OPEN CLASS 1 Estructura de La Ind. de La Trasnf. PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Estructura de la industria de la

transformación

Unidad 1 Antecedentes, características y


tendencias del desarrollo industrial

Mto. Juan José Cabrera F.


Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial

INTRODUCCIÓN

Con la caída del muro de Berlín y la unificación de capitalistas y socialistas en Alemania,


se marco una nueva reestructuración en la economía mundial, dando origen a la
primera potencia económica (Estados Unidos).

Con ello se consolidaba la nueva fase económica mundial, la globalización, lo que


implicó la creación de zonas de libre comercio entre países con niveles diferentes de
desarrollo, favoreciendo así, el libre comercio, el libre movimiento y la libre localización
de las grandes empresas trasnacionales.
Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial

En el caso específico de México, las recurrentes crisis económicas en el año 1972 y


1982 dejaron claro que el modelo implementado ISI (Industrialización por sustitución
de importaciones) a partir de la década de los cuarenta se había agotado, lo que
implicó enfocarse en nuevas estrategias lideradas por las altas potencias económicas.

El plan de acción consistió en la instauración de políticas neoliberales basadas en el


Consenso de Washington (CW). Las políticas sugeridas bajo el CW se rigen por:

• La lógica del libre mercado caracterizada


por la apertura,
• Desregulación y
• Estabilidad macroeconómica

En este contexto, la política industrial y de comercio estará orientada a promover la


modernización del aparato productivo, medidas de promoción a las exportaciones, así
como de la Inversión Extranjera Directa como acceso a mercados, tecnología y empleos.
Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial

La Expansión Imperialista

El atraso económico, social, político y cultural, en el que se encuentra México, no es


únicamente consecuencia de su atrasado desarrollo, de su tardía incorporación al
mundo industrial que le impidió crear los elementos necesarios que le sirvieran de
empuje hacia niveles más altos de desarrollo como Inglaterra o Estados Unidos.

Por el contrario, es su situación de país dependiente lo que ocasionó que no se


presenciara una revolución industrial en su seno y la razón por la que los beneficios de
la que se dio en otros países fueron aprovechados mucho más tardíamente.
Políticas sociales

A principios del siglo XX, México era uno de los países con mayores desigualdades del
mundo, durante todo el siglo se han realizado esfuerzos para reducir la inequidad,
incluyendo la introducción de políticas sociales. Y se crean instituciones como:

• El Instituto Mexicano del Seguro Social (a cargo de las pensiones) en 1943.

• En los sesenta, a través de CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias


Populares) se iniciaron programas de alimentación para comunidades marginadas.
Políticas sociales

• A finales de los ochenta, se iniciaron 2 programas contra la pobreza (Pronasol y


Procampo), que fueron seguidos en 1997 por Progresa, que se convirtió en
Oportunidades (PNUD 2011).

• Hoy en día Oportunidades cambia a Programa Nacional de Becas para el Bienestar


Benito Juárez. El cual es operado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se
espera que empiecen a operar las Becas para el Bienestar y becas para el estudio.

El papel de los programas sociales ha aumentado. Los informes CONEVAL (2012) indican un
incremento de 88% en términos reales desde 2000 a 2011. Sin embargo, la extensión y la cobertura
de la protección social en México siguen siendo muy deficientes
Políticas tecnológicas e industriales
México dispone de una política para el apoyo de la pequeña y mediana empresa (PYME),
esto es importante porque las PYME representan 72% del empleo total en el país (OCDE
2013e).
La política de PYME mexicana está organizada en función de cinco programas principales,
definidos adecuadamente para dirigirse a las siguientes empresas:
• Nuevas empresas,
• Microempresas,
• PYMEs,
• “Empresas Gacela¨(Innovación y
Desarrollo Tecnológico)” y
• “Tractores”
La política ofrece 5 servicios principales:
• Financiación,
• Formación y consultoría,
• Gestión,
• Marketing,
• Innovación De acuerdo con (OCDE 2013)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

La mayoría de los proyectos de fondo PYME se ejecutan mediante organizaciones


intermediarias, como gobiernos estatales, cámaras de comercio, asociaciones de negocio y
universidades.
Política Industrial en el periodo 1946-1981

• En este periodo la PI se basó en el proteccionismo, por lo tanto la industrialización


estuvo a cargo de la fuerte intervención del Estado a través de una política de
sustitución de importaciones.

• A mediados de los sesenta se establecieron programas para favorecer la creación


de las maquiladoras, que consistieron en el exento de impuestos para la
importación de insumos y maquinaria, además de la exención de impuesto al
valor agregado (IVA) y del impuesto sobre la renta (ISR).
Política Industrial en el periodo 1946-1981
El proceso de industrialización se caracteriza por dos etapas:
La primera consiste en una sustitución fácil que comprende de 1946-1958, donde la
sustitución de importaciones es de bienes de consumo.

La segunda 1958-1981 constituyó la expansión industrial a base de endeudamiento.


Para el año 1970 se empezó a requerir mayor maquinaria y equipo más sofisticados que
debían ser comprados en el exterior; el resultado fue un constante aumento en el
déficit en la balanza comercial que obligaron a México a endeudarse en los mercados
internacionales, lo que dio origen a la crisis de 1982.
Política Industrial de 1986 hasta 2015

A partir del año de 1986 la PI tuvo un cambio radical, El proteccionismo fue desplazado
por políticas horizontales. En teoría dichas políticas fomentarían el proceso de
industrialización, guiadas por la apertura y liberalización comercial, la estabilidad
macroeconómica y el fomento a desregulaciones.

• En la administración de Vicente Fox se ratificó la idea de que México debe implementar


la estrategia de liberalización comercial, para ello el gobierno debía profundizar sus
acciones de desregulación y de simplificación administrativa.

• Con Felipe Calderón entra en vigor la Comisión Mixta para la Promoción de las
Exportaciones (COMPEX), donde el objetivo es incentivar a la industria a nivel estatal-
regional facilitando el comercio exterior para la promoción de las exportaciones (vía
importación de insumos libres de impuestos).
Política Industrial de 1986 hasta 2015

En el gobierno de Peña Nieto los objetivos de PI se centran en proporcionar


información a los agentes económicos; donde las políticas horizontales siguen siendo
el pilar de la misma.

Los programas llevados a cabo en las actuales Administraciones se han empeñado en


impulsar el crecimiento económico con estabilidad de precios, cuya justificación radica
en que implicará el incentivo al ahorro interno, por un lado, y por otro, una estabilidad
de precios que llevará a los empresarios a invertir productivamente sin menor riesgo.
Política Industrial de 1986 hasta 2015

La dinámica de las exportaciones


Cuando México entro a la fase de economía abierta con la entrada del TLCAN, las
exportaciones aumentaron a gran velocidad de 48 a 297 miles de millones de dólares
en el periodo de 1994-2015.

Tras los procesos por la apertura comercial,


México era una economía exportadora de
petróleo que en 1985 las exportaciones
petroleras representaban 35% y actualmente
representa el 10%, siendo las exportaciones
manufactureras las que representan mayor
participación con más del 80%.

Industria maquiladora

Tras la implementación de políticas implementadas a la promoción de la industrialización


la atracción de la IED (Inversión extranjera Directa) es relevante en este proceso,
concentrada principalmente en las manufacturas con un 80% del total para el periodo
1999-2015
Desindustrialización

Rowthorn y Ramaswany (1999), aseveran que una economía madura puede


comenzar a desindustrializarse como consecuencia de un dinámico y exitoso
desempeño del sector manufacturero, se tiene crecimiento en la economía, el
desempleo es bajo, el ingreso per cápita se mantiene elevado, la
productividad del sector industrial es mayor que la del resto de los sectores, y
la demanda de servicios creciente.
Desindustrialización

Para el caso de México este fenómeno surgió tras la implementación de políticas


horizontales. En este proceso de transformación productiva, se dio paso a una
mayor participación al sector terciario en la actividad de la economía, que ha dado
como resultado:

• Que el sector industrial ha presentado un decrecimiento (-8.76) en la


participación total con respecto del PIB para un periodo de 20 años, frente a
la creciente participación de los servicios con 6.44 el sexenio pasado.
Desindustrialización

Calderón y Sánchez (2011) afirman que la industrialización nunca se completó, lo que


generó una deficiencia estructural que le impide crecer a México, que como
consecuencia de una creciente importancia de los servicios, sin un incremento
correspondiente en las manufacturas condena al país a padecer un estancamiento
económico.

En síntesis, inferimos que la economía


mexicana se encuentra en un proceso de
desindustrialización, ya que se tiene un sector
industrial que prácticamente no crece y un
sector servicios que se incrementa.

En contraste la economía China supera las tasas requeridas gracias al fuerte


intervencionismo estatal en la esfera financiera con direccionamiento del crédito a tasas
subsidiadas sujetas a objetivos de inversión definidos por el Gobierno. De esta manera la
reciprocidad entre el apoyo estatal y la actuación del sector privado fue propicia a la
acumulación de capital (Torija, 2012).
CONCLUSIONES

Con este breve paseo por los Antecedentes y tendencias del desarrollo industrial,
podemos concluir que:

El éxito en los países asiáticos, potencias como E.U y


muchos países de Europa, se encuentra en la
existencia de una relación en conjunto entre el
gobierno y el sector privado, dicho de otro modo,
mediante la aplicación de una PI, sus gobiernos
asumen la responsabilidad del cumplimiento de
reglas a seguir por parte las empresas con el fin de
que el beneficio económico se nacionalice y con ello
se fortalezca el mercado interno.

Contrariamente a México, (Villarreal, 2005) señala que tras el agotamiento del modelo
ISI trajo consigo un conjunto de reformas que configuraron la PI orientada a la
promoción de actividades productivas para la exportación pero sin una estrategia de
apoyo integral a los empresarios nacionales que permitiera su crecimiento sobre bases
sólidas.
PREGUNTAS
¡GRACIAS!

JUAN JOSÉ CABRERA FILOMENO

MATRICULA: 019824482

También podría gustarte