Articles-402288 Recurso 1
Articles-402288 Recurso 1
Articles-402288 Recurso 1
PRESENTACIÓN ................................................................. 1
3. Transporte escolar............................................................................................................................... 32
3. 8. Bienestar laboral......................................................................................................................... 83
4. Más tiempo para aprender, compartir y disfrutar con Jornada Única ................................................ 84
2. 2. Orientaciones Curriculares en talento digital, arte cultura y patrimonio y turismo ................ 106
3. Fortalecimiento de los proyectos de vida ......................................................................................... 108
2. 2. Acceso a la educación superior a las poblaciones y más oportunidades de financiamiento ... 146
PRESENTACIÓN
En el Ministerio de Educación, hoy más que nunca, estamos enfocados en brindar oportunidades
educativas en todo el país. Enfrentamos una situación de pandemia que nos ha demandado
enormes esfuerzos, en los que le damos prioridad a la salud de toda la comunidad mientras
continuamos el proceso educativo.
Estos retos nos impusieron una agenda de innovación y transformación que se suma a los ejes del
Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque, con el compromiso de hacer equipo por la
Educación para contribuir a una sociedad más equitativa, legal y emprendedora.
Como balance de este proceso orientado a cerrar brechas, impulsar el desarrollo integral y el
bienestar de los estudiantes, desde el Ministerio escuchamos y trabajamos articuladamente con
docentes, directivos docentes, instituciones educativas, Secretarías de Educación, expertos
nacionales e internacionales, organizaciones sociales y familias, lo que nos ha permitido avanzar en
las transformaciones del sector.
Para asumir los desafíos, con el liderazgo del presidente Duque, el sector Educación pasó de tener
un presupuesto de $38,5 billones en 2018 a $44,1 billones en 2020. Con estos recursos diseñamos
estrategias que van desde la formación de docentes, el mejoramiento de los espacios de
aprendizaje, la adopción de tecnologías y el intercambio de experiencias pedagógicas, para
fomentar trayectorias educativas en zonas urbanas y rurales.
pág. 1
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Gracias al apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Congreso de la República, el sector
de la educación tendrá para 2021 una asignación de $47.2 billones, un incremento de casi 10 billones
desde que inició este Gobierno, siendo nuevamente el sector con mayor participación presupuestal
gracias al compromiso que tiene el Presidente Iván Duque quien ratifica que la educación es el
vehículo para lograr el progreso social, y de esta manera la educación está presente en nuestra
agenda de reactivación económica.
Con estos recursos, el Ministerio de Educación Nacional honrará todos los compromisos adquiridos
desde primera infancia hasta educación superior, y así avanzar en el cumplimiento de las metas
definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
Este presupuesto permitirá acompañar en esta coyuntura a los docentes, estudiantes y sus familias,
los establecimientos educativos y las instituciones de educación superior de todas las regiones del
país, con el fin de mitigar los efectos en el próximo año 2021, generados por la emergencia sanitaria
y económica para el sector educativo.
Hoy 1,5 millones de niños menores de 5 años cuentan con educación inicial de calidad, en el marco
de la atención integral. De esta cifra, el Ministerio atiende a más de 110 mil y la meta del cuatrienio
es alcanzar 500 mil beneficiados.
Además, pusimos en marcha la Unidad Administrativa de Alimentación Escolar para fortalecer su
esquema de financiación, ampliar la cobertura, promover la transparencia y asegurar la calidad. Así
mismo, duplicamos los recursos para ampliar la cobertura a más de 5.6 millones de estudiantes, de
los cuales 1.8 millones se encuentran en zonas rurales, y permitir que el programa llegue a los
hogares durante la pandemia.
Trabajamos igualmente por reducir la deserción en el sistema, para ello avanzamos en la
conformación del Observatorio Nacional de Trayectorias Educativas, como una herramienta de
análisis, seguimiento, evaluación y divulgación sobre las trayectorias educativas en el país. De igual
forma, en reglamentación de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno expidió el Decreto
746 de 2020, que fija las condiciones y el procedimiento para que el Ministerio de Transporte cree
Zonas Diferenciales para el Transporte y/o el Tránsito (ZDT), con el objetivo de garantizar la
accesibilidad y seguridad en el servicio de transporte público y la contratación de diferentes
modalidades de transporte escolar en la ruralidad.
Para tener mejores espacios de aprendizaje y avanzar en la implementación de la Jornada Única, a
la que hoy acceden 1,1 millón de niños -el 16 % de la matrícula de Preescolar, Básica y Media-,
estamos ejecutando 541 proyectos que representan 12.690 aulas básicas nuevas y mejoradas. Se
han entregado 163 infraestructuras, 123 de ellas durante el actual Gobierno, a la vez que
adelantamos acciones jurídicas para avanzar en las obras que presentaban retrasos. A la fecha se
reasignaron y reactivaron 228 contratos de obra. Adicionalmente priorizamos 557 sedes rurales,
que beneficiarán a más de 130 mil estudiantes.
pág. 2
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Estos resultados no serían posibles sin el liderazgo de nuestros docentes y directivos docentes.
Estamos comprometidos con su bienestar, honramos los acuerdos, les brindamos mayores
oportunidades de formación posgradual, continuada y situada; además, iniciamos la Escuela de
Liderazgo y el programa Contacto Maestro.
Adicionalmente, generamos condiciones para que los jóvenes tengan más oportunidades mediante
el Programa de Doble Titulación en la Educación Media. A diciembre de 2019, 142 mil estudiantes
obtuvieron su título. En 2020 se espera llegar a un acumulado de más de 300 mil y en 2022 serán
650 mil estudiantes.
Adicionalmente, en materia de calidad educativa se fortaleció el Programa Todos a Aprender (PTA)
orientado a logros de aprendizaje. En 2019, el PTA llegó a 13.022 sedes de 4.112 establecimientos
educativos. Se formaron 3.958 tutores en 88 Entidades Territoriales Certificadas. Para 2020, el
Programa tiene presencia en el 100 % de los departamentos del país, con una cobertura del 71 %
del total de municipios y una proyección de más de 14 mil sedes beneficiadas. De igual forma se
creó la escuela de liderazgo, regresaron las pruebas para los niveles de 3º, 5º y 9º.
Ratificando el compromiso de fortalecer la Educación Superior pública, honramos los acuerdos para
este cuatrienio con más de $4,5 billones adicionales. Hoy Generación E es fundamental: este año
llegará a más de 168 mil jóvenes, en el 97 % de los municipios, gracias a la alianza con el
Departamento de Prosperidad Social, con una inversión de más de $2.4 billones; a ello se suma la
inversión para que los jóvenes del programa Pilo Paga pudieran adelantar sus programas,
alcanzando más de $4.4 billones para el acceso y la permanencia en la Educación Superior.
Hemos destinado $935.700 millones para matrículas y apoyos de sostenimiento, incluidos los
recursos de Generación E, los del Fondo Solidario por la Educación y los aportes realizados por los
gobernadores y alcaldes, que permitirán cubrir en promedio en el segundo semestre de 2020 cerca
del 71 % del valor de la matrícula de los estudiantes más vulnerables de las Instituciones de
Educación Superior públicas. En algunos casos este porcentaje será del 100 %. En materia de calidad
en educación superior, desde la diversidad institucional, actualizamos el Modelo de registro
calificado, el de Acreditación en Alta Calidad y rediseñamos el trámite de convalidación.
Y también merece especial atención reseñar en este informe todas las medidas y acciones que se
tomaron durante 2020. Con el liderazgo del Presidente se adoptaron las medidas normativas que
permitieron el proceso educativo en casa desde la Primera Infancia hasta la Educación Superior.
Creamos el Fondo Solidario para la Educación, el Plan de Alivios del ICETEX, adaptamos el Programa
de Alimentación Escolar para consumo en los hogares, generamos apoyos financieros con
condiciones especiales y flexibilizamos el calendario escolar, entre otras iniciativas destinadas a
garantizar la educación en medio de esta coyuntura.
Para garantizar el estudio en casa de niños, niñas y adolescentes, pusimos en marcha varias
estrategias como el portal "Aprender Digital: Contenidos para todos"; además, una programación
educativa de más de 12 horas con espacios como "Edu Acción 1, 2, 3" y "Profe en tu casa", la alianza
"Mi Señal" con canales locales y emisoras comunitarias, con énfasis en la ruralidad; la Biblioteca
pág. 3
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Digital, la aplicación "B The 1 Challenge"; al igual que "Contacto Maestro", "Charlas con Maestros"
y la Alianza Familia-Escuela para avanzar en los procesos de desarrollo y aprendizaje.
Sumado a lo anterior, iniciamos el proyecto ¡Juntos en casa lo lograremos muy bien!, que, a través
de modelos educativos flexibles, guías, textos impresos y material didáctico garantiza la educación
a quienes no cuentan con medios electrónicos o virtuales. También buscamos el bienestar de los
estudiantes, para lo cual inyectamos recursos adicionales al PAE y a los fondos de las instituciones.
En alianza con MinTIC, logramos la entrega de 83.345 computadores que llegaron a 750 sedes
educativas y avanzamos con estrategias que apoyan la conectividad y el acceso a contenidos
digitales en los hogares.
También trabajamos en herramientas flexibles con las Instituciones de Educación Superior - IES, para
que acompañen a los jóvenes en su proceso educativo en casa, asistidos por las TIC, en las distintas
regiones del país. Este sector ha demostrado su capacidad, flexibilidad y solidaridad con el "Plan
Padrino IES", estrategia donde las instituciones comparten sus experiencias en el desarrollo de
actividades académicas.
Como Gobierno no nos hemos quedado solo con medidas de corte académico. Creamos el Fondo
Solidario para la Educación con cuatro líneas: la primera, crédito condonable hasta el 100 % para
padres de familia, destinada al pago de pensiones de jardines y colegios privados; la segunda,
ampliación de alivios del ICETEX, beneficiado a la fecha a 71.642 estudiantes; una tercera línea,
condonable, para el pago de estudios de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano; y la
cuarta, apoyo al pago de matrículas de estudiantes de pregrado en condiciones de vulnerabilidad
de las 63 IES públicas.
Igualmente, hicimos un esfuerzo muy importante para mitigar la deserción y fomentar la
permanencia. Con el Programa Especial de Garantías "Unidos por Colombia" generamos líneas de
crédito por $2,5 billones, destinadas así: $1 billón para jardines y colegios privados, $1,5 billones
para Instituciones de Educación Superior - IES y $200.000 millones, a través de Findeter con tasa de
interés subsidiada, para financiar a las IES en el apoyo a estudiantes de pregrado en condiciones de
vulnerabilidad socioeconómica.
De otro lado, reconociendo la importancia de generar las condiciones que acompañen el estudio en
casa y de preparar al sistema para un regreso gradual y progresivo a la presencialidad bajo el
esquema de alternancia, emitimos los lineamientos que se realizaron con el Ministerio de Salud, el
ICBF, la Consejería para Niñez, Infancia y Adolescencia, comunidad educativa e Instituciones de
Educación Superior. Los lineamientos contemplan todas las medidas sanitarias, protocolos de
bioseguridad y la agenda educativa para adecuar los procesos institucionales y académicos,
teniendo como principios fundamentales proteger la salud, la vida, la inclusión, la voz de los actores
de la comunidad educativa y dar continuidad al desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.
Sabemos que el reto que enfrentamos como Nación no es menor, por eso es muy importante dar
respuestas coordinadas y oportunas, reconociendo que los escenarios de la pandemia cambian día
a día y que en equipo con la comunidad educativa debemos avanzar, atendiendo la diversidad
pág. 4
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
regional y los protocolos, de manera que nos permita un reencuentro gradual y progresivo, lo que
nos invita a trabajar como sector en un propósito común: construir con fuerza un mejor futuro.
Como se puede observar, en estos dos años los desafíos han sido permanentes y los avances
alcanzados nos alientan a seguir adelante con el objetivo de generar condiciones para que niñas,
niños, jóvenes y sus familias tengan más y mejores oportunidades educativas, reconociendo esta
etapa como un momento que, con innovación, creatividad, solidaridad y resiliencia, nos permitirá
avanzar en la transformación y consolidación del Sector Educativo.
pág. 5
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, para un total de 1.494.936, el 101 % de la meta prevista
para dicho año.
Entidad responsable
Atención priorizada
de la atención
1. Afiliación vigente al SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social
pág. 7
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
5. Talento humano que realiza acciones para MEN – ICBF – Ministerio de Cultura –
la atención integral de la primera infancia en Ministerio del Deporte
procesos de formación inicial, en servicios y/o
avanzada.
6. Aporte nutricional adecuado a través del MEN
PAE, en el grado transición con educación
inicial en el marco de la atención integral.
7. Sedes cuentan con dotación para el MEN
fortalecimiento de ambientes pedagógicos en
el grado transición con educación inicial en el
marco de la atención integral.
8. Familias en procesos de formación en ICBF
servicios de educación inicial en el marco de
la atención integral.
9. Documento de identificación. Registraduría; Gestión del ICBF, MEN y
Prosperidad Social, SSF
10. Seguimiento nutricional. ICBF – Ministerio de Salud y Protección
Social
11. Acceso a programas de recreación. Ministerio del Deporte
12. Acceso a libros con contenido Ministerio de Cultura
especializado para primera infancia.
lo anterior, en la siguiente gráfica se presentan los resultados del seguimiento realizado entre el
MEN, el ICBF y Prosperidad Social para las vigencias 2019 y 2020, evidenciándose un tránsito cercano
al 90 %.
PORCENTAJE DE NIÑOS ATENDIDOS POR EL ICBF Y PROSPERIDAD SOCIAL QUE TRANSITAN AL SISTEMA EDUCATIVO
pág. 9
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para ello, durante 2019 brindó acompañamiento técnico a 25 ETC para implementar el Modelo de
Gestión de la Educación Inicial y Preescolar (MGEI) 1, mediante el cual se construye una propuesta
de rediseño de los procesos y procedimientos de los sistemas de gestión de la calidad de las
Secretarías de Educación, a partir del diagnóstico de su estructura organizacional, y se les brinda
acompañamiento para la apropiación de la línea política y técnica de la educación inicial en el marco
de la atención integral. Además, 71 ETC que ya habían tenido este acompañamiento en años
anteriores, recibieron el apoyo del MEN en la implementación de sus diferentes procesos de gestión.
De esta manera, en 2019 se logró que las 96 ETC del país contaran con una propuesta de modelo de
gestión, con el cual pueden avanzar en el cumplimiento de sus responsabilidades frente a la
educación inicial en sus territorios.
De igual forma, se trabajó en la consolidación de planes territoriales para la implementación de la
educación inicial y preescolar en el marco de la atención integral en 32 ETC priorizadas 2, con las
cuales se avanzó gradualmente en la incorporación del enfoque de integralidad en los
establecimientos educativos y en fortalecer las prácticas pedagógicas para favorecer la
transformación de ambientes en las aulas de preescolar, de manera coherente con los principios y
fundamentos de la educación inicial.
Para que las ETC y los establecimientos educativos avancen en la comprensión y materialización de
la atención integral en la educación inicial y preescolar, el MEN diseñó 35 recursos educativos que
buscan promover la calidad en la educación para la primera infancia en los componentes de: i)
Familia, comunidad y redes sociales; ii) Proceso pedagógico; iii) Ambientes educativos y protectores;
iv) Administrativo y de Gestión; v) Salud y nutrición; y vi) Talento humano.
Adicionalmente, con el fin de avanzar en la integralidad de la atención en el entorno educativo para
el mejoramiento de los servicios, el MEN acompaña y brinda asistencia técnica a las ETC en la
implementación de estrategias para la promoción de hábitos de vida saludable.
Durante el 2020 a través de una alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se
adelanta el acompañamiento y fortalecimiento técnico a 295 establecimientos educativos, con el
cual se busca apoyar su gestión escolar y pedagógica, brindando herramientas y promoviendo
reflexiones con directivos y docentes que impulsen los procesos de aprendizaje en casa, permitan
preparar la escuela para el retorno gradual a la presencialidad y orienten hacia una gestión
educativa en perspectiva de desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes y trayectorias
educativas completas. El proceso de acompañamiento se realiza de manera virtual a través de
distintas estrategias sincrónicas y a sincrónicas, teniendo como foco los ejes transversales:
1 Antioquia, Turbo, Rionegro, Sabaneta, Malambo, Bogotá, Caquetá, Sahagún, Cundinamarca, Girardot, Funza, Chía,
Zipaquirá, Pitalito, Ciénaga, Santa Marta, Tumaco, Dosquebradas, Girón, Arauca, Yopal, Amazonas, Guainía, Guaviare y
Vaupés.
2Envigado, Atlántico, Malambo, Bogotá, Boyacá, Tunja, Duitama, Sogamoso, Florencia, Cundinamarca, Fusagasugá,
Girardot, Soacha, Facatativá, Quibdó, Huila, Neiva, Nariño, Uribia, Tumaco, Ipiales, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Valle del
Cauca, Cali, Casanare, Yopal, Putumayo, Amazonas y Guaviare.
pág. 10
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por otra parte, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se realizó la entrega de 502.867
complementos a niños y niñas menores de 6 años en 2019, que de acuerdo con lo establecido en la
Resolución 29452 de 2017, aportan el 20 % de las recomendaciones diarias de ingesta de calorías y
nutrientes en los complementos alimentarios tipo jornada mañana o tarde, y el 30 % en los
complementos alimentarios tipo almuerzo, para los niños y niñas que asisten a jornada única en el
nivel preescolar. En 2020 se ha continuado con la entrega de complementos a cerca de 500 mil niños
y niñas de preescolar mantiene la focalización de estos estudiantes y son atendidos dentro de la
estrategia de PAE en casa.
El MEN participa de forma permanente en las instancias del ámbito nacional de la Comisión
Intersectorial para la Primera Infancia (CIPI) y trabaja conjuntamente con tres ministerios (Cultura,
Salud y Protección Social, y Deporte), y el ICBF para gestionar el acceso a la oferta institucional que
brinda cada entidad en el territorio. En el marco de estas acciones, se acompañaron 33 ETC con el
propósito de fortalecer sus capacidades de gestión intersectorial a nivel territorial.
3Armenia, Cartago, Dosquebradas, Manizales, Pereira, Bello, Envigado, Itagüí, Medellín, Ciénaga, Barranquilla, Malambo,
Santa Marta, Soledad, Cali, Jamundí, Palmira, Tuluá, Yumbo y Rionegro
pág. 11
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Tema Fecha
La Política de Cero a Siempre 20 de octubre de 2020.
Procesos Descripción
4. Diplomado en ‒ Con el Diplomado se buscó promover y favorecer la educación inclusiva para que
“Diseño Universal para garantice la participación de todos y cada uno de los niños y las niñas desde la
Educación Inicial, y fortalecer las prácticas pedagógicas con un enfoque inclusivo
el Aprendizaje: Hacia la desde la apropiación de los fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje
transformación de (DUA).
ambientes ‒ El Diplomado se compuso de 4 módulos: (1) contexto Político, Normativo y Técnico,
pedagógicos para la (2) comprensión, sentido y significado de la Educación Inclusiva, (3) fundamentos del
educación inclusiva" DUA, y (4) estrategias y herramientas a partir del DUA.
pág. 13
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
5. Diplomado sobre ‒ Su propósito fue ampliar la comprensión sobre la apuesta educativa y curricular de
Referentes Técnicos de la educación inicial en el marco de la atención integral.
‒ El diplomado tuvo una duración de 144 horas, de las cuales 100 fueron presenciales,
Educación Inicial y 29 de trabajo asesorado y 15 de trabajo autónomo.
preescolar ‒ El proceso se desarrolló en 3 módulos: (1) generalidades de la política de educación
inicial y preescolar, (2) relaciones, procesos e interacciones curriculares en la
educación inicial y el preescolar, y (3) búsqueda de procesos para transiciones
armoniosas.
‒ En 2019 participaron 272 directivos docentes, maestros y maestras de preescolar
ubicados en los municipios no certificados de Pradera y Dagua y en los municipios
certificados de Guadalajara de Buga, Cali, Ibagué, Neiva y Florencia.
6. Curso Virtual ‒ A través de un convenio con Cerlalc, el propósito de este curso es fortalecer las
“Lecturas al aula” prácticas pedagógicas de maestras y maestros de preescolar en torno a la oralidad,
la lectura y la escritura.
‒ En 2020, este proceso inició con 2.220 maestras y maestros ubicados en 13
departamentos.
1. El curso se organizó en dos cohortes, cada una con una inscripción de 1110 maestras
y maestros.
2. Para el mes de septiembre de 2020, finalizó la primera cohorte, en donde 713
maestras y maestros finalizaron y aprobaron satisfactoriamente el curso, 324 no
aprobaron el curso y 70 desertaron por diferentes causas.
3. En octubre de 2020, se inició la segunda cohorte y se contó con la inscripción de
1113 maestras que actualmente participan del proceso de formación.
pág. 14
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
4. Este curso permitió ampliar saberes y fortalecer las prácticas pedagógicas de las
maestras y maestros en torno a la generación de experiencias literarias y
estrategias para que niñas y niños puedan disfrutar de la lectura.
7. Fondo Mejorar la ‒ El MEN y el ICETEX constituyeron en 2015 un fondo de inversión por $3.375 millones,
Educación Inicial: una con el propósito de promover la profesionalización y facilitar el acceso a estudios de
pregrado y posgrado de las personas que se desempeñan como maestros y maestros
cuestión de talento en los grados de preescolar de los establecimientos educativos oficiales y de las
humano modalidades institucional y familiar de educación inicial lideradas por el ICBF.
‒ Los créditos del Fondo son condonables en un 100 %.
‒ A la fecha, se han otorgado 105 créditos-beca. A noviembre de 2020 se cuenta con
85 graduados, 2 desistidos, 1 paso al cobro, 6 pendientes de ceremonia de grado, 6
elaborando trabajo de grado y 5 realizando su estudio.
pág. 15
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
5El ambiente pedagógico se define como la disposición e intervención del espacio planeada e intencionada por la maestra
o maestro, para potenciar el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños; en el que se da una interrelación con los
objetos, los olores, las formas, los colores, los sonidos y las personas que lo habitan.
pág. 16
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
6 Boavita, Bogotá, Cali, Cerinza, Chiquinquirá, Cúcuta, Duitama, Envigado, Facatativá, Florencia, Florida, Funza,
Fusagasugá, Garagoa, Garzón, Ibagué, Ipiales, Leticia, Luruaco, Malambo, Manatí, Mocoa, Moniquirá, Monterrey, Muzo,
Neiva, Nobsa, Paz de Ariporo, Pereira, Pradera, Puerto Asís, Puerto Boyacá, Quibdó, Ramiriquí, Sácama, San José del
Guaviare, Sibundoy, Soacha, Sogamoso, Tumaco, Tunja, Uribía, Valle del Guamuez y Yopal.
pág. 17
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
sean compartidos con las familias y con los niños de otras aulas, particularmente de preescolar y los
primeros años de la básica primaria.
Aunado a lo anterior, en 2019 se llevó a cabo la compra y producción de la totalidad de elementos
que conforman las dotaciones pedagógicas, sobre las cuales se ha avanzado con su entrega durante
el segundo semestre de 2020 en los 129 municipios de 17 departamentos focalizados 7, en 1.054
sedes educativas y 1.865 aulas de transición a través de la entrega de 13.055 sets. Cada uno de los
sets que hacen parte de las dotaciones pedagógicas fueron diseñados en clave de experiencias para
favorecer el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños, en torno a: (i) Experimentación; (ii)
Juego, cuerpo, movimiento y expresión dramática; (iii) Expresión gráfica, visual y plástica; (iv)
Narrativas; (v) Construcción; (vi) Sonido y música; y (vii) Polivalente. Del mismo modo, en 2020 se
adelantan acciones para la compra de dotaciones pedagógicas adicionales que beneficiarán a 40.723
niños y niñas de preescolar, de 1.425 sedes educativas oficiales, ubicadas en 166 municipios de 18
departamentos del país.
Finalmente, con el propósito de avanzar en el diseño y construcción de un mobiliario innovador,
pertinente con las características de niñas, niños y adolescentes, así como de su contexto cultural y
las condiciones geográficas en las que se ubican, que además amable con el medio ambiente y se
enmarque en los principios del diseño universal; en alianza con el ICETEX, la Universidad Tecnológica
de Bolívar, la Organización de Estados Iberoamericanos y el SENA, se adelantó en 2019 la Hackathon
“Es tu espacio, jóvenes creando soluciones para la educación”, mediante la cual se logró el diseño
de propuestas creativas que responden a los retos de una educación de calidad y oportuna,
promotora del desarrollo integral de las niñas y niños en la primera infancia.
En el marco del crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, para ejecutar el
“Programa de Apoyo para las mejoras de las trayectorias educativas en zonas rurales focalizadas”,
mediante el cual se busca fortalecer la completitud de las trayectorias en la educación inicial,
preescolar, básica y media, de niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales del país y donde uno
de sus componentes es el mejoramiento de los espacios y ambientes pedagógicos a través de la
dotación de mobiliario y la disposición de recursos que amplían los referentes para la promoción
del desarrollo y aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, se ha avanzado durante el segundo
semestre del 2020, con la selección del operador logístico para adelantar el proceso de compra y
distribución de las dotaciones pedagógicas, que permita avanzar en la implementación de la
estrategia de transformación de ambientes pedagógicos, en: preescolar, básica con jornada única y
media agropecuaria, así como para las residencias escolares y modelos educativos flexibles. Como
resultado de lo anterior, se suscribieron cinco contratos, los cuales iniciaron su ejecución el 14 de
octubre de 2020 y en el marco de los cuales se realizará la compra, alistamiento y entrega de las
dotaciones pedagógicas.
7Amazonas, Atlántico, Valle del Cauca, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Caquetá, Guaviare, Huila,
Tolima, Risaralda, Chocó, Nariño, La Guajira, Casanare y Putumayo.
pág. 18
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 19
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
una base de datos histórica de niños y niñas candidatos a ingresar al grado transición de 2015 a
2020.
Así mismo, el MEN continúa fortaleciendo el Sistema de Información para la Primera Infancia (SIPI),
mediante el cual, además de hacer seguimiento a los procesos de formación del talento humano
vinculado a la atención de los niños y niñas en primera infancia del sistema educativo y de otras
entidades que hacen parte de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera
Infancia, se avanza también en la identificación de los prestadores de servicios de Educación Inicial,
a través del Registro Único de Prestadores de Educación Inicial (RUPEI), llegando a tener 3.640
prestadores registrados al 30 de septiembre de 2020.
Por otra parte, durante el segundo semestre de 2019 se realizó el pilotaje y ajustes de los
instrumentos del Modelo Medición de la Calidad de la educación inicial para aplicarlos en el nivel
preescolar, de manera que se convierta en un instrumento orientador para la toma de decisiones
de política pública 8 , a partir de información consolidada sobre el estado de las condiciones de
calidad en que las niñas y niños de primera infancia reciben el servicio educativo. Contar con
información sistemática sobre la calidad facilita la identificación de las respuestas requeridas para
la mejora y fortalecimiento de los servicios educativos que involucran a directivos docentes,
maestros y maestras, familias, comunidad en general además de instituciones y sectores garantes
de derechos en ámbitos nacional y territorial, y de esa manera contribuir a la generación de una
cultura de la calidad acorde con lo establecido en las normas y políticas existentes.
En ese mismo sentido, para avanzar en los procesos de consolidación de la calidad, se avanza en la
estructuración de un Laboratorio de la Calidad de la Educación Inicial y Preescolar, en asocio con las
instituciones que hacen parte de la estrategia de impacto colectivo “Primero lo Primero”, así como
con el ICBF, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el ICETEX. El laboratorio busca la
creación de redes para el mejoramiento de calidad de la educación inicial y preescolar y la
generación de conocimiento a través de la investigación, la innovación, la creación de centros
demostrativos de excelencia y el desarrollo de capacidades del talento humano, para aportar al
mejoramiento continuo de la calidad y la movilización social que contribuya a la gestión de esta en
los ámbitos nacional y territorial.
En articulación con otras entidades y actores, el MEN continuará trabajando en la implementación
y profundización del enfoque de atención integral en el sector educativo, incorporando los
principios y fundamentos de la educación inicial en su funcionamiento a través de esquemas de
atención sostenibles y de calidad, centrados en el desarrollo integral, la concreción de trayectorias
educativas completas y la garantía de los derechos de los niños y las niñas.
8 En 2015 se estructuró el Modelo y se realizó su fundamentación conceptual y técnica. En 2017 se validaron los
instrumentos para la modalidad institucional de atención a la primera infancia del ICBF. En 2018 y 2019 se realizó el ajuste
y validación de instrumentos para la medición de la calidad en el grado transición, para lo cual se ha contado con una
participación amplia de actores.
pág. 20
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
A continuación se explica el alcance de esta estrategia y sus principales logros, así como los de otras
estrategias que resultan claves para promover mayor bienestar y equidad en la educación.
pág. 21
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En 2019, el MEN lideró 17 jornadas de búsqueda activas como parte de la campaña ‘Mi matrícula,
mi derecho’, que se realizó en las 96 ETC, y acompañó de forma directa a 6 ETC con los mayores
índices de deserción: La Guajira, Buenaventura, Quibdó, Uribia, Malambo y Magdalena, en las cuales
se enfatizó en la eliminación de barreras de acceso a la educación. Con ello, la matrícula fue
de 10.159.214 estudiantes en 2019, registrando un aumento de 54. 517 estudiantes con respecto a
lo registrado en 2018. Así mismo, la matrícula de estudiantes venezolanos también aumentó,
pasando de 34.030 estudiantes registrados en 2018 a 206.013 estudiantes en 2019.
En 2020, la matrícula oficial y no oficial reportada por las Secretarias de Educación a octubre fue de
10.011.887 estudiantes, cifra preliminar que incluye la atención prestada mediante contratación del
servicio educativo, a la cual acuden 65 ETC. La matrícula preliminar atendida por docentes
vinculadas por los contratistas con corte a octubre asciende a 363.126 estudiantes.
pág. 23
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por otra parte, esta cartera Ministerial con el objetivo de prevenir y mitigar los riesgos de deserción,
formula e implementa de manera articulada y coordinada con las ETC, una estrategia de
permanencia escolar pertinente al contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19 que se
compone de dos ejes que se desarrollan a continuación: I. Búsqueda activa y matrícula, II. Gestión
Territorial y Planes de Permanencia.
Este Ministerio en coordinación con las Entidades Territoriales Certificadas - ETC en Educación
desarrolla un conjunto de actividades técnicas y administrativas requeridas para promover el acceso
y la permanencia escolar, para ello cada ETC articula su capacidad operativa en relación con la
matrícula, con los requerimientos de plantas de personal docente, de infraestructura educativa, de
estudios de insuficiencia y de asignación de estrategias de permanencia para gestionar la cobertura,
en este marco, se desarrolla la estrategia de búsqueda activa que permite identificar, geolocalizar,
y movilizar a las comunidades para el acceso educativo de la población en edad escolar que en razón
a múltiples situaciones nunca han ingresado al sistema educativo, se han ausentado o retirado del
mismo.
El Gobierno Nacional en coordinación con las Entidades Territoriales adelanta la búsqueda activa en
fases de planeación, alistamiento e implementación. En el primer semestre de 2020 y dadas las
restricciones de movilidad por la emergencia sanitaria, la búsqueda activa se realizó mediante el
seguimiento niño a niño de la matrícula y de las trayectorias educativas mediante el cruce e
interoperabilidad de los registros administrativos del Sistema de Matricula SIMAT con los sistemas
pág. 24
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Lo anterior permite que cada Entidad Territorial Certificada en educación —ETC— lidere el proceso
correspondiente a la jornada de búsqueda activa para niños, niñas, adolescentes y jóvenes fuera del
sistema, retirados o ausentes; haciendo uso de los protocolos de bioseguridad expedidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Los objetivos específicos de la búsqueda activa son: i) promover y proteger las trayectorias
educativas completas, ii) generar condiciones para la acogida de los estudiantes, iii) renovar la
matrícula de los estudiantes antiguos y matricular los nuevos estudiantes, iv) promover la
continuidad en el sistema escolar y el seguimiento de las trayectorias educativas, v) identificar la
población por fuera del sistema escolar, y vi) hacer equipo con las ETC para el desarrollo de
esquemas diferenciados de acceso y permanencia educativa para garantizar ambientes de
aprendizaje seguros, adecuados, pertinentes y sostenibles. En este mismo sentido, se integran
desarrollos comunicativos, y de sensibilización a la comunidad sobre la importancia de la educación
como factor asociado a la mejora de la calidad y la movilidad social, y en particular, de las familias
como corresponsables en la formación de sus hijos.
Mediante el aplicativo informático del SIMPADE se cuenta con alertas tempranas sobre la población
con mayor riesgo de deserción. De acuerdo con lo anterior, se trata de un sistema predictivo que
involucra un “índice de riesgo de deserción” para cada uno de los estudiantes, calculado a partir de
pág. 25
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
un modelo estadístico, lo cual permite a manera de semáforo que las diversas entidades diseñen e
implementen estrategias para garantizar la permanencia escolar y concentren sus acciones sobre la
población que requiere mayores apoyos institucionales. Genera reportes y consultas sobre las
estadísticas e indicadores claves para el análisis y seguimiento de la permanencia y deserción
escolar.
Para la construcción de estos planes de permanencia, las secretarías de educación cuentan con las
herramientas como el Sistema de Información para el Monitoreo, la prevención y el análisis de la
deserción escolar SIMPADE, el módulo (Anexo 13ª) sobre estrategias de permanencia que se
registran en el Sistema Integrado de Matrícula -SIMAT y los análisis propios adelantados por estas.
Así mismo, se contará con el observatorio de trayectorias educativas y los planes escolares para la
gestión del riesgo.
En el marco de la estrategia, se llevarán a cabo diversas mesas territoriales de trabajo con las
Entidades Territoriales cuyos objetivos principales son:
Como estrategia para fortalecer la permanencia escolar en las zonas de frontera, el MEN gestionó
más de $4.890 millones para la prestación del servicio de transporte escolar en el corredor
humanitario, lo que permitió garantizar el acceso y permanencia a más de 3.090 niños, niñas y
jóvenes estudiantes que habitan en los municipios fronterizos de Venezuela y asisten a las
instituciones educativas de Cúcuta y de otros municipios de Norte de Santander, en especial en Villa
del Rosario.
pág. 26
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
De igual forma, en el marco del convenio 059 de 2019 celebrado entre el MEN y la OEI, se realizó el
diseño y la producción de la mochila pedagógica para la permanencia escolar. La mochila cuenta
con una bitácora (En mi colegio comparto, creo y me quedo), materiales didácticos y la colección de
literatura ‘Leer es mi cuento’; a través de los cuales se incentiva a los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes a permanecer en la escuela y a desarrollar actitudes de inclusión, a participar en las
actividades propuestas, y a identificar el grupo que acompaña la trayectoria educativa. Desde un
enfoque diferencial e incluyente, la mochila es útil para diferentes públicos, principalmente niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de 10 años en adelante; funciona como un bien colectivo, y los mismos
niños y niñas están encargados de velar por su uso y aprovechamiento. En 2019, se diseñaron,
produjeron y distribuyeron 1.000 mochilas en 26 ETC.
pág. 27
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Administrativa Especial de Alimentación Escolar a través del artículo 189 de la Ley 1955 de 2019 –
Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, como una Entidad adscrita al Ministerio de Educación
Nacional, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente, con el
propósito general de fijar y desarrollar la política en materia de alimentación escolar y con los
siguientes objetivos específicos:
pág. 28
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para cumplir los mencionados objetivos y desarrollar los propósitos establecidos, la Unidad de
Alimentos para Aprender avanzó en 2020 con la firma de un acuerdo de voluntades con organismos
de cooperación internacional: Banco Mundial -BM, Programa Mundial de Alimentos -PMA y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO para el
fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar en el marco de la Política de Educación
Nacional y para el diseño e implementación de las siguientes líneas estratégicas:
Por otra parte, se avanzó desde la UAPA en el diseño del documento marco para las Auditorías, que
permitan verificar la adecuada ejecución (tanto del PAE regular como del PAE en Casa durante la
emergencia en 2020).
pág. 29
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para 2020 se estableció como meta beneficiar a 6.033.000 estudiantes, de los cuales 1.862.000 se
esperan cubrir en zonas rurales. Al cierre del mes de octubre, el PAE ha beneficiado a 5.636.985
estudiantes, de los cuales 1.914.424 se encuentran ubicados en zonas rurales, lo que es equivalente
a un avance del 93,4% y del 102%, respectivamente. De los cuales el 81% de los estudiantes
beneficiarios del Programa se encuentran en jornada regular y el 19% en jornada única.
Dentro de los procesos que se han logrado avanzar desde el año anterior impulsados por el MEN y
con la puesta en marcha de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar y el trabajo
conjunto con las Entidades Territoriales Certificadas se destacan:
• Mayor tiempo de atención, pasando de cubrir 160 días promedio del calendario escolar
en 2017 a 170 días durante el 2019 y se espera llegar a 180 días en promedio.
• Inicio de la operación del programa con enfoque diferencial a partir del fomento y
rescate de los hábitos y costumbres alimentarias de los pueblos indígenas en el marco
de Resolución 018858 de 11 de diciembre de 2018 - PAE para Pueblos Indígenas.
pág. 30
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• Rápida respuesta en ajuste normativo y orientaciones para que el PAE pudiera aportar
al aislamiento social requerido ante la pandemia por COVID-19 y mantener el suministro
del complemento alimentario a los estudiantes focalizados durante el aprendizaje en
casa.
• Procesos de Cualificación dirigidos a los Equipos PAE de las Entidades territoriales en:
Calidad e Inocuidad de alimentos, requisitos sanitarios en producción primaria, marco
conceptual y recomendaciones para la estimación de costos del programa, compras
públicas locales de alimentos.
• El Gobierno Nacional expidió la Ley 2042 del 27 de Julio 2020, que permite el
acompañamiento eficaz por parte de los padres de familia para cuidar los recursos del
Programa de Alimentación Escolar (PAE). Por medio de esta norma, los padres y
docentes que atienden a los niños y jóvenes del sector educativo oficial, beneficiados
con esta estrategia del Gobierno Nacional dirigida a fomentar la permanencia en las
aulas, tendrán la posibilidad de participar como veedores y garantes del correcto
funcionamiento y entrega en las Instituciones Educativas y del adecuado manejo de los
recursos por parte de las Entidades Territoriales.
pág. 31
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
3. Transporte escolar
La estrategia de transporte escolar es implementada por las Entidades Territoriales Certificadas
(ETC) con el fin de contribuir a la garantía del acceso y permanencia de los niños, las niñas,
adolescentes y jóvenes al sistema educativo, eliminando las barreras de distancia entre la escuela y
la casa.
En desarrollo del fin mencionado, el gobierno reglamentó la Ley 1955 de 2019 “Por el cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” mediante la
expedición del Decreto 746 de 2020, que fija las condiciones y el procedimiento para que el
Ministerio de Transporte cree Zonas Diferenciales para el Transporte y/o el Tránsito (ZDT), con el
objetivo de garantizar la accesibilidad y seguridad en el servicio de transporte público; promover la
formalización de este; garantizar a los pobladores los servicios de tránsito y el acceso, bienestar y
permanencia de niños niñas y adolescentes al sistema educativo, especialmente en municipios con
vocación rural, con características sociales, económicas, geográficas, étnicas y de oferta en donde
no es factible el transporte terrestre y requieren de un tratamiento especial.
Este Decreto aplica para municipios que no tienen sistemas de transporte cofinanciados por la
Nación y cuya vocación rural o características geográficas, sociales, étnicas, económicas u otras,
propias del territorio, impidan la normal prestación de los servicios de transporte público y/o
tránsito en los diferentes modos, en las condiciones previstas en la normativa vigente. Así mismo,
que estas condiciones afecten el acceso y/o permanencia de los menores en el sistema educativo.
pág. 32
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
El Decreto 746 amplía la focalización de las Zonas Estratégicas de Transporte de los municipios de
frontera creadas en el Decreto 038 de 2016 (La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca,
Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Nariño, Chocó y San Andrés y Providencia) a todos
los municipios donde no existen sistemas de transporte cofinanciados por la Nación y no sea posible
la normal prestación del servicio de transporte público en las condiciones de la normativa vigente y
aplicable, atendiendo a alguna o algunas de la siguientes condiciones: a) La vocación rural, b)
Características económicas y/o geográficas y/o sociales, étnicas u otras propias del territorio, y c)
En relación con el transporte escolar, se tendrá en cuenta, además que los servicios de transporte
y/o de tránsito no permitan garantizar el acceso efectivo de la población al sistema de educación.
En este mismo sentido, en el marco de las acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022, en un trabajo armónico y decidido con los Ministerios de Transporte y de Salud, la Agencia
Nacional de Seguridad Vial, la Alianza Global de las organizaciones no gubernamentales por la
Seguridad Vial, se suscribió con la Organización de las Naciones Unidas, el Pacto por la Seguridad
Vial de los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia, con el fin de aunar esfuerzos para propender
por el derecho a una movilidad segura para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El Pacto hace parte integral de la estrategia del Gobierno Nacional para generar una política pública
alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se suma a la política pública transversal de
seguridad. En tal sentido, el MEN, junto con las Secretarías de Educación, promoverá la
pág. 33
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Con el objetivo de conocer los medios y modos de transporte utilizados por los niños, niñas
adolescentes y jóvenes para llegar a los establecimientos educativos y regresar a sus casas; se
desarrolló e implementó la ficha de caracterización de transporte escolar, con información relativa
a las fuentes de financiación durante los años 2017, 2018 y 2019, así como la población atendida
tanto en zona rural como urbana, las características de accesibilidad de las vías de acceso, los medios
de transporte utilizados, las modalidades de prestación del servicio y, las modalidades de
contratación del transporte escolar.
De igual forma, con el fin de tener al detalle la información en relación con los modos y medios de
transporte utilizados por los estudiantes en el país, se diseñó una encuesta en 2019 que fue
publicada en el portal Colombia Aprende del MEN. A través de un proceso de contacto y
acompañamiento telefónico a cada una de las 96 ETC, se logró la caracterización de 560 municipios.
A través de este proceso, se fortalecieron las capacidades locales de las ETC, mediante la
transferencia de metodologías e instrumentos, de manera coherente con las políticas y lineamientos
del MEN y el Ministerio de Transporte, enfocadas a disminuir los índices de deserción y garantizar
la permanencia escolar, de forma que las ETC construyan estrategias que permitan condiciones de
movilidad segura y sostenible en las que participen las instituciones educativas, maestros, familias
y los niños, las niñas y adolescentes.
Al cierre del mes de octubre de 2020, se han identificado 54 Entidades Territoriales Certificadas que
han reportado la implementación de la estrategia de transporte escolar con cobertura en la
ruralidad, cumpliendo con la normatividad vigente, lo que equivale al 54.73% de Entidades
Territoriales Certificadas.
Desde el Ministerio de Educación Nacional se suscribió con el Ministerio de Transporte, el Pacto por
la Seguridad Vial de los niños, niñas y adolescentes de Colombia, mediante el cual la Agencia
Nacional de Seguridad Vial ha realizado el acompañamiento para la construcción de los Planes de
Movilidad Escolar en 119 Instituciones Educativas, buscando el identificar riesgos dentro y en el
entorno educativo y de esta manera fortalecer la seguridad vial en las comunidades educativas.
Quindío, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tolima, Tumaco, Turbo, Valle, Vaupés, Vichada,
Villavicencio y Yopal, a fin de realizar un diagnóstico de modalidades y modos de transporte cuya
finalidad es el identificar factores de riesgo en seguridad vial, en los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, y de esta forma implementar estrategias para la prevención en factores de riesgo. Lo
anterior permitirá identificar, caracterizar y buscar alternativas a las problemáticas en seguridad vial
que afectan a los niños, niñas y adolescentes en las distintas regiones del país.
Estas acciones que se están llevando a cabo de manera articulada con la Agencia Nacional de
Seguridad vial, buscan promover en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, una política que
garantice un desplazamiento seguro desde sus hogares al colegio, al igual que en su retorno a casa,
aportando así a las estrategias en permanencia escolar.
4. Ambientes de aprendizaje
Según los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, se ejecutan proyectos de inversión
asociados a las metas de infraestructura escolar relacionadas con la terminación y entrega de aulas,
y la construcción de aulas funcionales en instituciones educativas oficiales.
pág. 35
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• En proceso de ejecución 541 proyectos que comprometen 12.690 aulas básicas nuevas y
mejoradas.
• Aprobación de la cesión de 65 contratos de obra en 2019, para reactivar las obras de los
departamentos de Santander, Boyacá, Amazonas e Ibagué, mediante la evaluación rigurosa
e integral de la capacidad de las nuevas firmas candidatas a culminarlas. De esta forma, se
desarrollaron acciones de contingencia para lograr la terminación de las obras.
pág. 36
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• Se creó una cuenta de contingencia, para atender los costos de la actualización de precios
de contratos de obra e interventoría objeto de reasignación de proyectos, dado que la
mayoría de los proyectos se habían asignado en el año 2015 y 2016, y se debían reasignar
entre finales del 2019 y 2020, con el fin de garantizar la continuidad de las obras.
• Nuevas convocatorias. Se estructuraron las invitaciones abiertas No. 008, 009, 011 y 012 de
2019, para la conformación de lista de elegibles que habilitaran proponentes para la
suscripción de contratos de obra que comprendan la ejecución de diseños, estudios técnicos
y obras de infraestructura educativa, y la suscripción de contratos de interventoría, para 32
departamentos del país. Con estas convocatorias, se pasó de 9 contratistas de obra a 67
nuevos contratistas de obra habilitados, y de 10 a 43 interventorías.
Para atender a estas situaciones, la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 da continuidad
al FFIE e incorpora en su régimen de contratación los principios que rigen la contratación pública y
las normas dirigidas a prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción, así como también incluye
en sus procesos competitivos, los estándares y lineamientos que establezca Colombia Compra
Eficiente así como también parámetros tendientes para evitar la concentración de contratistas.
En el marco de las acciones jurídicas y contractuales que se relacionan con el desarrollo de las Obras
de Infraestructura Educativa con el Patrimonio Autónomo FFIE, se ha realizado el proceso de
Reasignación de contratistas para la reactivación de los proyectos de las obras suspendidas,
referente a terminaciones anticipadas o por vencimiento del plazo contractual y poder llevar las
obras a feliz término y que los estudiantes y maestros puedan contar con las aulas y los espacios
requeridos.
En 2019 se estimó que 251 obras requerían análisis de la composición del proyecto en cuanto a la
actualización de precios teniendo en cuenta que estos proyectos se estructuraron entre 2016 y
2017, adecuaciones del plan de obra y cronogramas, así como de revisión de costos totales, y se
determinó que los recursos del FFIE para las vigencias 2020 y 2021 no eran suficientes para cubrir
el valor mayor de la obra que surge a partir de la revisión del estado actual de cada proyecto, por lo
que el MEN, para reanudar las obras terminadas anticipadamente por incumplimiento de algunos
de sus contratistas, adelantó la gestión para contar con vigencias futuras por $360 mil millones para
la reasignación de los proyectos que requerían ajuste de precios. A la fecha, se han reasignado y
reactivado 228 contratos de obra y 223 de interventoría frente a proyectos suspendidos.
pág. 37
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
El avance físico promedio de ejecución de los proyectos en el FFIE en fase de diseños es del 94,21%
y de obra en el 52,25%.
Con respecto a esta cifra es importante señalar que para el año 2018 se adelantaron 42 mesas de
trabajo con Entidades Territoriales Certificadas, que contaron con la participación de gobernadores,
alcaldes, secretarios de educación, planeación e infraestructura, constructores, interventores,
supervisores y comunidades educativas. En estas mesas se revisaron uno a uno los proyectos,
ubicados en 158 municipios de 22 departamentos con rezago.
El balance realizado permitió establecer el número de proyectos en riesgo alto, medio y bajo, de
cumplimiento. Esta situación mostró la necesidad de hacer ajustes importantes al FFIE para permitir
que los territorios cuenten con obras que llevaban importantes periodos de retraso.
pág. 38
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Con miras igualmente a contar con nuevos contratistas con capacidad de ejecutar los proyectos, se
aprobó la cesión de 65 contratos de obra derivados de un Contrato Marco de Obra, a través de un
proceso de evaluación rigurosa e integral de la capacidad de las firmas cesionarias. Esto permitió
además la promoción de nuevas firmas de carácter regional, el diseño de estrategias de
desconcentración de la contratación y el desarrollo de acciones de contingencia para lograr la
terminación de las obras. Estas cesiones permitieron la reactivación de los proyectos en Santander,
Tolima, Amazonas y Boyacá, consiguiendo además la entrega de dos de ellos en este último
Departamento
pág. 39
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• Inclusión del Registro Único de Proponentes (RUP) para la acreditación de los requisitos
habilitantes técnicos y financieros.
• Suscripción de contratos de obra por cada proyecto asignado, de manera que ningún
contratista puede tener a su cargo proyectos que excedan los 20.000 metros cuadrados
evitando así una concentración de contratos.
• Se incluyó una matriz de riesgos para los contratos (la cual no existe en los contratos
marco).
A la fecha, han sido reasignados 231 proyectos con contratos de obra debidamente suscritos, de los
cuales 204 tienen acta de inicio, 6 proyectos se encuentran en proceso de reasignación y 14 que
están proceso de reasignación.
Paralelo a lo anterior, es preciso indicar que el FFIE como fondo cuenta, se nutrió exclusivamente
de los recursos aportados por el Ministerio de Educación Nacional, de las Entidades Territoriales
Certificadas en virtud de su aporte de cofinanciación y de rendimientos financieros que para el caso
de los originados en las entidades territoriales certificadas tienen como destino exclusivo la
financiación de los mismos proyectos. Es por esto, que el Fondo no contaba con una fuente
destinada a cubrir gastos imprevistos o contingentes, como aquellos precisamente derivados de los
posibles incumplimientos de los contratistas, entre ellos, la actualización de precios de contratos de
obra e interventoría objeto de reasignación de proyectos y mayores costos de interventoría por
ampliación de plazos.
Es por esta razón, que se implementaron medidas adicionales necesarias para garantizar la
continuidad de las obras, a través de la creación de la cuenta de imprevistos y contingencia con el
fin de cubrir aquellos costos que requería el sistema FFIE para encontrar vías posibles a fin de
reasignar proyectos inconclusos a otros contratista que tuvieran calificaciones satisfactorias de
desempeño, lo cual implicaba la realización de la correspondiente actualización de precios, tanto de
los contratos de obra como de interventoría y, de esta manera, garantizar el cumplimiento de las
metas propuestas por el Plan Nacional de Infraestructura Educativa y por supuesto, la terminación
de los proyectos.
pág. 40
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Igualmente se está trabajando en el desarrollo de una plataforma móvil para el registro y consulta
de información de cada uno de los proyectos de infraestructura educativa, lo que permitirá hacer
seguimiento en campo a cada uno de estos proyectos.
De vital importancia resulta señalar dentro de los ajustes implementados, la modificación incluida
en el artículo 184 de la Ley 1955 de 2019, que modifica el artículo 59 de la Ley 1753 de 2015, ajuste
que sin afectar la naturaleza del FFIE, incorpora en su régimen de contratación los principios que
rigen la contratación pública y las normas dirigidas a prevenir, investigar y sancionar actos de
corrupción, así como también incluye en sus procesos competitivos, los estándares y lineamientos
que establezca Colombia Compra Eficiente así como también parámetros tendientes para evitar la
concentración de contratistas.
Finalmente, con el fin fortalecer los procesos de seguimiento y control en la ejecución de los
proyectos, se han adelantado las siguientes acciones:
pág. 41
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Se adoptó un nuevo manual de supervisión e interventoría con el fin de mejorar los procesos y
procedimientos en el ejercicio de seguimiento a la ejecución de las obras.
En los 457 proyectos que se están adelantando a través del FFIE, de los cuales 144 se encuentran en
105 municipios PDET, se han realizado con corte a julio de 2020, 177 visitas de diagnóstico y han
iniciado a la fecha 27 obras en 8 departamentos (Norte de Santander, Antioquia, Bolívar,
Cundinamarca, Córdoba, Tolima, Cauca y Valle del Cauca) y 25 municipios.
pág. 42
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En esta acción se contemplan diferentes tipos de mejoras tales como reparar el deterioro físico de
las sedes rurales por el uso, desgaste, antigüedad, accidentes, emergencias, factores ambientales,
falta de mantenimiento, uso inadecuado y cambios de destinación, entre otros.
Dentro de los criterios de asignación de puntajes más importantes se encuentran: Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM), Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), municipios con Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Municipios de Zonas Más Afectadas por el Conflicto
Armado (ZOMAC), inversión histórica de recursos en los municipios por parte del Ministerio de
pág. 43
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En este mismo sentido, mediante la Resolución 012201 se aperturó la convocatoria a las a las
entidades territoriales certificadas en educación – ETC, para que postulen sus proyectos de
infraestructura educativa con el fin de obtener cofinanciación de recursos para la construcción de
colegios nuevos.
pág. 44
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Así mismo, se encuentra en ejecución un proyecto de infraestructura educativa con una inversión
de $1.124 millones en el municipio de Sonsón – Antioquia, a cargo del Grupo Corona.
En el 2020, con la tercera convocatoria del mecanismo de obras por impuestos, para el sector
Educación se vincularon 21 proyectos, lo que representa una inversión de más de $ 83.000 millones
beneficiando a más de 217 mil estudiantes en 2.366 sedes aproximadamente. Con la convocatoria
2020, se logró la participación de contribuyentes como Ecopetrol, Bavaria, Cenit, Celsia, Seapto, Red
de Servicios del Quindío, Apostar S.A., las diferentes empresas del Grupo Nutresa y Hocol.
pág. 45
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
especialidades acordes con los proyectos educativos, asegurando la disponibilidad necesaria para la
labor educativa.
pág. 46
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
condiciones técnicas idóneas y acordes al Manual de Dotaciones Escolares del Ministerio, con el que
se aseguran los parámetros de durabilidad, calidad y seguridad en el uso provenientes;
corresponden a 70.000 unidades de mobiliario entre sillas, mesas, estantes, tableros, muebles de
almacenamiento y otros ítems beneficiando a cerca de 125.000 niños matriculados en 121 sedes de
62 municipios de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá,
Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte De Santander,
Putumayo, Sucre, Tolima, Valle Del Cauca, Vaupés Y Vichada cuya inversión asciende a $3.862
millones de pesos.
En la vigencia 2020 se apoyó la estructuración con Colombia Compra Eficiente de una nueva versión
del Acuerdo Marco de Precios de Dotaciones Escolares que incluye la dotación para
establecimientos educativos, residencias escolares, menaje y equipos para los comedores y cocinas
de los establecimientos educativos de la nación que está en funcionamiento hasta el año 2022. Con
la cual se contrató y entregó mobiliario para 368 aulas básicas distribuidas así: 50 para
Preescolar, 154 para Primaria, 164 para Media-secundaria; así como 150 comedores (compuesto
por (1 mesa - 8 sillas), 2 sala docente y 840 Residentes Escolares, estos elementos cuentan con
condiciones técnicas idóneas y acordes al Manual de Dotaciones Escolares del Ministerio, con el que
se podrán asegurar los parámetros de durabilidad, calidad y seguridad en el uso provenientes,
corresponden a 43.700 unidades de mobiliario entre sillas, mesas, estantes, tableros, muebles de
almacenamiento y otros ítems en sedes de Establecimientos Educativos Públicos de los citados
departamentos. Lo anterior, para beneficiar cerca de 63.600 estudiantes matriculados en 70 sedes
de establecimientos educativos de 35 municipios en 21 departamentos, la gran mayoría de ellos
cuentan con altos índices de pobreza, altas tasas de deserción en zonas rurales y urbanas, cuya
inversión asciende a $5.620 millones de pesos.
En el año 2020, con recursos del prestamos de Banco Interamericano de Desarrollo – BID se
estructuró y se encuentra en ejecución un proyecto de dotación para 120 sedes educativas para
beneficiar a 31 municipios de los departamentos de AMAZONAS, CASANARE, BOLÍVAR, CAQUETÁ,
CAUCA, CESAR, CÓRDOBA, GUAVIARE, LA GUAJIRA, MAGDALENA, NARIÑO Y SUCRE, con una
inversión de $4.803.331.093,59. Con la cual se contrató y se entregará mobiliario para 298 aulas
básicas; así como 145 comedores (compuesto por (1 mesa - 8 sillas), 654 camas para Residentes
Escolares, 1880 puestos de menaje comedor y 12 dotaciones completas de menajes y equipos de
cocinas escolares, estos elementos cuentan con condiciones técnicas idóneas y acordes al Manual
de Dotaciones Escolares del Ministerio y las actualizaciones contenidas en el AMP de dotaciones
escolares, con el que se podrán asegurar los parámetros de durabilidad, calidad y seguridad en el
uso provenientes, corresponden a 95.100 unidades de mobiliario entre sillas, mesas, estantes,
tableros, muebles de almacenamiento, cubiertos, colchones, camas y otros ítems en sedes de
Establecimientos Educativos Públicos de los citados departamentos
pág. 47
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 48
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
el buen uso de las herramientas y en mantenimiento preventivo, lo que permitirá la apropiación del
proyecto por parte de la comunidad educativa.
El proyecto incluye dentro de las soluciones a implementar y de acuerdo con los alcances de cada
proyecto: soluciones energéticas y tecnológicas integrales sostenibles, a través de Aulas Solares
interactivas, mobiliario, contenidos, Bebederos de agua fría y adecuación de zonas deportivas.
Se beneficiarán en total 24 Instituciones educativas intervenidas con aulas solares y/o contenidos
instalados, de las cuales a la fecha se han entregado 6 aulas interactivas, se encentran 5 en ejecución
y se encuentran en etapa de formulación y planeación 13 aulas más, en 10 municipios y 7
departamentos, beneficiando a la comunidad educativa en general para el uso de
herramientas TICs y contenidos pedagógicos, incluyendo el acompañamiento por dos años en
apropiación por parte de estudiantes, profesores y comunidades, en buen uso de herramientas y
mantenimiento preventivo.
Se cuenta con el 90 % de las ETC Capacitadas en el manejo de la Metodología CIER, 74 de las cuales
tienen información cargada a la Fecha, para un total de 9.344 Instituciones Educativas, en 32.105
pág. 49
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
sedes y 35.497 predios. Estos ejercicios se complementan con la articulación a iniciativas PDET,
lideradas por la consejería presidencial para la estabilización y la consolidación.
Con este tipo de herramientas junto con los procesos de articulación intersectorial y de cooperación
se busca facilitar la toma de decisiones respecto a la infraestructura escolar, focalizando las
necesidades, facilitando así la priorización de proyectos de construcción escolar y la planificación de
la inversión, en las diferentes fuentes de financiación que incluyen recursos por regalías e iniciativas
Impuestos.
pág. 50
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 51
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Matemáticas son una adaptación del material instruccional usado por PREST (Pôle Régional pour
L’Enseignement de la Science et de la Technologie) de Quebec (Canadá), con el fin de promover el
desarrollo de competencias matemáticas, fomentar el aprendizaje colaborativo y generar
estrategias para la solución de situaciones problemas en contextos.
Adicionalmente, a partir de 2020 se inició la aplicación del material Aprendamos Todos a Leer, el
cual surge de una metodología desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Fundación Luker.
Por su parte, y pensando en la transformación educativa como un asunto integral que involucra a
múltiples actores, a partir de 2020 el PTA también promueve la formación y el acompañamiento a
los rectores de establecimientos educativos focalizados. Existe una amplia evidencia sobre la
relevancia del liderazgo en el cambio escolar y el desarrollo de condiciones claves en la institución
educativa para hacer posible el aprendizaje y el éxito académico de los estudiantes. En este sentido,
el Programa reconoce la particularidad que adquiere el liderazgo en el contexto actual: se necesita
un liderazgo cuyo núcleo de acción sea la calidad, tanto de la enseñanza que brinda el
establecimiento educativo, como de los resultados del aprendizaje de todos sus estudiantes. El
potencial transformador del liderazgo se manifiesta en la ampliación de la capacidad del
establecimiento educativo para resolver sus problemas y lograr sus objetivos, en la medida en que
trasciende el esfuerzo individual del directivo docente y se convierte en una función de la
comunidad educativa.
Así, con base en la relevancia del liderazgo de los directivos docentes en la vida escolar, el PTA
acentúa el interés en el potencial de la formación y el acompañamiento para el desarrollo de sus
capacidades como líderes educativos, mediante novedosas modalidades de formación basadas en
la educación de adultos, la experiencia del directivo, la indagación reflexiva y estrategias de
acompañamiento como el coaching y la mentoría.
Con esta perspectiva, en 2020 el PTA inició la implementación de la línea de formación y
acompañamiento a directivos docentes en liderazgo pedagógico, con tres objetivos: (1) comprender
el liderazgo educativo con énfasis en el liderazgo pedagógico y su incidencia en la transformación
de los procesos de aprendizaje en la institución educativa; (2) desarrollar y fortalecer las
competencias socioemocionales y las habilidades intra e interpersonales de los directivos docentes;
y (3) generar condiciones institucionales para la participación de los miembros de la comunidad
educativa en la transformación pedagógica de la institución.
Con respecto a su cobertura, en 2019 el Programa llegó a 13.022 sedes de 4.112 establecimientos
educativos. Se formaron 3.958 tutores en 88 Entidades Territoriales Certificadas. Para 2020, el
Programa tiene presencia en el 100 % de los departamentos del país, con una cobertura del 71 %
del total de municipios, lo que equivale a 798 municipios en 87 de las 96 ETC. La proyección de sedes
educativas beneficiadas con el PTA es de 14.476 de 4.500 establecimientos educativos, de las cuales
el 74 % están ubicadas en zonas rurales y el 26 % en urbanas. Adicionalmente, el Programa hace
presencia en 164 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
pág. 52
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
1. 2. Referentes de calidad
El MEN identificó la necesidad de ampliar y actualizar los lineamientos y orientaciones pedagógicas
sobre la incorporación de las artes, la recreación, la ciencia y el deporte en los procesos educativos
de las instituciones oficiales. Así mismo, de contar con orientaciones que estructuren y reglamenten
la educación en modalidad virtual. En 2019, se suscribió un Convenio con la Universidad Pedagógica
con el objeto de “aunar esfuerzos para la generación, armonización e implementación de
lineamientos técnicos, pedagógicos y de política pública, asociados a la incorporación del enfoque
de atención Integral, desde la educación inicial hasta la media, teniendo en cuenta la diversidad
poblacional y territorial del país”.
En el marco de este convenio, las acciones desarrolladas relacionadas con orientaciones curriculares
fueron:
• Elaboración de documentos diagnóstico con base en los resultados de las mesas realizadas
en Bogotá para el área de artística y educación física.
• Elaboración de documentos base con los cuales se realizaron 12 mesas de validación.
• Documentos finales de orientaciones curriculares para los niveles de educación básica y
media en tomo a la Educación Artística y Cultural, y orientaciones curriculares para los
niveles de educación básica y media en tomo a la Educación Física, Recreación y Deporte.
• Documento que presenta el diagnóstico del estado actual y necesidades para la formulación
de orientaciones pedagógicas, operativas y de reglamentación en torno a la modalidad
virtual.
• Documentos finales de orientaciones pedagógicas, orientaciones operativas y orientaciones
para la reglamentación de la educación en modalidad virtual.
pág. 54
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para las orientaciones en Educación Artística y Cultural; Educación Física, Recreación y Deporte y
Educación en modalidad virtual, en 2020 se adelanta un proceso de validación y retroalimentación
con los equipos internos del MEN.
En la vigencia 2020 el equipo de Educación Privada actualizó y publicó la Guía 4, o Manual de
Autoevaluación de establecimientos educativos no oficiales.
pág. 55
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para educación primaria, se adaptó parte del material que compone el Modelo Educativo Flexible:
Retos para gigante: Transitando por el Saber, que busca facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje para ser desarrollados en casa construyendo bases sólidas en el desarrollo integral de
los niños y niñas, y el fomento de su autoestima. Por eso, el modelo enfatiza principalmente en la
construcción personal e involucra a la familia como base fundamental del acompañamiento. Este
material incluye actividades de las áreas de artística, ciencias naturales, ciencias sociales, educación
religiosa, tecnología, lenguaje y matemáticas, que en conjunto corresponden a las áreas
fundamentales y obligatorias que cita el artículo 23 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994,
y responden a las necesidades de los diversos contextos y saberes necesarios para el desarrollo de
competencias. En socioemocionales se sugiere el material Emociones para la Vida.
En básica secundaria se han seleccionado una serie de actividades del Modelo Educativo Flexible:
Secundaria Activa, que privilegian el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender.
Los materiales están orientados al desarrollo de procesos relacionados con los saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, van
configurando las habilidades de los estudiantes para alcanzar el nivel de competencia esperado en
cada grado, a partir del análisis e interpretación de diversas situaciones problema, para aproximarse
a su realidad y a su cotidianidad. Las actividades tienen tres momentos: Indagación;
Conceptualización y Aplicación.
Para los grados octavo y noveno, se sugiere el material de socio emocionales, Paso a Paso.
Programa de Educación Socio emocional. Las orientaciones para la educación Media están
encaminadas a reflexionar, descubrir y potenciar las habilidades socioemocionales en relación
consigo mismo y con otros, profundizar en las habilidades que requieren los jóvenes para afrontar
los escenarios de educación y trabajo futuro. Mediante una secuencia de talleres se va guiando a
los estudiantes por un proceso reflexivo acerca de sí mismo y las competencias socioemocionales
que deberán desarrollar para desenvolverse mejor con otros y con su entorno, además de motivar
la proyección de metas a corto, mediana y largo plazo frente a la trayectoria ocupacional.
De forma particular para las sedes rurales que usan los modelos educativos flexibles con enfoque
de pedagogía activa en preescolar, básica media, la recomendación del MEN ha sido apalancarse en
estos recursos y reproducir, distribuir y acompañar la implementación de las guías de trabajo por
parte de los estudiantes, en casa.
Gracias a la alianza interinstitucional con el Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (MinTIC) y aliados estratégicos se creó “Aprender Digital: Contenidos
para Todos”, una plataforma que reúne en uno mismo sitio contenidos educativos digitales
de calidad para todas las áreas del conocimiento, dirigida estudiantes de todos los grados
escolares, docentes, padres de familia y/o cuidadores. “Aprender Digital: Contenidos para
Todos” contiene más de 80 mil recursos educativos, con el propósito de facilitar la
planeación y diseño de estrategias para el trabajo académico en casa.
Los docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general pueden acceder sin
necesidad de registro y encontrar contenidos educativos de apoyo para el aprendizaje,
clasificados por áreas del conocimiento que son de gran utilidad para las estrategias
pág. 56
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• De 7:00 a. m. a 9:30 a. m., dirigido a niños y niñas entre 0 y 9 años y ofrece contenidos
especiales que mezclan la educación y el entretenimiento.
• De 9:30 a. m. a 1:00 p. m., está dirigido a niños y niñas entre 8 y 12 años.
• De 1:00 p. m. a 6:00 p. m., está dirigido a adolescentes y jóvenes de 13 a 17 años, quienes
podrán disfrutar documentales y contenidos audiovisuales que apoyan la investigación.
Cada franja apunta al desarrollo de competencias básicas, y competencias transversales como las
socioemocionales, artísticas y tecnológicas de los niños, niñas y jóvenes, en el marco de la política
educativa del país definida por el Ministerio de Educación Nacional. Algunos de los programas
pág. 57
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
educativos transmitidos cuentan con sugerencias de uso y guías pedagógicas que se pueden
descargar en la plataforma de RTVC PLAY o desde la plataforma Aprender Digital, contenidos para
todos.
La principal estrategia de 1,2,3 EduAcción es el programa de TV Profe en tu Casa:
“Profe en Tu Casa” es un programa de televisión con formato pedagógico que busca complementar
los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en casa (aislamiento preventivo), desde
la perspectiva de trayectoria educativa completa y desarrollo integral. Motiva la participación de la
familia de los estudiantes los días lunes; que promueven desarrollos y aprendizajes en la educación
inicial los días martes, a través de actividades sobre el juego, el arte, la literatura y la exploración
del medio; y que dinamiza actividades escolares para el desarrollo de competencias (matemáticas,
comunicativas, artísticas, científicas, tecnológicas, físicas, recreativas y deportivas) de los
estudiantes en educación básica primaria los días miércoles, en educación básica secundaria los días
jueves y en educación media los días viernes. Este programa cuenta con 21 contenidos de emisión
televisiva en Señal Colombia y 21 podcast para radio
Sumado a ello, a través de Radio Nacional de Colombia y Radiónica, se han realizado guías
pedagógicas para algunos programas específicos de la programación habitual, buscando fortalecer
a través de sus contenidos competencias básicas y ciudadanas.
Otra de las estrategias desarrolladas para apoyar con recursos educativos de calidad a los niños,
niñas y jóvenes es la Biblioteca Digital Colombia Aprende, la cual cuenta con más de 3.200 títulos
de todas las áreas del conocimiento. En lo corrido de 2020 registra más de 121.595 búsquedas,
pág. 58
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
55.209 visitas, 19.954 usuarios y 11.619 préstamos en 721 municipios y 3.446 instituciones
educativas.
Esta Biblioteca Digital es un proyecto que busca la promoción de lectura y tiene como propósito
garantizar el acceso universal a contenidos de alta calidad, multiformato, para niñas, niños, jóvenes,
docentes y familias en todo el país.
En 2020 el Ministerio de Educación Nacional a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura inició
el programa de radio ‘Historias en AltaVoz’, y la fecha se han emitido 17 programas en la emisora
Radio Nacional de Colombia.
El programa radial se emite todos jueves en el horario de 2:00 p. m. a 3:00 p. m. por Radio Nacional
de Colombia, y llegará a los hogares para incentivar el amor por la lectura, los libros y las historias.
Este espacio de apoyo a la comunidad educativa a los maestros, padres, madres y cuidadores. Al 26
de noviembre se completarán las 21 emisiones de 2020 con cobertura nacional en zonas urbanas,
rurales y será también una oportunidad para compartir en casa.
En cada una de las emisiones de Historias en AltaVoz se tratarán temas que contribuyen a desarrollar
competencias en lenguaje y sus manifestaciones. En este sentido, la inclusión de relatos que reflejan
nuestra diversidad étnica y cultural, la vinculación de la oralidad y la literatura podrán producir
conversaciones pertinentes para todas las edades en torno a la lectura.
La estructura del programa favorece también la creación de espacios de diálogo al interior de las
familias sobre los libros, los saberes propios, la biblioteca escolar, la biblioteca digital y las
bibliotecas públicas como escenarios para acceder a los textos que se recomiendan a lo largo de
todos los programas.
Los episodios tendrán diferentes secciones tales como el personaje del día, la pregunta del día,
juegos de palabras, lecturas en voz alta, segmentos musicales; recomendaciones para maestros, de
títulos y autores y participaciones de los oyentes.
Con este programa radial de promoción de la lectura, se busca fortalecer la capacidad de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes para comprender e interpretar textos, desarrollar la habilidad de la
escucha y la oralidad gracias a la lectura en voz alta y la conversación. Igualmente, se promoverá la
reflexión entre los maestros alrededor de la lectura y la literatura como estrategias pedagógicas de
apropiación de conocimiento y desarrollo integral.
Finalmente, en la estrategia de distribución Off line, se logró la gestión de 7 colecciones de
contenidos que se integrarán al kit de CTeI y que serán distribuidos a 457 Establecimientos
Educativos de zonas rurales del país.
En relación con textos impresos, en 2019 se entregaron 11.4 millones en los establecimientos
educativos focalizados por los programas Todos a Aprender, Jornada Única y Programa Nacional de
Bilingüismo, ampliando el porcentaje de cobertura al 50 % del total de la matrícula oficial.
pág. 59
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En este mismo año, 1.500 docentes de 13 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) recibieron
formación sobre el uso pedagógico de los textos y los materiales, a fin de facilitar su mayor
aprovechamiento y asegurar mejores resultados.
Así mismo se entregaron 1.700 colecciones bibliográficas conformadas por libros de literatura,
informativos y obras de referencia dirigidos estudiantes de preescolar, básica y media, 1.000 de
estás colecciones fueron entregadas para aulas de transición de sedes educativas oficiales. En 2020
se realizará la entrega de 1.000 colecciones a bibliotecas escolares de sedes educativas para
estudiantes de básica (primaria y secundaria) y media, 1.000 colecciones bibliográficas para aulas
de transición, 45 colecciones para Residencias Escolares o Internados, 910 colecciones para sedes
educativas con Modelos Educativos Flexibles – MEF Escuela Nueva, Post Primaria Rural, Educación
Media Rural, Aceleración del Aprendizaje y Caminar en Secundaria.
Por su parte, el INSOR produjo y divulgó 60 documentos con contenidos educativos accesibles para
población sorda (clases en vivo, piezas de literatura y unidades didácticas) y el INCI imprimió 32.811
libros, textos y material para las personas con discapacidad visual en el marco de las colecciones del
Plan Nacional de Lectura y Escritura. Igualmente, se estructuraron 102 textos para su incorporación
en la biblioteca virtual para el acceso de las personas con discapacidad visual y se 17 productos se
adaptaron en formato audiovisual.
En 2020 se han acompañado 64.398 docentes, en las 87 Entidades Territoriales Certificadas y se
están entregando cerca de 9 millones de textos en los establecimientos educativos focalizados por
los programas Todos a Aprender, Entornos Escolares para la vida, la convivencia y la Ciudadanía y
Programa Nacional de Bilingüismo.
Así mismo, en 2020 se avanza en la validación de la Política Nacional de Recursos Educativos, que
fue diseñada con la participación de diferentes instancias y actores a nivel nacional, con el fin de
contribuir a la cualificación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Preescolar,
Básica y Media, a través de la estructuración de un ciclo¨* de gestión de recursos educativos con
calidad y pertinencia.
pág. 60
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
dos políticas públicas: (1) la política de lectura, escritura y biblioteca escolares y (2) la política
nacional de recursos educativos, que cuenta con la consulta y validación de la comunidad educativa
y de los sectores involucrados.
En el marco de la primera política, el MEN está desarrollando el diagnóstico de bibliotecas escolares,
el cual busca identificar el estado de las bibliotecas de instituciones educativas oficiales del país. Por
su parte, con la formulación de planes de lectura territoriales se busca brindar asesoría y orientación
a las ETC en la creación, fortalecimiento y consolidación de planes territoriales de lectura, escritura
y oralidad; así como la formación de redes de bibliotecas escolares en alianza con la red nacional de
bibliotecas públicas.
La línea estratégica de renovación de prácticas pedagógicas busca la formación y capacitación de
docentes, bibliotecarios escolares y mediadores de lectura y escritura para la transformación de las
prácticas pedagógicas que se desarrollan en la escuela, y para que la lectura y la escritura sean ejes
transversales de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, el plan desarrolla los siguientes procesos de capacitación y acompañamiento
presencial y virtual: 1) Proyecto ¡Vive tu Biblioteca Escolar!: contempla la cualificación de docentes
para el fortalecimiento de la biblioteca escolar y los proyectos trasversales de lectura, escritura y
oralidad. Este proyecto está compuesto por formación in situ, acompañamiento no presencial y
dotación de colecciones bibliográficas. En 2020 se avanza en el acompañamiento de 2.500 docentes
y bibliotecarios de 500 sedes educativas; 2) Lecturas al aula: proceso de cualificación de docentes
de educación inicial que estimula la oralidad, la lectura, la escritura y otros lenguajes expresivos
desde la primera infancia; 3) Formación virtual: espacio de formación y acompañamiento virtual a
docentes en temas de catalogación, biblioteca escolar y promoción de lectura, incluye conferencias
virtuales dirigidas a maestros, bibliotecarios escolares y familias en las cuales se reflexiona sobre la
lectura, la escritura y la oralidad en el sector educativo; el papel de la biblioteca escolar; y la
importancia del territorio, la diversidad étnica y cultural en la formación de una voz propia.
En la línea de acceso de materiales de lectura, los libros escritos, orales y audiovisuales se conciben
como herramientas que fortalecen la mediación pedagógica de los docentes, robustecen la
planeación curricular, amplían los referentes conceptuales y culturales de los docentes, y los
horizontes de conocimiento, comprensión, aprendizaje y goce estético de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de los establecimientos educativos del país. En este sentido, desde el Plan
se propende por el acceso a diferentes tipos de materiales en diferentes soportes: (1) Dotación de
colecciones de aula: colecciones de aula para el grado de transición donde los niños y niñas de
primera infancia acceden de manera libre e inmediata a textos literarios e informativos de calidad.
Para el año 2020 se realizará la dotación de 1.000 colecciones de aulas de transición; (2) Dotación
de colecciones de biblioteca escolar: colección de biblioteca escolar dirigida a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, que robustece los materiales bibliográficos con los que cuentan las
instituciones educativas y brinda acceso a literatura, libros informativos y de referencia. Para el año
2020 se realizará la dotación de 1.000 colecciones de biblioteca escolar en 1.000 sedes educativas
del país; (3) Biblioteca digital: plataforma y aplicación digital que brinda acceso a contenidos de
lectura de calidad a Instituciones educativas, docentes, estudiantes y sus familias desde la escuela
pág. 61
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
y el hogar. En 2020, los estudiantes podrán acceder a más de 45.000 préstamos y acceso a clubes
de lectura con clásicos de la literatura universal. Se cuenta con un nuevo catálogo de literatura
infantil y juvenil, especialmente, de autores, ilustradores y editoriales colombianos; y (4) Territorios
narrados: en 2020 inició este proceso de identificación, recopilación y producción de relatos propios
de comunidades indígenas y afrodescendientes para el fortalecimiento de la identidad lingüística y
cultural de estas comunidades y su reconocimiento entre la comunidad educativa del país. Se
cuenta con las últimas versiones de los libros Historias ancestrales U’wa. Kajkin Luin Karita.
Comunidad indígena U’wa. IE U’wa Izketa Segovia. Municipio Segovia, Norte de Santander; Tejido
y vida Kamëntsá. Kamëntsábe ainán y biánëj. Comunidad indígena Kamëntsá Biyá. Institución
Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá. Municipio Sibundoy, Putumayo; La niña del Maní.
Monasita ri ngubá. Comunidad afrodescendiente de San Basilio de Palenque. I.E. Técnica
Agropecuaria Benkos Bioho. Municipio Mahates, Bolívar. Se ajustaron los documentos de
Autorización de Uso de Obra, según el contexto de cada proyecto. Se definió la estructura y guion
de los podcasts de cada una de las comunidades donde se contará con una entrevista y lectura en
voz alta en lengua materna y en español y se contrató al productor para comenzar las grabaciones.
Se lanzó convocatoria a las comunidades para realizar los talleres virtuales de edición comunitaria
e ilustración y se definió la metodología de trabajo con los Siona.
pág. 62
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
1. 5. Segunda lengua
En el marco del Programa Nacional de Bilingüismo se han priorizado cinco líneas estratégicas con el
fin de adelantar procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés.
Línea Descripción
pág. 63
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 64
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Teniendo en cuenta que el Pacto por la Transformación Digital del Plan Nacional de Desarrollo 2018
– 2022 establece que el capital humano es un elemento habilitador y requerido para la
materialización de las oportunidades y la gestión de los retos relacionados con la Cuarta Revolución
Industrial, el MEN trabaja en estrategias y acciones articuladas para fortalecer habilidades y
conocimientos pertinentes con docentes y estudiantes. En el marco del documento de política de
transformación digital (CONPES 3975 de 2019), el MEN definió 7 líneas de acción para generar
condiciones habilitantes que promuevan el desarrollo y gestión del talento para la Transformación
Digital.
De las 7 líneas estratégicas propuestas, a la fecha se ha avanzado en seis (6) a través de proyectos
concretos para el avance de cada una de ellas así:
pág. 65
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 67
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En el marco de esta emergencia, el espacio MEN Territorio Creativo, nos convocó a generar la
discusión y reflexión sobre los cambios que requiere la educación a raíz del cambio abrupto que
hemos vivenciado a raíz de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, y de esta manera,
pensar en las estrategias adecuadas para que la Innovación a través del uso de soluciones
tecnológicas posibilite fortalecer y potenciar ambientes de aprendizaje no convencionales en
pro de garantizar el derecho a la Educación bajo cualquier circunstancia.
Fue así como durante el segundo semestre de 2020 se realizaron activaciones del Laboratorio
MEN territorio creativo dirigido a los funcionarios del MEN, de manera virtual y cuyo reto fue
generar procesos de ideación para incentivar la confianza creativa. Se han realizado talleres
alrededor de a- Cde los componentes del Plan Anticorrupción; b- Toma de decisiones basados
en datos y se están programando dos más antes de finalizar el año.
gran alianza entre diversas entidades del sector público y privado, cuenta con más de 80 mil
recursos educativos digitales para brindar posibilidades de enseñanza y aprendizaje en
diversos formatos. Con ofertas de formación a través de metodologías flexibles busca que
personas de todas las edades y niveles educativos desarrollen capacidades y habilidades
para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial. Laboratorio virtual de Innovación
Educativa para la Educación Superior, Contacto Maestro (Plataforma y App), referenciadas
en párrafos anteriores, son otras de las plataformas que hacen parte del ecosistema digital.
o Creamos la versión móvil https://movil.colombiaaprende.edu.co/ de acceso gratuito
como oportunidad de aprovechamiento de material pedagógico a través de los
teléfonos móviles sin consumo de datos, gracias a la alianza con MinTic y operadores
de telefonía.
• Asimismo, se terminó el desarrollo de la nueva versión del Portal Colombia Aprende, el cual
fue presentado oficialmente al país durante el Foro Educativo Nacional el pasado 7 de
octubre. En esta nueva plataforma se construyeron las bases para que en el futuro cada
usuario pueda acceder a una oferta de contenidos personalizada. También se desarrollaron
una serie de herramientas de interoperabilidad entre las diferentes plataformas que hacen
parte del ecosistema digital y se creó una sección de archivo para facilitar la consulta de los
contenidos que han hecho parte de la historia de Colombia Aprende, desde su creación hace
16 años.
Para el logro de los propósitos anteriormente referenciados, se propuso una línea estratégica para
fomentar la identificación y el desarrollo de talentos y aprendizajes para la creatividad, innovación
y emprendimiento en conjunto con distintos actores, razón por la cual se puso en marcha una
estrategia para configurar y fortalecer el Ecosistema de innovación educativa, a través de los Centros
Regionales de Innovación Educativa para generar sinergias territoriales entre las familias, la
comunidad educativa, la academia, el sector público, el sector productivo, la sociedad civil y otras
entidades. Es así como en el marco de esta línea se avanza en:
5,1, Desarrollo y gestión de talento para el fomento de la innovación y transformación digital en las
Instituciones de Educación Superior
pág. 72
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
capacidades para la IA y las tecnologías emergentes que ofrece la cuarta revolución industrial
en niñas, niños y jóvenes. Como principal herramienta de apoyo en esta línea estratégica, se
avanza en la construcción de:
Por último, en el marco del documento CONPES 3988 de 2020 “Tecnologías para aprender” se
identificó la debilidad en los procesos de monitoreo y evaluación del acceso, uso e impacto de las
tecnologías digitales (TD) en la educación, por lo anterior, en 2020, en coordinación con
Computadores para Educar se lidera la línea estratégica para la construcción de un modelo de
monitoreo y evaluación del uso, acceso e impacto del uso de TIC en la educación, así como también
en la construcción del índice de innovación educativa.
pág. 74
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
A esta estrategia pueden acceder docentes de establecimientos educativos del país, oficiales y no
oficiales que inscriban sus estudiantes de 3° a 11°. Para el desarrollo de la estrategia, es fundamental
el apoyo de los docentes y sus comunidades educativas, no solo en la aplicación de las diferentes
modalidades (Online, Offline e impresa) sino también en el análisis de los resultados de sus
estudiantes para su uso pedagógico de los resultados y para el fortalecimiento de los procesos
educativos.
Los instrumentos de valoración están disponibles en las áreas de matemáticas y lectura para los
grados de 3º a 11º, competencias ciudadanas -pensamiento ciudadano- y ciencias naturales y
educación ambiental para grados de 5º a 11º; una prueba de inglés para los grados de 9º a 11º.
Igualmente tendrán acceso a cuestionarios auxiliares para aplicar en todos los grados desde 3º hasta
11º para acopiar información de habilidades socioemocionales, factores asociados y la valoración
de factores ante situaciones de cambio. La siguiente tabla muestra de manera gráfica la
disponibilidad de los instrumentos de valoración, así:
En el mes de octubre la plataforma, con sus tres modalidades de implementación –Online, Offline y
cuadernillos para impresión–, así como su línea de atención exclusiva ya estaban disponibles para
las comunidades educativas de colegios oficiales y no oficiales del país. De este modo, el número de
beneficiarios de Evaluar para Avanzar 3º a 11º entre septiembre y octubre amentó a 14.311 rectores
de establecimientos educativos y 395 secretarías de educación, asimismo, la plataforma alcanzó los
18.296 ingresos.
La estrategia Evaluar para Avanzar 3º a 11º ya cuenta con 30.363 docentes que se han registrado en
la plataforma para implementar un conjunto de herramientas de uso voluntario que apoya y
acompaña los procesos de enseñanza de los docentes durante la actual emergencia sanitaria
Hasta ahora la implementación de los instrumentos de valoración de Evaluar para Avanzar 3º a 11º
muestra el siguiente consolidado de aplicación en estudiantes:
Instrumento de Cantidad de
Grados asociados
Valoración estudiantes
pág. 75
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Competencias
Comunicativas en 151.612 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°
Lenguaje: Lectura
Competencias Ciudadanas:
87.973 5°, 6°, 7°, 8° y 9°
Pensamiento Ciudadano
Ciencias Naturales y
61.139 6°, 7° y 8°
Educación Ambiental
pág. 76
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
9 https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/fondos-en-administracion-Listado/formacion-nivel-
pregrado-para-normalistas-superiores-de-establecimientos-educativos-oficiales-de-zona-rural
pág. 77
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
3. 2. Formación continua
En desarrollo de los procesos de formación continua, más de 10 mil docentes fueron apoyados en
2019 para desarrollar diversos programas formativos: 5.301 accedieron a cursos de formación en el
marco de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), otros accedieron a formación en
etnoeducación, educación inclusiva, promoción de lectura e inglés. Adicionalmente, se diseñó y
desarrolló un diplomado virtual en innovación agropecuaria para la Educación Media.
En 2020 se abrió una convocatoria para apoyar la formación de 3.250 docentes y directivos para
que cursen programas de diplomado a través de un convenio con el ICETEX con créditos educativos
condonables por el 100 % del valor de la matrícula 10. La inversión de este proceso es de $ 6.500
millones. A la fecha se cuenta con 523 docentes beneficiados y cursando diplomados.
De igual forma, en 2020 se diseñó un proceso de formación y acompañamiento para promover
competencias en investigación en los maestros, mediante la formación y publicación de procesos
de investigación desarrollados, inicialmente desde dos líneas: Producción de Recursos Didácticos y
Divulgación del Saber Pedagógico. Con esta estrategia se espera contribuir al fortalecimiento de las
prácticas de investigación de los docentes como parte de las estrategias de transformación de sus
procesos, y el diseño de estrategias didácticas que favorezcan la apropiación digital.
Siguiendo con el apoyo a los procesos de investigación, el MEN trabaja en dos líneas para beneficiar
a 700 docentes. La línea de Recursos Educativos Digitales tiene como objetivo fortalecer las
competencias pedagógicas, investigativas y tecnológicas en los docentes de preescolar, básica y
media, mediante el desarrollo de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) y otros materiales
educativos que puedan ser compartidos digitalmente. Con esta línea se beneficiarán 500 docentes.
Por su parte, la línea de Divulgación del Saber Pedagógico busca brindar incentivos a los educadores
que desarrollen procesos investigativos y de producción académica que incidan en la reflexión y
transformación de sus prácticas pedagógicas y de la gestión institucional. En esta línea se apoyarán
200 docentes para la publicación de sus artículos de investigación, la documentación de sus
experiencias significativas y su participación en eventos académicos.
En cuanto a directivos docentes, en 2019, el MEN suscribió con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Fundación Empresarios por la Educación y el British Council un Convenio Marco
de Cooperación, con el fin de aunar esfuerzos para apoyar la consolidación de la Escuela de
Liderazgo, entendida como un sistema de desarrollo profesional para los Directivos Docentes
10 https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/fondos-en-administracion-Listado/formacion-continua-
para-educadores-en-servicio-de-las-instituciones-educativas-oficiales
pág. 78
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
(Rectores, Directores rurales y Coordinadores), que busca transformar sus prácticas de liderazgo
para mejorar los procesos de desarrollo integral y de aprendizaje de los estudiantes y la gestión de
las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Los componentes de la Escuela de
Liderazgo se describen a continuación.
COMPONENTES DE LA ESCUELA DE LIDERAZGO
Componente Descripción
1. Formación ‒ Acceso a diplomados, cursos, videoconferencias y conversatorios con rectores y
coordinadores.
‒ Encuentros quincenales (viernes de liderazgo), para beneficiar a 4.500 rectores.
2. Bienestar y ‒ Busca fortalecer las habilidades socioemocionales de los Directivos Docentes con la
Desarrollo Personal apuesta: 'Lidérate para liderar'.
‒ Este componente tendrá cuatro enfoques: autoconciencia, manejo de emociones,
comunicación asertiva y trabajo colaborativo.
4. Banco de ‒ Los Directivos Docentes contarán con un Banco de Recursos que está alojado en la
recursos plataforma 'Contacto Maestro', donde encontrarán una amplia oferta de materiales
educativos digitales como documentos, artículos, informes, videos, herramientas,
tutoriales, entre otros, que les brindarán elementos para profundizar su proceso de
aprendizaje y fortalecer sus prácticas de liderazgo.
5. Investigación ‒ En alianza con organizaciones, universidades y centro de investigación se promoverá la
investigación en liderazgo y su impacto en el logro de mejores aprendizajes.
En mayo de 2020 se lanzó la convocatoria de formación continua que contempla los diplomados de
liderazgo directivo, y se lanzó la plataforma Contacto Maestro, donde se desarrolla el componente
virtual de la Escuela de Liderazgo. Con esta estrategia se beneficiarán en el cuatrienio cerca de 10
mil Directivos Docentes, quienes como líderes y agentes de cambio recibirán acompañamiento para
mejorar la calidad educativa, favorecer su proceso formativo, fortalecer la gestión, promover el
bienestar, las comunidades de aprendizaje y resaltar las prácticas exitosas sobre dirección escolar.
A la fecha se cuenta con 179 Directivos Docentes cursando los diplomados en Liderazgo y 2.713 en
diferentes estrategias de la escuela de liderazgo como acompañamiento a directivos desde el
Programa Todos a Aprender -PTA- y Viernes de Liderazgo
De otra parte, el MEN ha diseñado un conjunto de estrategias para facilitar oportunidades de
formación en entornos digitales en el marco de la emergencia sanitaria:
pág. 79
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
3. 3. Formación avanzada
En 2019, 593 docentes fueron apoyados para cursar maestrías virtuales y presenciales con recursos
de regalías de las ETC de La Guajira, Bolívar y Boyacá.
Igualmente, en 2019 se constituyeron dos fondos de formación en asocio con el ICETEX para apoyar
en 2020 a más docentes en sus procesos de formación continua y avanzada, a través de programas
de diplomados, licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorados. Con estos fondos se busca
avanzar en lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo y en el cumplimiento del Acuerdo Colectivo
2019 suscrito con FECODE. Así, para el cuatrienio se apoyarán 11.000 oportunidades de acceso a
licenciaturas (1.000), especializaciones (2.000), maestrías (7.000) y doctorados (1.000) dirigidos a
docentes y directivos docentes en servicio del sistema educativo público y con una inversión
aproximada de $287.000.000.000.
En 2020 se abrieron 3 convocatorias dirigidas a educadores del sector oficial nombrados en
propiedad. Una de estas convocatorias es para formación avanzada, 300 cupos para estudios de
especialización, 950 cupos para estudios de maestría, 100 cupos para estudios de doctorado 11, con
una inversión de $36.356.000.000. Todos los programas de formación se desarrollarán en
universidades acreditadas o con programas acreditados en educación o en otras áreas de interés
para el ejercicio docente.
Para estos créditos educativos condonables, el MEN hace los siguientes aportes: para diplomados y
licenciaturas el 100%, para especializaciones y doctorados el 70% y para maestrías el 70% u 85 %
(educadores indígenas y afro) del valor de la matrícula de estos programas.
Como resultados de estas convocatorias de formación avanzada de educadores se encuentran
beneficiados: en especializaciones: 104 educadores, en maestrías: 924 y en doctorados: 121. Lo
anterior representan una inversión de $ 1.826.000.000 para la Formación inicial (licenciaturas) de
55 normalistas, de $31.544.000.000 para formación avanzada de 1.149 educadores en
especializaciones, maestrías y doctorados.
11 https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/fondos-en-administracion-Listado/formacion-a-nivel-de-
posgrado-especializacion-maestria-y-doctorado-para-docentes
pág. 80
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
3. 4. Provisión de vacantes
De conformidad con el Decreto 490 de 2016, y tal como se señaló en el Plan Nacional de Desarrollo,
en un trabajo articulado con las Secretarías de Educación y la activa participación de la Federación
Nacional de Departamentos se construyó una propuesta para sustituir el Banco de la Excelencia por
el “Sistema Maestro”. Bajo el principio de mérito, la provisión de vacantes definitivas de cargos
docentes en los establecimientos educativos oficiales se realiza actualmente a través del Sistema
Maestro. Con este sistema se fortalece la autonomía territorial, se cuenta con mayor claridad sobre
la ubicación de las vacantes y se establecen criterios diferenciales de valoración según esta
ubicación.
Este Sistema, presentado por el MEN a través de la Resolución 16720 del 27 de diciembre de 2019,
permite que la provisión de las vacantes docentes transitorias sea ágil y efectiva, asegurando la
oportunidad de llegada y la permanencia de los maestros, especialmente en las zonas rurales.
Sistema Maestro es una plataforma que permite seleccionar a los maestros bajo criterios de mérito,
fundamentados en la calidad profesional, sus estudios y experiencia docente, promoviendo la
participación de los aspirantes para las diversas vacantes que se ofertan. La georreferenciación de
las vacantes desde el comienzo del proceso de postulación le permite al docente interesado conocer
el lugar de la prestación del servicio, previo a su decisión de aplicar al empleo, con lo cual se busca
lograr postulaciones con pleno conocimiento del sitio de labor y así mejorar el tiempo de
permanencia de los docentes que al final del proceso sean seleccionados y vinculados.
El puntaje lo obtienen los docentes de acuerdo con tablas de ponderación: la urbana, la rural
(prioriza los años de experiencia en la zona y permite aplicar equivalencias por la experiencia
docente) y la de difícil acceso (prioriza los años de experiencia en la zona, permite aplicar
equivalencias por la experiencia docente y el arraigo territorial).
Desde el lanzamiento del Sistema Maestro, el 27 de diciembre de 2019, se han postulado 262.028
aspirantes a 3.814 vacantes ofertadas, de las cuales 3.542 las provisionó el Sistema. De éstas, el
93.1% fueron provistas en un día (1), el 5,6% en dos días y el 1,3% en tres días.
pág. 82
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
permita a todos los docentes y directivos docentes en condición de amenaza, activar la ruta de
atención conformada por las diferentes instituciones del sector salud, justicia y protección, a fin de
intervenir en esta problemática psicosocial prestando orientación, atención, tratamiento,
prevención y apoyo integral. Se articulará la gestión territorial en las instancias correspondientes
para actuar con prontitud y eficacia ante las amenazas y riesgos para la vida y el ejercicio de la
profesión docente.
De otro lado, en el marco de los acuerdos suscritos con FECODE se expidió la circular 3 de 2020 para
orientar a las ETC en los siguientes temas: (i) traslados por salud; (ii) aplicación de conceptos y
recomendaciones de medicina laboral; (iii) respeto por la hora de lactancia y (iv) disfrute inmediato
del período de vacaciones cuando se interrumpan por licencias de maternidad, paternidad,
enfermedad o luto.
El Ministerio de Educación Nacional desarrolla acciones permanentes en diferentes frentes para
atender la seguridad de los dirigentes sindicales educadores amenazados o en riesgo en el país, los
cuales son revisados en el Comité de Traslados por razones de seguridad personal, Comité que está
conformado por el Ministerio del Interior, la Dirección de Seguridad de la Policía Nacional, la Unidad
Nacional de Protección, Fecode y la Ministra de Educación Nacional quien lo preside.
Así mismo, realiza apoyo a las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas
para analizar en terreno la situación de denuncias de dirigentes sindicales y líderes del magisterio
contra su vida, integridad personal y seguridad de los docentes o sus familias con el fin de buscar
medidas administrativas de traslado o comisiones de servicios que permitan mitigar la amenaza,
mientras se surten procesos de valoración de riesgo por parte de la UNP, o investigación de las
denuncias por parte de los órganos competentes como Policía Nacional y la Fiscalía General de la
Nación.
Del mismo modo, basados en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el MEN incluyó en la
directiva 3 orientaciones sobre otras situaciones no previstas en el Decreto 1782 de 2013, pero que
ponen en riesgo la vida, la integridad y la seguridad de los educadores, tales como son la extorsión
y la violencia dentro del núcleo familiar del educador.
En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional trabaja de forma articulada con las ETC y las
autoridades territoriales para tomar medidas de protección al derecho a la vida, y ha acompañado
y regulado las acciones para proteger la honra y a la dignidad de los empleados públicos al servicio
de la educación nacional.
3. 8. Bienestar laboral
En materia de bienestar laboral, en 2020 se tiene como objetivo el diseño de un documento de
orientación de Política Integral de Bienestar Laboral del sector educativo, que será entregado a las
Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) para que, en su calidad de
empleadoras, consideren estos elementos y puedan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
laboral de los docentes como agentes de cambio, a su desarrollo integral, al manejo de
pág. 83
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 85
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por otra parte, y como respuesta a la necesidad de contar con información precisa y completa sobre
el programa para avanzar en una Jornada Única pertinente y de calidad, en 2019 se desarrolló un
diagnóstico que permitió conocer las condiciones de implementación de los 4 componentes del
Programa: Infraestructura Educativa, Proceso Pedagógico y Curricular, Talento Humano y
Alimentación Escolar, incorporando adicionalmente un componente de gestión. Este diagnóstico
fue realizado en 2.425 establecimientos educativos de 93 ETC, y cuenta con resultados a nivel de
establecimiento, entidad territorial y a nivel nacional. Esta información se constituye en un insumo
clave para la toma de decisiones y la consolidación de planes de mejoramiento que aseguren las
condiciones de calidad y la óptima prestación del servicio educativo en la Jornada Única a nivel de
Entidad Territorial, Establecimiento Educativo y a nivel nacional, desde un enfoque de
mejoramiento continuo.
Finalmente, y como parte del proceso de fortalecimiento de capacidades territoriales para la gestión
de la Jornada Única, en 2019, se realizó acompañamiento técnico a 94 ETC con la estrategia “Más
tiempo para aprender, compartir y disfrutar”, reconociendo la importancia de avanzar en la
implementación de la Jornada Única y el incremento de la cobertura progresiva del programa con
calidad, con el fin de que los niños, niñas y adolescentes del sistema educativo oficial cuenten con
un tiempo escolar significativo. En lo que va corrido de 2020 se ha realizado acompañamiento a
estas 94 ETC brindando orientaciones para la prestación del servicio educativo de jornada única en
el trabajo académico en casa por la emergencia del COVID-19, sobre los procesos de planeación y
gestión de la Jornada Única alineada a sus nuevos Planes Territoriales de Planeación y sobre el
fortalecimiento pedagógico y curricular de la jornada única en el marco del enfoque propuesto por
el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. De igual forma se avanza en la consolidación de
experiencias demostrativas de fortalecimiento de Jornada Única a partir de la articulación
intersectorial con sector Cultura, Deportes y actividad física, y Protección Integral.
pág. 86
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para avanzar en su formulación, en 2019 se desarrollaron los insumos para fundamentar el enfoque
de trabajo, identificar actores clave en el nivel nacional y territorial, y establecer los componentes
que deben considerarse en la creación y sostenibilidad de la alianza que se busca dinamizar. Se
seleccionó el departamento de Nariño como entidad territorial para poner en marcha la
metodología, debido a su diversidad poblacional, de manera que participaron 10 establecimientos
educativos de 5 de sus municipios: Barbacoas, Cumbal, Francisco Pizarro, San Lorenzo y Túquerres.
Las acciones se dirigieron a familias de niñas y niños de grado transición a tercero de primaria y a
docentes de los mismos grados. La decisión de articular el nivel preescolar con los tres primeros
grados de la básica primaria, se debió al propósito de promover transiciones armónicas que
favorezcan la trayectoria de las niñas y los niños hacia la básica primaria y se enriquezcan las
prácticas pedagógicas. En este proceso se contó con la participación directa de 122 docentes, 837
familias y de manera indirecta, 1.789 niñas y niños.
En 2019 también se avanzó en el diseño de una plataforma digital dirigida a las familias para
brindarles herramientas que fortalezcan sus saberes y prácticas relacionadas con el cuidado y
crianza. En este marco, se construyó un diseño de la experiencia propuesta para los usuarios, basada
en un proceso de indagación sobre intereses de búsqueda de información de las familias sobre las
niñas y los niños; también se definió la experiencia del usuario, los criterios de selección de
contenidos presentados por procesos de desarrollo en el curso de vida, y la maqueta para concretar
la arquitectura y el desarrollo tecnológico para generar la funcionalidad de la plataforma.
Por otra parte, se avanzó en la definición de la Estrategia de Acogida, Bienestar y Permanencia, que
consiste en una serie de acciones a nivel territorial, institucional y de aula, para asegurar que las
familias se sintonicen y comprendan las intencionalidades pedagógicas y educativas del proceso que
viven los niños y las niñas en la educación inicial y preescolar, de manera que participen en las
actividades que proponen los docentes y las potencien desde sus saberes y prácticas. Así, se espera
que las niñas y los niños disfruten de diversas experiencias que les permitan sentirse seguros,
tranquilos, reconocidos, valorados y respetados durante toda su trayectoria educativa.
La estrategia se implementó en el municipio de Garzón, Huila, y contó con la participación de 600
niños, niñas y sus familias, en sedes urbanas y rurales de 13 establecimientos educativos, y contó
con el apoyo del equipo técnico de la Secretaría de Educación Departamental, lo cual facilitó su
posicionamiento y territorialización en la entidad.
Durante el primer semestre de 2020, se construyó la Guía “Alianza Familia-Escuela por el desarrollo
integral de niños, niñas y adolescentes”, a través de la cual se brindan orientaciones y herramientas
a las instituciones educativas para fortalecer las estrategias de trabajo conjunto con las familias en
los procesos educativos. Además, se definieron los siguientes recursos educativos para apoyar la
contextualización y apropiación de la Alianza Familia-Escuela por parte de las comunidades
educativas:
pág. 87
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
familias con otras familias y con la escuela para afianzar el compromiso conjunto de
desarrollo integral de los niños y la calidad y pertinencia del servicio educativo.
• La franja de los lunes del programa “Profe en tu Casa”, realizado a través de la alianza con
RTVC y la Radio Nacional de Colombia y transmitido por el canal Señal Colombia, Facebook
y otros medios, enfocado en contenidos sobre cuidado, crianza y educación desde la
primera infancia hasta la adolescencia.
• Un ciclo de videoconferencias dirigidas a docentes y familias para fortalecer sus capacidades
y ampliar las posibilidades de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños de primera
infancia.
• Materiales para el desarrollo socioemocional y el fortalecimiento de los vínculos afectivos
en atención a la emergencia sanitaria.
• Campañas de movilización social para la promoción del desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes.
En relación con la promoción del desarrollo socioemocional, durante el 2020 se han realizado 31
conferencias virtuales dirigidas a los diferentes actores de la comunidad educativa en las que han
participado 4.833 personas. Entre los temas abordados se encuentran: prevención de violencias,
pág. 88
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
participación juvenil, estilos de vida saludable, agradezco a mi profe sus enseñanzas en ciudadanía,
comunidades educativas resilientes, educación intercultural, uso de las tecnologías, inclusión y
convivencia, radio cine y construcción de paz, justicia restaurativa, lúdica y desarrollo
socioemocional, no discriminación, ruta de convivencia escolar, prevención del suicidio y
participación.
Así mismo, se incentivó el uso de los referentes ciudadanía y socioemocionales en los encuentros
técnicos de fortalecimiento de entornos. Se realizó además la curaduría y publicación de 100
contenidos digitales de aliados que incluyen herramientas y actividades para que educadores,
estudiantes, familias o cuidadores trabajen las competencias socioemocionales de manera
autónoma. Estos referentes se encuentran ubicados en Aprender Digital 12: Emociones para la vida
(4.658 visitas), Paso a paso (18.990 visitas), la Aldea (4.658 visitas) y juego de las emociones (13.602
visitas).
En 2019, desde Entornos para la Vida, la Convivencia y la Ciudadanía, se llegó a 95 Entidades
Territoriales Certificadas (ETC), 3.463 Establecimientos educativos y 5.914 sedes, beneficiando con
341.851 textos del material pedagógico de Emociones para la Vida a 314.456 estudiantes y 13.658
docentes. En abril de 2020 estos materiales fueron incorporados dentro de los 83.345
computadores para educar que se están distribuyendo en todo el país, y también se publicaron para
su descargue digital como parte de los contenidos que pueden utilizar los maestros para la
planeación del trabajo académico en casa, a los cuales también puede accederse sin consumo de
datos desde CoronaApp.
Así mismo, se dio inicio al contrato con la Fundación Santa Fe y Don Doctor SAS para el diseño e
implementación de una plataforma de Cuidado y Autocuidado dirigida a niños, niñas, adolescentes
y jóvenes, que trabajará temas asociados a educación en la sexualidad, prevención de violencias,
prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y desarrollo socioemocional.
De igual forma, se ha dado continuidad a procesos de fortalecimiento de capacidades para el
desarrollo socioemocional con la ruta de promoción de competencias socioemocionales y para la
ciudadanía que incluye:
• Asistencias técnicas virtuales de socialización de los materiales a educadores y secretarias
de educación y orientación del desarrollo socioemocional como estrategia para la
flexibilización curricular.
• Producción y divulgación de 3 Microclases en la plataforma de formación de los educadores
de Todos a Aprender para que docentes de básica primaria se aproximen a las competencias
socioemocionales y aprendan a usar el material y la puesta en marcha de estrategias
virtuales y semipresenciales de acompañamiento a docentes para incentivar el uso de
material como una acción para la prevención de violencias.
12 https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/aprende-en-casa/educacion-socioemocional-para-todos-los-niveles
pág. 89
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
7. Educación Inclusiva
El Ministerio de Educación Nacional ha definido la educación inclusiva como un proceso permanente
que reconoce, valora, celebra y responde de manera pertinente y con calidad a la diversidad de
características, intereses, posibilidades y expectativas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
personas adultas para promover su desarrollo y participación en un ambiente de aprendizaje sin
discriminación o exclusión, que garantice, en el marco de los derechos humanos, las condiciones
que hagan posible un proceso educativo que contribuya a la reducción de brechas y a la igualdad de
oportunidades.
Actualmente, el MEN ha apostado por la consolidación de un documento de Lineamientos de
Política de Inclusión y Equidad en la Educación que permita dar orientaciones a las secretarías de
educación, establecimientos educativos, familias y comunidad en general para la incorporación e
implementación de acciones que tengan en cuenta los principios y enfoques propuestos para el
desarrollo de planes de gobierno, proyectos educativos, programas y estrategias con un sentido
amplio de lo que significa educación de calidad, a lo largo de la vida para todos.
En este contexto, el MEN avanza en 2020 en la formulación de los Lineamientos de Política de
Inclusión y Equidad. El documento será publicado en su versión digital en el primer trimestre de
2021.
A continuación, se presentan los avances en las acciones dirigidas a grupos poblacionales
específicos.
Educación Inclusiva Acuerdo 4. Gobierno Nacional – Fecode. El documento define los requisitos con
los que debe contar el profesional que realice las funciones determinadas para el cargo, dentro de
las que se contemplan las especificas por las áreas de gestión (académica, administrativa, directiva
y comunitaria)..
En el período de este informe, un número importante de agentes educativos participaron en los
procesos de formación liderados por el equipo de inclusión y equidad en la educación del MEN:
Virtuales 170
Presenciales 7
Participantes 16.417
A la fecha se cuenta con 124 plantas temporales viabilizadas por el MEN de acuerdo con lo
establecido por el Decreto 1421 de 2017 (atención educativa a la población con discapacidad) en las
líneas de inversión con recursos del Sistema General de Participaciones en 7 ETC: Arauca, Cartagena,
Nariño, Norte de Santander, Pereira, Putumayo y Armenia.
En cuanto a recursos y materiales, entre 2019 y 2020 se diseñó la colección para promover
trayectorias educativas completas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el marco de
la educación inclusiva. Esta colección se compone de los siguientes títulos: (1) Orientaciones para
promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el
sistema educativo; (2) Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las
familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes; (3) Orientaciones para
el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula
(SIMAT); (4) Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva;
(5) Orientaciones para promover la educación inclusiva en las Escuelas Normales Superiores (ENS);
(6) Orientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación
superior, en el marco de la educación inclusiva. Esta colección se entregará a las Secretarías de
Educación en agosto de 2020.
Adicionalmente, dando cumplimiento a la Resolución 113 de 2020 del Ministerio de Salud y
Protección Social, se ajustó el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) para facilitar la identificación
de las personas con Capacidades o Talentos Excepcionales y de personas con trastornos específicos
del aprendizaje.
Con respecto a las orientaciones para los procesos educativos de los niños en condición de
enfermedad, según lo dispuesto en el Decreto 1470 de 2013, en 2019 se realizaron 59 asistencias
técnicas a 59 ETC para fortalecer el apoyo académico especial a los niños en los territorios y se han
recogido experiencias replicables que ayudan a nutrir el documento para docentes y Secretarías,
que se publicará en el primer trimestre de 2021.
En asocio con el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) se
acompañaron 96 ETC en 2020, para facilitar la transformación de prácticas educativas para personas
con discapacidad auditiva y visual. Así mismo, en 2019 se suscribió un convenio con el ICFES para
realizar los ajustes a la prueba Saber 11°, con el fin de adaptarla a las condiciones de los estudiantes
con discapacidad auditiva, por medio de la traducción de los ítems a la Lengua de Señas Colombiana
(LSC) y teniendo como referente el trabajo de adaptación de las Pruebas Saber 3°, 5° y 9° con
elementos y principios desde el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). En la misma línea, ICONTEC
e INSOR avanzaron en la traducción y publicación de la Norma Técnica para la prestación de servicios
de interpretación y traducción, y se realizan gestiones con el Departamento Administrativo de la
Función Pública y la Unidad del Servicio Público de Empleo a fin de ajustar la ruta de empleo.
Igualmente, en 2020 se trabaja de manera articulada con el ICBF, la Superintendencia de Salud y el
Ministerio de Salud y Protección Social para promover la detección temprana de la sordera en niñas
y niños, realizar ajustes a sistemas de reclamos y peticiones en salud y realizar capacitaciones a
pág. 94
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
7. 2. Grupos étnicos
El Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de la Constitución Política de 1991, el
Convenio 169 de la OIT, la Ley 21 de 1991 y la demás normatividad nacional e internacional vigente,
reconoce, valora y protege la diversidad étnica y cultural del país, el carácter oficial de las lenguas
en los territorios, la prevalencia de los derechos de los niños las niñas, los y las adolescentes sobre
los derechos de los demás, y los derechos colectivos de los grupos étnicos.
En este contexto, el MEN adelanta el proceso de Consulta Previa del Documento de Norma del
Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo y
Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI), el cual contempla tres
componentes: pedagógico, político-organizativo y administrativo y de gestión.
Para ello, en el marco de la Mesa Permanente de Concertación Nacional (MPC) realizada en 2015 se
acordaron las tres fases de la ruta metodológica: i) Pre-alistamiento, ii) Socialización,
retroalimentación, concertación y acuerdo, y iii) Proceso final de consolidación del proyecto de
norma o normas que desarrollen los tres componentes del SEIP y la Protocolización del proyecto de
norma o normas que desarrollen los tres componentes del SEIP en la MPC. Atendiendo a los
compromisos adquiridos con los pueblos indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,
durante el periodo del informe se realizaron tres sesiones ordinarias (39, 40 y 41), dos sesiones
extraordinarias y tres subcomisiones, en donde se avanzó en la consulta previa del SEIP contando
con un documento borrador de norma para continuar la concertación, la expedición de la Circular
22 de 2020 que orienta la elaboración del estudio de planta docente de los docentes y directivos
docentes ubicados en territorios indígenas o con mayoritariamente indígena, y sesiones de revisión
de la canasta educativa.
pág. 95
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Así mismo, se adelanta la Consulta Previa del Estatuto de Profesionalización para etnoeducadores
de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP). Para avanzar en ello, se
vienen desarrollando las acciones en la ejecución de la ruta de consulta previa que se definió a partir
de lo dispuesto por la Sentencia C666 del 30 de noviembre de 2016, proferida por la Honorable
Corte Constitucional, la cual señala que una vez surtida la consulta previa, se deberá expedir una ley
ordinaria que regule las relaciones entre el Estado, los docentes y directivos docentes de estas
comunidades. De conformidad con lo señalado y en el marco de la Sentencia T 576 de 2014, el
proceso se adelanta ante el Espacio Nacional de Consulta previa de medidas legislativas y
administrativas de carácter general susceptibles de afectar directamente a las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras y la Comisión IV de asuntos educativos.
Desde 2018, el MEN ha garantizado los recursos necesarios para el cumplimiento de la ruta
metodológica del proceso de consulta previa para la expedición de estatuto para Etnoeducadores,
tal como se ha acordado en la primera sesión de la comisión IV del Espacio Nacional de Consulta
Previa (ENCP). Para el periodo junio de 2019 a octubre de 2020, se han establecido 6 mesas técnicas
conjuntas con los delegados y expertos de la Comisión IV, 2 sesiones de Comisión IV y 1 sesión de
Espacio Nacional de Consulta Previa, que han permitido generar acuerdos entre las partes.
De igual forma, luego de 7 años de inactividad, en marzo de 2020 se reactivó la Comisión Pedagógica
Nacional, como su organismo asesor para la formulación y ejecución de las Políticas Públicas
etnoeducativas, que garanticen una educación concertada, incluyente, pertinente y de calidad en la
premisa que la educación es para todos.
Las sesiones plenarias se realizan con 28 comisionados elegidos por los departamentos y se crean
seis subcomisiones específicas que revitalizan el importante espacio de representatividad:
subcomisión de Política Pública Nacional Etnoeducativa, subcomisión ICFES, subcomisión de
Historia, subcomisión Protocolo contra el racismo, subcomisión para el estatuto docente
etnoeducativo y la subcomisión para el Plan de Formación docente.
Por su parte, en la Minga Indígena realizada el pasado 5 de abril, el Gobierno Nacional acordó con
el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC, CRIDEC y CRIHU), una inversión de $116.954 millones
en el sector educación para los 4 años, destinada al fortalecimiento de su Sistema Educativo
Indígena Propio.
Durante el segundo semestre de 2019 se suscribió el Convenio Interadministrativo 235 de 2019 por
valor de $4.431 millones, de los cuales $3.973 millones son aporte del Ministerio de Educación y
$458 millones aporte del CRIC, para el desarrollo e implementación de los componentes
pedagógico, político y administrativo del SEIP. Adicionalmente, el MEN asignó $376 millones para la
realización del encuentro de semillas de identidad y $750 millones para la caracterización de la
infraestructura educativa del Cauca, recursos que son ejecutados por el FFIE en el 2020.
Durante el segundo semestre de 2020, se realizó la suscripción del Convenio interadministrativo No.
CO1.PCCNTR 1610475 por un valor total de $8.255.494.558 de los cuales $7.700.000.000 aporta el
MEN y $555.494.558 corresponden a un aporte en especie por parte del CRIC para el fortalecimiento
del SEIP.
pág. 96
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Respecto del CRIDEC, entre junio de 2019 y mayo de 2020 el MEN adelantó 5 sesiones técnicas en
las que se revisaron las líneas generales de inversión para llevar a cabo los acuerdos de la minga y
las solicitudes frente al Plan de Contingencia COVID19, lo que derivó en la suscripción del convenio
con el CRIDEC por $1.263 millones. De este valor total el Ministerio aporta $1.150 millones en
efectivo y ACICAL realiza un aporte de $ 113 millones en especie para el fortalecimiento de la
educación propia y plan de contingencia COVID19.
Respecto del CRIHU, entre junio de 2019 y mayo de 2020 el MEN adelantó 8 sesiones técnicas en
las que se revisaron y acordaron las líneas generales de inversión para llevar a cabo los acuerdos de
la minga, se realiza asistencia técnica integral por parte de diferentes dependencias del Ministerio
y se revisan las solicitudes frente al Plan de Contingencia COVID19, lo que derivará en la suscripción
del convenio con CRIHU por $945 millones. De este valor total, el Ministerio aporta $900.000.000
en dinero. Por su parte, el CRIHU realiza un aporte de $45.000.000 en especie para el fortalecimiento
de la educación propia y plan de contingencia COVID 19
De otra parte, con el objetivo de fortalecer las capacidades en la atención educativa con pertinencia
étnica a los grupos étnicos, la Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial realizó en el
período del informe 129 asistencias técnicas a las ETC en articulación con las organizaciones de los
pueblos indígenas y de las comunidades negras, afrocolombiana, raizal y Palenquera,
fortaleciéndolas en asuntos relacionados con recursos humanos, contratación de la administración
del servicio educativo por el Decreto 2500 de 2010, política educativa con pertinencia, y proyectos
educativos comunitarios.
Desde la Dirección de Calidad se ha prestado asistencia técnica a 17 ETC, así como a las propias
organizaciones y los pueblos étnicos en el marco de los planes de salvaguarda y órdenes judiciales,
para la estructuración de modelos y proyectos educativos comunitarios de los grupos étnicos.
Dentro de las principales acciones con pertinencia étnica y cultural para las comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) se encuentran los procesos de formación a
docentes Etnoeducadores, el posicionamiento de la cátedra de estudios afrocolombianos con las
ETC y el diseño de construcción e implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC).
A continuación, se describen los avances en otras líneas de trabajo con los grupos étnicos.
Fortalecimiento a Proyectos Educativos Comunitarios (PEC)
Durante las vigencias 2019 y 2020 se ejecutó el Convenio 199 con la OIM, que incorporó el
fortalecimiento de la educación inclusiva a intercultural para Grupos Étnicos en el marco de las
competencias ciudadanas y socioemocionales y que viabilizó el desarrollo de diferentes acciones
con los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas. En la siguiente tabla se presentan los
avances alcanzados con los pueblos indígenas.
pág. 97
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Nükak y Jiw Escuela Normal Superior de Documento orientador para el desarrollo metodológico
(Guaviare) Acacias del modelo educativo para el Pueblo Nükak y
orientaciones para el desarrollo de los modelos
pedagógicos.
Jiw Escuela Normal Superior de Orientaciones para el desarrollo del modelo pedagógico
(Guaviare) Acacias para el pueblo Jiw con instrumentos, materiales
didácticos y pedagógicos a construir como material de
soporte para el trabajo en aula por parte de los
Etnoeducadores.
Mapayerri y Autoridades Tradicionales Diagnóstico educativo y orientaciones del pueblo
Sikuani Indígenas de Colombia Mapayerri y comunidad Sikuani el marco de su proceso
Gobierno Mayor educativo indígena propio.
(Vichada)
Hitnu y Organización Nacional de Documento orientador para la implementación de los
Makaguané los Pueblos Indígenas de la modelos pedagógicos de los pueblos indígenas Hitnu y
Amazonía Colombiana Makaguán en los componentes político-organizativo,
(Arauca) OPIAC pedagógico (didáctico-curricular) y administrativo. Se
definió el plan de articulación y acompañamiento para
la posterior implementación del proyecto educativo.
Con las comunidades NARP se trabajó en las ETC de Bolívar, Cartagena, La Guajira, Cauca, Tumaco,
San Andrés, Chocó y Quibdó a través de 5 operadores (Kusoto, Uoafroc, Amarse, Native Afro Anglo
y Muntu Bantu) logrando la implementación de la propuesta metodológica y la construcción de una
propuesta de articulación con las ETC. En Bolívar, Cartagena y La Guajira, y Tumaco se logró
adicionalmente la resignificación de los Proyectos Educativos Comunitarios.
Para las comunidades NARP, en 2020 el MEN realizó 3 reuniones con el Ministerio del Interior, a fin
de avanzar en el diagnóstico de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y durante el mes de octubre
se realizó la presentación de los resultados, del diagnóstico realizado por el Ministerio de Interior,
producto de este trabajo articulado del Ministerio de Educación y de Interior; se diseñó un plan de
asistencias virtuales integradas, en torno a la implementación Cátedra De Estudios
Afrocolombianos- CEA. Se desarrollaron así: 9 de octubre: La Guajira con Riohacha, Maicao
y Uribía; 15 de octubre: San Andrés; 22 de octubre: Atlántico con Barranquilla,
Malambo y Soledad; Magdalena con Santa Marta y Ciénaga; Sucre y Sincelejo; 23
de octubre: Soacha; 28 de octubre: Arauca; Norte De Santander Con Cúcuta;
Santander con Floridablanca, Bucaramanga, Barrancabermeja, Piedecuesta y Girón y
finalmente el 29 de octubre: Cesar con Valledupar; Boyacá con Tunja, Duitama Y
Sogamoso.
Redes de Etnoeducación
pág. 98
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Estrategia Logros
Formación de ‒ Diplomado con la Universidad del Valle: “Etnoeducación y educación propia
etnoeducadores hacia un dialogo intercultural”, en el marco del Fondo 1400 con el ICETEX.
‒ 300 cupos disponibles para 10 ETC: Amazonas, Bolívar, Buenaventura,
Cartagena, Chocó, Córdoba, Guaviare, Tumaco, Vaupés y Vichada.
Asistencia técnica ‒ Conversatorios en etnoeducación para la atención educativa en tiempos de
con enfoque emergencia sanitaria.
‒ Los conversatorios se desarrollaron con 22 ETC 13 , 2 organizaciones (OPIAC,
diferencial UNIPA) y UNICEF.
Modelo Educativo ‒ En 2019 se elaboró un documento que contiene el concepto técnico con
Flexible Escuela recomendaciones para la cualificación del Modelo Escuela Nueva en los niveles
de preescolar, básica y media (convenio con la Universidad de Caldas).
Nueva ‒ En 2020 se consolidó un anexo técnico.
13Buenaventura, Casanare, Guaviare, Arauca, Florencia, Guainía, Caquetá, Meta, Putumayo, Vichada, La Guajira, Maicao,
Riohacha, Uribia, Nariño, Tumaco, Cesar, Antioquia, Sucre, Córdoba, Bolivar y Chocó.
pág. 99
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
14De acuerdo con este Conpes, el MEN “coordinará acciones para el diseño de un Modelo Educativo pertinente y
coherente con los proyectos educativos comunitarios establecimientos etnoeducativos, que apoye el desarrollo de los
aprendizajes con enfoque diferencial en las comunidades, cuya implementación iniciará en 2022”.
pág. 100
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 101
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 102
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
cualificaciones. En consecuencia, y teniendo en cuenta que el SENA es uno de los mayores aliados
en el diseño de catálogos de cualificaciones, la modificación de currículos basados en cualificaciones
en un modelo de doble titulación y tránsito hacia educación superior está estrechamente
relacionado con la apuesta de modificación normativa que se ha realizado desde la cartera
educación y trabajo.
pág. 104
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En 2019 se diseñó e implementó una propuesta curricular que fortaleció los proyectos pedagógicos
productivos para la innovación y el desarrollo sostenible en la Media Técnica Agropecuaria. Para
ello, se acompañó a los docentes y directivos docentes de 49 establecimientos educativos en la
transformación curricular, con una perspectiva de innovación agropecuaria y desarrollo sostenible,
mediante estrategias para el emprendimiento y reconocimiento del entorno productivo de su
región, de manera que puedan proyectar trayectorias futuras alrededor de estas oportunidades.
Para la implementación de esta propuesta se focalizaron las regiones del Catatumbo, Montes de
María y Pacífico nariñense, que abarcan 4 departamentos, 5 ETC y 24 municipios. Sus objetivos
fueron:
1. Diseñar, acompañar e implementar una propuesta curricular que fortaleció los proyectos
pedagógicos para la innovación y el desarrollo sostenible en la media técnica agropecuaria,
acompañando a los docentes y directivos docentes de 49 establecimientos educativos que
hacen parte del Decreto 893 de 2017, en la transformación curricular, con una perspectiva de
innovación agropecuaria y desarrollo sostenible, en un trabajo intencionado alrededor de las
competencias básicas, competencias socioemocionales, orientación socio-ocupacional,
emprendimiento y educación económica y financiera.
2. Acompañamiento a los estudiantes de 49 establecimientos educativos rurales, mediante
estrategias de Orientación Socio-Ocupacional, para el reconocimiento del entorno productivo
de su región y las oportunidades de emprendimiento que existen, de manera que puedan
proyectar trayectorias futuras alrededor de estas oportunidades.
3. Promoción y relacionamientos entre las Secretarías de Educación que se encuentran dentro de
las regiones focalizadas, los establecimientos educativos y el sector empresarial, gremios,
asociaciones de productores, cooperativas u otras entidades con presencia regional, para
apalancar los procesos de formación agropecuaria que se desarrollan en los establecimientos
educativos y los proyectos pedagógicos que se derivan de este proceso.
Durante 2020, con el ánimo de fortalecer a las comunidades educativas, en especial a las ubicadas
en zonas rurales de municipios PDET, se avanza en una estrategia encaminada al diseño,
acompañamiento e implementación de una propuesta curricular para fortalecer los proyectos
pedagógicos productivos para la innovación y el desarrollo sostenible en la Media Técnica
Agropecuaria. Las acciones desarrolladas tienen como objetivo fortalecer la calidad educativa en la
ruralidad, en coherencia con currículos pertinentes a los contextos locales, que contribuyan al cierre
de brechas urbano-rurales. Este Proyecto beneficiará a 70 establecimientos educativos ubicados en
46 municipios (12 zonas PDET) que se agrupan en 18 ETC, e incluye tres estrategias:
pág. 105
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Estrategia Descripción
1. Elaboración de lineamientos ‒ Diseño de lineamientos técnicos para la cualificación de
curriculares y pedagógicos y trayectorias escolares de la población en la ruralidad (Gestión
institucional, interinstitucional y de la comunidad, Gestión
estrategias educativas para curricular y Estrategia de acogida, bienestar y permanencia).
preescolar, básica y media, así ‒ Recursos pedagógicos: (1) Mallas curriculares disciplinares,
como la actualización y rediseño interdisciplinares y transdisciplinares en la educación básica y
de materiales para las media; (2) 17 Guías pedagógicas y didácticas para la
estrategias educativas en la educación media.
ruralidad
2. Fortalecimiento de ‒ Fortalecimiento de la gestión curricular y pedagógica con
capacidades para la gestión perspectiva de atención integral (proceso pedagógico,
gestión escolar para la atención integral, Alianza familia –
escolar y pedagógica de las escuela y Salud, bienestar y convivencia.
Secretarías de Educación y ‒ Movilización de la ciudadanía rural para la educación.
Establecimientos Educativos
priorizados
pág. 106
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
educativos de la Plataforma Aprender Digital precargados, con el fin de facilitar la accesibilidad a los
contenidos independientemente de las condiciones de conectividad los cuales se distribuyen a
docentes y estudiantes de zonas rurales, para que continúen con la orientación de los procesos de
formación desde casa; lo que beneficiará a niños, niñas, adolescentes de 750 sedes educativas del
país.
Estos computadores se distribuyeron atendiendo a los siguientes criterios:
• Estudiantes de grados 10° y 11° de estratos 1 y 2 según el reporte de SIMAT.
• Estudiantes de Establecimientos educativos con currículo en TIC, acompañados por MinTIC
en 2019 y proyectados para 2020.
• Estudiantes de Establecimientos Educativos clasificados en C y D en Pruebas Saber,
beneficiarios del Fondo FEM en 2019.
• Estudiantes de Media Técnica Agropecuaria ubicados en zonas PDET con y sin conectividad.
• Estudiantes de establecimientos educativos ubicados en departamentos vulnerables de la
Amazonía y Orinoquía, clasificados en C y D según resultados de pruebas SABER.
Dentro de las estrategias que se han venido desarrollando en el territorio, las Entidades Territoriales
Certificadas han realizado un gran esfuerzo por actualizar y remitir a los estudiantes los equipos de
cómputo de los establecimientos educativos, en orden de suministrar las condiciones para que los
estudiantes cuenten con dispositivos que les permita realizar las actividades educativas en casa.
Por último, con el propósito de ampliar las estrategias de diversificación curricular de la Educación
Media, en 2020 se diseñarán materiales digitales para radio y televisión que permitan fortalecer
competencias socioemocionales y desarrollar procesos de orientación socio-ocupacional.
pág. 108
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Durante 2019 la ruta de implementación fue diseñada y socializada en 30 ETC 15 que recibieron
asistencia técnica para el desarrollo y fortalecimiento de procesos de orientación socio ocupacional
integrales y articulados con la oferta de formación de cada territorio y sus apuestas productivas, lo
que les permitirá liderar la estrategia en sus territorios. Con este proceso se beneficiaron 21.534
estudiantes y 1.500 docentes de Educación Media quienes también pudieron conocer las
oportunidades y condiciones de acceso al Programa de Generación E. En 2020 se viene realizando
asistencia técnica a 52 Secretarías de Educación en esta estrategia, así mismo, se está trabajando
en la estructura de la APP, que permita a los estudiantes identificar sus intereses y las mejores
opciones de educación posmedia, de igual manera, el 10 de noviembre se realizó el lanzamiento del
micrositio Proyecta_T, el cual cuenta con información clave para la toma de decisiones al culminar
la Educación Media (conocimiento de sí mismos, de las opciones de formación posmedia y del
mundo del trabajo), esta información se puede consultar a través del link:
www.colombiaaprende.edu.co/proyectat
El Micrositio proyectaT que se construye de manera articulada con el Viceministerio de Educación
Superior brindará información que permita a los jóvenes reconocer sus intereses, aptitudes,
capacidades y expectativas; indagar y buscar información confiable y comparar opciones; elegir con
libertad y certeza la opción que cumple sus expectativas, y planear escenarios del proyecto de vida.
El micrositio contempla además distintas actividades con Secretarías de Educación, Docentes,
Directivos, Estudiantes, Familias y sector productivo que permitan fortalecer la estrategia.
15Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar,
Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Huila, La Guajira, Magdalena, Valle Del Cauca, Tolima, Sucre, Archipiélago De
San Andrés, Providencia Y Santa Catalina, Risaralda, Quindío, Putumayo, Norte De Santander, Nariño, Meta y Manizales.
pág. 110
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 111
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 112
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 113
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 114
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
2. Protección de las trayectorias educativas y proyecto de vida: Estrategias que permitan motivar
la permanencia y graduación del nivel, incidir de manera positiva en el proyecto de vida de los
jóvenes y mejorar las condiciones de aprendizaje a lo largo de la vida.
3. Fortalecimiento institucional para una educación media de calidad: Estrategias que
fortalezcan el actuar de las secretarías de educación en el desarrollo de políticas, programas y
proyectos que favorezcan la reorganización curricular y generen condiciones para que la oferta
de los establecimientos educativos sea atractiva para los jóvenes a la vez que diversa, inclusiva,
de calidad y pertinente frente al contexto.
pág. 115
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
niñas, adolescentes y jóvenes que habitan y/o estudian en las zonas rurales del país, contribuyendo
al cierre de brechas y a la igualdad de oportunidades.
En esta línea estratégica de educación rural tienen especial atención los municipios con Programas
de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), así como las regiones priorizadas para la consolidación
de las Alianzas Rurales para la Educación y el Desarrollo (ARED).
16“La Reforma Rural Integral como primer punto del Acuerdo Final para la Paz, comprende tres pilares: (1) el acceso y el
uso de la tierra; (2) los de Desarrollo con Enfoque Territorial; y (3) los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral”.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. P. 207.
17 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Documento CONPES 3932. Lineamientos para la articulación del Plan Marco de
Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas púbicas
del orden nacional y territorial. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Junio de 2018.
pág. 116
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
regionales a la construcción del desarrollo rural” 18, El Plan obedece a los compromisos del actual
gobierno con la recuperación del sector rural y al cumplimiento de lo establecido en el punto 1 sobre
Reforma Rural Integral del Acuerdo para la terminación del conflicto y la consolidación de PAZ, que
compromete a este Gobierno así como a los gobiernos posteriores hasta 2031. El Plan se constituye
en unos de los Planes Nacionales previstos en el Acuerdo y tiene en cuenta las definiciones del Plan
Marco de Implementación (Conpes 3932 de 2018).
Este Plan se adoptará en 2020 e incluirá: (1) estrategias relacionadas con la atención integral a la
primera infancia en materia de salud materna e infantil, educación inicial, promoción de derechos
culturales, acceso y calidad en recreación; (2) estrategias educativas de calidad desde la educación
preescolar hasta la media asociadas con fortalecimiento curricular y de las prácticas pedagógicas,
educación de jóvenes, adultos y personas adultas mayores y desarrollo profesoral en la ruralidad,
(3) estrategias de acogida, bienestar y permanencia para la educación en zonas rurales referidas a
aseguramiento de la gratuidad educativa en preescolar, básica y media, mejoramiento de la
infraestructura escolar, alimentación escolar rural, transporte escolar y residencias escolares, (4)
estrategias por una apuesta por una educación superior rural incluyente y de calidad que incluyen
el fomento de procesos de Regionalización y fomento de la educación superior rural Innovadores,
flexibles, acceso a educación superior rural y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo rural
del territorio, (5) Estrategias de Fortalecimiento institucional, intersectorialidad y alianzas
relacionadas con gestión institucional con las entidades territoriales certificadas, Intersectorialidad
y alianzas para el Plan especial de educación rural e Innovación, y (6) Uso de las TIC como estrategia
transversal en la educación rural.
18Gobierno nacional y FARC-EP, 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
y duradera. pág. 26
pág. 117
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
educativos ubicados en zonas rurales y rurales dispersas de los departamentos de Boyacá, Caldas y
Antioquia, y que se convierten en insumo para la construcción de esquemas de operación y
propuestas pedagógicas para la atención con la calidad y pertinencia requerida en estas zonas.
A la fecha, se adelantan procesos de fortalecimiento de ambientes y prácticas pedagógicas en 12
municipios 19 ubicados en 5 ETC, con los que se espera beneficiar a 10.800 niños y niñas de preescolar
de 76 instituciones educativas, ubicadas en zonas PDET, con material pedagógico, que incluye
colecciones de libros especializados conforme con lo establecido en el Plan Nacional de Lectura y
Escritura y acompañamiento para su uso pertinente conforme con contextos y características
propias de estos territorios. En 8 de los 12 municipios se adelantaron en 2020 acciones de
acompañamiento pedagógico situado orientadas al fortalecimiento de prácticas de 42 maestras y
maestros.
En 2020, 29.522 docentes de establecimientos educativos de 168 municipios PDET (27
departamentos), contarán con formación y acompañamiento en aula a través del Programa Todos
a Aprender, para fortalecer sus prácticas pedagógicas y mejorar el aprendizaje de los estudiantes
principalmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.
Por otra parte, en asocio con el Fondo Colombia en Paz, en el segundo semestre de 2020 se
implementará el proceso ‘Mejores Momentos para Cuidarte’, a través del cual se cualificarán y
certificarán al menos 140 personas que se desempeñen como agentes educativos de salud,
culturales, sociales y comunitarios que realizan asesoría o acompañamiento a familias con niños y
niñas de primera infancia de zonas rurales y rurales dispersas. Este proceso se desarrollará en 37
municipios 20 ubicados en las zonas PDET de 15 departamentos.
Como parte de la respuesta a los compromisos asumidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el
gobierno, a través del Ministerio de Educación Nacional, suscribió el 31 de enero de 2020 el Contrato
de Préstamo 4902/OC-CO con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, para ejecutar el
“Programa de Apoyo para las mejoras de las trayectorias educativas en zonas rurales focalizadas”.
Con apoyo de dicho crédito, el Ministerio de Educación Nacional viene trabajando en la concreción
del proyecto de inversión denominado “Implementación de estrategias educativas integrales,
pertinentes y de calidad en zonas rurales” cuyo objetivo es fortalecer la completitud de las
trayectorias en la educación inicial, preescolar, básica y media, de niños, niñas y adolescentes de las
zonas rurales del país, mediante el:
· Fortalecimiento de la gestión pedagógica y curricular de los establecimientos educativos rurales.
19Florencia- Caquetá, Tumaco- Nariño, Florida y Pradera- Valle del Cauca, Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo,
Puerto Guzmán, San Miguel y Valle del Guamuez- Putumayo y San José del Guaviare- Guaviare.
20 San José del Guaviare, Calamar, El Retorno- Guaviare; La Montañita, Valparaíso- Caquetá, El Charco, Santa Barbara,
Mosquera, Olaya Herrera- Nariño; Guapi, Timbiquí- Cauca; Buenaventura- Valle del Cauca, Chaparral- Tolima, Condoto,
Istmina, Novita- Chocó; Turbo, Necoclí, San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Chigorodó- Antioquia; Tame, Fortul-
Arauca; Ovejas, Los Palmitos- Sucre; Arenal, Morales- Bolívar; Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Valledupar-
Cesar; Santa Marta, Aracataca- Magdalena; Fonseca- La Guajira; Puerto Rico, Mesetas- Meta.
pág. 118
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 119
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 121
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
la atención educativa con calidad de 16.680 estudiantes en 307 sedes educativas rurales del
suroeste antioqueño.
Con miras al fortalecimiento de la trayectoria educativa en sus diferentes niveles y la generación de
conocimientos que enriquezcan los lineamientos de las estrategias educativas en la ruralidad que
se encuentran en proceso de construcción, se promovieron varias alianzas entorno a la educación
media y su articulación con esquemas de inclusión social y productiva. En este sentido, se estableció
en 2019 un convenio con la Universidad de la Salle a través del cual se diseñó e implementó una
propuesta de fortalecimiento a la media técnica agropecuaria, a partir de la transformación
curricular, la innovación agropecuaria con una perspectiva de desarrollo sostenible, en un trabajo
intencionado alrededor de las competencias básicas, competencias socioemocionales, orientación
socio-ocupacional, emprendimiento y educación económica y financiera. En este proceso se
beneficiaron 1.783 estudiantes y 357 docentes ubicados en 49 establecimientos educativos. De
igual manera, se estableció una alianza en 2019 con la Universidad de Caldas y la gobernación de
Risaralda, orientada al fortalecimiento de la educación formal de jóvenes en extraedad mediante
proyectos pedagógicos productivos, como estrategia de emprendimiento rural encadenados a los
circuitos de producción agropecuaria en dos instituciones educativas del municipio de Pueblo Rico.
Similar a la anterior, el MEN suscribió una alianza con la Universidad de Sucre y la Gobernación de
Sucre, para fortalecer la educación técnica agropecuaria, mediante el modelo educativo
socioformativo y proyectos pedagógicos productivos sostenibles como estrategia de
emprendimiento rural e inclusión social y productiva, en instituciones educativas ubicadas en 6
municipios 21 del departamento.
Con los últimos dos convenios mencionados y teniendo en cuenta que se realizaron de manera
conjunta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), se favoreció la organización y desarrollo
de competencias en pequeños productores para que puedan ofertar sus productos con calidad a las
demandas del PAE en los territorios generando así el fortalecimiento de las economías locales. El
modelo logró avanzar en el desarrollo de las tres fases propuestas, con el fortalecimiento de la
institucionalidad en el territorio, que permitió la creación de la Mesa Intersectorial del PAE, en Sucre
a través de una Resolución departamental y en Risaralda por un acuerdo de voluntades.
Con el desarrollo de las alianzas antes mencionadas se beneficiaron en 2019 más de 3.000
estudiantes de los niveles educativos de educación básica y media en Sucre y Risaralda, y recibieron
formación en modelos de negocios 129 padres de familia y 87 docentes de estos dos
departamentos.
En otro de los frentes importantes como es el de la atención educativa de grupos étnicos, se
estableció en 2019 un convenio con la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U'was, a
través de cual se favoreció la trayectoria educativa de los niños, las niñas y adolescentes de la
comunidad UWA (Cubará – Boyacá) entre los grados 6° a 10°, en los cuales la residencia escolar no
pág. 122
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
tenía oferta educativa. Para ello, se diseñó un modelo pedagógico propio de acuerdo con las
necesidades, los intereses y el proyecto educativo comunitario (PEC) de este grupo.
El MEN propone y promueve el cumplimiento de las trayectorias educativas completas acorde con
el momento vital, de ahí que, con el fin de avanzar con oportunidad en el desarrollo integral de las
personas y prevenir el fenómeno de la extraedad en zonas susceptibles a esta situación como son
las rurales; desde el ingreso al sistema se procura la generación de unas condiciones que le faciliten
a la población su acceso y permanencia bajo estándares de calidad. Dichas condiciones contemplan
la implementación de modelos educativos flexibles lo cual implica un proceso de capacitación
dirigida a los docentes y la entrega de material educativo. En 2019, previo al proceso de
cualificación, se realizó la impresión de material educativo de 5 modelos flexibles: Escuela Nueva,
Postprimaria Rural, Educación Media Rural (EMER), Aceleración del Aprendizaje y Caminar en
Secundaria, con destino a 2.252 sedes educativas en su mayoría rurales, entre las cuales se incluyen
136 Escuelas Normales Superiores. Estos materiales fueron distribuidos en 2020.
En cuanto al proceso de formación docente que acompaña la implementación de los 5 Modelos
Educativos Flexibles, en desarrollo del convenio suscrito con el ICETEX, en 2020 se avanza en la
estructuración de cursos virtuales, a través de una alianza con la Universidad Nacional de Colombia.
Estos cursos se implementaron entre agosto y noviembre del presente año, dirigido a 4.000
docentes, directivos docentes y profesionales de las ETC de sedes educativas que implementan
Modelos Educativos Flexibles.
Como se ha hecho evidente en las intervenciones antes descritas, el fortalecimiento de las
trayectorias educativas se relaciona de manera significativa con la cualificación de las practicas
pedagógicas a través del fortalecimiento de las capacidades docentes. En este sentido, una parte
importante de las acciones adelantadas por el MEN contempla un trabajo directo con docentes en
formación continua o en servicio. Es así como, además de lo mencionado, se ha venido trabajando
en un proceso de articulación del acompañamiento situado del Programa Todos a Aprender (PTA)
en las áreas rurales llegando con materiales y acompañamiento a docentes de 1.424 sedes de
municipios PDET en 2020. Así mismo, se abrió en mayo de 2020 una convocatoria de “formación a
nivel de pregrado (licenciaturas) para normalistas superiores de establecimientos educativos
oficiales de zona rural” con 305 cupos.
4. Residencias Escolares
Las residencias escolares son una estrategia de acceso y permanencia ofrecida por un
establecimiento educativo durante el calendario académico y autorizada por la ETC. Contempla los
servicios de hospedaje, alimentación, cuidado y aprovechamiento del tiempo después de la jornada
pág. 123
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
escolar. Esta estrategia se implementa en 30 ETC de 23 departamentos 22. A 2019 existen 569 sedes
educativas que registran 35.375 estudiantes internos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” plantea la
transformación de los internados, comenzando por su denominación, en residencias escolares que
cuenten con espacios educativos de calidad y condiciones dignas, que vinculen a las familias y
aporten a la construcción de proyectos de vida viables y con oportunidades.
Meta, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Vichada, Casanare, Guaviare, Cauca, Guainía, Huila, Amazonas, Santander, Arauca,
22
Magdalena, Bolívar, La Guajira, Tolima, Boyacá, Norte Santander, Cesar, Quindío, Risaralda, Nariño.
pág. 124
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 125
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 126
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
De otra parte, se suscribió Contrato 1820035 con Fundación Merani, para dotación de títulos
bibliográficos, cuenta con acta de inicio del 17 de septiembre con el proveedor Fundación Alberto
Merani, se hará entrega a 45 residencias escolares, con colecciones de 25 títulos, por un valor total
pág. 127
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 128
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 129
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
(Ciclo Lectivo Especial Integrado 1). Para lograr este propósito se viene trabajando en las siguientes
líneas: transformación normativa y de lineamientos, ajuste de las estrategias de atención, revisión
de materiales pedagógicos e implementación directa de procesos educativos.
En términos normativos y de orientaciones, se cuenta en la actualidad con un proyecto de decreto
orientado a la actualización de las regulaciones de la educación de adultos (Decreto 3011 de 1997
compilada en el Decreto 1075 de 2015), el cual está siendo socializado con las diferentes áreas del
MEN y con la comunidad educativa.
De igual manera, en 2020 se ha avanzado en el desarrollo de orientaciones pedagógicas,
metodológicas y curriculares para atender población adulta con discapacidad intelectual y
psicosocial, así como en la construcción de lineamientos y orientaciones para la prestación del
servicio educativo a personas de las fuerzas armadas en, conjunto con el Ministerio de Defensa.
En términos del ajuste de las estrategias y a partir de la evaluación de procesos previos, en 2020 se
diseñó una nueva estrategia con enfoque territorial cuyo el objetivo es lograr mayor oportunidad,
pertinencia y eficacia, mediante el fortalecimiento de las fuentes de financiación y la consolidación
de una nueva propuesta de operación. De esta manera, durante 2020 y a través de un Fondo con el
ICETEX, se adelantará el proceso de alfabetización CLEI 1 a partir de las propuestas presentadas por
las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en alianza con Instituciones de Educación Superior con
facultad o programa de educación con acreditación de alta calidad (resolución 006069 de 2020).
Como resultado de este proceso se está apoyando técnica y financieramente, los proyectos
territoriales de 21 Entidades Territoriales Certificadas en Educación, con los cuales se proyecta
atender aproximadamente a 18.100 personas mayores de 15 años analfabetas, en la medida que la
evolución de pandemia por la Covid 19 lo permita, con una inversión de $12.999.568.330.
La ETC cuyos proyectos territoriales serán financiados por el MEN son: Putumayo, Uribia, Nariño,
Cauca, Turbo, Tumaco, Arauca, Huila, Sucre, Casanare, Córdoba, La Guajira, Valle del Cauca,
Cundinamarca, Risaralda, Tolima, Bolívar. Boyacá, Sahagún, Apartadó y Norte de Santander
En cuanto a la generación de recursos pedagógicos, es importante mencionar la revisión y
actualización que se hizo en 2019 de los materiales educativos del modelo educativo flexible para
la Reintegración CLEI 1 al 6, ahora denominado Tejiendo Saberes, con el cual se trabaja en la
actualidad principalmente con población de excombatientes. Complementario a lo anterior, en
alianza con la Universidad Nacional de Colombia se avanza en 2020 en la digitalización de los
contenidos de este modelo para web, radio y televisión, lo que permitirá fortalecer las estrategias
de atención educativa a población adulta, especialmente de las zonas rurales y rurales dispersas.
En términos de los procesos educativos adelantados directamente con la población y en
coordinación con las ETC es relevante mencionar que en 2019, mediante alianza con el Consejo
Noruego para Refugiados, se brindó atención a 2.200 personas mayores de 15 años con prioridad
en zonas rurales, con el modelo etnoeducativo para comunidades negras del pacífico colombiano
en los municipios de Tumaco en Nariño, Buenaventura en el Valle del Cauca, Guapi y Timbiquí en
Cauca y Riosucio y Carmen del Atrato en Chocó. Así mismo, en convenio con la Asociación
Colombiana de Universidades (ASCUN) se implementó el modelo educativo flexible PACES
pág. 131
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
alfabetización CLEI 1 en las zonas rurales de Sincelejo, Caquetá, Meta y Putumayo, atendiendo a
1.150 jóvenes y adultos vulnerables y víctimas del conflicto armado.
Por otra parte, y asociado al componente educativo del Conpes 3931, “Política Nacional para la
Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las Farc”, que establece la vinculación y
permanencia de la población en reincorporación y sus familias en la oferta educativa de los
diferentes niveles, con el Consejo Noruego para Refugiados se implementa el proyecto “Arando la
Educación”, mediante el cual se brinda oferta de educación formal para jóvenes y adultos en los
CLEI I al VI. A través de este proyecto se brinda atención a 6.600 personas, entre excombatientes y
comunidad aledaña, en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación - ETCR y Áreas
de Reincorporación Grupal en 14 ETC 23 . También en alianza con el Consejo Noruego para
Refugiados, se garantizó la atención a 691 adultos beneficiarios población excombatiente y
comunidad, con los modelos educativos flexibles UNAD, Etnoeducativo y SER Humano.
En alianza con la Universidad Surcolombiana y la Alcaldía de Neiva, se fortaleció la educación formal
para personas jóvenes, adultas y mayores en el municipio, mediante la formulación e
implementación de una estrategia pedagógica flexible del Ciclo Lectivo Especial Integrado II al VI
para la población en zona rural y población en situación de vulnerabilidad. Se atendieron con el
Modelo educativo flexible PACES a 1.500 adultos en el municipio de Neiva. Además de la
alfabetización, en 2019 se formaron 130 docentes en estrategias pedagógicas y andragógicas que
favorecen los procesos de enseñanza y metodologías para aplicarlos en sus prácticas pedagógicas
con adultos.
A través de estas alianzas y en conjunto con las acciones realizadas por las ETC, en lo corrido de 2020
se ha logrado una atención de 23.165 jóvenes, adultos y mayores en el CLEI 1, de los cuales 6.680
se ubican en zonas rurales y rurales dispersas del país.
Por último, de acuerdo con la normatividad vigente, es competencia de las ETC la organización y
prestación del servicio de educación de adultos de los CLEI II al VI. Para tal fin, el MEN ha garantizado
el reconocimiento de la matrícula oficial de la educación de adultos de estos CLEI reportada en el
SIMAT, a través de la asignación de los recursos financieros por medio del Sistema General de
Participaciones, según la tipología definida para cada ETC. En 2020 se identifica una matrícula oficial
de 570.537 jóvenes, adultos y mayores atendidos en los CLEI II al VI, de los cuales 90.098
corresponden a población atendida en los sectores rurales y rurales dispersos del territorio nacional.
A octubre de 2020 se cuenta con una matrícula oficial de 358.012 matriculados en los ciclos II al VI.
23Antioquia (Remedios, Anorí, Dabeiba, Ituango y Urrao), Chocó (Carmen del Darién), La Guajira (Fonseca), Cesar (La Paz),
Norte de Santander (Tibú), Meta (Mesetas, Vista Hermosa, La Uribe y La Macarena), Caquetá (San Vicente y La Montañita),
Putumayo (Puerto Asís), Tolima (Planadas e Icononzo), Cauca (Caldono, Miranda, Buenos Aires y Patía), Nariño (Ricaurte
y Cumbal), Tumaco y Guaviare (San José del Guaviare).
pág. 132
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 133
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para fortalecer este proceso, en articulación con la UARIV y con la Red Nacional de Información, y
el marco del Subcomité de Atención y Asistencia, se conformó en 2019 la Mesa de Educación, desde
la cual se implementan acciones estratégicas conjuntas, orientadas a garantizar el acceso a las
medidas de asistencia y atención por parte de las víctimas del conflicto armado en todo el territorio
nacional.
A partir de este escenario y con el objetivo de superar las falencias identificadas para la vinculación
de los niños, niñas jóvenes y adolescentes víctimas que se encuentran fuera del sistema escolar,
identificados por la Corte Constitucional a través del Auto 373 de 2016, el Ministerio de Educación
diseñó e implementó la metodología de “Articulación Interinstitucional para la búsqueda y
vinculación de NNAJ víctimas desescolarizados y seguimiento a la entrega de estrategias de
permanencia suministradas por las Entidades Territoriales Certificadas”, que constituye una
propuesta para la toma de decisiones en consenso con equipos interdisciplinarios. Con el
seguimiento del Ministerio, esta metodología se desarrolla a partir de un diagnóstico participativo
en procesos de asistencia técnica adelantado con los profesionales de Gestión de Oferta
Institucional de la UARIV y los equipos profesionales de permanencia educativa de las Entidades
Territoriales Certificadas (ETC), para la definición de una solución conjunta a partir de la articulación
de acciones en territorio.
Entre junio de 2019 y mayo de 2020, se realizaron procesos de seguimiento de la implementación
de esta metodología en las ETC de Santander, Caquetá, Chocó, Guajira, Tolima, Valle del Cauca,
Magdalena, Norte de Santander, Nariño, Córdoba, Cesar y Antioquia, y Norte de Santander. A partir
de ello, se identificó la necesidad de trabajar sobre los siguientes factores para cualificar la atención
educativa y la búsqueda activa de la población desplazada:
• Bajo nivel de herramientas pedagógicas y técnicas de los docentes para abordar el contexto
actual de la población víctima.
• Insuficiente acompañamiento pedagógico y socio afectivo par el cumplimiento de las
trayectorias educativas de la población víctima.
• La población víctima en edad escolar no dispone de kits escolares, uniformes y transporte
escolar.
• Afectación y revictimización por resurgimiento de actores armados al margen de la Ley con
presencia en los territorios.
• Riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos
armados al margen de la Ley.
Atendiendo estos factores, y en virtud de la situación de riesgo ampliada con motivo de la pandemia
por el COVID-19, se adelantó un sondeo con las Mesas Departamentales de Víctimas sobre las
necesidades educativas de la población víctima cuyos resultados fueron socializados con las
Secretarías de Educación a fin de atender estas necesidades en los temas de su competencia y se
les solicitó la remisión de las medidas que se implementarían en cada caso. A la fecha se recibieron
respuestas de 3 ETC (Córdoba, Norte de Santander y Cesar). El análisis preliminar de esta
información muestra coincidencias en barreras relacionadas con la falta de conectividad, el servicio
intermitente de la luz y la ausencia de paneles solares.
pág. 134
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
De forma paralela, a partir de los procesos de Búsqueda Activa derivados de la asistencia técnica
brindada y de la implementación de la Ruta para la Atención Educativa a la Población Víctima del
Conflicto Armado por parte de las Secretarías de Educación, en 2019 se logró la vinculación de
16.397 niñas, niños, adolescentes y jóvenes al sistema educativo y se planteó el reto de vincular a
la población que aún se encuentra por fuera de él, una cifra estimada en 157.614 personas de
acuerdo con los análisis de matrícula del Ministerio con corte a mayo de 2020.
Ahora bien, para fortalecer a las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas en la
atención educativa de población víctima, en alianza con socios estratégicos, se adelanta en 2020 un
proceso de fortalecimiento del acceso, la acogida, bienestar y permanencia educativa de los niños,
niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado ubicados en zonas afectadas por el conflicto
armado. De manera específica, se busca fortalecer las capacidades de Secretarías e Instituciones
Educativas para identificar, acompañar y hacer seguimiento a la población matriculada y buscar a
los que aún no acceden al servicio educativo, así como la implementación de una estrategia
pedagógica comunicativa que promueva la reconciliación, la reparación simbólica, la construcción
de memoria, la gestión del riesgo, la convivencia y la paz.
En tal sentido, a través de la ampliación al Convenio 183 de 2019 con el Consejo Noruego para
Refugiados, en junio de 2020 inició un proceso para fortalecer la atención a población víctima, el
cual fue adaptado para responder al riesgo de deserción escolar que los niños, niñas y adolescentes
víctimas enfrentan en medio del aislamiento derivado de la declaratoria de emergencia por el
COVID-19. El proyecto se trabajará en las ETC de Cauca, Nariño, Chocó, Tumaco, Caquetá y Meta, y
contará con las siguientes líneas de acción:
• Seguimiento y acompañamiento en el trabajo académico en casa, y en su retorno o ingreso
al sistema escolar durante y posterior a la emergencia sanitaria a 2.760 niños, niñas y
adolescentes.
• Vinculación y monitoreo del bienestar y la permanencia escolar de 1.560 niños, niñas y
adolescentes víctimas del conflicto desescolarizados.
• Articulación de las rutas de atención y reparación integral a víctimas vinculadas al Plan
Escolar de Gestión de Riesgos con 6 ETC y 23 Instituciones Educativas.
• Diseño e implementación de estrategias pedagógicas y comunicativas desde el arte y la
literatura con docentes y estudiantes de 23 Instituciones Educativas.
Es importante señalar que las poblaciones vulnerables, y entre estas, las víctimas del conflicto
armado, son priorizadas en el desarrollo de los proyectos de atención que adelanta el Ministerio,
bien desde la focalización de estrategias de fortalecimiento que desarrolla de forma directa
(Entornos para la vida, la convivencia y la ciudadanía; educación de adultos; gestión del riesgo;
infraestructura educativa; modelos educativos flexibles; y dotación de textos, material educativo y
mobiliario escolar) o mediante acciones de asistencia técnica a las Secretarías de Educación para la
priorización de estrategias.
En cuanto a modelos educativos flexibles, durante 2019 se atendieron 1.879.392 niños, niñas y
jóvenes, de los cuales 1.862.347 eran desplazados. En lo referente a los ciclos de adultos, con corte
pág. 135
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
a mayo de 2020 se atienden 979.542 víctimas en total (928.349 desplazados) y 67.178 entre 5 y 17
años (66.348 desplazados).
Para el conocimiento de los factores que limitan la concreción de trayectorias educativas de la
población víctima será de gran valor la información que brinde el Observatorio Nacional de
Trayectorias Educativas, iniciativa explicada previamente en el capítulo sobre Bienestar y equidad
en el acceso.
Por último, en temas de gestión de riesgos asociados a la afectación y revictimización por
resurgimiento de actores armados al margen de la Ley con presencia en los territorios y de
reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de estos grupos, se adelantaron
las siguientes acciones en lo corrido de 2020:
• Plan de Acción CIPRUNNA: el Ministerio de Educación formuló el componente de educación
preescolar, básica, y media en el plan de acción para la Prevención del Reclutamiento,
Utilización y Violencia sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes, en el marco de la Comisión
Intersectorial de Prevención del Reclutamiento, Utilización y Violencia sexual contra Niños,
Niñas y Adolescentes (CIPRUNNA), aportando al objetivo de prevenir la vulneración de los
derechos de los niños con la promoción del acceso y permanencia en entornos educativos
seguros. Este plan se proyecta hasta el año 2022 y en él se prioriza la atención
interinstitucional en 181 municipios y 3 corregimientos categorizados como de mayor riesgo
frente a esta situación.
pág. 136
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 137
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Desde el inicio del Gobierno, el Presidente Duque dejó muy en claro que la Educación Superior sería
una prioridad en su mandato. En términos nominales y en el crecimiento de las anualidades de los
presupuestos del sector educativo, el 2020 ha sido el segundo año consecutivo donde los recursos
para Educación Superior se han incrementado de mayor manera, lo que ha permitido avanzar en
una apuesta por programas enfocados a fortalecer la demanda, la oferta, y en la consolidación del
aseguramiento de la calidad, ubicando a Colombia como nuevo referente internacional en la
materia.
En educación superior, se avanza en brindar más oportunidades de acceso a una educación de
calidad, con un énfasis en las poblaciones vulnerables, contribuyendo al logro de la equidad y la
movilidad social en las diferentes regiones. En la segunda mitad de 2019 y en lo corrido de 2020,
Generación E se ha posicionado como el programa con mayor presencia territorial que ha tenido la
educación superior en los últimos años. En su tercer período académico de funcionamiento, este
programa tiene una cobertura superior al 98 % del territorio nacional y cuenta con la participación
a la fecha de 139.954 jóvenes, a quienes Generación E les ofrece la cobertura de hasta el 100 % de
su matrícula y, mediante un trabajo conjunto con el Departamento para la Prosperidad Social, un
apoyo de sostenimiento fundamental para su permanencia en el sistema.
Generar más oportunidades para los jóvenes con mayor vulnerabilidad socioeconómica tiene una
contraparte fundamental en el fortalecimiento del subsistema de la Educación Superior Pública,
para lo cual se han generado estrategias para el fortalecimiento de capacidades institucionales en
las Instituciones de Educación Superior públicas que consoliden una oferta de calidad en todas las
regiones. Los recursos adicionales destinados a fortalecer a las Universidades, Instituciones Técnico
Profesionales, Instituciones Tecnológicas e Instituciones Universitarias han permitido que las
pág. 139
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
regiones consoliden una oferta de calidad, contribuyendo de esta manera al desarrollo regional a
través de Investigación, Desarrollo e Innovación generada por la Educación Superior.
En tal sentido, se prioriza el fortalecimiento de la educación pública a través de nuevos recursos
para inversión y funcionamiento, la implementación de un esquema de gratuidad gradual de la
matrícula, y de propuestas para avanzar en la desconcentración de la oferta y llegar a zonas y
regiones apartadas.
El aseguramiento de la calidad constituye un tema de importancia estratégica en esta agenda de
impulso de la educación superior. Así, desde la diversidad institucional y de programas de educación
superior, en el período de este informe se actualizaron los modelos de Registro Calificado y de
Acreditación en Alta Calidad, y se rediseñó el trámite de convalidación.
De igual forma, se adelantan diversas iniciativas para la promoción de la innovación educativa y la
formación de capital humano de alto nivel. En tal sentido, el sector tuvo una participación activa en
la Misión de Sabios y la definición de las áreas estratégicas para movilizar la agenda de ciencia,
tecnología e innovación en el país.
Adicionalmente, con el fin de garantizar una oferta educativa y formativa en educación posmedia
con calidad y pertinencia, trabajamos de manera articulada con las instancias que hacen parte de la
Comisión Intersectorial para la Gestión del Recurso Humano, para consolidar el Sistema Nacional de
Cualificaciones (SNC) y avanzar en la reglamentación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC),
la transformación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación y formación para el
trabajo, y el diseño de un esquema de movilidad educativa y formativa articulada con el MNC.
Estas acciones han sido marcadas por una época atípica en el desarrollo institucional de la Educación
Superior, así como de los demás subsectores de la sociedad colombiana en lo corrido del 2020. Con
la llegada del COVID-19 a nuestro país, las IES reaccionaron con responsabilidad y liderazgo en la
apropiación de sus avances tecnológicos y capacidad investigativa para responder a la pandemia en
las diferentes regiones.
En adición a ello, es importante resaltar, como lo han hecho varias instituciones internacionales,
que las IES, tanto oficiales como privadas, han respondido en esta pandemia bajo un principio de
solidaridad y trabajo colaborativo, lo que como sector ha permitido aunar esfuerzos y responder
estratégicamente a las comunidades académicas.
De esta forma, se consolida un sistema de Educación Superior cuyo propósito fundamental es
otorgar las condiciones para que los jóvenes colombianos alcancen su desarrollo integral y
contribuyan al desarrollo del país en términos de equidad, legalidad y emprendimiento.
A continuación, se describen los avances en cada una de las estrategias implementadas para
conformar un Sistema de Educación Superior que promueva oportunidades de calidad para todos y
la concreción de trayectorias educativas completas.
pág. 140
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• Cerca de $250.000 millones para funcionamiento de las IES públicas (base presupuestal), de
los cuales $135.000 millones corresponden a los 4.0 puntos porcentuales a incrementar por
encima del IPC en 2020 y $115.000 millones a la indexación en 2020 de los recursos
equivalentes a los 3.5 puntos porcentuales adicionales al IPC girados en 2019.
• $200.000 millones para la financiación de proyectos de inversión.
• $150.000 millones para el saneamiento de pasivos.
• $58.653 millones de excedentes de cooperativas para fortalecer los presupuestos de
funcionamiento.
• $16.886 millones para fortalecimiento de los presupuestos de funcionamiento de las ITTU
descentralizadas de orden territorial y cuya norma de creación no vincula a la Nación en su
financiación o que no cuentan con partidas presupuestales apropiadas a través del
Ministerio de Educación Nacional.
Estos recursos se complementan con las asignaciones para las becas doctorales del bicentenario, los
recursos para el fortalecimiento de la capacidad investigativa de las IES, los recursos para
laboratorios e infraestructura de investigación en salud, los recursos destinados para el compromiso
de recursos de saldos apropiados y no comprometidos, así como los recursos para infraestructura
física de la IES públicas. Adicionalmente, fue aprobada la Ley 2019 del 28 de febrero 2020 de
descuento por votación, avanza la construcción del proyecto integral de reforma del ICETEX y se
puso en marcha el Plan de alivios de Icetex.
pág. 141
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por otra parte, los recursos adicionales orientados en el marco de la mitigación de los retos
planteados por el COVID-19, se resumen a continuación:
• Programa especial de Garantías "Unidos por Colombia", por $1.5 billones, que se pueden
destinar a pagar nómina y eventualmente capital de trabajo con garantía del Fondo Nacional
de Garantías.
• Nueva línea de crédito de Findeter, una línea por $200 mil millones y tasa subsidiada para
destinarse a planes de Incentivos, Becas y Descuentos a las matrículas y Permanencia
Estudiantil de las IES; recursos todos que irán directamente al beneficio de los estudiantes.
• Fondo Solidario por la Educación, se resume en 4 componentes dirigidos a los estudiantes
y familias por valor de $217 mil millones: el Plan de alivios de Icetex, Línea de créditos
condonables hasta el 100% a padres de familia de colegios privados, Línea de créditos
condonables hasta el 100% a estudiantes de IETDH de estratos 1 y 2 y el Auxilio de
estudiantes de IES Públicas en condiciones de Vulnerabilidad al cual se agrega también el
programa Generación E, que contempla recursos de matrícula y manutención.
• El Gobierno Nacional ha destinado recursos de programas de acceso y permanencia como
Generación E, del Fondo Solidario y aportes de Entidades Territoriales por cerca de
$979.200 millones para el pago de matrículas y apoyos de sostenimiento de los estudiantes
en todo el país, para mitigar la deserción.
Otras medidas financieras de orden general, que han sido expedidas para todos los sectores de la
economía, son aplicables a las Instituciones de Educación Superior: Programa de Apoyo al Empleo
Formal (PAEF), exención especial sobre el impuesto sobre las ventas, Alternativa para el primer pago
de la Prima de Servicios y Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios (PAP), Exclusión
del IVA, tanto en la importación como en la venta en especificaciones de los computadores
personales y de escritorio, entre otras.
pág. 142
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
2. 1. Programa Generación E
Desde el inicio de este gobierno la educación superior ha sido prioridad. El 20 de octubre de 2018
se realizó el lanzamiento del Programa Generación E, el cual apunta a mayores oportunidades para
los jóvenes reconociendo su talento y dando el apoyo financiero necesario para promover su acceso,
permanencia y graduación contribuyendo así a una gran transformación social desde las regiones.
En 2020 se logrará beneficiar más de 160.000 jóvenes. A 2022 se tiene como meta contar con
336.000 estudiantes, 320.000 de Equidad y 16.000 de Excelencia.
Gracias a la alianza del Ministerio de Educación Nacional y Prosperidad Social, Generación E cubre
hasta el 100 % del valor de la matrícula, así como un apoyo en sostenimiento a sus beneficiarios de
todo el país. En 2019 fueron 75.140 jóvenes en el componente de equidad y 3.667 jóvenes en el
componente de excelencia. A estos se suman nuevos beneficiarios aprobados durante el 2020,
presentando un resultado acumulado de 132.050 estudiantes del componente de equidad y 7.904
beneficiarios del componente de excelencia, para un total de 139.954. Estos beneficiarios se
encuentran en más del 98.6 % de los municipios del país (1.107) y el 13 % de los beneficiarios
provienen de municipios rurales, generando oportunidades para avanzar en su proyecto de vida. En
el cuatrienio se invertirán 7 billones en alianza con el programa Jóvenes en Acción de Prosperidad
Social para lograr la meta de 336 mil estudiantes beneficiarios de Generación E. A ello se suma la
inversión de 2,7 billones para que los jóvenes del programa Ser Pilo Paga pudieran adelantar sus
programas, alcanzando alrededor de $9,7 billones para el acceso y la permanencia en la Educación
Superior.
A fin de mitigar la deserción, el Gobierno Nacional ha destinado recursos de programas de acceso y
permanencia como Generación E, del Fondo Solidario y aportes de Entidades Territoriales por cerca
de $979.200 millones para el pago de matrículas y apoyos de sostenimiento de los estudiantes en
todo el país.
Los componentes de Generación E marcan la ruta de la Educación Superior para los próximos años.
En esta sección se presentarán los avances en cada uno de ellos.
• Componente de Equidad
• En busca de avanzar en la gratuidad de la educación superior, a través del componente de
Equidad, el Gobierno Nacional le apuesta a que más jóvenes de bajos recursos tengan
mayores oportunidades de acceder a la educación superior. Para esto, el componente de
Equidad cubre el valor de la matrícula a través de subsidios a los estudiantes de las
Instituciones de Educación Superior públicas; además, otorga un apoyo de sostenimiento
para gastos académicos.
• Con este componente se beneficiarán alrededor de 320.000 estudiantes en 4 años, que
tendrán acceso a las 61 IES públicas del país: universidades, instituciones técnicas
profesionales, instituciones tecnológicas e instituciones universitarias. De igual manera, en
busca de llegar a las regiones más apartadas, el componente promueve la vinculación de los
estudiantes tanto a programas presenciales, como a distancia tradicional y virtual.
pág. 143
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 144
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Eje Descripción
Acceso a la El programa Generación E promueve el acceso a la Educación Superior a
educación superior través de sus dos componentes de Excelencia y Equidad, cubriendo el valor
de la matrícula y con la entrega de un apoyo de sostenimiento
Bienestar y El programa incluye una estrategia que facilita el desarrollo integral del
permanencia estudiante y los empodera como una generación líder y corresponsable con
la transformación de sus entornos y sus territorios.
De la inspiración a ‒ Generar espacios de inspiración a través de historias de jóvenes
la acción emprendedores, que conecten sus experiencias de éxito con los proyectos
de vida de los jóvenes de Generación E, todo con el objetivo de llamarlos
a la acción para que sean gestores de cambio, potencien sus talentos y
aporten al desarrollo de sus entornos.
‒ Potencializar y acompañar el desarrollo de talentos de los Jóvenes de
Generación E, para una decisión efectiva en la construcción del proyecto
de vida en tres temas de su interés: empleabilidad, emprendimiento y
soluciones locales para retos locales.
pág. 145
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• Beneficios para los jóvenes: en conjunto con aliados públicos y privados, los beneficiarios
pueden acceder a servicios para conectarlos con el aprendizaje de habilidades para la vida,
la cultura y recreación, el deporte, turismo y transporte y tecnología, a través de convenios
suscritos con aliados como: EF, Open English, Ipler, Cine Colombia, CCL-Hipertexto, Latam,
Fontur- Tarjeta Joven, Satena, Copetran, Rápido Ochoa y Fundación Telefónica.
Adicionalmente, 12.962 beneficiarios del Componente de Equidad se han inscrito en los talleres
sobre habilidades para la vida del programa Jóvenes en Acción, que para este año se desarrollan en
línea, y en las acciones de acompañamiento académico y psicosocial que reciben por parte de las
Instituciones de Educación Superior públicas con el objetivo de culminar exitosamente el proceso
de formación.
pág. 146
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Créditos condonables Fondo Especial de Comunidades Negras. Este fondo tiene como fin
facilitar el acceso, la permanencia y la graduación de estudiantes de las Comunidades Negras
brindando apoyos económicos para la matrícula y gastos académicos y de sostenimiento. A
través del Fondo se financiaron los créditos condonables de 10.769 beneficiarios en 2019 y
7.472 en el 2020, con un costo de $43.516 millones y $22.730 millones respectivamente.
Créditos condonables Fondo de Comunidades Indígenas - Álvaro Ulcué Chocué. Este fondo
tiene como objetivo otorgar créditos de carácter condonables, para estudiantes indígenas en
los programas de pregrado y posgrado. Para ello, otorga a los beneficiarios dos puntos cinco
(2.5) SMLMV por semestre, valor que podrá ser utilizado para la matrícula y/o; sostenimiento,
gastos de tesis de grado/certificado por la institución de educación superior. A través del
Fondo se financiaron los créditos condonables de 8.046 beneficiarios en 2019 y 7.634 en el
2020, con un costo de $20.721 millones y $4.348 millones respectivamente.
Crédito condonable Beca “Hipólita”. Para promover el acceso de jóvenes investigadores a las
mejores universidades del mundo y generar condiciones de equidad, el Gobierno del
presidente Iván Duque puso en marcha el programa de Becas Hipólita, dirigidas a la población
afrocolombiana, raizal y palenquera del país. Mediante este programa el Gobierno Nacional
cumple el compromiso pactado desde agosto de 2018 y otorga créditos condonables para
cursar estudios en programas de formación complementaria como Maestrías o cursos cortos
en el exterior, en alguna de las 500 mejores universidades del mundo. Con esta iniciativa el
Gobierno Nacional le apunta a la construcción de liderazgos para la transformación y el
desarrollo de las regiones del país. La selección de los beneficiarios de las Becas Hipólita se
hace a través de Convocatoria pública de Icetex, los becarios elegidos recibirán apoyo para
pág. 147
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
financiar los costos de matrícula, sostenimiento y tiquetes. A través del Fondo se han
otorgado créditos condonables a 20 beneficiarios en el 2020.
pág. 148
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
De acuerdo con los compromisos adquiridos por el ICETEX con la Comisión de Reforma, los
primeros cuatro puntos del Eje del Plan de Alivios, fueron aprobados por la Junta Directiva del
ICETEX. Los últimos 4 puntos, deben ser tramitados por vía legislativa ante el Congreso de la
República, y en ese sentido, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional
y del ICETEX, está adelantando la elaboración del proyecto de ley.
4. Transformación digital: Inversiones tecnológicas que brinden mayor agilidad, autonomía y
confiabilidad en los procesos, así como claridad en la información otorgada a los usuarios.
1. Período de gracia en cuotas de créditos vigentes: Disponible para todos los usuarios con
obligaciones vigentes o para aquellos que apenas inician la realización de sus pagos. Quienes
se acojan a esta medida no pagarán las cuotas pactadas en las fechas previstas, sino que su
pág. 150
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
3. Ampliación de plazos en los planes de amortización: Esta medida puede ser solicitada por
todos los beneficiarios con créditos vigentes. Para los créditos de mediano plazo, la
amortización se ampliará hasta en el doble del período inicial de pagos y para los créditos de
largo plazo, la amortización se ampliará hasta el 50% del plazo original. La ampliación del plazo
conduce a una disminución del valor de la cuota de pago mensual.
Además de las medidas anteriores se adoptaron otras acciones complementarias, que beneficiarán
a la totalidad de los usuarios activos de la entidad:
pág. 151
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Características Beneficiarios
Fuente: ICETEX
Por otro lado, respecto al cuarto auxilio relacionado con el otorgamiento de nuevos créditos sin
deudor solidario a población de estratos 1,2 y 3 afectada por COVID-19, al 31 de mayo 125 jóvenes
habían accedido; se estima que alrededor de 20 mil jóvenes podrán acceder a este beneficio para el
período de estudios 2020-2.
De acuerdo con lo anterior, el Gobierno Nacional está desarrollando acciones encaminadas no solo
al cumplimiento de los compromisos del acuerdo pactado, sino también a responder a las
necesidades de los usuarios y sus familias, considerando la situación actual del país.
pág. 152
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
permitan el financiamiento, a través de donaciones, de programas de becas de IES del país, que
beneficien a estudiantes de estratos 1, 2 y 3, conforme al artículo 158- 1 y el parágrafo 2 del artículo
256 del Estatuto Tributario.
Para el impulso de la estrategia Becas SER, se generó un nuevo marco normativo (Decreto 1584 del
4 de septiembre de 2019 y Resolución 11524 del 30 de octubre de 2019), que les ha permitido a las
IES mejorar sus dinámicas de gestión de donaciones para la financiación de sus programas de becas
(los cuales son avalados previamente por el MEN), y se facilitó la coordinación institucional entre
los diferentes actores (MEN, IES, Consejo Nacional de Beneficios Tributarios-CNBT, DIAN, ICETEX y
sector privado).
Con el fin de potenciar la estrategia Becas SER en todo el país, el MEN realizó 6 encuentros
regionales (4 presenciales y 2 virtuales), en los cuales participaron 287 IES, públicas y privadas, de
todas las regiones del país.
En el período de este informe, el MEN aprobó los programas de becas de 25 IES: Universidad CES,
Universidad ICESI, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico, Universidad EAFIT, Fundación Universitaria CAFAM, Pontificia Universidad Javeriana –
Cali, Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá,
Universidad de los Andes, Corporación Universitaria del Meta, Politécnico Santafé de Bogotá,
Institución Universitaria UNINPAHU, Universidad de la Sabana, Tecnológico COREDI, Fundación
Universitaria Católica del Norte, Corporación Academia Superior de Artes, Universidad de Antioquia,
Fundación Universitaria Los Libertadores, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Fundación
Universitaria San Mateo, Universidad Santo Tomas, Fundación Academia de Dibujo Profesional,
Corporación Universitaria Rafael Núñez y Fundación Universitaria María Cano.
Así mismo, las Instituciones de Educación Superior han gestionado donaciones para el
financiamiento de programas de becas por un monto de $4.645 millones en la vigencia 2019 y $106
millones en la vigencia 2020. Las donaciones de 2020 deben presentarse al Consejo Nacional de
Beneficios Tributarios para su aprobación.
pág. 153
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 154
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 155
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
que los sectores productivos puedan tener perfiles cualificados y se fortalezca el capital social de las
regiones.
Según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para 2020 el país
contaba con 2.711 programas técnicos profesionales y tecnológicos (38.5% del total programas del
nivel de pregrado), registrando un crecimiento significativo frente al año 2010, donde se registraron
1.766 programas en estos niveles de formación. De igual manera, el número de matriculados en
estos niveles también ha tenido un crecimiento significativo, pasando de 542.627 estudiantes en
2010 a 656.535 en 2019, lo que representa un crecimiento cercano al 21%. La matrícula en los
niveles técnico profesional y tecnológico representa el 29,7% del total de estudiantes atendidos en
programas de pregrado ofertados en el país, siendo particularmente relevante la participación del
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), institución que brinda atención en programas tecnológicos
a más de 400.000 jóvenes.
El crecimiento de la oferta de programas técnicos profesionales y tecnológicos en los últimos años,
es el resultado de la puesta en marcha de diversas estrategias para el fortalecimiento de la calidad
y la pertinencia de la educación superior en este nivel. El fortalecimiento de la Educación Técnica y
Tecnológica en el país es un eje central de la política educativa de este Gobierno. En este sentido,
desde el Ministerio de Educación Nacional se avanza en la implementación de estrategias
adicionales de fomento para la formación en este nivel, las cuales se detallan a continuación y tienen
una clara motivación con el desarrollo regional:
Doble titulación
En equipo con el SENA se ofrece a los jóvenes un certificado técnico, además de su diploma de
bachiller, que permite reconocer unas competencias generales y específicas necesarias para
continuar en programas tecnológicos o ingresar al mercado laboral. Eso significa trabajar en una
propuesta de educación media con calidad y pertinencia, que resulte atractiva, diversa y significativa
para los jóvenes, con el fin de motivar su permanencia y graduación.
Actualmente, 4.470 sedes educativas en 952 municipios de todos los departamentos del país
ofrecen 126 programas relacionados con los distintos sectores productivos. Esta diversidad de la
oferta abre posibilidades a los jóvenes, tanto en zonas urbanas como rurales, en materia de
economía naranja, en programas como diseño e integración de multimedia, cocina, producción de
software, elaboración de audiovisuales, en mesa y bar, producción de marroquinería, operación
turística local, entre otros. En 2019 más de 140 mil jóvenes en el país contaron con este
reconocimiento, al cierre de 2020 serán 300 mil los beneficiarios, y en el cuatrienio la meta es llegar
a 650 mil jóvenes con doble titulación.
pág. 156
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Universitarias (ITTU) públicas del país vienen recibiendo desde 2019, recursos adicionales del
Presupuesto General de la Nación (PGN) para funcionamiento e inversión.
En 2019 fueron trasferidos a las ITTU públicas $210.973 millones del PGN, de los cuales $101.277
millones corresponden a recursos recurrentes para funcionamiento e inversión y $109.696 millones
a recursos adicionales en el marco de los Acuerdos suscritos en 2018 y de lo establecido en el
artículo 183 de la Ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
Para el 2020 fueron transferidos a las ITTU públicas cerca de $242.400 millones del PGN, cifra que
incorpora, además de los recursos recurrentes para funcionamiento e inversión ($113.718
millones), los recursos derivados de los Acuerdos, que para esta vigencia ascienden a $128.682
millones, recursos que ya fueron transferidos en su totalidad
Los recursos adicionales representan un crecimiento de más del 100% de las transferencias anuales
que la Nación hace a estas instituciones; hecho sin precedentes que ratifica el compromiso de este
Gobierno con el fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica pública, y el
desarrollo de las regiones a través de la educación y la formación de su capital social.
4. Educación Inclusiva
Comprometido con avanzar en una Educación Superior inclusiva, que responde a la diversidad y
características individuales y territoriales, el Ministerio de Educación avanza en la definición de
lineamientos de Educación Superior Inclusiva e Intercultural, con los cuales se busca incentivar a las
IES en la definición de acciones y estrategias para el fortalecimiento del enfoque diferencial en el
acceso, permanencia y condiciones de calidad para la atención de poblaciones con protección
constitucional especial.
A continuación, se describen los avances del MEN en los compromisos establecidos con los Pueblos
indígenas y en otros temas relacionados con género y orientación socio ocupacional.
4. 1. Pueblos indígenas
Comprometido con las apuestas de los pueblos indígenas, el Ministerio de Educación viene
acompañando los espacios de diálogo y fortaleciendo las acciones en pro de la educación propia
que se han desarrollado a lo largo de 2019 y 2020. Respecto a la creación de la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural - UAIIN del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), mediante
Resolución No. 002 de junio de 2018 y de acuerdo con los lineamientos del Sistema Educativo
Indígena Propio – SEIP, el MEN viene avanzando en acompañamiento técnico para su proceso de
consolidación. Respecto a los programas de formación, se entregaron 10 registros calificados en
noviembre de 2018. En cuanto al financiamiento, se logró definir la concurrencia de recursos de la
Nación por $11.600 millones que harán parte de la base presupuestal de este Universidad, aportes
pág. 157
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
que se formalizaron a través de convenio firmado en enero de 2020 y que fueron girados en mayo
del presente año.
Para avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la comisión mixta, en 2020 se
ha venido consolidando la propuesta de fortalecimiento de la UAIIN – CRIC mediante la
implementación del plan maestro en la Sede de la Colina, proyectando una inversión por $5.000
millones para este año, con los cuales se avanzará en la construcción de laboratorios para el
desarrollo de los tejidos de formación (programas propios).
De otro lado, para continuar con el proceso de promoción del acceso y permanencia de la población
indígena se fortaleció el Fondo Álvaro Ulcué Chocué. Entre junio y septiembre de 2019 se desarrolló
una convocatoria que permitió la adjudicación de créditos condonables a 2.000 estudiantes de 29
departamentos. En 2020 se proyecta una nueva convocatoria dirigida a un número similar de
beneficiarios.
Finalmente, a través el Programa de Generación E, se han ampliado las oportunidades de acceso y
permanencia a la población indígena del país, a través de los componentes de Equidad y Excelencia.
Mediante la identificación de los potenciales beneficiarios en la base censal de Ministerio del
Interior, se cuenta a la fecha con 4.006 beneficiarios de grupos indígenas, 3.690 jóvenes en el
componente de equidad y 316 jóvenes en el componente de excelencia.
recomendaciones para que las IES creen o ajusten los protocolos y planteen rutas interna y externas
para la atención a los casos de violencias basadas en género (VBG), partiendo del compromiso y
declaración de las IES como espacios libres de VBG, y con ello, la incorporación de los enfoques de
derechos humanos, inter seccional y de acción sin daño para su implementación. Este proceso se
encuentra en la actualidad con el acompañamiento de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer,
que en articulación con ONU Mujeres permite al Ministerio de Educación, desarrollar
acompañamiento a las IES de cara a la construcción de los espacios educativos como territorios
seguros y libres de violencias de género.
pág. 159
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 160
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
La coyuntura actual ha generado el reto de la reinvención para prácticamente todos los sectores de
la sociedad. La educación es uno de los temas que mayores retos y oportunidades presenta en este
momento, millones de estudiantes en todo el mundo se han conectado a los procesos on-line, como
nueva aula de estudio, donde profesores, rectores y directivos de instituciones técnicas,
tecnológicas y universidades han tenido que apresurar el aprendizaje y las herramientas para
responder rápida y efectivamente a este nuevo escenario.
El desarrollo acelerado de capacidades que el sector ha venido incorporando en todos los frentes
para garantizar las condiciones de calidad de los programas han sido la mejor oportunidad para
avanzar en la reflexión colectiva con las Instituciones, el CESU, CNA, CONACES y ASCUN, frente a la
construcción de orientaciones para los procesos formativos apoyados en medios digitales. En este
marco, el Ministerio ha impulsado el EDUCATED 2020, un escenario que además de contar con
espacios de capacitación para los diferentes actores del Sistema, ha permitido la construcción
conjunta de recomendaciones técnicas para nutrir los procesos de calidad inmersos en estas
dinámicas y que serán publicados como resultado de los Talleres y Plenarias desarrolladas entre el
mes de julio y agosto de este año.
Desde el 2019 el Viceministerio de Educación Superior avanzó en el diseño del Laboratorio Virtual
de Innovación Educativa para la Educación Superior, el cual se constituye como una estrategia de
experimentación, investigación, colaboración, participación e intercambio de experiencias y
prácticas vinculadas a los procesos de innovación educativa y transformación digital en la educación
superior, cuyo propósito es fomentar el mejoramiento de la calidad y la experiencia de aprendizaje
de la comunidad educativa. En el marco de esta etapa de diseño del Laboratorio, se desarrollaron
talleres de socialización del Laboratorio en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cali y Cartagena, con
el fin de contar con la participación y retroalimentación por parte de las Instituciones de con el fin
de contar con la participación y retroalimentación por parte de las IES.
Durante el mismo año también se implementó un modelo de acompañamiento técnico para
orientar los procesos de innovación educativa y transformación digital en 6 IES de diferentes
regiones del país (Unidades Tecnológicas de Santander, Universidad de Ibagué, Universidad del
Cauca, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco de Cartagena, Universidad del Quindío y
Universidad Central), cuyo propósito fue mejorar la comprensión sobre los retos y oportunidades
del contexto de la cuarta revolución industrial, apoyar la identificación de las capacidades
institucionales en relación con la innovación educativa y las tecnologías digitales, y facilitar la
construcción de un propósito compartido al interior de la IES para orientar procesos de cambio
organizacional que contribuyan a fortalecer los procesos de innovación educativa.
Otra de las acciones que tuvieron lugar en el marco del diseño del Laboratorio durante el año
pasado, fue el desarrollo y divulgación de nueve webinars relacionados con innovación educativa y
transformación digital (por mencionar algunos de ellos: inteligencia artificial en los procesos
educativos, transformación de la experiencia de aprendizaje, transformación curricular y
capacidades digitales en Instituciones de Educación Superior). En estos participaron 1.339 personas
pertenecientes a instituciones de educación superior, instituciones de educación media, empresas,
pág. 161
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
entidades territoriales y funcionarios del MEN, cuya conexión provenía de 21 departamentos a nivel
nacional y a nivel internacional de países como Chile, Canadá, Francia y México.
En 2020, el MEN inició acciones como: i) promoción de la innovación educativa, a través del
desarrollo de encuentros virtuales y webinars, ii) difusión de buenas prácticas de innovación
educativa y transformación digital en educación superior, mediante la identificación y visualización
de casos exitosos, y iii) acompañamiento técnico a Instituciones de Educación Superior en temas
relacionados con el fortalecimiento estratégico institucional.
En el marco de lo que venía siendo la estructuración de este Laboratorio de Innovación y en medio
de las urgentes necesidades que surgieron al inicio de la Pandemia, el Ministerio de Educación
consciente que no todas las Instituciones de Educación Superior tienen el mismo desarrollo digital
para poderle brindar las herramientas de estudio no presencial a los estudiantes en medio de la
emergencia del Covid-19, diseñó un plan de acompañamiento para que las instituciones puedan
incorporar procesos de transformación digital, de manera que se apoyen a los maestros y
estudiantes en este camino a lo virtual. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional puso en
marcha el Plan Padrino, iniciativa que busca promover, a través del principio de solidaridad, el
intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas entre Instituciones de Educación Superior
en torno al uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los
procesos formativos.
Un total de 126 Instituciones de Educación Superior (87 privadas y 39 públicas) hacen parte de esta
iniciativa. Del total de Instituciones participantes, 30 de ellas han asumido el compromiso de
compartir sus capacidades y experiencias al vincularse como aliados del programa. Las 96 IES
restantes, se vincularon para recibir acompañamiento y fortalecer sus capacidades mediante un
plan de trabajo que se encuentra en desarrollo. De esta manera, se consolidarán proyectos de
innovación educativa y de formación presencial asistida por tecnologías promoviendo su desarrollo
en el marco de las políticas de calidad del sector y según la diversidad de cada institución.
pág. 162
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Número de
Carácter %
IES
Institución Universitaria 57 45 %
Universidad 40 32 %
pág. 163
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Institución Tecnológica 16 13 %
Este ejercicio ha permitido, por ejemplo, que Instituciones de Bogotá, Valle y Antioquia trabajen con
sus pares de San Andrés, Bolívar, Cauca o Putumayo; e instituciones de la Costa se articulen con
Instituciones de Huila y Santander en el desarrollo de cursos, diseño de estrategias de evaluación y
planeación logística para la virtualidad.
Los procesos desarrollados han girado en torno a actividades de aprendizaje y pedagogía activa,
socialización de aulas virtuales, protocolos y rutas de aprendizaje, principios pedagógicos y didáctica
en entornos virtuales, entro otros; permitiendo que las Instituciones compartan material de apoyo
como manuales, tutoriales y guías de uso para el aprovechamiento de las herramientas TIC y la
generación de métodos de trabajo remoto con calidad.
Más de 5.000 docentes han hecho parte de procesos de formación en herramientas pedagógicas y
didácticas apoyas en TIC y más de 80 recursos digitales abiertos han sido compartidos por las
Instituciones participantes. Además, se han desarrollado 45 webinars que han permitido la
participación de la comunidad universitaria. Además, esta estrategia ha permitido acompañar a 29
Instituciones Técnicas y Tecnológicas en el fortalecimiento de los procesos de transformación digital
y capacitación docente en pedagógica mediada por las TIC.
El Plan Padrino se ha convertido en un escenario no sólo de trabajo colaborativo en medio de la
coyuntura, ha desarrollado dinámicas de trabajo entre pares sin precedentes en la educación
superior; superando fronteras geográficas, culturales e institucionales y hoy se convierte en la línea
más robusta de trabajo en red frente a los retos de transformación digital que el sector emprende
en el mediano y largo plazo.
pág. 164
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
que reconozca y promueva la diversidad de las instituciones y programas académicos y que fomente
la corresponsabilidad de todos los actores del Sistema.
De acuerdo con estas dinámicas globales de la Educación Superior y para fortalecer el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad desde una perspectiva dinámica, se evidenció la necesidad de una
normatividad que reconociera la diversidad de oferta y demanda de programas, de niveles de
formación, de modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos que combinen
e integren las anteriores modalidades) y de metodologías de formación.
En esta dirección, se conformó en noviembre de 2018 la Comisión Permanente de Calidad, integrada
por miembros del Ministerio de Educación; el CESU; el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la
Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CONACES), con el objetivo de acompañar y asesorar la revisión del concepto de calidad de la
Educación Superior desde una perspectiva con visión integral y articulada del Sistema. De igual
forma, se identificó la necesidad de promover los mecanismos de autorregulación y autoevaluación
de las instituciones y fortalecer sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad, lo cual
redundará en la solidez del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. De esta forma, las instituciones
serán actores fundamentales del sistema de aseguramiento de la calidad facilitándole al estudiante
un tránsito pertinente por la Educación Superior por medio de un proceso formativo que debe
orientar la vida académica de los estudiantes y el desarrollo institucional.
Conforme a esta necesidad, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló un proceso de
construcción de una visión conjunta de calidad de la educación superior, a través de ejercicios
participativos de reflexión con diferentes actores del sector, con el ánimo de recoger sus
observaciones, inquietudes y necesidades para definir las estrategias tendientes a la construcción
de parámetros técnicos de regulación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación
superior, mediante 29 talleres denominados “Calidad ES de Todos” desarrollados en Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, con la participación de más de 600 representantes de la
comunidad académica de 247 Instituciones de Educación Superior.
Producto de este proceso, el 25 de julio de 2019 fue expedido el Decreto 1330 de 2019, el cual tiene
como objetivo reglamentar el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior,
brindando un enfoque hacia el aprendizaje, la optimización del proceso de registro calificado, el
reconocimiento de la diversidad, el fomento de la cobertura, entre otros beneficios; considerados
por los actores un cambio positivo en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación
Superior.
Los aspectos que se fortalecen con esta nueva normatividad son:
1. Consolidación de una visión compartida de calidad, entendida como el conjunto de atributos
articulados, interdependientes, dinámicos, construidos con la comunidad académica como
referentes, y que responden a las demandas sociales, culturales y ambientales. Este concepto
reconoce la diversidad de las IES, su naturaleza y objetivos institucionales de forma
diferenciada.
pág. 165
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
7. Confianza en el reconocimiento en alta calidad de las instituciones y los programas por parte
del Consejo Nacional de Acreditación. El registro calificado de estos programas, su renovación
o modificación será otorgado por el MEN, en el marco del proceso adelantado previamente
para la acreditación.
8. Modernización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y fomento a la corresponsabilidad
de todos los actores del Sistema, a través del desarrollo de una cultura de autoevaluación,
autorregulación y mejoramiento continuo.
El Decreto 1330 estableció un periodo de implementación que ha permitido a los diferentes actores
del Sistema adecuar sus estrategias y procedimientos según lo establecido.
A partir del desarrollo de las condiciones de calidad para el otorgamiento, renovación y modificación
del registro calificado de los programas académicos de Educación Superior, el MEN ha avanzado en
la construcción de una reglamentación más específica que brinde mayor claridad acerca de los
aspectos que permiten evidenciar el cumplimiento de las condiciones de calidad. Esta
reglamentación permitirá que la verificación y evaluación de las condiciones de calidad que realizan
los pares académicos y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CONACES) se desarrolle bajo el amparo de la garantía de la autonomía
universitaria, tenga en consideración la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología de cada una
pág. 166
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
de las instituciones prestadoras del servicio de la educación superior, y se soporte en evidencias que
de manera objetiva, imparcial y efectiva logren determinar el cumplimiento de dichas condiciones.
En este sentido, en abril de 2020, el MEN publicó para recepción de observaciones de la ciudadanía
y grupos de interés, los proyectos de resolución por medio de los cuales se precisan los parámetros
de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional
y de programa contenidas en el Decreto 1330 de 2019. Como resultado, se recibió un número
importante de observaciones, las cuales fueron estudiadas por el MEN con el acompañamiento de
la Comisión Permanente de Calidad, y atendidas a través del mecanismo dispuesto para ello por el
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Como consecuencia de esta construcción colectiva de por parte de las comunidades académicas y
científicas, el Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución 15224 de 24 de agosto de
2020, “Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las
condiciones de calidad de carácter institucional definidas en el Decreto 1075 de 2015, modificado
por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado”, y se encuentra
próximo a expedir el correspondiente acto administrativo por medio del cual se realice lo propio
frente a las condiciones de calidad de programa.
En el marco de las transformaciones al sistema de aseguramiento de la calidad de la educación
superior, el Decreto 1330 de 2019 estableció un nuevo trámite para la obtención, renovación y
modificación del registro calificado, lo cual determinó la necesidad para el Ministerio de Educación
Nacional de ajustar el reglamento de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (CONACES), que a través de sus Salas de Evaluación desarrollan el
proceso de evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional y de programa. En este
sentido, el MEN presentó a la ciudadanía en general, entre los meses de agosto y septiembre de
2020, el proyecto de acto administrativo por medio del cual se modifica la Resolución 10414 de 2018
que establece el reglamento de funcionamiento de la CONACES.
De otra parte, los Talleres «Calidad ES de Todos», permitieron igualmente evidenciar la necesidad
de fortalecer el Sistema Nacional de Acreditación, con el fin de incentivar la consistencia de la alta
calidad desde una perspectiva de la diversidad institucional. En este sentido, el Gobierno Nacional
expidió el Decreto 843 de 13 de junio de 2020, "Por el cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 3 de la
Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación", por
medio del cual se integran los actores del sistema nacional de acreditación, se regulan las etapas del
trámite de acreditación y reitera la importancia de la acreditación en alta calidad que se fundamenta
en un modelo cuya actualización fue recomendada por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA
al Consejo Nacional de Educación Superior – CESU.
El Modelo de Acreditación en Alta Calidad fue actualizado mediante el Acuerdo 02 de 1 julio de 2020
proferido por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU.
Este Acuerdo, introduce un nuevo concepto de programa acreditable y lo define como aquel que
cuenta con un funcionamiento continuo de por lo menos ocho años, lo cual se traduce en la garantía
de que este contará con por lo menos una renovación del registro calificado previo a su
autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad. De igual manera, se modifica el tiempo de
vigencia de la Acreditación en Alta Calidad, la cual se establece en 6, 8 o 10 años, con el fin de
permitir a los Programas e Instituciones organizar, desarrollar y consolidar sus planes e indicadores
de mejoramiento, en una línea de tiempo superior a 6 años.
pág. 168
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Así mismo, el modelo de acreditación actualizado contempla dos procesos de Acreditación en Alta
Calidad institucional: el primero, "Por lugar de desarrollo", orientado a las Instituciones o Programas
cuya oferta de programas académicos está concentrada en un único lugar de desarrollo, o para
aquellas que, teniendo oferta distribuida geográficamente optan por la acreditación de su domicilio
principal y de otro u otros lugares de desarrollo; y el segundo, denominado "Multicampus", que
aplica para las Instituciones con Programas académicos en diversos lugares con funcionamiento de
forma integrada.
La Acreditación reconoce el crecimiento de las Instituciones en el contexto misional que han
definido como ruta para el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas,
culturales y de extensión, sin perder de vista el énfasis que autónomamente proclame la institución
como estrategia que le permite contribuir en el desarrollo social. el nuevo modelo de Acreditación
en Alta Calidad actualizado, la identidad institucional es valorada como el eje articulador de los
procesos de autoevaluación de Programas académicos y de Instituciones, y como factor
determinante en la identificación de los logros alcanzados y los impactos generados en las
comunidades académicas y en la sociedad en general, respondiendo a su capacidad de
transformación.
6.1.1. CONSOLIDACIÓN DEL BANCO DE ELEGIBLES PARA INTEGRAR LAS SALAS DE EVALUACIÓN DE
LA CONACES
Con el propósito de fortalecer las Salas de Evaluación de la Comisión Nacional intersectorial de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), la Sala General de la CONACES,
integrada por el MEN y el hasta entonces Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación –Colciencias, realizó en noviembre de 2019 la apertura de la Séptima Invitación Pública
para ingresar al banco de elegibles que conformarán las Salas de Evaluación de la CONACES,
constituido por expertos académicos de las diferentes modalidades, metodologías y áreas del
conocimiento, de acuerdo con las necesidades de servicio y el desarrollo de políticas en materia de
Educación Superior.
Esta Invitación Pública se abrió con el propósito de fortalecer el grupo de expertos académicos que
reunieran las condiciones de reconocimiento e idoneidad pertinentes para apoyar la evaluación de
los trámites radicados por las IES, para su análisis y emisión de conceptos en el marco del Sistema
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y según lo establecido en el Decreto 1330
de 2019. Este fortalecimiento es fundamental para la valoración de las condiciones institucionales y
de programas, así como en la verificación, evaluación y seguimiento de los resultados de aprendizaje
de los estudiantes y el reconocimiento de la diversidad de las IES.
Esto permite ampliar la capacidad de las salas de evaluación de la CONACES en cuanto al número
de sesiones, convocatoria de los integrantes, idoneidad en la evaluación de solicitudes de registro
calificado, convalidación de títulos y emisión de conceptos académicos, permitiendo mejorar el
tiempo de respuesta a la solicitudes recibidas de trámites y conceptos.
pág. 169
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
A octubre de 2020, se han radicado 7.500 solicitudes de Registro Calificado, de las cuales el 62 % se
encuentran cerradas, el 8 % se encuentran en la última etapa del proceso y el porcentaje restante
se encuentra en gestión las diferentes etapas del proceso.
pág. 170
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
6. 3. Gestión de Convalidaciones
El Ministerio de Educación expidió la Resolución 10687 de 09 de octubre de 2019 “Por medio de la
cual se regula la convalidación de títulos de educación superior otorgados en el exterior y se deroga
la Resolución 20797 de 2017”, que entró en vigencia el 16 de octubre de 2019. Este cambio generó
beneficios como: a) reducción de requisitos (documentos) para el trámite, b) disminución en el 50%
de los tiempos de gestión, c) disminución de etapas del proceso.
En este contexto, en octubre de 2019 entró en funcionamiento la primera fase del sistema de
información dispuesto para la atención y trámite de las solicitudes de convalidación de títulos de
educación superior “CONVALIDA”. En esta fase se incorporaron los registros de los ciudadanos, el
cargue de documentos, el criterio de evaluación y su seguimiento y las primeras funciones asignadas
a los profesionales del Grupo de Convalidaciones y beneficios para el solicitante como la ampliación
de medios de pago, mayor facilidad en el cargue de documentos y seguimiento en línea a la gestión
de la solicitud. En fases posteriores, a materializarse en 2020, se incorporarán los procesos de
respuesta de recursos de reposición y tutelas, y funcionalidades adicionales para los usuarios.
La Resolución mencionada y el sistema de información “CONVALIDA” tienen como propósito
principal, la atención de solicitudes de convalidación de títulos de educación superior en un término
prudencial respecto a la normativa anterior, cumpliendo los términos fijados la Ley, objetivo que se
fija disponiendo una norma, procedimiento y plataforma de fácil administración y más amigable
para el usuario.
pág. 171
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por otro lado, teniendo en cuenta lo señalado en el CONPES 3950 de 2018 y el Decreto 1288 de
2018, el Ministerio de Educación Nacional adoptó dentro de la normativa que regula el trámite de
convalidación un capítulo especial para el tratamiento de solicitudes de títulos venezolanos
materializado en la atención prioritaria dentro del trámite, así como la reducción de tiempos de
respuesta a las solicitudes a través del criterio de evaluación académica que no supera los 120 días
calendario para la decisión final y la habilitación del Permiso Especial de Permanencia – PEP como
documento de identificación, para aquellas personas que no cuentan con una cédula de ciudadanía,
cédula de extranjería o pasaporte vigente.
Aunado a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional dentro de los compromisos adquiridos en
la mesa de trabajo de procesos formativos y educativos, en colaboración con la Alta Consejería para
la Gestión del Cumplimiento, coordinó y apoyó la elaboración del Canje de Notas entre Cancillería y
Embajada de Venezuela con el propósito de llevar a cabo el proceso de legalización de aquellos
documentos necesarios para iniciar el proceso de convalidación y que los solicitantes, sean
migrantes venezolanos o retornados colombianos, se les dificultaba apostillar por las condiciones
sociales y políticas de la República Bolivariana de Venezuela.
Finalmente, como resultado alternativo de las mesas antes mencionadas, entre los equipos del
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, se ha venido
perfilando un plan piloto riguroso para la habilitación de reconocimiento de títulos obtenidos en el
exterior.
pág. 174
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
dignidades al interior de la IES, cuando en ejercicio de sus funciones incurran en cualquiera de las
faltas descritas en el artículo 17 de la Ley 1740 de 2014.
En ejercicio de la facultad sancionatoria, la Subdirección de Inspección y Vigilancia actualmente
adelanta un total de 44 investigaciones administrativas de carácter sancionatorio, 1 en vigencia del
régimen sancionatorio previsto en la Ley 30 de 1992 y 44 en vigencia de la ley 1740 de 2014. Las
etapas procesales en las que se encuentran las referidas investigaciones son las siguientes:
• Investigación preliminar: 26
• Pliego de cargos: 2
• Descargos: 4
• Periodo probatorio: 3
• Alegatos de conclusión: 4
• Decisión de primera instancia en trámite de recurso de reposición: 5
De igual manera, debe indicarse que para el presente año se han expedido 5 autos de apertura de
investigación preliminar en contra de instituciones de educación superior, lo que corresponde al
83,3 % en el desarrollo de la actividad respecto al año 2019, cuando se dio apertura a 6
investigaciones administrativas.
Cabe advertir que la circunstancia enunciada anteriormente está intrínsecamente relacionada con
la suspensión de términos decretada en la totalidad de las investigaciones en curso, mediante las
resoluciones No. 003963 del 18 de marzo y 008412 del 29 de mayo de 2020, como consecuencia del
decreto del Estado de Emergencia Social, Económico y Ecológico dictado por el gobierno nacional y
que conllevó al aislamiento preventivo obligatorio en el territorio nacional con el fin de evitar la
propagación del denominado virus COVID-19.
Al respecto, conforme a lo establecido en la Resolución 008142 del 29 de mayo de 2020, se
determinó como término máximo para la suspensión de dichos términos, el día 31 de agosto de
2020.
Finalmente, mediante la expedición de la Resolución No. 020215 del 23 de octubre de 2020, se
determinó la reanudación de los términos en las investigaciones administrativas sancionatorias
adelantadas por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Subdirección de Inspección y
Vigilancia a partir del 1 de noviembre de 2020.
pág. 175
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Sistema General de Regalías por $500.000 millones, particularmente del Fondo de Ciencia
Tecnología e Innovación. En razón a ello, el MEN ha acompañado el desarrollo de dos convocatorias
pertinentes para la investigación y la formación doctoral.
En primer lugar, en el marco de la convocatoria de las Becas Bicentenario que tiene como objetivo
apoyar la formación de profesionales colombianos a nivel de doctorado en los mejores programas
del país para la generación y transferencia de conocimiento científico de alto impacto que
contribuya al desarrollo económico, social y ambiental de las regiones, se tiene previsto la
asignación de 1.000 becas para la formación doctoral en el país. A la fecha se han aprobado las
primeras 493 en el OCAD de Ciencia y Tecnología, y actualmente se tiene un nuevo listado de
propuestas elegibles por las restantes 507.
Estas becas han priorizado el acceso a docentes de cátedra y ocasionales de las IES públicas del país,
que les permitan formar capacidades de docencia, investigación y extensión de mayor nivel
académico. Con las dos cohortes de la convocatoria se aprobarán recursos por $250.000 millones.
El MEN mantendrá el seguimiento al proceso de formación doctoral y sus impactos internos en las
IES por medio de un capítulo denominado “Plan de Formación Doctoral” incluido en los Planes de
Fortalecimiento Institucional 2020-2022.
En segundo lugar, se han adelantado dos convocatorias para fortalecer la investigación en las IES
públicas, con el uso de dos mecanismos: el primero para fortalecer la infraestructura de
investigación y el segundo para financiar proyectos de investigación de alto impacto regional. En la
primera convocatoria se han aprobado 29 proyectos por $54.744 millones y se cuenta con 38
proyectos pendientes por aprobar por un monto de financiación aproximado de $66.357 millones.
La segunda convocatoria cuenta ya con un listado de 51 iniciativas elegibles, cuyo monto de
financiación es por $91.225 millones, y continúan los procesos de verificación de requisitos y de
aprobación en el OCAD del Fondo de Ciencia y Tecnología, cuya secretaría técnica es responsabilidad
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Adicionalmente, en el marco de lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, el MEN
acompaña técnicamente al Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en la formulación de una
nueva convocatoria de 2020 por $78.550 millones, cuyos términos de referencia se han acordado
con representantes de las plataformas de estudiantes y profesores de las IES públicas. Los términos
de referencia pretenden financiar iniciativas de investigación de I+D+I presentados en alianzas entre
IES públicas.
Por último, en acciones conjuntas con las Instituciones de Educación Superior y el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación, a lo largo de este cuatrienio se estimulará la formación posgradual
de colombianos en los niveles de Maestría y Doctorado, llegando a 85.000 matriculados en estos
niveles de formación. Para tal fin, se destinaron $250 mil millones para formación de Doctorado a
través de las Becas de Excelencia del Bicentenario.
pág. 176
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 177
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
científica 25. En 2019 se coordinó la participación del país en diferentes conferencias internacionales,
entre las cuales se encuentran:
• NAFSA: Realizada en Washington D.C., Distrito de Columbia, Estados Unidos, entre el 26
y el 31 de mayo de 2019. Este es un espacio diseñado para la interacción y la generación
de alianzas entre actores vinculados con la Educación Superior. Es la conferencia más
grande del mundo, cuenta con una participación superior a las 12.000 personas,
expertas de Educación Superior e investigación internacional, que representan
alrededor de 3.500 instituciones de 160 países.
• EAIE: Realizada en Helsinki, Finlandia, entre el 24 y el 29 de septiembre de 2019. Es la
conferencia más importante de Europa, donde participan más de 6.000 expertos de
Educación Superior e Investigación internacional.
• CAEI: Realizada en Bogotá, Colombia, del 23 al 25 de octubre de 2019. Es el foro
continental organizado por la Organización Universitaria Interamericana, que reúne a
los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización
de la Educación Superior en las Américas, para fortalecer contactos, intercambiar
experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región.
En 2019, en conjunto con Procolombia y la Red Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK), y el
apoyo de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y de la
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), se identificó la necesidad de elaborar un informe
que permitiera establecer los impactos de la movilidad académica estudiantil entrante al país desde
la perspectiva del flujo de personas, procedencia, gastos de vida, aspectos de seguridad, entre otros.
Para ello, se elaboró una encuesta dirigida a todas las IES del país bajo el nombre de 'Inbound
Mobility Of International Students To Colombia 2016-2019'. Los resultados de la encuesta serán
presentados al MEN en el segundo semestre del 2020.
De igual forma, en articulación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia se
avanza en la construcción de una estrategia que permita consolidar al sector de la Educación
Superior colombiana como un sector altamente exportable. En esta línea, se envió en 2020 una
encuesta sobre Internacionalización de la Educación Superior a las IES y representantes de varias
entidades del Gobierno Nacional y aliados estratégicos. Los resultados de esta encuesta ya se
encuentran disponibles y permitirán enriquecer los procesos de internacionalización de las
Instituciones de Educación Superior del País.
Con este mismo propósito y en el marco de un crédito otorgado por el BID al Gobierno de Colombia,
en 2020 se avanzará en el diseño preliminar de una plataforma para la Internacionalización de la
25En la MIIES participan el MEN, MinCiencias, ICETEX, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Procolombia, la Red Colombia
Challenge Your Knowledge (CCYK), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Red Colombiana para la
Internacionalización de la Educación Superior (RCI), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional (APC), el Instituto Caro y Cuervo y la RedTTU entre otros actores.
pág. 178
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Educación Superior que permita la promoción de Colombia como destino académico y científico,
aumentar el número de estudiantes extranjeros que adelantan en Colombia estudios de pregrado,
posgrado, investigaciones, intercambios o que tienen interés de aprender el español como una
segunda lengua.
El MEN continuará avanzando en la implementación de un conjunto de estrategias que buscan
brindar más oportunidades de acceso y permanencia a una Educación Superior pertinente y de
calidad, que se constituye en referente regional e internacional por las capacidades que genera en
los actores del sector y por el énfasis en el aseguramiento de su calidad.
pág. 179
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 180
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para cumplir la meta del 60 % de implementación del MNC a 2022, el MEN desarrolla acciones
relacionadas con: i) reglamentación del MNC, ii) diseño e implementación de la institucionalidad,
gobernanza y sostenibilidad, iii) diseño de catálogos de cualificaciones en sectores priorizados y iv)
fomento de la oferta basada en las cualificaciones de los catálogos sectoriales.
En cuanto a reglamentación, se trabaja de manera articulada con el Ministerio del Trabajo,
Ministerio de Comercio, DNP, SENA y Presidencia (Grupo de Gestión de Cumplimiento), en una
propuesta normativa que define los propósitos, alcance, características, institucionalidad y
gobernanza del MNC. En el segundo semestre de 2020 se espera surtir el trámite de consulta pública
y avanzar en el proceso de sanción presidencial del decreto por el cual se adopta y reglamenta este
instrumento.
En relación con la institucionalidad, gobernanza y sostenibilidad, en 2019 se formalizó un convenio
entre el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y Swisscontatc, para diseñar una propuesta de
institucionalidad y gobernanza del MNC. A partir de los resultados de esta consultoría se avanzó en
la estructuración de una propuesta transitoria que permita ser el referente para crear una entidad
única y autónoma que se encargue de la operatividad y sostenibilidad del MNC.
Con relación al diseño de catálogos de cualificaciones, se avanza según lo establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022. A finales de 2020 se contará con el catálogo de cualificaciones
del sector construcción y economía naranja (categorías de industrias culturales, creaciones
funcionales) y se continuará avanzando en el resto del cuatrienio en los sectores priorizados por los
pactos por el crecimiento.
pág. 181
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por último, teniendo en cuenta que uno de los objetivos que cumple la cualificación es ser un
referente para el diseño y desarrollo curricular de oferta educativa y formativa, en 2020 se proyecta
avanzar en la socialización y apropiación del MNC con 70 IES.
Los aprendizajes y el posicionamiento regional de Colombia en los temas asociados con el marco de
cualificaciones le han permitido al MEN liderar las acciones del Grupo Técnico de Educación de la
Alianza del Pacifico desde diciembre de 2017. Para ello, se conformó la Red de Especialistas en
Marcos Cualificaciones de la Alianza del Pacífico (REMCAP), cuyo objetivo es avanzar en el diseño
de una estrategia que favorezca la movilidad educativa y laboral entre México, Perú, Chile y
Colombia, a partir de la construcción de un Marco Regional de Cualificaciones. En 2020, las acciones
se enfocan en la asistencia técnica dada por Canadá a través de Colleges and Institutes Canada
(CICan), que busca asesorar a los países de la Alianza del Pacífico para fortalecer o establecer un
órgano que facilite el diálogo en torno al sistema de cualificaciones de cada país con una mirada
regional para iniciar el trabajo de un Marco de Referencia Común de Cualificaciones entre los 4
países.
En lo que se refiere al componente del Esquema de Movilidad Educativa y Formativa, entre 2019 y
2020 se han realizado diferentes acercamientos con aliados estratégicos del sector educativo como
el Comité Técnico para la Gestión del Recurso Humano (CGERH) con el fin de construir de manera
conjunta las bases del Esquema de Movilidad Educativa y Formativa. El Ministerio desarrolló un
documento técnico que propone una estructura para la acumulación y transferencia de créditos, y
que contiene un nuevo esquema de reconocimiento de saberes entre trayectorias educativas y
formativas. A partir de los comentarios recibidos, en 2020 se desarrolla un documento técnico que
precisa el alcance del proyecto y detalla las necesidades de financiamiento.
Finalmente, en el componente del Subsistema Formación para el trabajo y su Aseguramiento de la
Calidad, a partir del trabajo conjunto con el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Comercio y el
SENA se avanza en el diseño del Subsistema de Formación para el trabajo y su aseguramiento de la
calidad. Según lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, los oferentes de esta formación son
el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), las Instituciones de Educación para el Trabajo y
Desarrollo Humano (ETDH) y las IES con oferta de formación para el trabajo que formen por
competencias.
pág. 182
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 183
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Fuente: SIIF
obligaciones
Fuente: SIIF
pág. 185
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
El presupuesto para la Educación es un compromiso de Gobierno Nacional, seremos por tercer año
consecutivo el sector de mayores recursos en el presupuesto Nacional, permitiendo la articulación
de estrategias de sociales clave para garantizar a esta generación una educación de calidad y con
mayores oportunidades.
Pasamos de 38 billones en 2018 a 47 billones en 2021, con el presupuesto actualmente aprobado
por el congreso, lo que significa un incremento de casi 10 billones en el presupuesto anual de la
educación desde que inició este Gobierno.
1. Ejes estratégicos
A continuación, se describen los principales avances para cada uno de los ejes estructurales de la
estrategia de fortalecimiento territorial.
pág. 186
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
educativo: septiembre de 2019 (desarrollar una propuesta que permitiera a los Secretarios de
Educación garantizar el derecho a la educación en la transición con los nuevos gobiernos locales),
diciembre de 2019 (consolidar las acciones realizadas por las Secretarias de Educación para
garantizar el derecho a la educación en la transición con los nuevos gobiernos), y enero de 2020
(promover la interacción, el diálogo y la articulación entre el MEN y las Secretarías de Educación,
para compartir orientaciones estratégicas, aprendizajes y recomendaciones que permitan el logro
de una gestión integral educativa, en el marco de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2018 –
2022.
Coordinación de la Asistencia Técnica,
En el período 2019 – 2020 se adelantaron acciones para brindar asistencia técnica integral a 74
equipos técnicos de las Secretarías de Educación, con el fin de orientar de manera integral la
implementación en territorio de las directrices y recomendaciones emitidas en el marco de la
emergencia sanitaria, y acompañar el uso eficiente de los recursos del sector en el marco de las
directrices para dar continuidad en la prestación del servicio educativo.
La asistencia técnica se desarrolla en escenarios virtuales de trabajo con todas las ETC en encuentros
simultáneos, o reuniones vía telefónica con los equipos de cada Secretaría de Educación.
Conéctate con el MEN
Conéctate con el MEN es un espacio virtual que se desarrolla a través de sesiones informativas y
sesiones de dialogo y construcción colectiva, con el propósito de fortalecer las capacidades
estratégicas y técnicas que son requeridas en las Secretarías de Educación, además de aportar para
lograr una mayor calidad del relacionamiento estratégico entre estas y el MEN. Entre el 4 de febrero
y 31 de octubre de 2020 se han realizado 62 sesiones de esta naturaleza.
Tiene como propósito fortalecer las capacidades estratégicas y técnicas que son requeridas en las
secretarías de educación, además de aportar para lograr una mayor calidad del relacionamiento
estratégico entre el MEN y las secretarías de educación, todo esto orientado al logro de una gestión
integral educativa que ponga en el centro a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Esta estrategia consiste en hacer reuniones entre el equipo del Ministerio de Educación Nacional y
los equipos de las secretarias de educación de las entidades territoriales certificadas para tratar las
diferentes temáticas misionales y para la prevención y atención a la emergencia económica, social
y ecológica y la emergencia sanitaria, ante la presencia del coronavirus COVID-19. A la fecha se han
realizado las siguientes reuniones virtuales.
pág. 187
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
16 de marzo Orientaciones para el manejo de las medidas del sector 242 personas conectadas
educativo en la Educación Privada.
Asociaciones de colegios privados y los líderes de
inspección y vigilancia de las secretarías.
pág. 188
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 189
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 191
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 192
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
1. 4. Gestión de la información
La información se convierte en un recurso estratégico para el sector cuando se genera, consolida y
reporta de forma oportuna y con la suficiente calidad; y cuando se almacena, analiza, difunde y
utiliza de manera segura y efectiva para tomar decisiones claves. La gestión de la información se
transforma en un pilar para el fortalecimiento de las capacidades. En 2019 se diseñó e implementó
el mecanismo de registro de información por parte de las áreas del MEN a fin de contar con una
ficha de datos oficiales y verídicos que diera cuenta de los principales aspectos de la educación en
el territorio.
(integración de recursos flexibles e innovadores físicos o virtuales) para ser trabajadas en casa con
la mediación de las familias que privilegien el desarrollo de proyectos transversales, optimizando
recursos derivados de un abordaje interdisciplinar, (5) guiar la organización de tiempos en los
hogares, adecuar rutinas, así como los espacios para facilitar el desarrollo del trabajo académico en
casa de los niños, niñas y jóvenes, (6) abrir y dinamizar espacios de participación de la comunidad
educativa de manera remota, y (7) adaptar el seguimiento a distancia, al desarrollo del trabajo
académico en casa de los estudiantes y valorar sus logros y producciones de acuerdo con las
condiciones que conlleva la emergencia, (8) acompañar la ejecución de los recursos financieros
asignados a cada una de les ETC, y (9) orientar y realizar seguimiento a la construcción de los planes
de alternancia educativa.
En este sentido, el trabajo de acompañamiento del MEN se ha concentrado en publicar directivas y
circulares para hacer posible el trabajo académico en casa, la adecuación del Programa de
Alimentación Escolar y la implementación de los lineamientos para la prestación del servicio en la
modalidad de alternancia. En el mes de Agosto y Septiembre se lideraron 10 talleres pedagógicos
de introducción al modelo de alternancia y 96 reuniones de seguimiento y orientación para la
ejecución de recursos financieros con cada una de las ETC, para el mes de octubre se inició el
desarrollo de una serie de talleres de capacidades interpersonales y se desarrollaron 4 sesiones de
asistencia técnica y capacitación sobre el componente de Bioseguriad para la construcción e
implementación de los planes de alternancia educativa.
Este ejercicio ha permitido realizar seguimiento a las medidas adoptadas por las ETC, los resultados
obtenidos y las dificultades encontradas, con el propósito de garantizar oportunidad en la respuesta
desde el nivel nacional, enriquecer los aprendizajes en el marco de la emergencia y compartir los
factores de éxito o buenas prácticas que contribuyan al fortalecimiento de capacidades de los
actores nacionales y locales.
2. 2. Movilización social
La Estrategia de Fortalecimiento Territorial contempla una importante transformación: influir en los
modos de pensar, decidir, actuar e imaginar de los equipos de las Secretarías de Educación en
relación con la gestión educativa integral. Estos procesos son exitosos gracias a la articulación de
una visión común, capaz de inspirar una movilización de acciones y esfuerzos, por parte de
diferentes actores de la Estrategia.
Para ello, se ha desarrollado una narrativa y distintos productos comunicativos los cuales son
movilizados por los 19 equipos de acompañamiento territorial mencionados. El propósito es diseñar
e implementar productos comunicativos (brochures, videos, mensajes para prensa, radio, entre
otros) para la comprensión del significado de gestión educativa integral en épocas de emergencia.
pág. 195
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
La Escuela Virtual es una plataforma tecnológica que permite complementar los mecanismos
presenciales de los cuatro ejes estratégicos establecidos. En este periodo se logró estructurar toda
la Escuela. En un primer momento se desarrolló el espacio virtual en el cual se visualiza un menú fijo
con 6 opciones: Estrategia de fortalecimiento territorial, Diagnóstico de capacidades de nuestra
secretaría, Quiero informarme, Quiero aprender, Quiero contactar al Ministerio e Ingresar al
sistema. En 2020 se han desarrollado nuevas funcionalidades y se complementarán los existentes,
con el fin de disponer actividades en la virtualidad que favorezcan el fortalecimiento de las
capacidades estratégicas, técnicas y personales de las Secretarías.
En el marco de la emergencia del COVID-19 el Ministerio de Educación, desde la Dirección de
Fortalecimiento a la Gestión Territorial y en el Marco del Plan de Desarrollo 2018-2022 ha venido
diseñando y consolidando mecanismos de asistencia técnica que permitan en un trabajo articulado
con las Entidades Territoriales Certificadas en Educación, fortalecer las capacidades estratégicas,
operativas, financieras y administrativas de las Secretarías de Educación a fin de lograr una gestión
educativa integral hacia el logro de las metas del sector educativo; de manera particular, en el
contexto de la emergencia derivada de la pandemia por COVID-19, la DFGT en conjunto y
coordinación con las dependencias del Ministerio de Educación, ha profundizado en las acciones de
asistencia técnica y de acompañamiento a la gestión de las secretarías de educación de las entidades
territoriales certificadas en educación.
La gestión del MEN se apalanca en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) para
alcanzar sus metas en los tiempos previstos, con el máximo aprovechamiento de los recursos
disponibles y atendiendo a las necesidades y demandas de sus usuarios, bajo preceptos de
oportunidad y pertinencia, anticipando riesgos e innovando en la manera de resolver problemas, de
generar oportunidades y de fomentar el aprendizaje organizacional, a partir del registro y análisis
sistemático de información útil para la toma de decisiones
En la medición del Índice de Desempeño Institucional (IDI) de 2019 realizada por el Departamento
Administrativo de la Función Pública (DAFP), el MEN obtuvo un resultado de 96,9 puntos sobre 100,
ubicándose nuevamente en el primer puesto entre los 18 ministerios. El puntaje promedio del
sector Educación (Ministerio de Educación Nacional y sus 10 entidades adscritas y vinculadas) pasó
pág. 196
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
de 80,4 a 87,4 puntos, ocupando nuevamente el tercer puesto entre los 24 sectores medidos.
Defensa Jurídica, con un puntaje de 79,2, es la política con mayor oportunidad de mejora en el
desempeño para avanzar hacia un nivel de excelencia.
Entre las acciones tenidas en cuenta en el Índice para mejorar el desempeño, se destacaron la
puesta en marcha de la Estrategia Integral de Servicio con la optimización de trámites y de canales
de atención al ciudadano; la implementación del Laboratorio de Innovación para avanzar en la
transformación digital educativa, los espacios de diálogo social; la rendición de cuentas permanente
y a través de diferentes medios, sobre el cumplimiento de los acuerdos realizados con distintos
sectores y la movilización de buenas prácticas como el Primer Encuentro Deportivo del sector
administrativo, para desarrollar la cultura sectorial.
También se fomentó una mayor transparencia en toda la contratación pública que realiza la entidad
con el uso de la plataforma y de las herramientas de Colombia Compra Eficiente, con el fin de
facilitar el control social. Con ese mismo propósito se enriqueció la información en la sección de
Transparencia de la página web institucional, cumpliendo en un 100% con todos los contenidos que
verifica la Procuraduría General de la Nación.
Por su parte, los resultados de la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional (EDI) que
realiza anualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para generar
indicadores sobre la capacidad de una entidad pública para emprender procesos de generación de
resultados, rendición de cuentas y promoción del bienestar laboral, mostraron en 2019 un aumento
del 30 % en la muestra (2018: 361 encuestados. 2019: 456 encuestados) y en los promedios de
calificación con respecto a la medición 2018, en los componentes de ambiente institucional,
credibilidad en las reglas, credibilidad en las políticas, suficiencia de recursos y previsibilidad y
gestión de resultados; se mantienen los puntajes en los componentes de desempeño institucional
y rendición de cuentas. Las oportunidades de mejora se concentran en los componentes de
Prevención de Prácticas Irregulares y de Bienestar Laboral.
Para impulsar el desempeño institucional y sectorial desde un enfoque integral y sostenible, que
ayude a construir y expandir un radar de confianza con los grupos de interés, en el período del
informe se desarrollaron acciones integrales en cuatro ejes: (1) Alineación de la estrategia y la
cultura (empatía), (2) Mejora del modelo de operación (capacidad técnica), (3) Despliegue de la
gestión del conocimiento y la innovación (compromiso), y 4) Asistencia técnica para generar
aprendizaje organizacional (transparencia).
bien-estar y el bien-hacer, y la posibilidad que tenemos para transformar la realidad, (3) aborda el
desempeño institucional entendido como la capacidad de la organización de fijarse metas y obtener
los resultados esperados, (4) trabaja el desarrollo organizacional desde la perspectiva de la gestión
del cambio, la innovación y el aprendizaje como determinantes de la adaptación al ecosistema, (5)
representa las relaciones de confianza que se construyen a partir de un liderazgo con habilidades
blandas bien desarrolladas, inspirado en el servicio, la comunicación y la transparencia, y (6) recoge
todos los elementos de los anillos primarios y los replica en el ecosistema sectorial para darle
identidad y sostenibilidad.
Para el MEN, la cultura organizacional es fuerte cuando los valores están claramente definidos y
difundidos, rigen la conducta, y están jerarquizados en función de su importancia; y es funcional
cuando permite a la organización alcanzar su función, motiva y compromete a sus integrantes y
fomenta la integración y el ambiente sano de trabajo.
Con el propósito de promover una cultura fuerte y funcional en el sector, y para lograr la
implementación del modelo de gestión cultural, el MEN ha diseñado estrategias asociadas a
experiencias, que permiten a los colaboradores reconocerse como ecosistema y cohesionarse
alrededor de los valores y de las metas que comparten, para seguir encabezando la lista de los
mejores por una gestión transparente, efectiva e innovadora.
A través de estas estrategias se busca conectar mente y corazón en torno al bien ser, el bien estar y
el bien hacer, lo que permite promover el desarrollo integral de todos los colaboradores del
Ministerio.
Café para conversar e inspirar
El Café para Conversar e Inspirar es una estrategia liderada por la Ministra de Educación para
movilizar la cultura organizacional, siendo un espacio a través del cual se comunican los objetivos
estratégicos y sus avances, se promueve la conexión de los colaboradores con los temas misionales
y se brinda la oportunidad de dar aportes para mejorar la gestión.
Durante el período comprendido entre junio de 2019 y octubre de 2020 se han realizado 14 Cafés
para Conversar e Inspirar, que en promedio cuenta con la asistencia y participación de 700
colaboradores cada mes. A continuación, se precisa cada uno de estos y su temática.
Mes Tema
Café junio 2019 MEN Territorio creativo
pág. 198
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En atención a la coyuntura producto de la pandemia, a partir de abril de 2020, el Café para Conversar
e Inspirar se reinventó bajo la modalidad virtual mediante las plataformas TEAMS y Webex Events.
Documentos técnicos
En el segundo semestre de 2019 se elaboraron cuatro documentos técnicos.
Documento Descripción
Protocolo para la atención de cuatro tipos Se construyeron 4 documentos que contienen de
de alertas tempranas de ambiente laboral forma explícita las actividades, acciones y
estrategias que se pueden realizar ante 4
situaciones particulares: duelo, manejo de crisis,
manejo del estrés y cargas de trabajo.
Manual de inducción El manual de inducción y sus estrategias derivadas
tienen como objetivo brindar una orientación
general sobre las funciones que desempeñará el
servidor, con su cargo, su dependencia y la
institución.
Manual de reinducción El manual de reinducción y sus estrategias tienen
como objetivo dar a conocer los nuevos
lineamientos del ministerio, acordes a los objetivos
planteados dentro del Plan Nacional de Desarrollo
2018 – 2022.
pág. 199
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Estructura del Programa de Formación de Este programa está compuesto por 6 talleres en los
Coordinadores en Gestión Emocional que se trabaja el desarrollo emocional y donde se
facilitan herramientas para fortalecer las
competencias de los coordinadores del MEN.
Guías para la Implamentación de Políticas Documento con las orientaciones para la
de Gestión y DEsempeño implementación de las 18 políticas de desemepeño
de MIPG
pág. 200
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
A octubre de 2020, 25 áreas y 891 colaboradores de la entidad han participado en este espacio de
conexión que a través de una dinámica constructiva, creativa que permite a cada asistente expresar
sus emociones en tiempos de cambio.
Concurso Pequeñas cosas que marcan la diferencia
La estrategia busca movilizar los siguientes comportamientos, durante el año 2020: sonreír,
observar, respirar, saludar, leer, reciclar, caminar, agradecer, compartir y escuchar, para el
fortalecimiento de los vínculos y el bienestar organizacional. El concurso inició en el mes de febrero
de 2020 en el marco del primer Café para Conversar e Inspirar del año; a partir del mes de marzo de
2020, al igual que el Café, la estrategia se trasladó a la plataforma virtual; los comportamientos y las
actividades propuestas ahora se desarrollan desde la casa, lo que ha permitido a las familias
vincularse con esta actividad, como se ha venido evidenciando en los videos que comparten los
servidores con sus familias.
Mensualmente, desde la Subdirección de Desarrollo Organizacional se ha convocado a los líderes
de los meses de febrero a octubre registrando una asistencia y participación en promedio de 20
líderes representantes de todas las áreas del Ministerio. A través de esos espacios, se han conocido
las opiniones de los colaboradores frente a la propuesta del concurso y se socializan algunas de las
iniciativas que promueven las áreas cada mes y que finalmente representan la creatividad con que
los equipos demuestran una activa participación.
Otro de los retos que trajo la virtualización del concurso, debido a la contingencia por la pandemia,
fue evidenciar y compartir las actividades que ahora, desde casa, se desarrollan en torno a los
comportamientos que se trabajan mes a mes. De esta manera, y gracias a la plataforma TEAMS, se
diseñó el equipo “pequeñas cosas que marcan la diferencia” que reemplaza el muro instalado en el
Ministerio para que las áreas compartieran cómo viven los comportamientos.
Este ha sido considerado el repositorio de todas las actividades en las que actualmente participan
las áreas, con el objetivo de promover conductas favorables que impactan la cultura MEN. Las áreas
movilizan mensualmente a través de la plataforma las actividades que realizan en el marco del
concurso, registrando alrededor de 90 publicaciones mensuales.
Espacios para equilibrar MENte, cuerpo y corazón:
a) Equilibremos MENte, cuerpo y corazón
Para contribuir al equilibrio entre el bien ser y bien estar, se programaron una serie de sesiones para
que los colaboradores tuvieran la oportunidad de conextarse con las emociones. A octubre de 2020
se han realizado las siguientes sesiones:
- 3 sesiones de ¿Cómo respiran las emociones?
- 3 sesiones de aromaterapia
- 3 sesiones de mindfulness
- 2 sesiones de feng shui
pág. 201
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 202
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
responsabilidades del sistema integrado de gestión, introducir la gestión del cambio, del
conocimiento, del servicio y de las oportunidades como estrategias para fortalecer la mejora
continua y para generar incentivos orientados a que más servidores asuman roles y
responsabilidades que faciliten la comunicación y apropiación de aspectos clave del sistema, que
fortalezcan los mecanismos de coordinación y mejoren la calidad y oportunidad en el reporte de
información para la toma de decisiones.
Como parte de la mejora continua y enfocados en el progreso del índice de Gestión y Desempeño
Institucional, se realizó la creación de 18 Guías de política como marco de referencia para la
implementación y mejora del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG.
pág. 204
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
del MEN para la generación de aprendizaje organizacional. Que estuvieron apalancadas en otras
acciones tácticas que se describen a continuación :
1. Inicio de la ruta metodológica para para la conformación de semilleros de investigación, con 40
servidores (articulación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación).
2. Actualización del Manual de Gestión de Conocimiento Institucional, diseño de 5 nuevos formatos
para la identificación y documentación del conocimiento y de 8 guías para gestionar y compartir
el conocimiento.
3. Documentación de 5 metodologías para fortalecer el aprendizaje organizacional y el apoyo a la
gestión.
4. Divulgación de 3 video cápsulas de Gestión del Conocimiento: ¿Qué es la gestión del
conocimiento?, Modelo de Gestión del Conocimiento y la Caja de herramientas del Ministerio
de Educación Nacional.
5. Publicación de 23 activos de conocimiento en la intranet.
6. Actualización de 33 secciones de la Intranet, así como la creación de diferentes secciones que
apalancan el proceso de analítica institucional, como lo son los micrositios de plan nacional de
desarrollo, desempeño institucional, gestión ambiental y circulares internas.
7. Documentación de 7 metodologías de trabajo y de 20 memorias institucionales en la intranet.
8. Publicación de 2 lecciones aprendidas y dos buenas prácticas institucionales.
9. Creación de la mesa sectorial de gestión del conocimiento con participación de las 11 entidades
adscritas y vinculadas para movilizar la implementación de la política.
10. Tres actividades de referenciación de la implementación de la Política con otras entidades del
sector público
11. Diseño de cinco retos de cocreación para dar respuesta a necesidades del sector con la
participación de servidores del Ministerio y del sector.
12. Generación de la convocatoria para premiar al mejor servidor en la Noche de los mejores, por
la movilización de valores del Código de Integridad, como una estrategia de gestión del
conocimiento.
Realización de capacitaciones en temáticas asociadas a las políticas de gestión y desempeño a los
servidores del sector como diversidad, accesibilidad, lenguaje claro, gestión estadística, entre otras
pág. 205
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 206
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 207
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
proferidas por la Comisión Nacional del Servicio Civil. El 2,2 % restante obedece a la no aceptación
del nombramiento, y al trámite de uso de listas de elegibles ante la Comisión Nacional del Servicio
Civil.
Dentro de la administración de la planta de personal del Ministerio, es necesario mantener
actualizado el sistema SIGEP, cuyo módulo de organización se encuentra verificado y actualizado
para ser migrado a la nueva plataforma dispuesta por el Departamento Administrativo de la Función
Pública – DAFP (SIGEP ll). En el Módulo de Empleo se construyó la base del 100 % de vinculación en
los cargos base y ya han sido vinculados el total de los empleos de libre nombramiento y remoción
(92). Así mismo, el 93 % de los servidores activos realizaron la actualización de la Declaración de
Bienes y Rentas del período 2019 en los tiempos establecidos.
2. 2. Bienestar Social
Dentro de esta línea se encuentran inmersos los diferentes planes que se enfocan al desarrollo
integral de los servidores y sus familias, los cuales se estructuraron para el cumplimiento de
actividades de carácter presencial, sin embargo en el marco de la emergencia sanitaria derivada del
COVID-19, a través del Decreto 491 del 28 de marzo de 2020 que consagró el desarrollo de las
funciones bajo la modalidad de trabajo en casa, se hizo necesario replantear cada una de las
propuestas sobre bienestar laboral, capacitación y seguridad y salud en el trabajo.
Propuestas que se vieron afectadas en términos de i) metodología, debido a que la modalidad pasa
a ser virtual hasta tanto las recomendaciones de bioseguridad sean diferentes; ii) cronograma, al
tener que replantear con los proveedores las fechas de desarrollo de estas, lo que implicó postergar
algunas actividades para asegurar la efectividad y calidad de la ejecución.
Para profundizar en las actividades desarrolladas dentro del marco de Bienestar Laboral se
destacan:
• Apoyo Educativo: incentivo pecuniario dirigido a los servidores del Ministerio de Educación
Nacional y sus familias, para contribuir con la financiación de la educación formal. Con las
dos convocatorias realizadas a la fecha se ha beneficiado a 69 servidores y 326 familiares de
los servidores. A los primeros se les otorgaron apoyos educativos en educación formal
(pregrado y posgrado). Para los familiares se cubrió educación desde preescolar hasta
programas de especialización.
pág. 208
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
3. Gestión de comunicaciones
Con el fin de buscar el adecuado fortalecimiento, la mejor divulgación y un mayor índice de
apropiación de la política educativa del Gobierno del presidente Iván Duque, el MEN se propuso
promover un proceso de valoración que contribuya a generar un compromiso nacional en torno
a la educación por parte de toda la sociedad. Para lograrlo, se definió una estrategia de
comunicación que permitiera el conocimiento de los planes y programas de la Entidad.
Así mismo, se identificaron los distintos actores del sistema educativo del MEN para divulgar la
información sobre la gestión institucional.
pág. 209
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
En la siguiente tabla se resumen los productos y canales de divulgación de la información con los
que cuenta el MEN y la frecuencia de actualización.
PRODUCTOS Y FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN
Frecuencia de
Productos
actualización
Comunicados y notas de prensa Por solicitud / diaria
Eventos Según programación de las áreas
Página Web del Ministerio de Educación Diaria
pág. 210
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
26 https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/
27 https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/EspecialesPrensa/
28 https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-WEB/
pág. 211
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
29 https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Proyectosnormativospara-observaciones-
ciudadanas
30 Redes MEN (955.975 seguidores), Redes Programa Todos a Aprender (24.502), Redes Ministra (21.825).
pág. 212
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Debido a esta crisis sanitaria en Colombia durante estos meses, la ciudadanía estuvo más atenta a
la información generada por el Ministerio de Educación Nacional en cuanto a nuevos comunicados,
consejos, pronunciamientos y directrices para el manejo de la pandemia en el sector educativo, lo
que ha generado que los contenidos divulgados tengan actualmente un mayor impacto en el sector
y la comunidad en general.
4. Gestión de la información
El Gobierno nacional estableció en 2018 la política pública de Gobierno Digital, liderada por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), mediante el Decreto
1008 de 2018, que tiene como objetivo promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la
información y las comunicaciones para consolidar un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos
e innovadores, que generen valor público en un entorno de confianza digital. En este sentido, en los
resultados de Desempeño Institucional 2019 medidos a través del FURAG 2019, el Ministerio de
Educación Nacional mantuvo su posición de liderazgo entre los Ministerios, obteniendo un puntaje
de 96,1 en su política de Gobierno Digital y 96,0 en la de Seguridad Digital.
Los principales avances en gestión de la información se presentan a continuación:
• Implementación del plan de asistencia técnica dirigido a las Entidades Adscritas y Vinculadas
para fortalecer sus capacidades en la implementación de las políticas de gobierno
yseguridad digital. Durante el segundo semestre de 2020 se han realizado sesiones virtuales
abordando temáticas relacionadas con la política de gobierno digital como: adopción e
implementación del protocolo IPv6, Plan Estratégico de Tecnologías de Información – PETI,
integración al portal GOV.CO, caracterización de uso de trámites y servicios digitales,
transformación digital, entre otros. Para el caso de seguridad digital se partió de la
identificación del estado de avance que tiene cada entidad en relación con los requisitos
básicos del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información - MSPI. A partir de esta
información se programaron talleres virtuales en temáticas como: política de seguridad de
la información, objetivos, declaración de aplicabilidad, inventario de activos de información,
plan de tratamiento de riesgos, entre otras. Así mismo se diseñaron guías para la
implementación del MSPI en las entidades adscritas y vinculadas.
• En infraestructura de TI: gestión del proceso pre y contractual de nube privada III, el cual
dio como resultado el trasado del centro de datos desde Colombia XI a TITENUM; gestión
de la licitación para la operación Global de servicios TI; gestión del concurso de méritos de
la interventoría para la supervisión de la operación global de servicios TI; implementación
de la nube de AWS y Azure, en proceso de estabilización; implementación de 50 escritorios
virtuales en VMWARE HORIZON, inicio de implementación de 100 escritorios virtuales en la
nube Azure; implementación de dispositivos para el control de temperatura y control de
acceso al MEN; suscripción del contrato 54212 con la empresa TIGO UNE, a través del cual
se realizará la implementación de nuevos equipos de borde y actualización de los mismos.
pág. 213
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• En relación con la matrícula oficial conectada a internet, el 2019 finalizó con el cumplimiento
del 72.04 %, superando en 7 puntos porcentuales la meta establecida. Para 2020, la
conectividad escolar se ha prestado de manera individualizada a los estudiantes en sus
hogares por medio de planes de datos móviles o por medio de zonas Wifi, a causa de la
emergencia sanitaria derivada del COVID-19. En este sentido, bajo esta modalidad, no se
cubre el total de matrícula de la sede y el impacto en matrícula es inferior a otras vigencias.
El MEN puso a disposición de las Secretarías de Educación el “Lineamiento Conectividad
Emergencia COVID-19” y solicitó tomar como referencia la caracterización que ha
adelantado cada Entidad Territorial Certificada para identificar a los estudiantes a
beneficiar. Con corte al 31 de Octubre el porcentaje de matrícula con acceso a Internet es
de 16.13% que corresponde a los aportes de la materialización de los contratos de
conectividad escolar en 49 Secretarías de Educación.
• En implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información: levantamiento
de activos de información e identificación y mitigación de los riesgos para todos los procesos
de la entidad; actualización de la documentación de los controles, lineamientos y políticas
que requiere el sistema y comunicación a los colaboradores de la entidad.
• Adopción del protocolo IPV6 incluyendo la documentación de las fases de planeación,
implementación y pruebas propuestas por MinTIC.
• Cumplimiento del nivel 1 del dominio semántico del marco de interoperabilidad de servicios
web de: SIMAT, SINEB y de Legalizaciones, de acuerdo con lo establecido en la política de
gobierno digital.
• Actualización del Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI) 2019 – 2022, el cual
incluye aspectos de la ruta de inicio hacia la transformación digital.
pág. 214
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
5. Gestión de contratación
En el marco del fortalecimiento del proceso de contratación se ha implementado un proceso de
mejoramiento continuo tanto de la gestión interna como de la prestada a las demás áreas. Dentro
de los logros alcanzados más representativos se encuentran los siguientes:
• Gestión contractual. En el período del informe se suscribieron 1.269 contratos por un valor
total de $744.397.138.939 (los valores de los convenios celebrados por la Entidad incluyen
el valor aportado por el contratista y el MEN en dinero o especie), que corresponden a la
contratación de Procesos de Selección, Contratación Directa, Regímenes Especiales y Banca
Multilateral.
• Para garantizar la gestión misional y funcionamiento de la entidad, se tramitaron 27
procesos contractuales con recursos de vigencias futuras para la adquisición de bienes y
servicios y así garantizar la continuidad y adecuado funcionamiento de la entidad.
• Acompañamiento continuo en la estructuración de los estudios previos y estudios del sector
de los procesos contractuales, en lo concerniente al componente jurídico, económico,
financiero y presupuestal. En lo corrido de 2020 se han apoyado 50 procesos de
contratación en la etapa de planeación.
• Actualización del Manual de Contratación ajustado a la estructura organizacional de la
Entidad y a los lineamientos expedidos por Colombia Compra Eficiente, como apoyo al
objeto misional del Ministerio a través de los flujos de procesos.
• Expedición del Manual de Supervisión e Interventoría, como respuesta a la necesidad de
adoptar disposiciones que determinen un marco jurídico integrado por los parámetros
mínimos comunes al ejercicio de esta labor, como herramienta de carácter general a
supervisores e interventores, para facilitar y garantizar mejores resultados en la gestión
pág. 215
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
6. Defensa jurídica
El MEN ha venido trabajando en el fortalecimiento de procesos como la expedición normativa, los
procesos de arbitraje, conciliaciones, consultas, derechos de petición, conceptos jurídicos y la
defensa jurídica.
pág. 216
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 217
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Para mantener este comportamiento decreciente y la tasa de éxito, la Oficina Asesora Jurídica
identifica nuevos riesgos que se presentan dentro de las actuaciones administrativas con el fin
de generar o ajustar las políticas de prevención de daños antijurídicos, y revisa los argumentos de
los demandantes en las nuevas pretensiones identificadas, con el objetivo de rediseñar las
estrategias de defensa en aquellas pretensiones que se presentan de manera reiterativa y en casos
complejos con el fin de fortalecer la defensa del MEN y evitar condenas cuantiosas para la Nación.
De otro lado, frente al tema de la sanción moratoria que se genera por el pago tardío de las cesantías
de los docentes afiliados al FOMAG, el Comité de Conciliación y Defensa Judicial, con ocasión de los
recursos autorizados por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Ley 1955 de 2020) y el Decreto
2020 de 2019, definió los porcentajes para los escenarios en que dicha indemnización es procedente
(sentencias, conciliaciones prejudiciales y judicial, y reclamaciones administrativas), adoptándose
una posición conciliatoria en 3.827 casos durante todo el 2019. Con esta decisión se pretende
disminuir la litigiosidad contra el FOMAG.
Así mismo, es importante mencionar que en 2020 se han ejecutado las siguientes acciones asociadas
a retos del Plan de Acción Institucional:
1. Mejoras en el procedimiento de recaudo de la cartera de Ley 21 de 1982 a través del cobro
coactivo a las entidades aportantes deudoras (Gobernaciones, Municipios), logrando cumplir
las metas de 2019 y obteniendo recursos encaminados para la infraestructura educativa. En
2020 se propuso aumentar el recaudo de la cartera en un porcentaje mayor al año anterior. No
obstante, debido a la emergencia económica, social y ecológica decretada por el Gobierno
Nacional generada por la pandemia del COVID-19, se consideró pertinente la suspensión de los
términos en las acciones de cobro coactivo en contra de las entidades territoriales, de tal forma
que no se les limitara la ejecución con medidas cautelares de embargos decretadas
eventualmente sobre los mismos. No obstante, a 31 de octubre de 2020 se ha recaudado por
cobro coactivo la suma de $192.401.626,33.
2. Realización de jornadas masivas de conciliación, en donde se acumula un grupo importante de
convocatorias a conciliar (entre 20 hasta 150 casos), con el objeto de lograr, en sede prejudicial,
la conciliación que permita precaver eventuales litigios, específicamente en lo relacionado con
la sanción moratoria que se deriva del pago tardío de las cesantías de los docentes afiliados al
FOMAG. Este reto empezó con una prueba piloto de 15 casos en abril de 2020 y se ha ido
incrementando progresivamente haciendo uso de las herramientas tecnológicas que permitan
la agilidad y optimización de los recursos de la Nación. Es así, como el número de casos que se
han estudiado para llevar a jornadas masivas de conciliación, mensualmente muestran cifras
como: (i) mayo: 218 casos, (ii) junio: 159 casos, (iii) julio: 215 casos, (iv) agosto: 364 casos, (v)
septiembre: 295 casos, (vi) octubre: 81 casos.
3. Expedición de conceptos externos (solicitudes de clientes externos al Ministerio), con
reducción de términos de respuesta de dos (2 días) en relación con el término máximo previsto
en el artículo 5 del Decreto 491 de 2020. Con corte a octubre de 2020, el porcentaje de avance
en este reto es de 93.2%
pág. 218
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Por último, en la siguiente tabla se describen los decretos emitidos en el período del informe.
Vigencia Decretos
2019 ‒ Decreto 1330 del 25 de julio de 2019, mediante el cual se sustituye el Capítulo 2 y se
suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -
Único Reglamentario del Sector Educación, relativo al otorgamiento de registro
calificado de programas de educación superior.
‒ Decreto 1660 del 12 de septiembre de 2019, el cual reglamenta la composición y
funcionamiento de la Comisión Asesora del Ministerio de Educación Nacional para la
enseñanza de la Historia de Colombia.
2020 ‒ Decreto 218 de 2020 a través del cual, en desarrollo de las previsiones del Plan
Nacional de Desarrollo, se estableció la estructura interna de la Unidad
Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender.
‒ Decreto 746 de 2020, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, mediante el cual se
sustituye el Título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Transporte en materia de transporte escolar.
‒ Decreto 1433 de 2020, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, “Por el cual se
reglamenta la conformación y el funcionamiento de la Junta Administradora del
Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa para la educación
Preescolar, básica y media-FFIE, en el desarrollo del artículo 184 de la Ley 1955 de
2019, y se modifica el Decreto 1075 de 2015- Decreto Único Reglamentario del
Sector Educación”.
pág. 219
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 220
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
• Auditoría interna
Para el cierre de 2019 se realizó la evaluación a los modelos referenciales que conforman el SIG,
ejecutándose el programa de auditoría en un 100 %. Se realizaron auditorías a los sistemas de
gestión de calidad y ambiental, de gestión de seguridad y salud en el trabajo, de gestión de seguridad
de la información, y auditorías de gestión (Modelo Estándar de Control Interno), cubriendo los 17
procesos institucionales. Adicionalmente, se realizaron 5 auditorías especiales para un total de 39
auditorías internas. Las auditorías especiales se realizaron sobre los siguientes temas: (1) sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, (2) Derechos de Autor sobre Software, (3) crédito
externo y donaciones, (4) plan de seguridad vial, y (5) plan de participación ciudadana.
Durante el primer semestre de 2020, el MEN suscribió un contrato de prestación de servicios de
auditoría interna a los procesos del SIG para verificar el cumplimiento de los requisitos aplicables a
cada uno de los modelos referenciales que lo componen. En cumplimiento de ello, se realizaron
auditorías a los sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, gestión
de seguridad de la información y operaciones estadísticas, con alcance a los 17 procesos
institucionales.
Dadas las condiciones de aislamiento y trabajo en casa, motivados por la pandemia del COVID 19, la
ejecución de las auditorías mencionadas se constituyó en una oportunidad de aprendizaje para la
entidad, con resultados positivos que permitieron avanzar en los propósitos institucionales que
motivaron la contratación citada, tales como: (1) Dinamizar los procesos de aprendizaje para los
auditores internos de la entidad que acompañan a los expertos, (2) Aumentar la certeza del juicio
independiente, basado en evidencia técnica, (3) Ampliar la cobertura y la profundidad en los
procesos auditados permitiendo mayor precisión en la identificación de no conformidades y
oportunidades de mejora en el Sistema de Gestión de la entidad, y (4) aportar nuevas prácticas y
enfoques que contribuyen a revitalizar el proceso de auditoría que se adelanta en la entidad.
En el segundo semestre de 2020 se vienen adelantando auditorías internas de gestión con el
propósito de evaluar el cumplimiento del Modelo Integrado de Planeación y Gestión y el Sistema de
Control Interno, dichas auditorías se realizan, igualmente, con alcance a los 17 procesos
institucionales.
• Evaluaciones externas
La Contraloría General de la República realizó Auditoría Financiera para la vigencia 2019. Este
ejercicio concluyó con el fenecimiento de la cuenta con opinión contable “Sin salvedades” y
presupuestal calificada como “Razonable”.
En agosto de 2020 se realizó auditoría de seguimiento por parte del ICONTEC a las normas ISO
9001:2015 e ISO 14001:2015, sin encontrar no conformidades.
• Planes de mejoramiento
Los resultados de las evaluaciones mencionadas junto con los mecanismos de autoevaluación
permitieron formular planes de mejoramiento, a los cuales se les realiza seguimiento trimestral. Los
pág. 221
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
avances de estos planes se socializan con los líderes de proceso, para promover la mejora continua
de la gestión institucional, y se publican en la sección de transparencia de la página web del MEN y,
a partir de 2020, en el módulo de mejora del aplicativo SIG.
• Índice de Desempeño Institucional
Como se presentó anteriormente, en la medición del Índice de Desempeño Institucional realizada
por el DAFP, el MEN obtuvo de nuevo el primer puesto entre los 17 ministerios. El MEN ocupó
también el primer puesto en el índice de Control Interno.
pág. 222
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 224
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Frente a la ejecución de programas, proyectos y servicios, el MEN lideró múltiples espacios para la
presentación, validación y/o construcción colectiva de sus instrumentos de política, a través de la
realización de ejercicios de Mesas consultivas, Foros Educativos, Encuentros con líderes de
diferentes grupos de interés, que buscan incentivar la participación ciudadana en la construcción de
la política educativa.
Para la elaboración normativa, cabe destacar que se someten a consulta pública los proyectos
normativos que se generan a través del vínculo específico en la página web de la Entidad 32.
Para las actividades de promoción, convocatoria y acompañamiento o respuesta a ejercicios de
control social a la gestión de la Entidad, en cumplimiento del artículo 5° y del literal c) del artículo
15 de la Ley 850 de 2003 y el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, el MEN ha publicado a la
ciudadanía en general y a las veedurías, los procesos de contratación a través de SECOP y la página
web.
Por último, frente a las acciones de Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano, que
corresponden al cumplimiento de ciertos aspectos específicos contemplados por la Ley 1474 de
2011 sobre el Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano – PAAC, como se explica en la siguiente
sección, el Ministerio de Educación Nacional facilita el acceso a las diversas poblaciones con espacios
virtuales que cumplan estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad, mediante la página web
institucional y el portal Colombia Aprende. Así mismo, dispone al servicio de la comunidad el call
center del Ministerio de Educación con servicios no presenciales como son el canal telefónico,
Llamada virtual, Atención del chat y el Sistema Virtual de Respuesta al Ciudadano. De la misma
manera, durante 2019 se avanzó en la definición y puesta en marcha del trámite Virtual de
Convalidación de títulos de Educación Superior cuyo fin es facilitar a los ciudadanos el acceso desde
cualquier lugar y disminuir los tiempos y desplazamientos empleados para la legalización de títulos.
Por su parte, la Estrategia de Participación Ciudadana 2020 se compone de 7 metas y 10 actividades
a ejecutarse durante la vigencia, con una implementación del 71% a septiembre del presente año.
En la búsqueda de una incidencia efectiva de los ciudadanos en el ciclo de la gestión pública, esta
estrategia tiene dos grandes objetivos:
32 https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Proyectos-normativos-para-observaciones-
ciudadanas/
pág. 225
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Espacios 2020
Bienvenida a clases 2020 3
Encuentro de secretarios 5
Café para Conversar e 10
inspirar
Charlas con Maestros 3
Charlas con Familias 5
Conéctate con el MEN 40
Resultados de 5
Aprendizaje
Talleres regionales 6
Foros educativos 15
Educated 3
Feria nacional del 1
servicio al ciudadano
Laboratorios 43
pedagógicos - Sesiones
con Docentes y
directivos docentes
Mesas de trabajo 26
Grupos Focales de 3
trámites
Comité Sectorial de 4
Gestión y Desempeño
Comité Institucional de 4
Gestión y Desempeño
pág. 226
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Espacios 2019-2020
3. Servicio al ciudadano
Escuchar, comprender y responder mejor a las necesidades del sector educativo, de los ciudadanos
y de las entidades territoriales, inspira la Estrategia Integral de Servicio al Ciudadano del MEN,
desarrollada en el segundo semestre de 2019.
En octubre de 2019 se hizo el lanzamiento de esta Estrategia, la cual incluye:
• Sala de atención. Se remodeló la sala de atención al ciudadano, haciéndola más moderna,
acogedora y con tecnología para el uso del ciudadano.
• Sala de niños. Se creo un espacio para que los niños y jóvenes puedan tener acceso a
herramientas lúdicas y didácticas mientras que sus familiares o cuidadores realizan los
trámites correspondientes.
• Lenguaje inclusivo. Se cuenta con personal calificado en Lengua de Señas Colombiana para
la atención de ciudadanos con discapacidad auditiva y manejo de personas con discapacidad
visual. En alianza con el INSOR, el INCI y el DNP se tradujeron documentos de interés a 6
lenguas nativas (Creol, Wayuu, Nasa, Embera Katio, Sikuani y Huitoto).
En 2020, la Unidad de Atención al Ciudadano avanza en la implementación de un nuevo canal de
servicio, consistente en la asignación de citas virtuales para acceder a los trámites y servicios
ofrecidos. Para el mes de octubre este proceso avanza en el 75 %.
pág. 227
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
33A partir de octubre de 2019 el trámite de Legalización de Documentos de Educación Superior que van para el exterior
se convirtió en un trámite virtual. A la fecha se han legalizado 93.481 documentos de forma virtual.
pág. 228
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Sumado a lo anterior, iniciamos el proyecto ¡Juntos en casa lo lograremos muy bien!, que, a través
de modelos educativos flexibles, guías, textos impresos y material didáctico garantiza la educación
a quienes no cuentan con medios electrónicos o virtuales. También buscamos el bienestar de los
estudiantes, para lo cual inyectamos recursos adicionales al PAE y a los fondos de las instituciones.
En alianza con MinTIC, logramos la entrega de 83.345 computadores que llegaron a 750 sedes
educativas y avanzamos con estrategias que apoyan la conectividad y el acceso a contenidos
digitales en los hogares.
Con esta misma línea trabajamos en herramientas flexibles con las Instituciones de Educación
Superior (IES), para que acompañen a los jóvenes en su proceso educativo en casa, asistidos por las
TIC, en las distintas regiones del país. Este sector ha demostrado su capacidad, flexibilidad y
solidaridad con el "Plan Padrino IES", estrategia donde las IES comparten sus experiencias en el
desarrollo de actividades académicas.
Desde el MEN dispusimos recursos adicionales en los Fondos de Servicios Educativos con el fin de
fortalecer la educación en casa. Se asignaron a las Entidades Territoriales Certificadas $187.986
millones para materiales, y otros $75.000 millones para la financiación del PAE en casa, para un total
de $262.986 millones.
Igualmente, se creó el Fondo Solidario para la Educación con cuatro líneas: la primera, crédito
condonable hasta el 100 % para padres de familia, destinada al pago de pensiones de jardines y
colegios privados; la segunda, ampliación de alivios del ICETEX, una tercera línea, condonable, para
el pago de estudios de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano; y la cuarta, apoyo al pago
de matrículas de estudiantes de pregrado en condiciones de vulnerabilidad de las 63 IES públicas.
Recursos que se suman al apoyo en gratuidad de Generación E, y al de los gobiernos locales que
permite llegar a más de $900 mil millones, lo que fomenta el acceso a la educación superior de los
jóvenes más vulnerables.
Para garantizar la adopción oportuna de las medidas sanitarias y de bioseguridad, con el apoyo del
Ministerio de Hacienda se tienen los recursos para acompañar a las Secretarías de Educación del
país. A la fecha el Gobierno Nacional realizó una primera asignación de recursos a través del FOME
por un valor de $92.480 millones. Adicionalmente, y gracias al apoyo del Ministerio de Hacienda, se
hizo una asignación adicional por valor de $307.000 millones permitiendo de esta forma asignar
$400.000 millones para la implementación de los protocolos en la vigencia 2021.
Por otra parte, en conjunto con el Ministerio de Hacienda implementamos medidas presupuestales
para apoyar tanto las instituciones educativas de preescolar, básica y media, como las Instituciones
de Educación Superior. Con el Programa Especial de Garantías "Unidos por Colombia" generamos
líneas de crédito por $2,5 billones, destinadas así: $1 billón para jardines y colegios privados, $1,5
billones para IES y $200.000 millones, a través de Findeter con tasa de interés subsidiada, para
financiar a las IES en el apoyo a estudiantes de pregrado en condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica.
De otro lado, reconociendo la importancia de generar las condiciones que acompañen el estudio en
casa y de preparar al sistema para un regreso gradual y progresivo a la presencialidad bajo el
pág. 230
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
esquema de alternancia, emitimos los lineamientos, que se realizaron con el Ministerio de Salud, el
ICBF, la Consejería para Niñez, Infancia y Adolescencia, comunidad educativa e Instituciones de
Educación Superior. Los lineamientos contemplan todas las medidas sanitarias, protocolos de
bioseguridad y la agenda educativa para adecuar los procesos institucionales y académicos,
teniendo como principios fundamentales proteger la salud, la vida, la inclusión, la voz de los actores
de la comunidad educativa y dar continuidad al desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.
Sabemos que el reto que enfrentamos como Nación no es menor, por eso es muy importante dar
respuestas coordinadas y oportunas, reconociendo que los escenarios de la pandemia cambian día
a día y que en equipo con la comunidad educativa debemos avanzar, atendiendo la diversidad
regional y los protocolos, de manera que nos permita un reencuentro gradual y progresivo,
reconociendo esta etapa como un punto de inflexión, que nos invita a rodear al sector educativo en
un propósito común: construir con fuerza un mejor futuro.
A continuación se detallan las estrategias y acciones desarrolladas en educación preescolar, básica
y media, y posteriormente en educación superior.
pág. 231
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
directivos docentes que faciliten la labor de los maestros en cada contexto particular de los
establecimientos educativos y sus sedes y que pueden incluir el fortalecimiento de herramientas y
medios de comunicación telefónica, por WhatsApp, por internet o cualquier mecanismo acorde con
las condiciones de cada región del país.
Dadas las restricciones que impone esta coyuntura, la priorización de aprendizajes invita al
establecimiento educativo al ajuste de los planes de estudio según el nivel educativo, el área del
conocimiento, el momento de desarrollo y las características actuales de las niñas, niños y jóvenes,
y a procurar que los objetivos de desarrollo y aprendizaje sean integradores y significativos, y que
impacten el proceso educativo desarrollado en casa o en la presencialidad bajo el esquema de
alternancia.
Cada Secretaría de Educación y establecimiento educativo adelanta esta tarea de análisis y revisión
curricular, y de adecuación del plan de estudios y de los procesos de evaluación de los aprendizajes
teniendo en cuenta tres componentes: (1) pertinencia de la propuesta de ajuste según las
características, necesidades y particularidades de los niños, niñas, jóvenes y familias, y los
escenarios en los que se implementarán los ajustes; (2) coherencia interna de la propuesta, así como
entre los elementos involucrados en su realización, y (3) viabilidad de las condiciones fundamentales
para su materialización efectiva.
Como es natural, la realización de estos ajustes genera inquietudes sobre el proceso de evaluación
de los aprendizajes y la correspondiente promoción de los niños, niñas y jóvenes. Por ello, el MEN
ha brindado orientaciones a los establecimientos educativos relacionadas con prácticas de
evaluación que se consolidan como un recurso integral del proceso educativo y promueven los
aprendizajes. En consecuencia, las estrategias evaluativas deben definirse en consonancia con los
objetivos de aprendizaje, soportar las valoraciones en evidencias objetivas de estos aprendizajes y
ofrecer diversas oportunidades a los estudiantes para demostrar sus logros e incentivar su progreso.
En virtud de lo anterior, los directivos como líderes de su comunidad educativa podrán definir los
criterios que seguirán para hacer las adaptaciones que requiera el sistema institucional de
evaluación de los estudiantes, considerando las decisiones de flexibilización curricular y priorización
de aprendizajes que se determinaron para el trabajo escolar en los tiempos de la emergencia
sanitaria. Más que un proceso de evaluación tradicional, el MEN propone un conjunto de acciones
de acompañamiento y seguimiento a los procesos desarrollados por los niños, niñas y jóvenes
acordes con la flexibilización curricular implementada.
La orientación de las actividades le permitirá al estudiante desarrollar y afianzar distintas estrategias
para interpretar una instrucción y reconocer sus ritmos de aprendizaje, lo cual resulta indispensable
en la coyuntura actual, por lo que debe priorizarse el trabajo transversal de diversas áreas, dando
fuerza al desarrollo de diversas competencias y habilidades lingüístico-comunicativas, matemáticas,
científicas, creativas, y artísticas, además de otras competencias para afrontar este tipo de
circunstancias (adaptabilidad, resolución creativa de problemas, toma de decisiones informada,
capacidad de discernimiento, autocontrol y autogestión).
pág. 232
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Las orientaciones para avanzar en las estrategias de flexibilización curricular del plan de estudios se
encuentran definidas en el anexo 3 de la Directiva No. 5 del 25 de marzo de 2020, dirigida a
gobernadores, alcaldes, Secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas (ETC) y no
Certificadas en Educación, ordenadores del gasto de Fondos de Servicios Educativos y Consejos
Directivos de Instituciones Educativas.
La normatividad impulsada desde el MEN brinda una serie de herramientas para garantizar el
derecho a la educación. En el anexo 1 de este informe se relacionan los seis decretos, seis
resoluciones, ocho circulares y trece directivas impartidos a la fecha. Entre estas disposiciones, la
Directiva 05 34, la Resolución 006 35 y la Circular 21 36 han brindado las comprensiones necesarias para
que las Secretarías de Educación en conjunto con los establecimientos educativos ajusten los
calendarios académicos y adecúen su oferta para el desarrollo del trabajo académico en casa y la
continuidad del Programa de Alimentación Escolar. Esta normatividad se acompaña de guías para el
trabajo docente y para las familias que orientan y facilitan las adecuaciones que implica este trabajo
según los contextos urbanos y rurales y las particularidades de la población (¡Juntos en casa lo
lograremos muy bien!, y Sector educativo al servicio de la vida: juntos para existir, convivir y
aprender).
De igual forma, el MEN ha orientado a las Secretarías de Educación para continuar con las acciones
definidas en la estrategia de acogida, bienestar y permanencia en el servicio educativo: continuar
con el proceso de matrícula, acciones formativas y campañas dirigidas a promover una sana
convivencia en el hogar y prevenir temas de abuso y maltrato, y acciones dirigidas a evitar la
deserción escolar.
El acompañamiento y el trabajo conjunto con los territorios le ha permitido al MEN llevar un registro
de las medidas adoptadas por las Secretarías de Educación, de los resultados obtenidos y de las
dificultades encontradas, con el propósito de garantizar oportunidad en la respuesta desde el nivel
nacional, enriquecer los aprendizajes en el marco de la emergencia y compartir los factores de éxito
o buenas prácticas entre unos y otros que contribuyan al fortalecimiento de capacidades.
Desde el mes de junio se emitieron los lineamientos y hemos hecho el acompañamiento técnico
permanente para que cada entidad territorial hiciera los diagnósticos, evalúe la evolución de la
pandemia, y construya con la comunidad educativa y los padres de familia las propuestas para
Mínimas del Programa de Alimentación Escolar – PAE”» en el marco del Estado de Emergencia, Económica, Social y
Ecológico derivado de la pandemia del COVID-19.
36 Orientaciones para el desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en casa como medida para
la prevención de la propagación del coronavirus (COVID-19), así como para el manejo del personal docente, directivo
docente y administrativo del sector educación.
pág. 233
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
continuar con el proceso educativo. Será así, como cada entidad territorial definirá los momentos y
fechas del retorno e irá comunicando a la ciudadanía.
A fin de consultar los lineamientos para educación en casa y el retorno gradual y progresivo a la
presencialidad bajo el esquema de alternancia, con la implementación de prácticas de bioseguridad,
se puede ingresar al siguiente link:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/COVID
19/399094:Lineamiento-para-la-prestacion-del-servicio-de-educacion-en-casa-y-en
presencialidad-bajo-el-esquema-de-alternancia-y-la-implementacion-de-practicas-de
bioseguridad-en-la-comunidad-educativa
Adicional a los lineamientos, en esta dirección se encuentran los 12 anexos que se relacionan a
continuación:
Anexo Temática
1 Relación de la normatividad expedida en el marco del COVID 19
pág. 234
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
11 Orientaciones para la atención educativa de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad,
capacidades o talentos excepcionales y trastornos del aprendizaje o del comportamiento
12 Orientaciones para la atención educativa presencial bajo esquema de alternancia para los
pueblos indígenas
Con el liderazgo de las autoridades locales, las medidas establecidas en los lineamientos se
evaluarán de acuerdo con las condiciones de cada territorio y teniendo presente el comportamiento
de la curva epidemiológica en cada zona. Las autoridades cuentan con la autonomía de decidir el
nivel de alternancia que se deseen tener. Los lineamientos piden tener en cuenta: la realidad
territorial, la evolución de la pandemia, actuando de manera conjunta con las instancias de salud,
contar con el consentimiento de las familias y el asentimiento de los estudiantes.
Acorde con la evolución de la pandemia continúa el trabajo académico en casa y se adelanta la
planeación para un regreso gradual en alternancia. Al momento, cerca de 30 Entidades Territoriales
Certificadas avanzan en la preparación para la implementación parcial, gradual y progresiva en
algunos establecimientos educativos de instituciones ubicadas en municipios no covid o de baja
afectación. Vale recordar que este proceso está sujeto a las determinaciones de las autoridades
locales, la evolución de la pandemia, la decisión de las familias, así como a la implementación de los
lineamientos, medidas sanitarias y protocolos de bioseguridad.
Todas las entidades avanzan preparando los protocolos y mantendrán la evaluación permanente de
las condiciones sanitarias para tomar decisiones pertinentes de continuidad de trabajo en casa o el
inicio gradual y progresivo en modalidad de alternancia.
Las entidades que por la evolución de la pandemia decidieron continuar el trabajo en casa, también
están preparando todos los protocolos y continúan trabajando por fortalecer las estrategias de
trabajo en casa en plataformas como: Aprender Digital; emisoras comunitarias; Señal Colombia y
canales regionales; entrega de guías, y materiales impresos. Las Secretarías han hecho un gran
trabajo y cada una realiza sus propios programas que nutren esta apuesta.
La revisión de experiencias internacionales indica la ampliación de las brechas en educación en razón
a la no presencialidad y la importancia de las interacciones que tienen lugar en el entorno
institucional para el desarrollo integral. De esta forma, se propone una transición progresiva del
servicio educativo, lo que implica continuar con el trabajo académico en casa, y de forma gradual y
progresiva avanzar hacia la presencialidad bajo el esquema de alternancia, para lo cual se deben
tener en cuenta las realidades territoriales, la evolución de la pandemia, el consentimiento de las
familias y el asentimiento de los estudiantes.
A continuación se describen las orientaciones impartidas por el MEN para los diferentes niveles
educativos, los avances del Programa de Alimentación Escolar en esta coyuntura, estrategia
pág. 235
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 236
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
familia como base fundamental del acompañamiento. Este material incluye actividades de las áreas
de artística, ciencias naturales, ciencias sociales, educación religiosa, tecnología, lenguaje y
matemáticas, que en conjunto corresponden a las áreas fundamentales de la Ley General de
Educación. En socioemocionales se sugiere el material Emociones para la Vida niños y niñas de
primero a quinto de primaria.
En cuanto a básica secundaria se han seleccionado una serie de actividades del Modelo Educativo
Flexible: Secundaria Activa, que privilegian el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a
aprender. Los materiales están orientados al desarrollo de procesos relacionados con los saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, van
configurando las habilidades de los estudiantes para alcanzar el nivel de competencia esperado en
cada grado, a partir del análisis e interpretación de diversas situaciones problema, para aproximarse
a su realidad y a su cotidianidad. Las actividades tienen tres momentos: Indagación;
Conceptualización y Aplicación.
Las orientaciones para la Educación Media están encaminadas a reflexionar, descubrir y potenciar
las habilidades socioemocionales en relación consigo mismo y con otros, profundizar en las
habilidades que requieren los jóvenes para afrontar los escenarios de educación y trabajo futuro.
Mediante una secuencia de talleres se va guiando a los estudiantes por un proceso reflexivo acerca
de sí mismo y las competencias socioemocionales que deberán desarrollar para desenvolverse
mejor con otros y con su entorno, además de motivar la proyección de metas a corto, mediana y
largo plazo frente a la trayectoria ocupacional.
Para los estudiantes que tienen acceso a internet, el MEN ha adelantado un proceso de selección
de materiales digitales en “Aprender Digital: Contenidos para Todos”, donde pueden acceder a más
de 80 mil recursos educativos, con el propósito de facilitar la planeación y diseño de estrategias para
el trabajo académico en casa. Esta selección se nutre de material propio del Ministerio de Educación
Nacional y de otros recibidos de organizaciones públicas y privadas que han autorizado su uso en el
marco de la emergencia.
Los docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general pueden acceder sin necesidad de
registro y encontrar contenidos educativos de apoyo para el aprendizaje, clasificados por áreas del
conocimiento que son de gran utilidad para las estrategias educativas flexibles y el aprendizaje a
distancia.
Adicionalmente, con el apoyo de RTVC y del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (MinTic), se estructuró una parrilla de contenidos diarios por el portal RTVC Play,
con series, documentales, video clases y otras herramientas audiovisuales para promover
competencias básicas y socioemocionales a niños, niñas y adolescentes.
De igual forma, en alianza con MinTic y RTVC se ha dispuesto de contenidos en televisión y radio
bajo la estrategia “3, 2, 1 Edu-Acción”, Contenidos educativos para todos. En este escenario, se
diseñó la franja “Mi Señal, Territorio Mágico” la cual, de manera gradual, se desarrolla por los
canales del Sistema de Medios Públicos y en enlace con los canales regionales.
pág. 237
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
La medida más relevante que permitió la expedición del lineamiento transitorio por parte de la
UApA con ocasión a la emergencia Económica, Social y Ecológica por el Covid -19 obedece al
financiamiento adicional del periodo de emergencia previo al 20 de abril de 2020; en consecuencia,
la Resolución 006 de 2020 dispuso en su Parágrafo 1, artículo 9, que a fin de no desfinanciar el
Programa de Alimentación Escolar una vez se restablezca el servicio, se hará una distribución de
recursos, asignando un monto adicional a las Entidades Territoriales indicando:
“(…) Parágrafo 1: A fin de no desfinanciar el Programa de Alimentación Escolar una vez se restablezca el
servicio, se hará una distribución de recursos, asignando un monto adicional a las entidades territoriales que
deseen cofinanciar este período de emergencia, con partidas que cubran en promedio un 60% del monto de
los complementos en cualquiera de las 3 modalidades, según tabla de cofinanciación del anexo 2 (…)”
(Subrayado fuera de texto)
Es importante indicar, que este recurso adicional dispuesto para el receso académico, tuvo como
objetivo que las ETC no reinvirtieran los recursos asignados para todo el calendario escolar, de esa
manera se evitó un desfinanciamiento que afectara sustancialmente la operación del programa
durante todo el calendario escolar.
pág. 238
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Estos recursos pertenecen al criterio de Equidad - Calidad de la participación de educación del SGP
durante la Emergencia Económica, Social y Ecológica con el fin de financiar la modalidad del
complemento alimentario para consumo en casa y así garantizar el derecho fundamental a la
educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país, en su componente de alimentación.
Por lo anterior, la UApA emitió la Resolución N° 063 del 30 de Septiembre de 2020 “Por la cual se
ordena distribuir, transferir y girar recursos del presupuesto de la vigencia 2020 a las Entidades
Territoriales Certificadas, para ser destinadas al Programa de Alimentación Escolar – PAE.”,
asignando recursos por valor de $24.700 millones de pesos desde el Presupuesto General de la
Nación con el fin de financiar la modalidad del complemento alimentario para consumo en casa y
así garantizar el derecho fundamental a la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del
país, en su componente de alimentación, los cuales fueron girados a las Entidades Territoriales
Certificadas en el mes de Octubre de la vigencia 2020. Dentro de las modalidades o posibilidades
que a partir de las disposiciones transitorias emitidas por la UApA, pueden adoptar las Entidades
Territoriales, tenemos: (1) Ración Industrializada: complemento alimentario listo para consumo,
compuesto por alimentos procesados y no procesados como las frutas. Se debe entregar en forma
individual y en el empaque primario, (2) Ración para Preparar en Casa: canasta básica de alimentos
equivalentes a un tiempo de comida al día por un mes; incluye alimentos de los grupos de cereales
y harinas fortificadas, leche y productos lácteos, alimento proteico, grasas y azúcares, para que se
lleve a cabo la preparación y consumo en el hogar, y (3) Bono Alimentario: documento o tarjeta con
un valor de $50.000 para el mes, que se puede canjear por alimentos determinados y en los puntos
establecidos por la ETC.
pág. 239
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
De acuerdo con el seguimiento adelantado a las 96 Entidades Territoriales Certificadas, con corte a
30 de octubre, se registró la atención de 5.623.579 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
Alimentación Escolar en zona urbana y rural, mediante la entrega de una ración mes por beneficiario
en las modalidades establecidas en la Resolución 007 del 2020: ración para preparar en casa 77%,
ración industrializada 8%, bono canjeable 2% y modalidades combinadas RI - RPC 9%, RPC – BA 3%.
Se indica que, a la fecha, se ha logrado realizar la entrega de un total de 30.514.459 de raciones en
96 ETC, que se encuentran operando el PAE, teniendo en cuenta los ocho periodos de atención que
iniciaron el 30 de marzo.
pág. 240
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
1. 5. Acceso a internet
El trabajo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) en el
Proyecto Nacional de Acceso Universal para Zonas Rurales del MinTIC ha permitido avanzar en la
conectividad de las zonas rurales del país. Con este proyecto se pretende llevar conectividad a
internet a cerca de 10 mil centros poblados hasta el 2029. Al cierre de 2020 se espera tener
instaladas las primeras 2.000 conexiones a internet.
En este sentido, en abril de 2020 Sumado a lo anterior, en abril de 2020 se lanzaron 3 estrategias
que buscan apoyar a los hogares más vulnerables del país.
La primera busca facilitar el acceso de conectividad a docentes, padres de familia y estudiantes de
zonas rurales y urbanas del país, a través de una opción de navegación gratuita de la versión móvil
de la Plataforma Aprender Digital Colombia Aprende, sin consumir datos, para los usuarios con
servicios de telefonía móvil (voz y datos) en la modalidad de prepago y pospago de hasta dos UVT.
El acceso gratuito a este portal se convierte en una oportunidad de aprovechamiento de material
pedagógico a través de los teléfonos móviles.
La segunda estrategia es el programa de última milla, enfocado a llevar internet a bajo costo a
hogares de estrato 1 y 2. Con este programa, denominado Hogares Digitales para la Educación, se
hace un llamado a los estudiantes que vivan en hogares de estrato 1 y 2 para que revisen quién
presta el servicio en su municipio, y llamen para adquirir el servicio. En la página web del MinTIC se
encuentra el listado de municipios que se verán beneficiados por esta iniciativa y los operadores.
Con la tercera iniciativa, realizada en articulación con Computadores para Educar, se entregaron a
docentes y estudiantes de zonas rurales 83.345 computadores con contenidos educativos de la
pág. 241
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Plataforma Aprender Digital precargados, esto es, que funcionan con o sin conectividad;
beneficiando a 79.345 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 750 instituciones educativas
distribuidas en 291 municipios de los 32 departamentos del país, y a 4.000 para uso de los docentes.
Decreto Descripción
Decreto 470 y 533 de Estos decretos brindan herramientas a las Entidades Territoriales Certificadas en
2020 – Medidas para la educación (ETC) para adaptar la ejecución del Programa de Alimentación Escolar
(PAE) a la modalidad de consumo en casa y viabilizar la distribución entre la
ejecución del PAE en totalidad de las entidades territoriales certificadas en educación del componente
casa y asignar recursos de calidad de la participación de educación del Sistema General de Participaciones
de calidad a las ETC (SGP). Esta asignación corresponde a $75.000 millones, asignados mediante el
documento DD-SGP-046.
pág. 243
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Decreto 662 de 2020 – Creación del Fondo con cuatro líneas una de ellas relacionadas con educación
Fondo Solidario para la preescolar, básica y media: con recursos para el pago de pensiones en jardines y
colegios privados, sin codeudor y hasta 100% condonable.
Educación
Desde el MEN se establecieron cuatro etapas de alistamiento tanto para las Instituciones de
Educación Superior (IES) públicas y privadas como para las Instituciones de Educación y Formación
para el Trabajo y Desarrollo Humano (IETDH).
• Primera etapa: Marco normativo
La Directiva 13 de junio de 2020 presenta las recomendaciones generales para el desarrollo de
actividades académicas de laboratorios prácticos y de investigación en las IES y las IETDH, en
atención a las disposiciones del decreto No. 749 de mayo de 2020 y para el retorno progresivo a la
presencialidad. De acuerdo con este Decreto, a partir del 1 de junio, los estudiantes de los
programas que requieran el uso de laboratorios de investigación o laboratorios y espacios
académicos de práctica asistida, dotados de equipos técnicos que deban ser manipulados
presencialmente, podrán movilizarse hacia las instituciones, previa coordinación con las autoridades
locales, con el fin de hacer uso exclusivo de aquellos espacios académicos y formativos donde la
presencialidad no puede ser reemplazada por simuladores o demás herramientas pedagógicas de
apoyo asistidas por tecnología.
A partir de agosto de 2020, las instituciones, en uso de su autonomía académica, podrán retomar
las clases de manera presencial y con alternancia, haciendo un análisis de sus condiciones respecto
a su capacidad instalada, el número y características de la población estudiantil, docentes y personal
administrativo que se movilizarían y las adecuaciones que deberían realizarse con el fin de atender
los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el
control de la pandemia del coronavirus COVID – 19 y su contagio.
• Segunda etapa: Preparación digital
Entendiendo que no todas las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen el mismo desarrollo
digital para brindarles a los estudiantes las herramientas de estudio no presencial en medio de la
emergencia del COVID-19, se diseñó un plan de acompañamiento para que las instituciones puedan
incorporar procesos de transformación digital, de manera que se apoyen a los maestros y
estudiantes en este camino a lo virtual. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional puso en
marcha el Plan Padrino, iniciativa que busca promover, a través del principio de solidaridad, el
intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas entre IES en torno al uso y apropiación de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos.
pág. 244
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Un total de 126 Instituciones de Educación Superior (87 privadas y 39 públicas) hacen parte de esta
iniciativa 37 . Del total de instituciones participantes, 30 de ellas han asumido el compromiso de
compartir sus capacidades y experiencias al vincularse como aliados del programa. Las 96 IES
restantes se vincularon para recibir acompañamiento y fortalecer sus capacidades mediante un plan
de trabajo que se encuentra en desarrollo. De esta manera, se consolidarán proyectos de innovación
educativa y de formación presencial asistida por tecnologías promoviendo su desarrollo en el marco
de las políticas de calidad del sector y según la diversidad de cada institución.
Este ejercicio ha permitido, por ejemplo, que Instituciones de Bogotá, Valle y Antioquia trabajen con
sus pares de San Andrés, Bolívar, Cauca o Putumayo; e instituciones de la Costa se articulen con
Instituciones de Huila y Santander en el desarrollo de cursos, diseño de estrategias de evaluación y
planeación logística para la virtualidad.
Los procesos desarrollados han girado en torno a actividades de aprendizaje y pedagogía activa,
socialización de aulas virtuales, protocolos y rutas de aprendizaje, principios pedagógicos y didáctica
en entornos virtuales, entro otros; permitiendo que las Instituciones compartan material de apoyo
como manuales, tutoriales y guías de uso para el aprovechamiento de las herramientas TIC y la
generación de métodos de trabajo remoto con calidad.
pág. 245
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
pág. 246
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Estos esfuerzos aportan a la construcción de las orientaciones para la promoción de salud mental y
prevención de problemas y trastornos mentales en los ambientes educativos que se encuentran en
la política pública de salud mental del país establecidos en el CONPES 3992 de 2020.
Decreto Descripción
Decreto 467 de 2020 – Otorgamiento de beneficios a más de 100.000 beneficiarios dando prioridad a
Plan de Alivios del aquellos que se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad por motivos de
discapacidad, género, condición socioeconómica, disminución temporal o
ICETEX definitiva de su fuente de ingresos o problemas de salud derivados de la
ocurrencia de la pandemia. Este plan contempla 4 medidas principales:
(1) Período de gracia en cuotas de créditos vigentes.
(2) Reducción transitoria de intereses al valor del IPC.
(3) Ampliación de plazos en los planes de amortización.
(4) Otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre de 2020 sin
deudor solidario.
Decreto 662 de 2020 – ‒ Ampliación de alivios del ICETEX.
Fondo Solidario para la ‒ $97.500 millones para el apoyo al pago de matrículas de estudiantes de
pregrado en condiciones de vulnerabilidad socio económica de las
Educación Instituciones de Educación Superior públicas.
‒ Línea de crédito por $8.000 millones, para la financiación de la matrícula de
estudiantes en curso para 2020-II, de estratos 1 y 2 de las Instituciones de
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
Créditos en condiciones ‒ Programa Especial de Garantías “Unidos por Colombia”: Acceso a recursos de
especiales crédito con tasa subsidiada y periodo de gracia para las instituciones de
educación superior con garantía del Gobierno Nacional ($1,5 billones).
‒ Nueva línea de crédito de Findeter por $200.000 millones destinados a las
Instituciones de Educación Superior puedan acceder a recursos de una línea
de redescuento de tasa compensada.
De esta manera continuaremos dando respuestas coordinadas, reconociendo que los escenarios de
la pandemia cambian día por día y que debemos hacer equipo atendiendo la diversidad regional,
pág. 247
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
preparándonos con los protocolos debidos para reencontrarnos con responsabilidad, comprensión
del cuidado y reconociendo esta etapa como una oportunidad donde, con innovación, creatividad,
solidaridad y resiliencia, avanzaremos en la transformación y consolidación de nuestro sector
educativo.
ANEXO 1. Normatividad impulsada por el MEN para atender la emergencia sanitaria
Decretos.
Decreto Objeto
467 de 2020 Por el cual se dictan medidas de urgencia en materia de auxilio para beneficiarios
del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -
ICETEX, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
470 de 2020 Por el cual se dictan medidas que brindan herramientas a las entidades territoriales
para garantizar la ejecución del Programa de Alimentación Escolar y la prestación
del servicio público de educación preescolar, básica y media, dentro del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
532 de 2020 Por el cual se dictan medidas para el ingreso de estudiantes a los programas de
pregrado en instituciones de educación superior, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
533 de 2020 Por el cual se adoptan medidas para garantizar la ejecución del Programa de
Alimentación Escolar y la prestación del servicio público de educación preescolar,
básica y media, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
660 de 2020 Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la
prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica.
662 de 2020 Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se adoptan medidas para
mitigar la deserción en el sector educativo provocada por el coronavirus COVID-19,
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Resoluciones.
Resolución Objeto
003963 de Por la cual se suspenden los términos legales dentro de las investigaciones
2020 administrativas adelantadas por el Ministerio de Educación Nacional en contra de
las Instituciones de Educación Superior por motivos de salubridad pública.
pág. 248
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
004193 de Por medio de la cual se suspenden los términos de trámites administrativos del
2020 Ministerio de Educación Nacional.
Circulares.
Circular Objeto
11 de 2020 Recomendaciones para prevención, manejo y control de la infección respiratoria
(MEN - aguda por el nuevo coronavirus, en el entorno educativo.
MINSALUD)
19 de 2020 Orientaciones con ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria provocada por
el coronavirus COVID-19.
20 de 2020 Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del
coronavirus (COVID-19).
Directivas.
Directiva Objeto
02 de 2020 Recomendación de adopción de medidas transitorias para garantizar la continuidad
de las sesiones previstas en los cuerpos colegiados.
03 de 2020 Orientaciones para el manejo de la emergencia por COVID-19 por parte de los
establecimientos educativos privados.
pág. 249
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
08 de 2020 Alcance de las Medidas tomadas para la atención de la emergencia del COVID-19 en
Educación Superior y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
11 de 2020 Orientaciones para Continuar con el trabajo académico en casa, la organización del
calendario académico y el retorno gradual y progresivo a los establecimientos
educativos.
Norma Objeto
Resolución Por la cual se adicionan Transitoriamente, “Los Lineamientos Técnicos -
0006 de 2020 Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de
Alimentación Escolar – PAE”» en el marco del Estado de Emergencia, Económica,
Social y Ecológico derivado de la pandemia del COVID-19.
pág. 250
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Resolución Por la cual se modifica la Resolución 0006 de 2020 que expide transitoriamente los
0007 de 2020 lineamientos técnicos - administrativos, los estándares y las condiciones mínimas
del Programa de Alimentación Escolar – PAE, en el marco del Estado de
Emergencia, Económica, Social y Ecológica, derivado de la pandemia del COVID-
19.
Resolución Por la cual se corrige la Resolución 0007 de 2020 por medio de la cual se expide
0008 de 2020 transitoriamente los lineamientos técnicos - administrativos, los estándares y las
condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar – PAE, en el marco del
Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica, derivado de la pandemia del
COVID-19.
Circular 2 de Aclaración del procedimiento establecido para el inicio de operación del PAE en
2020 emergencia establecido en la circular 0006 de 2020.
pág. 251
Rendición de cuentas y
agradecimiento 2019 - 2020
Calle 43 No. 57 – 14
Centro Administrativo
Nacional, CAN, Bogotá
Línea gratuita fuera de Bogotá:
01-8000-910122
Línea Bogotá:
+57 (1) 3078079
Conmutador:
+57 (1) 2222800
pág. 252