ANTOLOGIA E.Especial PDF
ANTOLOGIA E.Especial PDF
ANTOLOGIA E.Especial PDF
ESPECIAL
Apoyo Didctico
Educacin especial
Clave: L00790
Ncleo: Bsico
EDUCACION
ESPECIAL
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
4.7. Qu hacer cuando pueden tomar con la mano y con ayuda de una adaptacin
los tiles escolares? ...................................................................................................... 84
4.7.1. Qu hacer cuando no pueden controlar los movimientos anormales de sus
miembros superiores.................................................................................................... 85
4.7.2. Qu hacer cuando los miembros superiores no son funcionales. ..................... 85
4.8. Aspectos importantes del desarrollo de un nio con discapacidad motora ............. 85
4.9. Aspectos del desarrollo de la motricidad, de la comunicacin y la interaccin social
de nios con discapacidad motora ................................................................................... 87
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 88
EDUCACION
ESPECIAL
INTRODUCCION
Integrar, es un esfuerzo social y solidario de cada
miembro de la sociedad, cada vez que miras en menos y
no valoras a otra persona, cada vez que te niegas a ser
til al que te lo pide, cada vez que no luchas; tal vez
ests cediendo a tu propia marginacin en el futuro.
Que no tengas que vivirlo en carne propia para
comenzar y cambiar.
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
Este tipo de estudio permite identificar las limitaciones y sobre todo las capacidades del
nio en todas las reas. Una vez hecho el diagnstico, es muy importante no etiquetar al
nio, pues ste no determina el lmite a que el nio pueda llegar, sino el punto de partida
para disear la intervencin o con el fin de explorar al mximo su potencial y
proporcionarle las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo que al resto de la
poblacin.
Las personas con discapacidad intelectual:
Tienen unos ritmos ms lentos para aprender.
Requieren mayor nmero de experiencias.
Requieren ms tiempo.
Pueden aprender y desarrollar su capacidad de aprendizaje, siempre y cuando,
cuenten con el estmulo y la educacin que se requiere.
A partir de un enfoque multidimensional, se requiere describir a la persona con
discapacidad intelectual de un modo comprensivo y global, a travs de cinco dimensiones.
EDUCACION
ESPECIAL
WIPPSY
Serie de evaluaciones Kaufman para nios
La evaluacin del funcionamiento intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar
discapacidad intelectual. Las limitaciones en esta dimensin deben ser consideradas junto
a las otras 4 dimensiones propuestas, por s solo es un criterio necesario pero no
suficiente para el diagnstico.
10
EDUCACION
ESPECIAL
pueden ser: Rabietas, celos, peleas, competencia obsesiva, egosmo, conducta sexual en
pblico, interrumpir a otros, sobre-extensin a una bienvenida y demandas excesivas.
5. Uso de la comunidad
Se refiere al uso apropiado de los recursos de la comunidad. Viajar, ir de compras, hacer
uso de servicios de la comunidad, asistir a iglesias y utilizar transporte pblico.
6. Auto-direccin
Se refiere a aprender a seguir un horario, iniciar actividades apropiadas, completar tareas,
buscar ayuda, resolver problemas, demostrar asertividad adecuada y defender los
intereses propios.
7. Salud y Seguridad
Nos habla de la manutencin del bienestar propio: dieta apropiada, identificacin de
sntomas de enfermedad, tratamiento y prevencin, primeros auxilios bsicos, sexualidad,
seguridad bsica, seguir reglas de urbanidad y costumbres diarias para la preservacin de
la salud.
8. Habilidades acadmicas funcionales
Son las habilidades cognoscitivas y relacionadas a los estudios de la escuela, se incluye
escribir, leer y conceptos fundamentales prcticos de matemticas, ciencia, salud,
sexualidad y estudios sociales. El propsito no est en los alcances acadmicos, si no en la
adquisicin de habilidades practicas funcionales.
9. Uso de tiempo libre
Son la variedad de intereses recreativos y de descanso que reflejan la seleccin y las
preferencias personales.
10. Trabajo
Se refiere a mantener un trabajo a tiempo completo o parcial. Incluyen, conducta social
adecuada, habilidades apropiadas al trabajo, administracin del dinero, habilidades
relacionadas con la ida y vuelta al trabajo e interaccin conveniente con los compaeros.
Para medir la conducta adaptativa, el profesional estudia lo que el nio puede hacer en
comparacin con otros nios de su edad.
1.4.3. Dimensin III. Participacin, interacciones y roles sociales
Se evalan las interacciones con los dems y el rol social desempeado, destacando as la
importancia que se concede a estos aspectos en relacin con la vida de la persona. La
participacin se evala por medio de la observacin directa de las interacciones del
individuo con su mundo material y social en las actividades diarias. Se analizan las
11
EDUCACION
ESPECIAL
12
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
Globalizar
Proceso bsico para estos alumnos que se les dificulta la generalizacin de conocimientos.
Articulacin con la edad cronolgica
No se debe tratar a los alumnos como si tuvieran menor edad, por el contrario se debe
tener presente que en otras reas del desarrollo (orgnico, sexual, emocional, afectivo...)
se acomodan a su edad cronolgica. Se debe acudir a los mismos elementos de
motivacin que para los alumnos de su edad.
Aprendizaje cooperativo, constructivo y operatorio
Las estrategias didcticas derivadas de estos tipos de aprendizaje son facilitadores para
alumnos con discapacidad intelectual.
Potenciacin de todos los canales sensoriales funcionales
La informacin debe llegar a estos alumnos por varios canales: didctica multisensorial.
Potenciacin de materiales
Para facilitar la atencin y la motivacin los recursos debern ser atractivos, vistosos y
acordes con sus intereses.
Partir de lo concreto
Vinculando el aqu y el ahora, partir de lo que tienen bien establecido y de aspectos
funcionales y significativos.
Generalizacin
Establecerla como objetivo utilizando metodologa y tcnicas para facilitarla.
Enfoque educativo
Deber trascender lo estrictamente curricular hacia el entorno social presente y futuro del
alumno.
ELEMENTO
METODOLOGIA
ESTRATEGIA
ADAPTAR
MATERIALES
ESCRITOS:
forma y
presentacin
IMPLICACION
Cambios en tipo y tamao de letra.
Variaciones de color o grosor de grafas.
Dejar mayor espacio entre lneas o prrafos.
Incorporar grficos, esquemas o dibujos.
Incorporar o interpretar el texto escrito con
elementos de otros lenguajes, por ejemplo: BLISS.
14
EDUCACION
ESPECIAL
ELEMENTO
ESTRATEGIA
IMPLICACION
Modificar estructuras gramaticales y vocabulario.
Supresin de contenidos.
Situar al alumno en grupos que favorezcan su
aprendizaje.
Introducir mtodos y tcnicas escritas de
enseanza - aprendizaje. Por ejemplo:
Modificar el proceso
Proporcionar modelos (modelado)
Imitacin
Simultnea
Consecutiva
Final
EDUCACION
ESPECIAL
ELEMENTO
ESTRATEGIA
IMPLICACION
Los alumnos con DI pueden alcanzar algunos de
TEMPORALIZACION los propsitos comunes en un momento distinto
DE LOS
al del momento de sus compaeros. Lo que
PROPOSITOS
implica conceder ms tiempo al alumno.
INTRODUCIR
CONTENIDOS Y
PROPOSITOS
ELIMINAR
CONTENIDOS Y
PROPOSITOS
EVALUACION
UTILIZAR
TCNICAS,
PROCEDIMIENTOS
E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
DISTINTOS DE LOS
DEL GRUPO DE
REFERENCIA
INCORPORAR EN
LAS ACTIVIDADES
DE EVALUACIN EL
TIPO DE AYUDAS
NECESARIAS
EDUCACION
ESPECIAL
17
EDUCACION
ESPECIAL
18
EDUCACION
ESPECIAL
PARTES DEL
ODO
ODO EXTERNO:
consta del
pabelln
auricular (oreja),
el conducto
auditivo externo
y la membrana
timpnica.
ODO MEDIO: es
una cavidad
donde estn tres
huesecillos: el
martillo, el
yunque y el
estribo
ODO INTERNO:
se encuentra la
cclea (tiene
forma de caracol)
que contiene
lquidos y
pequeas
vellosidades
(clulas ciliadas).
FUNCIONES
DAOS O LESIONES
Es un embudo que
conduce el sonido
hacia adentro y
localiza el lugar de
donde proviene.
Malformacin o
ausencia del pabelln
auricular (atresia),
presencia de objetos
extraos, acumulacin
de cerilla en el
conducto auditivo
externo o
malformacin.
Es amplificar y
transmitir, las
vibraciones
mecnicas del
tmpano al odo
interno.
Malformaciones,
infecciones, la
presencia de lquido o
el endurecimiento de
tejidos (otosclerosis).
Es transformar las
ondas mecnicas en
energa bioelctrica,
que es conducida por
el nervio auditivo
hasta el cerebro
donde se reconoce y
se termina de
procesar el sonido.
Malformacin,
disfuncin en el odo
interno o en el nervio
auditivo.
TIPO DE PRDIDA
AUDITIVA
CONDUCTIVA
CONDUCTIVA
NEUROSENSORIAL
Dao en la corteza
cerebral
CENTRAL
19
EDUCACION
ESPECIAL
Hipoacusia
20
EDUCACION
ESPECIAL
Sordera
Hipoacusia
superficial
Hipoacusia
media
Hipoacusia
profunda
(sordera)
GRADO DE
PRDIDA
AUDITIVA
CARACTERSTICAS DE LAS
PRDIDAS AUDITIVAS
ESTRATEGIAS
METODOLGICAS PARA EL
DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
Mtodo oral: enseanza y
uso de la lengua oral como
recurso comunicativo
bsico.
Se observan deficiencias
en fonologa, no entorpece
la comunicacin cotidiana
y por esto se detectan al
20-40 dB
llegar a la edad escolar.
Aunque pueden identificar Mtodo oral: estimulacin
sonidos y ruidos, les
auditiva, lectura labio
41-70 dB
resulta discriminar los
facial, estructuracin del
fonemas y presentan un
lenguaje (clave GIEH)
habla bastante
distorsionada.
No adquieren lenguaje
Modelo educativo bilinge:
verbal, aunque
estimulacin para el
71-90
o presentaron juego verbal
desarrollo de la lengua de
ms dB
en los primeros meses de seas como primera lengua
vida, el que se extingue
para cubrir necesidades de
por falta de
comunicacin y
aprendizaje.
retroalimentacin.
Enseanza de la lengua
escrita como segunda
lengua, desarrollo de la
comprensin lectora, para
mejorar las habilidades de
21
EDUCACION
ESPECIAL
CLASIFICACIN
DE LAS
PRDIDAS
AUDITIVAS
GRADO DE
PRDIDA
AUDITIVA
CARACTERSTICAS DE LAS
PRDIDAS AUDITIVAS
ESTRATEGIAS
METODOLGICAS PARA EL
DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
aprendizaje.
Enseanza de la lengua oral
opcional.
22
EDUCACION
ESPECIAL
23
EDUCACION
ESPECIAL
Alerta del sonido y del Haga referencia a los objetos o personas que
habla: Reaccin inmediata a repentinamente producen sonidos, no olvide precisar la
sonidos repentinos.
magnitud de ellos (fuertes vs suaves-intensidades)
Solicite a la familia llevar un registro de aquellos sonidos
con los que reacciona.
Localizacin del sonido y del
habla: Determinar el lugar
preciso de donde viene el
sonido.
EDUCACION
ESPECIAL
25
EDUCACION
ESPECIAL
ofrezca. El aparato se adapta a travs de una calibracin exacta del volumen a utilizar
En ningn momento el docente deber modificar el volumen establecido; nicamente
podr identificar si la pila est baja o descargada y si el molde le queda pequeo. Ante
cualquier sospecha de mala adaptacin se recomiendo enviarlo con el audilogo o al lugar
donde adquiri el aparato. Es necesario que al menos una vez al ao se revalore al
alumno, ya que en algunos casos la prdida auditiva puede incrementarse.
EDUCACION
ESPECIAL
Ejercicios de lengua
Cubrir el labio
superior e inferior
con la punta de la
lengua.
Recorrer los labios
Ejercicios de
labios y lengua
Recorrer toda la
dentadura con la
lengua y los labios
juntos.
Subir y bajar la
punta de la lengua.
Ejercicios de
respiracin
En posicin
acostado, sentado y
parado tomar aire
por la nariz e inflar
la panza, luego
soplar el aire por la
boca. Utilizar
material de inters
para realizar el
ejercicio.
Chasquido con la
punta de la lengua.
Soplar pompas de
jabn.
Vibrar la punta de la
lengua.
27
EDUCACION
ESPECIAL
Ejercicios de labios
Ejercicios de lengua
mandbula).
con la lengua en
crculo.
Ejercicios de
labios y lengua
Soplar pelotas
ligeras, confetti.
Posicin a-o-u
Sacar la lengua
ancha y angostarla
afuera.
El beso
Ejercicios de
respiracin
Inflar globos.
Ensanchar y cerrar la
parte media de la
lengua.
Hacer taquito la
lengua.
EDUCACION
ESPECIAL
del apoyo de los padres. Un fonema se consolida cuando lo utiliza el nio en su lenguaje
cotidiano sin ningn apoyo.
Los fonemas son las unidades mnimas del lenguaje sin significado, cada fonema se define
por sus caractersticas de emisin.
Punto de articulacin: la
posicin y punto de
contacto de los rganos
fonoarticuladores durante
la emisin de un fonema.
Bilabiales el contacto es
slo entre los labios
Labiodentales el contacto
es entre el labio inferior y
los incisivos superiores.
Dentales contactan
lengua y los dientes.
la
Alveolares
contactan
lengua y alvolos.
Modo
de
articulacin: indica
la forma en que el
aire sale durante la
emisin
del
fonema.
Oclusivas sonido
explosivo que se
produce al abrir
rpidamente
los
labios.
Fricativa sonido de
roce
que
se
produce al salir el
aire lentamente.
Africada
sonido
oclusivo seguido de
uno fricativo.
Lateral el aire sale
por ambos lados de
la lengua.
Sonoridad: es la
intervencin o no
de las cuerdas
vocales
en
la
produccin de un
fonema.
Sonoras
cuando
intervienen
las
cuerdas vocales
Resonancia
indica por donde
se produce la
salida del aire al
emitir el fonema.
Orales cuando la
totalidad del aire
sale por la boca.
Palatales contactan el
dorso de la lengua con el
paladar.
Velares el contacto se
produce entre el dorso de
la lengua y el velo del
paladar.
29
EDUCACION
ESPECIAL
Consonantes
Oclusivas
sordas
Oclusivas
sonoras
Africada
sorda
Fricativa
sorda
Fricativa
sonora
Nasales
Labiales
Labiodentales
Dentales
Alveolares
Palatales
Velares
tS
s
x
Z
Vibrantes
r( / r
Laterales
n~
ROJO
NEGRO
CAF
QUIEN
QUE
PORQUE
AMARILLO
VERBO
VERDE
ROSA
COMO
AZUL
MORADO
PARA QUE
NARANJA
Los pasos propuestos por Susana Alardn ponen de manifiesto una constancia en su uso,
as como una continuidad lgica y la presencia de la clave en el pizarrn.
30
EDUCACION
ESPECIAL
Para nuestros fines prcticos se sugiere las siguientes actividades; es importante sealar
que cuando se escriban oraciones o se ilustren debern respetarse los colores, asimismo,
al trabajarse ejercicios en el pizarrn o libreta, el alumno deber utilizar los mismos
colores.
Es recomendable dejar a la vista los carteles que se realicen, pues propiciar un ambiente
alfabetizador, en el cual el alumno ir desarrollando la lengua escrita.
Las actividades como el calendario, el estado del tiempo, la noticia y las experiencias
permitirn al alumno estar en contacto con la lengua oral y escrita.
Es un reto para el maestro, despertar el inters por comunicarse oralmente, sin embargo
el uso de seas convencionales o de la LSM propiciar la comprensin de lo que sucede a
su alrededor y por ende mejorar su expresin.
A continuacin se sealan los pasos a seguir para la presentacin de cada encabezado, es
necesario elaborar carteles con el vocabulario que se vaya trabajando, el uso de escritura
y colores fortalecern el aprendizaje de los nios.
Las oraciones a utilizar dependern del nivel de los alumnos y de los propsitos del
docente. El trabajo deber ser diario para lograr avance en los nios.
ENCABEZADO
Que
Quien
Que vs.
Quien
ACTIVIDAD
Se presentan objetos de
inters
para
el
nio,
precisando sus caractersticas,
en carteles se ubican (dibujonombre),
mismos
que
permitir incrementar su
vocabulario.
EJEMPLO
La pelota
El coche
La mueca
Juan
Mara
Mi mam
El gallo
El borrego
La pelota
Juan
El coche
Mam
El oso
(juguete)
El oso
(ser vivo)
EDUCACION
ESPECIAL
ENCABEZADO
Como
Cuantos
Verbo
Donde
ACTIVIDAD
EJEMPLO
32
QUE
COMO
La pelota
Roja
El coche
Grande
El oso
De peluche
CUANTOS
QUE
Cinco
Muchos
Pocos
Una
Pelotas
Coches
Osos
Mueca
QUIEN
VERBO
Juan
Salta
Juan
Salto
Juan
Saltara
QUIEN
Juan
VERBO
Compr
QUE
Pastel
El oso
Comi
Pescado
QUIEN
La mesa
VERBO
Est
COMO
Rota
El coche
es
Nuevo
QUIEN
Juan
VERBO
Fue
DONDE
Al cine
El oso
Corri
A la montaa
EDUCACION
ESPECIAL
ENCABEZADO
Cuando
ACTIVIDAD
Se trabaja en el calendario
diariamente y se inicia con el
adverbio de tiempo AYER para
favorecer los conceptos
temporales; sin embargo es
necesario retomar el HOY y el
MAANA; posteriormente
incluir Ayer, hoy y maana por
la tarde, maana y noche.
EJEMPLO
Q
V
Ayer
Juan
fue
Al super
Ayer
Mi
mam
compr
jamn
El perro
comi
croquet
as
Rosana
no
Fue
A la
fiesta
Porque
estaba
enferm
a
Mi
mam
Compr
En la
tienda
Porque
no
pudo ir
al sper
PQ
Rosa
Compr
dulces
Para
adornar
el saln
Juan
Pidi
dinero
Para ir a
la feria
Hoy
El porque se inicia desde muy
temprano para establecer la
relacin entre causa-efecto. El
uso constante en la dinmica
del grupo permitir buena
comprensin y uso por parte
del nio.
Porque
Para que
Se trabaja el circunstancial de
fin, en l se incluye la
estructura que responde a
este encabezado. Es necesario
incluirlo en la organizacin de
experiencias.
EDUCACION
ESPECIAL
para tal efecto es necesario crear ambientes ptimos de aprendizaje, donde la lectura y la
escritura estn a su alcance.
Para apoyarnos en esta tarea se anexa una tabla con las edades y manifestaciones del
desarrollo grfico; a partir de ellas las actividades que se propongan debern contemplar
el momento evolutivo y estimularlas a travs de los intereses del alumno.
2.5.1 Desarrollo de la lecto-escritura en los alumnos
EDAD
16-24
meses
19-26
meses
27-30
meses
31-36
meses
35-40
meses
41-48
meses
DESARROLLO GRFICO
Mira pginas de un libro ilustrado, garabatea o escribe pero no le atribuye
ningn significado especial.
Mira ilustraciones y etiquetas de dibujos, garabatea por placer ms que para
representar algo (enfatiza crculos)
Comienza a seguir acciones en las historias de cuentos y hace comentarios.
4-5
aos
6-8
aos
34
EDUCACION
ESPECIAL
- fui al circo
Maestro: Te gust el circo?
- si me gust
Qu viste?
- Payasos, elefantes
Se propicia la lectura y escritura a partir de los intereses del nio.
Comenzar por leer en voz alta libros del abecedario durante varios
das. Los libros pueden ser con dibujos, dibujos y palabras o historias
relacionadas con las palabras que inicien con una letra diferente por
cada pgina. En un inicio el docente deber elaborarlos,
posteriormente sern el resultado del trabajo de los alumnos.
CARTELES ABC
Darle la importancia de crear un alfabeto y de tener carteles que
sirvan de referencia en el momento de escribir.
LECTURA
COMPARTIDA DE
UN TEXTO
PREDECIBLE
ESCRITURA EN
PATRN CON
TEXTOS
PREDECIBLES
35
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
Es importante sealar que los profesionales del IPPLIAP conciben a la sordera desde un
enfoque socioantropolgico, donde su nica desventaja radica en pertenecer a una
minora lingstica (porque son pocos los usuarios). El reto de ofrecer una educacin con
equidad y calidad, se centra en contar con profesionales que utilicen la Lengua de Seas
Mexicanas con fluidez; de preferencia se requiere la presencia de un hablante nativo de
LSM en cada Centro de Atencin Mltiple.
2.6.1 Educacin Bilinge
La educacin bilinge para los nios sordos est dirigida al cumplimiento de cuatro
objetivos generales:
1.-A la creacin de un ambiente lingstico apropiado a las formas particulares de
procesamiento cognitivo y comunicativo de los sordos.
2.-Al desarrollo socio-emocional ntegro de los nios sordos, a partir de su identificacin
con adultos sordos.
3.-A la posibilidad de que estos nios desarrollen una teora sobre el mundo sin
condicionamientos de ninguna ndole.
4.-Al acceso completo a la informacin curricular y cultural. (Skliar, Massone y Veingerg
1995 )
El bilingismo como propuesta educativa plantea que la primera lengua para los sordos es
la lengua de signos porque la pueden adquirir espontneamente si se desarrolla en un
medio ambiente que la utilice, del mismo modo que los oyentes adquieren la lengua oral.
Esta ltima ocupa el lugar de segunda lengua que aprendern sobre la base y fundamento
de la lengua de seas (Volterra, Taeschner, Casselli 1989)
EDUCACION
ESPECIAL
B) Utilizar la visualizacin como una estrategia que las personas sordas utilizan
cotidianamente y en el proceso de aprendizaje. Para esto el dibujo se emplea como una
herramienta para el acceso al lenguaje y a la comprensin de la lectura; por ejemplo:
El docente
El alumno
Presenta ideas generales para que al leer Lee y no comprende todas las palabras.
textos el alumno comprenda ms palabras.
Utiliza ilustraciones que engloben las ideas Observa la ilustracin y a partir de sus
principales.
experiencias procesar y organizar todo lo
que ve.
Formula preguntas con apoyos visuales Recuerda lo que est dibujado
(catarina).
Dice que es bonita, es roja con negro, vuela
Le ensea el nombre del insecto (catarina), Utiliza los recursos visuales para escribir
y lo incluye en carteles de vocabulario para textos.
su uso en cualquier momento.
C) La identificacin est relacionada con las personas que estn alrededor del nio, los
cuales le sirven referentes y modelos; por lo que es necesario para los padres aprender
LSM.
D) El desarrollo de la nocin del medio ambiente se logra en la convivencia e interaccin
en la cultura oyente y sorda. Es necesario que el nio desarrollo pertenencia a la
comunidad sorda.
E) Conocimiento de las caractersticas de la lengua de seas
Las inflexiones verbales son direccionales, los verbos y todas las formas de decirlos.
Los adjetivos son descripciones de las caractersticas de una persona.
Los adverbios estn en la expresin facial.
La estrategia para los nios que no han tenido ninguna lengua es:
ver + hacer + utilizar = adquisicin
El uso del deletreo manual es a partir de nombres cortos, simples
38
EDUCACION
ESPECIAL
Establecer dilogos
Visualizacin
Mostrar imgenes
Visita guiada
El juego de roles
Juego de secuencias
de imgenes
Juego de expresin
facial y corporal
Juegos de
visualizacin
Juegos de
crucigramas
39
EDUCACION
ESPECIAL
Dramatizacin,
visualizacin.
La entrevista
El debate
Relatos de historias
Cmo contar
historias
40
EDUCACION
ESPECIAL
Estimulacin auditiva
Las funciones auditivas que se estimulan son la alerta al sonido,
localizacin, discriminacin, identificacin y comprensin.
Claves de
estructuracin del
lenguaje
Fonologa
(articulacin)
41
EDUCACION
ESPECIAL
42
EDUCACION
ESPECIAL
La visin es la capacidad del ojo para percibir el sentido de la forma, el sentido cromtico y
el luminoso.
Se determina la capacidad de visin de las personas a travs de:
43
EDUCACION
ESPECIAL
La agudeza visual lejana se mide a travs de tablas estandarizadas con optotipos o letras y
se expresa a partir de una fraccin en la que el numerador es la distancia en que est el
sujeto de los optotipos o letras y el denominador representa la distancia en que un objeto
es visto por un ojo normal. Por ejemplo, si el sujeto est a una distancia de cinco metros y
puede ver la fila de la tabla que puede ser vista por un ojo normal a una distancia de 5
metros, el sujeto entonces tiene una visin normal y se representa como 5/5 o 1. Cuando
un nio, ya con lentes no ve a 5 metros la fila que se ve normalmente a 50 metros, se
acorta la distancia hasta que pueda apreciarlos de forma correcta. Por ejemplo si distingue
letras o signos de 50 m a 2 m de distancia la agudeza visual lejana ser de 2/50 .04
3.2. Causas de la discapacidad visual
Las causas ms frecuentes son:
3.2.1. Prenatales
NOMBRE
DEFINICIN
CONSECUENCIAS
Lesin irreversible en el nervio ptico
GLAUCOMA
Desequilibrio entre
la produccin y
eliminacin de los
lquidos en el ojo, lo
que incrementa la
presin intraocular.
RETINITIS
Inflamacin de la
retina
44
EDUCACION
ESPECIAL
NOMBRE
DEFINICIN
CONSECUENCIAS
Segn su evolucin se puede presentar debilidad
visual
CATARATA
DEBILIDAD DEL
NERVIO
PTICO
Prdida de la
transparencia del
cristalino, lo cual
impide el paso de la
imagen a la retina.
Degeneracin o
malformacin del
nervio ptico que
altera su
funcionamiento.
TUMOR
PTICO
Presencia de un
tumor en el nervio
ptico
Debido a una
malformacin, el
globo ocular es ms
MICROFTALMIA pequeo y no
permite su
funcionamiento
correcto
45
EDUCACION
ESPECIAL
NOMBRE
COLOBOMA
DEFINICIN
CONSECUENCIAS
Disminucin del nivel visual o hasta ceguera
Malformacin con
ausencia de alguna
parte del ojo
3.2.2 Perinatales
Ceguera total
Afecta a nios con
un peso menor
RETINOPATIA
1.300 kgrs., que
POR
requieren uso
PREMATURIDAD
prolongado de
incubadora
Ulceracin o
cicatrices de la
crnea
TRAUMATISMOS
Desprendimiento
O INFECCIONES
de retina
Atrofia ptica
(tumor, glaucoma)
Visin
ocluida,
como si
tuviera una
cortina que
tapa parte de
la visin.
46
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
2-5m
3-6m
3-6m
3-8m
4-12m
5-12m
6-13m
6-12m
6-11m
6-11m
7-15m
7-10m
7-15m
8-12m
8-15m
9-12m
10-16m
11-18m
11-24m
11-18m
12-16m
12-18m
12-16m
12-16m
12-16m
12-18m
12-30m
13-24m
13-20m
14-24m
14-30m
15-24m
15-30m
15-30m
15m 3a
16-30m
16m 3a
EDUCACION
ESPECIAL
de ella
9. monta en un triciclo sin pedalear
10. salva pequeos obstculos, apoyndose
11.camina hacia atrs dos pasitos, apoyndose
12.puede abrir la puerta de la calle y caminar solo por la acera (vigilado
por el adulto)
13.trepa y baja espontneamente de cualquier mueble con agilidad
17-30m
18-30m
22m 3 a
24m 4 a
24m 4 a
2. SENTIDO AUDITIVO
Nivel 1
1. sigue la voz con la cabeza
2. se inmoviliza al or la voz de la madre
3. sonre cuando le hablan y le tocan
4. sonre cuando la madre le habla
5. mira con el odo
6. escucha inmvil los ruidos de la habitacin
7. reconoce la voz de su padres y de sus hermanos
8. da respuestas tctiles y de alerta ante extraos
9. busca la boca de la madre cuando emite sonidos
10. coordinacin mano-odo con un objeto sonoro situado al lado de su
mano
11. busca el objeto por el sonido en espacios prximos
12. preferencia auditiva lateralizada
13. reconoce los pasos de la madre
14. reconoce sonidos familiares no directamente unidos a l
15. reconoce espacios familiares
16. busca el objeto orientndose espacialmente a 20 cm
17. imita, produce diferentes sonidos
Nivel 2
18. busca el objeto que oye sonar (lateral y lateral arriba)
19. discrimina voces extraas no familiares
20. hace palmas espontneamente siguiendo una cancin
21. busca el objeto que oye sonar (lateral y lateral bajo)
22. busca la fuente sonora, desplazndose a una distancia de 1m. si el
sonido es conocido o muy sugerente
23. imita o produce ritmos de secuencias largas o medianas
24. mide distancias por el sonido
25. baila cuando oye msica
26. busca el telfono desde otra habitacin
27. imita palabras y ritmos
28. controla la situacin de otras personas del entorno mediante el
sonido
29. conoce diferentes tipos de motor por el sonido (coche, moto)
49
nacimiento
20 das
20 das
1m
2-6m
2-6m
2-6m
2-6m
2-6m
3-9m
4-9m
4-7m
5-10m
5-10m
5-10m
6-12m
6-12m
6-14m
9-13m
9-14m
9-15m
11-15m
11-18m
12-18m
12-18m
12-20m
14-30m
16m 3 a
24m 4 a
EDUCACION
ESPECIAL
2m
2m
3-6m
4-10m
5m
5-8m
7-14m
8-24m
9-20m
9-24m
9-24m
11-24m
12-24m
12-24m
14-24m
14-24m
15-24m
15-30m
15-24m
15-30m
15-24m
15-25m
16-24m
16-30m
EDUCACION
ESPECIAL
1-4m
4-7m
5-7m
5-10m
6-10m
6-12m
6-12m
6-12m
7-10m
7-12m
7-12m
9-20m
9m-2 a
11-18m
12-14m
13-20m
13-20m
13-20m
14-18m
14-24m
EDUCACION
ESPECIAL
14-30m
15-30m
16m-3 a
16m-3 a
16m-3 a
17-30m
17-30m
18m-3 a
19-24m
19m-3 a
19m-3 a
19-24m
19-30m
19-39m
19m-3 a
20m-3 a
20-30m
21m-3 a
22m-4 a
5. DESARROLLO COGNITIVO
1. entiende y responde con su cuerpo arriba y abajo
2. conoce y toca partes de su cuerpo bajo demanda
3. comprende toma y coge el objeto sin sonido
4. seala tres partes de su cuerpo
5. lleva los objetos arriba y abajo a demanda
6. va deprisa o despacio cuandp se le indica
7. abre y cierra las piernas cuando se le pide
8. presenta la mano derecha cuando se le pide
9. busca un juego a la derecha cuando se le dice
10. busca partes de la cara del otro cuando se le pide
11. conoce y utiliza todos los conceptos espaciales bsicos en
respuesta a la demanda
12. se puede orientar por toda la casa y desplazarse
13. explora los brazos del adulto y mide su longitud
14. anticipa actividades cuando llega su hora habitual y utiliza un
sonido o gesto
15. conoce y muestra la mano izquierda y busca el objeto en este lado
si se le pide
16. hace sonar una o dos piezas si se le pide, diferenciando uno de dos
52
6-10m
8-12m
9-14m
11-18m
11-24m
13-20m
13-24m
13m-5 a
13m-3 a
15-30m
15-30m
15-30m
16m-3 a
16-24m
16m-5 a
17m-3 a
EDUCACION
ESPECIAL
18m-3 a
18m-3 a
19-30m
19-30m
19m-3 a
19-30m
22m-3 a
23m-4 a
23m-4 a
24m-5 a
24m-3a
6. HBITOS
1. si le gusta una comida puede tomarla y comerla con los dedos
2. come trocitos de comida ms grandes y blandos
3. como algunas cucharadas l solo sin carsele apenas comida
4. como slido sin ayuda (ej. carne)
5. abre el frigorfico y come lo que le apetece
6. abre y toma del frigorfico lo que le piden. Si se equivoca corrige el
error
7. reconoce las prendas de la ropa que viste
8. tiene recursos propios de juego para entretenerse l solo una media
hora
9. control de esfnteres (diurno)
10. monda una naranja ( preparada previamente por el adulto), con los
dedos y la hace trocitos sin ayuda
11. se sube los pantalones y casi lo consigue
12. huele partes de su cuerpo que ha tocado con la mano
13. toca y muestra inters por los bebs
14. puede defecar en el WC
15. lleva los cubiertos de uno en uno y prepara la mesa
16. conoce muchos objetos cotidianos, su funcin y hace uso de ellos.
11. se sube los pantalones y casi lo consigue
12. huele partes de su cuerpo que ha tocado con la mano
13. toca y muestra inters por los bebs
14. puede defecar en el WC
15. lleva los cubiertos de uno en uno y prepara la mesa
16. conoce muchos objetos cotidianos, su funcin y hace uso de ellos.
53
11-24m
12m-4 a
15m-4 a
16m-4 a
18m-3 a
18m-4 a
19-24m
19m-3 a
21m-5 a
22m-4 a
23m-3 a
23-30m
23m-3 a
2-4 a
2-4 a
2-4 a
23m-3 a
23-30m
23m-3 a
2-4 a
2-4 a
2-4 a
EDUCACION
ESPECIAL
VESTIDO
Poner y quitar la ropa
Identificacin de la
ropa
Tipo de abroches
Identificacin
del
calzado
Colocacin
y
abrochado correcto.
etc
Hacer la cama
Barrer
Arreglo de roperos, cajones
Limpieza de tiles de cocina
Cocinar cosas sencillas
Poner la mesa
Uso de aparatos electrodomsticos
Etc.
ACTIVIDADES DE RELACIN
Uso de normas de cortesa social (dar
la mano, saludar, agradecer)
Uso de tiles para cartas
Utilizacin del telfono
ACTIVIDADES DE RECREACION
Uso de triciclos
Uso de bicicletas
Patines
ADIESTRAMIENTO EN LA MESA
Comportamiento en la Habilidades
mesa
comer
Localizacin
de Utilizacin
asientos
cubiertos
Alineamiento con la Servir lquidos y slidos
mesa
Localizacin de los
utensilios
Orientacin en el plato
Libro hablado
Juego de mesa
Uso de reloj
Etc-
EDUCACION
ESPECIAL
55
EDUCACION
ESPECIAL
56
EDUCACION
ESPECIAL
132
= 433
301
57
EDUCACION
ESPECIAL
Representar el 423
Cancelar 2 centenas (bajando las cuentas)
Cancelar 1 decena
Cancelar una unidad
Represente el 435
Para sumar 6 centenas aada 1 unidad de millar y simultneamente cancele 4
centenas
Para sumar 9 decenas aada 1 centena y al mismo tiempo cancele una decena
Para sumar 5 unidades, aada una decena y cancele 5 unidades
(435 + 695 = 1130 )
Represente el 1206
Para restar 8 centenas, cancele 1 unidad de millar y simultneamente aada 2
centenas
Para restar 6 decenas, cancele una centena y al mismo tiempo aada 4 decenas
58
EDUCACION
ESPECIAL
59
EDUCACION
ESPECIAL
El nio debe dominar su espacio inmediato a travs de sus manos para centrarse en las
consignas que se le den. Siempre colocar los objetos del mismo lado de la mesa, contar
en la misma direccin, separa los que cuenta de los que aun no.
3.7.4 Cmo es el Sistema de Lectoescritura Braille?
Cada signo o letra se representa por una combinacin de puntos contenidos en una
celdilla. La separacin de palabras es a travs de una celdilla. Para representar los
nmeros se emplean los signos de la primera serie, anteponiendo la combinacin de
puntos (3, 4, 5,6) prefijo de nmero, sin espacio que los separe.
60
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
El uso del signo de mayscula, las vocales acentuadas y los signos de puntuacin deben
introducirse cuando se haga necesaria su utilizacin.
3.8. Cmo se organiza el aula?
Cuando recin llega el alumno, se le debe orientar para que conozca la disposicin del
mobiliario. Cuando se realice alguna modificacin se le deber informar de los cambios
realizados. Se evitar interferir las lneas de paso con mochilas, libros, etc.
Las puertas de acceso debern estar siempre abiertas o cerradas.
El alumno deber colocar sus tiles siempre en el mismo orden.
Los cajones de escritorios o armarios debern permanecer siempre cerrados.
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
Alumnos con problemas de campo visual (visin central): presentan reduccin del
campo visual (10) esto solo les permite ver un pequeo nmero de letras. Debe
aprender a mover los ojos a distancias cortas y tambin mantener los ojos quietos
mientras mueve el texto hacia su campo visual.
Alumnos con problemas de motilidad ocular (nistagmus): no controla el
movimiento de los ojos. Para poder leer y escribir necesita encontrar la postura de
los ojos en la que su temblor se reduzca al mnimo. Una vez conseguida deber
aprender a mover la cabeza en vez de los ojos.
Alumnos con problemas de agudeza visual: pueden leer y escribir con ayuda de
los instrumentos pticos adecuados lupas, telelupas, pantallas amplificadoras, etc.
3.11. Tcnicas de entrenamiento de lectura para los nios con debilidad visual
Los alumnos con deficiencia visual grave necesitan
entrenamiento especial para desarrollar habilidades visuales
para la lectura. El entrenamiento no mejorar la agudeza
visual sino la posibilidad de hacer un mejor uso de la visin
residual. Que el alumno aprenda a mover los ojos o la
cabeza de la forma ms adecuada.
Se sugieren los siguientes ejercicios:
a) ejercicio de fijacin paracentral: consisten en la presentacin de palabras o lneas
de texto con lneas de fijacin que sirven de referencia para que consiga la mejor
fijacin en la palabra. Ayudan a los alumnos con deficiencia visual central a utilizar la
zona paracentral.
Al principio de presentan palabras aisladas con lneas de fijacin para buscar el mejor
ngulo.
________________
___________
_______
_________________
____________
________
rojo
rebao
_______
________
___________
_____________
_________________ __________________
EDUCACION
ESPECIAL
66
EDUCACION
ESPECIAL
67
EDUCACION
ESPECIAL
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
68
EDUCACION
ESPECIAL
Para dar solucin a esta problemtica se propone asesorar sobre los procesos de
desarrollo de los nios con necesidades educativas especiales para contribuir con el
proceso de enseanza aprendizaje. As como involucrar a los padres de familia de una
manera ms activa y participativa en las actividades que se realicen con los alumnos con
discapacidad motora y llevarlas al mbito familiar, propiciando as el inicio de una
independencia personal.
4.1. Por qu nos movemos?
El movimiento es la va final comn que tiene el sistema nervioso central (SNC) para
responder a los innumerables estmulos de su entorno y a medida que el nio crece y
madura va adquiriendo habilidades que le ayudan a perfeccionar sus movimientos.
Los estmulos provenientes del medio externo (olores, sabores, sonidos, imgenes,
sensaciones) y que se reciben a travs de los sentidos ayudan a que los lbulos cerebrales
interacten entre s ordenando la informacin y permitiendo adquirir conocimientos tiles
para un desarrollo integral.
69
EDUCACION
ESPECIAL
70
EDUCACION
ESPECIAL
MONOPARESIA
PARAPLEJIA
SUPERIOR
PARAPLEJIA
INFERIOR
TRIPLEJIA
DOS MIEMBROS
(MISMO LADO)
DOS MIEMBROS
(CONTRALATERALES)
MIEMBROS
SUPERIORES
MIEMBROS
INFERIORES
TRES MIEMBROS
PARAPARESIA
SUPERIOR
PARAPARESIA
INFERIOR
TRIPARESIA
CUADRIPLEJIA
CUATRO MIEMBROS
CUADRIPARESIA
DIPLEJIA
HEMIPARESIA
DIPARESIA
Es una enfermedad neurodegenerativa, autosmica recesiva, que causa en quienes la padecen un deterioro progresivo
del cerebelo y ganglios espinales dorsales. Esta degeneracin provoca en los afectados, de manera imparable, una
prdida progresiva de muchas de las funciones necesarias para una autonoma personal: prdida de sensibilidad,
descoordinacin en los movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, y en muchos casos diabetes y problemas cardacos
graves, causantes de la muerte en la mayora de los casos.
2
Enfermedad congnita con compromiso neurolgico que afecta la gran mayora de las veces a sujetos del sexo
femenino. La enfermedad no es evidente en el momento del nacimiento, se manifiesta generalmente durante el
segundo ao de vida, y en todos los casos antes de los 4 aos. Afecta aproximadamente a 1 nia de cada 10.000 nacidas
vivas. Puede observarse retraso grave en la adquisicin del lenguaje y de la coordinacin motriz, as como retraso mental
grave o severo. La prdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.
71
EDUCACION
ESPECIAL
1.- El tono muscular, que puede estar aumentado, disminuido o fluctuando. El tono
muscular es el estado normal de contraccin del msculo en reposo; cuando este tono
est aumentado se le llama hipertono, cuando esta disminuido se denomina hipotono.
2.- La postura, debido a que existe una alteracin en el tono, el equilibrio muscular que
debe existir en el cuerpo se ve afectado, provocando una mala postura. La alineacin de la
columna vertebral se ve alterada y con esto los diferentes segmentos corporales.
3.- El equilibrio.
Debido a que la lnea media se altera, la postura se modifica, provocando dificultad para
mantener el equilibrio del cuerpo en sus diferentes posiciones.
4.- Coordinacin y movimiento.
Un movimiento coordinado se logra teniendo control voluntario del tono muscular,
realizando as movimientos gruesos y finos en las diferentes posturas, que mantiene el
cuerpo humano en las actividades que realiza a diario.
Es indispensable el conocimiento del desarrollo motriz normal de nio, mismo que se
desarrolla en direccin cfalo-caudal (de la cabeza a los pies) y prximo-distal, (de lo ms
cercano al centro del cuerpo, a lo ms lejano).
De esta forma, se ubica al nio en el nivel de desarrollo en el que se encuentre, ya que es
el punto de partida para iniciar la intervencin.
72
EDUCACION
ESPECIAL
Otra clasificacin
El rasgo ms caracterstico que presentan las personas con discapacidad motora es la
alteracin en el aparato motor, ste es el aspecto ms significativo, ya que de manera
prioritaria tienen dificultades en la ejecucin de sus movimientos o ausencia de los
mismos.
Por ello hay que ser cuidadoso frente al dficit y evitar interpretaciones errneas respecto
a la capacidad de estas personas basndose slo en sus manifestaciones externas.
La deficiencia motora, como ya se menciono, comprende una gran variedad de situaciones
que permiten describirla y clasificarla, atendiendo a:
Momento de aparicin
Etiologa
Localizacin topogrfica
Segn la etiologa:
Es un grupo de afecciones caracterizadas por la disfuncin motora debido a un dao enceflico no progresivo
producido tempranamente en la vida. La situacin en que se encuentran los msculos y las articulaciones en los
afectados de PC se debe a la falta de las influencias coordinadas que provienen del encfalo, es decir, a una
desorganizacin de los mecanismos neurolgicos de postura, equilibrio y movimiento.
4
Las distrofias musculares son enfermedades hereditarias que comienzan en su mayora en la edad infantil,
caracterizadas por atrofia progresiva muscular de comienzo proximal (ms cerca del centro del tronco o lnea media),
prdida de reflejos, con aspecto hipertrfico de la musculatura, en general no se limitan a los msculos. Son
enfermedades progresivas que terminan con graves limitaciones o la muerte.
73
EDUCACION
ESPECIAL
DESARROLLO MOTOR
LEVANTAR CABEZA
1-2 meses
Decbito prono
4-6 meses
Decbito supino
7 meses
Posicin de lado
DAR GIROS
1-4 semanas
Decbito supinode lado
6 meses
Decbito supinoprono
8 meses
Decbito pronosupino
GATEO
6 meses
Posicin de perrito
Esttico
8-9 meses
Saltos de conejo, asume tres puntos al gatear,
usa una rotacin completa.
9-10 meses
Gateo, asume cuatro puntos al gatear, usa una rotacin
Completa
10-11 meses
Gateo, usa una rotacin parcial al sentarse, luego asume
apoyo en cuatro puntos y gatea.
SENTADO
7 meses
Se mantiene sentado sin apoyo
10-12 meses
Se sienta usando una rotacin completa
2-5 aos
Se sienta usando una rotacin parcial
5 aos
Se sienta simtricamente.
DE PIE (PROCESO)
10 meses
Se para sobre las rodillas.
10 meses-1 ao 2 meses Camina sobre rodillas.
Se impulsa a estar de pie.
14 meses
Se mantiene en pie sin ayuda.
15-18 meses
Camina
74
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
El control de cabeza
El control de tronco
El control de piernas
Movimientos involuntarios o asociados que presente
Posibilidad de desplazamiento
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
discapacidad motora requiere que la comunidad educativa conozca las NEE que presentan
y cuente con los apoyos correspondientes.
4.6.4. Caractersticas del aprendizaje de nios con discapacidad motora.
Un nio con discapacidad motora presenta las siguientes caractersticas:
Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atencin sobre
estmulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.
Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atencin por periodos prolongados;
distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la percepcin.
Disociacin: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las
partes.
Perturbacin de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo, invertir
fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.
Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete.
Alteracin en imagen corporal y concepto de s mismo: Al no elaborar una buena
imagen corporal, su propio autoconcepto se ver deteriorado y los aprendizajes se
vern perturbados.
Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje,
fluctuando su rendimiento de un da para otro aparentando haber perdido
conocimientos adquiridos el da anterior, "olvidos" originados por fallas en la
comprensin e interiorizacin.
Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades
motoras finas y gruesas.
Deficiencias en las reas funcionales: Recepcin consistente de la informacin del
medio ambiente; dficit en el procesamiento de la informacin y deficiente cierre
rpido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada
Ante la compleja presentacin de trastornos que puede tener un alumno con discapacidad
motora se requiere que, en el aula, se tengan en cuenta las caractersticas individuales;
intentando especficamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecucin
que dicha restriccin le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio
deber ser utilizado cuando se evalan trastornos asociados, sobre todo aquellos
relacionados con la comunicacin.
4.6.5. Actividades sugeridas para lograr control de cuello y cabeza
POSICION: Decbito prono sobre un rollo o almohada de poca altura y con cabeza girada
hacia un lado.
ACCIN: Mostrar objetos coloridos, llamativos y con sonido.
RESPUESTA: Seguimiento visual seguido de la accin de levantar la cabeza, inicia apoyo de
miembros superiores.
78
EDUCACION
ESPECIAL
OBSERVACIONES: Asegurarse que tenga contacto visual con el objeto, si no logra levantar
la cabeza proporcionar ayuda para realizar o completar el movimiento y retirar a medida
que avanza en la actividad.
POSICION: Decbito supino.
ACCIN: Mostrar objetos llamativos, coloridos y con sonido, desde la lnea media hacia la
derecha e izquierda.
RESPUESTA: Seguimiento visual seguido del giro de la cabeza hacia el lado del estmulo.
OBSERVACIONES: Asegurarse que tenga contacto visual con el objeto, si no gira la cabeza
proporcionar ayuda e irla retirando conforme se completa la actividad.
POSICION: Decbito supino.
ACCIN: Ofrecer objetos llamativos y con sonidos, mostrarlos para lograr seguimiento
visual y motivar para que tome el objeto con su mano.
RESPUESTA: El nio tratar de tomar el objeto con su mano una vez que lo logre lo
acercar a su cuerpo.
OBSERVACIONES: Empezaremos a identificar dominancia (derecha o izquierda), y
predileccin por ciertos objetos.
4.6.6. Actividades sugeridas para lograr giros sobre su propio cuerpo
POSICION: Decbito supino
ACCIN: Mostrar algn objeto de inters para el nio y colocarlo del lado al cul se va a
girar.
RESPUESTA: El nio gira su cabeza hacia el objeto, seguido del
intento de la mano por alcanzar el objeto, al final gira la cadera
para terminar en posicin prona.
OBSERVACIONES: Al principio se guiar el movimiento completo,
sujetando al nio de la extremidad inferior contraria al lado que
se va a girar, (si gira a la derecha se sujeta la pierna izquierda
flexionada para guiar el movimiento).
POSICION: Decbito prono
ACCIN: Proporcionar algn estimulo sonoro del lado al cul se va a girar el nio.
RESPUESTA: El nio gira su cabeza, seguido del apoyo se la mano sobre el piso, al final gira
la cadera y la mano alcanza el objeto. El movimiento termina el decbito prono.
OBSERVACIONES: Se debe guiar el movimiento secuenciado, se flexiona la pierna y se
apoya el pie (del lado al cul se gira, si giramos hacia la derecha la pierna flexionada y el
pie de apoyo son los derechos) para facilitarle al nio la accin.
4.6.7. Actividades sugeridas para lograr el gateo
79
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
81
EDUCACION
ESPECIAL
RESPUESTA: El nio carga todo su peso de manera alternada sobre una y otra pierna
tratando de mantener el equilibrio y regresar a su lnea media.
OBSERVACIONES: El nio inicia marcha teniendo control de sus movimientos.
4.6.10. Aprendizaje.
El aprendizaje es el conocimiento que se adquiere a partir de nuestro propio cuerpo, y de
la capacidad que tiene este para moverse e interactuar con el medio que lo rodea
permitiendo modificaciones, cambios, adquisiciones y proyecciones del comportamiento
as mismo desarrolla capacidades de retencin, de anlisis y sntesis, de conservacin,
asimilacin, discriminacin selectiva y lgica; puede relacionar, raciocinar y reflexionar.
Con base en sus conocimientos logra crear o descubrir y formular nuevos conocimientos y
habilidades motoras.
Se aprende a planificar y programar situaciones utilizando experiencias pasadas,
trayndolas al presente para proyectarlas al futuro, gracias a este proceso, es posible
adelantarse a los hechos y predecirlos en sus consecuencias.
Gracias a la gran capacidad que el hombre tiene para aprender puede adaptarse al medio
natural y social, dotado de capacidades cognitivas y sistemas psicofuncionales como
conciencia corporal, temporalidad y organizacin espacial que se interrelacionan entre s.
La actividad fsica no debe concentrarse solo en mover el cuerpo, debe estar dirigida a
cubrir un propsito, sin olvidar que estar influenciada por el ambiente fsico, la madurez
del nio, la conciencia corporal; cada sesin debe estar determinada por las reacciones de
los nios. Ningn proceso motor debe ser planificado sin la posibilidad de modificarse
obedeciendo a las caractersticas y necesidades del nio.
4.6.11. Modificaciones dentro del saln de clases.
Debemos recordar que los nios con discapacidad neuromotora van a presentar mltiples
limitaciones al momento de ingresar a la escuela, sea esta una escuela regular o especial.
Y en la medida que se d respuesta a sus necesidades se dar una respuesta educativa con
calidad. Tendremos que fijarnos el objetivo de adaptar los objetos y el medio ambiente a
las necesidades especficas de cada nio.
Estas son algunas barreras que pueden encontrarse al momento de querer sentar al
alumno con discapacidad motora en una silla escolar.
- Que se vaya resbalando hacia delante (porque presenta caderas
extendidas)
- Que se caiga hacia los lados (porque no tiene control de tronco)
- Que tenga que permanecer en su silla de ruedas para trabajar en el aula
82
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
Materiales adaptados a las posibilidades de manipulacin del nio, con las que se pueden
trabajar contenidos escolares bsicos: formas, colores, tamaos numeracin, etc.
Estos materiales pueden irse adaptando, se puede adherir en cualquiera de sus caras el
contenido pedaggico que estemos trabajando. Para facilitar el cambio de los contenidos,
estos pueden ser plastificados con mica por ambos lados (de esta manera garantizamos su
durabilidad), y as las iremos pegando a los lados de las figuras seleccionadas para brindar
la posibilidad de manipulacin, comunicacin, aprendizaje, individualidad e
independencia.
Es muy importante platicar con el alumno sobre el material que ha de utilizar, cmo se va
ha utilizar y para qu as propiciamos un rea de trabajo en la que pueda desenvolverse
con ms libertad y sin temor.
4.6.14. Materiales imantados para pizarrones frricos
Existen en el mercado letras, nmeros, figuras geomtricas, animales, plantas, etc., que
pueden utilizarse sobre pizarrones frricos, tambin se puede elaborar de manera casera
con el tamao y la forma que mejor se adapte a las posibilidades de prensin de cada
nio. Los materiales deben ser con poco peso como corcho blanco, goma-espuma, cartn,
madera, etc., y adherirles un pedazo de cartulina imantada.
En tanto el pizarrn frrico para trabajar con las figuras imantadas, lo podemos realizar de
igual manera en casa y a un costo menor a los comerciales.
Se necesita una plancha de hierro segn el tamao deseado, o una tela de malla que se
colocar sobre una madera ligera.
Plstico adhesivo para forrarlas. Tambin se pueden colocar sobre el plstico algunas tiras
de cartulina imantada que harn las veces de renglones o mrgenes segn las necesidades
de la actividad.
Se puede disear la pizarra de manera que est vertical, ayudando al nio a tener una
mejor visualizacin y manipulacin e irla adaptando poco a poco a las necesidades del
alumno.
4.7. Qu hacer cuando pueden tomar con la mano y con ayuda de una adaptacin los
tiles escolares?
A medida que va disminuyendo la prehensin palmar (el atrapamiento del pulgar por los
otros dedos de la mano), se va posibilitando la actividad voluntaria de asir (tomar), es
decir la prehensin voluntaria.
Hay que conocer bien las posibilidades de prensin de cada alumno, que tipo de prensa es
capaz de realizar (en puo, cilndrica, esfrica) o qu tipo de pinza ha logrado (digital,
84
EDUCACION
ESPECIAL
EDUCACION
ESPECIAL
86
EDUCACION
ESPECIAL
87
EDUCACION
ESPECIAL
BIBLIOGRAFIA
Abarca Ponce Mara Paz, Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial, Tomo 1
Editorial Diagonal/Santillana 1990 Madrid Espaa, pag. 236-237
Abarca Ponce Mara Paz, Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial, Tomo 2 Adame
Chvez Emilia Educacin de nios sordos en un enfoque bilinge, Secretara de
investigacin Justo Sierra Mndez, Estado de Quintana Roo, 2004 pag
Alessandri Mara Laura Trastornos del lenguaje Deteccin y tratamiento en el aula.
Ediciones Euro Mxico, Colombia 2005 pag. 157-160, 23-25
Antologa Estrategias Metodolgicas para el alumno con discapacidad auditiva Servicios
Educativos Integrados al Estado de Mxico. Supervisin No. 09 del Departamento de
Educacin Especial en el Valle de Toluca, ciclo escolar 2003-2004
Avila Ral, Cuestionario para la evaluacin de la fonologa infantil, 1987, Mxico, D.F.
Berruecos Ma Paz y colaboradores Programa de Adiestramiento y evaluacin de la
Percepcin Auditiva PAEPA, Editorial edimal, Mxico D.F., tercera edicin 2002 pag.
59,58,73,74,76,
Cceres Mara Hayds y colaboradores Clave para la estructuracin del lenguaje de jardn
de infantes a sexto grado, Instituto Oral Modelo, 1965 Buenos Aires Argentina pag.1021y 57-60. Editorial Diagonal/Santillana 1990 Madrid Espaa, pag. 936-937
Nadeen T.Ruiz La Gua OLE Creacin de ambientes ptimos de aprendizaje para
estudiantes de origen multicultural en educacin especial y general. California Etate
University Sacramento, 1998 pag. 5-15
Nieves Perex , Sitio de internet, junio 2006. 62-151
Servicios Educativos Integrados al Estado de Mxico. Departamento de Educacin Especial
en el Valle de Toluca (2007) Cuadernillos de discapacidad. Subjefatura Tcnico
Pedaggica.
88