Mini Ensayo Psu Leneguaje
Mini Ensayo Psu Leneguaje
Mini Ensayo Psu Leneguaje
Material LE 52
MINI P.S.U. 8
PRIMERA SECCIN
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN
(01 a 10).
Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla.
Transantiago
Todos se han encargado de culpar a los responsables polticos y tcnicos del mal
funcionamiento del Transantiago. No es hora de considerar tambin la responsabilidad de los
medios de comunicacin por el clima adverso que generaron antes de la implementacin del
sistema?
Javier Loyola H.
El fragmento anterior corresponde a un(a)
A) crnica periodstica.
B) reportaje.
C) noticia periodstica.
D) editorial.
E) carta al director.
SEGUNDA SECCIN
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
A.
12. Los griegos adoraban dioses humanizados,.., con pasiones y debilidades, tales
como el amor, el odio, o la ira; , eran inmortales.
A) ya sea
B) y adems
C) y tambin
D) es decir
E) o sea
y por eso
es decir
aunque
sin embargo
porque
13. El Museo de Pinturas del Prado, en Madrid, ha ocupado siempre el primer lugar.... los
existentes en el mundo;recibe visitantes procedentes de todo el orbe, quienes
admiran enamorados, sus sorprendentes joyas pictricas.
A) en
B) de
C) entre
D) de
E) entre
dado que
porque
por eso
si bien
ya que
o
sino
y
,pero
como
mediante
por
por
bajo
en
15. Armando Uribe obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2004. Justo reconocimiento a su
brillante
trayectoria,
que
en
los
ltimos
aos,..............su
voluntario
enclaustramiento,............... ha cesado de entregar nuevas almas.
A) no obstante
B) pese a
C) sin embargo
D) a pesar de
E) si bien
B.
s
a veces
de vez en cuando
no
a ratos
Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente
del texto.
16. Tristn Tzara
1.
2.
3.
4.
5.
A) 5 1 2 4 3
B) 2 1 5 4 3
C) 1 4 2 3 5
D) 1 5 2 3 4
E) 3 2 4 5 1
17. Sobre los medios de comunicacin
1.
2.
3.
4.
5.
A) 5 2 1 3 4
B) 4 5 2 1 3
C) 5 1 2 3 4
D) 3 2 1 5 4
E) 2 4 5 1 3
A) 1 3 2 5 4
B) 3 4 2 5 1
C) 1 2 3 4 5
D) 4 5 1 3 2
E) 5 4 3 1 2
TERCERA SECCIN
COMPRENSIN DE LECTURA (21 a 60)
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deber
elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de gnero.
b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con
el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.
TEXTO 1
Algunos autores consideran que la crnica es un gnero claramente identificado dentro del
periodismo informativo por el hecho de basarse en la noticia, ya que sin sta pasara a ser un
relato histrico o un artculo valorativo. Otros, afirman que la crnica es el ms interpretativo
de los gneros periodsticos. Ninguna de las dos visiones es completa. Aunque es un gnero
que contiene una inequvoca faceta informativa, tiene algo ms que pura informacin, ya que
su identidad est determinada por la interpretacin y valoracin de lo narrado. Por ello puede
considerarse un gnero ambivalente.
21. INEQUVOCA
A)
B)
C)
D)
E)
desarrollada
amplia
interesante
innegable
valiosa
TEXTO 2
No bota la puerta para entrar a una casa. Toca el timbre. Y lo ms increble es que le abren.
Porque no est solo. La Brigada de Asuntos Especiales que preside ya tiene rodeado el sitio
del suceso cuando Sandro Gaete, con voz pausada, sin nervios ni apuros, explica por el ojo
de la cerradura que deben entregarse, que en los tribunales podrn defenderse, que todo eso
es mejor que cometer encima el delito de ocultarse.
Diario El Mercurio, Revista El Sbado, El sabueso.
23. A partir del fragmento ledo, se puede inferir que el perfil que se pretende presentar de
Sandro Gaete
A) implica una valoracin positiva de su desempeo.
B) es completamente objetivo, centrado slo en los hechos.
C) es negativo en cuanto a su actuacin personal y profesional
D) est basado en una visin prejuiciada y sin fundamento en los hechos.
E) destaca tanto sus defectos como cualidades.
TEXTO 3
No es desatinado hacer datar la fsica moderna de la publicacin en 1636 de las Dos ciencias
nuevas, de Galileo. El ttulo se refiere a dos estudios, el uno sobre la resistencia de los
materiales, y el otro de mecnica, la ciencia del movimiento. En el caso de la mecnica, el
hecho descollante era una descripcin cuantitativa acertada del movimiento de los cuerpos que
caen libremente. No slo era esta descripcin sutil y exacta, sino que adems, introduca el
primer concepto cuantitativo para medir el cambio de estado del movimiento: el de la
aceleracin. Despus, sir Isaac Newton lo aprovech debidamente
Robert H. March, Fsica para poetas.
24. DESATINADO
25. DESCOLLANTE
A) disparatado
B) inmaduro
C) desenfrenado
D) perturbado
E) fallido
A) estridente
B) dominante
C) aventajado
D) destacado
E) acreditado
TEXTO 4
Amrica Latina debe volver a generar un sistema clsico de partidos polticos que represente
ideas, que sean instituciones permanentes y no coyunturales y que, por cierto, no se organicen
para seguir a un lder o a algn caudillo. Este es un paso decisivo para organizar la vida poltica
a travs de colectividades, con opciones claras y distintas, para contribuir a una mejor calidad
de la democracia. Sin embargo, en nuestros pases, los partidos no estn entre las instituciones
democrticas mejor evaluadas y prestigiadas de la sociedad.
27. COYUNTURALES
A) flexibles
B) ocasionales
C) irregulares
D) ineficaces
E) insignificantes
28. Segn el texto, para contribuir a una mejor calidad de la democracia se debe
A) generar un sistema clsico de partidos polticos fuertes y autoritarios.
B) organizar la vida poltica colectivamente.
C) disponer de lderes y caudillos vehementes.
D) promover partidos polticos que se mantengan en el tiempo.
E) participar en las asociaciones y centros comunitarios.
TEXTO 5
1. Desde que, en mi lejana adolescencia, me enfrent a El amor, las mujeres y la muerte, por
entonces el libro ms popular del filsofo alemn Arthur Schopenhauer (1788-1860), entr
en contradiccin con la sutil propuesta que sugeran las tres palabras de aquel ttulo. Y
aunque el filsofo de Danzig se cuidaba de tratar cada trmino por separado, era evidente
que su pesimismo voluntarista, al introducir los tres enunciados en un mismo saco, los
converta en ingredientes de su inextinguible misoginia. Es cierto que muchas de las
acometidas de Schopenhauer contra la mujer y sus primeros y tmidos conatos de
independencia, se inscriban en un prejuicio que por cierto no slo abarcaba a los hombres
sino tambin a las mujeres.
2. En estos das volv a leer todo el libro, con ojos casi sesenta aos ms viejos, y, pese a
situarlo, ahora s conscientemente, en su mbito temporal, volv a experimentar aquella
antigua sensacin de rechazo. El amor es uno de los elementos emblemticos de la vida.
Breve o extendido, espontneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un
apogeo de las relaciones humanas. Curiosamente, hasta en su controvertida obra,
Schopenhauer no puede evitar una constancia esperanzada: El amor es la compensacin de
la muerte; su correlativo esencial. Lo rescat como epgrafe para esta antologa. Acaso no
vale para mostrar que, aun en un carcter tan sexualmente hurao como el de este autor
teutn, el amor es el nico elemento que le sirve para enfrentar a la muerte?
3. De ah a reconocer que el amor y las mujeres estn ms cerca de la vida que de la muerte,
media slo un paso. Aqu lo doy, con perdn de Schopenhauer. sta es una antologa
temtica que se fue haciendo sola en los ltimos cincuenta aos. De tanto revisar galeradas
de mis dos Inventarios, me di cuenta de que estaba ah y que slo haca falta rescatarla,
separndola de tantos otros contenidos, por cierto menos incitantes y confortadores que el
amor.
Mario Benedetti, Prlogo a El amor, las mujeres y la vida.
29. POPULAR
30. CONATOS
31.CONTROVERTIDA
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
aplaudido
importante
difundido
vulgar
representativo
designios
intentos
especulaciones
indagaciones
arrebatos
argumentada
discutida
desaprobada
vitoreada
alborotada
de su vida.
12
TEXTO 7
1. Para ubicar a Parra dentro del contexto de su cronologa vivencial, se debe contar con un
instrumento preciso, ya que su tiempo y su espacio comprenden un permanente bal de
Pandora: ora ensea mecnica racional en la universidad, ora confecciona artefactos; aqu
dicta conferencias, acull dirige un taller literario, etc. No haremos, sin embrago, caso de
lneas consecutivas y nos abocaremos al quehacer fundamental y formador.
2. Nace en Chilln en 1914 y all cursa sus estudios bsicos y medios. Tras ello, va a Santiago y
se grada de profesor de matemticas. Entre tanto ya eligi un destino -la poesa-. Pero no
parece tener prisa en ser famoso; espera diecisiete aos para dar a luz su segundo libro ()
El tiempo transcurri til. El poeta descubri una manera de interpretar el desorden que
parte de la mente y de la accin humanas. Su lrica (no sabemos si le viene el apelativo)
emerge de escombros, de teoras putrefactas, de energmenos que se vanaglorian de serlo;
de vates que suean sueos inverosmiles (aun como sueos); de conductores
inconductores, de doctores de nada; de todo lo que se llama realidad, buena crianza,
progreso, moral, sensibilidad social y otras yerbas de ese jaez.
3. Parra descerraja, violentamente, los candados y deja partir el nauseabundo olor a podrido
de todo aquello que haba acumulado durante milenios. Lo hace con tal soltura de cuerpo
que los directamente aludidos lo consideran una broma y sigue haciendo de las suyas, como
si nada hubiera pasado. Pero Nicanor Parra confecciona armas ms eficaces, hasta que lo
divertido se transforma en mortal.
44. ABOCAREMOS
45. VANAGLORIAN
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
acercaremos
situaremos
preocuparemos
dispondremos
dirigiremos
jactan
creen
ofenden
alaban
elogian
46. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor la idea principal del ltimo prrafo del
fragmento anterior?
A) Parra rompe con los conceptos tradicionales con tal desenvoltura que, a travs de lo
divertido crea poderosas herramientas poticas.
B) Parra considera que las bromas confeccionan eficaces armas que el poeta transforma en
mortales.
C) Parra transforma la poesa tradicional a travs de las bromas hacia los directamente
aludidos.
D) Parra cree que lo nauseabundo de la lrica anterior se debe a la falta de humor en la poesa.
E) Parra fundamenta su poesa en el ataque directo a la buena crianza, a la sensibilidad moral,
entre otros aspectos.
47. La expresin El tiempo transcurri til se refiere a que
A)
B)
C)
D)
E)
Parra no pareca tener prisa en ser famoso, pues era til emerger de escombros y teoras
putrefactas.
el paso del tiempo era necesario para ser reconocido como famoso.
el tiempo transcurrido entre la publicacin de sus dos primeras obras le permiti madurar
como poeta.
el tiempo til es el que transcurre entre las primeras obras que el poeta publica, pues eso
delata rigor.
el tiempo que transcurre entre el ejercicio de diversos oficios y su decisin de ser poeta.
13
una contratesis.
un prlogo.
un eplogo.
una resea.
una autobiografa.
TEXTO 8
1.
Sobre el brocal desdentado del viejo pozo, una cruz de palo roda por la carcoma miraba
en el fondo su imagen simple. Toda una historia.
2.
Haca mucho tiempo, cuando fue recin herida la tierra y pura el agua como sangre
cristalina, un caminante sudoroso se sent en el borde de piedra para descansar su cuerpo
y refrescar la frente con el aliento que suba del tranquilo redondel.
3.
4.
Ni tiempo para dar un grito o retenerse en las salientes, que le rechazaban brutalmente
despus del choque. Haba rodado llevando consigo algunos pelmazos de tierra pegajosa.
5.
Aturdido por el golpe, se debati sin rumbo en el estrecho cilindro lquido hasta encontrar
la superficie. Sus dedos espasmdicos, en el ansia agnica de sostenerse, horadaron el
barro rojizo. Luego qued exnime, slo emergida la cabeza, todo el esfuerzo de su ser
concentrado en recuperar el rito perdido de su respiracin.
6.
Con su mano libre tante el cuerpo en que el dolor naca con la vida.
7.
Mir hacia arriba: el mismo redondel de antes, ms lejano, sin embargo, y en cuyo centro
la noche haca nacer una estrella tmidamente.
8.
Los ojos se hipnotizaron en la contemplacin del astro pequeo que dejaba, hasta el fondo,
caer su punto de luz.
9.
Unas voces pasaron no lejos, desfiguradas, tenues; un fro le mordi del agua y grit un
grito que, a fuerza de terror, se le qued en la boca.
10. Hizo un movimiento y el lquido ondul en torno, denso como mercurio. Un pavor mstico
contrajo sus msculos, e impelido por esa nueva y angustiosa fuerza, comenz el ascenso,
arrastrndose a la largo del estrecho tubo hmedo; unos dolores punzantes abrindole las
carnes, mirando el fin siempre lejano como en las pesadillas.
11. Ms de una vez la tierra insegura cedi a su peso, crepitando abajo en lluvia fina; entonces
suspenda su accin tendido de terror, vaco el pecho, y esperaba inmvil la vuelta de sus
fuerzas.
12. Sin embargo, un mundo insospechado de energas naca a cada paso; y como por impulso
adquirido maquinalmente, mientras se sucedan las impresiones de esperanza y desaliento,
lleg al brocal, exhausto, incapaz de saborear el fin de sus martirios.
13. All quedaba, medio cuerpo de fuera, anulada la voluntad por el cansancio, viendo delante
suyo la forma de un Aguaribay como cosa irreal
14
14. Alguien pas ante su vista, algn paisano del lugar, seguramente, y el moribundo alcanz
a esbozar un llamado. Pero el movimiento de auxilio que esperaba fue hostil. El gaucho,
luego de santiguarse, resbalaba del cinto su facn, cuya empuadura, en cruz, tendi hacia
el maldito.
15. El infeliz comprendi: hizo el ltimo y sobrehumano esfuerzo para hablar; pero una
enorme piedra vino a golpearle la frente y aquella visin de infierno desapareci como
sorbida por la tierra.
16. Ahora todo el pago conoce el pozo maldito, y sobre su brocal, desdentado por los aos de
abandono, una cruz de madera semipodrida defiende a los cristianos contra las apariciones
del malo.
Giraldes Ricardo, El pozo.
49.HORADARON
50. PAVOR
51. MAQUINALMENTE
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
rompieron
estropearon
agujerearon
rasgaron
quebraron
inquietud
temblor
temor
sobresalto
sorpresa
deliberadamente
intencionalmente
voluntariamente
irreflexivamente
maquiavlicamente
la
la
la
la
la
En total hubo dos instancias en que, una vez dentro del pozo, alguien pas cerca.
El personaje principal conoca el pozo, y por ello se sent confiadamente en el borde
para descansar.
Desde el fondo del pozo el caminante perciba la luz de las estrellas.
Slo I
Slo III
Slo I y III
Slo II Y III
I, II y III
descansar.
dormir.
beber.
Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Solo II y III
I, II y III
qued exnime.
estaba concentrado en recuperarse.
senta un ansia agnica.
qued sin respiracin.
qued aturdido.
Puedes complementar los contenidos de esta gua visitando nuestra pgina Web.
http://pedrodevaldivia.cl
DSILE52
16