Tesis
Tesis
Tesis
Fundada en 1551
FACULTAD DE PSICOLOGA
UNIDAD DE POST GRADO
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Carlos Ponce, por su inters y por brindarme las facilidades siempre que
surgiera alguna dificultad.
A los Directores y Profesores de los Centros de Ensino Estatales por brindarme las
facilidades en la recoleccin de informacin en los estudiantes con caractersticas de
problemas de conducta y pandillaje.
A las comisaras de los distritos de la Victoria, San Juan de Lurigancho; los clubes
nocturnos y la ONG INPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable).
NDICE
Pg.
INTRODUCCIN................................................................................. 13
15
19
19
19
20
20
20
20
21
22
23
39
39
41
44
45
45
46
48
49
53
54
55
56
60
60
62
63
64
65
67
71
71
72
73
74
77
a la prostitucin de menores en su
Cdigo Penal.. ........................................................... 85
2.2.6 Contribucin terica sobre la autoestima....................................
87
91
93
95
97
98
99
100
100
102
103
104
105
105
105
106
106
2.3.5 Familia......................................................................................
106
106
106
107
108
108
CAPTULO 3: MTODO
3.1.
110
3.2.
POBLACIN................................................................................
112
3.3.
MUESTRA....................................................................................
112
112
112
VARIABLES DE ESTUDIO..........................................................
115
115
3.4.
115
115
116
116
117
118
118
119
3.5.2.6 Interpretacin...............................................................
120
125
125
126
126
127
127
3.5.3.2 Validez.........................................................................
129
3.5.3.3 Confiabilidad................................................................
130
131
132
132
133
3.7.1
Anlisis estadstico..........................................................
133
3.7.2
Nivel de significacin......................................................
135
CAPTULO 4: RESULTADOS
136
136
137
138
141
143
145
146
149
149
150
NDICE DE GRFICOS
Pg.
GRFICO 1:
Muestra efectiva con y sin situacin de abandono moral
en poblacin de riesgo por edad......................................................................... 114
GRFICO 2:
Modelo Circunflejo: 16 tipos de sistemas familiares......................................... 121
GRFICO 3:
Medias en las pruebas de cohesin, adaptabilidad y autoestima
en los grupos en y sin situacin de abandono moral.......................................... 140
GRFICO 4:
Tipos de familia en el grupo de abandono moral
y sin situacin de abandono moral..................................................................... 142
GRFICO 5:
Niveles de autoestima en el grupo en abandono moral
y sin situacin de abandono moral..................................................................... 144
GRFICO 6:
Niveles de autoestima segn los tipos de familia
en el grupo en situacin de abandono moral...................................................... 146
GRFICO 7:
Niveles de autoestima segn los tipos de familia
en el grupo sin situacin de abandono moral..................................................... 148
NDICE DE TABLAS
Pg.
TABLA 1:
Muestra inicial con y sin abandono moral o prostitucin................................ 113
TABLA 2:
Muestra efectiva con y sin situacin de abandono moral
en poblacin de riesgo..................................................................................... 114
TABLA 3:
tems por reas en la prueba de Coopersmith................................................. 128
TABLA 4:
Coeficientes de las correlaciones momento producto de Pearson, entre
la puntuacin total y las diferentes reas de la escala de autoestima.............. 130
TABLA 5:
Niveles del inventario de autoestima de Coopersmith,
puntajes brutos, porcentajes y percentiles....................................................... 131
TABLA 6:
Confiabilidad alfa de Cronbach de las pruebas de cohesin,
adaptabilidad y autoestima segn los grupos comparados............................... 137
TABLA 7:
Normalidad de las pruebas de cohesin, adaptabilidad y autoestima
segn los grupos comparados mediante la prueba de Kolmogorv-Smirnov.... 138
TABLA 8:
Diferencias de medias de las pruebas de cohesin, adaptabilidad y
autoestima segn los grupos comparados mediante la prueba t de Student..... 139
TABLA 9:
Asociacin entre tipo de familia y los grupos comparados mediante
la prueba Chi cuadrado..................................................................................... 141
TABLA 10:
Asociacin entre niveles de autoestima y los grupos comparados
mediante la prueba Chi cuadrado.................................................................. 143
TABLA 11:
Asociacin entre niveles de autoestima y tipos de familia en el grupo
en situacin de abandono moral mediante la prueba Chi cuadrado.............. 145
TABLA 12:
Asociacin entre niveles de autoestima y tipos de familia en el grupo
sin situacin de abandono moral mediante la prueba Chi cuadrado..............147
INTRODUCCIN
La preocupacin existente por el desarrollo potencial de menores en situacin de
riesgo moral o prostitucin ha llevado a que la conducta de estos menores sea
investigada.
tienen
que
ver
principalmente
con
la
necesidad
de
sobrevivir
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
CAPTULO 1
En Julio de 1999, la UNICEF declar que la violencia contra las mujeres y los
nios es la ms persuasiva violacin de los derechos humanos en el mundo de
hoy. La Directora Ejecutiva, Carol Bellamy dijo: En el mundo de ahora, el nacer
del sexo femenino es nacer con alto riesgo. Toda nia crece bajo la amenaza de
violencia. Este peligro est agravado con las masas que estn desplazadas y sin
albergues bsicos. Est estimado que 100 millones de nios a travs del mundo
viven en las calles; 40 millones de estos, en Latinoamrica. Muchos de estos nios
estn envueltos en actividades como mendigar, robar, o aun ms, en la prostitucin
para sobrevivir.
La Comisin de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas ha reportado que,
globalmente, aproximadamente 10 millones de nios estn regularmente envueltos
en sexo por dinero. Es ms, el UNICEF estima que cada ao por lo menos 1 milln
de nios, la mayora nias, se vuelven prostitutas. Lo obvio es que la prostitucin
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
que
no
slo
tiene
carcter
ilegal
sino
que
genera
beneficios
multimillonarios.
nios estarn propensos a sufrir aislamiento, malhumor y una alta baja estima de s
mismo. Las enfermedades fsicas tambin sern muy comunes en ellos. La
depresin es usualmente lo suficientemente severa como para que ellos se sientan
suicidas y muchos de estos nios tengan xito en sus intentos de suicidio.
Los nios que han sido prostituido se mantendrn con frecuencia envueltos en
actividades criminales tales como robo o se envolvern en tipos de comportamiento
antisocial. Muchos nios se convertirn en abusadores de qumicos como una
manera para sobrevivir a esta clase de vida. Se entregarn al uso de drogas, alcohol
u otros solventes, como una forma de entumecerse contra el dolor que estn
sintiendo. En Latinoamrica, la mayora de estos nios viven en las calles y tratan
con crueldad severa sus propias vidas inhalando goma de zapatos. Aqu en Lima,
particularmente, es comn la inhalacin en bolsa plstica de un pegamento
denominado Terokal. Para las vctimas, la violencia, la desconfianza, la vergenza
y el rechazo pueden convertirse en norma y los nios pueden depender de sus
explotadores en cuanto a estabilidad emocional y apoyo.
Aunque la prostitucin infantil es un problema que aqueja a casi todas las
sociedades, y se tolera de manera tcita mediante diversos niveles de complicidad,
nunca dej de ser una actividad ilcita y encubierta, lo que dificulta la posibilidad
de obtener datos globales y dignos de crdito sobre la misma. Se sabe que los nios
involucrados en ella son, en su mayora, adolescentes menores de 18 aos, y que en
la mayor parte de los pases se trata principalmente de nias.
En la regin de las Amricas, el problema de la prostitucin de menores aument
durante los aos ochenta, pero en los pases ricos se manifest de manera distinta
que en los pobres. En todos ellos la caracterstica ms comn era que el menor
haba sido objeto de negligencia y abuso emocional, fsico y sexual en su propio
hogar antes de prostituirse (Sereny, 1997). Sin embargo, ol s estudios indican que
en los pases en desarrollo la prostitucin estaba relacionada principalmente con la
necesidad de sobrevivir materialmente frente a la creciente pobreza y miseria que
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
de Justicia indica que, de un total de 73 menores que llegaron por haber sido
vctimas de abuso sexual, 64 eran nias, siendo el agresor en el 31.5% de los casos
alguien conocido; por lo menos, en el 75% de los casos las violaciones se
produjeron en la propia casa de la vctima. El mayor nmero de ellas tena entre 11
y 13 aos, seguido por la categora de 14 a 15 aos. Un 16% de las nias que
sufrieron el abuso sexual tena menos de 11 aos.
La apreciacin expuesta de la prostitucin ha motivado hacer una investigacin,
bajo el enfoque psicolgico, de la influencia que tiene el sistema de interaccin
familiar y la autoestima en la predisposicin hacia el ejercicio de la prostitucin por
parte de los menores en situacin de riesgo moral o prostitucin y a partir de una
retrospeccin en el tiempo buscar asociaciones entre estos factores y su
significatividad.
1. Existe asociacin entre tipo de familia percibida por el menor que se encuentra
en situacin de abandono moral y el grupo que no se encuentra en esta
situacin?
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
1.3
nios,
especialmente
porque
produce
estados
psicolgicos
de
1.4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.
2.
3.
4.
1.5
1.6
LIMITACIN DE LA INVESTIGACIN
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
CAPTULO 2
MARCO TERICO
2.1
Save the Children, ONG de Suecia, public en Lima, Per (2002), unos
Documentos de Trabajo sobre la prostitucin de nias, nios y adolescentes. En
ellos se refiere que dentro de los varios factores condicionantes para el ingreso a la
prostitucin estn: a) La precariedad de la familia, o sea, la prostitucin se ve
facilitada por la fragilidad del vnculo familiar. Cada vez ms la familia es externa
a s misma. Muchos padres y madres son visitantes en sus propias casas. Su
relacin con los hijos se torna absolutamente frgil. La precariedad de las
relaciones al interior de la familia, el abandono, el maltrato, el abuso, la violacin
y, en general, la carencia afectiva -como apuntan los Documentos- producen
traumas muy fuertes en la autoestima. Los nios explotados sexualmente se sienten
intiles y pierden el valor ante s mismos. La depresin
comn en la vida de estos menores. Para superar el
aplicada en los bares y discotecas del puerto del Callao (Lima, Per) se encontr
que un requisito para trabajar en estos lugares era ser menor de 18 aos. Cumplida
esta edad, lo que queda es la calle o los prostbulos. Los clientes son generalmente
tripulantes de barcos, que pagan ms, y en dlares, a cambio de ciertas exigencias;
d) Factores condicionantes para las situaciones de la calle. La presencia de muchos
nios en la calle se explica por situaciones de violencia familiar impregnadas de
altos niveles de ignorancia y desconocimiento acerca de la responsabilidad que les
corresponde a los padres en la educacin de sus hijos y sobre los derechos que los
asisten.
Las condiciones que favorecen la extensin del problema de los nios de la calle
son la violencia familiar y la desestructuracin de la familia debido a la ausencia
del padre o la madre, o cuando stos son alcohlicos, o el propio padre es un
abusador sexual, o la madre tiene otras parejas que son una amenaza permanente.
El UNICEF (2001) en Ginebra, public un informe sobre la explotacin sexual
comercial de la infancia. El informe describe minuciosamente el alcance y las
consecuencias del problema e incluye testimonios de mujeres, nios y nias que
han sido objeto de este tipo de abuso. Segn el documento, las causas subyacentes
de la explotacin sexual comercial de la infancia incluyen la pobreza, la
discriminacin en materia de gnero, la guerra, el crimen organizado, la
mundializacin, los problemas en las familias y el comercio de las drogas.
El mismo estudio seala que en los Estados Unidos uno de cada cinco nios y nias
que ingresan en la lnea de la Internet reciben requerimientos por parte de extraos
para entablar relaciones sexuales. En otro estudio realizado en los Estados Unidos
se revel que cada ao hay unos 104.000 nios y nias vctimas de abuso sexual.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Segn Bellamy (2001), Directora Ejecutiva del UNICEF, el abuso sexual de los
nios y las nias transforma completamente su mundo del revs. Debido a que
puede provenir de un pariente cercano o de un amigo, el abuso sexual convierte en
enemigos a las mismas personas a quienes los nios se dirigen para obtener
proteccin: aquellos a quienes conocen y aman, y en quienes confan. Y debido a
que estos hechos se pueden producir en los lugares donde viven, aprenden y
juegan, transforman estos entornos familiares, como el hogar o la escuela, en
espacios prohibidos y peligrosos.
Alarcn (2000) realiz un estudio sobre Mito y Realidad del Trabajo Infantil en
Madre de Dios, donde seala que los chicos y chicas, usualmente de 14 aos, en su
mayora provienen de Puno y Cusco, limtrofes con Madre de Dios. En sus tierras
de origen existen factores de expulsin que provocan la salida de adolescentes en
bsqueda de algn futuro que sea mejor que la situacin presente. La exploracin
aurfera en Madre de Dios atrae el comercio clandestino de la explotacin de
menores. El caso de adolescentes que atienden en bares o cantinas y se prostituyen
es una muestra de que no existe en el Cdigo de los Nios y Adolescentes ningn
impedimento explcito al trabajo de menores de edad en bares.
Un estudio realizado con el apoyo del (UNICEF 1999), sobre la explotacin sexual
en Costa Rica revel que un 83% de nios y 79% de nias haban sido objeto de
abuso sexual antes de cumplir los 12 aos de edad. En el grupo, cerca del 60% de
los encuestados afirmaron que consuman alcohol y cocana en forma de crack
diariamente.
En la mayora de los casos, el abuso sexual nunca se denuncia ante las autoridades.
Tal vez no haya indicios fsicos de dao, pero siempre hay una intensa vergenza.
Incluso los adultos que estn al tanto del abuso suelen mantener el secreto, por
temor a destruir la familia. Los atacantes, a menudo, intimidan al nio para que no
hable.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
En Chile, en un estudio realizado por Frez (1992), se observa que los menores que
ejercen la prostitucin se encuentran situados en los niveles ms bajos de la
estructura social, con las implicancias concomitantes de baja educacin formal y
escasos recursos econmicos. Cuando estos menores ven que los medios
institucionales no son viables, recurren a otros medios. Segn el autor, esto
significa una desinstituciona-lizacin de los medios.
El centro de proteccin para los derechos del nio en Tailandia estima que cerca de
900.000 de sus prostitutas estn entre las edades de los 12 a los 16 aos de edad.
Ha sido reportado por muchas fuentes de informacin que en partes del norte de
Tailandia aldeas enteras han sido reducidas en su totalidad de nias. Estas han sido
vendidas dentro de la prostitucin y transportadas a las reas urbanas en el sur. Es
verdaderamente triste que muchos padres de familia actualmente dan bienvenida al
nacimiento de nias, pero solamente por su potencial de que ganarn dinero por la
familia como trabajadoras de la industria sexual.
en
el
mundo.
UNICEF
(1998)
reporta
esta
estadstica
de
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
guerras son vulnerables ante las demandas de actividades sexuales que pueden
llegar a recoger de algunos funcionarios de los campamentos, guardias fronterizos,
oficiales de polica. En lugares sacudidos por la guerra, como Colombia y Sierra
Len de hasta 12 aos, se han visto obligados a someterse sexualmente a soldados
armados para defender a sus familias.
Las vctimas de esto tipo de explotacin sexual poseen un elevado riesgo sufrir
embarazos no deseados y de contraer el VIH/SIDA y otras infecciones transmitidas
sexualmente.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
de edades bajan cada vez ms. Estos nios, segn la misma autora, sealan que
sufren abandono por parte de su familia de origen o que por situaciones de
descomposicin familiar se alejan de ellas. Estos menores entonces ingresan en un
circuito de sobrevivencia que pasa por situaciones de abuso y explotacin, pasando
por la prostitucin y diversas formas de delincuencia.
Esta realidad en Uruguay es conocida por lo menos desde 1990, cuando una nia
de doce aos result muerta despus de permanecer unos das bajo la proteccin de
la red que opera en el Parque Rod, uno de los parques ms grandes y populares de
la Capital. Estas menores son seducidas por los proxenetas quienes les ofrecen
proteccin para que se fuguen de sus hogares y al s introducen en la red, donde
despus empiezan las amenazas y en algunos casos la muerte. Los clientes suelen
ser marineros de los barcos anclados en el puerto.
La prostitucin de menores explotada por estas redes afectan a nias cada vez ms
pequeas y tambin a varones. Las autoridades y tcnicos del Instituto Nacional del
Menor afirman que hace aos conocen esta realidad contra la que es muy difcil
luchar si no se desbaratan las organizaciones que la sostienen.
muchachas pueden controlar las llamadas y pasar inadvertidas en casa. Las citas no
siempre terminan en relaciones sexuales, pero las adolescentes reciben por sesin
entre 20 y 40 mil yenes (23 y 46 mil pesetas), dinero que destinan, por lo general, a
la compra de ropa, accesorios de marca o cosmticos. Muchos de estos productos
slo pueden usarlos fuera de casa para no despertar sospechas familiares.
Las opiniones de los jvenes estn divididas. Hay quienes rechazan el criterio
policial y justifican
organizadas y hombres que trafican menores de los barrios urbanos a las remotas
minas en Amazonas. Ah, estas menores son detenidas y usadas como esclavas
sexuales hasta que fsicamente no pueden continuar sirviendo a los hombres
sexualmente.
Muchas
de
esas
Las familias, como ya fue discutido, tienen un papel significativo en la vida del
individuo, es en su seno que se produce el nacimiento psicolgico del individuo,
donde se constituye y afirma su identidad, se configura su personalidad y se
socializa la persona.
El UNICEF (1998) estima que entre 70 y 90% de los menores prostituidos vienen
de familias en las que han recibido abuso sexual. En 1982, el Reporte Nacional de
la Polica en Colombia encontr que la nica razn por la cual las nias bajo los 10
aos de edad se hacen prostitutas es la violencia en sus hogares.
Congreso trat de llamar la atencin sobre el sufrimiento de los nios y las nias
involucrados en el comercio sexual en todo el mundo, analizar los progresos
alcanzados desde el primer Congreso Mundial contra la Explotacin Sexual de los
Menores y formular nuevos programas para la proteccin de la niez contra la
explotacin sexual.
Por otro lado, tenemos estudios efectuados en Per sobre autoestima y prostitucin
infantil o abandono moral, ambas variables correlacionadas con otras.
Otra investigacin que tiene que ver con la autoestima y el abandono moral en un
contexto social, es Aplicacin de la Gua Metodolgica Aprender a Ser y a
Convivir para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales de Asertividad,
Autorrespeto, Autodisciplina y Complementariedad del rea Personal Social, en el
distrito de El Agustino (Achancaray y cols., 1999).
Un informe preparado por la ONG Accin por los Nios (1998) afirma que el cien
por ciento de las nias prostitutas, especialmente en Lima, no considera lo que hace
como prostitucin sino como un trabajo ms.
Otro resultado que llam la atencin de los investigadores es que muchas afirmaron
que les gustaba lo que hacan. Quiz por ello, apenas consiguen el dinero para
satisfacer sus necesidades, se retiran del oficio hasta que los fondos se agotan.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
medios,
quienes
la
practican,
El Coordinador General del UNICEF en el Per, Manuel Tristn (1995), opina que
un condicionante importante es el entorno social, relacionado con la pobreza crtica
y a la falta de accesos a servicios bsicos. Existen otros factores, como las
relaciones dentro de la familia, que generalmente tiene una organizacin vertical,
matizada de diferentes forma de maltratos, adems de un deficiente proceso de
socializacin en la escuela. En la que tambin se producen abusos. Si una nia es
maltratada fsicamente y adems es abusada sexualmente pierde la autoestima. Esta
es una razn que influye en el momento en el que decide si debe vender su cuerpo
para conseguir un poco de dinero.
Despojadas de su niez sin que ellas se den cuenta, son utilizadas en algunos casos
por proxenetas, que lucran y se aprovechan despiadadamente. Estos no se
preocupan en lo ms mnimo de sus sentimientos y necesidades. Slo les interesa el
dinero.
La informacin que maneja Accin por los Nios, refiere que slo en la gran Lima
hay unos 150 puntos donde la autoridad policial ha verificado la prctica de la
prostitucin clandestina, la misma que en gran medida facilita la presencia de
menores de edad.
La edad de las nias que se prostituyen oscila entre los 9 y 17 aos, pero suelen
iniciarse entre los 9 y 14 aos.
Entre los distritos de Lima donde se observa mayor cantidad de nias y
adolescentes que se prostituyen figuran San Juan de Miraflores, Comas, Barranco,
La Victoria, Surco, Lima Cercado, Miraflores, Lince, San Isidro y San Miguel.
Muchas de las mujeres que se dedican a este oficio provienen de familias desunidas
y/o problemticas, tienen un nivel educativo y cultural bajo y deseos de superacin
y valores (autoestima, autodisciplina y asertividad) tambin bajos.
Teniendo en cuenta esto factores se hace necesario estudiar esta variable utilizando
el Modelo Circunflejo de Olson. Olson ha estudiado centenas de familias con los
ms variados problemas de fondo psicolgicos, mientras que, por otro lado, no se
ha desarrollado ningn estudio utilizando su Modelo Circunflejo en la problemtica
de la familia con menores en la prostitucin.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Raz (1992), realiz una investigacin sobre familias adolescentes y Modelo Ideal
Familiar. Utiliz el FACES III de Olson en un sector socioeconmico medio de
Lima. Siendo algunas de las conclusiones de percepcin familiar: La familia Ideal
es catica en adaptabilidad y conectada, aglutinada o separada en cohesin.
observables
reducindolos
al
juego
de
unidades
elementales
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
pueden
ser
empleados
en
las
ciencias
fsicas,
biolgicas
y/o
administrativas, ya que presenta principios y leyes que son aplicables a todas las
ciencia. Sin importar su naturaleza, porque es una ciencia de la totalidad y la
organizacin.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.2.2 Qu es un Sistema?
Un
sistema
no
esta
hecho
de
partes
independientes,
sino
de
partes
interdependientes, de ah que un sistema no sea la suma de sus partes, sino que esta
caracterizado por la interaccin e interdependencia de sus miembros ya que sin
stas no hay sistema.
La Teora General de los Sistemas, y, con esto aparece la totalidad como fenmeno
a estudiar.
Bertalanffy
abiertos y los cerrados. Estos ltimos son aquellos de donde no sale ni entra
materia. La fsica, la qumica se ocupa de ellos. Los sistemas abiertos son aquellos
que intercambian materia con el medio circundante, que exhiben importacin y
exportacin constitucin y degradacin de sus componentes materiales.
Los sistemas abiertos son por excelencia los sistema de los seres vivos. Como
sistema abierto la familia funciona en relacin y dentro de su ms amplio contexto
socio-cultural. El individuo que vive en la familia es un miembro del sistema social
y sus acciones son gobernadas por las caractersticas del mismo sistema.
atrs
homeostasis al sistema.
Tal concepto significa que ningn evento o parte de un comportamiento causa otro,
y si, cada uno esta ligado de una manera circular a muchos eventos y partes del
comportamiento. Estos eventos y comportamientos forman a lo largo del tiempo
patrones constantes y repetitivos que funcionan para equilibrar la familia e permite
que ella evala de uno estadio de desarrollo para otro. Todo comportamiento,
incluyendo el sntoma, establece y mantienen estos patrones. Esta funcin
reguladora es ms importante que el comportamiento o el sntoma. El inters del
terapeuta es con el uso del comportamiento y como la funcin de una parte del
comportamiento esta ligada con la funcin de la otra parte del comportamiento a
fin de preservar el equilibrio familiar.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
La familia desde una perspectiva sistmica es una gestalt, un todo, compuesto por
partes o subsistemas que a la vez funcionan como un todo y que se determinan
entre s. Es una organizacin por definicin, dirigida hacia un estado determinado,
una meta. (Minuchin, 1990).
familiar adecuado necesita que los lmites de los subsistemas, dentro de la familia,
sean claros. Para l, la composicin de los subsistemas, organizados en torno de las
funciones familiares, no es tan significativa como la clareza de los lmites de sus
estructura. Es posible considerar las familias como pertenecientes
a algn punto
situado en uno continuo, cuyos polos son los extremos de lmites difusos (familias
aglutinadas) y de los lmites rgidos (familias desligadas). Entre estos dos extremos
estn los lmites claros de los subsistemas familiares. Las operaciones en los
extremos sealan reas de posibles patologas.
Minuchin, resalta tambin que muchas veces el ideal familiar es descrito por los
hijos e por los padres, como una democracia. Todava, seria un equvoco considerar
que una sociedad demcrata es una sociedad sin lideres o que una familia es una
sociedad de iguales. El funcionamiento eficaz de una familia requiere que los
padres e hijos aceptan el facto de que el uso diferenciado de la autoridad es
necesario en el sistema familiar. Es en al familia que los hijos aprenden a negociar
en situaciones de poder desiguales.
2.2.3 Teora de Olson
Para evaluar la percepcin que los menores tienen de sus respectivos sistemas
familiares nos basaremos en el
Modelo Circunflejo
de David
H. Olson. El
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.2.4 La Familia
2.2.4.1 Conceptos
Segn Lafosse (1996), define la familia como un grupo de personas unidas por los
lazos del matrimonio, la sangre o la adopcin; constituyendo una sola unidad
domstica; interactuando y comunicndose entre ellas en sus funciones sociales
respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija, hermano y hermana;
creando y manteniendo una cultura comn.
Las Naciones Unidas y OPS (1994), define los siguientes tipos de familia, que es
conveniente considerar debido al carcter universal y orientador del organismo
mundial:
2.2.4.2
Pero la pobreza no es la causa principal del problema, sino un factor que contribuye
al mismo, ya que la mayora de las familias pobres no vende a sus hijos. Las
probabilidades de que el nio sea vctima de explotacin sexual aumenta el la
medida en que la pobreza se combina con la desaparicin de opciones y que la
familia tiene una imagen desvalorizada del nio y cree que se trata de una
mercanca con la que se puede comerciar. Y se trata de un mercado en plena
actividad, con clientes, comerciantes, rutas de distribucin, puestos de venta y
todas las caractersticas de una industria organizada.
Pero quienes explotan sexualmente a los nios son, en su mayora, los ciudadanos
ordinarios de los pases: los comerciantes, los trabajadores, los empresarios y los
burcratas que no saben o a quienes no les interesan las consecuencias que tienen
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
sus acciones en los nios. Otro grupo de explotadores es el que conforman los
intermediarios y los agentes, como los proxenetas, los dueos de bares y de
prostbulos, que en muchos casos son mujeres, que trafican con nios. Finalmente,
est el reducido grupo de los pedfilos, que reciben la mayor parte de la atencin
de los medios de comunicacin. (UNICEF, 1994).
Una dificultad, entre otras, para estudiar la familia en el Per, est dada por el
carcter heterogneo, plural, de la sociedad, conformada por grupos humanos con
marcadas deferencias socioeconmicas, tnicas, culturales y lingsticas.
A ella se suman los cambios rpidos y profundos que se han producido en las
ltimas dcadas y que han modificado profundamente sus estructuras. En este
contexto, las familias han debido adoptar formas de organizacin y de vida que les
permitan adaptarse a retos que nunca antes imaginaron. Aparecen as las estrategias
de supervivencia, que se orientan a incrementar los escasos recursos disponibles y a
racionar el consumo mediante un severo control de gastos. Dicha dinmica social
es alentada y sostenida por las organizaciones populares. Tales estrategias
posibilitan la adaptacin de la poblacin migrante a la ciudad, rescatando las
tradiciones del mundo andino, que privilegian la reciprocidad y la solidaridad.
Esta situacin, sin embargo, no alcanza a encubrir, por un lado, la terrible situacin
que enfrentan los sectores populares, entre quienes siguen siendo elevados los
riesgos de enfermarse y morir vinculado a la crnica insatisfaccin de necesidades
bsicas y, por otro lado, la emergencia de graves conflictos interpersonales que
inciden en procesos tan importantes como la socializacin de los nios, las
relaciones de pareja y el cumplimiento de los roles familiares y sociales. Las
familias que no logran satisfacer sus necesidades bsicas, difcilmente pueden
encarar apropiadamente las tareas inherentes al desarrollo afectivo y psicolgico.
Segn un estudio de Dughi y col. (1996), publicado por la UNICEF, cualquiera sea
el contexto histrico social en que se le examine, la familia debe cumplir cuatro
tareas esenciales:
2. Enmarcar, dirigir y canalizar los impulsos del nio con miras a que llegue a ser
un individuo integrado, maduro y estable.
aplicar las medidas y normas que l considere necesarias para preservar y reforzar
esa autoridad, conservar la posicin sobre la esposa o compaera e hijos y
mantener la unidad familiar, as sea fundamentada en el miedo (Dughi y col., 1996)
Ante la desproteccin y el abandono que son obligadas dejar durante varias horas el
hogar a expensas de que sus hijos permanezcan solos: no cuenta con tiempo
suficiente para su atencin, hecho que se expresa en sentimientos de angustia y
culpa que se refleja en los hijos porque buscan otros agentes socializantes como
pares.
las parejas se unes para constituir una familia, no solamente por el ideal de vivir
juntos con amor, ternura, tener hijos, cuidarlos y protegerlos, sino tambin por la
necesidad de compartir un mismo techo, protegerse de la soledad y de las
dificultades e inclemencias de la existencia social de las barriadas. Por eso, la
relacin de las parejas en estas zonas, generalmente se inician con la convivencia
marital; de ese modo, si se entienden pueden pensar en casarse, cosa que no
ocurre normalmente. La generalidad de los hombres piensan que la mujer con la
que conviven no es la mujer ideal con la que han soado formar su hogar.
Muchas veces sin conocimiento del marido, pues ella est interesada en casarse y
legitimar su relacin con l, y por lo tanto tambin legitimas a sus hijos; mientras
que a los maridos no les interesa el matrimonio, porque quieren su libertad y
continuar a
ser solteros.
temen ser abandonadas, por eso estn siempre controlando sus salidas o llegadas al
hogar. De all que el ambiente del hogar se torne crtico y tenso; ante cualquier
incidente se encienden los nimos y estalla la violencia.
atreve y sufre. Entonces busca una salida, la ms fcil: tomando alcohol con
pretexto para comunicar a su mujer la determinacin de dejarla. Con antecedentes
como seal
Otro estudio realizado por la misma autora en 1996, seala que las formas de
comportamientos de los padres en relacin con la educacin diaria de sus hijos,
alcanza niveles de autoritarismo extremo. Las normas estn en crisis y se ejercen
con extrema rigidez. Los nios son sometidos a maltratos y castigos fsicos muy
violentos. Como los padres no tienen empleo fijo y con horario regular, es ms
difcil ahora una comunicacin regular entre padres e hijos, adems de que no son
claras las normas. En ese marco, los padres tienden a ser muy rgidos con los nios
y ms bien condescendiente con las nias, hasta la preadolescencia; despus
mantienen un control rgido de cada uno de sus actos sobre todo en relacin al
sexo.
Segn Pimentel (1996), el abuso sobre los nios es un problema extendido a los
menores que son vctimas de manipulacin, estimulacin y violacin sexual. Suele
ocurrir que el afecto expresado por el padre hacia las hijas es un modo ambivalente
y oscuro, que suele suceder mientras la madre se encuentra por alguna razn fuera
del hogar y el padre expresa un afecto ambiguo que confunde a la hija, llegando al
exceso de manipular los genitales y otras partes del cuerpo de su hija, entre juegos
y bromas, estimulndola. Pero cuando la madre se encuentra en casa, este mismo
padre trata la hija con violencia y la maltrata moral y psicolgicamente,
insultndola o golpendola.
Como es usual, los nios y nias que han sido vctimas de abuso sexual, aparte de
mostrar lesiones fsicas sufren daos psicolgicos profundos. Generalmente
presentan alteraciones en el comportamiento que van desde la depresin hasta la
rabia contenida, la agresividad violenta y la disminucin de la autoestima personal.
Tambin sufren de desrdenes en la alimentacin, insomnio, miedo y pesadillas.
Adems los nios y las nias tienen conductas excesivamente recatadas, o
abiertamente exhibicionistas; no saben respetar la privacidad de los dems o se
vuelven desconfiados y con fuertes dificultades para establecer ms tarde
relaciones de amistad ms duraderas.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.2.4.5
Los estudios estructurales de la familia peruana son recientes. Slo un trabajo, que
fue editado en forma resumida presenta los dos tipos polares de familia,
denominados patriarcal e igualitaria. La situacin an incipiente de la familia
igualitaria es en parte, porque la reducida participacin de la mujer en la
Poblacin Econmicamente Activa del Per la coloca en situacin de dependencia
econmica respecto al marido. Sin embargo, la independencia econmica de la
mujer, que es una condicin necesaria para la configuracin de una familia
igualitaria, no llega a ser suficiente. Segn Lafosse (1996), las mujeres que
participan en la PEA podra ser mucho mayor, pero la presencia de rezagos de
patriarcado lo impiden.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
a una mercanca o
La prostitucin de menores
sobre
La baja condicin del genero femenino, hace que en la mayora, sino todos los
pases en el mundo tienen a los hombres en ms alta estima que a las mujeres.
Muchas culturas tienen una distinguida preferencia de descendientes del ramo
masculino.
varn el que es educado. Por lo cual ellos crecen con ms opciones que sus
hermanas. En muchos casos una nias es una responsabilidad financiera para la
familia. Tal vez esto hacen que una familia en crisis tienda a ver que el poner a sus
hijos en la negociacin sexual es una va de opcin para ellas.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Los turistas sexuales y grupos de pedofilia, siempre y cuando existe una demanda
de relaciones sexuales con menores, existirn estos quien estarn de acuerdo con
acomodar y proveer estos menores. An as, la poblacin local continua teniendo el
mayor mercado en la mayora de pases, hay un crecimiento en turistas sexuales
quien de los problemas, es generalmente asumir con precisin de que dichos
turistas son relativamente de pases con riqueza y que estos explotan menores
pobres de pases que tienen muy pocas leyes de proteccin para los menores. Un
turista sexual ser alguien que probablemente viene de los siguientes pases:
Japn, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaa, Canad o Australia. Hay una
cantidad de magnitud en turistas que vienen de los otros pases del Oeste de Europa
tambin.
En
una
escala
mucho
menor,
existen
algunas
personas
jvenes
(casi
Muchos hombres que regularmente usan servicios de prostitutas estn bajo la falsa
suposicin de que tener relaciones sexuales con menores de muy temprana edad es
sexo sano y salvo . Consecuentemente, la demanda de vrgenes es alta
dramticamente. Estos hombres creen que entre ms joven sea la nia (o), ser
menor el riesgo de ser infectado con el virus del SIDA. Esta situacin ha alcanzado
el punto en el cual nias (os) que no han ni siquiera alcanzado la pubertad son
blancos de la industria sexual.
La falsa nocin de esta suposicin es de peligro de vida. Sabemos que los menores
de muy temprana edad corren en la actualidad mayores riego y tienen ms
vulnerabilidad al virus del SIDA que los adultos. El tejido de la piel de ellos es ms
delicado y ms fcilmente de ser roto, por lo tanto los riesgos de contraer SIDA es
mucho ms grande que el de la poblacin de los adultos. An el tener relaciones
sexuales con una
adolescentes son hechas pasar por vrgenes varias veces sin que se vea diferencia
hasta que llega el momento en que se hace claro que en realidad ellas no son.
Tenemos:
Todo esto afecta a los menores, quienes crecen carentes de afecto y recibiendo
toda influencia negativa, conllevndolos a traumas emocionales, inseguridad,
baja autoestima, resentimiento y agresividad.
testigos presenciales de los ataques de los cnyuges (se atenta contra sus vidas y
su desarrollo integral).
Los abusos sexuales por parte del padre, familiares cercanos o desconocidos,
tambin forma parte del historial familiar de la adolescente, lo que implica verse
expuesta a una iniciacin sexual precoz, a relaciones incestuosas y a los riesgos
de una maternidad temprana; por lo tanto, se expone ms fcilmente a la
incorporacin a las filas de la prostitucin, lo que ocasiona su marginamiento y
discriminacin social.
El nio y adolescente incorporan en su mente y en su carcter la violencia como
un medio para resolver conflictos; as se va arraigando esta conducta negativa en
el medio familiar durante las generaciones subsiguientes.
c) Madre soltera: Un embarazo en condiciones de dependencia de la familia por
parte de la adolescente puede conducir a su rechazo del propio ncleo familiar.
El abandono del hogar es la salida inminente, y la prostitucin, una secuela
previsible (Hidalgo, 1991).
La injusta estructura econmica de nuestro pas hace que entre sus efectos se
presente la miseria, el hambre, el desempleo y el subempleo, etc., que afectan en
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
La desventaja social con que viven los hace proclives a burlar las normas sociales
si se presenta la oportunidad, y como respuesta a su situacin, a su resentimiento,
pueden adoptar conductas socialmente desaprobadas (Hidalgo, 1991). Siendo el
nivel de ingresos determinante de la situacin econmica de la familia, al no ser
satisfechas las necesidades bsicas, sus miembros tienen que desintegrar el hogar,
para salir en busca de cualquier actividad en la que pueden devengar algn dinero
para sobrevivir, optando por la actividad de la prostitucin, la que no necesita
preparacin acadmica y es ms lucrativa; aunque no todos los menores decidan
hacer lo mismo, pues depende de la formacin y principios que han recibido en sus
primeros aos de vida.
Sin embargo, hay casos en que aquella adolescente prostituta proviene de familias
econmicamente solventes; probablemente sus motivos de ingreso a la prostitucin
radican en su inters por desafiar la convencionalidad de la moral, por la ambicin
del dinero, todo lo cual es justificable como un mecanismo o necesidad de
demostrar externamente su frustrada personalidad (Hidalgo, 1991). As, la
adolescente llega a la prostitucin como llegara a la toxicomana, al alcoholismo, e
incluso al suicido.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
vincularse
algn familiar, padres, hermanos, etc. Son las adolescentes que estudian, las que
conservan mayor relacin con su familia de origen, la misma que generalmente est
informada de su situacin. La mayor parte mantiene una relacin espordica y
ambivalente debido a la situacin de violencia de la misma.
d) La tensin: esta tensin se puede dar por conflictos interpersonales entre los
integrantes de la familia que obliga a su divisin, o por la adquisicin y
desarrollo de conductas especficas, como la a agresin y el rechazo.
satisfacen
sus
carencias
afectivas
y,
despus
de
haberlas
Aparece un alto grado de inhibicin ante los estmulos afectivos, lo cual las
impide proyectarse para evitar el descontrol (ONU, 1996). No se relacionan con
individuos ajenos a su mundo, incluso si son su familia; a causa de su
percepcin negativa y peligrosa del exterior, mantienen una actitud de
desconfianza con todas aquellas personas que les rodean.
sufrido
prdidas
consecutivas
dolorosas,
la
reaccin
emocional
Como
reaccin
ante
esto
surgen
rasgos
antisociales
de
la
conducta,
su
depresin
recurren
habitualmente
estimulantes,
alcohol
estupefacientes.
Algunas jvenes son muy sensibles, lloran de forma compulsiva con mucha
facilidad, sobretodo al relatar su infancia. Les produce un elevado nivel de
angustia recordar sus relaciones afectivas con sus familias, con sus padres. Ellas,
habitualmente, no hablan nunca de su vida pasada.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Por otra parte, tampoco han tenido identificaciones positivas con la figura
materna como para conseguir un desarrollo maduro de su sexualidad.
Como consecuencia de todo lo expuesto, en relacin al cliente no sienten placer,
lo que las sita en una posicin de superioridad y poder sobre el hombre, con la
consiguiente manipulacin de ste.
Por haberse producido su inicio sexual a temprana edad, les falta informacin de
todo tipo, incluso sobre su propio cuerpo. La sexualidad en su familia de origen
ha sido un tema tab, siendo castigadas duramente por hablar del tema. Esta
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
percepcin hacia los hombres y la sexualidad como las manifiestas cualquier otra
persona. Sin embargo, la asimilacin de una vida marcada por las dificultades, el
rechazo y la
tenido la posibilidad de
hacer algn curso para dominar un arte o un oficio, pero por la dificultad de
ubicacin laboral, recurren a la prostitucin como alternativa econmica. Es usual
encontrar en ellas un inters por la vida cmoda, de lujo y exhibicin en el
vestuario y en joyas. Se preocupan ms por satisfacer necesidades de arreglo
personal externo para atraer clientes, postergando necesidades reales como el
mejoramiento de la vivienda, la alimentacin o la salud. Es por esto que en la mujer
prostituida, el sentido del ahorro pierde espacio, pues todo el dinero que reciben lo
emplean en satisfacer gustos superfluos y no carencias reales.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
en
Maltrato Infantil (UNICEF, 1995) sealan que las caractersticas de las agresiones
sexuales perpetradas contra los nios hacen prcticamente imposible aproximarnos
siquiera a su verdadera magnitud. Segn el mismo estudio, no existen
investigaciones cientficas oficiales que permitan un diagnstico veraz, tampoco
existen
registros
rigurosos,
elaborados
con
criterios
homogneos,
que
. Los delitos contra los buenos costumbres son un problema de gran relevancia en
el pas ya que estas infracciones se mantienen en el tercer lugar de mayor
frecuencia en el Per.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Segn Vallejos (1990), en una reciente investigacin realizada por Demus en base
a resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, determin que las personas
agraviadas por crmenes contra la libertad sexual, cuyos reclamos haban sido
objeto de pronunciamiento de la mxima instancia jurisdiccional, eran mujeres en
el 92.7% de los casos; los varones representaron el 6.4% del total, mientras que en
0.5% de casos se registr pluralidad de vctimas de ambos sexos y en 0.4% de
causas no fue posible saber si se trataba de hombres o mujeres.
El mismo estudio mostr, con respecto a la edad, que en el 66.1% de los casos las
agraviadas tenan menos de 14 aos, el 4.1% eran mujeres mayores y en 29.8% de
casos no se especific la edad. Respecto al sexo de los procesados, los datos
mostraron que en el 99.8% de los casos los presuntos agresores eran varones.
Para tener informacin estadstica mas completa sobre este fenmeno, sealamos
las cifras publicadas por la revista Canto (1991) que indican que, entre 1980 y
1989, a nivel nacional, la Polica General registr 59.600 denuncias por este tipo de
delitos; en el mismo perodo, la Polica Tcnica registr 18.509 denuncias de la
misma naturaleza.
Una investigacin realizada por Grosman y Mesterman (1992) basada en
expedientes judiciales en Buenos Aires arroj los siguientes resultados con
respecto al abuso sexual:
. Se trata fsicamente a nios de todas las edades, pero la frecuencia ms alta se
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Goth (1985), afirma que el asalto sexual a nios y adolescentes genera tres niveles
de riesgo:
a) Un riego tico, pues el nio puede tender a confundir los valores morales de su
comunidad como resultado del abuso; b) un riesgo psicolgico, ya que hay una alta
probabilidad de que se presenten disturbios emocionales, trastornos en el desarrollo
psicosexual y en el desarrollo afectivo; c) un riesgo fsico, aparte de que el nio
puede percibir el abuso como amenaza para su seguridad, est tambin presente el
riego de laceraciones, infecciones, enfermedades de trasmisin sexual y, para las
adolescentes, el riego de embarazo.
emocionales
la
integridad
fsica
producen
impactos
traumtico
cuyas
La Convencin sobre los Derechos del Nio, aprobada por las Naciones Unidas en
noviembre de 1989, ratificada por 191 pases, considera la justicia y la paz en el
mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Proclaman que
la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales y que la familia, como
grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar
de todos sus miembros, y en particular de los nios, debe recibir la proteccin y
asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de
la comunidad. Para el plena y armonioso desarrollo de su personalidad, el nio
debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensin.
En octubre de 2001, el mundo tom una nueva medida para proteger estos derechos
en todo el planeta
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Artculo 1
Para los efectos de la presente Convencin, se entiende por nio todo ser humano
menor de 18 aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayora de edad.
Artculo 2
Los Estados Partes respetarn los derechos enunciados en la presente Convencin
y asegurarn su aplicacin a cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin distincin
alguna, independiente de la raza, el color. El sexo, el idioma, la religin, la opinin
poltica o de otra ndole, el origen nacional, tico o social, la posicin econmica,
los impedimentos fsicos, el nacimiento o cualquier otra condicin del nio, de sus
padres o de sus representantes legales.
apropiadas para garantizar que le nio se vea protegido contra toda forma de
discriminacin o castigo por causa de la condicin, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, de sus tutores o de sus familiares.
Artculo 3
Los estados se comprometen asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sea
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos de l ante la ley y con
ese fin, tomarn todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
Artculo 11
Los Estados adoptarn medidas para luchar contra los traslados ilcitos de nios al
extranjero y la retencin ilcita de nios en el extranjero. Para este fin, los Estados
promovern la concertacin de acuerdos bilaterales o la adhesin a acuerdos
existentes.
Artculo 34
Los Estados se comprometen a proteger al nio contra todas las formas de
explotacin y abuso sexuales. Con este fin, los estados tomarn en particular, todas
las medidas de carcter nacional, bilateral y multilateral que sea necesarias para
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
impedir:
Artculo 36
Los Estados protegern al nio contra todas las dems formas de explotacin que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.
En octubre del 2001, el mundo tom una medida para proteger estos derechos en
todo el planeta cuando se produjo la dcima ratificacin del Protocolo Facultativo
de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la
prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa. La consecuencia de
esta ratificacin es que el protocolo se convertir en un instrumento jurdicamente
obligatorio en enero de 2002, y los Estados Partes se vern obligados a promulgar
leyes basadas en sus normas.
Desde que fuera adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
Convencin sobre los Derechos del Nio tuvo carcter vinculante para los Estados
que la suscribieron, los cuales han incorporado los preceptos contenidos en dicha
norma internacional a su derecho interno.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Asimismo, el artculo 105 seala que Los preceptos contenidos en los tratados
relativos a derechos humanos, tienen jerarqua constitucional. No pueden ser
modificados sino por el procedimiento que rige para la reforma de la Constitucin.
En el Artculo I del Cdigo de los Nios y Adolescentes, considera nio a todo ser
humano desde su concepcin hasta cumplir los 12 aos de edad y adolescente
desde los 12 aos hasta cumplir los 18 aos de edad. Si existiera duda acerca de la
edad de una persona, se le considerar nio o adolescente mientras no se pruebe lo
contrario.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Artculo 153
Trfico de nios y adolescentes, retener o trasladar
Artculo 173
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Artculo 175
La seduccin. Mediante engao, practicar el acto sexual u otro anlogo con menor
de edad.
Artculo 176
Acto contra al pudor de menores. Toda clase de tocamientos sobre el cuerpo de la
vctima sin el propsito de practicar el acto sexual u otro anlogo.
Artculo 179
Proxenetismo. Promover o favorecer la prostitucin de menores de edad.
Artculo 180
Rufianismo. Explotar las ganancias deshonestas obtenidas por el ejercicio de la
prostitucin.
Artculo 183
Ofensas al pudor publico. Exposicin, venta o entrega a menores de 14 aos de
material obsceno. Incitar a un menor a la practica de actos obsceno o le facilita
entrada a prostbulos, u otros lugares de corrupcin. Estn sujetos las penalidades,
el administrados, vigilante o responsable del control de cine u otro espectculo
obsceno, que permite el ingreso a menores.
Otros pases han aprobado medidas contra la explotacin sexual por parte de
ciudadanos que practiquen el turismo sexual en el exterior. Finlandia, Noruega y
Suecia cuentan desde el decenio de 1960. A esos pases se les han sumado
Alemania, Australia, Blgica, los Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda, Sri
Lanka y
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
y Promotores de
exterior.
con la
prostitucin infantil es una prctica comn, al igual que la explotacin de nios por
quienes tienen la misin de protegerlos y velar por el cumplimiento de la ley. Es
necesario modificar esas actitudes por parte de las autoridades que restan gravedad
a los traumas que sufren los nios obligados a ejercer la prostitucin, a quienes se
suele responsabilizar por su triste situacin.
Gradualmente,
las
investigaciones
se
comenzaron
acumular,
orientadas
interior del ser. James y otros escritores del perodo hablaron de dos elementos
cuando se referan al yo: La porcin que soy yo, el actor, el hacedor, la parte
ejecutora del yo y yo que es el lugar de conocimiento interior, el sentido de
continuidad como un individuo sobre el tiempo y el observador y evaluador del
m. Como el observador, l yo espiritual no est expuesto a la ecuacin de
xitos/pretensiones de la autoestima, es realmente el interpretador del resultado de
la ecuacin y, por lo tanto, el determinado del sentido de la autoestima.
posibles.
Adler
tambin
responsable
por
el
trmino
Allport acepta que existen rasgos comunes, de los cuales participan en mayor o
menor cuanta todas o casi todos los individuos de una sociedad determinada,
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
sorprendente
de
personas
experimentan
un
sentimiento
fuerte
de
Coopersmith (1967), psiclogo que ms ha trabajado en esta rea, concluy que las
personas basaban la imagen de s mismo en cuatro criterios:
a) Significacin: El grado en que sienten los sujetos que son amados y aceptados
por aquellos que son importantes para ellos.
disgustos.
El nio puede obsrvalos evaluar tanto sus puntos positivos como sus
deficiencias cuando se enfrenta a las crticas. Las expectativas positivas del nio
son ms probables de ser ejecutadas si es que ha observado a sus padres modelar
esos atributos.
Coopersmith describe otros atributos que destacan en nios con positiva o negativa
autoestima, en ocasiones el encontr que la popularidad no est relacionada con la
autoestima; esto es, mientras que la popularidad predice la habilidad de las
personas para presentarse ellos mismos como seguros, equilibrados y las actitudes
favorables acerca de l ya no son afectadas fuertemente.
Un supuesto eslabn entre la inseguridad del individuo y las prcticas de los padres
es lo que Coopersmith llama poder en las relaciones. Los nios sienten su propio
poder porque sus padres respetan sus opiniones y derechos, reconocen la
individualidad de sus hijos, dndoles grandes oportunidades para que escojan su
propia direccin, crean confianza del nio, imbuyndolo a resistir la presin para
conformarse sin su propia aprobacin. Coopersmith define la caracterstica
resultante como valor, la postura que un individuo adopta para mantener acciones
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.2.6.2 Autoestima
Desde un punto de vista del sentido comn, tratando de entender los orgenes de la
autoestima se encuentran envueltas varias paradojas y contradicciones siendo una
de las ms integrantes el porqu tantas personas exitosas y competentes estn
envueltas con problemas de baja autoestima crnica.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Ahora debera estar claro, de que no se considera los factores psicolgicos externos
al individuo como una base adecuada para el entendimiento de los orgenes de la
autoestima, se necesita una fundamentacin conceptual ms amplia. Sin embargo,
tiene un cierto sentido negar o minimizar el papel importante que juegan estas
influencias
de
aprendizaje
social
en
moldear
nuestra
imagen.
Esto
es
Por ejemplo, la experiencia clnica ha conducido a creer que los altos y bajos
grados de autoestima personal pueden ser el resultado de eventos que no tienen
nada que ver con el modo en que nosotros hemos pensado de otros. Los nios que
tienen la suerte de tener aceptacin, cario y padres amorosos, deberan tener una
seguridad incuestionable. Contrariamente los nios quienes sus padres fueron
speros y crticos deberan inexorablemente ser vctimas que gradualmente
internalizan el criticismo como un autoconcepto de ellos mismos. La experiencia
clnica ha enseado que ste no siempre es el caos. Algunos individuos
provenientes de infancias traumticas y abusivas son productos y seguros. Otros
que provienen de ambientes aparentemente estructurados, educados, pueden o no
ser igualmente productivos pero sufren de inseguridad y baja autoestima.
La autoestima procede de las interacciones con los dems seres humanos, de las
personas significativas en la niez y tambin en la adolescencia, siendo este
aprendizaje bastante relativo, ya que lo que un sujeto aprende puede ser
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
completamente diferente si slo cree en una parte del mundo o en una familia y no
en otra. Por lo tanto la actitud de un individuo hacia s mismo (su autoestima) est
influida por los conceptos que rigen en la comunidad, regin, familia y dems
individuos significativos en que ha crecido en particular.
Principalmente los conceptos que los dems tienen de uno, son los primeros
conceptos que uno tiene de s mismo, lo cual conlleva generalmente a influir de tal
manera en una persona que puede recibir esas opiniones an cuando estas sean
incorrectas, no queremos decir que lo que el nio aprende en primera instancia sea
absolutamente definitivo puesto que en aos posteriores lo puede modificar con el
fin de mejorar.
Los diversos mensajes que recibimos durante nuestra niez y adolescencia, viene a
ser el desarrollo de una imagen mental de nosotros mismos el cual incluye toda
clase de caractersticas, habilidades, falta de habilidades, lo que podemos y no
podemos hacer, a fin todo lo que nos han depositado. Pudiendo este
condicionamiento crear una limitacin del conocimiento o consecuencia de uno
mismo y por ende ser base para una deficiente autoestima.
2.2.6.5
Desarrollo de la autoestima
Reasonar (1982), sostienen en sus trabajos realizados que existen cinco actitudes
bsicas para el desarrollo de la autoestima, donde los padres juegan un papel
predominante, dependiendo por supuesto, de cmo se presenten las cosas al nio
delinear si asume o no estas actitudes, las cuales son:
a) Sentido de seguridad
Viene a ser el primer paso para el desarrollo de la autoestima. Aqu el nio debe
crecer en un medio confiable, son los padres los indicados para proporcionar
este medio, ya que son los que establecen los primeros y ms significativos
contactos con el nio.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Estos deben conocerlo y actuar sobre la base de una relacin personal viva,
proporcionndole
una
voluntad, sino por el contrario dndoles pautas para que el adolescente pueda
salir adelante.
b) Sentido de identidad o de autoconcepto
El cual puede lograrse y/o alcanzar si se facilita un positivo intercambio de
actitudes, apoyando a los nios, aceptando y confiando en sus actos, as como
tambin demostrando amor, ensendoles a que confen en ellos mismos.
c) Sentido de pertenencia
Para todo ser humano es importante el sentirse socialmente aceptado, pero en el
caso de los adolescentes estos se presenta de manera ms intensa,
manifestndose de diversos modos; ya sea en su comportamiento o en la manera
de vestirse, caminar, expresarse, etc.
d) Sentimiento de determinacin
El saber ponerse y/o fijarse metas, favorece a que desarrollemos un elevado
sentido de determinacin, lo cual orientar nuestras vidas, sirviendo de base
tanto para el xito como para la realizacin.
En lo que respecta a los adolescentes son los padres y/o los maestros los que
gran cantidad de veces les fijan metas, las cuales se deben expresar como
normas de comportamiento, niveles de rendimiento o rasgos caractersticos de la
personalidad.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.2.6.7
Autoestima positiva
En la medida en que las personas mantengan una visin y/o percepcin adecuada
de s misma, poseern una visin adecuada y sana del mundo, una tranquila y
saludable vida emocional.
Las personas con una autoestima adecuada tienen mucho juicio al analizar
situaciones, confiados en los actos que realizan an cuando estos no resulten como
se esperaba, no es motivo de perturbacin o frustracin; ellos, poseen sus propios
valores y principios, lo cual da a conocer sin ningn reparo; vienen a ser personas
que se consideran igual a las dems, aceptando las habilidades y/o capacidades de
stas, sin devaluarse ni mostrando recelo. Es capaz de resistir o mantenerse firme
frente a las intenciones de las personas que quieran doblegarlo, demostrando que es
tan capaz como el resto de las personas. Son percibidos por los dems como
personas inventivas y con gran vitalidad frente a la vida.
Es a todo esto donde todos los individuos deben tratar de llegar, para as lograr
realmente una vida feliz, la cual traer muchas satisfacciones en las diferentes
etapas que se presenta a lo largo de la vida, resaltando siempre algo que se presenta
como obvio, que la salud mental se encuentra sujeta a la calidad de los sentimientos
que una persona tenga sobre s misma.
2.2.6.8
Para toda persona, son los padres los que juegan un papel preponderante en
nuestras vidas, los que ejercen mayor influencia y los que hacen vernos como
personas capaces o incapaces, valorables, invalorables, sensibles, insensibles, etc.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
como una necesidad, la cual seguiremos buscando an despus que estos hallan
fallecido.
El ayudar a los hijos a desarrollar una adecuada autoestima es una tarea primordial
para todos los padres que desean ver a sus hijos libres de serios conflictos
psicolgicos, as como tambin lejos del alcohol, drogas, delincuencia, etc.
As estos sern capaces de llevar una vida sana, donde puedan salir adelante,
tomando riesgos, experimentado situaciones nuevas y fortaleciendo an ms su
autoestima.
Para los hijos pequeos, los padres son todo, son tomados como modelos,
adquiriendo as una serie de conductas y/o caractersticas. Los nios que no son
atendidos, escuchados, a los cuales no se les dedica cierta cantidad de tiempo, se
percibirn como personas menos importantes, carentes de valor, donde sus
necesidades no tienen valor alguno. Adquiriendo as desde temprana edad una baja
autoestima.
A medida que van creciendo ya no son los padres, las figuras principales sino que
ahora tambin lo son los amigos, maestros y los encargados de cuidarlos, pero sin
embargo, toman los valores bsicos que le dieron sus primeros modelos.
Se piensa que las diferencias de tener xito se encuentran ligadas con las posiciones
sociales y que por esto seguramente existe una relacin entre tal xito y la
autoestima, pero sin embargo, esto no ha sido constatado.
El nio desde que nace se le asigna un status determinado, aunque ellos
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
lgicamente no lo saben, pero sin embargo, esto no quiere decir que no gocen de
beneficios, as los nios de familia de clase social alta obtendrn una mayor
atencin,
mayor
reconocimiento,
recompensas,
materiales
aceptacin
en
Los padres ahora pueden esperar que sus hijos reconozcan los principios generales
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Los preadolescentes aprenden que las diferencias pueden existir, sin poner en
peligro sus sentidos de pertenencia a la familia; y que algunas veces ellos tienen
que tomar decisiones riendo con aquellos a quienes les gustara agradar. As el
nio comienza a aprender la compleja e importante habilidad de reconocer
internamente, como es que se sienten y a la vez discutir en forma racional por el
respeto de sus elecciones.
Los adolescentes estn ahora bien conscientes del valor de sus padres. Si los
adolescentes establecen un conflicto de poder con sus padres, son capaces de
herirlos y violan los valores ms importantes de los padres, a pesar de que los
adolescentes mantienen los mismos valores que ellos. Ahora, si los padres han
aceptado el proceso de diferenciacin, ellos estn en la posicin de ser confidentes
para sus hijos, porque los hijos sabrn que las discusiones con sus padres no
limitarn su actitud para decidir. As los padres pueden ser de considerable
influencia, ms de lo que podra ser, si ellos hubieran continuado penetrado en la
vida de sus nios. Ellos como padres no renuncian a la responsabilidad de exigir
respeto por la tica familiar; todava hay algunos valores no negociables.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.3.1 Autoestima:
de las relaciones, en
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
2.3.5 Familia:
Estructuralmente, la familia es un conjunto de demandas funcionales que
organizan los modos en que interactan sus miembros y contemplan aspectos de su
organizacin, tales como: subsistemas, lmites, roles y jerarqua (Minuchin, 1981)
2.3.6 Funcionamiento familiar:
Es la manera de interactuar de los miembros de una familia. Olson dice que se
produce el funcionamiento familiar por la interaccin de las dimensiones de
cohesin (afecto) y adaptabilidad (autoridad), y que es facilitada u obstaculizada
por la manera de comunicarse.
funcionamiento
inferidas a
Nombre con el que se designa al ser humano desde su nacimiento hasta su madurez
sexual (pubertad). La niez se prolonga hasta los 12 a 14 aos aproximadamente,
poca en la que se inicia la pubertad. Desde la pubertad y hasta la edad adulta
recibe el nombre de adolescente. ( Diane y Sally, 1993).
El Cdigo del Nio y Adolescente considera nio a todos ser humano desde su
concepcin hasta cumplir los 12 aos de edad y adolescente desde los 12 hasta
cumplir los 18 aos de edad.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
17 aos de edad.
2.4 HIPTESIS
2.4.1 Hiptesis central
H1: Existen diferencias significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas en
cohesin, adaptabilidad y autoestima al compararse a un grupo de menores en
situacin de abandono moral con otro grupo que no est en esta condicin.
H0: No existen diferencias significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas
en cohesin, adaptabilidad y autoestima al compararse a un grupo de menores
en situacin de abandono moral con otro grupo que no est en esta condicin.
H2: Existe asociacin entre los niveles de autoestima en un grupo de menores que
se encuentra en situacin de abandono moral con otro grupo que no se
encuentra en esta condicin.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
autoestima que
H0: No existe relacin entre la percepcin del tipo de familia y la autoestima que
tienen los menores en situacin de abandono moral.
autoestima que
H0: No existe relacin entre la percepcin del tipo de familia y la autoestima que
tienen un grupo de menores que no se encuentra en situacin de abandono
moral.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
CAPTULO 3
MTODO
M1
O1 x y z
M2
O2 x y z
O2
son las
dos
M2); se
Oy
Oz
en
la
dependiente.
La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacionales son saber cmo
se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u
otras variables relacionadas.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
3.2 POBLACIN
3.3
MUESTRA
12
Abandono Moral
N = 111
F
M
2
-
13
22
10
14
12
23
15
17
34
16
20
46
17
34
31
18
Total
98
13
158
24
Edad
En la segunda etapa se decidi excluir a los 37 varones, pues la muestra era muy
reducida. Otros casos fueron eliminados por tener datos incompletos o respuestas
que evidencian poca sinceridad.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
En la tercera etapa, como los grupos no resultaban homogneos, pues haba mucho
ms menores sin abandono moral: 158 nios contra 98 menores en situacin de
abandono moral. Se procedi a seleccionar aleatoriamente en el grupo sin situacin
de abandono moral considerando la edad dentro del rango de 13 a 17 aos para
igualarlo con la distribucin del grupo en abandono moral. La muestra efectiva fue
constituida por un total de 160 nias (80 nias en situacin de abandono moral y 80
nios sin abandono moral) que se presenta en la Tabla 2:
Tabla 2
Muestra efectiva con y sin situacin de abandono en poblacin
de riesgo (N = 80)
EDAD
13
14
15
16
17
TOTAL
Sin abandono
moral
6
11
16
17
30
En abandono
moral
6
11
16
17
30
Ambos
80
80
160
12
22
32
34
60
Grfico N 1
Muestra efectiva con y sin situacin de abandono en
poblacin de riesgo por edades
37.5
21.25
Sin
abandono
moral
20.0
13.75
7.5
37.5
21.25
20.0
En
abandono
moral
13.75
7.5
13 aos
10
14 aos
20
15 aos
30
16 aos
40
17 aos
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Categoras
Niveles de cohesin
Niveles de Adaptabilidad
Indicador
Niveles obtenidos en la escala de interaccin familiar de Olson (Cuestionario
FACES III) a travs de baremos.
3.4.2 Autoestima
Indicador
Puntaje directo total en la escala de Autoestima de Stanley Coopersmith ( 1984).
En abandono moral
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
3.5
3.5.1 Informacin
Ficha de datos demogrficos para recoleccin de datos generales en la que se
recolectan datos relevantes para la muestra.
3.5.2 Medicin psicolgica
Los instrumentos que se eligieron para la investigacin fueron:
1. Cuestionario Faces III David Olson
2. Cuestionario de Autoestima Coopersmith
3. Cuestionario de entrevista
Nivel de Evaluacin
Foco de Evaluacin
: Percibido, ideal.
Numero de Escalas
: 2
Numero de Items
: 20
Normas
vida
Clnicas
: Cohesin
(r = .77), Adaptabilidade
(r=.62)
Total (r = .68)
Testretest
: FACES II (5 semanas)
.83
para
cohesin
.80
para
adaptabilidad
Validez :
De presentacin
: Muy buena
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
De contenido
: Muy buena
Correlacin con
: Desabilidad
Social
Adaptabilidad
(r=.00)
Deseabilidad Social y Cohesin (r=.39)
Validez concurrente:
No hay evidencias
Una meta primordial al desarrollar FACES III se hizo para superar algunas de las
limitaciones de FACES II. Los principales objetivos son:
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
libres).
. Tener normas especficas para adultos a travs del ciclo de vida. . . . Adultos y
adolescentes combinados para la etapa de la adolescencia, y parejas jvenes sin
hijos.
Una de las mayores metas al desarrollar FACES III, fue reducir la correlacin entre
cohesin y adaptabilidad, para llevarla tan cerca a cero (0) como fuera posible. En
la Faces II (r = .65). Esta correlacin se redujo casi a cero en Faces III (r =.03). As
resultaron dos dimensiones claramente independientes. Esto result en dos
dimensiones claramente independientes, y ocasion una buena distribucin de los
valores de estas dos dimensiones.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
La adaptacin realizada en el Per fue realizada por Reusche (1994), a travs del
sistema de jueces y de una anlisis cualitativo.
Cohesin y adaptabilidad
.65
.03
.39
.35
.38
.00
sobre una base individual, en situaciones tales como cuando una familia o una
pareja son vistas en una sesin de terapia, o cuando participan en proyectos de
investigacin. Se puede usar en grupos grandes tales como estudiantes en clase o
familias que responden a un estudio por correo. El cuestionario es de auto reportaje, por lo que puede aplicarse a partir de la pubertad. Puede ser resuelto en
15 minutos. La correccin es la suma simple del valor atribuido a cada tem. Los
tems impares evalan cohesin y los tems pares, adaptabilidad. El puntaje directo
se convierte en tipos de cohesin y adaptabilidad segn hemos establecido por
Olson para familias con hijos adolescentes, con hijos adultos, o slo parejas. Se
utiliz en el estudio los baremos para familias con hijos adultos.
3.5.2.6 Interpretacin
condiciona
el
funcionamiento
familiar.
Cada
una
de
estas
en
tres
niveles
de
funcionamiento
familiar
(Ver
Figura
2).
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
COHESIN
Dispersa:
. Extrema separacin emocional.
. Falta de lealtad familiar.
. Se da muy poco involucramiento o interaccin entre sus miembros.
. La correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros.
. Hay falta de cercana parento-filial.
. Predomina la separacin personal.
. Rara vez pasan el tiempo juntos.
. Necesidad y preferencia por espacios separados.
. Se toma las decisiones independientemente.
. El inters se focaliza fuera de la familia.
. Los amigos personales son vistos a solas.
. Existen intereses desiguales.
. La recreacin se lleva a cabo individualmente.
Conectada:
. Hay cercana emocional.
. La lealtad familiar es esperada.
. Se enfatiza el involucramiento pero se permite la distancia personal.
. Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas.
. Los lmites entre los subsistemas son claros con cercana parento - filial.
. La necesidad de separacin es respetada pero poco valorada.
. El tiempo que se pasa junto es importante.
. El espacio privado es respetado.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Aglutinada:
. Cercana emocional extrema.
. Se demanda lealtad hacia la familia.
. El involucramiento el altamente simbitico.
. Los miembros de la familia dependen mucho unos de otros.
. Se expresa la dependencia afectiva.
. Hay extrema reactividad emocional.
. Se dan coaliciones parento-filiales.
. Hay falta de lmites generacionales.
. Hay falta de separacin personal.
. La mayor parte del tiempo se pasa juntos.
. Se permite poco tiempo y espacio privado.
. Las decisiones estn sujetas al deseo del grupo.
. El inters se focaliza dentro de la familia.
. Se prefieren los amigos de la familia a los personales.
. Los intereses conjuntos de dan por mandato.
Separada:
. Hay separacin emocional.
. La lealtad familiar es ocasional.
. El involucramiento se acepta prefirindose la distancia personal.
. Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva.
. Los lmites parento-filiales son claros con cierta cercana entre padres e hijos.
. Se alienta cierta separacin personal.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
ADAPTABILIDAD
Catica:
. Liderazgo limitado y/o ineficaz.
. Las disciplinas son muy poco severas habiendo inconsistencia en sus
consecuencias.
. Las decisiones parentales son impulsivas.
. Hay falta de claridad en las funciones. Existe alternancia e inversin en los
mismos.
. Frecuentes cambios en las reglas que se hacen cumplir inconsistentemente.
Estructurada:
. En principio el liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.
. La disciplina rara vez es severa, siendo predecible sus consecuencias.
. Es un tanto democrtica.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Rgida:
. El liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control parental.
. La disciplina es estricta, rgida y su aplicacin severa.
. Es autocrtica.
. Los padres imponen las decisiones.
. Los roles estn estrictamente definidos.
. Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la posibilidad de
cambio.
Flexible:
. El liderazgo es igualitario, permite cambios.
. La disciplina es algo severa negocindose sus consecuencias.
. Usualmente es democrtica.
. Hay acuerdo en las decisiones.
. Se comparten los roles o funciones.
. Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad.
. Algunas reglas cambian.
3.5.2.7
3.5.2.7.1
Tipo balanceada
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
centro
del
crculo.
Hablamos
de
las
familias:
flexiblemente
separada,
3.5.2.7.2
De rango medio
Las familias de esta categora son extremas en una sola dimensin. Hablamos de
las
familias:
separada,
flexiblemente
caticamente
dispersa,
conectada,
flexiblemente
estructuralmente
aglutinada,
dispersa,
caticamente
estructuralmente
3.5.2.7.3
Extremas
Las familias de esta categora son extremas tanto en las dimensiones de cohesin
como adaptabilidad. Hablamos de la familia: caticamente dispersa, caticamente
aglutinada, rgidamente dispersa, rgidamente aglutinada.
Tiene un funcionamiento menos adecuado. Olson considera varios aspectos al
respecto:
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Las familias extremas son una forma exagerada de las de rasgo medio, ya que
pertenecen a un continuo de caractersticas que varan en intensidad, cualidad y
cantidad.
Los grupos extremos (Olson, 1982, 1983) pueden funcionar bien por el tiempo que
todos los miembros de la familia lo deseen as. Esto es importante porque hay
grupos culturales que determinan funcionamientos familiares extremos.
1. Nombre
: Inventario de Autoestima
2. Autor
: Stanley Coopersmith
3. Procedencia
: California
4. Propsito
5.Aplicacin
: Adolescentes y nios
6. Duracin
: 20 a 30 minutos
7. Tipificacin
: Puerto Rico
8. Administracin
El rea hogar-padres (H) mide el grado en que el sujeto se siente aceptado por su
entorno familiar. Es decir, en que medida es comprendido, amado respectado y
considerado por cada uno de los miembros de su familia.
Escala Mentira (M). Si en sta rea el puntaje bruto resulta ser superior a 10,
significara que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la
aplicacin del inventario.
Tabla 3
tems por reas en la prueba de Coopersmith
REAS
Autoestima General:
TEMS
1,2,3,8,9,10,15,16,17,22,23,24,29,30,
31,36,37,38,43,44,45,50,51,52,57,58
Autoestima Social:
4,11,18,25,32,39,46,53.
Autoestima Escolar:
7,14,21,28,35,42,49,56.
Autoestima Hogar:
5,12,19,26,33,47,54.
Escala Mentira:
6,13,,20,27,34,41,48,55.
3.5.3.2 Validez
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Tabla 4
Coeficientes de Correlaciones Momento Producto de Pearson entre la
Puntuacin Total y las Diferentes reas del Inventario de Autoestima de
Stanley Coopersmith
AREAS
Mentira
General
Social
Escolar
Hogar
Total
0.06
0.02
0.21*
0.03
0.10*
0.60*
0.41*
0.41*
0.93*
0.26*
0.28*
0.71*
0.31*
0.63*
M
G
S
E
H
0.61*
g.l. = 976
* p < 0.01
3.5.3.3 Confiabilidad
En la Tabla
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Tabla 5
Niveles del Inventario de Autoestima de Coopersmith, puntajes brutos,
porcentajes y percentiles
Puntaje bruto
% de casos
Pc
Nivel
0-7
0.0
0.0
8-23
0.6
0.1-0.2
Inferior a lo normal
24-39
7.7
0.3-7
40-70
73.1
10-84
NORMAL
71-85
16.3
85-98
86-100
2.2
Superior a lo normal
Una vez que los inventario se han distribuidos, los examinadores deben llenar la
informacin de identificacin. Para el Formato Escolar, lea en voz alta las
instrucciones y luego haga que completen el punto de prctica para posteriormente
empezar. Una vez que se han completado el inventario y se recolecta, asegrese de
que la informacin de identificacin est completa.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
situacin de
Fueran elaboradas once preguntas para conocer las caractersticas de los menores
en situacin de abandono moral o prostitucin. Esta encuesta tuvo como finalidad
conocer datos cualitativos relevantes de esta poblacin que irn contribuir para una
mejor comprensin del fenmeno estudiado. Estos datos, por si slo, no hace parte
de los objetivos propuesto en esta investigacin, sino ms bien, ira enriquecer en la
medida que el fenmeno de la prostitucin sean entendidos en funcin a un
contexto ms amplio que escapan el control cuantitativo. O cuestionario consta de
preguntas cerradas que fue previamente sometido a la apreciacin de cinco jueces
experto en el tema y posteriormente
vivan
3.6
uso tanto
siguientes:
Media aritmtica
Es una medida de tendencia central y a la vez es una medida descriptiva. Se
simboliza como X. Es la suma de todos los valores de
nmero de casos.
n
xi
x = i =1
n
( xi x)
S2x = i=1
n 1
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Desviacin estndar
se simboliza como S.
(
=
k c foij feij
i=1j=1
)2
feij
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Frmula:
t=
x x2
S2 S2
+
n1 n2
Donde:
2
s2 =
( n1 1) s 1+ ( n2 1) s 2
n1 + n2 2
Donde:
Para los clculos estadsticos efectuados a partir de los datos de las muestras se ha
utilizado un nivel de significacin de 0.05.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
CAPTULO IV
RESULTADOS
4.1
Adaptabilidad y
Los alfa encontrados para las pruebas (Cohesin, Confiabilidad y Autoestima) nos
revela una confiabilidad alta en todas ellas segn los grupos comparados (Sin
Abandono, Con abandono Moral y en Ambos grupos); sta tiende a situarse por
encima del alfa 0.70 (Tabla 6).
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Tabla 6
Confiabilidad Alfa de Cronbach de las Pruebas de Cohesin,
Adaptabilidad y Autoestima segn los grupos comparados
Sin
Abandono
Moral
Con
Abandono
Moral
Ambos
COHESIN
0,71
0,88
0,87
ADAPTABILIDAD
0,78
0,88
0,87
AUTOESTIMA
0,81
0,85
0,92
VARIABLES
grupo.
En Autoestima el grupo Sin Abandono Moral tiene un alfa de 0,81, el grupo
Con abandono Moral un alfa de 0,85 y en Ambos un alfa total de 0,92, siendo en
este caso tambin en el segundo
grupo en el se
aprecia
tanto
confiables, ya que
en Cohesin, Adaptabilidad y
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Tabla 7
Normalidad de las Pruebas de Cohesin, Adaptabilidad y Autoestima
segn los grupos comparados mediante la Prueba de Kolmogorov-Smirnov
VARIABLES
Sin abandono
moral
Con abandono
moral
Ambos
Sig.
Sig.
Sig.
COHESIN
1,01
0,26
1,02
0,25
1,01
0,26
ADAPTABILIDAD
0,84
0,48
1,63
0,01
1,13
0,15
AUTOESTIMA
0,91
0,38
1,36
0,05
1,22
0,10
Se realiza un anlisis que busca ver si existen diferencias entre las puntuaciones
medias alcanzadas en la Cohesin, Adaptabilidad y Autoestima segn los grupos
comparados: Sin y Con abandono moral (tabla 8). Se hace uso de la prueba
paramtrica de diferencia de medias (considerando la normalidad de las pruebas).
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Tabla 8
Diferencias de Medias de las Pruebas de Cohesin, Adaptabilidad y
Autoestima segn los grupos comparados mediante la Prueba t de Student.
GRUPO
COHESIN
ADAPTABILIDAD
AUTOESTIMA
Media
DE
Sig.
Sin
abandono
moral
En
abandono
moral
80
33,6
5,7
6,07
0.0 **
80
25,8
9,8
Sin
abandono
moral
En
abandono
moral
80
31,3
5,7
6,77
0.0 **
80
22,5
102
Sin
abandono
moral
En
abandono
moral
80
35,0
8,6
14,00
0.0 **
80
16,3
8,3
obtiene 22,46, finalmente en Autoestima el grupo Sin abandono moral obtiene una
media de 35,01 y el grupo Con abandono moral una media de 16,26. Notemos aqu
que es en la Autoestima en donde el grupo Con abandono moral obtiene la ms
baja media en comparacin con las obtenidas en Cohesin y adaptabilidad.
Grfico 3
Medias en las Pruebas de Cohesin, Adaptabilidad y Autoestima en los grupos
40
35
30
25
20
15
10
5
0
35.01
33.56
31.3
25.84
22.46
A
U
TO
ES
TI
M
A
16.26
AD
AP
TA
BI
LI
DA
D
Puntajes
En abandono moral
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
que nos hace reflexionar en cuanto a la importancia que ejerce la familia sobre la
formacin y el actuar de sus miembros.
4.1.4 Estudio de la asociacin entre los tipos
Tabla 9
Asociacin entre Tipo de Familia y los grupos comparados
mediante la Prueba Chi cuadrado
TIPO DE
FAMILIA
Sin
En
abandono abandono
Moral
Moral
Ambos
Extrema
Casos
%
4
5%
41
51,3%
45
28,1%
Rango medio
Casos
%
39
48,8%
36
45%
75
46,9%
Balanceada
Casos
%
37
46,3%
3
3,8%
40
25%
los
grupos
comparados,
ya
que
se
encuentran
diferencias doblemente
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
51,25%
frente
a un 5%
en el grupo Sin
abandono moral, seguida del tipo de familia de Rango medio con un 45% frente
a un 48,75% en el grupo sin abandono moral, finalmente el grupo con
abandono moral hay slo un 3,75% de evaluados dentro del Tipo de familia
Balanceado frente a un 46,25 en el grupo sin abandono moral.
Grfico 4
Tipos de Familia en el grupo abandono moral y
PORCENTAJE
60
50
40
30
20
10
0
51.25
46.25
48.75
45
3.75
Extrema
En abandono moral
Rango medio
Balanceada
Notemos al respecto de los resultados que en el caso del grupo con abandono moral
41 de un total de 80 evaluados pertenecen a familias Extremas y slo 3 evaluados
a familias balanceadas; esto
nos
situacin de abandono y las caractersticas que guarda una familia del tipo
Extrema, que nos hace reflexionar una vez ms sobre la
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Sin abandono
moral
En abandono
moral
Ambos
Muy Inferior a lo
normal
Casos
%
-----
10
12,5%
10
6,25%
Inferior a lo Normal
Casos
%
6
7,5%
50
62,5%
56
35%
Ligeramente inferior a
lo Normal
Casos
%
46
57,5%
20
25%
66
41,25%
Normal
Casos
%
28
35%
-----
28
17,5%
Ligeramente superior a lo
normal
Superior a lo normal
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Esta
asociacin se nota
moral prevalece dentro del nivel inferior a lo normal con un 62,5% frente a un
7,5% en el grupo Sin abandono moral, seguida del nivel ligeramente
inferior a lo
normal con un 25% frente a un 57,5% en el grupo sin abandono moral, luego se
encuentra situado en el nivel muy inferior a lo normal con un 12,5% frente a un 0%
el grupo sin abandono social, en cuanto al nivel normal de autoestima el grupo con
abandono moral no aparece situado aqu mientras que en el grupo sin
abandono
Notemos al respecto de los resultados que en el caso del grupo con abandono moral
50 de un total de 80 evaluados pertenecen al nivel inferior a lo normal, 20 al nivel
ligeramente inferior, 10 al
situado en el nivel normal de autoestima, estos resultados nos hacen ver ms bien
que hay asociacin entre los niveles inferiores de autoestima y el grupo Con
abandono moral que con niveles normales de autoestima.
Grfico 5
Niveles de Autoestima en el grupo en abandono y
PORCENTAJE
62.5
57.5
35.0
25.0
7.5
12.5
0.0
0.0
Sin abandono moral
En abandono moral
Normal
resultado que nos hace ver que el grupo Sin abandono moral se
normal en
autoestima.
Tabla 11
Asociacin entre Niveles de Autoestima y Tipos de Familia en el grupo en
Situacin de abandono moral mediante la Prueba Chi cuadrado
NIVELES
DE
AUTOESTIMA
Muy Inferior a lo
Normal
TIPOS DE FAMILIA
Extrema Rango Balanceada Total
Medio
Casos
10
12,2%
13,9%
12,5%
Inferior a lo Normal
Casos
%
30
73,2%
19
52,8%
1
33,3%
50
62,5%
Ligeramente inferior
a lo Normal
Casos
12
20
14,6%
33,3%
66,7%
25%
Ligeramente superior a lo
Normal
Superior a lo normal
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
80
73.2
66.7
PORCENTAJE
70
52.8
60
50
33.3
40
33.3
30
20
12.2
14.6
10
13.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0
Externa
Rango Medio
Balanceada
AUTOESTIMA
Muy inferior a lo normal
Inferior a lo normal
Ligeramente
lo normal
Normal
Elaboracin
y diseo eninferior
formatoa PDF,
por la Oficina
General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
autoestima
y los tipos de
familia en el grupo Con abandono moral, podemos notar que los mayores
porcentajes tanto en el tipo de familia extrema como el tipo de familia de rango
medio se encuentran situadas en el nivel de autoestima inferior a lo normal.
Tabla 12
Asociacin entre Niveles de Autoestima y Tipos de Familia en el grupo sin
Situacin de abandono moral mediante la Prueba Chi cuadrado
NIVELES
DE
AUTOESTIMA
TIPO DE FAMILIA
Extrema
Rango
medio
B alanceada
Total
Casos
---
---
---
---
Inferior a lo Normal
Casos
%
2
50%
3
7,69%
1
2,70%
6
7,5%
Ligeramente inferior a lo
Normal
Casos
18
27
46
25%
1
25%
-
46,15%
18
46,15%
-
72,97%
9
24,32%
-
57,5%
28
35%
%
Casos
%
Ligeramente superior a lo
normal
Superior a lo normal
Normal
segn
el
anlisis
estadstico
realizado
que
existen
diferencias
80
PORCENTAJE
70
60
50.0
46.2 46.2
50
40
24.3
25.0 25.0
30
20
10
7.7
0.0
2.7
0.0
0.0
Rango Medio
Balanceada
0
Externa
AUTOESTIMA
Muy inferior a lo normal
Ligeramente inferior a lo normal
Inferior a lo normal
Normal
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Hiptesis Central
Esta hiptesis se comprueba al ser apoyada por los datos. En efecto, en primero
lugar, los menores en situacin de abandono moral o prostitucin diferencian en un
nivel estadstico muy significativo entre ( cohesin = 6.07>p.0.01); (adaptabilidad =
6.77> p.0.01) y (autoestima = 14.00> p.0.01) (ver Tabla N 8) de los menores que
no se encuentran en estas mismas condiciones. El grupo Sin abandono moral
presenta una relacin ms positiva tanto en cohesin, adaptabilidad y autoestima, es
decir, se encuentran mejor situados en estos tres aspectos que el grupo de en
abandono moral. Segn los resultados obtenidos, nos permite afirmar que las
diferencias entre ambos grupos de menores en situacin de abandono moral o
prostitucin y el grupo de menores que no se encuentran en estas situaciones son
significativas. Por consiguiente, se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis
alternativa.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
que se
En la Tabla 9, la Chi Cuadrado obtenida (59.44 > p.0.01), nos permite afirmar que
las diferencias entre ambos grupos de menores en situacin de abandono moral o
prostitucin y no abandono moral son significativas. Por consiguiente, se rechaza la
hiptesis nula y acepta la hiptesis alternativa.
H2:
H0:
En la Tabla 10, la Chi Cuadrado obtenida ( 82,81 > p.0.01), nos permite afirmar que
las diferencias entre ambos grupos de menores en situacin de abandono moral o
prostitucin y el grupo de menores que no se encuentran en esta situacin, son
significativas. Por consiguiente, se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis
alternativa.
H3:
autoestima que
H0:
H4:
autoestima que
H0:
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
al ser
comparados con el grupo sin abandono moral. Los resultados obtenidos en el grupo
Sin abandono moral presenta una relacin familiar ms adecuada tanto en cohesin
y adaptabilidad como en autoestima, es decir, son menores que experimentan un
mayor vnculo emocional entre los miembros de la familia y poseen mayor
habilidad en el sistema familiar para cambiar la estructura de poder, roles y reglas
en las relaciones donde se requiere cambios.
Por lo contrario, las personas que son inseguras en relacin a sus habilidades
tienden a ser ms cautelosas y no desean entrar en controversia o exponerse al
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
criticismo. Coopersmith hipotetiza que los nios de baja autoestima son muy
crticos de s mismos y por tanto esperan el ser criticados por los dems, por lo que
aceptan opiniones negativas acerca de ellos como algo natural.
En el estudio se observa que los menores en situacin de abandono moral, es decir,
menores que provienen de familias con una estructura no adecuada de
funcionamiento, donde las reglas,
una autoestima bien bajo de lo normal comparando con otro grupo que no se
encuentra en situacin de abandono moral o prostitucin.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
extremas, segn Olson (1984) estas familias son extremas tanto en las dimensiones
de cohesin como adaptabilidad, es decir, tienen una tendencia a ser rgida con
liderazgo autoritario y una disciplina estricta, y en la que rara vez se combina los
roles. Son familias que demuestran poca cercana emocional entre sus miembros o
una extrema cercana emocional con alta dependencia y lealtad.
Tambin podr manifestar una tendencia catica como falta de liderazgo y
demasiado cambio entre el sistemas familiar. Esta acentuada diferencia que
hay
entre la situacin de abandono moral y las caractersticas que guarda una familia del
rango Extrema, nos hace reflexionar una vez ms sobre la importancia que esta
guarda en relacin al desarrollo y al actuar de sus miembros.
abandono moral, podemos apreciar que el grupo Sin abandono moral se encuentra
en su mayora en los niveles ligeramente inferior a lo normal
y en nivel normal.
Resultados que nos hace ver que existe diferencia significativa entre el grupo Sin
abandono moral y el grupo con el abandono moral. Los menores en abandono moral
presentan menores niveles de autoestima comparados con el grupo sin abandono
moral, es decir, son menores que tienen una pobre imagen de s mismos, se siente
incompetentes y no confan en sus potencialidades personales, creen que son
desamparados e inferiores como incapaces de mejorar sus situaciones, y
faltan
recursos internos para tolerar o reducir la ansiedad que surge con los
acontecimientos y esfuerzos diarios (Dymond, 1999).
Segn un estudio realizado (UNICEF, 1994), las probabilidades de que el menor sea
vctima de explotacin sexual aumenta en la medida en que la familia tenga una
imagen desvalorizada del menor y cree que se trata de una mercanca con la que se
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
puede comerciar. Los daos experimentados por el menor vctima de esta epidemia
como una pobre autoestima es usualmente severa como para que ellos se convierta
en potenciales suicidas.
el
grupo de
Olson (1984) considera que las familias del tipo extremas son ms susceptible de
manifestar sntomas psicopatolgico, los cuales tendran muy altos o muy bajos
niveles de apego y flexibilidad.
tipos de familia (extrema, medio y balanceada). Esto nos indica que los menores sin
abandono moral poseen niveles de autoestima ligeramente inferior a lo normal y
que corresponden a los tipos de familias del rango medio y balanceado.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
La mayora de estos menores tuvieron que trabajar 41.25% para salir de sus casas y
40% para ayudar la familia. Un estudio realizado por INAPROMEF( La agencia
estatal de bienestar infantil que luego se convirti en INABIF)en 1981, 230
menores en instituciones o bajo libertad condicional fueron entrevistados. De este
nmero 79% haban huido del hogar; 295 porque eran maltratados y 22% por
aburrimiento. Otra investigacin realizada por Tamayo y Agustino (1988) sealan
que 60% de las nias que asistan a la parroquia a fin de prepararse para la primera
comunin, haba sido vctima de agresiones sexuales en sus propios hogares. Estos
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Durante la semana el 40% de entrevistadas seala que gana entre 100 y 200 soles.
30 % menos de 100 soles, 20 % entre 200 y 300 soles y 10 % ms de 300 soles.
tipo de trabajo le garantiza su sueldo en el final del mes para pagar sus cuentas y
mantenerlas tranquilas.
Evidentemente, el fenmeno
debe ser enfocado desde varios aspectos. El presente estudio hemos encontrado que
la familia y la autoestima cumplen un papel relevante relacionado con la
explotacin de menores. La relacin entre la percepcin del tipo de familia y los
niveles de autoestima que tienen los menores en situacin de abandono, aunque no
significativas, tambin se observan que pueden ser factores importantes en la
predisposicin a la explotacin sexual de menores.
4.4.1 Resumen
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Con relacin a los instrumentos, fueron utilizados dos inventarios: uno para medir
el nivel de la interaccin familiar, de David Olson, que es conocido como el FACES
III de Olson, y otro inventario para medir el nivel de autoestima construido por
Stanley Coopersmith, forma A, en una adaptacin para Chile sobre la base de una
traduccin al espaol utilizada y aprobada por Prewitt-Daz en Puerto Rico, 1984.
Este instrumento ha sido validado y normalizado por Ariana Llerena a nivel de
Lima Metropolitana, en 1995.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
4.4.2 Conclusiones
A travs del estudio realizado podemos concluir que:
01.
Existen
diferencias
02. Existe asociacin entre los tipos de familia en un grupo de menores que se
encuentran en situacin de abandono moral con otro grupo que no se
encuentran en situacin de abandono moral.
03. Existe asociacin entre niveles de autoestima en grupo de menores que se
encuentran en situacin de abandono moral con otro que no se encuentra.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
4.4.3 Sugerencias
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Adler, A.( 1937). In the individual psychology of Adler. A systematic
presentation in selection.
Barker y G., Knaul, F. (1994). Three times exploited, three times empowered.
theory
and
practice.
Washington:
American
Psychological
Association.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Cardo, S. (1985). Relacin entre enuresis, autoestima en el nio y aceptacinrechazo de la madre, segn la percepcin del nio. Tesis, PUC.
Carneiro, T.F. (1983). Famlia: Diagnstico e terapia. Ed. Zahar. Rio de JaneiroBrasil.
CEDER (1997). Problemas sexuales de la sexualidad. Lima, Per. Chiu, LianHwang (1987). Sociometric status and self-esteem of American
and
Dughi, P. ; Enrique, M.; Mendonza, A.; Niez, C. (1996). Salud mental infancia y
familia. UNICEF.
Goffman, E. (1959). The presentacin of self in everyday life. Garden City, New
York: Doubleday and Company, Inc.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Groth, N. (1985). Semillas para el cambio. Boletn del Centro de Ayuda a Vctima
de Violacin. N.2,p.4.
Contemporary theories about the family. Vol. 1, New York: The Free Press.
depression
inventory:
Normative
data
and
utile
with
Olson, D.; Portner, J. y Lavee. (1985). Faces III. Family adaptability &
cohesion evaluation scale.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
ONG Accin por los Nios (1998). En: Reas de nocturnidad. Por O'Brien, P.
Revista Somos del diario El Comercio, N 715, 19 de agosto, pp. 14-19.
ONG Accin por los Nios (2000). En: Prostitucin infantil avanza en Lima. Por
Cairo, P. Diario El Comercio, 20 de julio, seccin B, p. 14.
Orellana, M. (1998). Psicologa Educativa II. UNMSM, Lima.
Polaino,
L.;
Llaberia,D;
Villamisar,G.;
Ascaso,E.(1988).
Las
depresiones
A.
Inventory.
Educational
(1990).
Reconstruccin
and
Psychological
familiar
por
Measurement.
lnea
materna:
aplicacin
del
cuestionario
FACES
III
en
un
sector
Rosas, M. I. (1995). Violencia sexual contra nios: una aproximacin socioElaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Sanches, T.
Constitucionales. Madrid .
Satir, V. ( 1967). Conjoint family therapy . Palo Alto, Science and Behavior
Books.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
especialmente difcil.
UNICEF, (1991). Hacia el rescate de la menor afectada por la prostitucin.
Santaf de Bogot, Colombia.
UNESCO, (1981). La violencia y sus causas. Un estudio interdisciplinario. Ed.
UNESCO. Pars.
Watzlawick, P. , Beavin, J.H. , & Jackson, D.D. ( 1967). Pragmatics of human
communication: A study of interation patterns, pathologies and paradoxes.
New York: W.W. Norton and Company, Inc.
Watkins, D. y Astilla, E. (1980). The reliability and validity of the Coopersmith
self-esteem inventory for sample of Filipino high school girls; Educational
and Psychological Measurement, 40, 251-254.
World Congress Against Comercial Sexual Explotation of Children. August,1996.
Sweden.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
ANEXOS
CUADRO 1
MERETRICES EN LIMA
C O N T A G I A D A S
MUESTRA
VIH+
OTRA
TOTAL
ETS
Mayores
7500
1400
2700
54.6%
704
45
173
32.3%
de edad
Menores
de edad
PROCETSS- MINISTERIO
DE
SALUD.
HASTA
SEPTIEMBRE DE 1999.
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
CUADRO 2
MENORES DE EDAD
POR LUGAR DE TRABAJO
La Victoria
34%
Cercado de Lima
27%
El Callao
16%
9%
Otros distritos
14%
FUENTE:
PROCETSS- MINISTERIO
DE
SALUD.
HASTA
SEPTIEMBRE DE 1999
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
CUADRO 3
MERETRICIO INFANTIL
EN EL PERU
DEPARTAMENTO
CANTIDAD
VIH+
OTRAS ETS
PIURA
170
37
74
UCAYALI
154
30
65
SAN MARTIN
137
27
56
LORETO
98
19
41
TUMBES
96
18
39
AYACUCHO
86
14
32
LAMBAYEQUE
79
12
27
OTROS*
359
82
170
Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM