Protocoloco Contencion Mecanica SAS
Protocoloco Contencion Mecanica SAS
Protocoloco Contencion Mecanica SAS
Contencin mecnica
Diseo Catlogo
Imprime Alsur S.C.A.
Depsito Legal GR-3.176/2010
ISBN 978-84-693-4562-7
Todos los derechos reservados
revisin editorial
Begoa Isac Martnez
Tcnica. Escuela Andaluza de Salud Pblica
ndice
1
Introduccin ............................................................................................ 11
Indicaciones ............................................................................................ 21
Situaciones susceptibles y criterios de inclusin . .................................................................. 21
Contraindicaciones ................................................................................................................. 25
Proceso deliberativo ............................................................................................................... 25
Cuidados .................................................................................................. 43
Acompaamiento familiar ....................................................................................................... 46
Registro . .................................................................................................. 49
Bibliografa . .................................................................................................... 51
Anexos ............................................................................................................ 57
protocolo
de contencin
mecnica
introduccin
12
Introduccin
13
14
Introduccin
15
aspectos
legales
18
Actuaciones reguladas
Garanta judicial
Es pertinente distinguir la actuacin ante tres posibles situaciones:
1
En caso de cambio de estatus legal se har notificacin al juzgado correspondiente, en un plazo de 24 horas, y se informar, inmediatamente, de
dicho cambio a la persona afectada, familiar o acompaante.
Aspectos legales
19
indicaciones
Teniendo en cuenta la aplicacin en cualquier unidad de hospitalizacin
es conveniente diferenciar entre situaciones susceptibles de aplicacin de
CM y las indicaciones concretas como tal (ver figura 1).
22
EPISODIOS DE AGITACIN
PSICOMOTRIZ
Estados confusionales
Manifestaciones psicticas
esinhibicin en el control de los
D
PREVENCIN DE DAOS
A terceros
impulsos
A elementos de su entorno
CONTENCIN MCANICA
Situaciones susceptibles e
Indicaciones concretas
RIESGO DE
AUTOLESIONES
Y SUICIDIOS
ADMINISTRACIN DE
MEDIDAS TERAPUTICAS
NECESARIAS
Indicaciones
23
Indicaciones concretas
Prevencin de conductas, intencionadas o impulsivas, que puedan significar algn dao para el/la propio/a paciente, terceras personas o de
forma importante para elementos de su entorno y que no cedan ante la
adopcin de otras medidas teraputicas.
Riesgo de autolesiones y suicidio tras haberse demostrado insuficiente
la contencin emocional con otras medidas y ante el riesgo vital de la
persona afectada y su entorno.
Administracin de medidas teraputicas necesarias, determinada por la
aparicin de conductas disruptivas o inadecuadas, derivadas del estado
mental alterado del/de la paciente, y que impliquen igualmente un riesgo
para l o ella misma o para terceras personas.
24
De forma excepcional, cuando la propia persona pide ser contenida para
evitar conductas auto o heteroagresivas, a modo de contencin voluntaria.
En el caso de la contencin voluntaria, las indicaciones tienen que estar
previamente contempladas en el plan teraputico del/ de la paciente y se
aplicar nicamente por indicacin facultativa y dejando constancia en la
historia clnica de los siguientes tems:
Las medidas previas adoptadas.
El tiempo indicado de la aplicacin de la contencin mecnica.
La evolucin de la persona atendida durante la CM.
Asimismo, en este caso excepcional, se recomienda que la persona atendida firme un consentimiento en contencin mecnica (ver Anexo 5.
Registro 4).
Igualmente, la supresin de est medida se har nicamente por indicacin facultativa, con el objetivo de evaluar el episodio con la persona
tratada en el contexto de su plan teraputico. En este caso no se contempla la indicacin por parte de la enfermera o enfermero en ausencia del
personal facultativo.
En cada una de las situaciones enumeradas se insiste en la necesidad
de agotar todas las posibilidades de manejo con diferentes estrategias,
quedando la contencin fsica como un ltimo recurso, que ser utilizado
durante el menor tiempo posible y acompaado de las garantas sanitarias
y controles que se indican en los apartados correspondientes.
Indicaciones
25
Contraindicaciones
En este sentido, y haciendo referencia a las contraindicaciones de la CM,
es importante subrayar que stas se pueden resumir en dos puntos, haciendo especial hincapi en el primero:
1
2
Proceso deliberativo
Se recomienda incorporar un espacio de deliberacin tica en el procedimiento de CM al tratarse de una intervencin estrechamente relacionada
con los derechos y la dignidad de las personas.
La deliberacin, o reflexin compartida, es el instrumento que ayuda
cuando surgen conflictos ticos. Este proceso se centra en los siguientes criterios:
1
2
3
26
medidas
preventivas
Abordaje verbal
Presencia
Acompaamiento individual, invitacin a que el/la paciente exprese verbalmente la irritacin o la hostilidad. Esta medida puede ser adoptada por
cualquier persona miembro del equipo de trabajo, teniendo en cuenta la
relacin teraputica existente con la persona tratada.
Contencin verbal
Caractersticas del abordaje verbal:
1
28
Medidas preventivas
29
Medidas farmacolgicas
Tratamiento psicofarmacolgico: Referido al empleo adecuado, seguro y
juicioso de los psicofrmacos prescritos con el objetivo de tranquilizar a la
persona agitada lo antes posible, para evitar que se lesione a s mismo/a o
las personas que le rodean (ver Anexo 2).
competencias
profesionales
La reduccin de un/a paciente y su inmediata contencin mecnica implica a todo el personal presente y al que pueda ser requerido de modo
inmediato, al margen de la categora profesional.
Facultativo/a
Ostenta la mxima responsabilidad en la CM, por lo que tendr la capacidad de decidir en caso de disparidad de criterios, debiendo considerar
las medidas alternativas propuestas por el resto del personal.
Indica la medida o la autoriza (o no), si ha sido instaurada por el
enfermero/a en caso de urgencia y en su ausencia.
32
Enfermero/a
Dirige la contencin y coordina su ejecucin.
En ausencia del/de la facultativo/a y exclusivamente en casos de extrema
urgencia, indica la CM y procura que sea autorizada y firmada por el
personal facultativo en el menor tiempo posible.
Es responsable del instrumental de la CM.
Es responsable de los cuidados y controles posteriores.
Competencias profesionales
33
Auxiliar de Enfermera
Coopera en la ejecucin y supresin de la CM.
Participa en los cuidados, el control y la observacin de los y las
pacientes.
Se ocupa de la custodia y mantenimiento del instrumental de CM.
Celador/a
Colabora en la instauracin de la CM y eventual transporte del/de la
paciente y del instrumental.
Personal de seguridad
Si en algunos casos no es suficiente con el personal de la propia unidad,
puede solicitarse el auxilio del personal de seguridad. La funcin de este
personal ser apoyar con su presencia fsica y slo en situaciones muy
excepcionales, de intervencin fsica. En este caso es importante valorar
en todo momento el efecto de esta medida en el/la paciente.
34
Formacin continuada
Para garantizar la adquisicin y mantenimiento de las competencias necesarias para la aplicacin de la CM se recomienda contar con un plan de
formacin continuada en los procedimientos de CM dirigido a todos los y
las profesionales, en todas las unidades donde se aplica esta medida. Para
ello, cada Hospital o Unidad de Gestin Clnica debe contemplar este tipo
de formacin, incluyendo talleres de reciclaje peridicos.
Asimismo, la evaluacin de los episodios de CM en el equipo multiprofesional fomenta la mejora continua de las intervenciones e identifica las
necesidades de formacin de los profesionales, por lo que se recomienda
incluir esta evaluacin en la prctica clnica diaria.
instauracin de
la contencin
mecnica
Personal necesario
Para garantizar al mximo la aplicacin correcta de la tcnica, es necesario
contar con 4 personas como mnimo, preferentemente 5, si es posible,
con independencia de la categora profesional. Si fuese necesario, se valorar la posibilidad de incorporar a ms profesionales.
Duracin
Un principio bsico es que la CM debe ser siempre lo ms breve posible. La duracin prevista se especificar siempre y necesita ser revisado,
como mnimo, cada 4 horas.
36
Procedimiento
En una situacin de emergencia es importante que el personal se muestre protector y firme, aunque no autoritario, y evite en todo momento
actitudes de provocacin. En definitiva, el procedimiento* debe llevarse
a cabo bajo los principios de profesionalidad y respeto escrupuloso de
* Ver anexo 3.
37
ujetar al/a la paciente por las axilas con una mano empujando hacia
S
arriba y por las muecas con la otra tirando hacia abajo.
38
39
y duracin de la intervencin en trminos comprensibles, y procurar garantizar el mximo respeto al/a la paciente en todos los aspectos. Asimismo, el facultativo o facultativa responsable del caso debe de garantizar
el cumplimiento del derecho a la informacin (Ley 41/ 2002, artculo 4).
La persona encargada de la actuacin seleccionar qu elementos de
contencin se colocarn en cada caso.
En la medida de lo posible, cada miembro del equipo de contencin se
dirigir a una extremidad preestablecida, y en caso de disponer de una
quinta persona, sta se dirigir a la cabeza para que no se autolesione o
lesione al personal.
El/la paciente se colocar decbito supino en la cama, o en su caso se
sentar en una silla, y se proceder a la sujecin completa o a la sujecin
parcial, siempre teniendo en cuenta la mxima seguridad de la persona
contenida.
Sujecin completa
Inmovilizacin del tronco y las cuatro extremidades. Primero se colocar el cinturn abdominal y despus las cuatro extremidades en diagonal
MSD (miembro superior derecho) y MII (miembro inferior izquierdo) y
MSI (miembro superior izquierdo) y MID (miembro inferior derecho). Al
terminar de instaurar la contencin se elevar el cabecero de la cama para
facilitar la respiracin y minimizar el riesgo de una aspiracin.
40
Sujecin parcial
1. En cama
(Inmovilizacin del tronco y dos extremidades)
Primero se colocar el cinturn abdominal y despus las dos extremidades en diagonal MSD y MII o MSI y MID*. Al terminar de instaurar la
contencin se elevar el cabecero de la cama para facilitar la respiracin y
evitar una aspiracin.
Los y las profesionales de salud mental no suelen utilizar la sujecin parcial en caso de agitacin, por el riesgo de colgamientos y cadas, y suelen
elegir la aplicacin de sujecin completa por razones de seguridad. La
sujecin parcial podra ser empleada en casos muy excepcionales, por
ejemplo en personas con discapacidad psquica grave con conductas impulsivas autolesivas.
2. En silla
(Inmovilizacin con un sistema de cinturones especial para sillas de ruedas/silln)
6(&-*3"*,%'(!)#!1*!>.(-#(,%'(!?#,B(%,*
E8
En esta situacin habr que procurar el acompaamiento o mxima visibilidad por parte del personal para evitar lesiones por colgamiento y cadas.
El material estndar bsico homologado suele estar compuesto por:
Alargaderas transversales.
Alargaderas cortas.
Cinturn ancho abdominal.
Sujeciones para muecas.
Sujeciones para tobillos.
Llaves magnticas.
Tapones magnticos y su correspondiente perno, que configuran el
cierre de dicha sujecin.
Posteriormente se comprobar y revisar cada uno de los puntos de
sujecin. Estos se colocarn de manera firme y segura pero teniendo
en cuenta que no daen la piel o impidan la circulacin sangunea.
2
42
cuidados
La contencin mecnica obliga a incrementar la atencin por parte del
personal, identificando problemas reales y riesgos potenciales*, teniendo en cuenta las intervenciones que ya se venan trabajando con cada
paciente, y garantizando determinados cuidados que se especifican a
continuacin:
Se procurar crear un ambiente confortable en la habitacin. Todo/a paciente con CM estar en una habitacin cerca del control de enfermera,
preferentemente monitorizado con cmara de vigilancia. Si previamente
se encontrase en otra habitacin, se trasladar a este lugar, ocupando
con preferencia una habitacin individual.
El personal facultativo debe valorar al/a la paciente lo antes posible tras
realizarse la contencin y siempre antes de una hora. El personal responsable del caso le explicar a la persona afectada que van a encargarse de sus cuidados y que le van a estar atendiendo y observando.
* Ver Anexo 4. Plan de cuidados de pacientes con CM.
44
El nivel de observacin y vigilancia que precisa la persona ser alto, haciendo especial hincapi en la prevencin de los riesgos potenciales de la
CM y cumpliendo al menos las siguientes pautas:
1
E l personal de cuidados valorar de forma integral y registrar aproximadamente cada 15 minutos* el estado general de la persona atendida:
Respiracin, estado psicomotor y el nivel de conciencia.
Estado de las partes del cuerpo en sujecin; valorando la necesidad
de rotacin de la sujecin de los miembros, y, especialmente, el estado de la piel: intacta (buena coloracin y sensibilidad) o alterada
(hematomas, abrasiones, inflamacin, dolor, etc.).
Alteracin de la percepcin.
Alteracin del contenido y curso del pensamiento.
Comunicacin.
Actitud de la persona contenida ante la sujecin.
Se monitorizarn los signos vitales del/de la paciente ya que se encuentra en situacin de alto riesgo: agitacin sedacin e inmovilizacin. La frecuencia de los controles depender de su situacin clnica
Cuidados
45
46
Acompaamiento familiar
En la actualidad, el acompaamiento familiar de pacientes hospitalizados/as es una prctica muy habitual en los hospitales del Sistema Pblico Sanitario de Andaluca, pero en las Unidades de Hospitalizacin
de Salud Mental (UHSM) no ha sido siempre as. Sin embargo desde
hace algunos aos el acompaamiento familiar se est contemplando
en todas las UHSM, y en muchos de ellos con programas especficos
al respecto. A lo largo de este protocolo se menciona a la familia acompaante, especialmente relacionada con el derecho a la informacin
(en el artculo 5 de la Ley 41/2002). An as parece oportuno hacer
una mencin especfica al acompaamiento familiar en el contexto de
los cuidados.
Es importante diferenciar entre el derecho a recibir informacin y acompaamiento durante la CM. La ley establece que se debe informar a las
personas que se encuentren acompaando al/a la paciente, y que estn vinculadas a l/ella por razones familiares o de hecho, acerca de la
adopcin de la medida, con carcter previo, durante el mantenimiento y
posteriormente.
Sin embargo, el acompaamiento familiar durante la CM es difcil de protocolizar porque cada caso necesita ser valorado cuidadosamente, ya que
puede estar de muy indicado a totalmente contraindicado. La indicacin
al respecto se har tras una valoracin conjunta entre el/la facultativo/a y
el equipo de enfermera, contemplando todas las variables e informando
posteriormente a paciente y familia.
supresin de
la contencin
mecnica
La supresin del episodio restrictivo tendr lugar tras la valoracin conjunta del personal facultativo y de enfermera, cuando la necesidad de esta
medida haya remitido. En caso de discrepancias prevalece el criterio facultativo, aunque teniendo en cuenta la opinin de enfermera.
A continuacin se listan algunas recomendaciones sobre cmo abordar
este momento:
La retirada de la sujecin debe realizarse siempre de forma progresiva, a
medida que aumente el autocontrol. Debe extremarse la vigilancia en las
horas posteriores hasta que se normalice la conducta.
La supresin se debe hacer con el mximo personal posible y se obser-
48
Qu desencaden la situacin?
Qu factores la hubieran prevenido?
Qu tipo de actuacin se realiz?
Fue la ms correcta?
Cmo se sienten el personal y el/la paciente en relacin a los mtodos utilizados?
registro
El registro de la actividad de CM es esencial, tanto para garantizar la calidad de la asistencia a los y las pacientes como para evaluar la prctica
de la CM en su conjunto. Por ello, el registro de la CM tiene dos objetivos
perfectamente diferenciados:
1
50
bibliografa
Citada
1. Federacin Mundial de la Salud Mental. Declaracin de los Derechos Humanos y de la
Salud Mental. Organizacin de Naciones Unidas, Auckland, 1989. http://www.wfmh.org/
PDF/DeclarationHR&MH.pdf
2. B
ulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificacin de intervenciones de
Enfermera (CIE) Nursing Interventiones Classification (NIC).Barcelona: Elsevier; 2009.
Consultada
Beauchamp TL, Childress JF. Principios de tica biomdica. Barcelona: Editorial Masson;
1999.
Bogner J. The Agitated Behavior Scale. The Center for Outcome Measurement in Brain
Injury. 2000. http://www.tbims.org/combi/abs
Bowers L. On conflict, containment and the relationship between them. Nurs. Inq.; 2006;
13(3): 172180.
Bowers L, Brennan G,.Flood C, Lipang M,.Oladapo P. Prelimary outcomes of a trial to
reduce conflict and containment on acute psychiatric wards: City Nurses. J. Psychiatr.
Ment. Health Nurs. 2006; 13: 165-172.
Gua de seguridad en la atencin a personas con trastornos mentales. Consejera de
Sanidad. Gerencia Regional de Salud. Junta de Castilla y Len. 2009.
Grigg M. Eliminating seclusion and restraint in Australia. Nurs. Inq. 2006; 13(3): 172180.
54
Holzworth J.R, Wills C.E. Nurses Judgments Regarding Seclusion and Restraint of Psychiatric Patients: A Social Judgment Analysis. Res. Nurs. Health 1999; 22: 189201.
Huf G, Coutinho E, Adams C. TREC-Rio trial: a randomised controlled trial for rapid tranquillisation for agitated patients in emergency psychiatric rooms. BMC Psych. 2002; 2 :11.
Ligeois A, Eneman AM. Ethics of deliberation, consent and coercion in psychiatry. J
Med Ethics; 2008; 34:73-76.
Martin B. Restraint Use in Acute and Critical Care Settings: Changing Practice. AACN Clin
Issues. 2002; 13 (2): 294-306.
Martnez Veny, S. Ramis Parets P. Contencin Mecnica. 2002; Metas Enferm. 5 (47):
18-20.
Molina Aln E. Manejo de Enfermera en pacientes con cuadro de agitacin. Barcelona:
Editorial Glosa; 2002.
Moorhead S. Jonson M, Maas M. Clasificacin de Resultados Enfermeros (CRE) Nursing
Outcomes Classification (NOC). Barcelona: Elsevier; 2005.
North American Nursing Diagnosis Association. NANDA: Diagnsticos enfermeros: Definiciones y Clasificacin 2007-2008. Barcelona: Elsevier; 2008.
Plan de cuidados estandarizado en restriccin mecnica. Hospital Torrecrdenas. Almera. Enf/PC 2001 GDR. 2001.
Grupo de trabajo de contencin mecnica Protocolo de Contencin Mecnica. Hospital
Universitario 12 de Octubre.. Madrid. 2001. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/doceoctubre-protocolo-01.pdf
Protocolo de Contencin Mecnica Unidad de Hospitalizacin Psiquitrica. Hospital Carlos Haya. Mlaga. 2003 (documento interno).
Bibliografa
55
Protocolo de Contencin Mecnica Unidad de Gestin Clnica de Salud Mental del Hospital de de Jerez. Jerez. 2008 (documento interno).
Protocolo de Contencin Mecnica. Unidad de Hospitalizacin de Salud Mental del Hospital Virgen de la Nieves. Granada. 2005 (documento interno).
Protocolo de Contencin de Pacientes. Hospital Universitario Prncipe de Asturias. 2005.
http://www.fundacionmanantial.org/ssm_area_3/programas/guias/guia_contencion.pdf
Ryan CJ, Bowers L. An analysis of nurses post-incident manual restraint Reports. J.
Psychiatr. Ment. Health Nurs. 2006; 13: 527532.
Direccin de enfermera. Seguridad del paciente: Protocolo de Contencin Mecnica e inmovilizacin de Pacientes. Granada. Hospital Universitario San Cecilio 2007. http://www.
distritometropolitano.es/ficheros/PROTOCOLO%20DE%20CONTENCION%20DE%20
PACIENTES.%20%20ADAPTADO%20PARA%20APLICACION%20EN%20EL%20DISTRITO%20METROPOLITANO.pdf
Instituto Joanna Briggs para los cuidados de salud basados en la evidencia (Traduccin
de Luca Garca Grande) Sujeciones mecnicas, 1 parte. Uso en unidades de agudos y
residencias. Best Practice. Evidence Based Practice Information Sheets for Health professionals. Best Practice. 2007; 6(3): 1-6. http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/
pdf/jb/2002_6_3_SujecionesMecanicasI.pdf
Instituto Joanna Briggs para los cuidados de salud basados en la evidencia (Traduccin de Luca Garca Grande) Sujeciones mecnicas, 2 parte Disminucin del uso en
unidades de agudos y residencies. Best Practice. Evidence Based Practice Information
Sheets for Health professionals. Best Practice. 2002; 6(4):1-6. http://www.isciii.es/
htdocs/redes/investen/pdf/jb/2002_6_4_SujeccionesMecanicasII.pdf
Taxis JC. Ethics and praxis.Alternative strategies to physical restraint and seclusion in a
psychiatric setting. Issues Ment Health Nurs. 2002 Mar;23(2):157-70.
56
Vatne S, Fagermoen MS. To correct and to acknowledge: two simultaneous and conflicting perspectives of limit-setting in mental health nursing. J Psychiatr Ment Health Nurs.
2007 Feb;14(1):41-8.
Winship G. Further thoughts on the process of restraint J Psychiatr Ment Health Nurs.
2006 Feb;13(1):55-60.
anexos
anexo 1.
preceptos legales
Constitucin Art. 17.1
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser
privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este
artculo y en los casos y en la forma prevista en la ley.
60
En todo caso, la decisin que el tribunal adopte en relacin con el internamiento ser susceptible de recurso de apelacin.
Anexos
61
En la misma resolucin que acuerde el internamiento se expresar la obligacin de los facultativos que atiendan a la persona internada de informar peridicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida, sin perjuicio
de los dems informes que el tribunal pueda requerir cuando lo crea pertinente.
4
Los informes peridicos sern emitidos cada seis meses, a no ser que el
tribunal, atendida la naturaleza del trastorno que motiv el internamiento,
seale un plazo inferior.
Recibidos los referidos informes, el tribunal, previa la prctica, en su caso,
de las actuaciones que estime imprescindibles, acordar lo procedente
sobre la continuacin o no del internamiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los prrafos anteriores, cuando los facultativos que atiendan a la persona internada consideren que no es necesario mantener el internamiento, darn el alta al enfermo, y lo comunicarn
inmediatamente al tribunal competente.
62
Anexos
63
de los datos referentes a su salud, y que nadie pueda acceder a ellos sin
previa autorizacin amparada por la Ley.
2
64
tar por escrito en los casos siguientes: intervencin quirrgica, procedimientos diagnsticos y teraputicos invasores y, en general, aplicacin
de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y
previsible repercusin negativa sobre la salud del paciente.
3
cualquier momento.
Anexos
65
66
A. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del mdico responsable de la asistencia, o su estado fsico o psquico no le
permita hacerse cargo de su situacin. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarn las personas vinculadas a l
por razones familiares o de hecho.
B. Cuando el paciente est incapacitado legalmente.
C. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervencin. En este caso,
el consentimiento lo dar el representante legal del menor despus de
haber escuchado su opinin si tiene doce aos cumplidos. Cuando se
trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o
con diecisis aos cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representacin. Sin embargo, en caso de actuacin de grave riesgo, segn
el criterio del facultativo, los padres sern informados y su opinin ser
tenida en cuenta para la toma de la decisin correspondiente.
4
anexo 2.
recomendaciones
farmacolgicas
La aplicacin de psicofrmacos, una vez fracasados en sus efectos de
prevencin, tiene como objetivo lograr un estado de sedacin y atenuar
la agitacin del/ de la paciente, reduciendo las incomodidades que la
CM conlleva.
Siempre deber de mantenerse el predominio de la sedacin sobre la
contencin fsica. Cuando se induzca el sueo, ste deber ser superficial
para permitir un fcil despertar en el que se pueda llevar a cabo la administracin de bebidas y alimentos con plena seguridad.
Los frmacos empleados para lograr este nivel optimo de sedacin pertenecen a los grupos que se enumeran a continuacin, habindose optado por
no describir dosificaciones dada la amplitud del rango de stas, derivada
de factores individuales de respuesta en todo tipo de psicofrmacos. Como
indicacin general se recomienda la administracin parenteral (cuando sea
posible intravenosa (IV), por su inmediatez de accin), una pauta ascendente de dosificacin y siempre basada en la experiencia personal del personal
facultativo que los utiliza. Aunque se recomienda, en general, una administracin va parenteral, no se debe descartar la administracin oral.
68
1. Antipsicticos
Estos frmacos son los preferidos para inducir una sedacin segura por
ser ms selectivos en sus lugares de accin y producir menos efectos de
potenciacin con depresores inespecficos del SNC como el alcohol, los
barbitricos o las benzodiazepinas.
De los antipsicticos clsicos los ms utilizados son:
Haloperidol inyectable: Este frmaco puede utilizarse por va IV o
Intramuscular (IM), y aunque tiene menos potencia sedativa, s posee importantes efectos sobre las manifestaciones violentas y la
psicopatologa de base. Sus menores efectos sobre el SN vegetativo
(adrenolticos y anticolinrgicos) lo hacen especialmente indicado en
pacientes ancianos, alteraciones de conciencia, dficits cognitivos e
inestabilidades del SN autnomo. Sus menores efectos hipotensores
y anticolinrgicos lo hacen seguro por va IV.
Anexos
69
Antipsicticos atpicos:
Ziprasidona inyectable: Es un frmaco muy til para la sedacin neurolptica por va IM con unos efectos sostenidos y bastante seguros.
Olanzapina inyectable: Como la anterior, ha demostrado su eficacia
y seguridad en la sedacin de personas en situaciones de agitacin.
Aripiprazol inyectable IM: Denominado como estabilizador del sistema
dopamina-serotonina. Se ha mostrado tan efectiva como el haloperidol.
70
2. Benzodiazepinas (BZD)
En Espaa no est disponible el Lorazepn en viales por lo que el uso bastante generalizado de sta BZD por va IM (tiene buena absorcin a este
nivel) en otros pases, pretende ser suplido por la administracin IM de
Clorazepato (prctica tan generalizada como inadecuada). El Clorazepato
tiene tres caractersticas que la desaconsejan por va IM: La primera es
que por su escasa hidrosolubilidad del preparado, se absorbe mal y de forma errtica, siendo irritante y doloroso. La segunda, es su dbil potencia,
y la tercera: su vida media larga. Por estos motivos este frmaco debera
ser utilizado en su administracin por va IV en las crisis de ansiedad,
donde s es muy til.
La BZD ms adecuada es el Midazoln que se absorbe bien, tanto por va
IM como IV, siendo preferible la segunda cuando se desee un efecto inmediato. Hay que tener en cuenta que se trata de una BZD de vida media muy
corta y de alta potencia, por lo que conviene tener presente sus efectos
depresores respiratorios.
Con mayor potencia que el anterior, con efectos anticonvulsivos, y de vida
media larga, se usa el Clonazepn, tambin disponible en viales.
El Diazepan se absorbe algo peor por va IM pero lo hace mejor que el
Clorazepato. Puede ser til como sostenimiento del estado en perfusin
continua o cuando por sus potentes efectos anticonvulsivantes se requiera especialmente esta accin en perfusin continua.
Anexos
71
La ventaja de las BZD es disponer de un antagonista especfico: Flumazemilo, que rpidamente puede revertir el efecto, aunque por poco tiempo,
dada su corta vida media, que obliga a repetir dosis cuando tenga que
antagonizar BZD de larga vida media.
3. Anticoagulantes
Se deben utilizar heparinas de bajo peso molecular, va subcutnea, en
pacientes que vayan a estar inmovilizados/as de forma prolongada.
Situaciones especiales:
Gestante:
Intentar siempre el control mediante medios no farmacolgicos. En
caso de requerirse tratamiento con frmacos, como antipsictico podra usarse de eleccin Haloperidol, aunque su seguridad no ha sido
establecida. Las BZD deberan evitarse, usndose si fuera necesario
las de vida media corta.
Cuadros sindrmicos confusionales:
Como regla general, los frmacos de eleccin son los antipsicticos y
se debe de evitar las BZD, sobre todo en los ancianos con demencia.
No obstante, si estn indicadas en aquellos cuadros de delirium con
alto riesgo de convulsiones (pacientes con dao cerebral previo) y en
los causados por abstinencia a alcohol o hipnosedantes.
72
De manera suplementaria se aporta una escala de evaluacin de los niveles de agitacin, que puede orientar al facultativo hacia la mejor eleccin
de va, dosis y frmaco para la sedacin. Se trata de la Agitated Behavior
Scale (ABS):
Agitado
Inquieto
Normal
Sedacin superficial
Sueo profundo
anexo 3.
instrumentos y tcnicas
1. Cinturn ancho abdominal
74
Correcto
INCorrecto
Mantiene
al/a la paciente en la cama e inmoviliza los brazos, permitindole rotar stos
pero no levantarlos.
olocar las muequeras, engarzadas por las dos argollas de la parte inferior del cinto
C
abdominal que va sobre la cama y ajustarlo al somier ayudado por las alargaderas
pequeas. No debe unirse la sujecin mecnica de las manos al somier.
Anexos
75
Correcto
INCorrecto
F ija al/a la paciente a la cama, limita los movimientos de las piernas (puede doblarlas
parcialmente y rotarlas, pero no levantarlas).
olocar las sujeciones de tobillos (tobilleras) alrededor de stos y unirlas a las alargaC
deras grandes por las tiras en forma de argollas que tienen stas en su parte central.
No debe unirse la sujecin mecnica de los tobillos al somier.
76
Correcto
INCorrecto
Limita
prcticamente todos los movimientos bruscos que puede realizar la persona. Se
utiliza en casos de gran agitacin.
Anexos
77
5. Contencin en silln
e coloca el cinto bien tensado ajustndose al respaldo del silln, y se rodea el cuerpo
S
de la persona a inmovilizar a la altura del abdomen con el otro cinturn, ajustndolo de
forma que permita la respiracin. Para el uso seguro y evitar al mximo que se resbale
el/ la paciente, se recomienda completar el sistema con un cinturn multiuso que va
sujeto al respaldar del silln y una cinta que va entre las piernas, sujetada al cinturn
abdominal.
E ste tipo de CM puede estar indicado en pacientes con dficit cognitivos moderadosseveros, o con sintomatologa regresiva grave con alto riesgo de cada.
En esta situacin habr que procurar el acompaamiento o mxima visibilidad por parte
del personal para evitar lesiones por colgamiento y cadas.
anexo 4.
plan de cuidados
de enfermera
Plan de cuidados del/de la paciente
con contencin mecnica
Este documento tiene la intencin de servir de guin para el plan de
cuidados individualizado de cada paciente en situacin de contencin
mecnica. El plan es un soporte para el equipo de enfermera, sin tener
la intencionalidad de ser exhaustivo. El enfoque de este apartado conlleva limitaciones debido a que en l no se trabaja con individuos sino
con abstracciones de personas que se encuentran en una situacin
clnica concreta.
Se han utilizado las taxonomas:
NANDA: Diagnsticos de enfermera
NOC: Resultados de enfermera
NIC: Intervenciones de enfermera
80
Valoracin de enfermera
Se presentan dos propuestas de valoracin:
1
2
Los tems identificados son los imprescindibles en la valoracin de la persona en situacin de contencin mecnica.
Cuatro diagnsticos NANDA son, probablemente, los ms frecuentes en un/
una paciente con necesidad de contencin mecnica: confusin aguda, riesgo
de violencia dirigida a otros, riesgo de violencia autodirigida y riesgo de cadas.
Estos diagnsticos sern indicacin de necesidad de contencin mecnica en
personas que presentan agitacin, sobreexcitacin, conductas de ataque, etc.
Planificacin de cuidados
Las intervenciones de enfermera NIC comunes que se plantean para estos
4 diagnsticos son sujecin fsica, orientacin en la realidad, presencia y
apoyo emocional. Los resultados de enfermera NOC son especficos por
cada diagnstico planteado.
A continuacin, en la segunda parte de este plan de cuidados, se abordan
las complicaciones potenciales que necesitan intervenciones de vigilancia
y control.
Anexos
V. Henderson
M. Gordon
Necesidad 1: Respiracin
Tensin Arterial
Frecuencia Respiratoria
Fumador
81
82
140301
140304
140306
140307
140311
090002
090003
090005
140501
140502
140503
140504
140507
140418
Indicadores
Anexos
83
Intervenciones enfermeras
Sujecin fsica (6580)
actividades
84
Intervenciones enfermeras
Sujecin fsica (6580) continuacin
Indicar la suspensin de la sujecin fsica segn protocolo
Retirar gradualmente las sujeciones (una cada vez si las sujeciones son de 4 puntos), a medida
que aumente el autocontrol
Vigilar la respuesta del paciente a la extraccin de la sujecin
Disponer el siguiente nivel adecuado de accin restrictiva, si es necesario
Registrar el fundamento de la aplicacin de la intervencin de sujecin y las razones de su cese
Orientacin a la realidad (4820)
actividades
Anexos
85
140101
140107
140108
140109
140301
140304
140306
140311
140501
140502
140503
140504
140507
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Sujecin fsica (6580), Orientacin a la realidad (4820), Presencia (5340),
Apoyo emocional (5270)
86
140301
140304
140306
140311
140501
140502
140503
140504
140507
140604
140804
140805
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Sujecin fsica (6580), Orientacin a la realidad (4820), Presencia (5340),
Apoyo emocional (5270)
Anexos
190206
190207
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Sujecin fsica (6580), Orientacin a la realidad (4820), Presencia (5340),
Apoyo emocional (5270)
87
88
Complicaciones potenciales
La contencin fsica tiene una serie de complicaciones potenciales que
necesitan intervenciones de vigilancia y control:
lcera por presin
Isquemia perifrica
Comprensin nerviosa
Luxaciones, fracturas
Tromboembolismos
Broncoaspiracin
Insuficiencia respiratoria
Se parte de la idea de que las actividades de las intervenciones: sujecin
fsica, orientacin a la realidad, presencia y apoyo emocional cubren
las necesidades de cuidados de la persona en situacin de contencin
mecnica.
Sin embargo, se considera importante resaltar algunos diagnsticos de
riesgo por la situacin tan extrema en que se encuentra el o la paciente
con contencin fsica.
A continuacin se mencionarn los diagnsticos enfermeros, resultados
e intervenciones a tener en cuenta. Obviamente se mantienen las actividades de las intervenciones anteriormente mencionadas pero se pone
especial nfasis en algunas de ellas.
Anexos
89
191301
191302
191305
110110
110111
110113
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Vigilancia de la piel (3590)
actividades
bservar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamacin, edema y ulceraciones en las
O
extremidades
Comprobar el estado de la piel en el sitio de la sujecin
Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario
90
041004
041005
041006
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Precauciones para evitar aspiracin (3200)
actividades
* En Rango Esperado
Anexos
91
040701
040702
040703
040706
040707
040710
040712
040713
091404
091405
091406
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Manejo de presiones( 3500)
actividades
92
110101
110102
110107
110110
110111
110113
Indicadores
Intervenciones enfermeras
Prevencin de las lceras por presin (3540)
actividades
* En Rango Esperado
anexo 5.
registros
Como ya se dijo anteriormente, este protocolo propone diferentes registros, tanto generales, relacionados con la propia prctica de la CM (motivo,
indicacin, monitorizacin etc.), como registros especficos, que garanticen el adecuado cumplimiento de los requisitos asociados a la CM (revisiones peridicas, consentimiento informado, internamiento involuntario).
En la solapa de este libro puede acceder a un CD con herramientas para
facilitar dichos registros. Estas utilidades incorporan formularios de registro* en formato Word 2003 y Adobe Acrobat editable y una base de datos
en formato Access 2003.
En el CD puede encontrar:
Contencin mecnica: Se recoge un formulario en el que se registran los
principales datos del momento en el que se indica la contencin mecnica (datos del paciente, tipo de contencin, fecha, hora de comienzo de la
contencin y de finalizacin prevista, motivos, etc.). El formulario puede
encontrarlo en el CD en las siguientes versiones:
* En los registros el logotipo del Servicio Andaluz de Salud puede ser sustituido por la imagen del hospital o dispositivo correspondiente
en los archivos de Word (.doc).
94
Registro 1.doc
Registro 1.pdf
Monitorizacin de observacin continua de enfermera durante CM:
Se recoge un formulario para facilitar el seguimiento de los principales datos del periodo durante el que se mantiene la contencin
mecnica (datos del paciente, tipo de contencin, fecha, hora de
comienzo de la contencin, estado psicomotor, parmetros biolgicos etc.). El formulario puede encontrarlo en el CD en las siguientes
versiones:
Registro 2.doc
Registro 2.pdf
Revisiones de la contencin mecnica: Se recoge un formulario para
facilitar el registro de cmo se hacen las revisiones de la situacin de
contencin mecnica (cuntas revisiones se hacen, quin y cuando las
hace, con qu resultado y previsin). El formulario puede encontrarlo en
el CD en las siguientes versiones:
Registro 3.doc
Registro 3.pdf
Consentimiento informado: Se recoge un formulario para registrar el
permiso del/de la paciente para ser sometido/a a la contencin mecnica. Se usa en el caso de pacientes que ingresan voluntariamente y
piden tal actuacin ante fracaso de otras medidas de contencin (sin
Anexos
95