Epicuro Por Gustavo Santiago

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

EPICURO

1. intensidad del placer


El placer no es algo que haya despertado demasiado inters en la filosofa. Las
menciones que prevalecen en relacin l son las que lo caracterizan como un
enemigo, un portador de riesgos de quien hay que alejarse o al que hay que
combatir para alcanzar la serenidad necesaria que permita llevar una buena
vida. Esto no significa que no haya habido filsofos que vieran con buenos ojos
el ejercicio del placer, pero s que la "gran historia de la filosofa" se ha
encargado de colocarlos muy por debajo de los filsofos "serios", aquellos que
se dedicaron al pensamiento, al alma, a las grandes virtudes.

Placer y felicidad

Epicuro es el primer filsofo -al menos entre aquellos de los que nos han
llegado textos- que no slo no desprecia al placer sino que lo coloca en el
centro de su filosofa. A diferencia de quienes lo consideran un obstculo para
la buena vida, Epicuro identifica al placer con la felicidad:
El placer es el principio y el fin de la vida feliz 1.
El placer produce felicidad y hacia el placer confluye toda felicidad. Por tanto,
quien pretenda ser feliz deber entregarse al placer, organizar toda su vida en
torno a l.
No es extrao que ya desde su propia poca a Epicuro se lo haya censurado y
catalogado como lujurioso e inmoral. En realidad Epicuro no es inmoral, sino
que plantea una moral diferente de la moral abstracta e idealista que sostienen,
entre otros, los discpulos de Platn y de Aristteles:

Epicuro, Carta a Meneceo (en adelante M), 128.

"Lo hemos reconocido <al placer> como el primero de los bienes y conforme a
nuestra naturaleza, l es el que nos hace preferir o rechazar las cosas, y a l
tendemos tomando la sensibilidad como criterio del bien" 2.
Para Epicuro no hace falta apelar a tablas trascendentes, ni contemplar las
Ideas para saber qu es el bien y qu es el mal. En su planteo moral es la
sensibilidad corporal la que nos indica qu es lo bueno y qu es lo malo o,
mejor, qu nos hace bien y qu nos hace mal: lo que nos produce placer es
bueno; lo que nos produce dolor es malo. As de simple; as de humano.

Los componentes del placer

La identificacin del placer y la felicidad puede hacer pensar en un Epicuro


desenfrenado y libertino. Sin embargo, ste se apresura a sealar que se
confunden aquellos que creen que en el desenfreno se alcanza el mayor
placer:
cuando decimos que el placer es el soberano bien, no hablamos de los
placeres de los pervertidos, ni de los placeres sensuales, como pretenden
algunos ignorantes que nos atacan y desfiguran nuestro pensamiento 3.
Porque no son ni las borracheras, ni los banquetes continuos, ni el goce de
los jvenes o de las mujeres, ni los pescados y las carnes con que se colman
las mesas suntuosas, los que proporcionan una vida feliz..." 4
Habamos visto que, segn Epicuro, lo que nos permite distinguir lo bueno y lo
malo es la sensibilidad. Y que es bueno todo aquello que proporciona placer.
Dnde encontrar, entonces, las fuentes de la felicidad, en tanto fuentes de
placer? En la comida, la bebida, la prctica sexual, el descanso, las

M, 129.

M, 131.

M, 132.

evacuaciones de desechos corporales, el abrigo, el contacto con alguien


querido, la msica.
Pero si esto es as, por qu afirma ahora Epicuro que no hallamos la felicidad
ni en las borracheras, ni en los banquetes continuos, ni en las experiencias
sexuales? Es que acaso detrs del hedonista se esconde un moralista ms?
Analicemos alguna de estas fuentes de placer; por ejemplo, la comida. Qu
condiciones deben cumplirse para sentir placer en el comer? Segn Epicuro,
hay tres factores que intervienen: el estado en el que se encuentra el sujeto
que va a alimentarse y la calidad y cantidad del alimento.
Desde un primer planteo, abstracto, podemos sostener que cuanto mayor sea
el hambre que tenga el sujeto, ms placer sentir al probar un bocado.
Respecto de la calidad es razonable afirmar que a mayor calidad, mayor placer
producir. Porque, justamente, la calificacin del alimento se hace en funcin
del placer que produce. Finalmente, en lo que concierne a la cantidad,
encontramos que el placer tiene un mnimo y un mximo. Si la cantidad de
alimento es menor que la necesaria, genera displacer, porque acenta el deseo
por lo que no se tiene. Pero tambin hay un punto mximo que si se supera
hace que el alimento deje de producir placer y comience a generar dolor. Esto
no debe llevar a pensar que Epicuro va a sugerir apuntar a un trmino medio: ni
poco ni demasiado. Por el contrario, su filosofa propone atravesar el mnimo
tendiendo siempre al mximo. Lo ideal es llegar, sin trasponerlo, a ese punto
lmite en el que el mximo de placer roza las fronteras del dolor.
Ahora bien, cuando salimos del esquema abstracto vemos que hay varios
factores ms que intervienen en la relacin del sujeto con su objeto de placer,
que hacen que no sea tan sencillo discernir cundo va a darse la situacin ms
conveniente.
Los alimentos de mayor calidad suelen ser costosos. Por lo cual, para
conseguirlos el sujeto tiene que hacer un esfuerzo mayor que si se conformara
con alimentos ms econmicos. Qu privilegiar, el placer dado por la calidad o
el sufrimiento que conlleva el esfuerzo por conseguirla? Por otro lado, qu
tiene prioridad en la relacin cantidad - calidad? Es preferible poco pero de
alta calidad? O mucho de menor calidad? Qu produce ms placer?

A estas preguntas sobre la cantidad y calidad en relacin con el objeto de


placer se suman otras que conciernen al sujeto: Por qu algo que en ciertos
momentos nos causa placer en otros no? Por qu, en muchos casos algo que
nos produce placer termina generndonos dolor? Qu sucede si aquello que
nos causa placer est contraindicado por nuestro mdico?
En su indagacin sobre el placer Epicuro hace dos descubrimientos que le
permiten responder estas preguntas. Lo que descubre es que el placer es
diferencial y que se presenta mediante pulsos.

El carcter diferencial y pulsante del placer

Un vaso de vino produce placer. Si el placer estuviera dado por el vino en s


mismo, quienes viven en estado de ebriedad seran los seres ms felices. Del
mismo modo, si tener sexo es placentero, quienes hacen de la prctica del
sexo su profesin se contarn entre los ms dichosos de la humanidad. Pero
Epicuro ve que esto no es as. Quien se habita a aquello que las primeras
veces le produjo un placer intenso deja de sentirlo. La conclusin que de aqu
saca el filsofo es que el placer es resultado siempre de una diferencia entre un
estado previo y una situacin posterior:
"Los alimentos ms sencillos producen tanto placer como la mesa ms
suntuosa, cuando est ausente el sufrimiento que causa la necesidad; y el pan
y el agua proporcionan el ms vivo placer cuando se toman despus de una
larga privacin"5.
Para alguien que est habituado a las comidas refinadas, pasar un da a pan y
agua es un castigo; mientras que para el hambriento eso resulta una
recompensa. Por su parte, aquel que habitualmente come pan y bebe agua no
siente ni placer ni displacer.
En esto ltimo se evidencia la segunda caracterstica del placer: su ser
pulsante. Pensar en un estado permanente de placer es pensar en lo
5

M, 130.

imposible. Porque en cuanto se quiere hacer del placer algo constante,


desaparece.
En sntesis, el placer es el pulso que marca la diferencia entre el estado previo
y la situacin posterior.
Est claro, entonces, que el placer no puede conservarse. Pero, puede
intensificarse?
Para vivir placeres intensos, es necesario que la brecha entre el estado previo
y la situacin posterior sea lo mayor posible. Habitualmente solemos creer que
la nica manera de ampliar esa brecha es aumentando la cantidad y la calidad
de las sensaciones que corresponden al segundo estado. Queremos ms y
mejor comida; ms y mejor sexo; ms y mejor bebida. Pero cuanto ms alto es
el estndar, ms difcil ms costoso, con mayores consecuencias negativasresulta producir un nuevo salto. Por lo tanto, a la par que la posibilidad de
placer se nos reduce los saltos son cada vez menores, y ms cortos-, ms
crece la posibilidad del dolor. Ya no slo es difcil aumentar las sensaciones,
sino que resulta demasiado trabajoso conservar el nivel ganado. Esta es la
gran trampa en la que nos introduce actualmente la sociedad de consumo.
Hacindonos creer que sta es la nica va para aumentar el placer, nos obliga
a pagar en cuotas una satisfaccin que nunca alcanza a justificar el
desembolso.
Epicuro, en cambio, nos muestra otra posibilidad. Si el placer es diferencia
entre dos puntos, quiz lo ms conveniente no sea elevar el nivel del segundo,
sino bajar el del primero. Por ejemplo, redefinir el concepto de buena mesa de
modo que se transforme en algo bsico y medianamente sencillo de alcanzar.
Descubrir que beber agua no es desagradable (claro que Epicuro no tena que
lidiar con el sabor a cloro y otros qumicos que le agregan en nuestras urbes
para potabilizarla) y que tampoco lo es la comida sencilla. Si bien este estado
de frugalidad no produce placer, permite, al menos, estar serenos y en
condiciones para preparar ocasionales saltos. Cuando tengamos la oportunidad
de ponernos en contacto con alimentos o bebidas que nos resultan agradables
los disfrutaremos ms que nadie en razn de la diferencia que se producir con
nuestro habitual estado de frugalidad. Pero antes de que ese placer se

convierta en rutina -y, en consecuencia, pierda el carcter placentero-,


volveremos a nuestro estado habitual, a la espera de un nuevo salto.
Entendemos ahora que el rechazo de Epicuro a la lujuria, las borracheras, la
gula, no es realizado en nombre de una moral espiritualista y trascendente,
enemiga de los placeres corporales. Sino que, al contrario, su rechazo surge de
su propia moral, aquella que hace del placer el fin de la vida. Si la lujuria es
mala no es por el placer que produce, sino porque no produce el placer que
promete, contribuyendo incluso, a que se malogre una de sus posibles fuentes:
No es que debamos siempre contentarnos con poco, sino que, cuando nos
falta la abundancia, debemos poder contentarnos con poco, estando
persuadidos de que gozan ms de la riqueza los que tienen menos necesidad
de ella, y que todo lo que es natural se obtiene fcilmente, mientras que lo que
no lo es se obtiene difcilmente (...) El habituarse a una vida sencilla y modesta
es pues un buen modo de cuidar la salud y adems hace al hombre animoso
para realizar las tareas que debe desempear necesariamente en la vida. Le
permite tambin gozar mejor de una vida opulenta cuando la ocasin se
presente, y lo fortalece contra los reveses de la fortuna 6.

El lugar de la razn

Retomemos un pasaje ya citado, para ver cmo concluye:


Porque no son ni las borracheras, ni los banquetes continuos, ni el goce de los
jvenes o de las mujeres, ni los pescados y las carnes con que se colman las
mesas suntuosas, los que proporcionan una vida feliz, sino la razn, buscando
sin cesar los motivos legtimos de eleccin o de aversin, y apartando las
opiniones que pueden aportar al alma la mayor inquietud 7.

M, 130-131.

M, 132.

Puede resultar sorprendente, y hasta decepcionante, que un filsofo que exalta


el placer y el cuerpo termine dicindonos que quien proporciona una vida feliz
es la razn. Sospechosamente, esto se asemeja demasiado a las conclusiones
que podemos encontrar en Platn o Aristteles.
En verdad, la razn tiene una importancia capital en la filosofa de Epicuro.
Pero su papel no consiste en impugnar al cuerpo ni, mucho menos, en erigirse
en su alternativa. Su tarea es orientar las experiencias corporales. La razn no
se opone al placer, sino que se pone a su servicio.
Empleando la razn vamos a poder elegir el objeto que mayor placer nos
pueda provocar y vamos a discernir la cantidad de l que podremos tomar para
alcanzar el punto fronterizo que separa al mximo de placer de su opuesto, el
dolor. Insistimos en que la razn no nos gua al punto medio, sino al mximo.
Pero esta "aritmtica del placer" no se completa all. Tambin se hace
necesaria en los casos en los que el placer se presenta acompaado de dolor:
"Y puesto que el placer es el primer bien natural, se sigue de ello que no
buscamos cualquier placer, sino que en ciertos casos despreciamos muchos
placeres cuando tienen como consecuencia un dolor mayor. Por otra parte, hay
muchos sufrimientos que consideramos preferibles a los placeres, cuando nos
producen un placer mayor despus de haberlos soportado durante largo
tiempo. Por consiguiente, todo placer, por su misma naturaleza, es un bien,
pero no todo placer es deseable. Igualmente todo dolor es un mal, pero no
debemos huir necesariamente de todo dolor. Y por tanto, todas las cosas
deben ser apreciadas por una prudente consideracin de las ventajas y
molestias que proporcionan. En efecto, en algunos casos tratamos el bien
como un mal, y en otros el mal como un bien" 8.
Considerar al placer como fin de la vida humana no significa entregarnos a todo
placer. Porque, en muchos casos, un placer mnimo (por ejemplo, dormir
quince minutos ms) acarrea un dolor ms duradero e intenso (perder un
empleo); en otros casos, un leve dolor (tomar un medicamento de sabor
desagradable) puede ocasionar un gran placer (recuperar la salud). El buen
uso de la razn nos permitir decidir cundo conviene postergar un placer en
8

M, 129.

atencin a los dolores a los que est asociado, y cundo afrontar un dolor en
vista al placer que provendr de l.

2. La intensa serenidad
Hemos visto cmo para Epicuro es un error intentar hacer del placer un estado,
ya que en la medida en que un placer tienda a la constancia se desvanecer.
Cul es, entonces, el estado del que surge el placer y al que vuelve? La
serenidad. El sabio es alguien que no se inquieta, que no se turba. Vive sereno
y disfruta cuanto puede del placer.
Esto que, enunciado de este modo, parece tan sencillo, en realidad no lo es.
Porque la serenidad continuamente es puesta a prueba.
Hay dos causas principales de amenazas de la serenidad: el miedo y el deseo.
A enfrentar tales amenazas consagra Epicuro buena parte de su epstola a
Meneceo.

Los miedos

Sentir miedo es algo malo en mltiples sentidos. Quien tiene miedo se


transforma en esclavo de aquello a lo que teme, pierde parte de su ser en
defenderse de aquello que lo atemoriza, vive intranquilo, le cuesta ms disfrutar
de lo agradable.
Las principales fuentes de temor que Epicuro combate son los dioses, la
muerte, el futuro y la naturaleza.

Los dioses

Para Epicuro, los dioses tienen dos caractersticas fundamentales: son


inmortales y felices:
debes saber que la divinidad es un ser viviente inmortal y bienaventurado,
como indica la nocin comn de la divinidad, y no le atribuyas nunca ningn

carcter opuesto a su inmortalidad y a su bienaventuranza. Al contrario, cree en


todo lo que puede conservarle esta bienaventuranza y esta inmortalidad 9.
La inmortalidad es una caracterstica que no deba resultar sorprendente para
un griego ya que los dioses de la tradicin olmpica la poseen. Quiz sea
oportuno sealar brevemente dos de las principales diferencias entre la
inmortalidad de los dioses griegos y la eternidad del dios judeo cristiano. La
ms evidente es que si bien en ambos casos se trata de seres que no mueren,
la vida de los dioses griegos tiene un inicio. Es decir, nacen pero no mueren.
Por lo cual, hay un tiempo anterior a su nacimiento que no han vivido. La idea
de un Dios eterno, en cambio, implica que siempre ha existido y siempre
existir, por lo cual no conoce ni la muerte ni el nacimiento. La segunda
diferencia no tiene que ver con el pasado, sino con el futuro. Un Dios eterno es
un ser siempre presente. Conoce todo lo sucedido y conoce todo lo que desde
el punto de vista histrico suceder, aunque para l, en realidad, no hay un
suceder, porque lo que para los otros seres es pasado y futuro en l forma
parte de su permanente presente. Los dioses griegos, en cambio, no conocen
el futuro. En cierto sentido son histricos ya que van conociendo los
acontecimientos a medida que estos van sucediendo. Esto se percibe con toda
claridad en la Ilada de Homero. Como sabemos, la guerra de Troya dividi a
los dioses: algunos estaban a favor de los Aqueos y otros a favor de los
Troyanos. En su carcter de dioses podan participar en las batallas y tratar de
inclinar el resultado en favor de unos o de otros. Lo que no podan hacer era
anticipar ese resultado. Los dioses no saben cmo va a terminar la guerra
porque se trata de un tiempo futuro que tienen la certeza de que van a vivir
(porque son inmortales) pero que desconocen (porque no son eternos).
A diferencia de lo que sucede con la inmortalidad, la felicidad de los dioses
poda resultar un tanto problemtica desde el punto de vista de la tradicin
griega. Hemos visto que Epicuro identifica felicidad y placer. Por lo cual, para
ser feliz es necesario poseer sensibilidad y, para ello, un cuerpo. Esto no
suscitara, en principio, inconvenientes, ya que los dioses griegos son dioses
corpreos y, por tanto, con sensibilidad. El problema es que, precisamente por
9

M, 123.

tener sensibilidad son dioses expuestos al dolor. En la Ilada hay numerosos


pasajes en los cuales los dioses son heridos por lanzas, flechas y espadas -en
su mayor parte se trata de heridas provocadas por otros dioses pero, incluso,
hay pasajes en los que son hombres quienes los lastiman-.
Pero el dolor no slo puede provenirles de un ataque o de un accidente.
Tambin el hambre y la sed pueden atormentarlos. El hecho de que se trate de
seres inmortales agrava esta posibilidad. Si un dios es encerrado sin alimento
no morir, pero su hambre ir acrecentndose paulatinamente hasta hacerlo
sufrir indecibles padecimientos.
De los dioses olmpicos puede decirse que son valientes, poderosos, astutos.
Pero no puede decirse que sean felices. Pasan hambre, sed, padecen de
deseo sexual insatisfecho, tienen dolores, sufren traiciones de sus seres
amados, etc., etc.
Est Epicuro apartndose de la tradicin? No corre el riesgo de ser acusado
de impiedad?
Quiz previendo esa situacin, afirma:
los dioses existen, tenemos de ellos un conocimiento evidente; pero no son
como cree la mayora de los hombres. No es impo el que niega los dioses del
comn de los hombres, sino al contrario, el que aplica a los dioses las
opiniones de esa mayora10.
Epicuro se defiende anticipadamente de una posible acusacin de atesmo
afirmando que l no duda de la existencia de los dioses. Pero esto no significa
que tenga que creer todo lo que los hombres dicen de ellos.
Quiz este sea uno de los pocos puntos en los que Epicuro coincide con
Platn: no puede creerse todo lo que los poetas han dicho y escrito sobre los
dioses y que el vulgo repite sin pensar. Claro que la solucin que ambos
presentan a este problema vuelve a separarlos ya que mientras que Platn
introduce nuevas divinidades, las Ideas, que son entidades inmateriales,
inmutables, perfectas, Epicuro prefiere redefinir a los dioses corpreos,
quitndoles algunas de las caractersticas que les eran atribuidas por la

10

M, 124.

opinin de la mayora. Lo que les va a quitar a los dioses es aquello que atenta
contra su felicidad y contra la de los hombres.
Si los dioses existen y son poderosos e inteligentes, en qu deberan emplear
su poder sino en ser felices? Para qu malgastar su poder causndose
molestias, provocndose mutuos sufrimientos y dolores? Eso hablara muy mal
de los dioses.
Y qu sucede en su relacin con los hombres? Los escuchan? Los premian
y castigan? Sigue Epicuro:
Las afirmaciones de la mayora no son conocimientos anticipados, sino
conjeturas engaosas. De ah procede la opinin de que los dioses causan a
los malvados los mayores males y a los buenos los ms grandes bienes. La
multitud, acostumbrada a sus propias virtudes, slo acepta a los dioses
conformes con esta virtud y encuentra extrao todo lo que es distinto de ella 11.
Los dioses de Epicuro no premian ni castigan a los hombres. En realidad, ni
siquiera les prestan atencin. Viven su vida feliz, y punto.
Desde la ptica de los dioses esto parece muy razonable. Pudiendo vivir una
vida placentera, para qu estropearla atendiendo a los pedidos de los
hombres? Qu ganaran con estar vigilndolos?
Pero, desde el punto de vista de los hombres, por qu querer dioses as? El
propio Epicuro, para qu los postula? Simplemente para evitar la acusacin
de atesmo?
Esto ltimo es probable. Pero tambin es probable que Epicuro honestamente
creyera en la existencia de estos dioses que emplean su vida en lo nico que
tiene sentido: ser felices. Que no se ocupan de los hombres? Y por qu
habran de hacerlo? Pero, adems, no ser un beneficio para los propios
hombres que los dioses no se ocupen de ellos? Desde el punto de vista de
Epicuro, lo es. Y mltiple. Porque si los dioses favorecieran a los hombres les
estaran enseando que su felicidad e infelicidad depende de algo externo a
ellos, trascendente, con lo cual estaran generando dependencia y lesionando
su autonoma. Por el contrario, el hecho de que los hombres sepan que el bien

11

dem.

y la felicidad dependen de ellos mismos y no de algo "superior" puede hacer


que se esfuercen al mximo por alcanzarlos.
Pero, adems, al concebirlos como inoperantes Epicuro consigue liberar a los
hombres del temor que los dioses les provocan. No hay un juez superior para
evaluar las acciones humanas. Slo un hombre junto a otro procurando ser
felices.
Finalmente, habra que aclarar que el hecho de que los dioses no se ocupen de
los hombres no significa que no tengan ninguna utilidad para ellos. La tienen, y
mucha. Porque les muestran -sin pretenderlo- que lo mejor que pueden hacer
los hombres es ser felices. Ellos, que estn en condiciones de hacer lo que
quieren, quieren justamente eso: ser felices. Los dioses son un espejo en el
que los hombres pueden ver su realizacin. Como ellos, pueden ser felices;
como ellos, pueden ser... inmortales?

La muerte

En la epstola a Meneceo, Epicuro afirma:


"Acostmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros, puesto que el
bien y el mal no existen ms que en la sensacin, y la muerte es la privacin de
sensacin"12.
El razonamiento es impecable. Si el criterio para el bien y el mal es la
sensacin, y la muerte se define como ausencia de sensacin, la muerte est
ms all del bien y del mal. Entonces, existe en realidad la muerte para el
hombre?
"(...) la muerte, no es nada para nosotros porque, mientras vivimos, no existe la
muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no somos. Por tanto la muerte
12

M, 124.

no existe ni para los vivos ni para los muertos porque para los unos no existe, y
los otros ya no son13".
Al quedar tras las fronteras del bien y del mal, la muerte se posiciona fuera de
la experiencia humana. Nadie sabe de su propia muerte, nadie la siente.
Porque mientras siente, est vivo. Lo que alguien puede experimentar,
supongamos, tras sufrir un accidente, es que le cuesta respirar, que le duele el
cuerpo, que est dbil. Como sea, siempre queda la posibilidad de que esa
situacin se revierta de alguna manera. Una enfermedad terminal? La
situacin no cambia. Porque an cuando la persona sepa que est pronta su
muerte, lo que experimenta est siempre del lado de la vida. Y cuando
finalmente la muerte llega l ya no est en condiciones de sentirla.
Con su planteo Epicuro no pretende hacernos creer que somos dioses
inmortales. Pero s convencernos de que podemos vivir como si lo furamos.
Lo que a l le interesa no es la muerte en s misma, sino la vida, la vida feliz. Y
un gran aporte para realizar esa vida feliz es sacarle el temor por la muerte:
"Un conocimiento exacto de este hecho, que la muerte no es nada para
nosotros, permite gozar de esta vida mortal evitndonos aadirle la idea de una
duracin eterna y quitndonos el deseo de la inmortalidad. Pues en la vida
nada hay temible para el que ha comprendido que no hay nada temible en el
hecho de no vivir"14.
Se trata, en definitiva, de vivir lo ms intensamente posible, no de procurar
extender la vida en el tiempo:
"El sabio, ni desea ni teme la muerte, ya que la vida no le es una carga, y
tampoco cree que sea un mal el no existir. Igual que no es la abundancia de los
alimentos, sino su calidad lo que nos place, tampoco es la duracin de la vida
la que nos agrada, sino que sea grata"15.

13

M, 125.

14

M, 124-125.

15

M, 126.

El futuro

En relacin con el futuro, hay dos posturas clsicas: la de quienes sostienen


que depende exclusivamente de la voluntad humana y la de quienes afirman
que el hombre no tiene nada que hacer por l, sea porque est escrito de
antemano -por lo cual los hombres no son ms que actores que desempean
un papel irrevocable, aunque desconocido para ellos-, sea porque todo
depende completamente del azar.
La postura que sostiene que todo depende del hombre se presenta como la
ms liberadora. Sin embargo, no deja de cargar en los hombres un peso que
por momentos resulta excesivo y puede conducir a situaciones frustrantes. Si
todo depende de m, cuando algo no sale como prev la responsabilidad o,
mejor, la culpa, es slo ma.
En los planteos que hacen del azar y del destino los principales sujetos, el
hombre es liberado de toda responsabilidad. Pero, al mismo tiempo, es privado
de toda accin propia. Nada de lo que hace contiene un sentido dado por l. l
es simplemente el ejecutor de un mandato externo, ininteligible, lejano, extrao.
Epicuro buscar presentar una tercera posicin que permita a los hombres
disfrutar de sus acciones sin culpa:
"conviene recordar que el futuro ni est enteramente en nuestras manos, ni
completamente fuera de nuestro alcance, de suerte que no debemos ni
esperarlo como si tuviese que llegar con seguridad, ni desesperar como si no
tuviese que llegar con certeza"16.
La accin humana tiene sentido, porque en buena medida somos los artfices
de nuestro futuro. Pero no hay que olvidar que hay cosas que se nos escapan,
que no podemos prever, que dependen de los otros o del azar. Por lo cual,
cuando realizamos una accin lo que debemos hacer es poner nuestro mximo
empeo en aquello que depende de nosotros y no preocuparnos por aquello
que nos excede; no exacerbar nuestras expectativas de xito, pero tampoco
16

M, 127.

desesperarnos creyendo que hagamos lo que hagamos las cosas nos van a
salir mal:
Nacemos una vez, pues no es posible nacer dos veces. Y no es posible vivir
eternamente. T, an no siendo el dueo de tu maana, intentas demorar tu
dicha. Pero la vida se consume en una espera intil, y a cada uno de nosotros
le sorprende la muerte sin haber disfrutado de la tranquilidad 17.

La naturaleza

Epicuro no es un gran amigo de la cultura enciclopedista. Al igual que


Scrates l hubiera estado en desacuerdo con prcticas como las de los
sofistas que proporcionaban una cultura general para parecer informados.
Coherentemente con el resto de su propuesta, los conocimientos tienen razn
de ser para Epicuro solamente en la medida en que aportan a la felicidad. Y en
los casos en los que eso sucede el aprendizaje mismo se transforma en
placentero.
Tampoco es un naturalista. No le interesa conocer a la naturaleza simplemente
para informarse de cmo es. Epicuro sabe que la naturaleza es fuente de temor
para los hombres. Como carecen de conocimientos acerca de cmo y por qu
se producen los fenmenos naturales suelen creer en mitos que los interpretan
de un modo fantasioso.
En la Carta a Pitocles, basndose exclusivamente en la experiencia, por
considerar que la naturaleza no puede estudiarse apelando a axiomas (hoy
diramos que no es una ciencia exacta sino emprica), Epicuro explica en qu
consisten las fases de la Luna; los eclipses; las nubes; los truenos; los
relmpagos; los ciclones; los terremotos; los vientos; el granizo; la nieve; el
roco; la escarcha; el hielo; el arco iris; el halo de la Luna; los cometas; las
estrellas fugaces; aclara cmo se producen el nacimiento y la puesta del Sol y
de la Luna; y explica por qu difiere la duracin de los das y de las noches a
lo largo del ao.
17

Epicuro, Exhortaciones (en adelante Ex.), 14

Pero, insistimos, todos estos conocimientos slo tienen como objetivo evitar el
temor que atenta contra el placer:
La nica finalidad del conocimiento de los fenmenos celestes, tanto si se
tratan en relacin con otros como independientemente, es la tranquilidad y la
confianza del alma, y este mismo fin es el de cualquier otra investigacin 18.
Era imposible vencer el temor a las cosas ms importantes, porque no se
conoca cul era la naturaleza del universo, sino que se conjeturaba algo a
partir de los relatos mticos. En consecuencia, no era posible obtener placeres
puros sin una ciencia de la naturaleza19.

Los deseos

Adems de los miedos, otra importante causa de inquietud puede encontrarse


en los deseos. Esto no implica, desde luego, que desear sea en s mismo malo.
Al contrario, algunos deseos mueven al placer y por tanto a la felicidad. Pero
tambin hay otros deseos que conducen al dolor y el sufrimiento. Por ello, es
necesario establecer una distincin que nos diga cmo actuar ante los
diferentes tipos de deseos.
hay que comprender que entre los deseos, unos son naturales y los otros
vanos, y que entre los deseos naturales, unos son necesarios y los otros slo
naturales20.
El texto anterior est tomado de la Carta a Meneceo, pero se corresponde casi
exactamente con una de las Mximas capitales, la nmero XXIX, con la
salvedad de que en esta ltima un escoliasta ha introducido los siguientes
ejemplos:

18

Epicuro, Carta a Pitocles, 85.

19

Epicuro, Mximas capitales (en adelante, Max.), XII.

20

M, 127.

Epicuro considera naturales y necesarios aquellos que sirven para eliminar los
dolores del cuerpo, como beber cuando se tiene sed. Considera, por otro lado,
naturales y no necesarios aquellos que no eliminando el dolor, slo varan el
placer, como las comidas opulentas; los deseos ni naturales ni necesarios son
como el afn por obtener coronas y estatuas.21.
Los deseos naturales (comer, beber, dormir, tener relaciones sexuales,
desechar residuos corporales, no pasar excesivo fro ni calor) son aquellos
cuya satisfaccin conduce a la felicidad. Se les aade la caracterstica
necesario cuando se est en una situacin tal que no satisfacer ese deseo
produce un inmenso dolor. Por contrapartida, el momento en el que se lo
satisface es el que produce el pico ms alto de placer.
Ahora bien, una vez que las necesidades estn cubiertas, intervienen deseos
cuya satisfaccin no es necesaria pero s placentera. Ya no se trata solamente
de comer, sino de comer determinada comida; ya no se trata simplemente de
dormir, sino de hacerlo en un lecho confortable. Aqu, como hemos visto al
hablar de los placeres, ser la razn la que nos oriente en cuanto a si nos
conviene o no satisfacer ese deseo.
Los deseos vanos, por su parte, son los que desvan a los hombres del camino
de la felicidad ya que los hacen preocuparse por cosas que, en realidad, no les
proporcionan el bienestar que prometen.
Por ello sostiene que:
Una teora verdica de los deseos refiere toda preferencia y toda aversin a la
salud del cuerpo y a la imperturbabilidad del alma, ya que en ello est la
perfeccin de la vida feliz, y todas nuestras acciones tienen como fin evitar a la
vez el sufrimiento y la inquietud22.
En el punto anterior veamos cmo la naturaleza puede ser fuente de temores y
cmo, por ello, conviene estudiarla minuciosamente. Ahora, en cambio, nos
encontramos con otro papel de la naturaleza, afn al otorgado por otras
escuelas helensticas como los cnicos y los estoicos.
21

Max., XXIX

22

M, 128.

La naturaleza aparece aqu como opuesta a lo humano. El hombre es un


animalito que comete un gran error al apartarse de su condicin natural y
pretender reemplazarla por una condicin humana, cultural. Si fuera capaz de
atenerse a lo que la naturaleza le pide podra satisfacer sus deseos y
necesidades con muy poco. Pero la vida en sociedad le exige entrar en el
juego de los deseos vanos.
Como hemos visto al hablar de los placeres, el peligro radica en que la
multiplicacin de deseos vanos es mucho mayor y ms veloz que las
posibilidades de los hombres de satisfacerlos por lo cual la insatisfaccin
termina siendo casi permanente:
La riqueza natural tiene lmites precisos y es fcil de alcanzar; en cambio, la
que responde a vanas opiniones no tiene lmite alguno 23.

3. La intensidad de la amistad

Quiz no haya habido otros filsofos que honraran a la amistad ms que los
epicreos:
El hombre noble se dedica sobre todo a la sabidura y a la amistad. De estas
cosas una es un bien mortal, la otra es inmortal 24.
Los epicreos no slo supieron elogiar la amistad, sino que hicieron de ella un
componente fundamental de su vida y de su filosofa.
Si nos atenemos a la opinin comn sobre la amistad, aquella que se vuelca,
por ejemplo, en las tarjetas que enviamos o recibimos para el da del amigo,
vemos que algo esencial a ella es que sea desinteresada. Quien usa a un
amigo o a la amistad para otra cosa, la corrompe. En Epicuro, la situacin es la
inversa. Segn l, debemos sospechar de quien separa a la amistad de la
utilidad:
23

Max., XV.

24

Ex., 78.

No es un buen amigo ni el que busca la utilidad por encima de todo, ni aquel


que nunca la relaciona con la amistad (...) 25.
La amistad es algo til. Y eso no tiene nada de malo. Pero, til para qu?
En la mxima XXVII, se lee:
De cuantos bienes proporciona la sabidura para la felicidad de toda una vida,
el ms importante es la amistad26.
Segn esta mxima, la utilidad de la amistad est en que ella colabora con la
consecucin de la felicidad. Nosotros sabemos que para Epicuro la felicidad es
el placer. Por lo cual, podemos decir que la amistad contribuye al placer.
Hemos visto que la comida y la bebida pueden producir placer, siempre y
cuando quien coma y beba est en un cierto estado (insatisfaccin) y que
pueda disponer de comida y bebida de una calidad y en una cantidad
apropiada. Sneca recuerda

una recomendacin de Epicuro en la que se

agrega una condicin ms (y a la que le da ms importancia que a la cantidad y


calidad):
Debes examinar con quin comes y bebes antes de conocer qu vas a comer
y beber, porque llenarse de carne sin un amigo es vivir la vida del len o del
lobo 27.
La amistad es algo que se debe cultivar con un objetivo claro y preciso: la
felicidad:
La amistad recorre la tierra entera anuncindonos a todos que nos
despertemos para la felicidad28.
25

Ex, 39.

26

Max., XXVII.

27

Citado por Sneca, Epstolas Morales a Lucilio, II, 19, 10.

28

Ex., 52.

Compartir con los amigos produce un enorme placer. Esto los epicreos lo
saben, por ello comparten con sus amigos todo lo que pueden: el tiempo, las
reflexiones, los alimentos, las posesiones.
A los epicreos les gustan las fiestas. Su austeridad diaria les permite disfrutar
de la comida, la bebida, la msica que en los festejos se ofrecen con mayor
intensidad que si vivieran una vida libertina. Son eventos de una alta exaltacin
hedonista an cuando para un visitante no educado en la frugalidad los
banquetes de los epicreos no llegaran a colmar las condiciones que l
pudiera imponer para su mesa diaria. Una vez por mes se renen para celebrar
la amistad. A esas fiestas con calendario fijo hay que sumar cumpleaos,
agasajos. Pero, tan importante como lo que se vive en esas fiestas es regresar
al da siguiente, con total serenidad, al estado habitual en el que el pan, el
agua, el queso y algunas verduras son alimentos suficientes para satisfacer los
deseos naturales y necesarios.
Los amigos no slo aumentan el placer de la comida y la bebida. Tambin
resultan tiles en los momentos aciagos. No para llorar, sino para prestar
auxilio:
Compartamos lo que les sucede a nuestros amigos no con lamentaciones,
sino preocupndonos por ellos29.
Hay, sin embargo, algo ms importante para los epicreos que el auxilio
efectivo del amigo:
No tenemos tanta necesidad de la ayuda de los amigos, cuanto de la
seguridad de su ayuda30.
La ayuda puntual es algo necesario, pero extraordinario. No son tantas las
veces en las que necesitamos de los amigos. En cambio, la seguridad de que
si los necesitamos nos van a acompaar es un aporte constante a la serenidad.
Ante un problema incipiente s que no debo alarmarme sino intentar resolverlo
29

Ex, 66

30

Ex., 34.

por m mismo. Pero lo afronto teniendo la garanta del respaldo que me brinda
la existencia de unos amigos a los que s que podra acudir de ser necesario.

También podría gustarte