La Catastrofe Silenciosa
La Catastrofe Silenciosa
La Catastrofe Silenciosa
AUTOR:
Gilberto Guevara Niebla
El ESTADO DE LA EDUCACIN.
El sistema educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo nacional, ha dejado
de ser un instrumento de movilidad social y mejora econmica, un instrumento de igualdad y justicia,
ha dejado de ser una prioridad real de inversin y planeacin, se han impuesto los intereses
corporativos y burocrticos del sector.
Todos los ndices sealan que Mxico es un pas con promedio escolar a cinco o sea un pas de
reprobados.
Algunos de los rasgos que nos indican estos ndices son: Baja calidad, Ineficiencia escolar y social,
Desarticulacin educativa, leyes excluyentes de la sociedad, educacin irrelevante, evaluacin
deficiente, la matricula, oferta y demanda de maestros, el rezago, financiamiento y gasto, asignacin
presupuestal, descentralizacin, revolucin cientfica y educacin formal, educacin tecnolgica,
educacin privada, educacin y empleo. Estos rasgos reflejan la crisis educativa nacional y su clara
tendencia a reproducir sus crculos viciosos ms que interrumpirlos y mejorarlos. Esto concluye en 5
grandes desafos y lo que cada uno implica:
EQUIDAD.- implica modificar las pautas de asignacin, a modo que se distribuyan con mayor
equidad, entre todos los medios contextuales.
Docente debe tener un trato igualitario y con las mismas oportunidades con sus alumnos.
CALIDAD.- partimos de examinar a fondo la formacin normalista, actualizacin y promocin de los
maestros en ejercicio, establecer sistemas adecuados para evaluar el funcionamiento escolar.
Propiciar espacios de autonoma, abarcar la formacin de valores.
FINANCIAMIENTO.- profesionalizacin, buena remuneracin, establecer programas especiales y
proyectos de investigacin, incrementar el PIB a la educacin, esto debe ser en base a compromisos
precisos y metas especificas de las instituciones educativas.
PRODUCTIVIDAD, EMPLEO Y REVOLUCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA._ estar a la altura
de los requerimientos que planten procesos productivos. Las respuestas estn condicionadas a la
incorporacin de la revolucin de las inteligencias.
PARTICIPACION SOCIAL- articularse con la sociedad civil, a travs de una participacin orgnica de
diversos sectores (democratizacin).
Todo lo anterior expuesto, representa un escndalo secreto, cuyos rasgos no han salido de las
autoridades, los trabajadores y especialistas de la educacin. Todos han facilitado arreglos internos en
los problemas educativos, estos desastres educativos son graduales, discretos e in doloroso, pero a la
vuelta de los aos se podrn ver y medir la magnitud de la catstrofe.
Para emprender una renovacin educativa que los tiempos reclaman en el contexto de un amplio
llamado de alerta a la opinin pblica sobre la magnitud del problema proponiendo:
-Se integre una comisin no gubernamental formada por personalidades y especialistas ajenos a los
intereses del sector, encargada de realizar un diagnostico, exhaustivo sobre la realidad del pas y sus
posibles soluciones.
-Convocar a una consulta nacional que recoja en audiencias pblicas y privadas, la voz de los
ciudadanos interesados y que se prepare, con su misma dinmica pluralidad y debate, la conciencia de
la necesidad del cambio.
A partir de la consulta nacional se entregara a las autoridades y a los medios de difusin un balance
global del problema y como punto de referencia slida para la reflexin y las reformas educativas.
Contando con el mandato del gobierno de la repblica, el congreso y el financiamiento tripartita,
gobierno, particulares y sector social que garantice su independencia y equilibrio.
UN DIAGNOSTICO GLOBAL
En los hechos Mxico hace un esfuerzo enorme que se traduce en el crecimiento acelerado de sistema
escolar. En la educacin se concentran numerosas expectativas, se afirma que la educacin es una
palanca determinante para el desarrollo nacional fundado en la soberana y la democracia, es un
derecho de la ciudadana, es un mecanismo para construir una sociedad igualitaria y para multiplicar el
potencial econmico de la sociedad. La educacin se pens como un recurso del pas para afirmar su
identidad cultural. Pero esto dejo de ser un privilegio y se volvi la empresa social de mayores
dimensiones por la poblacin que atenda, la cantidad de gente que empleaba y las proporciones de
recursos que en ella se invertan.
A 4 dcadas de distancia es posible advertir que la explosin escolar no fue acompaada de reformas
pedaggicas internas, que aseguran la correspondencia entre el ritmo de crecimiento y la eficiencia
social del sistema educativo. Entre estos indicadores destacan los bajos niveles de aprovechamiento, la
eficiencia terminal en todos los niveles del sistema es baja y su tendencia es decreciente, las personas
que han logrado terminar su educacin primaria es menor que los de secundaria, la parte presupuestal
destinada a educacin ha disminuido notablemente.
La educacin mexicana atraviesa por una grave crisis cuyas implicaciones al futuro son graves. Mxico
no ser capaz de enfrentar los desafos de las nuevas circunstancias mundiales, en particular el
reordenamiento cultural y productivo de la revolucin tecnolgica, ni podr responder a las exigencias
internas de una organizacin social ms democrtica y equitativa si antes no resuelve en lo profundo la
crisis educativa. Para ello se realiza un anlisis de las reas del sistema escolar mexicano: Primaria,
Educacin bsica no escolarizada (educacin bsica para adultos y alfabetizacin de adultos),
Educacin media bsica, Educacin media superior (bachillerato), Educacin media termina,
Educacin normal y Educacin superior (licenciatura) rescatando los aspectos cuantitativos,
cualitativos y aspectos sociales que se dieron durante el estudio e los rasgos mencionados
anteriormente que nos indican claramente la situacin del sistema nacional mexicano.
En cuanto a las causas los mecanismos a travs de los cuales las estructura sociales, econmicas y
culturales del pas intervienen en la generacin de sus problemas educativos. Tienen que ver con cuatro
criterios rectores: Equidad en la distribucin de la educacin, eficiencia educativa, relevancia en la
educacin, eficacia en la educacin. A su vez existen valores estructurales que inciden en estos
criterios como son: Distribucin del ingreso que incide en la inequidad en la distribucin de
oportunidades educativas, observando que el peso lo tienen las familias, los costos de oportunidad son
asociados con la adquisicin de conocimientos y que los efectos de este problema son mas graves,
cuando los calendarios y los horarios no se adecuan a las posibilidades caractersticas e intereses de los
alumnos, en relacin a la poltica educativa se acenta la pobreza y el acceso a la educacin y la
permanencia al sistema educativo. Otro criterio es la estratificacin social en ella la desigualdad
ocupacional y educativa que existen entre los diversos estratos favorecen la inequidad e ineficiencia de
la educacin, a mayor capacidad educativa mayor estimulacin del lenguaje, habilidades cognitivas y
el apoyo otorgado a los hijos, mayor educacin de los padres mayor probabilidad de contribuir a que
los hijos desarrollen actitudes favorables. Un criterio ms las herencias culturales en donde la
educacin que reciben los estudiantes procedentes de familias indgenas, campesinas, obreras y urbanas
marginales, resulta en varios sentidos irrelevantes, el proceso educativo se desarrolla en forma
ineficiente y a largo plazo resulta una inequitativa distribucin de oportunidades escolares. Los planes
de estudio se han diseado a partir de caractersticas culturales de los alumnos pertenecientes a los
sectores sociales dominantes. La diferenciacin de los contenidos curriculares y de las practicas
docente no implica abandonar el objetivo de una cultura nacional con rasgos comunes, lo que si es
indispensable una poltica diferenciada para asegurar la relevancia, equidad y eficiencia de la educacin
nacional.
Otra incongruencia en las cifras oficiales es sumar en el grupo de 6-14 a los matriculados, los
desertores a los nunca inscritos y los egresados para compararlos con la poblacin estimada por el
CONAPO en este mismo grupo de edad.
Para hacer un clculo ms aproximado a la realidad redujeron la poblacin matriculada para hacerla
congruente con los datos censales y con las variables relativas a la desercin escolar, as se estableci
que para 1980 la matrcula debera ser inferior en un 10.5% a la demanda y no en un 7.5% como lo
demuestran estadsticas oficiales y que dentro de este 10.5% exista medio milln de desertores y ms
de un milln que nunca se haba escrito.
Se reporta que se atiende al 100% de la poblacin demandante y al mismo tiempo se informa de una
eficiencia Terminal en el sistema apenas superior al 50%, esto quiere decir que la matrcula se
encuentra sobrestimada.
Los datos reportados no coinciden ni con la matrcula ni con los desertores ni con los egresos de
acuerdo al censo de 1970 ya que los resultados son sensiblemente menores y en 1986 el rezago en
primaria creci en cerca de un milln de personas.
En lo que se refiere a secundaria la matrcula creci 1.1 millones en 1970 y 4.3 en 1986 y la eficiencia
Terminal es muy baja considerando desde 1 de prim. a 3 de secundaria y se suma el rezago
acumulado a 31.2 millones en 1986.
El pronstico para el ao 2009 se puede decir que el rezago no aumenta en forma sensible y que la
tendencia histrica observable no existen desertores, adems la eficiencia de educacin primaria de
adultos se incrementa del 25 al 60%.
En los nuevos clculos se considera que la eficiencia Terminal permanece constante en un 25% en
1999 y en un 30% en 2010.
Los resultados bajo estos supuestos son un aumento en el rezago acumulado al 2010 en primaria de
19.9 millones a 22.7 millones y de 25.3 a 31.2 millones en educacin bsica
Tendr como consecuencia de un menor nmero de egresados tanto en primaria, como en secundaria
para adultos.
LA DESCENTRALIZACIN
El origen del centralismo educativo surge desde el principio de la poca independiente y dada las
caractersticas de Mxico se recurri a medidas centralizadas para el desarrollo de la educacin. Entre
los proyectos centralizados ms importantes destacaron dos: el de Justo Sierra quien logro la creacin
de la Secretaria de Instruccin Pblica y Bellas Artes pero tuvo problemas para obtener el apoyo
presupuestario, mas adelante el rector de la Universidad Nacional, Jos Vasconcelos, formul el
proyecto de Secretara de Educacin Publica como organismo Nacional centralizado, defendiendo el
proyecto ante Congreso de la Unin que lo consideraba incompatible con el sistema Federal. Fue a
partir de 1921 se inicio un proceso de desarrollo y expansin de la Educacin Pblica apoyada por el
gobierno Federal.
Los problemas generados por el centralismo educativo va asociado con procesos de burocratizacin
excesiva, lentitud de trmites, estancamiento o retroceso en los ndices de eficiencia, eficacia y calidad
de la educacin, desequilibrios regionales, inequidad en la oferta de oportunidades educativas,
especialmente con la eficiencia y calidad de los servicios que se ofrecen a los sectores marginados del
campo y la ciudad sobre todo en el rea de la educacin indgena. Algunos de los problemas que se han
generado son: Multiplicacin de lneas de autoridad entre funcionarios que actan a nivel nacional,
estatal y local, sin coordinacin entre s; existen 40 direcciones generales de la SEP sin suficiente
coordinacin entre s, ni entre sus correspondientes estados; duplicacin innecesaria de esfuerzos
entre la federacin, los estados y los municipios; desequilibrios injustos en la distribucin de
oportunidades; el desempeo de funciones de autoridad en el sistema educativa nacional se ve mas
como explotacin de un recurso de poder; las presiones del SNTE a los gobernadores; experiencias
educativas desarrolladas a nivel estatal o municipal que no son tomadas en cuenta por las autoridades
centrales de la SEP; experiencias de las instituciones privadas que se relacionan con el mejoramiento
cualitativo de la educacin; la excesiva centralizacin de planes y programas de estudio no dejando
margen para el tratamiento de temas relacionados con los problemas y necesidades locales y regionales;
la supervisin educativa no logra cumplir con sus propsitos de asesora y orientacin; la participacin
de los padres de familia y de la comunidad local en la educacin bsica no es valorada por las
autoridades de la SEP, a no ser que sean programas o proyectos promovidos por ella, en la escuela se
excluye la participacin en asuntos tcnicos (contenidos y procesos educativos); los organismos
centralizados de educacin aparecen como un conjunto agregado y anrquico de estructuras obsoletas;
existen organismo descentralizados que operan en la practica con excesiva centralizacin ( INEA), el
centralismo educativo es un reflejo de la administracin publica altamente centralizada en todos los
sectores; por ltimo la inexistencia de prioridades en el planteamiento del gobierno federal hacia la
educacin.
Los primeros esfuerzos de descentralizacin y desconcentracin inicio en lo administrativo, la
Secretara de Educacin Pblica formulo un proyecto para la creacin de 9 unidades regionales de
servicios administrativos descentralizados, durante el periodo 1973-1974. Estas unidades cubriran 4
grandes regiones del pas y en cada entidad de la Federacin se estableci un subunidad dependiente
de la unidad regional correspondiente. Las unidades regionales dependan del Secretario de Educacin
Pblica y la coordinacin operativa correspondi a la oficiala Mayor de la SEP, las funciones
asignadas eran la coordinacin de los servicios federales, estatales y autnomos de educacin, el
control presupuestal de inversiones, del gasto corriente, de adquisiciones de equipo y mobiliario la
agilizacin de trmites y la toma de decisiones.
La administracin del Secretario Fernando Solana formulo una estrategia de desconcentracin para el
desarrollo de los programas y metas del sector educativo, mediante la creacin de 31 delegaciones
generales de la SEP en todas las entidades de la Repblica, estas delegaciones sirvieron como una gran
plataforma para la introduccin de cambios cualitativos y para la formacin en la accin personal
tcnico y administrativo que coordinara los servicios de educacin pblica, estableciendo tambin una
infraestructura institucional de planta fsica y equipos para continuar con el proceso de
descentralizacin en la siguiente administracin (1982-1988). Sin embargo no logro coordinar
plenamente las dependencias educativas del sector federal en los estados.
El presidente de la Repblica Miguel de la Madrid en su discurso de toma de posesin dio a conocer
la decisin de transferir a los gobiernos locales los servicios de educacin preescolar, primaria,
secundaria y normal con los recursos financieros correspondientes. Fue en el Plan Nacional de
Desarrollo (1983-1988) donde se estableci dicha descentralizacin quedando especificado que el
gobierno federal tendr atribuciones rectores respecto a los contenidos de los planes y programas de
estudio comunes y obligatorias a nivel nacional, as como funciones de evaluacin, validacin y
reconocimiento de estudios. Cancelndose en los dos ltimos aos del sexenio, cuando la SEP
entreg todo el poder de decisin al SNTE y los delegados de SNTE federal se convirtieron en los
dueos del proceso de descentralizacin. A partir de entonce se han dejado sentir las presiones del
Comit Ejecutivo Nacional del SNTE (CEN-SNTE). A lo largo de la historia de la SEP la relacin
Secretario de Educacin-SNTE ha demostrado que cuando el primero acta como ejecutivo del sector,
la educacin avanza y cuando el secretario de educacin reduce su misin a la mera conciliacin de
intereses, la educacin tropieza o detiene su avance. El SNTE es uno de los sindicatos ms grandes
del mundo que ha logrado acumular ms poderes a la funcin de representacin laboral, controla la
representacin nica de los trabajadores de la educacin y pretende el control absoluto de toda forma
de autoridad y decisin en el sector educativo. El SNTE surge en 1943 con el apoyo del presidente de
la Repblica se ha convertido en la mayor fuerza de apoyo ideolgico con que han contado los
Se ha incrementado el desequilibrio entre el pago de salarios, los pagos de salarios los gastos de
operacin y las inversiones, dando lugar a que la labor del maestro sea insuficiente por carecer de los
materiales e instalaciones adecuados para desempear su trabajo. En trminos programticos y
financieros esto representa una utilizacin muy ineficiente de los recursos.
El deterioro del salario del maestro entre 1982 y 1987 con respecto al ndice Nacional de precios al
consumidor ha sido mayor que el del salario mnimo y los salarios de la industria manufacturera.
Ao con ao se crean nuevas plazas de maestros para incrementar la matricula escolar. Sin embargo en
los ltimos aos la Matricula de primaria a disminuido permanentemente de los ndices de alumnos por
maestros, sin una mejora en la calidad de la educacin.
La gran variedad en procedimientos, fuente de financiamiento y entidades responsables de tomar
decisiones sobre los programas educativos, da lugar a ineficiencias educativas, descoordinacin y falta
de convergencia en tiempo, espacio, cantidad y tipo de los recursos necesarios para solucionar los
problemas educativos.
EL FUTURO INMEDIATO
El sistema educativo puede ser entendido si se considera que la educacin responde a diversas
necesidades de los individuos, de la sociedad y del Estado. Por la Tanto la educacin:
1. Es indispensable para asegurar el desarrollo armnico de las diversas facultades de los
ciudadanos (Art. 3 Constitucional).
2. Es necesaria para preservar, transmitir, y recrear la cultura, se considera un instrumento esencial
para el fortalecimiento de estado Nacional.
3. Es necesaria para asegurar el desarrollo econmico del pas, lo cual implica la modernizacin,
autodeterminacin e independencia del pas.
4. Es el instrumento que en las sociedades desarrolladas, determina la distribucin de diversas
funciones indispensables para asegurar la instauracin de una sociedad justa, contribuyendo a que
las oportunidades sociales no se adjudiquen a partir de criterios adscriptivos.
En Mxico el Estado ha asumido el compromiso de satisfacer la demanda educativa por medio del
establecimiento y la expansin de servicios pblicos organizados. Sin embargo la demanda real o
efectiva esta condicionada por mltiples factores que estudian las ciencias sociales, econmicas y
del comportamiento humano. Este estudio realiza un anlisis del crecimiento de la matricula
escolar enfocndose al acceso y a la permanencia en el mismo, tambin se hacen algunas
proyecciones sobre la forma como evolucionara la matricula de acuerdo con las tendencias
observadas durante los ltimos aos. Al final se hacen consideraciones sobre la necesidad de
impulsar el crecimiento escolar a ritmos ms rpidos que los previsibles y se ponen metas
alternativas de crecimiento para cada uno de los niveles integrantes del sistema.