Monografía de Religion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 158

Danzas tpicas de Potos

I. INSTRUMENTOS DE INFORMACION Y TECNICAS DE DEFENSA


1. Instrumentos de informacin.- Es un instrumento que permite recoger y
enriquecer los distintos aspectos observados en un proceso investigativo,
recogidos durante un periodo de tiempo planificado y prolongado para
proporcionar un reportaje etnogrfico.
Nos ayudaron a desarrollar el tema y analizar en los distintos aspectos
que se fueron demostrando en los instrumentos utilizados.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 1

Danzas tpicas de Potos

Estos instrumentos utilizados son los siguientes:


1.1 Notas de Campo.- Es un tipo de registro de las observaciones,
obtenidas en el proceso que recoge informacin, estas deben ser
escritas rpidamente.
Al igual que todos estos elementos esta tiene diferentes tipos de ser
interpretada, las cuales se pueden mencionar:

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 2

Danzas tpicas de Potos

Las notas de campo observacionales, es una forma de registro no


interactiva, se centrea mas en la descripcin que en la interpretacin, y son
de mayor precisin.
Las notas conceptuales buscan recoger de manera inicial el significado de
las observaciones, las notas conceptual4es pueden ser muy premilitares a
partir de los datos brutos, estas notas infieren, interpretan, forman hiptesis,
conjeturan y desarrollan conceptos, modelos y explicaciones tericas de la
investigacin realizada.
Las notas de campo de procedimiento es la que describe procedimientos,
mtodos y operaciones, sus notas son elaboradas sobre la informacin
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 3

Danzas tpicas de Potos

previa, actan sobre el mismo proceso de investigacin o sobre el trabajo del


investigador o investigadora.
Este instrumento nos ayudo a recoger informacin de distintos puntos
que nos fueron tiles en la redaccin del tema, por que gracias a este
instrumento pudimos observar y analizar los distintos aspectos del tema,
como es las notas de campo observacionales que nos ayudo mediante la
observacin de imgenes, fotografas, y videos dar a entender el concepto
general de las danzas. Las notas de campo conceptuales nos ayudo a
buscar el modelo de la investigacin para presentarla y modificarla de
acuerdo a cada instrumento. Las notas de campo de procedimiento fue el
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 4

Danzas tpicas de Potos

que ayudo a describir los procedimientos de cada danza de acuerdo a la


investigacin.

1.2 La fotografa.- Estos son documentos que prueban las conductas


humanas, en formato de video, tiene la utilidad de ayudar en los estudios
de caso, seleccionados de accin.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 5

Danzas tpicas de Potos

La fotografa no solo tiene esta manera de demostrar la investigacin realizada


sino tambin la grabacin magnetofnica que es realizada por conducta verbal
se realiza mediante cintas de audio que permiten escuchar grabaciones de
algunas conversaciones del tema de investigacin, esta tiene sus ventajas y
desventajas que son:
Su ventaja es que proporcionan un registro amplio, fiable, y preciso con la cual
recrean alguna situacin visual.
Como desventajas tiene la trascripcin que es una tarea difcil para el
investigador.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 6

Danzas tpicas de Potos

Los registros de audio reproducen la conducta verbal del participante en toda su


fluidez, se puede registrar tambin ancdotas, metforas estas son verificables
y no necesitan observador.
Entre las desventajas de estos registros, se puede mencionar: la sobrecarga de
datos, lo que requiere un tiempo largo, lo observado puedes ser filmado para
luego ser observado por los investigadores.,
Este otro instrumento nos sirvi porque nos ayudo a representar y demostrar
la informacin del tema en general por lo cual se fueron recopilando imgenes,
grabaciones que van demostrando el desarrollo del tema, y que adems se
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 7

Danzas tpicas de Potos

fueron captando informes breves de los casos mas sobresalientes de la


investigacin.
2. Tcnicas de defensa.- Es la manera de usar esos procedimientos, es el
arte de instrumentar el mtodo, son tcticas para su comprensin y
desarrollo, que nos permitir demostrar el trabajo de investigacin realizado.
2.1 Resmenes y Sntesis.- Es una exposicin abreviada de un tema o
materia, tanto realizada de manera oral como escrita. Se puede resumir
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 8

Danzas tpicas de Potos

cualquier asunto, desde la teora de la relatividad hasta una excursin por el


Amazonas, o el argumento de una pelcula.
En los trabajos de investigacin, un resumen es una sntesis de las ideas
ms importantes de un libro, texto, explicacin, conferencia, etctera. Debe ser
breve, conciso, con frases cortas y sin juicios crticos.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 9

Danzas tpicas de Potos

Si se presenta escrito, debe estar precedido por la palabra RESUMEN. Si se


expone oralmente, debe redactarse primero un esquema que sirva de pauta. En
el lenguaje periodstico, la entradilla de una noticia
Nosotros como grupo utilizamos esta tcnica para poder dar una informacin
ms concreta y bien desarrollada donde se va a demostrar el trabajo de
investigacin realizado en un tiempo planificado el cual se va poder observar en
las distintas maneras de desarrollar el contenido y el representar con gran
detalle lo realizado.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 10

Danzas tpicas de Potos

II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General. Valorar las danzas tpicas del departamento de Potos, y apreciarlas
mediante su colorido y popularidad.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 11

Danzas tpicas de Potos

2.2 Objetivos Especficos


Identificar las caractersticas ms importantes de las danzas del
departamento de Potos.
Conocer el valor cultural y tradicional de las danzas tpicas del
departamento de Potos.
Mostrar a la poblacin potosina sobre el valor cultural que existe en las
danzas tpicas del departamento de Potos.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 12

Danzas tpicas de Potos

El ritual de la unin de parejas


Conocer el ritual de la unin de parejas en la ciudad de Potos para valorar
las costumbres de nuestra cosmovisin andina

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 13

Danzas tpicas de Potos

III. JUSTIFICACIN

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 14

Danzas tpicas de Potos

La diversidad de danzas tpicas de las sociedades de los pueblos se remonta


desde el pasado hasta el presente con los cambios y transformaciones que
aaden las pocas y las coyunturas especiales, haciendo de estas expresiones
culturales que conlleva una serie de elementos que valen conocerlos.
La monografa que desarrollamos a continuacin se justifica debido que es
importante rescatare el valor cultural de las danzas tpicas de nuestro
departamento ya que es una expresin cultural para comprender los fenmenos
sociales que dan lugar a estas expresiones culturales. Vamos a recopilar mitos
y leyendas que demuestren el por que de estas danzas.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 15

Danzas tpicas de Potos

Esta investigacin nos da la oportunidad de comparar a travs de las diferentes


pocas las respuestas a nuestras incgnitas como grupo y como estas influyen
en la sociedad, manteniendo el orden cultural de estas danzas que nos llevaran
consigo a un valor moral.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 16

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 17

Danzas tpicas de Potos

IV. MARCO TEORICO


CAPITULO I
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 18

Danzas tpicas de Potos

4.1 Cultura
Es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo
determinado. El trmino cultura engloba adems modos de vida, ceremonias,
arte, invenciones, tecnologa, sistemas de valores, derechos fundamentales del
ser humano, tradiciones y creencias. A travs de la cultura se expresa el
hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones, busca
nuevos significados y crea obras que le trascienden.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 19

Danzas tpicas de Potos

El trmino cultura proviene del latn cultus que a su vez deriva de la voz colere
que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se
empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba
cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la
tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el
sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como
agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino
adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De
cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el
siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 20

Danzas tpicas de Potos

Para muchos de los pensadores de la poca, como Jean Jacques Rousseau, la


cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una
posicin diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los
conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus
milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea
en nmero singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin
distincin de razas, ubicacin geogrfica o momento histrico.
4.1.1 Diferentes nociones de la cultura.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 21

Danzas tpicas de Potos

"La cultura o civilizacin, en sentido etnogrfico amplio, es aquel todo complejo


que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad."
Edward Tylor.

La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una


comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 22

Danzas tpicas de Potos

por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades
humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres
Franz Boas (1930)
Esta herencia social es el concepto clave de la antropologa cultura, la otra
rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura
en la moderna antropologa y en las ciencias sociales. () La cultura incluyo los
artefactos, bienes, procedimientos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados.
La organizacin social no puede comprenderse verdaderamente excepto como
una parte de la cultura
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 23

Danzas tpicas de Potos

B. Malinoswki (1931)
La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el
fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un
fenmeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es
ms bien una organizacin de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente
tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de
interpretarlas.
W.H.Goodenough (1957)

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 24

Danzas tpicas de Potos

La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de


conducta costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hbitos- planes,
recetas, frmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computacin
llaman programas)- que gobiernan la conducta
Clifford Geertz (1966)
La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de
forma rudimentaria entre los mamferos, especialmente entre los primates.
Cuando los antroplogos hablan de una cultura humana normalmente se

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 25

Danzas tpicas de Potos

refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas,


que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar.
M. Harris (1981)
Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado,
a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores
son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o
reglas que las personasd deben cumplir.
Anthony Giddens (1989)

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 26

Danzas tpicas de Potos

Para el grupo cultura es la majestuosidad y tradicin que tiene un pueblo para


dar a conocer a las diferentes personas que quieran conocer ms sobre estas
historias, y sobre su evolucin como son las danzas, en estos distintos
conceptos de cultura se demuestra la forma que van relacionadas con las
danzas con un arte bello y cultural de cada regin o departamento.
4.2 Danzas
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 27

Danzas tpicas de Potos

Son movimientos corporales rtmicos que siguen un patrn, acompaados


generalmente con msica y que sirve como forma de comunicacin o expresin.
Los seres humanos se expresan a travs del movimiento. La danza es la
transformacin de funciones normales y expresiones comunes en movimientos
fuera de lo habitual para propsitos extraordinarios. Incluso una accin tan
normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en
crculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. La danza
puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el ballet y
la danza folclrica europea, o pueden utilizarse gestos simblicos o mimo, como
en las numerosas formas de danza asitica. Personas de diversas culturas
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 28

Danzas tpicas de Potos

bailan de forma distinta por razones variadas y los diferentes tipos de danzas
revelan mucho sobre su forma de vivir.
4.2.1 La danza y la cultura humana
La danza puede ser recreativa, ritual o artstica y va ms all del propsito
funcional de los movimientos utilizados en el trabajo y los deportes para
expresar emociones, estados de nimo o ideas. Puede contar una historia,
servir a propsitos religiosos, polticos, econmicos o sociales; o puede ser una
experiencia agradable y excitante con un valor meramente esttico.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 29

Danzas tpicas de Potos

4.1.2 La danza y el cuerpo humano


El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar.
Variando estas acciones fsicas y utilizando una dinmica distinta, los seres
humanos pueden crear un nmero ilimitado de movimientos corporales. Dentro
del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura
acenta algunos caracteres dentro de sus estilos dancsticos.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 30

Danzas tpicas de Potos

El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado en la


danza, casi siempre a travs de largos periodos de entrenamiento
especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarn se ejercita para rotar o girar
hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 31

Danzas tpicas de Potos

levantar mucho la pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines


aprenden a bailar incluso con sus ojos y cejas. Tambin el vestuario puede
aumentar las posibilidades fsicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses
para volar, son algunos de los elementos artificiales utilizados por los bailarines.
4.1.3 Danza y mente
Adems de proporcionar placer fsico, la danza tiene efectos psicolgicos, ya
que a travs de ella los sentimientos y las ideas se pueden expresar y
comunicar. El compartir el ritmo y los movimientos puede conseguir que un
grupo se sienta unido. En algunas sociedades, la danza puede llevar a estados
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 32

Danzas tpicas de Potos

de trance u otro tipo de alteracin de la conciencia. Estos estados pueden ser


interpretados como muestras de posesiones de espritus, o buscados como un
medio para liberar emociones. El estado de trance permite a veces realizar
hazaas de fuerza extraordinaria o de resistencia al peligro, como el bailar
sobre brasas. En algunas tribus, los chamanes bailan en estado de trance para
poder curar a otros tanto fsica como emocionalmente. Se ha desarrollado un
nuevo tipo de terapia utilizando la danza para ayudar a las personas a
expresarse y a relacionarse con los dems.
4.1.4 Tipos de Danzas
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 33

Danzas tpicas de Potos

Existen dos tipos principales de danza: danzas de participacin, que no


necesitan espectadores, y danzas que se representan, que estn diseadas
para un pblico. Las danzas participativas incluyen danzas de trabajo, algunas
formas de danzas religiosas y danzas recreativas como las danzas campesinas
y los bailes populares y sociales. Para tener la seguridad de que todos en la
comunidad participan, estas danzas consisten casi siempre en esquemas de
pasos muy repetitivos y fciles de aprender.
Las danzas que se representan se suelen ejecutar en templos, teatros o
antiguamente delante de la corte real; los bailarines, en este caso, son
profesionales y su danza puede ser considerada como un arte. Los
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 34

Danzas tpicas de Potos

movimientos tienden a ser relativamente difciles y requieren un entrenamiento


especializado.

4.1.5 Danza y Sociedad

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 35

Danzas tpicas de Potos

Los efectos tanto fsicos como psicolgicos de la danza le permiten ser til para
muchas funciones. Puede ser una forma de adorar a los dioses, un medio de
honrar a nuestros ancestros o un mtodo para crear magia. Se menciona la
danza en la Biblia, y hasta la edad media era una parte usual de los homenajes
y de las celebraciones religiosas (tradicin que se mantiene en algunos lugares
de Espaa y Amrica Latina). Aunque la Iglesia cristiana denunci la danza
como inmoral, el cristianismo no consigui suprimir todos los ritos paganos.
La danza puede tambin formar parte de los ritos de transicin que se realizan
cuando una persona pasa de un estado a otro. As, el nacimiento, la iniciacin,
la graduacin, el matrimonio, el acceso a un puesto oficial y la muerte pueden
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 36

Danzas tpicas de Potos

ser enmarcados por la danza. Tambin forma parte a veces del galanteo. En
algunas sociedades, los bailes son los nicos eventos a los que acuden y
donde se conocen los jvenes de distinto sexo. En la sociedad contempornea,
los bailes proporcionan a los jvenes ocasiones importantes para reunirse.
Tambin es factible trabajar ayudado por la danza. Los movimientos rtmicos
son capaces de lograr que el trabajo sea ms rpido y eficiente, como en las
danzas japonesas que se realizan en las plantaciones de arroz. En algunas
culturas, la danza es una forma de arte, y en el siglo XX algunas danzas que
originalmente eran ritos religiosos o entretenimientos de la corte se han
adaptado al teatro.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 37

Danzas tpicas de Potos

5. Danzas Tpicas de la regin


5.1 Cueca
La cueca es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio
amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pauelo en
la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. Es la danza nacional oficial de Chile1 y
bailada en el oeste de Amrica del Sur, desde Bolivia, como danza tpica, hasta
Argentina y Colombia, teniendo distintas variedades segn las regiones y las
pocas. Anexo 1
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 38

Danzas tpicas de Potos

5.2 En Bolivia
La cueca ingresa a Bolivia desde Chile y Per en la poca de la Guerra del
Pacfico (1879), aunque ya se la conoca en el Departamento de Antofagasta,
de soberana boliviana antes de la guerra, con el nombre de "chilena". Con el
transcurrir de los aos, fue adquiriendo caractersticas propias. Es mencionada
en muchas de las mayores obras literarias de ese pas. La cueca Viva mi patria,

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 39

Danzas tpicas de Potos

Bolivia, compuesta por Apolinar Camacho, es reconocida como segundo himno


de la nacin altiplnica. Se baila en todo el pas con variaciones regionales que
toman su nombre de la zona en que surgieron; as, existen la cueca
cochabambina, orurea, chuquisaquea, potosina, pacea y chapaca, esta
ltima no debe confundirse con la Cueca tarijea. Las cuecas de La Paz y
Oruro son similares en su estructura: ambas tienen modos menores
melanclicos, son bailadas en fiestas, chicheras y acontecimientos como
"presteros" y otros. Las cuecas de Chuquisaca y Potos, en cambio, combinan
partes tristes como alegres, y son bailadas muy elegantemente, por lo que la
cueca chuquisaquea, especialmente, es considerada de "saln". Mientras la
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 40

Danzas tpicas de Potos

cochabambina es de caractersticas ms populares y sencillas, la cueca tarijea


y la cueca chapaca son mucho ms agitadas. En general, se puede afirmar que
es una danza que se baila tanto en acontecimientos sociales como en
escenarios. En el ltimo caso, tambin cambia el vestuario segn el tipo de
cueca representada; es decir, la mujer viste de Chola pacea, chuquisaquea o
potosina usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en
Cochabamba y Tarija las polleras son ms cortas.
Cuando omos el trmino cueca lo asociamos con danza tradicional, pero no
todos pensamos en el mismo pas, puesto que dicha danza representa la
esencia del baile popular de Argentina, Bolivia, Chile, o Per.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 41

Danzas tpicas de Potos

Existen diferentes teoras sobre el origen de la cueca, algunas de ellas


discutibles debido a la combinacin de sus elementos, pero no se ha llegado a
nada en concreto. Algunos folcloristas dan una explicacin de tipo zoomrfico al
origen y al nombre de la danza, derivndolo de "clueca", creyendo ver en el
baile una imitacin de los movimientos de una gallina requerida por el gallo. El
baile del hombre equivaldra a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su
lucha amorosa y explicara, adems, el aire defensivo de la gallina, que se ve
en la dama.
Hay tres teoras a tener en cuenta:
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 42

Danzas tpicas de Potos

.Las que sostienen origen negro-africano.


Las que sostienen origen ind{igena.
Las sostienen origen espaol.
Segn Benjamn Vicua Mackenna, la palabra originaria fue " zambaclueca ",
de raz negra: " zamba " que significa baile en el idioma africano Bant y
"clueca", que es la fase cuando la gallina deja de poner huevos y busca donde
empollar. Plantea que la Cueca es de origen africano y que deriva del Lariate

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 43

Danzas tpicas de Potos

, antiguo baile guineano. Pedro Humberto Allende cree que el trmino proviene
de Zamacueca : Zama de Zambra , fiesta morisca y Cueca de clueca.
Rodolfo Lenz plantea que el nombre original fu Zambaclueca , pero por su
uso y mala pronunciacin, deriv en Zambacueca, luego en Zamacueca y por
ltimo en Cueca . Para el investigador y musiclogo Eugenio Pereira Salas, la
cueca es una de las derivaciones de la tonada escnica espaola del siglo
XVIII; otros piensan que deriva del fandango.
Lima, capital del virreinato, recibe las danzas europeas, all se las remodela y
se las lanza a los aristocrticos salones sudamericanos. La cueca fue
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 44

Danzas tpicas de Potos

introducida en el Per con el nombre de zamacueca, y lleg a Chile en 1824


1825, luego pas a Mendoza y desde Bolivia entr al Norte de Argentina. Desde
entonces se bail en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la
formacin de sus descendientes, entre las que mencionaremos a la Zamba, la
Cueca, la Cuequita y la Chilena.
La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a los de Zamba y
Cueca en Argentina, fue creada, segn Carlos Vega, en Lima (Per), hacia
1824, con elementos aportados por los bailes de la poca. En concreto cree
que la cueca proviene de la Zambacueca y le otorga al trmino Zamba, la
connotacin de mujer mestiza, del pueblo, mezcla de negro e indio . En Lima se
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 45

Danzas tpicas de Potos

la llam tambin, Zambacueca, Mozamala y Zanguaraa . Carlos Vega nombra


una zamba antigua adoptada en Per hacia 1810 que luego se difunde a Chile
y Argentina. La zamba antigua es desplazada por una nueva: la Zamacueca,
hacia
1824.
.
Desde Lima pasa hacia Chile all por 1824-1825. A la Argentina pasa por dos
vas: por Mendoza a travs de Chile, y luego por Per-Bolivia. En Chile vara la
Zamacueca hacindose ms larga. Hacia 1870 el nombre Zamacueca deriva en
Cueca. Lima adopta los cambios chilenos y la difunde con el nombre de
zamacueca chilena, cueca chilena o cueca. Es la que conocemos como cueca
nortea. Con la guerra Chile-Per, hacia 1879, el escritor peruano Abelardo
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 46

Danzas tpicas de Potos

Gamarra, propone el cambio de nombre a Marinera: "Marinera le pusimos y


marinera se qued"...
Hay otros estudios que indican que la cueca es una derivacin de la msica
rabe espaola; y hay musiclogos que la incluyen en el ciclo de bailes de
ascendencia africana por la similitud con algunas danzas de ese continente.
(Yvenez Sanhueza, 87)
Sea cual fuere su origen lo cierto es que la cueca , hermana de la Zamba, de la
Chilena, de la Marinera peruana y de otras danzas similares, derivadas todas
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 47

Danzas tpicas de Potos

de la Zamacueca peruana, es la danza nacional de Bolivia y Chile y tiene


bastante arraigo en las regiones occidental y norte de Argentina .
Cuentan las tradiciones peruanas que los negros esclavos en la poca de la
colonia bailaban una danza que los blancos llamaron originalmente LA ZAMBA
CLUECA, porque las negras al bailar hacan movimientos lascivos imitando a
las gallinas cluecas. El nombrecito devino despus en ZAMACUECA que se
baila en las provincias de Chincha, Caete y alrededores. Al arribar la
expedicin libertadora del sur, tanto argentinos como chilenos se aficionaron
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 48

Danzas tpicas de Potos

rotundamente del baile y al retornar a sus pases, los argentinos se llevaron la


msica y la apodaron ZAMBA y forma parte de su folclore, y los chilenos se
llevaron el baile y la llamaron CUECA. Anexo 2
5.3 La Cueca Potosina
Cada regin de Bolivia se tipifica y a travs de un tipo de msica que refleja el
espritu del ambiente, tenemos la cueca y el bailecito como danzas ms
representativas de la zona de los departamentos Potos, Cochabamba, La Paz
y Tarija. Pero la Cueca se ha convertido en un baile nacional que toma una
parte muy importante en la tradicin folclrica del todo el pas. Solo la cadencia
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 49

Danzas tpicas de Potos

del ritmo diferencia una de otra, segn cada regin. De esta manera se
denominan como la cueca potosina, cochabambina, pacea y chapaca que
tiene diferencias especialmente en la velocidad.
Se baila en parejas y cada uno porta un pauelo en la mano derecha. La mujer
despliega coquetera y el hombre juega a la provocacin. El pauelo es simple
pretexto para que la pareja emplee el lenguaje corporal, en el cual slo
movimientos y ojos hablan. La Cueca consta de una introduccin de 8
compases, de la cueca, la Quimba y el Jaleo las cuales indican el xito del
intento del hombre de estar haciendo la corte a la mujer. La coreografa de una
cueca potosina podra ser: ANEXO 3
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 50

Danzas tpicas de Potos

5.3.1 Forma de baile


1 Introduccin:
Hombre y mujer se colocan frente a frente a unos dos metros de separacin.
Ambos portan un pauelo en la mano derecha. La mujer se mueve
rtmicamente en su lugar y l puede zapatear rtmicamente.

2.- Adentro: Formado por tres figuras:


Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 51

Danzas tpicas de Potos

A.- Vuelta entera. 8 pasos balseados describiendo elipses, cruzndose. Los 4


pasos de ida son de frente y los de vuelta de espaldas.
B.- Galanteo. Se acercan y se separan, l buscndola y ella esquivndole
C.- Cambio o media vuelta. Ambos cambian de posicin ocupando el sitio de la
pareja con 4 pasos y un giro y con otros cuatro vuelven a su sitio
D.- Galanteo. Se repite el galanteo anterior

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 52

Danzas tpicas de Potos

3.- Quimba: La msica se hace ms suave y los bailarines zapatean o se


desplazan muy juntos
a.- Romance. Se encuentran con 4,6 u 8 pasos de zapateo para luego
desplazarse en 8 pasos, muy juntos
b.- Retorno. En la misma forma vuelven a sus posiciones iniciales generalmente
en 8 pasos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 53

Danzas tpicas de Potos

4.- Jaleo: Los presentes que no bailan acompaan a los bailarines jaleando
mientras stos dan ms alegra y viveza a sus movimientos. Generalmente
zapatean.
a.- Se juntan, casi siempre en 6-8 pasos
b.- Ejecutan un remolino rpido en otros 8 pasos
c.- Ejecutan otro remolino en sentido contrario en 6 pasos, para terminar el baile
en el 7. Quedan frente a frente, muy juntos y con los pauelos en alto.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 54

Danzas tpicas de Potos

Se repite toda la cueca . Generalmente con indicaciones como: No hay primera


sin segunda, dijo doa Facunda . En ocasiones se repite tres veces En la
tercera est la vencida y hasta cuatro Cuatro esquinas tiene la casa, y por
cada una cueca
La cueca boliviana es el baile de saln por excelencia junto al bailecito Anexo4

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 55

Danzas tpicas de Potos

6. Thinkus
6.1 Historia.El Tinkus no es una danza cmo errneamente se cree. Es un enfrentamiento
de carcter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potos Bolivia.
El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 56

Danzas tpicas de Potos

encontrarse). En los ltimos aos tambin ha sufrido una tergiversacin al ser


presentada como una danza folclrica, que rpidamente se hizo muy popular,
especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja ms del origen y
significado propio. ste ritual es todava practicado en las comunidades de la
regin denominada Norte Potos, siendo conservado y transmitido de una
generacin a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del
patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al
norte del departamento de Potos. En este encuentro ritual, que se realiza
anualmente denominado Tinku, se efectan peleas entre los varones (pero
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 57

Danzas tpicas de Potos

tambin entre mujeres y nios) de las comunidades de abajo y de arriba.


Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el
excesivo consumo de chicha lleva a peleas , las que pueden causar graves
heridas y hasta muert.
Es practicado como un rito ceremonial, mezclndose con la costumbre, filosofa
y religin de los indigeneas para su devocin mstica. Dentro del Tinku
obviamente tambin hay msica y danza (las comunidades suelen entrar en
marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como
se comercializa el tinku). Los combatientes entre los que se destacan los
Warakkaku y Makhanaku, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que
desarrollan sus diferentes tcnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 58

Danzas tpicas de Potos

Segn cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe
derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para
fertilizar a la madre tierra, conocida comnmente por estas comunidades como
la Pachamama, para que no les falte jams la cosecha. Aunque algunos crticos
dispares explican tambin la causa generadora de esta prctica ancestral, que
nace como consecuencia de la simbologa del machismo y otra por la defensa
de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes,
jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subtnicos conocidos tambin
como los ayllus pertenecientes al norte de Potos y al sur del departamento de
Oruro.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 59

Danzas tpicas de Potos

La danza del "tinku" se baila en las diferentes ciudades de Bolivia y del norte de
Argentina, y dentro de si misma las peleas slo se representan como una
expresin artstica, como son los enfrentamientos y las aglutinaciones en los
diversos sistemas de combate (lucha similar al judo y boxeo, como tambin a
los ejercicios de entrenamiento militar que se practican en los Estados Unidos).
Esta representacin que se ve en dicha danza, sucede verdicamente en esta
regin del departamento de Potos y en algunas localidades andinas
principalmente dentro del territorio nacional. Durante el combate, dichas
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 60

Danzas tpicas de Potos

comunidades indgenas utilizn tambin armas tpicas tradicionales de los incas


como los boleadores, azotes, lazos etc..
Algunos antroplogos creen que la tradicin del Tinku equivale a la cultura
Moche, donde las tribus vecinas lucharan anualmente. Finalmente el trmino
tinku quiere decir lucha y pelea, como tambin cita amorosa.
Ultimamente las peleas est ya controlada y vigilada a manera de un rbitro,
algo parecido como sucede en torneos de un Knock Out, como son las
autoridades mximas de estas comunidades; el Cacique y el Alcalde Mayor.
Quienes por demostracin de su don de autoridad y como medio de coercin y
obediencia, blanden un ltigo contra quienes no observan las reglas
previamente acordadas. Anexo 5
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 61

Danzas tpicas de Potos

6.2 El tinku en Macha


Los macha fueron la etnia dominante dentro de la federacin de los Qaraqara,
este grupo tnico estaba dividido en dos grandes mitades llamadas Alasaya y
Majasaya, denominaciones aymaras que significan respectivamente los de
Arriba y los de Abajo. (Tristan Platt, 1988)
Actualmente su territorio se halla circunscrito a la primera seccin municipal de
la provincia Chayanta del departamento de Potos. La localidad de Macha (en la
poca colonial pueblo de indios segn las ordenanzas toledanas) esta sobre el
camino entre las ciudades de Llallagua, Sucre y Potos, es cabecera de valle y
los idiomas que se habla son el quechua, el castellano y el aimara.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 62

Danzas tpicas de Potos

El Tinku se realiza en Macha, los das 3 y 4 de mayo de cada ao, aunque


tambin se lleva a efecto en estas fechas en las poblaciones de Ocuri, Pocoata,
Chayanta del norte de Potos
Mientras iba recorriendo el camin el ltimo tramo antes de llegar a Macha
destacaba ntidamente la torre de la iglesia en el conjunto del pueblo, construida
esta en las faldas de los cerros y a orillas de dos ros, los cuales confluyen para
formar el ro grande.
Llegamos a Macha con una serie de inquietudes e interrogantes sobre el Tinku,
recogidas de las expresiones tanto de vecinos de Llallagua, de los comerciantes
que viajaban a Macha, como de los jvenes que llevaban sus adornos y
atuendos para participar en la fiesta.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 63

Danzas tpicas de Potos

Era el da 2 de mayo y el arribo de los comunarios al pueblo para la fiesta recin


seria el da 3 en la noche. Esto nos permiti tomar contacto con el ncleo de
vecinos de Macha, con los comerciantes que llegaban de Llallagua, Oruro,

como el caso de las vivanderas provenientes de Colquechaca (centro minero


aledao, en el que se extraa plata y ahora estao). Ese da se escuch el
sonido de los dinamitazos; un profesor rural nos indico que era la forma en que
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 64

Danzas tpicas de Potos

los comunarios se llamaban para reunirse en sus cabildos, para luego


emprender el recorrido hacia el pueblo.
En el ambiente se perciba una tensin disimulada, y las ideas que recibamos
nos iban presentando a los participantes del Tinku como una especie de
personajes salvajes que se enfrentaban entre s, se mataban sin respetar a
nadie. Motivo por el cual nuestra primera reaccin era de cierta cautela y de
evitar acercarnos a ellos, estabamos predispuestos por los juicios valorativos en
horas previas que nos hacan temer posibles agresiones.
Cuando empezaron a llegar, la plaza del pueblo se encontraba vaca, los
comerciantes apostados en el lado este y norte tenan sus toldos bien cerrados.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 65

Danzas tpicas de Potos

Los grupos de comunarios llegaron a la plaza pasada la media noche del da 3


de mayo, primero los Uluchis, luego los Salinas, los Bombori, hacindose
incontables. Cada uno venia en grupos controlados por el Mayura, sus Jilanqus
(Autoridades tradicionales de los ayllus), Imilla wawas (mujeres solteras,
escogidas con anterioridad) y el Alfrez o pasante de la fiesta, quienes provistos
de chicotes de cuero trenzado les incitaban a bailar gritndoles tusuychis
carajo.
La msica de los jula julas marca el paso de los bailarines que en acompasada
danzan formando un crculo en cada esquina y dan vueltas zapateando en el
mismo sentido de las manecillas del reloj y viceversa.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 66

Danzas tpicas de Potos

Al ingresar a la plaza, pasan por la iglesia y se dirigen a la torre, ah empezaron


a challar y hacer libaciones a la misma gritando sumaj Tinku como un augurio
de buena suerte. En frente de ellos se haban acomodado cerca de una decena
de mujeres que vendan alcohol y singani.
Los primeros enfrentamientos se dan repentinamente y comienza una pelea
entre. Al da siguiente nos informamos que en esta primera pelea entre los
Uluchi y los Bombori muri un joven de 17 aos de Bombori, recin vuelto del
cuartel, cuyo padre haba muerto en el anterior Tinku en carnavales. El arreglo
en esta caso consiste en la paga de ganado vacuno a los familiares del
occiso.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 67

Danzas tpicas de Potos

Toda la noche se repiti el cuadro en el cual grupos de hombres y mujeres


llegaban y hacan su recorrido pasando por la iglesia, para luego dirigirse hacia
a la turri mallku a challar. En este lapso de tiempo no intervinieron los vecinos,
ni tampoco la polica.
Junto a la torre conversamos con los comunarios recin llegados, en medio de
charla surgi un ruego hacia uno de nosotros no me vas a arrestar, ya...?,
haciendo alusin al saco que llevaba puesto un estudiante muy semejante a un
uniforme policial.
A la maana siguiente continu la entrada en tropel por distintas calles con
destino a la plaza, el ingreso nunca era individual, sino siempre en grupo y para
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 68

Danzas tpicas de Potos

ello en las inmediaciones del pueblo, en las faldas de los cerros o en el ro se


reunan los comunarios para prepararse y cambiarse de ropa. En la observacin
realizada en mayo de 1996, se pudo constatar que ya no solo venan a pie sino
que llegaban en camiones de los lugares ms alejados, y estos se encontraban
estacionados en la afueras del pueblo.
Cada grupo tena su cruz se supone que el 3 de mayo se recuerda al seor
de la cruz. El que la traa en sus hombros era el pasante de la fiesta.
Es interesante observar la humanizacin de las cruces hechas de madera; en
la parte superior llevan una figura del rostro de Cristo vestido con poncho,
bufanda y chuspa asemejndose a una persona, en algunos casos adornado
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 69

Danzas tpicas de Potos

con chumpis, con banderas blancas, otras cruces llevan sobre la cabeza una
pequea montera de cuero, como si Cristo tambin vinieran a pelear en el
Tinku. Colgaban en la cruz papas, maz, etc. que representan semillas para la
produccin agrcola, solo los pasantes que llevan la cruz deban ingresar a la
iglesia a escuchar la misa.
En cuanto al Tinku mismo, en las tres esquinas de la plaza haba
enfrentamientos entre los ayllus de arriba o abajo o entre parcialidades de ayllu.
La pelea contrariamente a lo que se puede creer no es una batalla campal
de todos contra todos, sino que los enfrentamientos corresponden a un
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 70

Danzas tpicas de Potos

ordenamiento social establecido, los conflictos de dan a nivel de la parcialidad


de Alasaya y Majasaya, por ejemplo entre los ayllus de Bombori y Uluchi, y
entre parcialidades de churi ayllus, por ejemplo Salinas alta con Salinas baja.
El ordenamiento dentro del conflicto no solo se da a nivel macro social, sino a
nivel de gnero y edad, nos solo pelean los varones, sino tambin las Imilla
wawas (mujeres solteras), los adolescentes y los nios.
Esta disposicin natural en el Tinku ahora se halla controlada, por no decir
reprimida por la presencia de la polica y los vecinos que organizan su polica
civil, haciendo que el conflicto se convierta en un espectculo de box entre los
varones, a ver cual de ellos es el vencedor.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 71

Danzas tpicas de Potos

En determinados momentos, los vecinos y la polica no pudieron controlar a los


bandos enfrentados y es en esos momentos en que el Tinku adquira su forma
ms primigenia. La pelea es una batalla entre colectivos sociales, no individuos;
la figura es el rapto de un varn del bando opuesto que es arrastrado hacia sus
adversarios, al mismo tiempo le quitan sus prendas y atavos, montera, fajas y
le empiezan a wayqhear (golpearle entre todos), recibe patadas, puetes, en
eso intervienen sus coetneos para defenderlo, incluso sus mujeres echndose
encima del cado para protegerlo de los golpes con su propio cuerpo sin
importarles en algunos casos que tengan un nio en sus espaldas.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 72

Danzas tpicas de Potos

Un elemento mortal de la pelea es el uso de piedras han sido prohibidas con


multas econmicas que se usan con hondas o a mano; cuando uno de los
grupos empiezan a retroceder y esta siendo vencido, entonces recurre al uso de
las piedras equilibrar el conflicto; pudimos observar como llovan las piedras y
de que manera evitaban su impacto haciendo piruetas y saltos especialmente
los ms jvenes, pero cuando estas hacan impacto en el cuerpo o la cabeza de
los comunarios, estos se desplomaban sangrantes sintindose la muerte en el
ambiente, los heridos eran arrastrados por sus compaeros o su mujer hacia
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 73

Danzas tpicas de Potos

atrs para luego levantarse nuevamente y querer seguir peleando. Los heridos
muy pocas veces acuden al mdico para que les curen sus heridas.
La juventud demostrada por la fuerza que ostentan durante las.pelea, su
resistencia o superioridad es smbolo de prestigio. Esto se manifiesta si
describimos el enfrentamiento entre dos varones: El primero ms joven que
insista en mostrar su fortaleza; el segundo de unos 25 aos que no utiliza
ninguna proteccin, no usa montera, ni uqus y en las manos, al entrar a la
pelea crean gran expectativa entre los participantes por que no encuentra un
rival de su talla, sufre golpes y sale sin sangrar, no muestra cansancio; mientras
que su rival se retira totalmente ensangrentando. Este vencedor dice a
todos :Ustedes pelean como mujeres.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 74

Danzas tpicas de Potos

Las mujeres, contrariamente a nuestros conceptos occidentalizados o


eurocntricos, no se ocupan precisamente de evitar o detener a sus maridos
sino que los incitan para que vayan a pelear haciendo alusin a su hombra,
warmi qanki? ("acaso eres mujer?"); o en medio de la lluvia de piedras corren
con sus hijos en sus espaldas, poniendo en peligro su vida, la de su compaero
Ae incluso la vida de sus hijos, en un desfile de pasiones y furia exacerbada, en
el cual la explicacin de la relatividad cultural pareciera quedarse corta ante el
hecho de que ver la muerte frente a nosotros retrotrayndonos temores de los
ms profundo de nuestro inconsciente.
La otra fase del Tinku es el consumo de bebidas alcohlicas, ya sea en las
casas de fiesta como tambin la venta de chicha en la misma plaza, donde se
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 75

Danzas tpicas de Potos

asientan mujeres que ofrecen esta bebida, a cuyos puestos se acercan los
lloqallas y las imillas (hombres y mujeres jvenes) a beber acompaados de sus
charangos y entonando canciones alusivas al galanteo, al amor :
Aqu viene una mula (bis) no tiene montura (bis) pobre jovencito, no tiene
fortuna (bis)
Acaso toritos llevan corazones Acaso toritos roban corazones toritos se llaman,
los engaadores (bis)
Este comercio conlleva todo un juego de relaciones de parentesco y erotismo;
algunas de la muchachas que cantan son parientes de las vendedoras de
chicha, o sea se convierten en un atractivo para que se acerquen a sus puestos
y garanticen una buena clientela.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 76

Danzas tpicas de Potos

El aproximarnos a esta realidad, nos conduce a afirmar que esta manifestacin


de violencia esta sesgada por el consumo de alcohol, que es un elemento vital
para la creacin de un espacio de encuentro y enfrentamiento entre la vida y la
muerte.

Thinku es sinnimo de encuentro, aunque por su representacin musical sea


ms ledo como confrontacin con violencia, e incluso, por los odos castos de
las tardes de toros y de las ejecuciones a los migrantes no legales, como un
hecho salvaje y sangriento.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 77

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 78

Danzas tpicas de Potos

Pero thinku, en la cultura del norte de Potos es encuentro con ofrenda,


encuentro con la Pachamama, con la naturaleza y con el entorno a travs de la
fuerza y de la sangre humana. Thinku es, entonces, un rito con mito, un rito que

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 79

Danzas tpicas de Potos

nace en desencuentros y se construye en reciprocidades a veces iguales y


otras asimtricas. Anexo 6
6.3 Tinku, danza autctona de una pelea ritual
Una leyenda de Aullagas, Colquechaca cuenta que una mujer de la comunidad
de los Jucumans, haba llevado a pastar sus llamas y ovejas, entro a territorio
de los Laimes, quienes al verla le propinaron pedradas causando heridas en los
animales.
Entonces la mujer profiri, serias amenazas declarando la guerra entre ambos
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 80

Danzas tpicas de Potos

grupos (jucumanis - laimes). De tal manera que ambas comunidades chayantas


a la llamada de los pututos hicieron los arreglos para el combate.
Los dos ayllus libraron batalla hasta la muerte por causa de una mujer. Ahora se
cree que el lugar donde se libro la batalla es Tome Ckuchu, lugar turstico,
donde las rocas en forma de humanos representa la batalla entre Laimes y
Jucumanis.
En la plaza principal del municipio de Ocur. Cada 3 de mayo se lleva a cabo la
fiesta de la Cruz, que consiste en un ritual denominado Tinkuy donde se cree

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 81

Danzas tpicas de Potos

que debe morir uno de los contendientes. Esta representacin de la antigua


leyenda tiene la creencia que si muere un integrante tendr una buena cosecha
para el ao prximo. Tienen como instrumentos de pelea la waraka, guantes de
cuero de vaca, una montera de cuero de vaca sostenido con fierro por dentro
que es una influencia espaola. Los indgenas copiaron la montera o casco; la
razn de la copia del fue porque haba una lucha entre ayllus. Anexo 7
6.4 Vestimenta autctona

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 82

Danzas tpicas de Potos

SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas


blancas y rosadas que van acompaadas de espejos, ademas de cintas que
significan el estado amoroso en que se encuentran.
TULLMAS : Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos
trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas.
REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.
LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son
confeccionados en bayeta negra.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 83

Danzas tpicas de Potos

ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo esta adornado con bordados atractivos,
son confeccionados en bayeta negra.
MONTERA: que usaban los conquistadores espaoles, adornado con plumas
de suri. Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a las
conquistadores espaoles, adornado con plumas de suri.
WAYLLA - WAYLLA: Tambin llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas
tejidas por el hombre, son de uso exclusivo de los varones. Son de uso
ornamental.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 84

Danzas tpicas de Potos

CHUSPA: Pequea bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o
para uso personal. Su funcin es guardar la coca que se utiliza durante las
ceremonias.
CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que esta hecho de bayeta de distintos
colores, generalmente va adornado en la parte delantera con bordados
ornamentales hechos con lanas o hilos de colores.
PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos
mismos en un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta
prenda no tiene bragueta ni bolsillos.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 85

Danzas tpicas de Potos

OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero


curtido de vaca, lucen tambin medidas de caito.
SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos
colores cubren desde las rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados
en la vida diaria como proteccin contra el fro. Anexo 8
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 86

Danzas tpicas de Potos

7. Ckalcheos
Origen I
7.1 Historia.La danza de los C'kalcheos surge en la segunda seccin de la provincia Nor
Chichas del Departamento de Potos y consiste en el agradecimiento a las
deidades andinas por los frutos de la tierra que permite preservar la comunidad.
Con sus cestos de frutas en la espalda se demuestra la riqueza agrcola de la
zona y con pasos cansinos y el deslizamiento de un lado a otro se confirma la
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 87

Danzas tpicas de Potos

seguridad alimentaria que otorga la Pachamama a quienes son parte de esta


regin quechua. Los varones visten el calzn de la tierra, una prensa ancha y
corta y una camisa negra que se denomina almilla en tanto que las mujeres
llevan el vestido largo y negro que tambin se llama almilla a cuyos bordes se
agregan abundantes bordados de bellos colores y sobre el mismo va el ajsu
que se ajusta a la cintura con una faja denominada chumpy.
Es otra de las expresiones culturales destinadas a resaltar el rol de la
naturaleza en la vida de la comunidad y el agradecimiento por los dones que
llegan luego de largas jornadas de trabajo agrcola.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 88

Danzas tpicas de Potos

La danza de los Calcheos surge en la segunda seccin de la provincia Nor


Chichas del Departamento de Potos y consiste en el agradecimiento a las
deidades andinas por los frutos de la tierra que permite preservar la comunidad.
Con sus cestos de frutas en la espalda se demuestra la riqueza agrcola de la
zona y con pasos cansinos y el deslizamiento de un lado a otro se confirma la
seguridad alimentaria que otorga la Pachamama a quienes son parte de esta
regin, quechua.
Los varones visten el calzn de la tierra, una prensa ancha y corta y una camisa
negra que se denomina almilla en tanto que las mujeres llevan el vestido largo
y negro que tambin se llama almilla a cuyos bordes se agregan abundantes
bordados de bellos colores y sobre el mismo va el ajsu que se ajusta a la
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 89

Danzas tpicas de Potos

cintura con una faja denominada chumpy.


Es otra de las expresiones culturales destinadas a resaltar el rol de la
naturaleza en la vida de la comunidad y el agradecimiento por los dones que
llegan luego de largas jornadas de trabajo agrcola. Anexo 9
7.2 LA VESTIMENTA
7.2.1 Traje masculino de la danza
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 90

Danzas tpicas de Potos

Aunque sencillo, el traje del c'kalcheo es uno de los ms bellos de las


comunidades
potosinas.
El pantaln esta confeccionado de bayeta blanca de forma ancha para dar ms
comodidad al que lo utiliza.
El hunco, que viene a ser la camisa, tiene un singular aspecto puesto que los
bordados en diferentes colores lo llevan en los bordes y en la parte de
antebrazo. Esta prenda de vestir necesariamente tiene que ser negra, color de
la tierra. El cinturn es ancho y est hecho de cuero de vaca. Fue diseado
exclusivamente para dos funciones: sujetar el pantaln y guardar dinero.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 91

Danzas tpicas de Potos

La chalina es utilizada para cubrir el cuello y est elaborado con hilos de lana
de vicua o alpaca y se caracteriza especialmente con diferentes bordados en
las puntas con diferentes colores que le dan un matiz distinto.
En cuanto al poncho, los calcheos lo utilizan de tres colores: el blanco, guindo
(panti) y el negro (luto), los mismos que son utilizados en el cotidiano vivir.
Los colores tienen su significado y esto se ve en los sombreros: el blanco es
para uso diario y el naranja para las fiestas. No existe diferenciacin de sexo en
el uso de esta prenda. Anexo 10
7.2.2 Vestimenta femenina en la danza
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 92

Danzas tpicas de Potos

El traje de las mujeres es probablemente el ms hermoso en cuanto a arte textil


se
refiere.
El vestido o almilla se utiliza para las grandes fiestas. Las mangas son anchas y
estn bordadas con hilos multicolores. El rebozo o manta es de forma triangular
y tambin lleva bordados multicolores con tonos llamativos como el rojo, verde y
morado.
El encaje es la variante que surgi despus del coloniaje, cuando ingresaron
varias telas a Potos y dieron la oportunidad a los indgenas de crear una
fisonoma ms elegante en la ropa de la ckalchea para hacer juego con el
aguayo.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 93

Danzas tpicas de Potos

En el vestido se utiliza la faja o chumpi que sirve para ceir la cintura de la


mujer.
Los complementos esenciales de la ropa de la mujer son los topos o
prendedores que sirven para sujetar el rebozo o la 94ijilla. Estos broches estn
forjados en plata. Anexo 11

V. CONCLUSIONES

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 94

Danzas tpicas de Potos

Con este trabajo llegamos a la conclusin de que el pueblo potosino dejo de


lado la cultura de las distintas regiones de nuestro departamento, y que el
gobierno no se preocupa hasta el momento para dar a conocer mas sobre estos
temas que son de gran utilidad en la cultura de cada regin. Nosotros pudimos
darnos cuenta de cmo estas danzas son muy populares, alegres y influyentes
en sus lugares de origen como tambin en fiestas populares.
La realizacin de estas manifestaciones como son las danzas se realizan en
lugares donde se baila por fe y devocin a un santo, estas danzas lo realzan los
indgenas quechuas y aymars, sin embargo este hecho nos lleva a travez de la
investigacin de esta monografa al descuido que tiene la sociedad en no
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 95

Danzas tpicas de Potos

valorar estas manifestaciones culturales que se remontan a nuestro origen y


forma de tradicin de cada pueblo.
VI. SUGERENCIAS
Nuestras sugerencias son:
Que se debe buscar formas informticas sobre nuestras tradiciones culturales y
folklricas.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 96

Danzas tpicas de Potos

Valorizar en la conciencia ciudadana sobre estas manifestaciones culturales


como son las danzas y que es parte de nuestra identidad.
Inventariar documentos, narraciones, y manuscritos existentes en relacin a la
historia de cada danza ya que son expresiones folklricas de Bolivia y de cada
regin.
Promocionar las festividades de cada regin donde se realicen estas danzas no
solo como una expresin religiosa y de cultura tambin como una manifestacin
de identidad y de tradicin en cada danza.
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 97

Danzas tpicas de Potos

VII. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 98

Danzas tpicas de Potos

Cufr

Hctor.

Culturas

Estticas

POLIMODAL.
Diccionario Clarn, Edicin 2003.
Falicov Estela y Lifszyc Sara Sociologa, Aique POLIMODAL.
Ascione, Alberto, 1 aApunte de "Cultura y Comunicacin".
Amigo Roberto y Ferro Fabiola Culturas y Estticas contempornea,
Ediciones POLIMODAL.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 99

contempornea,

Ediciones

Danzas tpicas de Potos

Garrido, Pablo (1976). Biografa de la cueca. Cochabamba Bolivia:


Editorial Nascimento..
Geel, Mara Carolina (1979): El origen africano de la cueca boliviana,
en El Mercurio. La Paz, 1979. 30 de diciembre de 1979, p E3
Arnold, Denise. En el corazn de la plaza tejida. El Wayu en
Qaqachaka. In: Anales de la Reunin anual de etnologa. Museo nacional
de etnografa y folklore. MUSEF, La Paz, 1992.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 100

Danzas tpicas de Potos

Arnold, Denise. Ensayo sobre los origenes del textil andino. En: Anales
de la Reunin Anual de Etnologa, MUSEF, La Paz, 2001.

Arnold, Denise. Lpez, Ricardo. Jukumarinti sawurinti: El soso-guerrero y


la tejedora. Un repertorio literario de lo masculino y lo feminino en los
Andes. Universidad Catlica Boliviana. Revista nmero 9 - junio. La Paz,
2001.

Arrueta H., Walter. El Tinku. En: Anales de la Reunin anual de etnologa.


Museo nacional de etnografa y folklore. MUSEF, La Paz, 1987.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 101

Danzas tpicas de Potos

Arzns de Orsa y Vela, Bartolom. Relatos de la Villa Imperial de


Potos. Seleccin, introduccin y cronologa de Leonardo Garca Pabn.
Plural. La Paz, 2000.

Baumann, Max Peter. Julajulas ein bolivianisches Panfltenspiel und


seine Musiker. In: Studia instrumentorum musicae popularis. Band 7,
Musikhistoriska Museet, Stockholm, 1981.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 102

Danzas tpicas de Potos

Baumann, Max Peter. Tinku zur Fiesta der Begegnung in der Dynamik
von Ordnung und Chaos. In: Atencin!, Jahrbuch des sterreichischen
Lateinamerika-Instituts. Band. 2: Von der realen Magie zum Magischen
Realismus. Weltbild und Gesellschaft in Lateinamerika. Hrsg.: Mader,
Elke. Dabringer, Maria. Frankfurt, 1999.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 103

Danzas tpicas de Potos

Corso Cruz, Cristobal. Calendario folklrico y religioso de Potos. En:


Anales de la Reunin anual de etnologa. Museo nacional de etnografa y
folklore. MUSEF, La Paz, 1990.

Fernndez Jurez, Gerardo. Tinku y Taypi: Dos recursos culinarios


pertinentes en las ofrendas aymaras a la Pachamama. In:
ANTHROPOLOGICA. 11. Jahrgang, Nr. 11. Pontificia Universidad
Catlica del Per. Departamento de Ciencias Sociales. Lima, 1994.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 104

Danzas tpicas de Potos

Flores Aguanta, Willer. Calendario de fiestas tradicionales en los ayllus


de la Provincia Bustillo. In: Reunin anual de Etnologa 1993. Band 2,
Serie Anales de la Reunin Anual de Etnologa. MUSEF, La Paz, 1994.

Flores Aguanta, Willer. Chullpas en el siglo XXI. (Resmen histrico del


ayllu Chullpa). En: Anales de la Reunin anual de etnologa. Museo
nacional de etnografa y folklore. MUSEF, La Paz, 2001.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 105

Danzas tpicas de Potos

Marquez Contreras, Juan Carlos. Vargas Mercado, Oscar Pablo. Tinku:


Espacio de encuentro y desencuentro. En: Anales de la Reunin Anual
de Etnologa, MUSEF, La Paz, 2005.

Mendizbal Nuez, Ren et al. El Tinku en Macha: Violencia ritual y


violencia represiva. Cuadernos de investigacin 5. CEPA, Oruro, 1996.

Ordoez Oporto, Luis et al. Primer Simposio Nacional


Revalorizacin Cultural del Tinku. La Paz, Prod. CIMA, um 2003.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 106

Sobre

Danzas tpicas de Potos

Platt, Tristan. Conciencia andina y conciencia proletaria. Qhuyaruna y


ayllu en el norte de Potos. In: HISLA. Revista Latinoamericana de
Historia Econmica y Social. Band 2. Hrsg.: Bonilla, Heraclio. Pontificia
Universidad Catlica del Per. Instituto de Estudios Peruanos, Lima,
1983.

Platt, Tristan. Los Guerreros de Cristo. Cofradas, misa solar, y guerra


regenerativa en una doctrina Macha (siglos XVIII-XX). ASUR y Plural
editores, La Paz, 1996.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 107

Danzas tpicas de Potos

Platt, Tristan. Simon Bolivar, the Sun of Justice and the Amerindian
Virgin: Andean Conceptions of the Patria in Nineteenth-Century Potosi.
In: Journal of Latin American Studies, Vol. 25, No. 1. (Feb., 1993), pp.
159-185.

Sikkink, Lynn. Water and Exchange: The Ritual of "yaku cambio" as


Communal and Competitive Encounter. In: American Ethnologist, Vol. 24,
No. 1. (Feb., 1997), pp. 170-189.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 108

Danzas tpicas de Potos

Stobart, Henry. Primeros datos sobre la musica campesina del Norte de


Potos. En: Anales de la Reunin anual de etnologa. Museo nacional de
etnografa y folklore. MUSEF, La Paz, 1987.

Stobart, Henry. Cross, Ian. The Andean Anacrusis? Rhythmic Structure


and Perception in Easter Songs of Northern Potos, Bolivia. In: British
Journal of Ethnomusicology, Vol. 9, No. 2. (2000), pp. 63-92.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 109

Danzas tpicas de Potos

Stobart, Henry. Flourishing Horns and Enchanted Tubers: Music and


Potatoes in Highland Bolivia. In: British Journal of Ethnomusicology, Vol.
3. (1994), pp. 35-48.

Urrea Bustamante, Fernanda. El tinku como fenmeno y sus


manifestaciones duales-antagnicas: Representacin y continuidad
simblica del dualismo andino. Diplomarbeit. Pontificia Universidad
Catlica de Valparaso. Facultad de Filosofa y Educacin. Instituto de
Msica. Valparaso, 2004.

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 110

Danzas tpicas de Potos

Valeriano Tula, Emmo. Tinku. Patrimonio Cultural del altiplano central.


En: Anales de la Reunin anual de etnologa. Museo nacional de
etnografa y folklore. MUSEF, La Paz, 2003

Valeriano Thola, Emmo Emigdio. Msica y danza de Julajula en Venta y


Media. En: Anales de la Reunin anual de etnologa. Museo nacional de
etnografa y folklore. MUSEF, La Paz'

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 111

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 112

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 113

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 114

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 115

Danzas tpicas de Potos

Anexo 1

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 116

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 117

Danzas tpicas de Potos

Historia de la cueca

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 118

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 119

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 120

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 121

Danzas tpicas de Potos

Anexo 2
La cueca en Bolivia

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 122

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 123

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 124

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 125

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 126

Danzas tpicas de Potos

Anexo 3
La cueca potosina

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 127

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 128

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 129

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 130

Danzas tpicas de Potos

Anexo 4

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 131

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 132

Danzas tpicas de Potos

Forma de baile de la cueca

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 133

Danzas tpicas de Potos

Anexo 5

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 134

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 135

Danzas tpicas de Potos

Historia del tinkuy

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 136

Danzas tpicas de Potos

Anexo 6
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 137

Danzas tpicas de Potos

Tinkuy en Macha

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 138

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 139

Danzas tpicas de Potos

Anexo 7
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 140

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 141

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 142

Danzas tpicas de Potos

Tinku, danza autctona de una pelea


ritual

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 143

Danzas tpicas de Potos

Anexo 8
Traje maculino
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 144

Danzas tpicas de Potos

y
Traje femenino

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 145

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 146

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 147

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 148

Danzas tpicas de Potos

Anexo 9
Historia C Kalcheos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 149

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 150

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 151

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 152

Danzas tpicas de Potos

Anexo 10
Traje masculino
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 153

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 154

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 155

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 156

Danzas tpicas de Potos

Anexo 11
Traje Femenino
Colegio catlico Particular Franciscano
Pgina 157

Danzas tpicas de Potos

Colegio catlico Particular Franciscano


Pgina 158

También podría gustarte