Arq Venezuela S XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA DE ARQUITECTURA
CARLOS RAUL VILLANUEVA
UNIDAD DOCENTE EXTRAMUROS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III (85)

TERRITORIO, CIUDAD Y ARQUITECTURA EN VENEZUELA


SIGLO XIX

Profesora:
Arqta. Claudia Rodrguez Prez
Participantes:
Stephanie Dinatale
Santiago Ramos

Barquisimeto, 26 deMayo de 2015

ORINOCO
Orinoco, djame en tus mrgenes
de aquella hora sin hora:
djame como entonces ir desnudo,
entrar en tus tinieblas bautismales.
Orinoco de agua escarlata,
djame hundir las manos que regresan
a tu maternidad, a tu transcurso,
ro de razas, patria de races,
tu ancho rumor, tu lmina salvaje
viene de dnde vengo, de las pobres
y altivas soledades, de un secreto
como una sangre, de una silenciosa
madre de arcilla.
Pablo Neruda - Canto General

ii

INDICE GENERAL

pp.
INTRODUCCIN.....

LA ARQUITECTURA EN VENEZUELA

Contexto geogrfico - histrico- cultural

Contexto geogrfico

Contexto Histrico..

Contexto Cultural

Perodo Precolombino en Venezuela.

10

Poblamiento y Arquitectura Prehispnica en Venezuela


Arquitectura Prehispnica
16

Perodo Colonial en Venezuela


Poblamiento Colonial Venezolano
Arquitectura Colonial Venezolana
Testimonios Edilicios Coloniales de Venezuela
Territorio, Ciudad y Arquitectura en Venezuela. Siglo XIX

25

Contexto Histrico
Territorio y Sociedad
Cambios a Partir De 1810
Arquitectura del Guzmancismo. Proyectos de Modernizacin
Proyectos de Modernizacin Hurtado y Chataing: Dos paradigmticos promotores 34
del Modernismo en Venezuela
Juan Hurtado Manrique
Alejandro Chataing
Modernizacin en tiempos de Joaqun Crespo

44

Perodo petrolero

48

Breve descripcin de las Obras ms resaltantes

49

Formacin acadmica de los profesionales de la arquitectura

50

Conclusiones

52

Referencias

54

iii

INTRODUCCIN

El presente documento monogrfico pretende constituirse en una aproximacin


terica-crtica sobre contenidos referidos en la unidad de estudio: Territorio, Ciudad y
Arquitectura en Venezuela. La discusin se desarrollar mediante diversos acercamientos
tericos ocurridos en Venezuela desde la perspectiva histrica y arquitectnica, en el
mbito pre colonial hasta el siglo XIX, con el propsito de adentrarse ms detenidamente
en el estudio de algunas concreciones arquitectnicas de marcado inters del siglo XIX y
con proyeccin al siglo XX, tal y como se establece en el Programa Asignatura Historia de
la Arquitectura III (85).
En consonancia con este objetivo, el arqueo documental abarca distintas pocas
desde las edificaciones indgenas, la fase colonial hasta tocar someramente la tendencia
arquitectnica moderna y contempornea.
En ese sentido se propone el reconocimiento conceptual y peculiaridades distintivas
de las obras arquitectnicas ms resaltantes del periodo mencionado as como profundizar
en el conocimiento de la arquitectura pero asumiendo una posicin conceptual, ideolgica y
crtica frente a la informacin recopilada de las

diversas fuentes bibliogrficas y

electrnicas. Con ello se da cumplimiento a la excelente y estimulante estrategia docente


que consiste en realizar un ejercicio investigativo y crtico que fortalezca el perfil del
arquitecto, despertando as la conciencia crtica y cultural mediante la compresin
estudio de la arquitectura venezolana.

LA ARQUITECTURA EN VENEZUELA

Contexto geogrfico histrico - econmico- cultural


Esta gente, como ya dije, son
todos de muy linda estatura, altos
de cuerpo y de lindos gestos, de
cabellos largos y lacios, y traen las
cabezas atadas con unos pauelos
labrados, como ya dije, hermosos,
que parecen de lejos de seda y
gasa; traen otro ms largo ceido a
manera de taparrabo, tanto los
hombres como las mujeres. El
color de esta gente es ms blanco
que otros que he visto en las
Indias; todos traan al cuello algo a
la usanza de esta tierra, y muchos
traan piezas de oro bajo colgadas
al cuello. Sus canoas son muy
grandes y de mejor hechura que
otras que he visto, y ms livianas;
en medio de cada una tienen un
apartamento como cmara, en que
vi andaban los principales con sus
mujeres
Carta de Coln a los Reyes
Catlicos.
(La tierra de Gracia)

Warao: Habitantes del agua


Delta del Orinoco
Fuente: theprisma

Contexto geogrfico
La Repblica Bolivariana de Venezuela, se encuentra geogrficamente ubicada al
norte de Sur Amrica con una extensin territorial de 916 445 km y cuyo territorio
continental se encuentra limitado al norte por el Mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur
con Brasil y por el este con la zona en reclamacin de Guyana. Infografa 1.

Infografa 1. Ubicacin geogrfica de Venezuela.

Contexto Histrico
Tal y como se explicar prximamente el territorio venezolano fue ocupado desde
pocas remotas por diversas etnias indgenas provenientes de Siberia y que fueron poblando
las diversas zonas del territorio hasta la llegada de Cristbal Coln en 1498, momento
histrico que transform la cultura e idiosincrasia de los primeros pobladores quienes
fueron sometidos como esclavos por los espaoles o por los religiosos para convertirlos al
cristianismo.
A finales del siglo XVIII, como respuesta a los desmanes cometidos por la iglesia y
espaoles aunados a factores como la ilustracin, la independencia de Estados Unidos y la
revolucin francesa surge un gran inconformismo, sentimiento que les impulsa a gestar los
primeros gritos de Independencia de Espaa. Venezuela es el primer pas de Sur Amrica
que alcanza su libertad en la espada del Libertador Simn Bolvar, de un talentoso y
valiente grupo de militares, soldados y pueblo convirtindose en hroes de la independencia
venezolana. El 19 de abril de 1810 marc el inicio de la independencia venezolanay la
firma definitiva se logra el 5 de julio de ese ao, es el glorioso da de la Declaracin de
Independencia.
3

Contexto econmico
Venezuela posee una economa basada primordialmente en la extraccin y
refinacin del petrleo y otros minerales, as como actividades agropecuarias e industriales,
cuyos ingresos por la renta petrolera lo convierte en un pas de alto ingreso per cpita.
Su territorio est provisto con una complejidad y la variedad de ecosistemascuya
mega diversidad incluye sabanas, montaas, lagos, ros, parajes andinos, selvticos y
martimos adems posee una de las mayores reservas petroleras del mundo, as como oro,
bauxita, aluminio, hierro, diamantes y gas.
Contexto cultural
La Cultura venezolana se encuentra permeada e influenciada por la cultura indgena,
la Espaola y la Africana, instaurada desde la poca colonial. Al inicio del siglo XX
producto de la explotacin petrolera arriban ciudadanos de los Estados Unidos.
Posteriormente (Postguerra), se inici una oleada de migraciones provenientes de Italia,
Arabia, Portugal, Galicia,Alemania (colonia Tovar), libaneses, Colombia, Ecuador,
Argentina, Per, Chile, Repblica Dominicana, Hait, Mxico, etc.) Entre otras
nacionalidades. En la actualidad la mayor fluctuacin proviene de China, Cuba e Irn.
En artesana destaca las obras con material orgnico en Zulia, Amazonas, Oriente
del Pas, Lara, para las artes plsticas dieron sus frutos creativos Juan Lovera, Arturo
Michelena, Martn Tovar y Tovar, Tito Salas, y Cristbal Rojas en la pintura. En el arte
cintico Carlos Cruz-Dez (Infografa 2), Jess Soto y Juvenal Ravelo.

Infografa 2. Integracin a la arquitectura Carlos Cruz-Dez


Integracin a la arquitectura
Carlos Cruz-Dez
Cromovela
2014
Cinta Costera III, Panam
Dim. 11 m altura

MarlinsBallpark, Miami, USA


Intervencin cromtica en las camineras del estadio de
bisbol.
Dimensiones: 1672 m2
Miami, Estados Unidos, 2011-2012

As mismo, el campo literario lo ilumina la pluma e ideas de Andrs Eloy Blanco,


Rmulo Gallegos, Luis Beltrn Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva,
Mariano Picn Salas, Jos Rafael Pocaterra y muchos otros poetas y escritores.
En el arte edilicio venezolano coexisten obras de la cultura de los pueblos
originarios y la resultante de la transculturacin con Europa y otros pases del mundo a raz

de la llegada de Coln a Tierra de gracia (tambin llamada segn el vocablo indgena


Veneiuela que significa agua grande o segn la versin tradicional: pequea Venezia
bautizada por Vespucio cuando explor por primera vez el golfo de Venezuela, entrada al
lago de Maracaibo.) Se expone a continuacin una breve muestra de las obras
arquitectnicas venezolanas destacadas:
Infografa 3. Palacio de las Academias

Infografa 4. Teatro Nacional de Venezuela

Infografa 5. Teatro Jurez de Barquisimeto

Infografa 6. Ciudad Universitaria-Caracas

Infografa 7. Hotel Humboldt

Infografa 8. Paseo de los Prceres

Infografa 9. Sede del Concejo Municipal de Barquisimeto

Infografa 10. La Flor de Hannover. (Flor de Venezuela)

Perodo precolombino en Venezuela


Por analoga con los pases hermanos latinoamericanos, la arquitectura venezolana
resulta una imbricada combinacin de la cultura aborigenautctona venezolana y las
culturas adoptadas en el pas con la llegada de los espaoles a Venezuela.
Antes de ir progresando en la discusin conviene precisar que el vocablo
precolombino el cual alude al periodo previo a 1492, cuando Cristbal Coln y los
espaoles arriban a Amrica. En este orden de ideas, existe la teora sustentada por
historiadores y antroplogos de que los aborgenes en Amrica descienden de los asiticos
que se desplazaron a travs del estrecho de Bering. Infografa 11.
10

Infografa 11. Estrecho de Bering. Primera Oleada.

Dicha tesis sostiene que al descender abruptamente las temperaturas se congel


parte del planeta, esto unido al descenso de los mares (90 mts.) se form una especie de
puente entre Siberia y Alaska que permiti el libre flujo de asiticos con ganado y sus
pertenencias, inicialmentehacia Alaska y progresivamente fueron poblando Amrica del
Norte, Centro y Sur Amrica.
Se afirma en diversos documentos que la primera oleada llega a Venezuela desde el
ao 15.000 a.C. en el Paleoindio, sin embargo, no existe evidencia arqueolgica que
compruebe la arquitectura erigida por los indgenas en Venezuela entre el Paleoindio y el
Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), algunos expertos atribuyen

esto hecho

fundamentndose en que el patrn de asentamiento nmada que caracterizaba a estos


grupos indgenas, cuyohbitat natural eran las cavernas o grutas rocosas que le protegan de
las inclemencias del clima.
11

En consecuencia en Venezuela, las primeras etnias comenzaron a construir a partir


del ao 1000 a. C hasta el siglo XV d. C.,

perodo identificado

como "Neoindio".

Evidentemente fueron construcciones rudimentarias: Terrazas agrcolas, mintoyes (bvedas


alineadas con piedras usadas como tumbas o silos), terraplenes, conjuntos megalticos y
grabados y cuyo material fundamentalmente era la piedra.
Poblamiento y Arquitectura Prehispnica en Venezuela
Poblamiento
Segn Chen (1978:73, Cap. II) se desconoce lamagnitud de la poblacin indgena
en la poca prehispnica. Existen relatos de viajeros y otros informantes sobre las
costumbres, vida y distribucin de los distintos grupos tnicos en el territorio venezolano.
Partiendo de esta informacin se efectu la siguiente tipificacin

reas tnico-culturales,

grupos tnico-econmicos y reas de mayor poblamiento. Infografa 12.


Infografa 12.

reas tnico-culturales, grupos tnico-econmicos y reas de mayor

poblamiento

12

De modo tal que el poblamiento indgena prehispnico estara distribuido segn se


ilustra en la infografa 13.

13

Infografa 13. Poblamiento prehispnico Venezolano

De manera que, los poblamientos precolombinos venezolanos estuvieron marcados


por los intereses sociales, econmicos y culturales de sus pobladores, quienes organizaban
sus comunidades en torno a intereses colectivos, segn la propia geografa o relieve y sus
creencias y costumbres religiosas.
Arquitectura Prehispnica
En cuanto a la vivienda,los indgenas venezolanos realizaban sus construcciones con
materiales autctonos, es decir palma, barro, madera, bahareque, en fin todo material
orgnico de fcil adquisicin en su hbitat natural. Se afirma que las actuales viviendas
indgenas mantienen los mismos procedimientos, materiales y tcnicas empleados por los

14

antepasados. La tipologa de la vivienda es diversa y conforme a la zona donde se ubican


los distintos grupos tnicos. As se tienen por ejemplo: la Churuata Piaroa, Xapono o
Shapono Yanomami, Janoko de los Warao, churuata Yekuana, Palafitos, Boho, viviendas
de la regin andina (uso de la piedra como material de construccin) La infografa 14
exhibe

ilustraciones sobre el desarrollo arquitectnico en la fase prehispnica en

Venezuela.
Infografa 14. Arquitectura Precolombina

15

Perodo Colonial en Venezuela


La poca Colonial alude al perodo de ocupacin, poblamiento y administracin
colonial del territorio venezolano que llev a cabo Espaa desde mediados del siglo XVI
con la llegada de Coln a Macuro desde la isla de Trinidad, cuando se adentr al Delta
del Orinoco y se dirigi hacia el Golfo de Paria atravesando la Boca de Serpientes. Este
periodo abarca desde el 6 de agosto cuando los europeos pisaron por primera vez tierra de
gracia hasta el comienzo del periodo independentista en 1810. Infografa 15.
Infografa 15. Costa Macuro Sucre.

Poblamiento Colonial Venezolano


Respecto al poblamiento Colonial, Lpez (2012) en concordancia con Chen (1978)
plantea que ste coincidi con las zonas de mayor densidad de la poblacin aborigen, es
decir en Barquisimeto, Coro, Cuman, Mrida, Trujillo. En consecuencia se puede afirmar
que, cuando se produce la colonizacin en territorio venezolano ste era un territorio que no
estaba despoblado, antes bien, ya se encontraban establecidas tal y como se seal
anteriormente diferentes regiones geogrfica y culturalmente organizadas segn la
16

ubicacin de la distintas etnias que habitaban estas tierra y en consideracin al desarrollo


productivo, constituyndose como territorios ms poblados la regiones donde la fertilidad
de sus tierras eran aptas para la agricultura ( regin costera-montaosa).
Como es lgico imaginar el dominio Espaol tuvo especial predileccin por esta
zona espacial (regin costera-montaosa), ya que ofrecan la concentracin de recursos
generadores de riqueza, es decir concentracin de mano de obra indgena, tierras frtiles,
facilidad de transportacin debido a la proximidad del

mar caribe, aunado a esto la

productividad en la zona Norte satisfaca la demanda europea de cacao, caa de azcar,


algodn, tabaco, caf altamente preciado por sus habitantes. En cambio la regin central de
los llanos se encontraba un poco msdespoblada ycon poca ganadera al igual que la zona
ms al sur cuya poblacin era la menor de las tres zonas (regin de Guayana), y cuyas
etnias tenan como actividad econmica la caza y la recoleccin de frutos silvestres.
De manera que del inters primigenio entre 1498 y 1570 por las perlas en Cubagua
obliga al establecimiento de ciudades como la Asuncin (1524), Coro (1527) y Cuman
(1562), el Tocuyo (1545), Barquisimeto (1552) valencia (1556) Trujillo (1557) Caracas
(1567) Mrida (1558), San Cristbal (1560).
En los centros Poblados se emple regularmente el trazado reticularcon la plaza
mayor como centroen cuyo alrededor se implantaban los cabildos, iglesias y crceles. A
finales del siglo XVII y entrado el XVIII, los planes de expansin econmica les llevan
adoptar nuevas formas de plantaciones y produccin hacia el centro y sur del pas. En este
esfuerzo se crea la Real Compaa Guipuzcoana de Caracas, sociedad mercantil influyente

17

durante la poca colonial que comercializ productos como el cacao, caf y tabaco.
Instituida por Real cdula del rey Felipe V el 25 de septiembre de 1728 otorgada a
comerciantes vascos de la provincia de Guipzcoa, y que oper en Venezuela desde 1730
hasta 1785.
En resumen, la mayora de los autores coinciden en afirmar que durante el periodo
colonial la mayor concentracin poblacional se hallaba en la zona centro-norte costera del
pas, debido a las plantaciones adyacentes de cacao, caf y tabaco y dado la accesibilidad a
los principales puertos martimos del pas (La Guaira y Puerto Cabello).
Arquitectura Colonial Venezolana
A partir del siglo XVI Venezuela comienza a ser colonia dependiente de Espaa
hasta 1810 cuando inicia el movimiento independentista. En consecuencia, durante este
perodo las obras edilicias realizadas se conocen como arquitectura Colonial.
Ahora bien, como rasgo arquitectnico de este periodo destaca la sobriedad y
sencillez de sus edificaciones debido al ahorro de recursos destinados a su construccin y
las tcnicas constructivas simples, esta combinacin produjo como resultante edificaciones
poco suntuosas, ms bien modestas pero muy bien definidas. El uso de material orgnico
sigui presente en buena parte de las edificaciones, de manera que las casas eran
construidas con bahareque, adobe, tapia, madera, caa, arcilla, con diseo de grandes
ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes con vivos colores que
decoraban sus paredes externas a manera de los propios patrones arquitectnicos espaoles
cuya proteccin solar y trmica estn presentes como elemento comn en sus fachadas. La

18

Plaza Mayor se constitua en el centro organizador de la ciudad. A su alrededor se


implantaban las iglesias y edificaciones del poder poltico.
Asimismo, las viviendas, eran grandes mansiones con entrada de puertas de grandes
dimensiones que daban acceso al zagun que conectaba al patio interno ajardinado, rodeado
de columnas cilndricas. Las ventanas en su mayora de hierro forjado o madera torneada
con postigo de madera o celosa y volado que sobresale del muro.
Testimonios Edilicios Coloniales de Venezuela
En cuanto a los estilos arquitectnicos desarrollados durante la poca de la colonia,
Gasparini, (1969) aclara que en Venezuela se introduce tardamente la implantacin del
estilo europeo, pero lo significativo de ello es que estas formas son reinterpretadas de
acuerdo a la propia realidad geogrfica, cultural y poltica venezolana con lo cual se genera
diferencias significativas. En ese sentido se tiene que la tendencia de mayor influencia fue
Barroco(Casa La Blanquera. San Carlos-Estado Cojedes) Infografa 16.
Infografa 16. Casa La Blanquera. San Carlos-Estado Cojedes

19

Infografa 17. Casa Guipuzcoana. Patrimonio Histrico Nacional

Fue sede de la Real Compaa Guipuzcoana, su construccin finaliz en 1736. La


obra tiene forma de paraleleppedo con un cuerpo central ms elevado que define el eje de
simetra, dando nfasis a la fachada. Posee dos pisos, ms un cuerpo central elevado. Se
accede a travs de un zagun, que conduce a un patio circundado por corredores que
relacionan los diferentes ambientes en las plantas a partir de un corredor en planta baja
techado y definido por pilares. La imponente escalera de madera tallada conecta
verticalmente los pisos. En el primer nivel se observan los balcones con columnillas y
balaustres de madera torneados, tanto en el centro como en las esquinas laterales. La
estructura est construida con muros de mampostera de piedra, las columnas del patio
central, los vanos de las puertas y ventanas son de coral: los entrepisos son de madera as
como los techos que estn a la vez cubiertos de tejas.

20

Su ltima intervencin se le atribuye al Ing. Santico Calcina. Desde 1964 ostenta


el ttulo de Monumento Nacional, en 1965 se le reconoce como Patrimonio Histrico de la
Ciudad de Caracas. Actualmente es sede del Museo Municipal del Patrimonio Cultural y
Natural del Municipio Vargas, as como de la Oficina para la Conservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, adems de la Oficina del Cronista de la ciudad; en la actualidad se
encuentra establecida en forma provisional el Despacho del Gobernador del Estado
Vargas. Pero la Compaa Guipuzcoana no es la nica obra colonial declarada patrimonio
histrico Nacional, en la Infografa 18 se presenta una muestra
Infografa 18. Obras arquitectnicas declaradas Patrimonio Histrico Nacional

21

Testimonios Religiosos Coloniales en Venezuela


Ciertos rasgos comunes a este tipo de obra logran darle fisonoma propia a los
distintos templos construidos durante el periodo colonial en Venezuela. Se observa con
reiterada frecuencia el uso de planta rectangular, la proyeccin de tres naves separadas por
arcos de cubierta de alfarje, es decirtecho plano con maderas labradas, ornamentadas y
entrelazadas artsticamente, que puede estar dispuesta para servir de suelo a la planta
superior.
El territorio venezolano al igual que el resto de los pases sur americanos fue
sacudido por los embates de movimientos ssmicos que ocasionaron graves daos a muchas
de las construcciones preexistentes. Durante el siglo XVIII el auge que trajo las operaciones
de la compaa Guipuzcoana coadyuv para el florecimiento de este tipo de construcciones.
La Infografa 19 muestra algunos testimonios religiosos cuya prosperidad toma especial
mpetu en las ciudades de Caracas y Coro.

22

La Infografa 19. Testimonios arquitectnicos religiosos


Catedral Baslica de Santa
Ana
Monumento Histrico
Nacional de Venezuela
Catedral de Coro- Falcn1583

Iglesia San Juan Bautista


San Carlos. Cojedes
1797 - 1810

La ciudad de Coro y su
puerto la Vela en 1993 es
enaltecida
por
la
Organizacin
de
las
Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la
Cultura
(UNESCO)
a
Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

Utilizada como un fortn por el


general Rafael Urdaneta durante
los ataques a San Carlos.
Segn
Graziani
Gasparini,
(1969) la planta de este templo
representa una forma inslita
debido a la falta de capillas
laterales al presbiterio. Explica
que es posible que nunca hayan
sido construidas debido a que la
terminacin de la iglesia
coincidi con los aos de la
Guerra
de
Independencia.
Asimismo, pueden haberse
cado en 1861 cuando se
derrumb parte de la sacrista y
el presbiterio. La reconstruccin
de esta parte del templo
comenz en 1865, y termin en
1873, ao en que fue erigida
como parroquia eclesistica.

Iglesia de San
Francisco Caracas
1745 y 1887
Monumento Nacional de
Venezuela

23

Ha sido restaurada
y
reconstruida
en
diferentes
ocasiones. Es una de las
mximas representaciones del
arte barroco latinoamericano en
nuestro pas, y fue escenario de
momentos
histricos
muy
importantes durante la poca de
la Independencia. All es
donde SimnBolvar fue
nombrado Libertador en Agosto
de 1813.

Adems de las construcciones civiles, mercantiles, polticas y religiosas, tambin se


desarrollaron obras de corte militar, debido a que segn Aviln (2014) en la poca colonial
Venezuela estaba en la ruta de navegacin de piratas quienes intentaban apoderarse de las
tierras y sus riquezas. Para ese momento, los pases europeosvivan una profunda crisis
econmica y en su afn por superarla, surge la necesidad de apropiarse de territorios
costeros que representasen algn bien de fortuna que les pudiera salir de la grave crisis que
afrontaban.
De modo tal que el escenario costero se vio plagado de mercenarios piratas por lo
que el imperio espaol tuvo que proteger las ciudades, resguardndolas con fortificaciones
tales como el Castillo de Santa Rosa en Margarita, Fortn Solano en Puerto Cabello, Fuerte
San Carlos en la Guaira, slo por indicar algunos testimonios edilicios coloniales militares.
Infografa 20.
Infografa 20. Testimonios edilicios militares coloniales

24

El fuerte San Carlos fue construido en 1769, segn proyecto del Conde Roncal. Sin
embargo, para su construccin se utilizaron los cimientos y algunas partes de otro fuerte
que segn Enrique Rivodo existi all desde 1604. El fuerte est diseado en forma de
estrella y fue decretado Monumento Histrico Nacional en 1876.

TERRITORIO, CIUDAD Y ARQUITECTURA EN VENEZUELA. SIGLO XIX


Contexto Histrico
En Venezuela al igual que en el resto de Latinoamrica floreci en la segunda
mitad del siglo XIX una nueva forma de dependencia Europea al surgir entre sus
gobernantes y pobladores el deseo por modernizar la faz colonial de sus ciudades y
pueblos. Por ello

se emprenden acciones para renovar sus estructuras edilicias y

reestructurar sus redes de comunicacin como cambios urbanos productos de la


concentracin de su economa en expansin ahora en manos de una nueva clase econmica
proveniente del fortalecimiento industrial y comercial.
Esta nueva era de Venezuela corresponde al periodo histrico denominado la Guerra
Federal y el caudillismo que se presenta sucintamente en la infografa 21 con la
intencionalidad de comprender el periodo histrico que se abordar en lo sucesivo.

25

Infografa 21. Periodos en la Historia de Venezuela.

Especial inters merece el estudio del periodo Guzmancista (1870-1888) conocido


como el Guzmanato que signa una nueva era para Venezuela puesto que Antonio Guzmn
Blanco le correspondi accionar en el periodo postcolonial y reaccionar contra la
dependencia cultural de Espaa, sin embargo es preciso comentar que instaur una nueva
dependencia francesa o quizs es ms acertado decir que realiz grandes esfuerzos por
imitar el Paris de Haussmann, con lo que se constituy el primer movimiento europeizado
en una Venezuela, con una clase terrateniente y comercial cuyo poder econmico se
fundamentaba en la agricultura hasta 1920 momento de la expansin petrolera.

26

De manera que la relativa idea de independencia en la poca colonial se sucede otro


tipo de dominacin en manos de Guzmn Blanco: la francesa e inglesa, posteriormente
surge la de los estados Unidos con la explotacin petrolera y en la actualidad la dominancia
proviene de pases como China, Cuba e Irn.
Territorio y Sociedad
El dinamismo productivo de la poca colonial robusteci las formas de organizacin
social y espacial de poblamiento en los siglos XVIII y mediados del XIX, es decir para
estos siglos se reproduce un esquema muy similar de produccin de tabaco, caf y
cacao,cuyos ingresos provenientes de esas exportaciones permitieron el establecimiento de
clases comerciantes capitalistas. La comercializacin de estos rubros consolida la
formacin de centros urbanos debido al vertiginoso ritmo de crecimiento vinculado
fundamentalmente a la agricultura.
En medio de este contexto se puede afirmar que el rasgo caracterstico del siglo XIX
(18011900) son los fuertes cambiosen lo poltico, tecnolgico, cientfico y econmico. La
economa se ve impactada por la revolucin industrial.

En efecto, este es el siglo de la

reconstruccin de la ciudades, debido a que aquella arquitectura modesta formada por


casas con patios, que ocupaban grandes manzanas o solares alineadas a lo largo de las
calles se encontraba en ruinas producto de los terremotos(al menos once documentados:
1812, 1823, 1834, 1837, y 1849, 1853, 1874, 1875, 1878, 1879 y 1888) y del saqueo de
piratas holandeses, ingleses y franceses,adems de las guerras producto del proceso
independentista, que si bien proporcion la victoriosa independencia de Venezuela de

27

Espaa dej un escenario desolador, con la mayora de sus edificaciones en ruinas, en


anarqua, pobreza extrema, incapacidad administrativa para gobernar, enfermedades
(epidemias, fiebres, pestes) una situacin sin duda catica. A propsito de esto Chen
(1978) asegura que la Guerra de Independencia que se desencadena durante la segunda
dcada del siglo XIX y la Guerra Federal, de mediados de siglo, desarticul la economa
venezolana.
Cambios a Partir de 1810
Tal y como se indic con antelacin la gesta independentista unida a los frecuentes
movimientos telricos diezmaron

la poblacin,revirtieron y frenaron el proceso de

edificacin con lo que el panorama, luego del terremoto de 1812 es poco alentador. As se
tiene que la anarqua establecida resultante de las luchas entre la federacin y el caudillismo
inhibi el desarrollo de las obras arquitectnicas y de infraestructura hasta el arribo al
poder de Antonio Guzmn Blanco, quien gobern el pas directa o indirectamente entre
1870 y 1888. Antonio Guzmn Blanco lider el escenario poltico de la Venezuela del
siglo XIX y con

su influyente personalidad

marc el periodo de

modernidad. Se

constituy en el primer jefe de Estado venezolano, a partir de 1830, logrando combinar su


talento como poltico y administrador. Su visin como poltico propici la integracin en
Venezuela de las modernas corrientes de modernizacin surgidas en el mundo y
especialmente en Europa. Con este visionario panorama atrajo la inversin extranjera,
estableci el consenso con los grupos polticos y econmicos influyentes venezolanos
(comerciantes, hacendados y caudillos) logrando conciliar los intereses de comerciantes y
caudillos para gestionar un gobierno de estabilidad poltica y crecimiento econmico. Su

28

periodo se divide entre el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio,


(1886-1888). Infografa 22.
Infografa 22. Periodo Presidencial de Guzmn Blanco.

De manera que cuando Guzmn Blanco asume el control del pas inicia la
reconstruccin de las ciudades con un notorio crecimiento, con obras de infraestructura
vial, comunicacional pero en medio de un contexto poltico y econmico plagado de
guerras civiles, marcado por los intereses de los grupos que ostentaban poder econmico o
social.

29

En este orden de ideas se observa que, la tendencia neoclasicista europea tambin


impregn la arquitectura de edificaciones gubernamentales, en cuanto a los materiales, se
utilizaron los nuevos materiales que venan de la revolucin industrial, como el hierro o el
vidrio.
Antonio Guzmn Blanco, el Ilustre Americanofue un planificador estratgico que
reorient los destinos del pas sobre la base de una administracin ordenada, favoreci con
acertadas polticas la agricultura, el comercio, levant censos, inventarios, organiz y
depur el sistema de justicia y fiscal as como el marco legislativo, en fin fue el primer
presidente que pacific el pas por un largo periodo (Decreto de la Paz, mayo 1877).
Otro rasgo que es digno de mencionar es el conflicto con la iglesia, el cual
existadesde el mismo momento de la independencia cuando la repblica tuvo que
desligarse de esta, por la alianza que tuvo con los colonizadores espaoles y cuyo rol
ordenador tenia influencia en todas las decisiones de la vida colonial. De manera que
patriotas (Miranda y Bolvar) y conservadores mantuvieron el carcter laico de las
instruccionesgubernamentales evitando la injerencia de la iglesia en asuntos del estado.
Consecuentemente a sus ilustrados ideales, durante el Guzmanato dedic especial
inters a la formacin cultural. Guzmn Blanco, era valorado como hombre de grandes
ideales, culto, defensor del arte, la ciencia y las letras. Durante su liderazgo, el estado
venezolano asume por vez primera la responsabilidad de la conduccin de la cultura,
alcanzando los siguientes logros: el decreto de instruccin pblica primaria, la
reorganizacin de la Universidad Central. Fundacin del Instituto de Bellas Artes, el

30

Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de la Lengua y la Academia Nacional de


la Historia.
Arquitectura del Guzmancismo. Proyectos De Modernizacin
Tal y como se ha expresado, el presidente Guzmn Blanco se propuso modernizar y
embellecer el pas, por esto durante su gestin

contrat

profesionales (ingenieros y

arquitectos de academia y oficio) para llevar a cabo la reconstruccin y remodelacin de


plazas y edificaciones en su mayora con marcada influencia del neoclsico francs.
De este modo las medidas, decretos y normas que asume durante su gobierno
apuntan hacia la modernizacin del pas pero con especial nfasis en Caracas a la cual
quiso darle aires parisinos.
Realiz importantes obras pblicas entre ellas la reforma del Panten Nacional, el
Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal (hoy Alfredo Sadel y antiguo Guzmn
Blanco), el Parque El Calvario(actualmente Ezequiel Zamora), el Templo Masnico de
Caracas, la Baslica de Santa Teresa, la Santa Capilla, la estatua ecuestre del Libertador en
la Plaza Bolvar, la Plaza El Venezolano as como las fachadas del Palacio de las
Academias (fachada de la antigua sede la Universidad Central de Venezuela), Palacio
Arzobispal de Caracas y la Iglesia de San Francisco entre otras edificaciones y obras civiles
como el ferrocarril.Durante su gobierno mejor la red de comunicaciones: carreteras,
ferrocarriles, lneas de navegacin, el acueducto de Macarao correos y telgrafos. Infografa
23.

31

Infografa 23

Muestra arquitectnica del periodo presidencial de Guzmn Blanco

En los ltimos aos del liberalismo amarillo se construyeron el Arco de la


Federacin y el hospital Vargas. Durante el gobierno de Joaqun Crespo, se construyeron
las residencias presidenciales: Santa Ins y el Palacio de Miraflores. Infografa 24.
Infografa 24. Obras arquitectnicas de Joaqun Crespo (1892-1898)

32

En el resto de las ciudades del pas se construyeron pocas obras de importancia a


finales del siglo XIX. En Valencia se edific la plaza Bolvar y el teatro de Puerto Cabello;
el teatro Baralt y el hospital Chiquinquir, en Maracaibo y el Palacio de Gobierno de San
Cristbal. Infografa 25.

33

Infografa 25. Testimonios Edilicios finales siglo XIX

Proyectos de Modernizacin Hurtado y Chataing: Dos paradigmticos promotores del


Modernismo en Venezuela
Juan Hurtado Manrique
Guzmn Blanco, Designa como arquitecto General a Juan Hurtado Manrique y es
el encargado de modernizar la ciudad a mediados y fines del siglo XIX. Comienza a
proyectar para Guzmn Blanco cerca de 1870 como arquitecto del gobierno. Entre sus
obras se cuenta con la fachada norte de la Universidad o Museo Nacional hoy Palacio de las
Academias ambos con un acentuado estilo neogtico.

34

Adems a Juan Hurtado Manrique se le encarga la remodelacin del Palacio de


Gobierno, (Casa Amarilla) y el diseo del Templo Masnico. De igual modo logra las
primeras instalaciones hidrulicas y coordina y disea la construccin de puentes de
mampostera sobre las quebradas de Catuche y Caroata. Adems disea la Santa Capilla, en
imitacin a Santa Capilla de Pars; la capilla de Nuestra Seora de Lourdes de El Calvario.
Fue responsable del proyecto del mercado de San Jacinto, erigido sobre las ruinas del
antiguo convento de San Jacinto, el cual fue demolido por Guzmn Blanco (actualmente
plaza El Venezolano). Infografa 26.
Infografa 26. Proyectos de Modernizacin Juan Hurtado Manrique

35

Anlogamente, ocurre con la Baslica de Santa Teresa, originalmente llamada de


San Felipe Neri y posteriormente de Santa Ana y Santa Teresa debido a que fachada oeste
est dedicada a Santa Ana y la fachada este a Santa Teresa (dedicada a Ana Teresa Ibarra,
esposa de Guzmn Blanco). A decir de Leszek Zawisza (1998),

Hurtado Manrique

proyect una obra monumental al lograr unificar armnica sus volmenes y formas en un
conjunto nico.
El segundo periodo de gobierno de Guzmn Blanco (1879 a 1884), se edifica el
teatro Guzmn Blanco (Teatro Municipal), El Capitolio (1872y 1877) y muchas otras
obras. A este periodo le suceden varios presidentes, Infografa 27, siendo Joaqun Crespo su
ms cercano seguidor y Cipriano Castro (1899 a 1908), ambos continuaron promoviendo
las ilustres y afrancesadas ideas de modernizacin de Guzmn Blanco.
Infografa 27. Obras de Joaqun Crespo.

36

Alejandro Chataing
Ya en las postrimeras del siglo XIX Alejandro Chataing se asocia con Hurtado
Manrique. Se suman a este equipo arquitectos como, Juan Trivella Garca Maldonado,
Carlos Guinand, y Manuel Mujica Milln, Rafael Seijas Cook. Como avance significativo
se tiene que para este periodo se us por vez primera concreto armado en el Estanque del
Parque El Calvario.
Alejandro Chataing se convierte luego de formarse en la UCV en Ciencias Fsicas y
Matemticas en el arquitecto de oficio del rgimen de Cipriano Castro, aunque tambin
trabaj para Guzmn Blanco. En 1894, conjuntamente con Hurtado Manrique ganan el
concurso del proyecto de la fachada del Mercado Municipal de la Plaza de San Jacinto, en
Caracas. Infografa 28.
Infografa 28. Fachada del Mercado Municipal y Arco del triunfo

37

En 1895 construyen juntos en las pendientes de El Calvario el Arco de la


Federacin. El 4 de Julio de 1903, conjuntamente con Jess Mara Rosales Bosque son
ganadores del concurso del diseo del edificio sede de la Academia Militar de La Planicie
(1904- 1906). Infografa 29. Academia Militar de La Planicie y Villa Zoila

Asimismo entre 1910-1911 reestructura el ornato interno y externo del Panten


Nacional. En 1905 remodela la vivienda del Dr. Julio Torres Crdenas (propiedad de
Castro) renombrada Villa Zoila como homenaje a la primera Dama. Infografa 30
Infografa30. Panten Nacional (Reestructuracin-ornato interno y externo).

38

Adems, en 1904 inicia El teatro Nacional diseado en estilo Neobarroco y


culminado en 1905. Infografa 31.

39

Infografa 31. Teatro Nacional de Venezuela

40

Parte de su legado se presenta en la siguiente infografa:


Infografa 32. Legado arquitectnico de A. Chataing

En su densa obra cuenta adems con la plaza de toros de Nuevo Circo y los cine
teatros Ayacucho (infografa 33), Capitol y Princesa (el posterior cine Rialto frente a la
plaza Bolvar); el First National City Bank (esquina de Sociedad) y el Banco de Venezuela
de la avenida Universidad, la residencia Las Acacias de la familia Boulton (actualmente,
sede del Comando de la Guardia Nacional), y diseo el conmemorable hotel Miramar en
Macuto. Infografa 34.

41

Infografa 33. Teatro Ayacucho y Plaza de toros Nuevo Circo

Infografa 34. Hotel Macuto-Vargas

42

Es preciso resaltar que se le atribuye en buena parte la modernizacin de Caracas al


Dr. Luis Eduardo Chataing (hijo de Alejandro Chataing. Arquitecto de oficio y Doctor en
Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad Central de Venezuela)

durante el

periodo presidencial de Marcos Prez Jimnez. Se desempe como arquitecto en la oficina


de arquitectura del Ministerio de Obras Pblicas (MOP) y escal posiciones Directivas en
este ministerio y en el rea mdico-asistencial. Entre sus obras se encuentran:

la

reurbanizacin de El Silencio, en el centro de Caracas, el Liceo Andrs Bello, el Hospital


Militar, el Hospital Oncolgico, Escuela de Artes y Oficios de La Guaira e innumerables
obras residenciales, militares, asistenciales, aeronuticas y culturales. La infografa 35 es
parte de su obra arquitectnica.
Infografa 35 Ministerio de Obras Pblicas. Actual Correo de la Guaira. Luis Eduardo
Chataing.

43

Modernizacin en tiempos de Joaqun Crespo


De manera que en los ltimos aos del liberalismo amarillo se contina con la
visin de Guzmn Blanco y se fund el 16 de agosto de 1888 el hospital Vargas por
iniciativa del presidente Juan Pablo Rojas Pal e Inaugurndose en 1891.
Joaqun Crespo contina con la lnea de pensamiento de Guzmn Blanco y
gobierna bajo su tutela, por su parte, construy el Arco de la Federacin y dos residencias
presidenciales: Santa Ins y el Palacio de Miraflores
Arco de la Federacin
El arco de la federacin, construido durante la gestin del general Joaqun Crespo,
en 1895 con diseo de Hurtado Manrique y construido por Evaristo Padillo y Alejandro
Chataing en el paseo Calvario. Inaugurado en 1895 y honra el pensamiento y accin
patritica de la de la Guerra Federal (1859 - 1863). Inspirado en el Arco de Triunfo de
Paris, se lee la palabra "Federacin".
El Palacio de Miraflores
Sede del Gobierno de Venezuela, Ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del
casco central de la ciudad y a pocos metros del Palacio Federal Legislativo. Comenz a ser
construido a mediados de 1884 bajo la direccin del Conde italiano GiuseppeOrsi de
Mombello durante el mandato del Presidente Joaqun Crespo (1884-1886). Pero fue a partir
de 1900 en que empez a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano
Castro. Fue diseado originalmente para ser la nueva residencia de Joaqun Crespo.

44

Joaqun Crespo prosigue las obras de Guzmn como las Capillas de El Calvario,
Nuestra Seora de Lourdes y El Arco de la Federacin, obras de Hurtado Manrique en
1895. Construye la Villa Santa Ins recargada de molduras, adornos y decorados a gusto de
su seora Jacinta de Crespo quien dejar grabadas para la historia las iniciales de su nombre
en la entrada de esta mansin vecina a la nueva estacin del ferrocarril en Cao Amarillo y
el Palacio de Miraflores construido para Crespo por el ingeniero italiano OrsiMombello.
Para ofrecer una panormica integradora de este periodo se construy el cuadro
resumen con los aportes y autores de las principales obras de Modernizacin en Venezuela
segn muestra la infografa 36
Infografa 36. Aportes y autores de las principales obras de Modernizacin en Venezuela
PRESIDENTE

Guzmn
Blanco
(1870-1887)

Septenio
(1870-1877)

Quinquenio
(1879-1884)

Bienio
(1886-1888)

Arquitectos e ingenieros
destacados durante el
periodo de mandato
Juan Hurtado Manrique
Roberto Garca
Luciano Urdaneta
Manuel Urbaneja
Diseo:
Jos
Gregorio
Solano 1853-1858.
Juan Hurtado Manrique
Julin Churin,
Toms Soriano y
Roberto Garca.
Aspecto actual:
Manuel Mujica Milln
Ing. dgar Pardo Stolk,
Hernn Ayala y Guillermo
A. Salas
Esteban
Jess Muoz Tbar

Ricard

45

Obras Modernizadoras

El Palacio Federal
Capitolio 1872-1877
Neoclsico

Legislativo

El Panten Nacional
1874- 1875
Neobarroco

(Sobre ruinas de:


Iglesia Santsima trinidad .Juan Domingo
del Sacramento Infante
S XVIII)

El Teatro Municipal 1876- 1881


Teatro Guzmn Blanco
Actual: Alfredo Sadel
Neoclsico-Eclctico

Paisajistas franceses
El Parque El Calvario 1883
Luciano Urdaneta y Eleazar (Paseo
Guzmn
Blanco - Paseo
Urdaneta
Independencia - 1884
Actual: Parque Ezequiel Zamora
1884. Capilla Nuestra Seora de Lourdes.
Estilo gtico.
Juan Hurtado Manrique
1895 Arco de la Federacin
Patrimonio
Histrico,
Artstico,
Arquitectnico y Ambiental.
Juan Hurtado Manrique

El Templo Masnico de Caracas.18641876


La Baslica de Santa Teresa
1877-1881
Antigua: iglesia de San Felipe Neri
Estilo neoclsico
Monumento Histrico Nacional
La Santa Capilla .1883
Neogtico
Monumento Histrico Nacional
La estatua ecuestre del Libertador en la
Plaza Bolvar 1874
Electrificacin 1894
La Plaza El Venezolano cerca: 1595
(Antigua Plaza San Jacinto
1858- Ayuntamiento y crcel)
Monumento Histrico Nacional
Fachadas del Palacio de las Academias 1876
Edificacin colonial cerca: 1577 con
estilo neogtico
La Iglesia de San Francisco
reviste de neogtico el convento de San
Francisco para la Universidad Central
Monumento Histrico Nacional
Palacio Municipal de Caracas
1872 (Reconstruccin del convento San
Francisco)
Remodelacin de El Palacio Arzobispal
de Caracas 1876-1877
El Puente del Guanbano
Red de acueductos de Valencia,
Barquisimeto y La Victoria.

Juan Hurtado Manrique

Juan Hurtado Manrique

Escultor: Adamo Tadolini

Juan Hurtado Manrique

Juan Hurtado Manrique

46

1884 primera lnea telefnica Caracas La


Guaira.Inter-Continental
TelephoneCompany
Ferrocarril Caracas-Petare y Caracas
Antmano
Funda la Casa de la Moneda
Ferrocarril Caracas - La Guaira y el
Valencia - Puerto Cabello
1880 El Telgrafo
Continuacin gobiernos de Guzmn Blanco
Juan Pablo Rojas Pal
1888-1890
Andueza Palacio 1890 -1892
Joaqun Crespo 1892-1898
Jefe Supremo del Partido
Liberal Amarillo
Arquitectos
Hurtado Manrique
Alejandro Chataing

Hospital Vargas

Maestro de obra cataln


Juan Bautista Sales y
Ferre

Alejandro Chataing
Evaristo Padill
Giuseppe
Mombello
Cipriano Castro (1899 a
1908)
Puente entre la Venezuela
feudal y el comienzo de la
modernidad.

Orsi

Escasa produccin arquitectnica.


En 1894, fachada del Mercado Municipal de la
Plaza de San Jacinto, Caracas. Construida
en 1885. Modificacin en 1890
Actual Plaza el venezolano
Monumento Histrico Nacional

y
En 1895 Arco de la Federacin. El Calvario
de

Alejandro
Chataing
Jess Mara Rosales
Bosque
Fruto Vivas

Palacio de Miraflores (La Trilla) Caracas 1884 1897


Neoclsico
Diseo del edificio sede de la Academia Militar
de La Planicie 1904-1906
El Cuartel de la Montaa o Museo Histrico
Militar

Alejandro Chataing

Remodelacin Villa Zoila 1903

Alejandro Chataing
Pintor Antonio Herrera
Toro escultor Miguel
ngel Cabr.
Alejandro Chataing
Alejandro Chataing

Teatro Nacional 1905


Eclctico francs

Lazareto- isla de Providencia Maracaibo-- 1906


Reforma del Convento de las Carmelitas
Descalzas (Palacio de Hacienda, Hoy BCV)
Reforma del Panten Nacional 1910-1911

Alejandro Chataing
Biblioteca Nacional (o Museo Bolivariano) en la
plaza Bolvar 1910
Archivo General de la Nacin 1912
Plaza de toros Nuevo Circo de Caracas1919.
Cine-teatros Ayacucho, Capitolio y Princesa
El FirstNational City Bank (esquina de
Sociedad)
Banco de Venezuela de la avenida Universidad,

Alejandro Chataing
Alejandro Chataing
Alejandro Chataing
Alejandro Chataing

47

Alejandro Chataing

La residencia Las Acacias de la familia Boulton


(actualmente, sede del Comando de la Guardia
Nacional)
1921. Arco de Carabobo

Alejandro Chataing
Lus Muoz Tbar
Alejandro Chataing

Hotel Miramar en Macuto.1928

Fuente: Dinatale y Ramos (2015)


Perodo petrolero transformador (desde mediados del siglo XX)
Para este periodo el petrleo en Venezuela, se convierte en el factor predominante
en la economa del pas, con la subsecuente decadencia de la economa agrcola y pecuaria
desarrollada en los aos precedentes. De manera que a raz de la explotacin petrolera se
procede a un reordenamiento territorial conforme a la nueva fuente de produccin
econmica.
La produccin arquitectnica se intensifica, se forman arquitectos en Europa y se
conforman las escuelas de arquitectura en el pas. Como rasgo desfavorable a este
desarrollo se tiene que si bien es cierto que se alcanz cierta modernizacin, sta en muchos
casos fue en detrimento de otras obras legado de los siglos precedentes.
De las diversas obras construidas en esta poca se reconoce la Ciudad Universitaria
de Caracas, proyectada por el maestro Carlos Ral Villanueva, como Patrimonio mundial
de la UNESCO.

48

Breve descripcin de las Obras ms resaltantes


El capitolio, o Palacio Federal 1872-1877
El capitolio, o Palacio Federal, construido en 1872 durante la presidencia del
General Antonio Guzmn Blanco. Ocupa toda una manzana, al suroeste de la Plaza Bolvar.
El autor del proyecto fue el ingeniero arquitecto Luciano Urdaneta, empleando tcnicas
innovadoras para la poca. En 1890 se mont una bella cpula dorada importada de
Blgica, sobre el Saln Elptico, reemplazada recientemente por una de aluminio
anodinado. En la actualidad es la sede de la Asamblea Nacional.
Casa Amarilla. Monumento Histrico Nacional
Segn Aveledo y Gonzlez se encuentra ubicada frente a la Plaza Bolvar y la
Catedral y ha sido utilizada como penitenciaria y fue casa del Consejo Eclesistico de
Caracas, residencia del Presidente Cipriano Castro, Palacio de Gobierno y en 1912 pas a
ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se le atribuye su color al Partido Liberal.
Fue construida durante la presidencia del general Antonio Guzmn Blanco, la
remodelacin estuvo a cargo de Juan Hurtado Manrique. Declarada Monumento Histrico
Nacional en 1979, debido a que fue escenario del 19 de abril de 1810, cuando se dio inicio
al fin de colonialismo espaol en Venezuela y fue inmortalizado el Padre Madariaga.La
casa todava mantiene su elegancia y su sencillez colonial.
Teatro Municipal de influencia neoclsica, realizada en orden corintio y de planta
semicircular, construido en el terreno que ocupaba antiguamente el templo de San Pablo,
realizado por el ingeniero Esteban Ricardo.

49

Panten Nacional realizado por Domingo infante; es una obra que en sus principios
tuvo un carcter religioso ya que all se encontraba la antigua sede de la iglesia de la
santsima trinidad.
El arco de la Federacin Es una obra que acusa el estilo de los arcos de triunfo
construidos por los romanos en conmemoracin de las batallas y personajes de la poca. Su
estructura consta de un arco de medio punto, friso decorado con relieves y esculturas
adosadas al muro, realizado por el Ingeniero Juan Hurtado Manrique, el escultor italiano
Emilio Garibaldi. (Periodo de Marcos Prez Jimnez)
Formacin acadmica de los profesionales de la arquitectura
Segn Albornoz Hasta principios del siglo XIX las obras arquitectnicas estaban a
cargo de de alarifes, es decir maestros de obra, albailes y algunos ingenieros formados en
las academias militares espaolas e italianas (Juan Bautista Antonelli, Miguel Roncali,
Casimiro Izaba y Francisco Jacot).
El primer antecedente acadmico se produce, en 1760 cuando el oficial espaol
Nicols de Castro cre la primera escuela de ingeniera. Ahora bien, a partir de la
reestructuracin en 1826 de la enseanza superior, promovida por el gobierno de la Gran
Colombia, la Real y Pontificia Universidad de Caracas, fundada por el rey Felipe V el 22 de
diciembre de 1721, pas a llamarse Universidad Central de Venezuela. Para 1831 an no
se estructuraban los estudios de arquitectura como profesin, sin embargo en la escuela de
ingeniera se dictaban asignaturas complementarias tales como dibujo lineal y artstico,
levantamiento de planos, adems de conocimientos en construcciones civiles, dirigidos a la

50

formacin de ingenieros civiles que podan dedicarse tambin a proyectar edificios.


Egresan de esta escuela Olegario Meneses, Julin Churin, Luciano Urdaneta y Jess
Muoz Tbar, entre otros, tendran una destacada actuacin que luego compartiran con los
primeros arquitectos que como Hurtado Manrique o Antonio Malaussena venan formados
de Europa a finales del siglo XIX.Conforme a lo establecido en el Manual de Organizacin
de la Universidad Central de Venezuela, el 13 de octubre de 1941 se crea por Decreto
Orgnico la Escuela de Arquitectura adscrita a la UCV y Finalmente el 20 de octubre de
1953, por Resolucin Rectoral, se crea formalmente la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo con una Escuela de Arquitectura.

51

CONCLUSIONES
Para adentrarse en el estudio de la arquitectura venezolana es necesario volver la
mirada hacia las obras edilicias del periodo prehispnico, de este modo se comprender
cmo los primeros pobladores a partir de materiales orgnicos que les ofrecan sus tierras
pudieron organizar su poblacin tnica conforme a sus intereses y necesidades, ubicndose
en las distintas zonas geogrficas de lo que hoy conforma el territorio nacional
Ahora bien, con el arribo de los espaoles a Venezuela surgen nuevos tipos y
tcnicas arquitectnicas que unida al conocimiento, fuerza y sabidura de las etnias
venezolanas se configura el perfil de una nueva arquitectura: Colonial. As se tiene que de
la arquitectura simple de los paravientos, chozas, bohos, palafitos y del shapono, entre
otras se evoluciona hacia una arquitectura austera pero de lneas sobrias y elegantes.
Ya a inicios del siglo XVIII la produccin de rubros como caf, cacao y caa de
azcar se dinamiza con las actividades de la Compaa Guipuzcoana, este impulso
econmico influye notoriamente en el desarrollo de la arquitectura civil, militar y religiosa
contigua a los puertos, centro de desarrollo de las ciudades y por ende de concentracin
poblacional.
Ya entrado el siglo XIX durante el gobierno de Guzmn Blanco se desarrollaron
obras, medios de transporte y comunicacin, y normativas legales que influyeron
considerablemente en la modernizacin del Estado y la sociedad venezolana.
En conclusin se puede aseverar que el resultado de las

ciudades y centros

poblados actuales deVenezuela surgieron desde el siglo XVI, cuya ubicacin geogrfica

52

coincide con los asentamientos de los primeros pobladores. Este patrn poblacional se
mantuvo casi inalterable hasta el siglo XX cuando la dinmica econmica de la explotacin
petrolera genera el desplazamiento poblacional de los campos y la reubicacin poblacional
hacia los centros urbanos y de produccin y extraccin del petrleo.
La diatriba en estos momentos se enrumba a reflexionar si la organizacin espacial y
territorial actual responde realmente a las necesidades de la sociedad venezolana.

53

REFERENCIAS
Aveledo y Gonzlez. Arquitectura en el Republicano. Recuperado de:
http://lasartesenelrepublicano.blogspot.com/2008/10/arquitectura.html
Aviln J. (2014). Breve Historia de la construccin y destruccin de Caracas Recuperado
de: http://delacasaalaciudad.blogspot.com/2014/08/breve-historia-de-la-construcciony.html
Albornoz, F. Iconos de Venezuela. Recuperado de:
http://www.iconosdevenezuela.com/?p=16241
Arquitectos de Venezuela. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectos_de_Venezuela.
Chataing Luis Eduardo. Arquitectura Venezuela. Recuperado de:
http://arquitecturavenezuela.webs.com/luis-eduardo-chataing-2
Chen, Ch. Y. (1978). Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio: mito y
realidad. Caracas: Editorial Arte. Captulo II. ESTRUCTURA DEL
POBLAMIENTO TERRITORIAL Recuperado de:
http://ance.msinfo.info/php/buscar.php?base=biblo&cipar=biblo.par&epilogo=&For
mato=w&Opcion=detalle&Expresion=!BUniversidad+Cat%F3lica+Andr%E9s+Bell
o
Cristbal Coln. Carta de Colon a los Reyes Carta de Coln a los Reyes Catlicos ("La
Tierra de Gracia")Recuperado de:
http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bk000066.pdf
Cruz-Diez, C. Integracin a la arquitectura. Recuperado de: http://www.cruz-diez.com/
El Guzmancismo. Recuperado de http://wikidaro.blogspot.com/
Gasparini, Graciano, Posani Juan Pedro (1969). Caracas a travs de su arquitectura.
Caracas, Fundacin Fina Gmez
La arquitectura en Venezuela. Parte I. Recuperado de:
http://www.iconosdevenezuela.com/?p=16241
Leszek Zawisza, La crtica de la arquitectura en Venezuela durante el siglo XIX, Consejo
Nacional de la Cultura, Caracas, 1998.
Lpez Villa, Manuel (2012). Arquitectura e Historia. Curso de historia de la arquitectura.
Caracas, UCV-CDCH
Oscar Tenreiro. Recuperado de: http://oscartenreiro.com/2009/03/16/el-legado-de-los-quepartieron/

54

Presidentes de Venezuela. Recuperado de:


http://www.venezuelatuya.com/historia/presidentes_de_venezuela_1870_a_1887.htm
Rodrguez, C. (2015). Programa Asignatura Historia de la Arquitectura III (85)
Tenreiro Jess. Entrevista: Jess Tenreiro (1936-2007). Premio Nacional de Arquitectura,
1991. Arquitecto venezolano. Entre Rayas. Venezuela. Septiembre 24, 2010.
Recuperado de: https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/09/24/jesustenreiro-1936-2007-premio-nacional-de-arquitectura-1991-arquitecto-venezolano/

Infografa:
Arquitectura venezolana. Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1006083
Baslica Menor Santo Cristo de la Gracia. Recuperado de:
http://prensacortulara.blogspot.com/2012/02/20-templos-para-conocer-en-larael.html.
Baslica Santo Cristo de la Gracia. Recuperado de:
http://www.skyscraperlife.com/fotograf%ED-ciudades-y-regiones/52451-barquisimeto%7C-ciudad-crepuscular/index116.html
Carlos Ral Villanueva Astoul. Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1006083
Catedral de Caracas. Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/76561464@N00/2716231744/
Catedral de Coro. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/visrec01/8161992860
Casa Natal del Libertador Simn Bolvar. Caracas. Recuperado de:
http://caracas.ciberturista.com/files/2010/01/casa-natal-simon-bolivar.jpg
Casa Guipuzcoana. La Guaira. Recuperado de: www.flickr.comCasa Guipuzcoana. Casa
Guipuzcoana. Cagua. Recuperado de:
http://venezuelatuya.com/902/img/0526182634.JPG
Casa Amarilla en Caracas. Recuperado de:
http://imagenes.viajeros.com/fotos/s/sp/spwyfglh-1280693297-bg.jpg
Casa de la Capitulacin. Maracaibo. Recuperado de:
https://encantozuliano.files.wordpress.com/2013/02/casa_de_la_capitulacic3b3n.jpg

55

Casa de la ventanas de hierro. Coro. Recuperado de:


http://www.iconosdevenezuela.com/wpcontent/uploads/2012/07/CasaVentanasHierro.jpg
Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolvar. Recuperado de: https://s-media-cacheak0.pinimg.com/originals/40/be/17/40be1743339a615a7173a650391bf5a3.jpg
Castillo Santa Rosa Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_Santa_Rosa
Fortn Solano Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fort%C3%ADn_Solano
Fuerte San Carlos. Recuperado de: http://turismodelaguaira.blogspot.com/
Jos Fructuoso Vivas Vivas. Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1006083
Iglesia de San Francisco en Caracas. Recuperado de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iglesia_de_San_Francisco_Caracas.jpg
Informe de Historia de Venezuela. Recuperado de: http://www.arquba.com/monografiasde-arquitectura/informe-de-historia-de-venezuela/
Luciano Urdaneta Vargas. Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1006083
Panten nacional. Caracas. Recuperado de:
http://venciclopedia.com/images/9/93/Panteon_Nacional_fachada.jpg
Quinta Anauco, Caracas. Recuperado de:
http://www.venezuelasinlimites.org/Lists/Noticias/Attachments/2193/quinta%20anau
co%20web.jpg
Santuario La Paz. Recuperado de: http://prensacortulara.blogspot.com/2012/02/20-templospara-conocer-en-lara-el.html
Teatro Baralt. Recuperado de: http://www.teatrobaralt.org.ve/
Toms Jos Sanabria E. Recuperado de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1006083
Villa Santa Ins. Registro del Patrimonio Cultural de Venezuela (RPC).
Recuperado de: http://rpc-venezuela.gob.ve/id/_c_/79/villa-santa-ins
Waraos Habitantes del agua. Recuperado de:
http://www.theprisma.co.uk/es/2010/08/06/waraos-habitantes-del-agua/

56

También podría gustarte