El Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME ACADMICO
EL DENGUE

AUTOR(ES)

CORDERO CHUNGA ALDRIN


JIMENEZ DOMENACK SERGIO
POZO FERRER PAUL
YAEZ PODOROSKA MARIANO

ASESOR
ZUMARN AGUILAR, CARLOS RAL

Piura Per
2015

NDICE
CARTULA
INDICE
INTRODUCCION
..4
1. Definicin.

..7
2. Cmo se transmite el Dengue?
.7
3. Cuadro clnico. Clasificacin.
8
3.1. Dengue Clsico.
.8
3.1.1.Caso probable de Dengue
Clsico..9
3.1.2.Caso confirmado de Dengue
Clsico.9
3.1.3.Caso
notificable
..9
3.1.4.En el
laboratorio
.9
3.1.5.Diagnstico
diferencial..
10

3.2. Dengue hemorrgico sin


shock..10
3.2.1. Grado I: torniquete positivo o prueba del manguito
positiva10
3.2.1.1.

Cuadro

clnico
10
3.2.1.2. En el
laboratorio
.11
3.2.1.3.

Diagnstico diferencial y

tratamiento.11
3.2.2. Grado II: hemorragias
espontaneas.11
3.2.2.1. En el
laboratorio
.11
3.2.2.2. Diagnstico
diferencial..11
3.3. Dengue hemorrgico con sndrome de
shock.12
3.3.1.Grado III: PRESHOCK12
3.3.2.Grado IV:
SHOCK
.13

3.3.2.3.

En el

laboratorio
13
3.3.2.4.

Diagnstico

diferencial
.13
3.3.2.5.

Caso

notificable
.13
4.

Tratamiento.

14
4.1

Tratamiento para dengue

clsico.14
4.2. Tratamiento para dengue hemorrgico sin
shock.15
4.3. Tratamiento para dengue hemorrgico con sndrome de
shock.15

5.

FACTORES DE

RIESGO.
II
16
5.1. Factores de riesgo del dengue clsico.
16
5.2. Factores de riesgo para el dengue
hemorrgico..18
5.3. Cules son los tipos de vigilancia
epidemiolgica?.........................................18

CONCLUSIONES
..20
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
21

INTRODUCCN
III

En nuestro pas actualmente se ha incrementado la notificacin de los


casos del Dengue, la dispersin del vector Aedes aegypty, ndice adico (IA)
por encima de lmites que nos permitan mantenernos libres de presentar casos
y la evidencia de la circulacin del virus Dengue serotipo 2, vemos necesario
hacerles llegar informacin acerca de esta enfermedad a todos ustedes.
En el ao 2012 se notific 29240 casos de Dengue, trayendo consigo 38
fallecidos; donde el Ministerio de Salud detallo que el 82% de los casos de la
enfermedad se presentaron en las regiones selvticas de Ucayali, Loreto,
Amazonas, Madre de Dios y San Martn, adems de las ciudades norteas de
Piura, Tumbes y Cajamarca.
En el ao 2013 se registraron 11816 casos de Dengue, entre los cuales
16 fallecieron. Los departamentos con mayor nmero de caso fueron: Loreto
29.82%, Piura 17.62%, y Madre de Dios 15.90%; en este ao bajaron todas las
cifras y la tasa de muertos con respecto del ao anterior.
En el ao 2014 se registraron 12119 casos y 31 muertos; siendo los
departamentos con mayor nmeros de casos y de muertes: Loreto 37.68%,
San Martin 16.71%, y Piura 16.54%.
En este ao 2015, el Dengue est arrasando con las cifras a diferencia
de otros aos; solo en Piura ya se han registrados 11mil 448 casos, entre estos
6 muertos; y es por esto que el ministerio de salud ha tomado cartas sobre la
ya confirmada epidemia de Dengue, y ha declarado en estado de emergencias
sanitarias a toda la regin Piura y tumbes.
Como bien sabemos, el Dengue es una enfermedad viral aguda
ocasionada por cuatro serotipos distintos de este virus. La reinfeccin por otros
serotipos virales en una persona que tiene antecedentes de infeccin previa
(dengue clsico) la condicionara a que en una segunda infeccin, presente
Dengue Hemorrgico y ponga en riesgo su vida.
Esto nos indica el alto riesgo de aparicin de casos de Dengue
Hemorrgico en reas endmicas de dengue clsico. Cules son las reas en
riesgo de aparicin de Dengue Hemorrgico? Estas reas estn constituidas
por los ncleos urbanos y semiurbanos en los departamentos de Loreto, San
Martn, Ucayali y Madre de Dios en la cuenca amaznica; en la costa norte los

departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca amazonas y en la selva central


los departamentos de Hunuco, Junn y Pasco.
En caso de presentarse un brote epidmico de Dengue Hemorrgico,
el costo social, econmico y el impacto negativo sobre el turstico y la imagen
sanitaria del pas, sera sumamente altos. De all la importancia de fortalecer
especialmente la prevencin del Dengue, lo que se logra ocupndonos tanto
del vector como de la enfermedad.

IV

En cuanto al vector, se hace nfasis en las campaas de control


completo, reuniendo todos los mtodos posibles de control seguro, efectivo y
econmico para que se mantenga a la poblacin de vectores que nos
garanticen la no presencia de casos. Debiendo para esto, que se optimen las
actividades de saneamiento ambiental.
Tambin es vital, que se preste atencin a los elementos necesarios que
garanticen el sostenimiento de las acciones de prevencin efectiva del
Dengue, y por supuesto, a los programas de control.
Para que se culminen estas actividades, se requiere de decisiones
polticas, financieras y legislativas; as como tambin de la participacin activa
de la comunidad organizada, ya que el dengue es sobre todo un problema de
saneamiento bsico.
En lo que es al manejo de los casos (enfermedad), se describe lo
siguiente: las manifestaciones clnicas, diagnostico precoz y el tratamiento de
cada caso segn su magnitud; solo en la ciudad de Piura estamos bordeando
los 12000 casos, de casos totales confirmados y no confirmados, ya que si est
circulando (el dengue) todo lo que se parezca es, hasta que no se demuestre lo
contrario y debe manejarse como tal.
Actualmente en la regin de Piura el 90% son sin signos de alarma
(dolor abdominal, sangrado, sueo o irritabilidad) de ah la alta cifra de
fallecidos en la regin.
Esperamos que con la informacin brindada, comprendas la magnitud del
problema y puedas, de esa manera, tener una participacin activa y decisiva
en el control y la prevencin de esta enfermedad.

Marco terico
V
1. Definicin
El dengue es una enfermedad viral aguda tropical, ocasionada por serotipos
distintos del virus del dengue (1, 2, 3, 4) que pueden dar lugar a cualquiera de
sus formas clnicas.
Generalmente esta enfermedad se presenta en forma de brotes urbanos.
En los pases donde ha habido brotes con alta tasa de letalidad se ha debido al
Dengue Hemorrgico con sndrome de Shock.
La susceptibilidad parece ser universal, los nios suelen tener una
enfermedad ms benigna que los adultos.
La infeccin con serotipo produce inmunidad homologa de larga
duracin pero no confiere proteccin contra otro serotipo y, a veces,
puede exacerbar la segunda infeccin.

2. Cmo se transmite el Dengue?


La cadena de transmisin se inicia cuando un hombre enfermo tiene en su
sangre uno de los serotipos del Dengue. La hembra del mosquito Aedes
aegypti al alimentarse de la sangre de esta persona infectada, recoge el virus
y lo porta en su organismo.
El mosquito infectado pica a personas sanas, para volver alimentarse y les
transmite de esa manera la infeccin.

Por lo tanto afirmamos que el mecanismo de transmisin, no es hombre


hombre, si no Hombre Enfermo (RESERVORIO) Mosquito (VECTOR) Hombre
Sano (SUSCEPTIBLE).
3. Cuadro clnico. Clasificacin.
Las manifestaciones del Dengue varan desde el proceso asintomtico, a la
fiebre

indiferenciada

al

Dengue

Clsico

llamado

tambin

<<fiebre

rompehuesos>>, al Dengue Hemorrgico sin Shock o al Dengue Hemorrgico


con Sndrome de Shock.
De acuerdo al cuadro clnico y la presencia o no de complicaciones, se ha
dividido la enfermedad del Dengue en tres grupos:
3.1. Dengue Clsico
Las manifestaciones clnicas del Dengue Clsico dependen de la
edad del paciente. Los lactantes y pre-escolares pueden sufrir una
enfermedad febril indiferenciada con erupcin maculo-polar.
Los nios mayores y los adultos pueden tener una enfermedad
febril de o intensidad variable que puede asociarse a cefalea o
vmitos, as como dolores en el cuerpo como cualquier otra infeccin
viral. En algunos, estos dolores son tan intensos y se asocian a tanto
malestar general que los

obligan a estar en reposo impidindoles

realizar sus tareas habituales.


Otras pueden tener la clsica enfermedad caracterizada por: inicio
abrupto, fiebre alta continua (2-7 das), cefalea intensa, dolor retroocular, dolores musculares y articulares (<<fiebre rompehuesos>>),
erupcin cutnea, diarrea y/o dolor abdominal, llanto persistente en el
nio, exantema (manchas rojas en la piel con distribucin centrifuga,
parecidas a las que parecen en el caso de Rubeola o Escarlatina).
Algunas veces pueden presentarse complicaciones Hemorrgicas:
sangrando por fosas nasales (epistaxis),
(hemorragia

gingival),

hemorragia

sangrando por encas

gastrointestinal,

hematuria

(sangrado por vas urinarias), aumento del flujo menstrual, pero no


llega a ser Dengue Hemorrgico. No existe ictericia. En estos casos la

tasa de mortalidad es baja. Sin embargo debes mantenerte alerta,


porque:
En esta ETAPA, no es posible conocer si el paciente va a
permanecer con sntomas y signos de Dengue Clsico o si es el
comienzo de Dengue Hemorrgico.

3.1.1.Caso probable de Dengue Clsico


Enfermedad febril aguda en la que se observa dos o ms de las
siguientes manifestaciones: dolor de cabeza, dolor retrocular, mialgias
(dolor

muscular),

artralgias,

(dolor

articular),

exantema,

manifestaciones hemorrgicas, en un paciente procedente de zonas


infestadas por el vector aedes aegypti.
Presencia en la misma localidad y en el mismo periodo de otros
casos confirmados de dengue.
3.1.2. Caso confirmado de dengue clsico
Caso comprobado por las pruebas de laboratorio: aislamiento del
virus del dengue.
Confirmacin serolgica: demostracin del aumento de los ttulos de
inmunoglobulinas (lgG, igM) en relacin a los antgenos del virus.
3.1.3. Caso notificable
Todos los casos probables y confirmados debern notificarse
rpidamente como caso de Dengue a las autoridades de salud locales
y nacionales.
3.1.4. En el laboratorio
Encontramos:

Leucopenia: disminucin hasta 2000 leucocitos por ml.

Linfocitositosis con linfocitos atpicos.

Plaquetas: normales o disminuidas hasta 100000

10

La prueba del torniquete es negativa.

3.1.5. Diagnostico diferencial


Se debe realizar el diagnostico descartando malaria, rubeola,
sarampin, fiebre tifoidea,

meningitis, fiebre amarilla, gripe o

influencia.

Es necesario tener presente que:

En el dengue no hay rinorrea ni congestin nasal.

3.2. Dengue hemorrgico sin shock


3.2.1. Grado I: torniquete positivo o prueba del manguito positiva
3.2.1.1.

Cuadro clnico

Signos y Sntomas sealados en dengue Clsico.

No hay coloracin amarillenta en alguna parte del cuerpo (no ictericia).

Prueba de Torniquete positiva.

La prueba del torniquete positiva

Cmo se realiza esta prueba?


Esta prueba se realiza insuflando el manguito del tensimetro hasta un
valor de presin intermedia (entre la diastlica y la sistlica) durante 5 minutos
y luego se suelta la presin. En este caso no tener el tensimetro se usara una
ligadura y se proceder de una manera similar. Se considera que la prueba es
positiva si aparecen 3 o ms petequias por centmetro cuadrado o 20 o ms
petequias por pulgada cuadrada en el antebrazo o en la mano.
3.2.1.2. En el laboratorio:

11

Encontramos:

Aumento del hematocrito en 20% o ms del valor normal.

Relacin hematocrito/ hemoglobina en 3.5 o ms.

Recuento de plaquetas de menos de 100000 por mm. cubico


(trombocitopenia).

3.2.1.3.

Diagnstico diferencial y tratamiento:

Es igual al descrito en el dengue clsico.


3.2.2. Grado II: hemorragias espontaneas
Adems de las molestias descritas en el dengue Hemorrgico Grado I,
presenta puntos rojos en la piel, sangrado en las encas (gingivorragias),
sangrado por la nariz (epstaxis) vmito de sangre (hematemesis), heces
negras (melena), sangrado vaginal (ginecocracia) .
3.2.2.1. En el laboratorio
En este caso, los resultados de los exmenes de laboratorio son
similares a los hallados en el dengue hemorrgico grado I, que vimos
anteriormente.

3.2.2.2. Diagnstico diferencial


Es muy importante descartar enfermedad meningoccica, hepatitis,
fiebre amarilla, fiebre tifoidea complicada, malaria por plasmodium falciparum,
leptospirosis, sepsis, sndrome disenteriforme y brucellosis.
Recordar que el factor de riesgo ms importante para dengue
hemorrgico es si la persona ya tuvo dengue clsico.
3.3. Dengue hemorrgico con sndrome de shock

12

Se clasifica en:

3.3.1 Grado III: PRE-SHOCK


En este caso el estado del paciente se deteriora en forma sbita luego de
una fiebre de pocos das de duracin.
Aparecen adems de los signos de dengue hemorrgico sin shock, los
siguientes
Signos de alarma

Dolor abdominal de presentacin sbita.

Hepatomegalia: aumento del tamao del hgado.

Distensin abdominal

Vmitos frecuentes

Diarrea profusa

Dolor torcico

Derrames serosos: pleural, ascitis (liquido en cavidad abdominal)

Postracin excesiva

Inquietud, somnolencia, intranquilidad.

Hipotermia y palidez marcada.

Diaforesis

Cianosis

Hematemesis: hemorragia digestiva alta

Tambin presenta signos de INSUFICIENCIA CIRCULATORIA, que


son:

Taquicardia, pulso dbil.

Taquipnea: frecuencia respiratoria aumentada.

13

Oliguria.

Presin arterial diferencial de 20 mmHg o menos.

Piel fra y hmeda.

3.3.2.Grado IV: SHOCK


El paciente en esta etapa presenta COLAPSO CARDIOVASCULAR, es
decir la presin arterial y el pulso no son perceptibles. Puede acompaarse de
manifestaciones hemorrgicas.
Generalmente se presenta en el 5 DIA de enfermedad, de inicio sbito;
que se RESUELVE EN 24 HORAS, con un tratamiento adecuado iniciando la
ETAPA DE RECUPERACION.
En esta etapa debe deben vigilarse los signos de alguna complicacin
infecciosa bacteriana (neumona o sepsis) cuyo cuadro clnico aveces se
superpone al del dengue.
Los casos diagnosticados son notificados deinmediato a las autoridades
responsables del nivel local, regional, subregional y nacional.

3.3.2.1. En el laboratorio
El paciente con shock debe hospitalizarse en una unidad de cuidados
intensivos, lugar donde se solicitaran los siguientes exmene:

Grupo y factor RH para transfusin de sangre y derivados.

Hemoglobina, hematocrito inicial y controles

Plaquetas basales y controles

Pruebas hepticas : albumina basal


bilirrubinas.

Orina completa

Gases arteriales

Radiografia de torax

14

y controles,

transaminasas,

Ecografa abdominal, cardiaca, toraxica.

Perfil de coagulacin: tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina

Complemento

3.3.2.2. Diagnostico diferencial


Habra que descartar otras causa de shock: hipovolmico, sptico,
cardiogenico y analfabeto.
3.3.2.3. Caso notificable
Comprobacion virolgica o serolgica
Historia de exposicin en zonas endmicas o epidmicas de dengue.

4.

Tratamiento
No existe hasta ahora una vacuna eficaz contra los cuatro sereotipos del

virus del dengue, ni una droga antiviral de accin efectiva contra este virus.
Pero si existe para el dengue, el llamado <<tratamiento fisiolgico
intensivo>>, que consiste en resolver cada complicacin que aparece en un
determinado momento.

4.1. Tratamiento para dengue clsico

En la etapa inicial: la fiebre alta, la falta de apetito y los vomitos


producen sed y deshidratacin ; por lo tanto la ingesta de liquidos como
las soluciones de rehidratacin oral son recomendadas para poder
reponer tambin los electrolitos.

Reposo en cama

Uso de mosquiteros

15

Si la temperatura es mayor de 38 bajarla con medios fsicos; si no


cediera

usar

ACETAMINOFEN

10

mg/kg/dosis

para

los

nios

500mg/dosis en caso de adultos o metimazol

Orientar a los familiares en el reconocimiento de los SIGNOS DE


ALARMA, que nos anuncian la inminencia del shock, sobre todo en el
periodo critico que ocurre durante la transicin de la fase febril a la fase
afrebril.
Entre estos signos tenemos:

Dolor abdominal intenso y mantenido

Vomitos frecuentes y abundantes

Irritabilidad y/o somnolencia

Descenso brusco de la temperatura (de fiebre a hipotermia) co0n


sudoracin abundante, hipoactividad y a veces hipotensin.
No usar:

ASPIRINA, debido a su efecto antiagregante plaquetario, que puede


provocar hemorragias.

CORTICOIDES, NI ANTIFLAMATORIOS; por el riesgo de hemorragia


digestiva.

ANTIBIOTICOS, porque el dengue es producido por un virus

INYECTABLES, porque pueden producir hematomas.

4.2. Tratamiento para dengue hemorrgico sin shock


4.2.1. GRADO I: el tratamiento es igual al descrito en dengue
clsico.
4.2.2. GRADO II: se HOSPITALIZA al paciente para realizar las
siguientes acciones:

Evaluar el estado de hidratacin del paciente y deacuerdo al


grado de deshidratacin se usara suero casero, salvadora o

16

soluciones endovenosas, teniendo en cuenta el peso y la edad del


paciente

Determinar el nivel inicial de hematocrito, plaquetas y los


controles posteriores debern ser diarios segn la evolucin
clnica del paciente.

Observar en forma estricta al paciente para poder detectar en


forma oportuna la aparicin de sntomas o signos de alarma o
shock.

En caso de epistaxis realizar taponamiento nasal.

No usar:
INYECTABLES INTRAMUSCULARES
HEPARINA (anticoagulante)
Corticoides
La disminucin de plaquetas a cifras menores de 100000/ml, no implica
que se le realice transfusiones de sangre, salvo que sea un cuadro de sbita
presentacin de HEMORRAGIA significativa.

4.3. Tratamiento para dengue hemorrgico con sndrome de


shock
Los GRADOS III y IV de esta clasificacin son consideradas como una
EMERGENCIA MEDICA. Por lo tanto debe ser hospitalizado en una Unidad de
cuidados intensivos preferentemente, para realizar las siguientes acciones:

Canalizar va perifrica y/o catter venoso central para la reposicin y


mantenimiento del volumen de lquidos y para monitoreo de la presin
venosa central.

Se puede usar lactato de ringer o glucosa al 5% en suero fisiolgico, o


solo suero fisiolgico 30 ml/kg/hora, lo ms rpidamente posible,
tratando de mantener un volumen de orina adecuado.

17

Si el shock continua, se usa plasma a velocidad de 10-20 ml/kg hasta


mejorar el estado general. Si despus de todo esto, persiste el shock y
el hematocrito disminuido, deber sospecharse en hemorragia interna y
se proceder a transfundir sangre total.

Recordar que la administracin intravenosa de los lquidos se debe


suspender, cuando el hematocrito se estabiliza, alrededor del 40% y el
paciente ha recuperado el apetito. No administrar grandes volmenes
de lquidos por ms de 48 horas despus que revierte el shock.

Debe administrarse oxgeno a todos los pacientes en estado de shock,


pero recordando siempre que la mascarilla o la tienda de oxigeno
pueden aumentar la ansiedad.

Si es necesario usar Dopamina (intropin) o Dobutamina (dobutrex).

El pulso, la presin arterial, la respiracin, la temperatura cada 15 a 30


minutos o ms frecuente, hasta que se valla superando el shock
registrndose en los formatos de funciones vitales.

Los niveles de hematocrito cada 2 horas durante las primeras 6 horas y


luego cada 4 horas hasta la estabilizacin del paciente.

No usar:

HEPARINA

CORTICONES

CONFIRMACIN DEL DIAGNSTICO


Adema del cuadro clnico debemos hacer:

Aislamiento del virus del dengue a partir de muestras serolgicas y


necropsicas.

18

Demostracin del aumento del ttulo de anticuerpo igG o igM en relacin


a los antgenos del virus.

5. FACTORES DE RIESGO
5.1. Factores de riesgo del dengue clsico
Entre los factores de riesgo del dengue clsico tenemos:

Factores geogrficos y climticos


Dengue se trasmite principalmente en las regiones tropicales ya que la
altitud y la temperatura son limitantes para el desarrollo tanto del vector como
del virus.
Generalmente se les ha encontrado hasta los 1000m sobre el nivel del
mar, en donde la temperatura anual es alrededor de 17C. Por eso, es
importante reconocer las zonas geogrficas donde el vector se desarrolla y
entra en contacto con la poblacin.
En nuestro pas los departamentos comprometidos son: Loreto, San
Martn, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas,
Hunuco, Junn, Pasco.
Factores sociales
El dengue se transmite en zonas con densidad poblacional de moderada
a alta, es decir en las ciudades, donde no se protegen las puertas y ventanas
de los domicilios, permitiendo el acceso de mosquitos, donde almacenan
adecuadamente el agua ni eliminan correctamente los desechos, facilitando
as los criaderos de mosquitos Aedes aegypti.

Factores del riesgo propios del husped

19

Todas las personas son susceptibles a la infeccin, pero los nios y las
mujeres tienen mayor riesgo por estar mayor tiempo

de contacto con los

mosquitos infectados que se encuentran en el entorno de la casa.

Factores propios del dengue


Cuando las personas tienen viremia (cantidad de virus circulante en la
sangre) alta pueden proporcionar una cantidad mayor del virus al mosquito
vector al ser picados por este.

Factores propios del vector


Depende

de

la

densidad

de

mosquito

hembra,

frecuencia

de

alimentacin, preferencia y disponibilidad de huspedes y susceptibilidad a la


infeccin.

5.2. Factores de riesgo para el dengue hemorrgico


Se ha demostrado que la infeccin previa por un serotipo de dengue;
condiciona que en una segunda infeccin se presente el dengue hemorrgico,
a veces seguido por shock y muerte.
Es ms frecuente en los nios que los adultos, en las mujeres que en los
hombres.
En el mbito de tu establecimiento evala la presencia de esos factores
de riesgo. Si estn presentes, ten una actitud de alerta y un adecuado sistema
de vigilancia epidemiolgica para evitar brotes o epidemias.
5.3. Cules son los tipos de vigilancia epidemiolgica?
VIGILANCIA ACTIVA
En la bsqueda de las infecciones por dengue en forma dinmica y
continua en la comunidad.

20

Una de las caractersticas importantes de este tipo de vigilancia es la


capacidad predictiva, a travs del anlisis de las tendencias, de los casos
notificados, de las actividades de los centros centinelas, de la confirmacin de
casos de dengue mediante pruebas de laboratorio y de la identificacin de los
serotipos responsables en la transmisin.
En un sistema de vigilancia activa del dengue, son tiles cuatro tipos de
vigilancia:
Vigilancia virolgica
Es la que nos permite identificar el tipo de virus de dengue circulante en
una determinada poblacin.
Es necesario contar con la colaboracin de todo el personal profesional y
no profesional para que enven a los laboratorios referenciales la muestra de
sangre de los pacientes con sospecha de dengue y de todos los que se
presentan cualquier tipo de manifestacin hemorrgica, encefalitis vrica o
sndrome viral que lleguen a la muerte.
Muchas veces resulta difcil motivar a los mdicos para que cooperen y
tomen muestras de sangre a pacientes que no parecen tener dengue, sobre
todo durante los periodos de poca actividad o de transmisin espordica.
Vigilancia clnica
Incluye la notificacin de todos los casos de enfermedades hemorrgicas
en la comunidad, sobre todo en las zonas donde el dengue no es endmico, lo
cual nos permitir estar atentos a la presencia de dengue hemorrgico.
Este tipo de vigilancia depende mucho del conocimiento acerca de la
enfermedad y del inters y responsabilidad que tengan todos los trabajadores
de salud.

21

CONCLUSIONES

El dengue es una enfermedad viral aguda tropical, ocasionada por


serotipos distintos del virus del dengue (1, 2, 3, 4) que pueden dar lugar
a cualquiera de sus formas clnicas. Generalmente esta enfermedad se
presenta en forma de brotes urbanos. En los pases donde ha habido
brotes con alta tasa de letalidad se ha debido al Dengue Hemorrgico

con sndrome de Shock.


El mosquito infectado pica a personas sanas, para volver alimentarse y

les transmite de esa manera la infeccin.


Por lo tanto afirmamos que el mecanismo de transmisin, no es hombre

hombre, si no
Las manifestaciones del Dengue Hombre Enfermo (RESERVORIO)
Mosquito (VECTOR) Hombre Sano (SUSCEPTIBLE).varan desde el
proceso asintomtico, a la fiebre indiferenciada o al Dengue Clsico
llamado tambin <<fiebre rompehuesos>>, al Dengue Hemorrgico sin
Shock o al Dengue Hemorrgico con Sndrome de Shock.

No existe hasta ahora una vacuna eficaz contra los cuatro sereotipos del
virus del dengue, ni una droga antiviral de accin efectiva contra este
virus. Pero si existe para el dengue, el llamado <<tratamiento fisiolgico
intensivo>>, que consiste en resolver cada complicacin que aparece
en un determinado momento.

Se ha demostrado que la infeccin previa por un serotipo de dengue;


condiciona que en una segunda infeccin se presente el dengue

hemorrgico, a veces seguido por shock y muerte.


Es ms frecuente en los nios que los adultos, en las mujeres que en los
hombres.

22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dengue/Luis

Forciniti/Editorial: Marbaluz

9789872562403/Clasificacin:

Ciencias

de

la

Salud,

I.S.B.N:
Naturales

Divulgacin Cientfica, Medicina, Salud Publica/Formato: Libro/ pginas:


96/ Publicacin: 19/03/2010/Idioma: Espaol.
Gua de prevencin del dengue/ Autor: Dr. Severo Rennis /libro gratis
ofrecido por emplenitud/ Fuente: Center of Diseases Control/2013.
Gua de prctica clnica para la atencin de casos de dengue en el Per.
R.M. 087-2011/MINSA. Lima: Per. Ministerio de Salud. Direccin General
de Salud de las Personas/2011/pginas: 49.
Guas de atencin para enfermos de dengue en la regin de las
Amricas/Organizacin Panamericana de la Salud, Organizacin Mundial
de la Salud/La Paz: OPS-OMS, 2010/
Pginas: 46.
Sistematizacin de lecciones aprendidas en proyectos de comunicacin
para impactar en conductas (COMBI) en dengue en la Regin de las
Amricas/Costa Rica/ OPS-OMS/ 2011/
Pginas: 99.
Atlas of dengue viruses morphology and morphogenesis/Ortrud Monika
Barth/ Rio de Janeiro/ Instituto Oswaldo Cruz/2000.
Aprendiendo de la experiencia: Lecciones aprendidas

para

la

preparacin y respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en

23

el Per/Lima: Per/Ministerio de Salud. Direccin General de Salud


Ambiental/2011/pginas: 42.
Dengue y Dengue Hemorrgico
Escalier/2013/Tupac

en

Bolivia/Hernn

Ros

Katari/

Edicin: 1/Pginas: 64/ISBN: 978-99954-2-908-9.


Dengue
and
Dengue
Hemorrhagic
Fever/sep
Gubler (Redactor), G.

Csar

Kuno

(Redactor)/496

1997/ D.J.

pginas/Editor: CABI

Publishing (1 de septiembre de 1997)/


ISBN-13: 978-0851991344.
Dengue Epidemic/Editorial: Chronicle Books/pginas: 184/Publicado en:
2011-06-01.

24

También podría gustarte