentes campos
de la enseanza, de la formacin y del tiempo libre, en un proceso que alcanza a la
persona en su intimidad. Si la familia sigue siendo esencial en la traditio fidei, las
parroquias y dicesis, colegios y universidades catlicas, as como los diversos
movimientos eclesiales presentes en el conjunto de los ambientes de vida y de
enseanza pueden emprender iniciativas concretas para promover:
Lugares donde los jvenes deseen encontrarse y tejer lazos de amistad, que
constituyan un ambiente para apoyar la fe.
Crculos de conferencias y de reflexin, adaptados a los diferentes niveles
culturales y centrados en los temas de inters comn y de actualidad, para la vida
cristiana.
Asociaciones culturales o socio-culturales, con programas abiertos de
Pgina 29

actividades recreativas y formativas, que incluyan el canto, el teatro, el cineclub,


etc...
Colecciones culturales libros o videocasetes que permitan una informacin
y una formacin cultural cristiana, como tambin un intercambio con los otros
jvenes y los mayores.
Una propuesta de modelos a imitar, pues en definitiva se trata de formar
jvenes adultos para vivir la fe en su medio cultural, sea en la universidad o la
investigacin, el trabajo o el arte.
Rutas de peregrinacin que, desde el pequeo grupo de meditacin hasta las
grandes reuniones festivas, permitan una irrigacin cultural de vida espiritual en un
clima de fervor contagioso.
El conjunto de estas iniciativas se inscribe en una pastoral global en la cual la
Iglesia pone en prctica un nuevo tipo de dilogo que le permita introducir la
originalidad de mensaje evanglico en el corazn de la mentalidad actual. Hemos de
encontrar de nuevo la creatividad apostlica y la potencia proftica de los primeros
discpulos para afrontar las nuevas culturas. Es necesario presentar la palabra de
Cristo en toda su lozana a las generaciones jvenes, cuyas actitudes a veces son
difciles de comprender para los espritus tradicionales, si bien estn lejos de
cerrarse a los valores espirituales.(29) Los jvenes son el futuro de la Iglesia y del
mundo. El compromiso pastoral con ellos, bien sea en el mundo de la universidad
que en el del trabajo, es signo de esperanza, en el umbral del Tercer Milenio.
CONCLUSIN
Hacia una pastoral de la cultura renovada por la fuerza del Espritu
39. La cultura entendida a la manera del Concilio Vaticano II (Gaudium et Spes, n.
53-62) en su sentido ms amplio se presenta para la Iglesia, en el umbral del Tercer
Milenio, como una dimensin fundamental de la pastoral, y una autntica pastoral
de la cultura decisiva para la nueva evangelizacin.(30) Resueltamente
comprometidos en los caminos de una evangelizacin que alcanza los espritus y los
corazones y transforma, fecundndolas, todas las culturas, los pastores estn
llamados a discernir, a la luz del Espritu Santo, los desafos que surgen de culturas
indiferentes, frecuentemente hostiles a la fe, as como tambin los valores culturales
que constituyen los puntos de apoyo para anunciar el Evangelio. Porque el
Evangelio conduce la cultura a su perfeccin, y la cultura autntica est abierta al
Evangelio.(31)
Numerosos encuentros con obispos y hombres de cultura de diferentes campos
cientfico, tecnolgico, educativo, artstico han puesto de relieve la puesta en
juego de esta pastoral, sus presupuestos y sus exigencias, sus obstculos y sus
puntos de anclaje, sus objetivos primordiales y sus medios privilegiados. La
inmensidad de este campo de apostolado, en este vastsimo arepago
(Redemptoris Missio, n. 37) en la diversidad y complejidad de las reas culturales,
exige una cooperacin en todos los niveles, desde la parroquia hasta la Conferencia
Episcopal, desde una regin hasta un Continente. El Consejo Pontificio de la Cultura,
por su parte y de acuerdo con el objetivo de su misin,(32) trabaja incansablemente
para favorecer una tal cooperacin y promover los intercambios estimulantes e
iniciativas adecuadas, especialmente en los Dicasterios de la Curia Romana, de las
Conferencias Episcopales, de los Organismos Internacionales Catlicos,
universitarios, histricos, filosficos, teolgicos, cientficos, artsticos, intelectuales,
y tambin de las Academias Pontificias(33) y de los centros culturales catlicos.(34)
Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes bautizndolas en el nombre del
Pgina 30

Padre y del Hijo y del Espritu Santo, y ensendoles a guardar todo lo que yo os he
mandado (Mt 28, 19-20). En el camino indicado por el Seor, la pastoral de la
cultura, estrechamente unida al testimonio de fe personal y comunitario de los
cristianos, se inscribe en la misin de anunciar la Buena Nueva del Evangelio a
todos los hombres de todos los tiempos, como medio privilegiado de evangelizar las
culturas y de inculturar la fe. Es sta una exigencia que ha marcado todo su
camino histrico, pero hoy es particularmente aguda y urgente [...] requiere largo
tiempo [...] Es, pues, un proceso profundo y global [...] Es tambin un proceso
difcil. (Redemptoris Missio, n. 52). En la vigilia del Tercer Milenio, quin no ve lo
que est en juego para el futuro de la Iglesia y del mundo? El anuncio del Evangelio
de Cristo nos impulsa a constituir comunidades vivas de fe, profundamente
insertadas en las diversas culturas y portadoras de esperanza, para promover una
cultura de la verdad y del amor en la cual cada persona pueda responder
plenamente a su vocacin de hijo de Dios en la plenitud de Cristo (Ef 4, 13) La
urgencia de la pastoral de la cultura es grande, la tarea gigantesca, las modalidades
mltiples, las posibilidades inmensas, en el umbral del nuevo milenio de la venida
de Cristo, Hijo de Dios e hijo de Mara, cuyo mensaje de amor y de verdad llena la
necesidad primordial de toda cultura humana, ms all de toda expectativa. La fe
en Cristo da a las culturas una dimensin nueva, la de la esperanza en el Reino de
Dios. Los cristianos tienen la vocacin de inscribir en el corazn de las culturas esta
esperanza de una tierra nueva y unos cielos nuevos [...] El Evangelio, lejos de poner
en peligro o de empobrecer las culturas, les da un suplemento de alegra y de
belleza, de libertad y de sentido, de verdad y de bondad.(35)
En definitiva, la pastoral de la cultura, en sus mltiples expresiones, no tiene otro
objetivo que ayudar a toda la Iglesia a cumplir su misin de anunciar el Evangelio.
En el umbral del nuevo milenio, con toda su fuerza, la Palabra de Dios llama a
inspirar toda la existencia cristiana (Tertio Millennio Adveniente, n. 36), ayuda al
hombre a superar el drama del humanismo ateo y a crear un nuevo humanismo
(Gaudium et Spes, n. 55) capaz de suscitar, en todo el mundo, culturas
transformadas por la prodigiosa novedad de Cristo, que se ha hecho hombre para
que el hombre se haga Dios,(36) se renueva a imagen de su Creador (Cf. Col 3, 10)
y a la medida del crecimiento del hombre nuevo (cf. Ef 4, 14) renueva todas las
culturas por la fuerza creadora del Espritu Santo, fuente inextinguible de belleza,
amor y verdad.
Ciudad del Vaticano, 23 de mayo de 1999, en la Solemnidad de Pentecosts
Paul Cardinal Poupard
Bernard
Ardura, O. Praem.
Presidente
Secretario
NOTAS
(1) Juan Pablo II, Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York 5 octubre 1995, nn. 9-10: L'Osservatore Romano.
Edicin semanal en lengua espaola, 27 (1995) 564.
(2) Juan Pablo II, Carta autgrafa por la que se instituye el Consejo Pontificio de la Cultura, 20 de mayo de 1982: AAS 74 (1982) 685.
L'Osservatore Romano. Edicin semanal en lengua espaola, 9-7-1982.
(3) Juan Pablo II, Discurso al Consejo Pontificio de la Cultura, 15 de enero de 1985: Insegnamenti, VIII1 (1985) 98-99.
(4) Pontificia Comisin Bblica, Fe y cultura a la luz de la Biblia, Editrice Elle Di Ci, Leumann, 1981.
(5) Comisin Teolgica Internacional, La fe y la inculturacin. Documento 1987, n. 11.
(6) Puebla: La evangelizacin en el presente y en el futuro de Amrica Latina, 1979, nn. 385-436; Santo Domingo: Nueva evangelizacin,
promocin humana, cultura cristiana, 1992, nn. 228-286.
(7) Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO, 2 junio 1980, n. 12. Enseanzas al Pueblo de Dios, 1980 Ib. Madrid-Ciudad del Vaticano 1982, p. 848.
(8) Cf. Indiferentismo y sincretismo. Desafos y propuestas pastorales para la Nueva Evangelizacin de Amrica Latina. Simposio, San Jos de
Costa Rica, 19-23 de enero 1992. Celam, Bogot, 1992.
(9) Cf. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, o. c., n. 230.
(10) Cf. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla, o.c., n. 405.
(11) Juan Pablo II, Homila de la misa de la solemne inauguracin del pontificado, 22 octubre 1978. Insegnamenti I (1978) 35-41.
(12) Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Instruccin pastoral Aetatis Novae sobre las comunicaciones sociales en el

Pgina 31

vigsimo aniversario de Communio et progressio, n. 4. Ciudad del Vaticano 1992.


(13) Pontificio Consejo de las comunicaciones sociales, tica en la publicidad, 22 febrero 1997. Ciudad del Vaticano 1997.
(14) Juan Pablo II, Mensaje para la XXXI jornada mundial de las Comunicaciones Sociales, L'Osservatore Romano, Ed. Semanal lengua
espaola, N. 5, 31 enero 1997, p. 12.
(15) Juan Pablo II, Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 5 octubre 1995, n. 8. L'Osservatore Romano. Edicin semanal
en lengua espaola, 27 (1995) 564.
(16) Cf. AA.VV., Aprs Galile. Science et foi. Nouvel dialogue, DDB, Paris 1994.
(17) Juan Pablo II, Audiencia General, 6 diciembre 1995. Insegnamenti XVIII2 (1995), 1318.
(18) Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO, 2 junio 1980, n. 11. Enseanzas al Pueblo de Dios, Madrid-Ciudad del Vaticano, 1980 Ib. (1982) 848.
(19) Cf. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Santo Domingo, op. cit., n. 228-286; y la Exhortacin Apostlica post-sinodal
Ecclesia in America, 22 de enero 1999, n. 64.
(20) 3 Cf. El Consistorio extraordinario celebrado en Roma (4-6 abril 1991); Sectas o nuevos movimientos religiosos. Desafos pastorales.
L'Osservatore Romano. Edicin semanal en lengua espaola, 25 mayo 1986, pp. 6-9.
(21) Juan Pablo II, Discurso al Consejo Pontificio de la Cultura, 14 marzo 1997. L'Osservatore Romano. Edicin semanal en lengua espaola,
21 marzo 1997, p. 4.
(22) Vanse las dos cartas del Consejo Pontificio para el Dilogo Interreligioso, Pastoral Attention to African Traditional Religions , Bulletin
68 (1988), XXIII2, 102-106; Pastoral Attention to Traditional Religion ibid., n. 84 (1993), XXVIII3, 234-240.
(23) Cf. Congregacin para la Educacin Catlica, El laico catlico, testigo de fe en la escuela, 15 octubre 1982; Juan Pablo II, Exhortacin
apostlica post-sinodal Christifideles laici sobre la vocacin y la misin de los laicos en la Iglesia y en el mundo, n. 44.
(24) Cf. Congregacin para la educacin catlica, Consejo Pontificio de los Laicos, Consejo Pontificio de la Cultura, Presencia de la Iglesia en
la Universidad y en la cultura universitaria, Ciudad del Vaticano 1994.
(25) Pontificium Consilium de Cultura, Centros Culturales Catlicos, Ciudad del Vaticano 19982; Pontificio Consiglio della CulturaCommissione Episcopale CEI per l'Educazione Cattolica, la Cultura, la Scuola e l'Universit, I Centri Culturali Cattolici. Idea, esperienza, missione.
Elenco e indirizzi, Roma, Citt Nuova Editrice 19982.
(26) Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, La liturgia romana y la inculturacin. IVa Instruccin para aplicar
debidamente la Constitucin Conciliar Sacrosanctum Concilium (n. 37-40), Roma 1994.
(27) Al respecto, hay que subrayar las iniciativas de ciclos universitarios dedicados a la formacin de los futuros responsables del patrimonio
cultural de la Iglesia, por ejemplo en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), en el Instituto Catlico de Pars y en la Universidad Catlica de
Lisboa. Cf. Pontificia Comision para los Bienes Culturales de la Iglesia, Carta circular sobre la formacin de los bienes culturales en los
Seminarios, 15 de octubre de 1992.
(28) Cf. Juan Pablo II, Discurso a la primera Asamblea plenaria de la Comisin Pontificia para los bienes culturales de la Iglesia. Insegnamenti
XVIII2 (1995), 837-841.
(29) Juan Pablo II, Discurso al Consejo Pontificio de la Cultura, 18 de enero de 1983. Insegnamenti VI1 (1982), 147-154.
(30) Juan Pablo II, Discurso al Consejo Pontificio de la Cultura, 14 de marzo de 1997, L'Osservatore Romano. Edicin semanal en lengua
espaola, 21 marzo 1997, p. 4.
(31) Ibid.
(32) Institu el Consejo Pontificio de la Cultura con la finalidad de ayudar a la Iglesia a vivir el intercambio salvfico en el que la inculturacin
del Evangelio va acompaada por la evangelizacin de las culturas , Ibid.
(33) Creado por el Papa Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1995, el Consejo de Coordinacin de las Academias Pontificias promueve su
contribucin conjunta al humanismo cristiano en el umbral del nuevo milenio. En su primera Sesin pblica reunida bajo su presidencia, el 28 de
noviembre de 1996, el Santo Padre anunci la creacin de un Premio anual de las Academias Pontificias, destinado a apoyar los talentos y las
iniciativas prometedoras para el humanismo cristiano, sus expresiones teolgicas, filosficas y artsticas. El Papa Juan Pablo II entreg este
premio por primera vez en la segunda sesin pblica de las Academias Pontificias, el 3 de noviembre de 1997.
(34) Cf. la misin y la competencia confiadas al Consejo Pontificio de la Cultura: Juan Pablo II, Carta autgrafa constituyendo el Consejo
Pontificio de la Cultura, 20 de mayo de 1982, AAS, 74 (1982), 683-688, y Motu Proprio Inde a Pontificatus , 25 de marzo de 1993, AAS 85,
(1993), 549-552.
(35) Juan Pablo II, Discurso al Consejo Pontificio de la Cultura, 14 de marzo de 1997, L'Osservatore Romano. Edicin semanal en lengua
espaola, 21 marzo 1997, p. 4.
(36) San Atanasio, Sobre la Encaranacin del Verbo, 54, 3. (PG 25, 92; Sources Chrtiennes 199, 1973, p. 459.

El Evangelio, Buena Nueva para las culturas, 14 de marzo de 1997


Seores Cardenales, queridos hermanos en el episcopado, queridos amigos:
1. Os recibo con alegra esta maana, al trmino de vuestra Asamblea Plenaria.
Agradezco a vuestro Presidente, el Seor Cardenal Paul Poupard, que haya
recordado el espritu en el que se han desarrollado vuestros trabajos. Habis
reflexionado sobre la cuestin de cmo ayudar a la Iglesia a garantizar una
presencia ms vigorosa del Evangelio en el corazn de las culturas, en la proximidad
del nuevo milenio.
Este encuentro me brinda la oportunidad de volver a deciros: "La sntesis entre la
cultura y la fe no es slo una exigencia de la cultura, sino tambin de la fe" (Carta
de fundacin del Consejo Pontificio para la Cultura, 20 de mayo de 1982). Es esto lo
que los cristianos fieles al Evangelio han realizado a lo largo de dos milenios en las
ms diversas situaciones culturales. La mayor parte de las veces la Iglesia se ha
insertado en la cultura de los pueblos en cuyo seno se haba implantado, para
modelarla segn los principios del Evangelio.
La fe en Cristo, encarnado en la historia, transforma interiormente no slo a las
personas, sino que regenera tambin a los pueblos y a sus culturas. As, al final de
la antigedad, los cristianos, que vivan en una cultura a la que deban mucho, la
transformaron desde dentro y le infundieron un espritu nuevo. Cuando esa cultura
se vio amenazada, la Iglesia, con Atanasio, Juan Crisstomo, Ambrosio, Agustn,
Pgina 32

Gregorio Magno y muchos otros, transmiti la herencia de Jerusaln, de Atenas y de


Roma, para dar vida a una autntica civilizacin cristiana. sta fue ocasin, a pesar
de las imperfecciones inherentes a toda obra humana, de una sntesis lograda entre
la fe y la cultura.
2. En nuestros das, esta sntesis se echa a menudo de menos; la ruptura entre el
Evangelio y la cultura es, "sin duda el drama de nuestro tiempo" (Pablo VI, Evangelii
nuntiandi, n 20). Ello supone un drama para la fe, puesto que en una sociedad en
que el cristianismo parece ausente de la vida social y la fe queda relegada a la
esfera privada, el acceso a los valores religiosos resulta cada vez ms difcil, sobre
todo para los pobres y los sencillos, es decir, para la gran mayora del pueblo, que
se seculariza imperceptiblemente bajo la presin de los modelos de pensamiento y
de comportamiento propagados por la cultura dominante. La ausencia de una
cultura que los sostenga impide a los sencillos tener acceso a la fe y vivirla
plenamente.
Esta situacin es tambin dramtica para la cultura, que a causa de su ruptura
con la fe atraviesa una crisis profunda. El sntoma de dicha crisis es, ante todo, el
sentimiento de angustia que proviene de la conciencia de la finitud en un mundo sin
Dios, donde se hace del yo un absoluto, y de las realidades terrenas los nicos
valores de la vida. En una cultura sin trascendencia, el hombre sucumbe ante la
atraccin del dinero y del poder, del placer y del xito. Se encuentra as con la
insatisfaccin causada por el materialismo, por la prdida del sentido de los valores
morales y por la inquietud ante el futuro.
3. Sin embargo, en medio de este desencanto no deja de subsistir una sed de
absoluto, un deseo del bien, un hambre de la verdad, una necesidad de realizacin
de la persona. Ello denota la amplitud de la misin del Consejo Pontificio de la
Cultura: ayudar a la Iglesia a realizar una nueva sntesis entre la fe y la cultura para
mayor bien de todos. En este fin de siglo es esencial reafirmar la fecundidad de la fe
en la evolucin de una cultura. Slo una fe que sea fuente de decisiones espirituales
radicales es capaz de influir en la cultura de una poca. As, la actitud de San
Benito, el patricio romano que abandon una sociedad envejecida y se retir a la
soledad, a la ascesis y a la oracin, fue determinante para el crecimiento de la
civilizacin cristiana.
4. En su acercamiento a las culturas, el cristianismo se presenta con el mensaje
de la salvacin, recibido de los Apstoles y de los primeros discpulos, pensado y
profundizado por los Padres de la Iglesia y por los telogos, vivido por el pueblo
cristiano, especialmente por los santos, y expresado por grandes genios de la
teologa, de la filosofa, de la literatura y del arte. Este mensaje tenemos que
anunciarlo a los hombres de hoy en toda su riqueza y en toda su belleza.
Para hacerlo, cada Iglesia particular debera tener un proyecto cultural, como
sucede ya en algunos pases. Durante esta Asamblea Plenaria habis dedicado una
parte notable de vuestros trabajos a considerar no slo los desafos, sino tambin
las exigencias de una autntica pastoral de la cultura, que es decisiva para la nueva
evangelizacin. Viniendo de horizontes culturales diversos, dais a conocer a la Santa
Sede las expectativas de las Iglesias locales y el eco de vuestras comunidades
cristianas.
Entre las tareas que os competen, subrayo algunos puntos que requieren la mayor
atencin por parte de vuestro Consejo, como la creacin de centros culturales
catlicos o la presencia en el mundo de los medios de comunicacin social y en el
mundo cientfico, para transmitir en ellos la herencia cultural del cristianismo. En
todos estos esfuerzos, estad particularmente cercanos a los jvenes y a los artistas.
Pgina 33

5. La fe en Cristo da a las culturas una dimensin nueva, la de la esperanza en el


Reino de Dios. Los cristianos tienen la vocacin de inscribir en el corazn de las
culturas esta esperanza en una tierra nueva y en unos cielos nuevos. Porque cuando
la esperanza se desvanece, las culturas mueren. El Evangelio, lejos de ponerlas en
peligro o de empobrecerlas, les aporta un suplemento de alegra y de belleza, de
libertad y de sentido, de verdad y de bondad.
Todos estamos llamados a transmitir este mensaje, con palabras que lo anuncien,
con una existencia que d testimonio de l, y con una cultura que lo irradie. Porque
el Evangelio conduce a la cultura a su perfeccin, y la cultura autntica est abierta
al Evangelio. Es preciso retomar una y otra vez esta tarea de donacin del Evangelio
a la cultura y viceversa. He instituido el Consejo Pontificio de la Cultura para ayudar
a la Iglesia a vivir el intercambio salvfico en el que la inculturacin del Evangelio va
a la par con la evangelizacin de las culturas. Que Dios os ayude a cumplir vuestra
apasionante misin!
Encomendando a Mara, Madre de la Iglesia y primera educadora de Cristo, el
futuro del Consejo Pontificio de la Cultura y de todos sus miembros, os imparto de
todo corazn la bendicin apostlica.
Cristo renueva todas las culturas, 19 de noviembre de 1999
Seores Cardenales, Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
Queridos amigos:
1. Me alegra saludaros con ocasin de la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio
de la cultura y les expreso mi satisfaccin por el tema elegido para esta sesin,
"Hacia un humanismo cristiano al alba del nuevo milenio", tema esencial para el
futuro de la humanidad, puesto que invita a tomar conciencia del lugar central que
ocupa la persona humana en los diferentes mbitos de la sociedad. Por otra parte, la
investigacin antropolgica es una dimensin cultural necesaria en toda pastoral y
una condicin indispensable para una profunda evangelizacin. Agradezco al
cardenal Paul Poupard las amables palabras con las que se ha hecho vuestro
interprete.
2. A pocas semanas de la apertura del gran jubileo del ao 2000, tiempo
de gracia excepcional, la misin de anunciar a Cristo es cada vez mas
apremiante; muchos de nuestros contemporneos, especialmente los jvenes,
tienen grandes dificultades para percibir quienes son en realidad, pues estn
sumergidos y desorientados por las mltiples concepciones del hombre, de la vida y
de la muerte, del mundo y de su sentido.
Muy a menudo, las concepciones del hombre difundidas en la sociedad moderna
se han convertido en verdaderos sistemas de pensamiento que tienden a apartarse
de la verdad y a excluir a Dios, creyendo que as afirman el primado del hombre, en
nombre de su supuesta libertad y de su plena y libre realizacin; obrando de este
modo, esas ideologas privan al hombre de su dimensin constitutiva de persona
creada a imagen y semejanza de Dios. Esta mutilacin profunda se transforma hoy
en una verdadera amenaza para el hombre, dado que lleva a concebirlo sin ninguna
relacin con la trascendencia.
La Iglesia, en su dialogo con las culturas, tiene como tarea fundamental guiar a
nuestros contemporneos al descubrimiento de una sana antropologa, para que
lleguen al conocimiento de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Les
agradezco porque con vuestras reflexiones ayudis a las Iglesias particulares a
afrontar este desafo, "para renovar desde dentro y transformar, a la luz de la
Revelacin, las concepciones del hombre y de la sociedad que modelan las
Pgina 34

culturas", como subrayaba el documento Para la pastoral de la cultura (n. 25),


publicado recientemente por el Consejo Pontificio de la Cultura.
Cristo resucitado es una buena nueva para todos los hombres, ya que tiene "el
poder de llegar al corazn de todas las culturas para purificarlas, fecundarlas y
enriquecerlas, permitindoles irradiarse en la medida sin medida del amor de Cristo"
(ib., 3). As pues, conviene elaborar y desarrollar una antropologa cristiana
para nuestro tiempo, que sea el fundamento de una cultura, como hicieron
nuestros antepasados (cf. Fides et Ratio, 59), una antropologa que debe tener en
cuenta las riquezas y los valores de las culturas de los hombres de hoy, sembrando
en ellas los valores cristianos. La diversidad de las Iglesias de Oriente y Occidente,
nos testimonia, desde los orgenes, una inculturacin fecunda de la filosofa, la
teologa, la liturgia, las tradiciones jurdicas y las creaciones artsticas?
Del mismo modo que en los primeros siglos de la Iglesia, con san Justino, la
filosofa pas a Cristo, puesto que el cristianismo es "la nica filosofa segura y
provechosa" (Dialogo con Trifn, 8, 1), as debemos proponer hoy una filosofa y una
antropologa cristianas que preparen el camino para el descubrimiento de la
grandeza y la belleza de Cristo, el Verbo de Dios. Ciertamente, la fascinacin de la
belleza, de la esttica, llevara a nuestros contemporneos a la tica, el decir, a vivir
una vida hermosa y digna.
3. El humanismo cristiano puede proponerse a todas las cultura, revela
el hombre a s mismo en la conciencia de su valor y le permite acceder a la fuente
misma de su existencia, al Padre creador, y vivir su identidad filial en el Hijo
unignito, "primognito de toda criatura" (Col 1, 15), con un corazn dilatado por el
soplo de su Espritu de amor. "Ante la riqueza de la salvacin realizada por Cristo,
caen las barreras que separan las diversas culturas" (Fides et Ratio, 70). La locura
de la cruz, de la que habla san Pablo (cf. 1 Col 1, 18), es una sabidura y una fuerza
que superan todos las barreras culturales, pues puede ensearse a todas las
naciones.
El humanismo cristiano es capaz de integrar las mejores conquistas de la
ciencia y de la tcnica para mayor bienestar del hombre. Conjura, al mismo
tiempo, las amenazas contra su dignidad de persona, sujeto de derechos y deberes,
y contra su misma existencia, hoy tan seriamente puesta en tela de juicio, desde su
concepcin hasta el termino natural de su vida terrena. En efecto, si el hombre vive
una vida humana gracias a la cultura, slo existe cultura realmente humana si es del
hombre, por el hombre y para el hombre, o sea, para todo el hombre y para todos
los hombres. El humanismo ms autntico es el que nos muestra la Biblia en el
designio de amor de Dios para el hombre, designio ms admirable an gracias al
Redentor. "En realidad, el misterio del hombre slo se esclarece en el misterio del
Verbo encarnado" (Gaudium et spes, 22).
La pluralidad de los enfoques antropolgicos, que constituye una riqueza para la
humanidad entera, tambin puede engendrar escepticismo e indiferencia religiosa;
se trata de un desafo que es preciso afrontar con inteligencia y valenta. La Iglesia
no tiene miedo de la diversidad legitima, que manifiesta los ricos tesoros del alma
humana. Por el contrario, se apoya en esta diversidad para inculturar el mensaje
evanglico. He podido darme cuenta de ello durante los diversos viajes que he
realizado a todos los continentes.
4. A pocas semanas de la apertura de la Puerta santa, smbolo de Cristo,
cuyo corazn completamente abierto est dispuesto a acoger a los hombres y
mujeres de todas las culturas en el seno de su Iglesia, deseo vivamente que el
Consejo Pontificio de la Cultura prosiga sus esfuerzos, sus investigaciones y sus
Pgina 35

iniciativas, sobre todo sosteniendo a las Iglesias particulares y favoreciendo el


descubrimiento del Seor de la historia por parte de quienes estn sumergidos en el
relativismo y en la indiferencia, rostros nuevos de la falta de fe. Ser un modo de
devolver a esas personas la esperanza que necesitan para edificar su vida personal,
participar en la construccin de la sociedad y volver a Cristo, alfa y omega. En
particular, os invito a apoyar a las comunidades cristianas, que no siempre disponen
de medios, para que presten una renovada atencin al mundo tan diversificado de
los jvenes y sus educadores, de los cientficos y los investigadores, de los artistas,
de los poetas, de los escritores y de todas las personas comprometidas en la vida
cultural, a fin de que la Iglesia afronte los grandes desafos de la cultura
contempornea. Esto vale tanto para Occidente como para las tierras de misin.
Os renuevo mi gratitud por el trabajo realizado, y os encomiendo a la
intercesin de la Virgen Mara, que supo dar a Dios un s incondicional, y a los
grandes doctores de la Iglesia. Os imparto complacido a vosotros, as como a todos
vuestros seres queridos, como prenda de mi confianza y mi estima, una especial
bendicin apostlica.
Trasmitir la fe al corazn de las culturas, 16 de marzo de 2002
Seores cardenales;queridos hermanos en el episcopado;queridos amigos: 1. Me
alegra acogeros al trmino de la asamblea plenaria de vuestro dicasterio, durante la
cual habis querido tomar como punto de partida la carta Novo millennio ineunte,
para dar vuestra contribucin a la misin de la Iglesia en el tercer milenio (cf. n. 40).
Vuestro encuentro coincide con el vigsimo aniversario de la creacin del Consejo
pontificio para la cultura. Dando las gracias por el trabajo que han realizado los
miembros y los colaboradores del Consejo pontificio durante los veinte aos
transcurridos, saludo al seor cardenal Poupard, y le agradezco sus amables
palabras, que interpretan los sentimientos de todos.
A todos os expreso mi gratitud por vuestra generosa colaboracin al servicio de la
misin universal del Sucesor de Pedro, y os animo a proseguir, con renovado celo,
vuestras relaciones con las culturas, para crear puentes entre los hombres,
testimoniar a Cristo y ayudar a nuestros hermanos a acoger el Evangelio (cf.
constitucin apostlica Pastor bonus, art. 166-168). En efecto, esto se realiza
mediante un dilogo abierto con todas las personas de buena voluntad, diversas por
su pertenencia y sus tradiciones, marcadas por su religin o por su no creencia, pero
todas unidas en su condicin humana y llamadas a compartir la vida de Cristo,
Redentor del hombre.
2. La creacin del Consejo pontificio para la cultura, con el fin de "dar a toda la
Iglesia un impulso comn en el encuentro, continuamente renovado, del mensaje
salvfico del Evangelio con la pluralidad de las culturas, en la diversidad de los
pueblos, a los cuales debe ofrecer sus frutos de gracia" (Carta al cardenal Casaroli
para la creacin del Consejo pontificio para la cultura, 20 de mayo de 1982:
L'Osservatore Romano, edicin en lengua espaola, 6 de junio de 1982, p. 19), sigue
la misma lnea de la reflexin y de las decisiones del concilio ecumnico Vaticano II.
En efecto, los padres haban destacado con fuerza el lugar central de la cultura en la
vida de los hombres y su importancia para la penetracin de los valores evanglicos,
as como para la difusin del mensaje bblico en las costumbres, las ciencias y las
artes. Con este mismo espritu, la unin del Consejo pontificio para el dilogo con los
no creyentes y del Consejo pontificio para la cultura en un nico consejo, el 25 de
marzo de 1993, tuvo como objetivo promover "el estudio del problema de la no
creencia y la indiferencia religiosa presente, de varias formas, en los diversos
Pgina 36

ambientes culturales, (...) con el fin de proporcionar ayudas adecuadas a la accin


pastoral de la Iglesia para la evangelizacin de las culturas y la inculturacin del
Evangelio" (Motu proprio "Inde a Pontificatus": L'Osservatore Romano, edicin en
lengua espaola, 7 de mayo de 1993, p. 5).
La transmisin del mensaje evanglico en el mundo actual es particularmente
ardua, sobre todo porque nuestros contemporneos estn inmersos en ambientes
culturales frecuentemente ajenos a cualquier dimensin espiritual y de interioridad,
en situaciones donde dominan aspectos esencialmente materialistas. No cabe duda
de que en este perodo de la historia, ms que en cualquier otro, tambin es
necesario constatar una ruptura en el proceso de transmisin de los valores morales
y religiosos entre las generaciones, que conduce a una especie de heterogeneidad
entre la Iglesia y el mundo contemporneo. Desde esta perspectiva, el Consejo
desempea un papel particularmente importante de observatorio, por un lado, para
identificar el desarrollo de las diferentes culturas y las cuestiones antropolgicas
que se plantean en ellas, y, por otro, para afrontar las posibles relaciones entre las
culturas y la fe cristiana, a fin de proponer nuevos modos de evangelizacin, a partir
de las expectativas de nuestros contemporneos. En efecto, es importante llegar a
los hombres donde se hallan, con sus preocupaciones e interrogantes, para
permitirles descubrir los puntos de referencia morales y espirituales necesarios para
toda existencia conforme a nuestra vocacin especfica, y encontrar en la llamada
de Cristo la esperanza que no defrauda jams (cf. Rm 5, 5), basndose en la
experiencia del apstol san Pablo en el Arepago de Atenas (cf. Hch 17, 22-34).
Desde luego, la atencin a la cultura permite ir lo ms lejos posible en el encuentro
con los hombres. Por tanto, es una mediacin privilegiada entre comunicacin y
evangelizacin.
3. Entre los mayores obstculos actuales pueden citarse las dificultades que
encuentran las familias y las instituciones escolares, que tienen la ardua tarea de
transmitir a las jvenes generaciones los valores humanos, morales y espirituales
que les permitirn ser hombres y mujeres deseosos de llevar una vida personal
digna y comprometerse en la vida social. De igual modo, la transmisin del mensaje
cristiano y de los valores que derivan de l y que conducen a decisiones y a
comportamientos coherentes constituye un desafo que todas las comunidades
eclesiales deben afrontar, principalmente en el campo de la catequesis y del
catecumenado. Otros perodos de la historia de la Iglesia, por ejemplo el tiempo de
san Agustn o, ms recientemente, el siglo XX, en el que se pudo registrar la
aportacin de numerosos filsofos cristianos, nos han enseado a fundar nuestra
reflexin y nuestra manera de evangelizar en una sana antropologa y en una sana
filosofa.
En efecto, desde que la filosofa pasa a Cristo, el Evangelio puede comenzar de
verdad a extenderse en todas las naciones. Urge, pues, que todos los protagonistas
de los sistemas educativos se dediquen a un estudio antropolgico serio, para dar
razn de lo que es el hombre y de lo que lo hace vivir. Las familias tienen gran
necesidad de ser secundadas por educadores que respeten sus valores y les ayuden
a proponer reflexiones sobre las cuestiones fundamentales que se plantean los
jvenes, aunque esto parezca ir contra corriente con respecto a las propuestas de la
sociedad actual. En todas las pocas, los hombres y las mujeres han sabido hacer
resplandecer la verdad con valenta proftica. Esta misma actitud se requiere
tambin en nuestros das.
El fenmeno de la globalizacin, que se ha convertido hoy en un hecho cultural,
constituye a la vez una dificultad y una oportunidad. Aun tendiendo a nivelar las
Pgina 37

identidades especficas de las diferentes comunidades y a reducirlas algunas veces


a simples recuerdos folclricos de antiguas tradiciones despojadas de su significado
y de su valor cultural y religioso originales, este fenmeno tambin permite superar
las barreras entre las culturas y da a las personas la posibilidad de encontrarse y
conocerse; al mismo tiempo, obliga a las autoridades de las naciones y a los
hombres de buena voluntad a hacer que se respete lo que es propio de los
individuos y de las culturas, a fin de garantizar el bien de las personas y de los
pueblos, y poner por obra la fraternidad y la solidaridad. La sociedad entera tambin
afronta temibles interrogantes sobre el hombre y sobre su futuro, especialmente en
campos como la biotica, el uso de los recursos del planeta y las decisiones en
materia econmica y poltica, para que el hombre sea reconocido en toda su
dignidad y siga siendo el protagonista de la sociedad y el criterio ltimo de las
decisiones sociales.
La Iglesia no pretende de ningn modo suplantar a los responsables de los
asuntos pblicos, pero desea participar en los debates, para iluminar las conciencias
a la luz del sentido del hombre, inscrito en su misma naturaleza.
4. Corresponde al Consejo pontificio para la cultura proseguir su accin y dar su
aportacin a los obispos, a las comunidades catlicas y a todas las instituciones que
lo deseen, a fin de que los cristianos tengan los medios para testimoniar su fe y su
esperanza de manera coherente y responsable, y todos los hombres de buena
voluntad se comprometan en la construccin de una sociedad en la que se
promueva el ser integral de toda persona. El futuro del hombre y de las culturas, el
anuncio del Evangelio y la vida de la Iglesia dependen de esto.
Contribuid a una renovada toma de conciencia del lugar de la cultura para el
futuro del hombre y de la sociedad, as como para la evangelizacin, a fin de que el
hombre llegue a ser cada vez ms libre y use esta libertad de manera responsable.
Al trmino de vuestro encuentro, encomendando vuestra misin a la Virgen Mara,
os imparto de buen grado a vosotros, as como a todos los que colaboran con
vosotros y a vuestros seres queridos, una particular bendicin apostlica.
Abrir a Cristo las culturas marcadas por la no credencia o la indiferencia
religiosa, 13 de marzo de 2004
Seores cardenales; queridos hermanos en el episcopado y queridos miembros
del Consejo pontificio para la cultura:
1. Al final de vuestra asamblea plenaria dedicada a la reflexin sobre la fe
cristiana en el alba del nuevo milenio y el desafo de la no creencia y de la
indiferencia religiosa, os acojo con alegra. Agradezco al cardenal Poupard sus
palabras. El desafo que ha sido objeto de vuestros trabajos constituye una
preocupacin fundamental de la Iglesia en todos los continentes.
2. En relacin con las Iglesias locales, trazis una nueva geografa de la no
creencia y de la indiferencia religiosa a lo largo del mundo, constatando una ruptura
del proceso de transmisin de la fe y de los valores cristianos. Al mismo tiempo, se
nota la bsqueda de sentido de nuestros contemporneos, que atestiguan los
fenmenos culturales, sobre todo en los nuevos movimientos religiosos muy
presentes en Amrica del Sur, frica y Asia: deseo de todo hombre de percibir el
sentido profundo de su existencia, de responder a los interrogantes fundamentales
sobre el origen y el fin de la vida, y de caminar hacia la felicidad a la que aspira. Ms
all de las crisis de civilizaciones, de los relativismos filosficos y morales,
corresponde a los pastores y a los fieles descubrir y tener en cuenta los
interrogantes y las aspiraciones esenciales de los hombres de nuestro tiempo, para
Pgina 38

entrar en dilogo con las personas y los pueblos, y para proponer, de manera
original e inculturada, el mensaje evanglico y la persona de Cristo Redentor. Las
expresiones culturales y artsticas poseen riquezas y recursos para transmitir el
mensaje cristiano. Sin embargo, requieren conocimientos para ser sus vectores y
poder leerlos y comprenderlos.
En este momento, en que la gran Europa recobra fuertes vnculos, es preciso
sostener al mundo de la cultura, de las artes y de las letras, para que contribuya a la
edificacin de una sociedad ya no fundada en el materialismo, sino en los valores
morales y espirituales.
3. La difusin de las ideologas en los diferentes campos de la sociedad llama a
los cristianos a un nuevo impulso en el mbito intelectual, a fin de proponer
reflexiones vigorosas que muestren a las generaciones jvenes la verdad sobre el
hombre y sobre Dios, invitndolas a entrar en una inteligencia de la fe cada vez ms
profunda. Mediante la formacin filosfica y catequtica los jvenes sabrn discernir
la verdad. Un itinerario racional serio constituye un dique contra todo lo que
concierne a las ideologas; da el gusto de profundizar cada vez ms, para que la
filosofa y la razn se abran a Cristo; esto ha sucedido en todos los perodos de la
historia de la Iglesia, principalmente durante el perodo patrstico, en el que la
cultura cristiana naciente supo entrar en dilogo con las dems culturas, en
particular con las culturas griega y latina. Esta reflexin ser tambin una invitacin
a pasar de un itinerario racional a uno espiritual, para llegar a un encuentro personal
con Cristo y edificar el ser interior.
4. A vosotros corresponde discernir las grandes transformaciones culturales y sus
aspectos positivos, para ayudar a los pastores a darles respuestas adecuadas, a fin
de abrir al hombre a la novedad de la palabra de Cristo. Al final de nuestro
encuentro, os expreso mi gratitud por vuestra colaboracin y, encomendndoos a la
Virgen Mara, os imparto una afectuosa bendicin apostlica.
La secularizacin en la Iglesia desvirta la fe cristiana y el estilo de vida
de los creyentes, 8 de marzo de 2008
Seores cardenales;queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
amables seoras; ilustres seores:
Expreso tambin mi agradecimiento a todos por el gran esfuerzo que realizis
para que la Iglesia entable un dilogo con los movimientos culturales de nuestro
tiempo y as se conozca cada vez ms ampliamente el inters que la Santa Sede
tiene por el vasto y variado mundo de la cultura.
En efecto, hoy, ms que nunca, la apertura recproca entre las culturas es un
terreno privilegiado para el dilogo entre hombres y mujeres comprometidos en la
bsqueda de un autntico humanismo, ms all de las divergencias que los separan.
La secularizacin, que se presenta en las culturas como una configuracin del
mundo y de la humanidad sin referencia a la Trascendencia, invade todos los
aspectos de la vida diaria y desarrolla una mentalidad en la que Dios de hecho est
ausente, total o parcialmente, de la existencia y de la conciencia humanas.
Esta secularizacin no es slo una amenaza exterior para los creyentes, sino que
ya desde hace tiempo se manifiesta en el seno de la Iglesia misma. Desnaturaliza
desde dentro y en profundidad la fe cristiana y, como consecuencia, el estilo de vida
y el comportamiento diario de los creyentes. Estos viven en el mundo y a menudo
estn marcados, cuando no condicionados, por la cultura de la imagen, que impone
modelos e impulsos contradictorios, negando en la prctica a Dios: ya no hay
necesidad de Dios, de pensar en l y de volver a l. Adems, la mentalidad
Pgina 39

hedonista y consumista predominante favorece, tanto en los fieles como en los


pastores, una tendencia hacia la superficialidad y un egocentrismo que daa la vida
eclesial.
La muerte de Dios, anunciada por tantos intelectuales en los decenios pasados,
cede el paso a un estril culto del individuo. En este contexto cultural, existe el
peligro de caer en una atrofia espiritual y en un vaco del corazn, caracterizados a
veces por sucedneos de pertenencia religiosa y de vago espiritualismo. Es
sumamente urgente reaccionar ante esa tendencia mediante la referencia a los
grandes valores de la existencia, que dan sentido a la vida y pueden colmar la
inquietud del corazn humano en busca de felicidad: la dignidad de la persona
humana y su libertad, la igualdad entre todos los hombres, el sentido de la vida, de
la muerte y de lo que nos espera despus de la conclusin de la existencia terrena.
Desde esta perspectiva, mi predecesor, el siervo de Dios Juan Pablo II, consciente
de los radicales y rpidos cambios de las sociedades, record insistentemente la
urgencia de salir al encuentro del hombre en el terreno de la cultura para
transmitirle el mensaje evanglico. Precisamente por eso instituy el Consejo
Pontificio de la cultura, para dar nuevo impulso a la accin de la Iglesia encaminada
a hacer que el Evangelio se encuentre con la pluralidad de las culturas en las
diferentes partes del mundo (cf. Carta al cardenal secretario de Estado Agostino
Casaroli, 20 de mayo de 1982: L'Osservatore Romano, edicin en lengua espaola, 6
de junio de 1982, p. 19).
La sensibilidad intelectual y la caridad pastoral del Papa Juan Pablo II lo
impulsaron a poner de relieve el hecho de que la revolucin industrial y los
descubrimientos cientficos han permitido responder a preguntas que antes slo la
religin satisfaca en parte. La consecuencia ha sido que el hombre contemporneo
a menudo tiene la impresin de que no necesita a nadie para comprender, explicar y
dominar el universo; se siente el centro de todo, la medida de todo.
Ms recientemente, la globalizacin, por medio de las nuevas tecnologas de la
informacin, con frecuencia ha tenido tambin como resultado la difusin de
muchos componentes materialistas e individualistas de Occidente en todas las
culturas. Cada vez ms la frmula etsi Deus non daretur se convierte en un modo de
vivir, cuyo origen es una especie de soberbia de la razn realidad tambin
creada y amada por Dios la cual se considera a s misma suficiente y se cierra a la
contemplacin y a la bsqueda de una Verdad que la supera.
La luz de la razn, exaltada, pero en realidad empobrecida por la Ilustracin,
sustituye radicalmente a la luz de la fe, la luz de Dios (cf. Discurso preparado para el
encuentro con la Universidad de Roma La Sapienza, 17 de enero de 2008:
L'Osservatore Romano, edicin en lengua espaola, 25 de enero de 2008, p. 4).
Grandes son, por tanto, los desafos que debe afrontar en este mbito la misin de
la Iglesia. As, resulta sumamente importante el compromiso del Consejo Pontificio
de la Cultura con vistas a un dilogo fecundo entre ciencia y fe. La Iglesia espera
mucho de este confrontarse recprocamente, pero tambin la comunidad cientfica,
y os animo a proseguirlo. En l, la fe supone la razn y la perfecciona; y la razn,
iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios y de
las realidades espirituales.
En este sentido, la secularizacin no favorece el objetivo ltimo de la ciencia, que
est al servicio del hombre, imago Dei. Este dilogo debe continuar, con la distincin
de las caractersticas especficas de la ciencia y de la fe, pues cada una tiene sus
propios mtodos, mbitos, objetos de investigacin, finalidades y lmites, y debe
respetar y reconocer a la otra su legtima posibilidad de ejercicio autnomo segn
Pgina 40

sus propios principios (cf. Gaudium et spes, 36); ambas estn llamadas a servir al
hombre y a la humanidad, favoreciendo el desarrollo y el crecimiento integral de
cada uno y de todos.
Exhorto sobre todo a los pastores de la grey de Dios a una misin incansable y
generosa para hacer frente, en el terreno del dilogo y del encuentro con las
culturas, del anuncio del Evangelio y del testimonio, al preocupante fenmeno de la
secularizacin, que debilita a la persona y la obstaculiza en su deseo innato de la
Verdad completa. Ojal que as los discpulos de Cristo, gracias al servicio prestado
en especial por vuestro dicasterio, sigan anunciando a Cristo en el corazn de las
culturas, porque l es la luz que ilumina a la razn, al hombre y al mundo.

Pgina 41

También podría gustarte