Modelo Isi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Industrializacin sustitutiva de importaciones (Modelo ISI)

Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

Tema: Industrializacin sustitutiva de importaciones (Modelo ISI)


Estudiante: Diego Montalvo Bentez
Nivel: Cuarto
La industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI) surge en un contexto histrico, donde el orden liberal
haba fracasado, debido a la ola globalizadora de finales del siglo XIX y a la crisis que desembocara en una
fuerte depresin fueron los determinantes que marcaran al ISI como una alternativa objetiva resultante de la
situacin internacional; la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) fue uno de los
organismos que ms impulso este modelo, trabajando directamente con los gobiernos latinoamericanos e
impulsando su aplicacin.
El modelo ISI atraves dos grandes etapas en un periodo que comprendi desde 1930 hasta1982. Estas
etapas con caractersticas diferentes definieron el modelo y marcaron por ms de cincuenta aos al
subcontinente Latinoamericano (Eloy Samuel Ramrez Acosta, 2008)
En la primera etapa se logr sustituir realmente las importaciones, es decir, las importaciones de manufactura
fueron sustituidas por fabricacin interna, donde, primaron las fuertes restricciones a las importaciones,
durante este perodo el coeficiente de importaciones registr una baja importante, el esfuerzo de inversin se
vio reflejado fundamentalmente en inversionistas nacionales. En esta primera etapa el Estado tuvo una
participacin decisiva en diferentes mbitos como: en la proteccin arancelaria de la industria, el
financiamiento pblico de las inversiones, la aplicacin de estmulos fiscales y otras medidas.
La segunda etapa, de mayor dificultad para los pases latinoamericanos se inicia hacia mediados y fines de
los aos 50. Donde las empresas transnacionales capitalizaron el desarrollo del mercado interno y se
apoderaron de las ramas y actividades ms dinmicas de la industria. Esto implic el traslado hacia el exterior
de las tomas de decisiones debilitando la conduccin nacional del proceso adems de limitar el campo de
accin y la influencia de las polticas econmicas de los gobiernos.
El modelo de sustitucin de importaciones se sustentaba en: el control de importaciones y exportaciones, el
otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, la regulacin de precios, los
subsidios a las tasas de inters, la participacin del sector pblico en la relacin entre suplidores, productores
y canales de distribucin, y las tasas de cambio preferenciales para determinadas importaciones.
Entre los principales objetivos del modelo se trataba de asignar a los agentes internos; estado-nacin,
mercado interno, empresariado, un papel ms decisivo en la creacin de una base endgena que fuera capaz
de promover el crecimiento econmico y la industrializacin dejando que las fuerzas externas ocupasen un
papel complementario. El modelo tambin se centraba en la expansin del empleo y en la distribucin
equitativa del ingreso como modo de elevar la demanda solvente de los consumidores y reducir la
heterogeneidad estructural, elementos importantes del mercado interno. (Eloy Samuel Ramrez Acosta, 2008)
Las polticas derivadas del modelo ISI fueron aplicadas principalmente durante las dcadas de 1950 y 1960
en Amrica Latina, las cuales consistieron en:
Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones
Intervencin en los mercados cambiarios
Produccin estatal en sectores clave
Financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI
Las ventajas con las que contribuye el modelo ISI, destacan principalmente:
Menor dependencia del mercado internacional y de su volatilidad.
Incrementar el empleo local.

Mejoramiento de los trminos de intercambio.


La industrializacin por sustitucin de importaciones es una poltica econmica basada en la premisa de que
un pas en vas de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por
sustitutos fabricados localmente. La teora vinculada al desarrollismo es similar a la que propugnaba e
mercantilismo, en la que se promueve maximizar las exportaciones y reducir al mximo las importaciones, con
el fin de incrementar la riqueza nacional.
No hay duda que el modelo de Industrializacin Sustitutiva de Importaciones form un pacto implcito de
Modernizacin Social entre trabajadores, empresarios y polticos, porque pudo consensuar un conjunto de
instrumentos proteccionistas, el que se constituy en la primera poltica de Estado; en unin con el progreso y
desarrollo que se alcanz; se lleg a pensar que era la mejor alternativa para superar el subdesarrollo.

Ecuador desempolva un modelo de los 70


La imposicin de medidas arancelarias y el fomento a la industria local, por parte del gobierno,
para desacelerar las importaciones de varios productos, entre ellos artculos de aseo personal,
cosmticos, prendas de vestir, cermicas y carne grasa, no es nueva.
El modelo de sustitucin de importaciones (ISI), tambin conocido como el modelo cepalino por
su difusin a travs de la Cepal (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe), se aplic
en Ecuador y Latinoamrica hasta mediados de los aos 70, coincide Roberto Illingworth,
exministro de Comercio Exterior.
En su momento, "el modelo no funcion porque fue mal concebido. Lo mismo podra pasar
ahora si no es bien programado y si no hay una concertacin entre el sector pblico y el
privado", explic.
Segn el especialista, hace cuatro dcadas las fbricas del pas se estaban convirtiendo en
ensambladoras de productos, mas no en verdaderas industrias que sustituan importaciones.
Pablo Collazzo, economista afiliado a la Red de Microeconoma y Competitividad de Harvard, dijo
en un conversatorio en la Universidad del Pacfico que el cambio de la matriz productiva es la
repeticin de un proceso que fracas en el pasado porque falt innovacin e inversin a largo
plazo.
Segn Collazo, una de las estrategias es identificar los sectores prioritarios de la industria en el
pas, medida que intenta aplicar actualmente el gobierno, pero "debe considerarse que ese
proteccionismo tiene una fecha de expiracin. No se trata solo de sustituir bienes extranjeros
por bienes nacionales; hay que tomar en cuenta la inversin, la tecnificacin y la capacitacin".
Ambos expertos concuerdan en que los protagonistas pblicos y privados deben trabajar en la
misma direccin para lograr competir con el mercado internacional y tambin que este proceso
de cambio lleva tiempo, 15 aos o ms dependiendo del tipo de productos.
Sobre este tema el ministro coordinador de la Produccin, Richard Espinosa, coment esta
semana en su visita a Guayaquil que "no haba tiempo que perder" y que los problemas que se
generen "deban trabajarse sobre la marcha".
El ministerio busca soluciones y mantiene dilogos con empresas nacionales para que se
arriesguen a producir nuevos bienes. El problema es la balanza comercial: un dficit de 1.352
millones.
Bruno Leone, presidente alterno de la Cmara de Industrias de Guayaquil, asegura que para
lograr ese objetivo se debe incentivar el emprendimiento y regular la inversin en nuevos
negocios, aspectos que han sido descuidados por muchas trabas en la tramitologa. De lo
contrario, pocas empresas nacionales acapararan el mercado de determinados productos y
seran las nicas en recibir los beneficios del gobierno.

Segn el Ministerio de Produccin, se prev corregir los extensos "papeleos" para la creacin de
empresas y obtencin de permisos, con la aprobacin de la Ley para el Fortalecimiento y
Optimizacin del Sector Societario y Burstil, que espera ser aprobada en segundo debate en la
Asamblea.
Mientras tanto, "esperamos que la medida funcione y que luego no tengamos que hablar de un
desabastecimiento en el pas" , asegur Leone.

Por q fracaso el modelo isi


La principal es que no se llev a cabo el paso siguiente luego de las bases del plan. El plan
consista en que se fomentaria la industria nacional mediante proteccin gubernamental y
privilegios. Se tom esta medida porque se consideraba que era necesario para que los pases sub
desarrollados pudieran alcanzar a los desarrollados cuando ingresaran a los mercados
internacionales. El problema en este plan fue que muchas veces se impulsaron producciones que
probablemente no eran las ms efectivas (por ejemplo; la fabrica de caucho en centro amrica, los
costos de produccin eran demasiado altos).
Luego de haber impulsado a estas industrias por aproximadante 20 aos, el siguiente paso era
liberar los mercados y dejar de proteger a las empresas. Muchos pases en Latinoamerica no
lograron esto porque los dueos de las empresas eran las mismas lites que se encontraban en el
gobierno y vieron como podan correr riesgo si liberaban los mercados. Este caso no ocurri en los
pases asiaticos (no haba una lite dominante econmica) por lo que llegaron a desarrollarse y
ahora son los cuatro tigres asiaticos (Hong Kong, Singapur, Corea del sur y Taiwn)

Que es el modelo isi y como funciona

El modelo ISI es es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por
bienes producidos localmente. Las polticas econmicas derivadas del modelo ISI fueron aplicadas
principalmente durante las dcadas de 1950 y 1960 en Amrica Latina. Las principales ventajas
que se veas para la implementacin del modelo ISI fueron un aumento del empleo local, menor
dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad, y mejoramiento de los trminos de
intercambio. A nivel de poltica econmica, el modelo ISI signific barreras arancelarias y no
arancelarias a las importaciones, intervencin en los mercados cambiarios, produccin estatal en
sectores considerados clave y financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI. La
evaluacin de los resultados de la aplicacin del modelo ISI en los diversos pases es variada y
controversial, ya que hay quienes resaltan que llev a un aumento del empleo, nacimiento de
sectores industriales nacionales, ahorro de divisas y disminucin de la influencia y dependencia del
extranjero, mientras que hay otros que recalcan que el modelo ISI condujo a elevados precios de

bienes manufacturados, ineficiente asignacin de recursos, prdida de oportunidades de


exportaciones, monopolios estatales ineficientes, saldos comerciales negativos y endeudamiento
externo.

Industrializacin por sustitucin de


importaciones (Modelo ISI)
3312

La ISI surge en un contexto histrico propicio, donde el orden liberal mundial haba
colapsado, donde la ola globalizadora de finales del siglo XIX, as como la gran
crisis que desemboca en la depresin de los aos treinta facilitaron su
implementacin y un viraje en el pensamiento del desarrollo, es decir, hacia
adentro, de ah que Gerald considerara que sta no fue forzada por el pensamiento
de la CEPAL sino que fue una alternativa objetiva resultante de la situacin
internacional.15
15 -Gerald, Valpy fitz, La CEPAL y la teora de la industrializacin, Revista de la
CEPAL nmero extraordinario, 1998, tomado del sitio Webwww.eclac.org, 12-122007.
Aunque realmente estos factores son considerados circunstanciales 16 y el
verdadero origen del modelo descansa en los limites objetivos del modelo anterior
primario exportador (MPE) y en la posicin que ocupaban los pases
Latinoamericanos en la divisin internacional del trabajo (DIT), el desequilibrio
externo que conduca a crisis recurrentes, con agudos efectos recesionistas e
inflacionarios, obedeca al deterioro de los trminos de intercambio entre los
productos primarios exportados por la periferia y los manufacturados por el centro,
lo que obligaba a impulsar una industrializacin a travs de una estrategia en
donde la proteccin y la accin econmica del Estado jugaran el papel central
adems de aprovechar la cobertura internacional de la depresin y la guerra.
16- Vidal, Gregorio y Arturo Guilln (coordinadores): Repensar la teora del
desarrollo en un contexto de globalizacin. Enero, 2007, tomado del sitio
Web www.clacso.org.ar/biblioteca.edu.ar, 5-10-2007.
Entre los principales objetivos del modelo se trataba de asignar a los agentes
internos; estado-nacin, mercado interno, empresariado, burguesa nacional entre
otros, un papel ms decisivo en la creacin de una base endgena que fuera capaz

de promover el crecimiento econmico y la industrializacin dejando que las


fuerzas externas ocupasen un papel complementario. El modelo tambin se
centraba en la expansin del empleo y en la distribucin equitativa del ingreso
como modo de elevar la demanda solvente de los consumidores y reducir la
heterogeneidad estructural, elementos importantes del mercado interno.
El modelo ISI atraves dos grandes etapas en un periodo que comprendi desde
1930 hasta1982. Estas etapas con caractersticas diferentes definieron el modelo y
marcaron por ms de cincuenta aos al subcontinente Latinoamericano.
En la primera etapa se logr sustituir realmente las importaciones, es decir, las
importaciones de manufactura fueron sustituidas por fabricacin interna. En un
principio donde primaron las fuertes restricciones a las importaciones la sustitucin
se apoy en la demanda existente. Las devaluaciones del tipo de cambio de las
monedas y las polticas defensivas de ingreso adoptadas por los gobiernos por las
crisis facilitaron el proceso sustitutivo. Durante este perodo el coeficiente de
importaciones registr una baja importante, el esfuerzo de inversin descans
fundamentalmente en inversionistas nacionales. El Estado como agente directo
mantuvo una participacin decisiva desde el arranque con la proteccin arancelaria
de la industria, el financiamiento pblico de las inversiones, la aplicacin de
estmulos fiscales y otras medidas.
En cuanto a la DIT no experiment cambios esenciales. Las exportaciones
siguieron dependiendo de los productos primarios mientras que las importaciones
siguieron siendo de productos manufacturados con la diferencia de que las
Vidal, Gregorio y Arturo Guilln (coordinadores): Repensar la teora del desarrollo
en un contexto de globalizacin. Enero, 2007, tomado del sitio
Web www.clacso.org.ar/biblioteca.edu.ar, 5-10-2007.
compras de bienes intermedios y de capital cobraron importancia relativa respecto
a las de bienes de consumos finales.
Como consecuencia de la baja del coeficiente de importaciones los desequilibrios
de la balanza comercial fueron tolerables en ese caso. En otro orden, los
requerimientos financieros de la balanza de pagos fueron bajos tanto por el
reducido servicio de la deuda externa como por los bajos pagos a la inversin
extranjera directa, lo cual era posible debido a la mayora en el proceso de
inversin, de la inversin nacional.
La segunda etapa, de mayor dificultad para los pases latinoamericanos se inicia
hacia mediados y fines de los aos 50. Esta etapa aunque se mantiene dentro del

paradigma de desarrollo hacia dentro comienza a presentar problemas en cuanto a


su composicin, ya que si en la primera etapa la inversin generalmente
descansaba en el capital nacional, en sta lo hace en las empresas transnacionales
(ETN), principalmente norteamericanas.
Guilln afirma:
Ms que una sustitucin de importaciones, era una descentralizacin de actividades desde el centro
hacia la periferia. Esto es as, porque a diferencia de la etapa anterior, en que, el esfuerzo de
industrializacin descans en capitales nativos, en esta segunda etapa son las ETN, sobre todo
estadounidenses, las que comandan el proceso de industrializacin 17.
17- Guilln, Arturo: Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en Amrica
Latina. Tomado del sitio Webwww.agapea.com/america-latina-y-desarrolloecono..., 24-01-2008.
En esta etapa, en palabras de Guilln, las ETN capitalizaron el desarrollo del
mercado interno y se apoderaron de las ramas y actividades ms dinmicas de la
industria. Esto implic el traslado hacia el exterior de las tomas de decisiones
debilitando la conduccin nacional del proceso adems de limitar el campo de
accin y la influencia de las polticas econmicas de los gobiernos. Las decisiones
fundamentales para la continuacin del proceso de industrializacin dejaron de
estar en manos nacionales y pasaron a depender de decisiones externas,
altamente centralizadas tomadas en el mbito de las ETN18. Otro aspecto cumbre
en esta segunda etapa fue el hecho de que las importaciones de bienes finales
fueron sustituidas por compra de bienes intermedios y de capital resultando que el
desequilibrio comercial aumentara ms rpido que el PIB producto que estas
importaciones tenan una elasticidad-ingreso superior a la unidad. Esto provoc la
bsqueda de soluciones en los emprstitos que devinieron en la consecuente
abrumadora deuda externa.
En el sector agropecuario se produjo una paradoja de desarrollo, mientras se
modific la estructura productiva y se constituy la industria como eje central del
proceso de acumulacin, las exportaciones continuaron sobre la base de los
productos primarios acentuando as el desequilibrio externo.
Esta etapa, enfrent un proceso dentro de la sustitucin, difcil, ya que estuvo
plagada de efectos que contrarrestaban los postulados iniciales del modelo. Debido
a la incursin del capital de las ETN, la etapa sufri una acentuacin de la
dependencia, sobretodo en el mbito tecnolgico adems de un cambio, de un
proceso nacional a uno transnacional.

En el anlisis de la ISI, como modelo, resultara bastante endeble hablar de este


proceso en pases como Nicaragua u Honduras, en trminos de comprensin del
modelo, los pases de mayor desarrollo relativo en Amrica Latina en general los
del cono Sur (Chile y Argentina) y Brasil adems de Mxico en Centroamrica
brindan una idea ms general de la implementacin del modelo en el continente.

19

19 Hirschman, Albert. O:La economa poltica de la Industrializacin por


Sustitucin de Importaciones, El trimestre econmico, Vol. LXIII, 2, nm. 250, MX,
Mjico, 1996. pp. 180-192
En lo tocante a Argentina y Chile, Hirschman seala la ocurrencia de una
industrializacin en conjunto a la desindustrializacin, producto del efecto adverso
de las polticas monetarias aplicadas sobre todo despus de 1978, la ms
importante fue la sobrevaluacin de la moneda nacional considerada como un
instrumento antinflacionario, la medida no result muy eficaz para tal propsito,
pero otorg una ventaja de costo artificial a un gran conjunto de mercancas. Entre
las industrias fuertemente afectadas, no slo estaban la manufactura de bienes y
consumos tradicionales, tales como la de textiles y calzado, sino ciertos bienes de
consumo duraderos de tecnologa avanzada.
Adems, el experimento monetario elev las tasas de inters internas lo que
afect a las empresas nacionales ms pequeas al mismo tiempo que haca muy
atractivo el endeudamiento externo a tasas considerablemente menores para las
empresas ms grandes. En estas condiciones las industrias ms grandes, bien
conectadas, prosperaron durante algn tiempo mucho ms que las empresas
industriales ms pequeas puramente nacionales. Por ltimo a medida que el tipo
de cambio tuvo que devaluarse drsticamente a principio de los aos 80 y que las
tasas de inters internacionales se elevaban, por supuesto el costo de los
prestatarios externos se hizo intolerable para quienes lo haban contratado, pero al
igual que ocurri con los bancos privados y las compaas financieras que con
frecuencia haban actuado como intermediario no se permiti que las grandes
empresas quebraran sino que los gobiernos intervinieran con garantas y diversas
operaciones de salvamento.
En el caso de Mxico, lo peculiar fue la gran ola de importaciones en que incurri al
pas. A fines de los aos 60, se hicieron grandes descubrimientos en los pozos
viejos de petrleo, con lo que se inici la venta al exterior en grandes cantidades y
Mxico se convirti en un gran productor y exportador. La acumulacin
considerable de divisas abri las puertas del consumo, aumentando
considerablemente el coeficiente importador, hasta llegar incluso a superar las
exportaciones. El aumento de los precios internos unido a la negativa del gobierno
de devaluar o restringir las importaciones, rpidamente devino en una

sobrevaluacin de la moneda, que gener fugas masivas de capitales. La riqueza


petrolera de Mxico sirvi como garante para los prstamos bancarios
internacionales necesarios ante la situacin descrita. En resumen, se gener una
crisis intensa de la demanda, grandes devaluaciones y difciles negociaciones con
los acreedores extranjeros. Por ltimo, la disminucin del gasto pblico y la
recesin de la economa redondearon la crisis mexicana.
Solo Brasil logr impulsar la poltica de industrializacin. A pesar de que era el
mayor deudor de Amrica Latina, utiliz los prstamos y la inversin extranjera
directa en fomentar proyectos industriales. El mejoramiento en la balanza de
pagos, se debi de manera fortuita y afortunada del mercado. Brasil desvi las
inversiones industriales de automviles y de bienes de consumo duradero hacia los
insumos intermedios, sobre todo las industrias qumico-metalrgicas y los bienes
de capital. Aunque esto no fue suficiente para lograr factores objetivos
fundamentales del proceso, como aumentar el tamao del mercado, erradicar la
alta concentracin del ingreso o la restriccin de divisas.
Analizando el modelo desde una ptica generalizadora encontramos que desde
1950 hasta 1980, Amrica Latina creci a una tasa media anual de casi 5,5%20.
La sustitucin de importaciones logr impulsar la industria pesada en algunos de
los pases ms grandes de la regin y cre una modesta base para el crecimiento
de la industria manufacturera interna.
Sonntag expres:
Durante las dos dcadas haban conseguido tasas notorias de crecimiento econmico, impulsadas por
el desarrollo industrial, incluso a veces ms altas que en los pases desarrollados. 21
21 Sonntag,H: Las vicisitudes del desarrollo, Revista internacional Ciencias
Sociales, Julio 1994, p. 271.
A inicios del modelo, en los aos 40 en Amrica Latina existan sociedades
generalmente agrarias o mineras con economas monoproductoras, con pequeos
e incipientes rasgos de industrializacin. En el curso del modelo a finales de los 60,
los sectores primarios estaban ms desarrollados y eran menos dependientes de
un solo producto, los sectores industriales haban crecido, se hallaban ms
diversificados y contaban con sectores terciarios ampliados. En cuanto a la
insercin en el sistema mundial, sta era menos desfavorable, haba aumentado su
participacin en el comercio mundial en un 12%22 debido a la diversificacin y
modernizacin del sector primario.

En el aspecto social se haban experimentados cambios profundos. La educacin se


haba masificado, incluso a niveles secundario y universitario, en el plano de la
salud las polticas sociales encaminadas al mejoramiento de ste sector
fructificaban en; el decrecimiento de la mortalidad infantil, la disminucin de las
enfermedades endmicas, el aumento de la esperanza de vida y otros. Tambin se
logr considerablemente avanzar en materia de servicios pblico como agua
potable, sistemas de comunicacin, etc. as como en aspectos socioculturales,
estratificacin social y en algunos pases en procesos democrticos dentro del
mbito poltico. Para redondear un gran nmero de avances dentro de la estrategia
de sustitucin.
Aunque es evidente que la ISI constituy un paso de avance en un proceso de
desarrollo autctono y nacional cimentando sus bases en el fortalecimiento del
mercado interno, modificando las estructuras productivas en parmetros ms
modernos y estableciendo mejoras en los problemas de la inequidad en la
distribucin del ingreso y en polticas sociales dirigidas hacia la educacin y la
salud, el proceso fue considerado un fracaso como modelo de desarrollo, En si,
esto no debera haber causado sorpresa si se tomaba en cuenta que desde un
principio ste se vio envuelto en una gran vulnerabilidad frente al exterior debido a
la sobrevaluacin cambiaria que acompao a este proceso, la cual desestmulo las
exportaciones y aumento la dependencia de importaciones de bienes intermedios y
de capital.23
23 Lustig, Nora: La CEPAL y el Pensamiento Estructuralista, Revista CEPAL en sus
50 aos, Notas para un seminario conmemorativo, Chile, 2000.
El proceso desde su concepcin arranco con deficiencias propias en sus postulados,
de ah que Fajnzilber dijera: El modelo de industrializacin precedente puso de
manifiesto su carcter trunco y distorsionado en el plano del hardware, pero su
carencia fundamental tal vez haya estado localizada en el plano del software. 24
24- Fajnzylber, Fernando, La industrializacin trunca de Amrica Latina, Captulo
5: Reflexiones para una nueva industrializacin, Editorial Nueva Imagen, Mjico,
1983. p. 346.
La sustitucin de importaciones y la industrializacin no generaron, en medida
suficiente, ventajas competitivas para acceder a los renglones ms dinmicos del
mercado mundial, esto es, los vinculados con las manufacturas de mayor
contenido tecnolgico.25 En otras palabras, la regin no logr aumentar la
productividad en la industria con respecto a la media internacional, y por lo tanto,
eran muy raras las posibilidades de que la economa pudiera insertar nuevos
productos dentro de sus lneas de exportacin. El objetivo final de la estrategia de

la ISI, cambiar el patrn de insercin de la regin en el mercado mundial, no se


haba alcanzado. Tambin los ciclos de crecimiento, se tornaron detenidos
peridicamente por el estrangulamiento externo y la necesidad del ajuste.
El predominio de las filiales de empresas extranjeras en las reas industriales ms
complejas debilit la capacidad de integrar la produccin de bienes y servicios con
los sistemas nacionales de ciencia y tecnologa y con la oferta interna de insumos
complejos. De este modo, no se desarroll suficientemente la capacidad endgena
de asimilacin y transformacin de las tecnologas importadas ni de innovacin
original.
La vulnerabilidad externa fue agravada por una tendencia generalizada de
desequilibrio fiscal y creciente endeudamiento pblico. Estas tendencias reflejaban
la baja capacidad de arbitraje del Estado en las pujas distributivas del ingreso,
inherentes a la inestabilidad institucional prevaleciente. La poltica monetaria no
resisti la agresin simultnea desde el frente externo y del deterioro fiscal y, de
manera generalizada, convalid las presiones inflacionarias. La inflacin se instal
entonces como un mal endmico durante la fase del crecimiento hacia adentro.
Otra deficiencia marcada la represent la heterogeneidad estructural, problema
que se origin debido a la poca capacidad de absorcin de mano de obra en el
sector moderno industrial proveniente de los sectores ms atrasados sobretodo de
zonas rurales o comunidades indgenas.
Guillen afirm:
A pesar del dinamismo de la industria, al operar sta con tcnicas de produccin intensivas en capital
importadas del centro, result incapaz de absorber la migracin procedente del campo, dando origen al
fenmeno de la economa informal, que ahora nos inunda.
Dentro de la distribucin del ingreso el modelo ISI no logr modificar la alta
concentracin de ste (ver tabla I).
Tabla 1: Coeficiente de Gini

Amrica Latina
Mxico

1960

1970

1980

53.2

48.4

50.8

56.7

51.8

Brasil

57.4

Argentina

42.5

Chile

50.3

Fuente: Elaborado con datos extrados de: Guillen, Arturo, Art. Cit.
En s, las ETN trasladaron a las sociedades latinoamericanas, formas de consumo
que eran producto de los pases del centro, las cuales no correspondan con el
grado de desarrollo de las fuerzas productivas en la periferia. Estas formas de
consumo contribuyeron a mantener los altos niveles de concentracin del ingreso.
Para que se tenga una idea el ingreso per cpita de la quinta parte de la poblacin
con mayores ingresos en 14 pases de Amrica Latina era de 16.726 veces ms
elevado que la quinta parte con ingresos menores.
En el plano poltico se alude a la falta de voluntad por parte de los gobiernos y las
clases de poder en la toma de decisiones. De esta forma, se atribuye a la
formacin en los aos sesenta y setenta de una oligarqua vinculada
estructuralmente con las ETN, las cuales abandonaron totalmente el proyecto de
desarrollo nacional, lo cierto es, que el problema estuvo en confiar en esta clase
para el proyecto de desarrollo. De ah que los dependentistas ms radicales como
Gunder Frank, argumentaran que el camino para lograr una estrategia de
desarrollo viable recaa en una revolucin socialista para toda Amrica Latina.
Siguiendo en el anlisis de las deficiencias, se encuentran algunos aspectos
tericos sobre el fracaso del proceso sustitutivo, que son interesantes y dignos de
anlisis, ejemplo de stos son:27 La falta de una definicin clara de desarrollo. La
teora de la CEPAL lo que buscaba era alcanzar a las sociedades occidentales
desarrolladas manifestando una concepcin material del desarrollo vinculada a la
nocin del progreso de los siglos XVIII y XIX.
Un segundo elemento refiere al mecanicismo de la teora. En donde predominaba
el economicismo y en consecuencia la creencia de que la modernizacin del
sistema productivo iba a implicar una mayor movilidad social.
Otro elemento implica la consideracin tarda de la importancia de las innovaciones
cientfico-tecnolgicas en el proceso. sta se basaba en la aceptacin de la
tecnologa proveniente de los pases centrales creando la acentuada dependencia
tecnolgica y por tanto econmica.

Un cuarto elemento refiere al fracaso de los propios postulados. En s, la


industrializacin sustitutiva no lleg a cumplir, prcticamente en ninguna sociedad
las tres fases previstas en la estrategia, sustitucin de bienes de consumo,
intermedio y capital, pues result imposible que cada una de ellas engendrara en
lo fundamental las condiciones para el inicio de la prxima.
Por ltimo, se puso de manifiesto una cierta ingenuidad por parte del proceso en
cuanto a la percepcin del modo del funcionamiento del sistema mundial, al no
interpretar el papel real que juegan los pases del primer mundo en su aporte al
desarrollo de los ms atrasados.
Sonntag afirm:
... los pases desarrollados colaboran con los subdesarrollados en la medida en que esta cooperacin
corresponda a sus intereses, lo cual vale incluso para la clebre ayuda al desarrollo28.
El modelo ISI, atraves ms de cincuenta aos en el Subcontinente
Latinoamericano, divido en dos etapas, ste modelo mostr seales de desarrollo
en materia de crecimiento y alguna mejora en los aspectos sociales, aunque en el
balance realizado, se observan deficiencias importantes, incluso en factores
fundamentales que muestran el porque del fracaso del proyecto.

LA CEPAL RECOMIENDA EL MODELO ISI AL ecuador


La produccin bananera en el pas permiti emprender un dbil proceso de industrializacin
orientada por los lineamientos recomendados por la Comisin de Estudios Econmicos para
Amrica Latina CEPAL, Organismo que institucionaliz en Amrica del Sur el Modelo de
Industrializacin Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importacin de bienes
de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de productos primarios que desde
la independencia lo habamos venido manteniendo; forzando en lo posible la modernizacin de la
economa a travs de la demanda interna para que sea sta la generadora de una alta capacidad
de empleo y valor agregado. El Modelo de Industrializacin Sustitutiva de Importaciones ISI se
bas en la interpretacin Latina de la Teora Modernizadora dominante en el mundo de la Post
Guerra, la que sostena que para alcanzar el desarrollo haba que lograr un crecimiento econmico
sostenido, para lo cual la poltica del gobierno deba centrar su accin en los sectores de alta
productividad como era el caso del sector industrial.
El Modelo de Desarrollo adoptado por el Ecuador desde 1950 como lo mencionamos lneas arriba
se acogi a las recomendaciones de la CEPAL, Organismo que realiz estudios en el pas durante
el ao 1952-1953, el que sirvi de base para los planes de desarrollo posteriores y que sealaban
el rol central del Estado que deba suministrar servicios pblicos, realizar obras de infraestructura y
las dems que sean necesaria para crear la superestructura industrial que se consideraba
indispensable para el desarrollo

También podría gustarte