Manual B Paf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

Manual de Buena Práctica

en Acogimiento Familiar

Cada vez más cerca de las personas Cruz Roja Española


MANUAL DE BUENA PRÁCTICA
EN ACOGIMIENTO FAMILIAR

1ª EDICIÓN
p CRUZ ROJA ESPAÑOLA

Avenida Reina Victoria 26, 28003 Madrid


e-mail: [email protected]

Edición electrónica disponible en: www.cruzroja.es

Han elaborado este manual: L. Carlos Chana García, Paloma Hermoso Carrillo de Albornoz,
Aurora González Eirín, Jordi Ripoll Tuto, Alba Juanola Manent, Beatriz Crespo Cadenas,
Belén Plasencia Chacón, Esperanza Moyano Cabezón, Margarita García Peral, Marisa
Visitación López Casero, Cristina Lage Villar.

Cualquier parte de este documento puede ser citado, copiado, traducido a otros idiomas o
adaptado para satisfacer las necesidades locales sin autorización previa de Cruz Roja
Española, a condición de que se cite claramente la fuente.

Depósito Legal: M-22755-2008

Diseño e ilustraciones: Raúl Fuentes


Cruz Roja Española es una entidad colaboradora de los poderes públicos en el
ámbito de la protección a la infancia. Nuestro trabajo en este escenario se ha ido
articulando de forma complementaria a la propia creación y desarrollo del Sistema
Público de Atención a Infancia. El Programa de Infancia en Dificultades de Cruz
Roja se enmarca en la estrategia institucional de lucha contra la exclusión social.

El acogimiento familiar se configura como una alternativa socioeducativa propicia


para abordar las consecuencias derivadas de los procesos de desamparo y/o
maltrato familiar que colocan a muchos niños y niñas en una situación
extremadamente vulnerable.

El material que presentamos parte de una experiencia de más de quince años de


trabajo con los niños y las familias de acogida, y pretende acercar criterios de buena
práctica en el desarrollo de estos servicios a todas las entidades y personas
implicadas en el desarrollo de esta medida de protección.

Hay dos aspectos que considero importante reflejar antes de que los destinatarios
de este Manual entren en materia. Por un lado, me gustaría subrayar el papel
vehicular de Cruz Roja en relación a la capacidad solidaria y al potencial ciudadano
que suponen las familias de acogida; y, por otro, la implicación del voluntariado en el
proyecto: una seña de identidad de todas las intervenciones de la Institución y un
elemento de calidad añadida en los proyectos de acogimiento familiar, ya que
ofrece un apoyo personalizado a los niños y a las familias que humaniza el proceso
y favorece la inclusión social.

Juan Manuel Suárez del Toro Rivero


Presidente de Cruz Roja Española
INDICE

INTRODUCCIÓN

1. APROXIMACIÓN AL OBJETO DEL MANUAL DE BUENA PRÁCTICA

1.1. Derechos de la infancia y marco institucional de su protección


1.2. Referencia al marco teórico de las necesidades
1.3. La infancia y el acogimiento familiar en el Plan de Acción de Cruz Roja
Española
1.4. Qué entendemos por buena práctica en acogimiento familiar

1.4.1. Criterios generales de buena práctica en la protección a la infancia


1.4.2. Criterios generales de buena práctica en acogimiento familiar
1.4.3. Consideraciones previas sobre la colaboración interinstitucional

2. CÓMO FUERON ELABORADOS LOS CRITERIOS DE BUENA PRÁCTICA


EN ACOGIMIENTO FAMILIAR

3. CRITERIOS DE BUENA PRÁCTICA EN RELACIÓN CON CADA UNA DE


LAS FASES DEL PROCESO DE ACOGIMIENTO

3.1. FAMILIA EXTENSA

3.1.1. Actualización de Expedientes


3.1.2. Seguimiento y soporte
3.1.3. Finalización y Cierre

3.2. FAMILIA AJENA

3.2.1. Sensibilización y captación


3.2.2. Estudio y valoración de las solicitudes
3.2.3. Preparación y formalización
3.2.4. Seguimiento y soporte
3.2.5. Finalización y cierre
3.2.6. Coordinación con la Administración competente

4
4. FASES Y PROCEDIMIENTOS ESENCIALES

FASE C : Coordinación con la Administración competente

FASE F : Formación de las familias acogedoras

FASE I ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA: Estudio y actualización del


expediente

FASE I ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA: Sensibilización y captación


de familias acogedoras

FASE II: Estudio y valoración de las solicitudes en familia ajena

FASE III: Preparación y formalización del acogimiento en familia ajena

FASE IV: Seguimiento y soporte al acogimiento en familia extensa y ajena

FASE V: Finalización y cierre del acogimiento en familia extensa y ajena

5. RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


DESDE EL MARCO DE LA BUENA PRÁCTICA

5.1. Recursos Humanos:

5.1.1. Perfiles profesionales. Formación, competencias y funciones básicas


5.1.2. Voluntariado. Perfiles, formación y funciones

5.2. Infraestructura y equipamiento

6. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA FORMACIÓN

7. MARCO DE REFERENCIA

8. BIBLIOGRAFÍA

5
INTRODUCCIÓN
Hemos llegado ya a la mayoría de edad desde que Cruz Roja Española asumió el
compromiso de colaborar con los Servicios Públicos de Atención a la Infancia en el
desarrollo de un recurso de protección que, aunque en otros países llevaba ya años de
evolución, en el nuestro sólo podía abordarse al amparo de las modificaciones introducidas
por la Ley 21/1987, de modificación de determinados artículos del código civil y de la ley de
enjuiciamiento civil en materia de adopción. En ella se recogía la posibilidad de la
convivencia temporal en familia ajena, que más tarde contemplaría también la Ley Orgánica
1/96 de Protección Jurídica del Menor...

A lo largo de este tiempo hemos ido comprendiendo con cada niño, con cada niña y con cada
adolescente la importancia que conlleva hacerles partícipes en cada decisión, cuando se
trataba de “protegerles efectiva y afectivamente”.

En este tiempo, hemos vivido las dificultades de dar a conocer un proyecto que exige de
nuestras familias de acogida y de nuestro voluntariado mucho más que solidaridad, que
requiere de nuestro personal técnico además de profesionalidad, una dosis de entrega
personal que sólo desde el “sello” de Cruz Roja Española es posible entender.

Creemos que es ahora el momento de -haciendo recuento y compilando muchas y diversas


experiencias- dar un paso más y aportar al exterior los aprendizajes y resultados del trabajo
desarrollado, así como compartir todas las reflexiones que han ido emergiendo a lo largo de
este tiempo, con el ánimo de colaborar en la construcción de un Sistema de Protección que
sea capaz de acercarnos cada vez más al auténtico Interés Superior del Niño y de la Niña y a
su mayor bienestar.

Iniciamos pues el reto de sistematizar nuestros procedimientos de ejecución de los servicios


de acogimiento familiar, de recoger todas aquellas circunstancias y tareas que, a lo largo de
los años de evolución de esta medida de protección en los diferentes territorios del conjunto
del Estado donde Cruz Roja Española está o ha estado presente con esta iniciativa, han ido
conformando los métodos y maneras de llevarlo a cabo, y que se han revelado como
verdaderamente efectivos.

6
Nuestra misión con la producción de este material no es otra que la de ofrecer una guía que
oriente y ayude -dando sentido a la práctica- en el día a día del proyecto a todos los equipos
de profesionales implicados, de tal modo que incluso para cualquier profesional que se
acerque por primera vez a su ejecución, pueda disponer de un modelo seguro por el que
orientarse, aprovechando la experiencia adquirida por las personas predecesoras, y
evitando aprendizajes sobre la marcha, que tienen un elevado coste sobre esta medida de
protección y, consecuentemente, sobre los niños, niñas, jóvenes y familias inmersos en
estos procesos de atención.

Deseamos también, poner en valor aquellas estrategias que hasta el momento se han
revelado como garantías para un trabajo exitoso y, a la vez, intentamos eliminar las que se
han mostrado poco efectivas, así como evidenciar factores y situaciones que suponen un
riesgo o una alarma para los fines que se pretenden.

El resultado esperado no es más que una herramienta de trabajo específica para esta tarea,
sencilla para que sea útil, coherente con nuestros principios y valores, pero sobre todo
garante del derecho a una infancia feliz y a un desarrollo integral en un entorno capacitado
para ayudar a crecer y a afrontar las circunstancias y carencias en las que su propio sistema
familiar pueda encontrarse en un momento determinado.

Para finalizar esta introducción, y como reconocimiento al trabajo realizado, indicar que este
documento es el resultado de un intenso proceso grupal entre profesionales con amplia
experiencia en el desarrollo de servicios de protección a la infancia y adolescencia en Cruz
Roja Española. De forma compartida, los integrantes del equipo fueron proponiendo,
elaborando y discutiendo rigurosamente los contenidos desarrollados, buscando la palabra
exacta y la puntuación correcta para cada frase.

7
Han participado en la confección de este material las siguientes personas
pertenecientes a la red territorial de Cruz Roja Española:

Barcelona
Jordi Ripoll Tuto. Pedagogo. Responsable Servicio Acogimiento Familiar.
Alba Juanola Manent. Psicóloga - Psicoterapeuta, Servicio Acogimiento Familiar.

Cáceres:
Beatriz Crespo Cadenas. Psicóloga, Equipo Acogimiento Familiar.
Belén Plasencia Chacón. Trabajadora Social, Equipo Acogimiento Familiar.

Castilla y León
Esperanza Moyano Cabezón. Psicóloga, Responsable Proyecto Acogimiento
Familiar Oficina Autonómica Castilla y León.
Margarita García Peral. Trabajadora Social. Servicio de Acogimiento Familiar
Oficina Provincial Ávila.

Galicia:
Marisa Visitación López Casero. Psicóloga, Coordinadora Oficina Provincial
Orense.
Cristina Lage Villar. Psicopedagoga, Directora de Intervención Social Oficina
Autonómica.

Oficina Central
L. Carlos Chana García. Trabajador Social y Antropólogo Social. Responsable
Programa Infancia en Dificultades, Búsquedas y Servicio Social Internacional.
Paloma Hermoso Carrillo de Albornoz. Psicóloga, Técnica del Programa Infancia en
Dificultades.
Aurora González Eirín. Psicóloga, Técnica del Programa Infancia en Dificultades.

8
1. APROXIMACIÓN AL MANUAL DE BUENA PRÁCTICA

1.1. Derechos de la infancia y marco institucional de su protección

En una mirada retrospectiva, nos encontramos con que la protección a la infancia es algo
relativamente reciente en nuestra historia. Hasta hace prácticamente dos siglos los niños y
niñas fueron ninguneados, se consideraron una propiedad e incluso fueron víctimas de
explotación como mano de obra barata.

Es en el Siglo XIX, con la revolución industrial y el consecuente movimiento obrero, cuando


adquieren un valor propio ante la sociedad. Si bien en este momento algunos niños y niñas
son víctimas de explotación en el desarrollo de la industria, lo cierto es que,
paradójicamente, su condición de sujeto dentro de la sociedad favorece la promulgación de
las primeras leyes de protección que, fundamentalmente, tienen carácter educativo.

Como principal antecedente al marco de protección internacional encontramos la


Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en la que se recogen una serie
de derechos que el niño, la niña y el joven tienen, en tanto que seres humanos.

Así, les asiste el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de su persona, a no recibir


tratos crueles, inhumanos o degradantes, al reconocimiento de su personalidad, a la
igualdad ante la ley. A ser juzgados por un tribunal independiente, a la presunción de
inocencia, a una defensa. A no ser objeto de injerencias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación. A una
nacionalidad. A la propiedad individual. A la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión y a la libertad de opinión y de expresión. A la libertad de reunión y de asociación
pacíficas. A la seguridad social, a la educación, a tomar parte en la vida cultural de la
comunidad. Además, en función de la edad, se les reconoce el derecho a circular
libremente, a fundar una familia, a participar en el gobierno de su país. Al trabajo y a un nivel
de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

9
Posteriormente, la Asamblea General de Naciones Unidas marcará un hito en el avance del
reconocimiento internacional de derechos civiles, políticos y sociales de la infancia a través
de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, promulgada en 1989 en Nueva
York por las Naciones Unidas y ratificada por 191 países, excepto EEUU y Somalia. Nuestro
país la ratificó en 1990, por lo que tiene rango de norma supranacional, por encima incluso
de nuestra Carta Magna. En su texto legal, el concepto de menor, garantiza y promueve la
protección de los niños y niñas, por igual, sin distinción de raza, sexo, creencias, religión,
condiciones sociales. Por primera vez, los niños y las niñas son personas reconocidas como
objeto de derecho.

De dicha convención se deriva un decálogo de los principios básicos del Sistema de


Atención a la Infancia, que será espíritu de la legislación en materia de protección en
España, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico. Los diez puntos a los que hacemos
referencia, son los siguientes:

1. Contemplar la asistencia de todos los niños, niñas y adolescentes dentro del


Estado, independientemente de su género, cultura y nacionalidad.
2. Orientar la planificación y desarrollo de las actividades del Sistema de Atención a las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes.
3. Normalizar y asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes tienen que
escucharse y participar activamente en la atención que se les dispense.
4. Velar por que la dignidad de los niños, niñas y adolescentes sea respetada también
en la provisión de cuidados y servicios del Sistema de Atención social.
5. Establecer las condiciones que permitan, tanto a niños y niñas como a adolescentes
reconocer los límites que facilitan un comportamiento que no resulte perjudicial para otras
personas o para sí mismos/as.
6. Notificar y hacer partícipes a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido la
separación de sus padres y/o madres, de su propia historia personal y familiar, así como
garantizar que se respeten su cultura y procedencia.
7. Cuidar la atención que se proporcione a los niños, niñas y adolescentes para que
sea de carácter continuo, asegure su protección integral, bienestar y desarrollo.

10
8. Incrementar y mejorar la atención que promueva y preserve la estabilidad del
ambiente familiar de niños, niñas y adolescentes, evitando en lo posible la
institucionalización.
9. Organizar la acción protectora de niños, niñas y adolescentes de modo que ésta se
ejerza a pesar de la oposición de sus padres, madres o tutores/as.
10. Niñas, niños y adolescentes tiene el derecho a que los poderes públicos difundan,
aseguren y garanticen el cumplimiento y seguimiento de la Convención de Derechos de la
Infancia.

El artículo 3 punto 1º de la Resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989, de la Asamblea


General de las Naciones Unidas por la que se aprueba la Convención sobre los Derechos de
la Infancia, donde se explicita que una consideración primordial a la que se atenderá será el
Interés Superior del Niño o Niña, constituirá un pilar fundamental de la legislación posterior
en materia de protección.

También el artículo 12 de la Convención señala el derecho a la participación como “principio


que debe regir dentro de todas las instituciones donde viven niños y niñas”. Más aspectos de
especial relevancia de la Convención serán, el artículo articulo 20 donde se señala que los
niños y niñas que no se encuentran dentro de su medio familiar, temporal o
permanentemente, tienen derecho a una protección y asistencia especial. Este artículo
sugiere que la colocación en instituciones adecuadas para el cuidado de los niños y niñas
sea el último recurso, cuando la colocación en una familia es preferible1.

Ya en nuestra legislación interna, la Constitución Española establece en su articulado la


protección a la familia y a la infancia. Se explicita en su artículo 39, al hacer referencia a la
protección a la familia y la infancia.

1. UNICEF “Implementation Handbook for the Convention on the Rights of the Child” (article 20); fully revised

edition 2002 (* extract).

11
En su Título VIII se recogen las materias que son competencia exclusiva del Estado Central
y las que han sido transferidas a las Comunidades Autónomas. Como consecuencia del
mandato constitucional se llevó a cabo un proceso de renovación de nuestro ordenamiento
jurídico, que también alteró en parte, algunas de las normas con competencia en materia de
menores.

Primero fue la Ley 11/1981, de 13 de mayo, de modificación de la Filiación, Patria Potestad y


Régimen Económico del Matrimonio. Después la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases de Régimen Local, recoge las competencias de las Comunidades Autónomas y
Entidades Locales en el desarrollo y prestación de los Servicios Sociales, en consecuencia
la Protección a la Infancia. Con posterioridad, la Ley 21/1987 de 11 de noviembre, por la que
se modifican determinados artículos del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil reformó
el Código Civil en materia de adopción y otras instituciones de protección de menores.
Introdujo una importantísima novedad con respecto al sistema anterior a la Constitución
española: se desjudicializó el primer escalón de la protección de los y las menores, que pasa
a corresponder a la Administración pública (al atribuir a las entidades públicas la tutela ex
lege de los y las menores en situación de desamparo), pero quedando siempre a salvo la
revisión judicial. Entre los artículos modificados destaca el artículo 172. Con esta reforma,
se pasa a realizar una definición del concepto de desamparo de forma descriptiva. Además,
destaca el interés superior del menor o la menor frente a cualquier otro interés. El o la menor
pasa a ser responsabilidad no sólo de sus padres y/o madres o tutores/as sino también del
Estado que debe de poner en marcha cualquier recurso necesario para salvaguardar sus
intereses. Para que reciba una protección integral, incluso cuando sea en contra de sus
progenitores/as o tutores/as, se introduce el acogimiento familiar como medida de
protección.

El siguiente paso lo dio la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del
Menor y Modificación parcial del Código Civil y de la ley de enjuiciamiento Civil, que
establece un enfoque integral, una mayor dedicación a la promoción y defensa de los
derechos. Trata la prevención, detección e intervención de las situaciones de riesgo.

12
Por primera vez se hace una diferenciación entre las situaciones de desamparo y de riesgo.
Esta última, supone un perjuicio para el o la menor pero la gravedad no adquiere la misma
entidad que en la situación de desamparo y por ello, no se precisa de la separación del
menor o la menor en riesgo social de su núcleo familiar. Al respecto, la ley dice que “para
proteger al menor de una situación de riesgo se tomaran las medidas necesarias para
prever y evitar el riesgo…entre otras medidas está la guarda temporal del menor”.

La protección social de los niños y niñas que se encuentren en situaciones de riesgo social
corresponde al Sistema Público de Servicios Sociales. En caso de menores en situación de
desamparo, la administración autonómica asumirá la tutela por ministerio de Ley. Quienes
tengan potestad sobre un o una menor y justifiquen no poder atenderlo/a por enfermedad u
otras circunstancias graves (situación riesgo), podrán solicitar de la Entidad Pública
competente que asuma su guarda, sólo durante el tiempo necesario, de conformidad con lo
previsto en el artículo 172.2 del Código Civil.

Desde el momento en que se tenga conocimiento de que un o una menor pueda encontrarse
en situación de desamparo, procede iniciar la asunción de tutela por el órgano competente
de la administración autonómica. Abierto el expediente, se solicita informe de cuantas
personas u organismos puedan facilitar datos relevantes para el conocimiento y la
valoración de la situación socio-familiar del menor o la menor. Especialmente se procurará
obtener información de los Servicios Sociales Municipales correspondientes al domicilio
familiar del niño, niña o joven. Quien haya cumplido 12 años deberá ser oído u oída. También
los padres, madres, tutores/as o guardadores/as del menor o la menor siempre que fuere
posible. Se arbitrará un procedimiento de urgencia en caso necesario. Constituida la tutela,
la Comisión de Tutela del Menor ejercerá sus funciones de conformidad con lo dispuesto en
el Título Décimo del libro I del Código Civil.

13
En tanto se mantenga la situación de tutela y para asegurar la cobertura de sus necesidades
subjetivas y su plena asistencia moral y material, se acordará su atención por medio de
alguna de las formas siguientes:

- Permanecer bajo la guarda de alguna persona de su propia familia, como medida


para favorecer su reinserción socio-familiar.
- Atención en un centro terapéutico.
- Atención en un centro residencial.
- Proponer la adopción del menor o la menor.
- Acogimiento familiar en familia ajena.

Se establece en su capítulo II, artículo 3, que los y las menores gozarán de los derechos que
les reconoce la Constitución y los tratados internacionales de los que España sea parte,
especialmente la convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas, de los demás
derechos garantizados en el ordenamiento jurídico sin discriminación alguna por razón de
nacimiento, nacionalidad, raza, sexo, deficiencia o enfermedad, religión, lengua, cultura,
opinión o cualquier otra circunstancia personal, familiar o social.

Así mismo, en el artículo 1 -Ámbito de aplicación- se establece que dicha ley será de
aplicación a cualquier menor de 18 años que se encuentre en territorio español, dando así
plena cobertura a los/as menores inmigrantes no acompañados.

En esta Ley, así como en el marco legislativo que han desarrollado las respectivas
Comunidades Autónomas, se reconoce la figura del Acogimiento Familiar como recurso
para la protección de la infancia. En el caso de Cataluña, se legisló previamente en la ley
37/1991, de 30 de diciembre, sobre Medidas de Protección de los y las Menores
Desamparados/as y de la Adopción.

El artículo 173 del Código Civil señala que el acogimiento familiar produce la plena
participación del menor o la menor en la vida de la familia e impone a quien lo recibe las
obligaciones de velar por él o ella, a tenerle en su compañía, alimentarle, educarle y
procurarle una formación integral.

14
En dicho artículo se reconoce la obligación de establecer un documento de formalización del
acogimiento familiar donde se reflejen, entre otros, los siguientes extremos:
- Los consentimientos necesarios
- Modalidad del acogimiento y duración prevista del mismo
- Los derechos y los deberes de cada una de las partes
- El sistema de cobertura por parte de la Entidad Pública o de otros responsables
civiles de los daños que sufra el/la menor o de los que pueda causar a terceros.
- La asunción de los gastos de manutención, educación y atención sanitaria

Dicho documento será remitido al Ministerio Fiscal. Normalmente, el acogimiento se


realizará por vía administrativa aunque podrá ser judicial, si los padres, madres o tutores/as
no consienten o se oponen al mismo; éste sólo podrá ser acordado por el Juez o la Jueza, en
el Interés Superior del Menor o la Menor, conforme a los trámites de la Ley de Enjuiciamiento
Civil de nuestro Estado.

El Art. 173 bis señala las siguientes modalidades de Acogimiento Familiar atendiendo a su
finalidad:
Acogimiento Familiar Simple, que tendrá carácter transitorio, bien porque de la situación
se prevea la reinserción del menor o la menor en su propia familia, o bien porque se adopte
una medida de protección que revista un carácter más estable.
Acogimiento Familiar Permanente, cuando la edad u otras circunstancias del menor o la
menor y su familia así lo aconsejen y así lo informen los servicios de atención. En tal
supuesto, la entidad pública podrá solicitar del Juez o Jueza que atribuya a la familia
acogedora aquellas facultades de la tutela que faciliten el desempeño de sus
responsabilidades, atendiendo en todo caso al Interés Superior del Menor o la Menor. En
Cataluña no se contempla como tal.
Acogimento Preadoptivo, que se formalizará por la Entidad Pública cuando ésta eleve la
propuesta de adopción, informada por los Servicios de Atención al menor o la menor, ante la
autoridad judicial, siempre que la familia acogedora reúna los requisitos necesarios para
adoptar, haya sido seleccionada y haya prestado ante la Entidad Pública su consentimiento
a la adopción y se encuentre el/la menor en situación jurídica adecuada para su adopción.

15
La Ley Orgánica 1/1996 no ha tenido desarrollo reglamentario, como señalábamos
anteriormente; en su defecto, las Comunidades Autónomas, excepto las Ciudades
Autónomas de Ceuta y Melilla han ido legislando progresivamente a través de Leyes
Autonómicas de Infancia. Las Comunidades Autónomas y Entidades Locales han venido
ampliando el marco de protección y regulando el funcionamiento de los servicios y la
atención a la familia y la infancia. Algunas Comunidades Autónomas preocupadas por el
desarrollo específico del acogimiento familiar han desarrollado disposiciones específicas
relativas al desarrollo de esta medida de protección.

En este apartado es importante también dejar constancia del compromiso que asumen las
Entidades Locales en la prestación de los servicios sociales con la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases de Régimen Local y del impulso que supuso el Plan Concertado de
1988 para las Prestaciones Básicas en materia de Servicios Sociales. Dicho plan surge a
iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con el objeto de articular la
cooperación económica y técnica entre las distintas Administraciones para el desarrollo de
un Sistema Público de Servicios Sociales en el conjunto de nuestro Estado. Desde dicho
Plan se articulará el Sistema de Protección Social a la Ciudadanía en el que se reconocen
como prestaciones básicas:

1. Información y orientación.
2. Apoyo a la Unidad de Convivencia Familiar.
3. Alojamiento alternativo.
4. Prevención e Inserción Social.
5. Cooperación Social y Fomento de la Solidaridad.

Los Centros de Servicios Sociales, como recursos polivalentes, cercanos a las necesidades
del ciudadano, serán la puerta de entrada al Sistema de Protección y actuarán de forma
coordinada con los Servicios Sociales Especializados. Esta mirada retrospectiva nos
ayudará a entender el desarrollo de la atención a la Infancia y específicamente dónde se
sitúa el acogimiento familiar.

16
Volviendo al marco legislativo específico en materia de Protección a la Infancia, es filosofía
de toda la legislación mencionada anteriormente y en algunas se menciona expresamente -
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Asamblea General NN UU, 1966-, que
el ambiente en el que el niño, niña o joven se desarrollan con mayor estabilidad y bienestar
es el familiar, que la familia es, además, el instrumento socializador por excelencia a edades
más tempranas. Solamente se separarán de ella cuando haya situaciones de
desprotección, maltrato o negligencia en las funciones de padres, madres o tutores.

También es de interés señalar que la Ley 5/2000 de 12 enero, Reguladora de la


Responsabilidad Penal de los Menores, en su artículo 3 establece el régimen para los y las
menores de 14 años, a quienes no se les exige responsabilidad penal. Cuando un menor o
una menor de dicha edad comente una infracción o delito, si se considera necesario, se le
aplicará una medida de protección a la infancia. En el art. 7, apartado i), del Título II, se
reconoce el Acogimiento Familiar como medida susceptible de ser impuesta a menores
bajo medidas de responsabilidad penal.

Por último, hemos de señalar los diferentes Planes de Infancia que han establecido 15
Comunidades Autónomas y el Objetivo 6 del Plan Estratégico Nacional para la Infancia y la
Adolescencia 2006- 2009 del Reino de España que tiene su origen en La Cumbre Mundial a
favor de la Infancia de 1990, que hizo suya la Convención sobre los Derechos del Niño de
Naciones Unidas, de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al II
Informe de aplicación de la Convención, de junio de 2002 y de la Declaración y el Plan de
Acción a nivel mundial contenida en el documento: “Un mundo apropiado para los Niños y
Niñas”, de 2002.

En el mencionado Plan de Acción, se expresa el compromiso de los gobiernos de aplicar el


mismo y de considerar la posibilidad de adoptar medidas para poner en práctica leyes,
políticas y planes de acción nacionales eficaces y asignar recursos para realizar y proteger
los derechos de los niños y las niñas y asegurar su bienestar, así como de elaborar sistemas
nacionales de vigilancia y evaluación para comprobar los efectos de las medidas que se
adopten en relación con la infancia y la adolescencia.

17
El Objetivo Estratégico 6 plantea:
“Potenciar la atención e intervención social a la infancia y adolescencia en situación de
riesgo, desprotección o discapacidad y/o en situación de exclusión social, estableciendo
criterios compartidos de calidad y mejores prácticas susceptibles de evaluación.”

1.2. Referencia al Marco Teórico de las Necesidades

La infancia en sí misma se constituye como un grupo vulnerable pues depende de la acción


de los mayores, del mundo adulto, respecto a su entorno para sobrevivir y, además, está
sometida a un proceso evolutivo de crecimiento y maduración, a lo largo del cual ese estado
de dependencia adquiere diferentes grados y matices que exigen atención y
acompañamiento.

En ocasiones, más allá del riesgo que surge de ese proceso de desarrollo, existen a su
alrededor un considerable número de situaciones carenciales y entornos nocivos para el
mismo, donde los niños y niñas sufren las consecuencias de la vulnerabilidad que acusa el
medio social y familiar de pertenencia.

Para aproximarnos a una tipología de las necesidades de los niños, niñas y jóvenes que son
objeto de medidas protectoras podríamos identificar tres tipos distintos de necesidades que,
inevitablemente, se encuentran interconectadas entre sí:

Necesidades comunes a todos los niños, niñas y jóvenes: los niños, niñas y jóvenes
que conviven en un sistema familiar alternativo en tanto que tienen las mismas necesidades
que otros niños, niñas y jóvenes de su misma edad en el ámbito físico, afectivo, social y
cognitivo, con la sola diferencia de su nivel madurativo o de sus características personales.

Estas necesidades, según taxonomía del profesor Félix López Sánchez2 se resumen en la
siguiente tabla:

2. LÓPEZ SANCHEZ, Félix (1995). Necesidades de la Infancia y protección infantil. Programa de mejora del

sistema de atención social a la Infancia (SASI).Ministerio de Asuntos Sociales

18
Necesidades de carácter físico-biológico
1.1. Vivienda
1.2. Alimentación.
1.3. Temperatura.
1.4. Higiene.
1.5. Sueño.
1.6. Actividad física: ejercicio y juego.
1.7. Protección de riesgos reales. Integridad física.
1.8. Salud.

Necesidades cognitivas
2.1. Estimulación sensorial.
2.2. Exploración física y social.
2.3. Comprensión de la realidad física y social.

Necesidades emocionales y sociales


3.1. Seguridad emocional.
3.2. Red de relaciones sociales.
3.3. Participación y autonomía progresivas.
3.4. Sexuales: curiosidad, imitación y contacto.

Necesidades derivadas de la situación de desprotección que provocó la actuación de la


administración: la mayor parte de los niños, niñas y jóvenes bajo procesos de protección han
sufrido las consecuencias de algún tipo de incapacidad parental: negligencia, abandono o
maltrato en sus diversas manifestaciones, que han podido afectar en mayor o menor grado a
su desarrollo físico, emocional, cognitivo y/o social. Sin embargo, dichas necesidades
varían en función de las distintas situaciones de desprotección, de su duración y gravedad,
al tiempo que están interrelacionadas con su personalidad y con su edad.

19
Es por ello que los efectos que tienen en el ámbito físico, afectivo, social y cognitivo no son
tipificables dado que pueden diferir en cada caso.

Necesidades relacionadas con la separación del niño o niña de su familia, así como de las
generadas por la intervención de las instituciones que ejercemos la protección: hacemos
referencia a las pérdidas que el niño o niña experimenta en el circuito de protección a la
infancia, y los sentimientos que conlleva dicho proceso. No sólo se refieren a la separación
de las personas principales en su vida, sino también a otras situaciones sociales y físicas a
las que también se siente vinculado/a:
- Alejamiento del núcleo familiar: Aunque el niño o niña no haya tenido unas condiciones
adecuadas en su hogar, sin embargo es separado/a de todo aquello que le es familiar y
conocido, y que constituye la principal fuente de seguridad y control sobre su vida.
- Alejamiento del contexto psicosocial: el niño o niña vive la separación de aquellas
personas a las que se siente vinculado/a, tanto personas adultas como otros niños y niñas.
- Distanciamiento del núcleo cultural más amplio: el niño o niña se enfrenta a un ambiente en
el que hay diferentes hábitos, rutinas, normas, valores y costumbres de todo tipo, desde las
educativas y lúdicas hasta las religiosas.
-Pérdidas sucesivas, físicas y materiales, por ingreso en centro residencial, cambios de
medidas de protección (acogimiento, adopción, etc.)

Otros efectos no deseados y derivados del propio proceso de protección:


- Exceso de intervencionismo.
- Efecto de etiquetaje.
- Fuerte burocratización, lentitud en los procedimientos, prolongación de los plazos en la
adopción de medidas… que conllevan de inseguridad para el niño o niña, así como las
falsas expectativas.
- Adaptación a procesos no normalizadores, etc.

20
Necesidades específicas, derivadas de su integración en un sistema familiar alternativo:
estas necesidades aparecen de manera específica por el proceso de ajuste entre el niño o la
niña con el nuevo núcleo de convivencia familiar, así como con el entorno sociocultural y
relacional más amplio, en el que va a tener que desenvolverse diariamente. Aquí situamos
también las dificultades que surgen en su relación con el contexto de origen y su pasado
inmediato, y el modo de conseguir o no -entre tanto cambios y tan significativos- dar
continuidad a su historia personal como alguien único e irrepetible.

Por ello, más que hablar de las necesidades que puedan presentar estos niños y niñas, sería
interesante plantear algunas reflexiones que tendrán que ver con nuestra intervención y,
como consecuencia, con la generación de esas nuevas necesidades o, por el contrario en el
mejor de los casos, con la minimización de las mismas y de las secuelas derivadas del
cambio. Se trataría, por tanto, de ir superando el momento con una clara ganancia
producida por la estabilidad alcanzada durante el acogimiento. Así pues:
- Nuestro interés primordial ha de ser el de lograr la satisfacción de todas sus
necesidades a través de un proceso de vinculación auténtica, de carácter temporal o
continuado, según el caso, con la familia acogedora.
- Ayudar a mantener aquellos vínculos afectivos de origen que les aportan estabilidad
y a que entiendan su compatibilidad con las conexiones afectivas logradas, o posibles, en el
núcleo acogedor.
- Acompañar a los niños, niñas y adolescentes, así como a sus familias acogedoras a
lo largo de todo el acogimiento, poniendo atención a los cambios de actitudes, crisis y
conflictos.
- Junto con la satisfacción de las necesidades, el reconocimiento de sus derechos, se
constituye en el objeto de intervención en el transcurso de nuestra labor, de manera que
podamos asegurar el mayor bienestar posible a los niños, niñas y jóvenes.
- Algunas de las necesidades que tienen los niños y las niñas en acogimiento, son
más evidentes que otras, sin embargo, hemos de tener en cuenta que su manifestación no
es proporcional a su importancia; algunas poco evidentes, como la necesidad de
pertenencia o de supervisión, son tan importantes como otras más manifiestas, como la de
alimentación, en algunas etapas de la vida.

21
1.3. La infancia y el proyecto de acogimiento familiar en el Plan de
Acción de Cruz Roja Española

Pese a la creación y desarrollo de un marco de garantías sociales y jurídicas para la infancia


en España durante estos últimos veinte años, se dan en nuestro entorno situaciones de
vulnerabilidad, donde sectores importantes de la infancia sufren las graves consecuencias
de la exclusión social en sus diversas manifestaciones. Estas situaciones de pobreza y
vulnerabilidad comportan en muchas ocasiones un resultado que conlleva desigualdades
en la vida cotidiana de los niños y de las niñas, en el acceso a recursos y en el disfrute de sus
derechos.

La infancia en dificultad social es, sin lugar a dudas, uno de los colectivos más vulnerables
identificados en el Plan de Acción de Cruz Roja Española. La acción con niños, niñas y
jóvenes que se encuentran o han estado bajo la acción protectora de la administración
pública, por haber sufrido las consecuencias que se derivan de una falta de competencias
parentales, así como desamparo, violencia familiar, etc. se constituye como una de las
áreas de intervención de mayor relevancia en el ámbito de la Infancia en Dificultades de
nuestra Institución. Durante estos últimos quince años hemos incrementado de manera
significativa nuestro trabajo en el ámbito de la Infancia en Dificultades, especialmente en el
desarrollo de servicios y recursos dirigidos a niños, niñas y jóvenes bajo medidas de
protección social. La implantación territorial de CRE en el ámbito de la gestión de servicios
de acogimiento familiar alcanza a un total de 20 provincias, de igual modo se gestionan 30
recursos de acción educativa-residencial de diversa índole: Pisos Tutelados, Hogares
Funcionales, Pisos de Emancipación…

El trabajo con la infancia en dificultades ha sido consustancial al desarrollo de nuestra


Organización tanto en su dimensión nacional, como internacional. En un contexto más
cercano, la infancia en dificultades se reconoce como uno de los grupos en situación de
especial vulnerabilidad y así viene encomendado en su plan Plan de Acción 2007-2011.
Este Plan se vincula, a su vez, con una Estrategia Marco de Inclusión Social adoptada por
CRE hace tiempo.

22
Cruz Roja Española, en su papel de auxiliar de los poderes públicos, colabora con la
Administración competente en la protección a la infancia para llevar a cabo las diferentes
medidas protectoras que prevé nuestro marco legislativo.

Los proyectos que realizamos en el ámbito de la protección a la infancia tratan de


complementar el sistema público de atención, ofreciendo respuestas específicas a la
vulnerabilidad que generan las situaciones de riesgo, desamparo, así como de las
consecuencias no deseadas de la propia protección. Las acciones que desarrollamos, son
proyectos y servicios integrados en los entornos comunitarios y vinculados a redes
normalizadas de atención educativa, de salud, de tiempo libre... Insistimos en la
desinstitucionalización promoviendo alternativas familiares, o fórmulas de convivencia
parecidas, que propicien un clima de mayor estabilidad y socialización al que ofrecen los
Centros residenciales con un elevado número de plazas.

Nuestro Proyecto de Acogimiento Familiar se sitúa pues dentro del Plan de Intervención
Social de la Cruz Roja Española, en el Programa Infancia en Dificultades, concretamente en
el área de trabajo con la Infancia en Riesgo Social.

Este Proyecto define el marco de intervención de nuestra entidad para el desarrollo de esta
medida de protección a la infancia. El denominador común de la intervención de carácter
psico-social y educativo, que conlleva el proceso de acogimiento familiar está constituido
por el eje de atención a las necesidades de los niños y niñas que han sufrido la separación
de sus respectivas familias, por haber vivido situaciones de violencia y desprotección.

El presente trabajo constituye el resultado de un proceso de reflexión, que se sustenta en el


ideal humanitario de Cruz Roja, a partir del conocimiento reportado desde la práctica
desarrollada en la gestión a lo largo de casi 20 años de diferentes servicios de atención, de
acogimiento familiar y de acogimiento residencial. Además, incorpora diferentes marcos
teóricos metodológicos de referencia, provenientes de las disciplinas o áreas de
conocimiento que concurren en el proceder de la intervención social.

23
El Acogimiento Familiar se constituye en si mismo como un cauce de solidaridad de la
sociedad civil por eso entendemos que hay un importante valor añadido cuando este
servicio se lleva a cabo bajo el marco de organizaciones sociales- para hacer frente a las
necesidades que presentan determinados sectores de la infancia en dificultades de nuestro
país.

El compromiso social y el sentido de gratuidad y voluntariedad de las familias acogedoras


,más allá de la compensación económica que reciben algunas de ellas por los gastos que
generan los niños y niñas a su cargo, son dos elementos fundamentales del acogimiento,
que conectan directamente con la filosofía solidaria de nuestra Entidad.

Cruz Roja Española, como Organización humanitaria de carácter no gubernamental y


auxiliar de los Poderes Públicos, insertada en el tejido social y con amplia experiencia en el
desarrollo de programas y proyectos de familia e infancia, posibilita un recurso integrador,
con suficientes garantías a nivel organizativo, técnico y de participación social. Se
constituye por tanto, como entidad privilegiada para la gestión de servicios de Acogimiento
Familiar.

Además, este proyecto refuerza el carácter voluntario de nuestra Organización. Las familias
que acogen a menores se constituyen como verdaderas “familias voluntarias”, al tiempo que
otro tipo de voluntariado social, suficientemente capacitado, participa en la captación de
nuevas familias, así como en el soporte social a los acogedores y acogedoras durante todo
el proceso que conlleva el acogimiento.

Al ser esta alternativa de protección a la infancia una competencia atribuida a la


administración territorial, los contenidos del proyecto de Cruz Roja Española respecto a los
tipos de Acogimiento y Actividades que llevamos a cabo, están en función de las
necesidades que se plantean en las diferentes zonas de nuestro Estado.

24
Desde una definición amplia, podemos señalar los diferentes tipos de Acogimiento Familiar
en los que trabajamos, y desde donde aportamos nuestra experiencia:
- Acogimiento en familia extensa y en familia ajena con las siguientes modalidades en
ambos casos
- Acogimientos con previsión de retorno o simple:
- A corto Plazo
- A medio Plazo
- Acogimientos sin previsión de retorno, permanente o de larga duración (no preadoptivos)
- Acogimiento diurno, fines de semana y periodos vacacionales (algunas
Comunidades Autónomas no lo consideran acogimiento familiar como tal).
- En los acogimientos en familia ajena se contempla además de las modalidades
anteriores:
- De urgencia, urgencia-diagnóstico
- Acogimientos Especializados, para niños y niñas con necesidades especiales

1.4. Qué entendemos por Buena Práctica en Acogimiento Familiar

Seleccionar una buena práctica conlleva, dirigir una mirada retrospectiva hacia la evolución
del marco normativo que delimita la intervención. También supone dirigir otra mirada hacia
las auténticas necesidades de los niños, niñas y jóvenes; delimitar muy claramente cuál es
la meta de nuestra acción; adecuar, en base a esos conocimientos, los objetivos que
conducen a ella y añadir una mirada más, analítica y crítica, hacia la intervención, al objeto
de sistematizarla. No hablamos ya sólo en términos de prestación de servicios, sino también
en términos de calidad y mejora continua de los mismos.

Si lo que pretendemos es HACER LAS COSAS BIEN ¿cómo saber cuándo están realmente
bien hechas? Para ello necesitamos referencias, patrones, normas de calidad, estándares
que orienten claramente cuáles son las acciones más adecuadas para satisfacer las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

25
Si el establecimiento de estándares o prácticas de calidad parece un requisito para el
desarrollo de planes de mejora, parece lógico revisar aquellos trabajos que incluyen esos
estándares y que representan las prácticas consideradas mejores en la atención a la
infancia y adolescencia.

Atendiendo a los diferentes estudios e investigaciones, el concepto de buena práctica hace


referencia a unos criterios de actuación, a una forma de proceder en el quehacer, que son
considerados como óptimos para alcanzar unos determinados resultados. Con criterios de
eficacia y eficiencia.

En este sentido, nos apoyamos en el documento sobre buena práctica en la protección


social a la infancia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales3: “La buena práctica hace
referencia a unos criterios de actuación que son considerados como óptimos para alcanzar
unos determinados resultados” “La buena práctica está formada por un conjunto de
declaraciones que representan las prácticas deseables que se recomiendan en las Políticas
de Infancia. El propósito final es que se implanten de modo generalizado y que produzcan
una unificación en los criterios de intervención”.

Y nos acercamos a la definición que hace FEAPS4 que lo considera como un compendio de
acciones, situaciones y actividades a las que se otorga un valor de ejemplo, organizado y
estructurado, con la intención de que nos permita analizar los procesos más elementales
que se producen en las entidades implicadas, en este caso en la gestión de servicios de
acogimiento familiar desde la perspectiva de su mejora y de la satisfacción de las
necesidades de los niños y niñas que se encuentran en procesos de protección pública, de
sus familias de origen y de las propias familias acogedoras.La buena práctica sería pues,
aquella forma de hacer que introduce mejoras en los procesos y actividades que tienen lugar
en las entidades que llevamos a cabo servicios de acogimiento familiar, mejoras
encaminadas a producir resultados positivos en la atención a las necesidades -en un
sentido amplio del término- de los niños y niñas que pudieran encontrarse bajo esta medida,
así como en la atención que realizan las familias acogedoras y en la práctica profesional de
los equipos técnicos que nos vemos vinculados en estos procedimientos.
3. M.T.A.S (1999): La buena práctica en la protección social a la infancia. Principios y criterios .

26
La elaboración de este manual nos ha permitido re-conceptualizar la intervención para el
desarrollo de esta medida de protección. A través de un proceso de reflexión y de
cuestionamiento permanente hemos podido dar sentido a nuestra práctica, analizando
desde las diferentes perspectivas -de los niños y niñas, de sus contextos de origen y de sus
familias de acogida- aquellos procedimientos y metodologías que han identificado nuestro
trabajo a lo largo de estos casi veinte años.

La buena práctica se constituye además, como una herramienta que nos permite decidir
sobre el proceder con mayores garantías ante situaciones sensibles, de confluencia entre
derechos e intereses, dilemas éticos, etc.

Desde su finalidad preventiva, se plantea como un mecanismo que trata de evitar o


disminuir los efectos no deseados en la vida de los niños y niñas, que generamos las
instituciones y entidades que participamos en los procesos de protección a la infancia.
Identificamos los factores de riesgo y de protección de la propia intervención estableciendo
modelos transferibles.

Y por último, considerando su finalidad formativa, facilita que las personas que son agentes
de intervención introyecten un modelo conceptual y de referencia, desde donde se deriven
formas de concebir los procesos metodológicos de intervención así como, pautas de
actuación para cada fase que conlleve el proceso de acogimiento.

Este trabajo se constituye en sí mismo como una herramienta, un soporte, desde donde
empezar de nuevo a caminar, que facilita la evaluación de nuestras actividades. Nos permite
hablar un mismo lenguaje entre quienes estamos implicados e implicadas en la gestión del
Acogimiento Familiar, identificar fases, procederes, alarmas, agentes y responsables en
cada uno de los diferentes momentos que conlleva esta medida de protección a la infancia,
desde un planteamiento de mejora continua en el desarrollo de servicios de acogimiento
familiar y a través de un modelo mixto de gestión (entidad pública competente entidades
colaboradoras de la iniciativa social).

4. Sistema de Evaluación de la Calidad. Manual de buena práctica. FEAPS trabaja para mejorar la calidad de vida

de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias.

27
Este manual pretende definir los contextos y niveles de intervención, los significantes y
significados que cada servicio implicado tiene en el contexto de la intervención. Por otro
lado, nos permite intuir indicadores de resultado respecto a la forma en que producimos los
servicios, estableciendo el funcionamiento deseable de los recursos, las metas en cada
fase, las señales de alarma respecto a las desviaciones o efectos no deseados que se
pudieran generar en la práctica.

En resumen, nuestra intención no ha sido establecer una norma estándar, solo aportar un
esquema conceptual partiendo de lo que nuestra experiencia nos ha enseñado que
debieran ser criterios de calidad en la gestión del acogimiento. En esta primera versión
ofrecemos unos criterios sobre las fases y actuaciones que conllevan estos servicios, que
habrán de adaptarse a la realidad territorial del contexto de intervención.

1.4.1. Criterios generales de una Buena Práctica en el ámbito de la


Protección a la Infancia

- Contempla en todo momento el principio del “Interés Superior del niño y niña” como punto
central de referencia.
- Incide claramente en la cobertura de la demanda, responde a las necesidades.
- Incluye la participación de los diferentes implicados en todas las fases del proyecto.
- Sirve de guía en la práctica diaria.
- Garantiza la obtención de los resultados esperados, de forma eficaz y eficiente.
- Es clara en su aplicación.
- Aporta seguridad a los equipos de profesionales del proyecto.
- Obliga al cuidado de los equipos de profesionales, garantizando espacios para la
formación, reciclaje, supervisión experta, investigación...
- Equilibra recursos / tareas.
- Aporta rigor al proceso y proyecta al exterior ese rigor.
- Su valor permanece en el tiempo y es transferible.
- Es evaluable y busca la excelencia.

28
1.4.2. Criterios generales de una Buena Práctica en el Acogimiento
Familiar

- Cubre de forma integral las necesidades particulares de cada niño y de cada niña.
- Evalúa de forma permanente su situación personal, familiar y social.
- Apoya al niño, niña y a la familia en cada momento.
- Garantiza la protección efectiva ante la inestabilidad derivada de la ruptura familiar.
- Preserva los vínculos afectivos y las relaciones familiares.
- Asegura la participación e implicación de las personas interesadas.
- Da continuidad y estabilidad en la atención.
- Prevé las contingencias y/o alternativas.
- Establece y respeta cronologías adecuadas.
- Garantiza la confidencialidad.
- Exige la participación social.
- Es transparente en sus actuaciones.

1.4.3. Consideraciones previas sobre la colaboración interinstitucional

Desde nuestra posición como entidad colaboradora, la incorporación al desarrollo de esta


medida de protección se produce en diferentes momentos, según el territorio donde se lleve
a cabo pero siempre, y en todo caso, va precedido de ciertas consideraciones y actuaciones
que pudiendo ser compartidas en lo teórico, dependen en su ejecución práctica, de los
equipos técnicos de la Administración competente en materia de protección.

Así, partiendo de un argumento troncal que considera el acogimiento familiar como un


recurso de protección privilegiado para dar continuidad a la vida familiar de un niño o niña,
mientras se interviene con su familia biológica o se está a la espera de otra medida de
carácter más definitivo, nuestra intervención parte de los siguientes supuestos:

29
- Su aplicación prioritaria deriva de las investigaciones acerca de la desprotección, así como
de las evaluaciones realizadas por los equipos de Infancia y Familia de la Administración
competente, cuyas conclusiones les llevan a considerar éste como el recurso más idóneo
para responder a las necesidades del menor y su familia en ese momento.
- Antes de la aplicación del recurso se lleva a cabo la evaluación del caso y se elabora un
plan individual de intervención familiar, que ha de ser lo más exhaustivo posible en cuanto a
las actuaciones previstas desde su inicio hasta su final.
- En esta planificación se procura la participación de todas las personas implicadas para
lograr acuerdos que faciliten la aceptación y el desarrollo de la medida.
- Para una correcta ejecución del recurso se ha de contar con los medios personales y
materiales necesarios.

Objetivos compartidos

Los objetivos compartidos que perseguimos y en los que se asienta el desarrollo de nuestra
intervención conjunta con los equipos de la Administración, son fundamentalmente:
- Aportar un ambiente familiar normalizado, seguro y protector, en el que el niño, niña o
adolescente pueda proseguir su desarrollo evolutivo con garantía de cobertura para todas
sus necesidades -biológicas, socio-emocionales, educativas- y para el ejercicio de sus
derechos.
- Ofrecerles un contexto familiar complementario desde el que se les permita mantener la
relación con su propia familia durante la separación (siempre que esto sea posible).
- Colaborar en la reestructuración de las familias de origen, a través del cuidado de sus hijos
e hijas y cooperar para una reunificación lo más pronta posible.
- Ayudar a los niños, niñas y adolescentes a efectuar el tránsito a una nueva situación
(emancipación, adopción, etc.) cuando la reunificación no sea posible.
- Proporcionarles un contexto suficientemente nutricio y protector en el que puedan
abordarse los conflictos derivados de la/s ruptura/s familiar/es y lograr una continuidad en su
historia personal, que les permita desarrollarse con confianza en si mismos/as y en su
entorno.

30
En cuanto a la cuestión de si cualquier niño, niña, adolescente o joven es susceptible de esta
medida protectora, aunque coexisten diferentes opiniones acerca de la mayor o menor
adecuación del recurso según la edad, características individuales, familiares, pronóstico
del caso, etc., las diferentes modalidades de acogimiento que conlleva el proyecto, pueden
dar cobertura a una gran variedad de situaciones. Si bien, debe contemplarse que la
voluntariedad de las partes junto con una minuciosa valoración de cada caso, serán puntos
de apoyo fundamentales para la obtención de los resultados esperados.

2. CÓMO FUERON ELABORADOS ESTOS CRITERIOS DE


BUENA PRÁCTICA EN ACOGIMIENTO FAMILIAR.
Esta tarea ha sido un esfuerzo compartido entre distintos profesionales de la red territorial
de Cruz Roja, que nos ha permitido definir los criterios que, entendemos, identifican una
buena práctica y que se constituirían como elementos de buen trato a la infancia.

Para alcanzar este reto establecimos una dinámica de trabajo basada en las siguientes
actividades:

- Revisión bibliográfica del marco institucional de referencia: Convención de los


Derechos del Niño, recomendaciones de organizaciones internacionales para la protección
a la infancia relacionadas con la atención de los niños fuera de sus familias: Comité de los
Derechos del Niño, Centro Internacional de Referencia para el Acogimiento y la Adopción
del Servicio Social Internacional, Comité de Ministros del Consejo de Europa, Quality Four
Children...

- Aprehensión de los resultados sobre estudios e investigaciones relacionados con


los criterios de buen trato a la infancia, así como con la aplicación de procesos de calidad en
el ámbito de los Servicios Sociales: La Buena Práctica en la Protección social a la Infancia,
Avance del Estudio sobre Acogimiento Familiar en España promovido por el Grupo de
Trabajo de Acogimiento y Adopción del Observatorio para la Infancia, documentos de
referencia para la gestión de la calidad en Servicios Sociales, etc.

31
- Proceso consultivo y de trasvase de información con la red territorial de servicios
de acogimiento familiar que se gestionan por parte de CRE en el conjunto del Estado,
alrededor de veinte Oficinas Provinciales.
- Elaboración y discusión de los contenidos del manual, a través de un trabajo
creativo, de producción intelectual y discusión grupal a partir de una reconceptualización del
Programa Marco de Acogimiento Familiar de Cruz Roja Española.

Este ejercicio de reflexión y análisis crítico de la práctica nos enfrentó con muchas zonas
sensibles que surgen en el acontecer cotidiano de nuestra tarea; con dilemas en la toma de
decisiones que afectan sustancialmente a la vida de los niños; con las dificultades que
surgen en la coordinación de los equipos intervinientes; con los efectos de la frecuente
lentitud de los procedimientos jurídico-administrativos; con las consecuencias no deseadas
que generan los mecanismos de protección a la infancia, etc.

Pero también nos ayudó a encontrar logros que vamos alcanzando; anhelos y esperanzas
compartidas que se tornan en reunificaciones familiares exitosas; en el establecimiento de
vínculos relacionales bien definidos, sólidos y estables -tan importantes para el crecimiento
de los seres humanos- logros, en fin, que se consiguen con procesos de toma de decisiones
consensuadas en torno a una correcta interpretación de lo que es el interés superior de cada
niño o niña.

- Una vez construido el objeto del manual, fuimos identificando los procesos
estratégicos que intervienen en el desarrollo de los servicios de Acogimiento Familiar y
realizamos una disección analítica de las fases, actuaciones, actividades y tareas que
conlleva toda la gestión de esta medida de protección a la infancia.
- Nuestra propuesta está contextualizada en un modelo mixto de gestión de los
servicios en este ámbito, basado en la complementariedad institucional entre la iniciativa
pública, que es quien ostenta la responsabilidad legal en materia de Servicios Sociales y en
la protección a la infancia- y la iniciativa social, como el conjunto de entidades colaboradoras
que son reconocidas por las diversas leyes de Servicios Sociales y de protección a la
infancia de nuestro país. En este caso, nos situamos en el ámbito de nuestra Organización,

32
una Institución que lleva trabajando específicamente en acogimiento familiar desde hace
más de veinte años, con una extensa implantación territorial en el conjunto del Estado.

- Por último, hemos de señalar que, además de identificar los procesos estratégicos
y esenciales que conlleva de forma genérica el acogimiento familiar simple
(independientemente de que trabajemos con otras modalidades de acogida y de las
dificultades que cada una de ellas pueda plantear) nos pareció adecuado analizarlos desde
los aspectos comunes y diferenciales, en función de una taxonomía básica sobre el tipo de
acogimiento -familia extensa y familia ajena.- Ya que, aunque existen elementos comunes
entre ambos, la naturaleza y finalidad de cada uno, la implicación del contexto de origen de
los niños así como la implantación territorial que se ha hecho de los servicios en nuestro
Estado, exigen consideraciones específicas en lo que a procedimientos se refiere.

33
APROXIMACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA A LOS CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL
MANUAL DE PROCEDIMIENTO SOBRE LA BUENA PRÁCICA EN ACOGIMIENTO
FAMILIAR

Para facilitar el manejo de este documento, nos ha parecido interesante hacer una breve
introducción acerca de aquellos elementos incluidos en la descripción de los procesos
esenciales del documento.

A partir del Diccionario de la lengua Española5, ofrecemos una interpretación de los


conceptos que hemos incluido en las fichas que desarrollan los criterios de buena práctica
que se proponemos:

FASE: f. Cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o


histórico, o de una doctrina, negocio, etc. (…) 5. Fis. Y Quim. Cada una de las partes
homogéneas físicamente separables en un sistema formado por uno o varios componentes.
No hemos de perder de vista que la gestión del Acogimiento Familiar, entendido desde su
dimensión de proceso de intervención social, ha de partir de una visión circular, donde el
todo sea más que la suma de sus partes. Esto nos lleva a considerar que las fases o etapas
identificadas en todo un proceso, sólo pueden ser “aisladas” a efecto de análisis, pues en la
realidad están interconectadas entre sí y se superponen unas a otras. Por ejemplo, la
formación valoración de los acogedores es una etapa que ha de garantizarse a lo largo de
toda la vida del proceso de acogimiento.

Para facilitar la tarea, optamos por descomponer todo el proceso en las fases que reconocía
el Programa Marco de Acogimiento Familiar de Cruz Roja Española y efectuamos una
revisión analítica dirigida a su reconceptualización.

FASE: Se numera en nº romanos (I, II, III…) excepto en las fases transversales C
(Coordinación) y F (Formación)

5. Real Academia Española, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima Segunda Edición 2001

34
DESCRIPCIÓN: f. acción o efecto de describir//2. Der. Inventario. Describir: tr.
Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea de ello. (…) 3.
Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales sino dando una idea
general de sus partes o propiedades. (…) A través de una perspectiva global, basada en las
necesidades y los derechos de los niños, exponemos en qué consiste cada una de las fases
identificadas en el proceso de acogimiento familiar.

DESCRIPCIÓN: no se numera y se refiere a cada FASE

PROCEDIMIENTO: (…)//.2Método de ejecutar algunas cosas.//3Der. Actuación


para trámites judiciales o administrativos. El método nos remite “al camino a seguir”. La
pregunta que nos guió en este recorrido fue: “¿Qué tengo qué hacer para que esta fase
cumpla de manera eficaz y eficiente con los objetivos de calidad que se pretenden en cada
momento del acogimiento familiar?”. Para estructurar el cometido y facilitar la comprensión
de esta estructura, decidimos garantizar una misma estructura morfológica, refiriéndolos
siempre en infinitivo.

PROCEDIMIENTO: no se numera, se refiere a cada FASE, y en él se relacionan las


actuaciones que se deben desarrollar de forma ordenada.

ACTUACIONES: se numeran con el nº de la FASE y un nº arábigo correlativo (I.1,


I.2…)
En algún caso, se intercalará una letra mayúscula para designar las actuaciones de
subfases: ej.: I.B.2: hace referencia a la segunda actuación de la subfase B de la primera
FASE

CRITERIO: Norma para conocer la verdad.//2. Juicio o discernimiento.

EXCELENCIA: f. Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y


estimación algo (…) Somos conscientes del grado de etnocentrismo en el que incurrimos, al
tratar de definir los criterios de buena práctica para la gestión del acogimiento, desde
nuestra perspectiva institucional y desde la posición que ocupamos como profesionales de

35
la atención a la infancia en un Estado que ha tenido un peculiar desarrollo del sistema de
bienestar social. Es decir, somos conscientes de que puede haber un sesgo en lo que
constituiría “nuestra verdad” en acogimiento familiar.

Para evitar esto, en la medida de lo posible, hemos partido de tesis basadas, en la


conjunción de modelos teóricos de referencia eclécticos, aplicados al ámbito de la
protección a la infancia y del bienestar infantil, al desarrollo jurídico-administrativo
subyacente, además de la experiencia que ha generado nuestra propia práctica profesional.
En este caso, los interrogantes fueron: “¿Cómo y hasta cuánto tengo que hacer, para que
aquello que haga en relación a los niños, las familias y sus procedimientos, esté hecho de
forma excelente?”. En este trabajo, intentamos exponer algunos máximos de futuro, y
creemos que esta pequeña contribución desde la práctica y la reflexión puede servir a todos
los actores implicados para hacerlos realidad. Lógicamente, los criterios son presentados
en un tiempo verbal de futuro.

CRITERIOS: se numeran con nº de Actuación al que se refiere y una letra minúscula, ej.:
I.2.a, I.2.b….
Para cada criterio se establecen Pautas, Alarmas y Responsabilidades (que no llevan
numeración).

PAUTA: (…)// 3. Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución de


algo. Como queríamos que este trabajo fuera un manual, no podíamos olvidarnos de las
instrucciones. Es por ello que debíamos realizar un esfuerzo epistemológico que nos
comprometiese al máximo de concreción. Teníamos que bajar al detalle y fijar las formas de
garantizar todo lo que estábamos proponiendo. En el manual recogemos sólo algunas de
ellas, ya que éste ha de ser un proceso abierto que hemos de seguir construyendo entre
todos los agentes implicados. El interrogante que nos guió en este momento fue: “Cómo
podemos conseguir que todo lo que hagamos en el proceso de acogimiento se corresponda
con criterios de buena práctica para llegar a conseguir la excelencia en la intervención”. Esta
vez, hemos utilizado el gerundio.

36
ALARMA: (…)// 2. Aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de
un peligro.//3. Mecanismo que, por diversos procedimientos, tiene por función avisar de
algo. Todo manual de procedimiento, debe intuir aquellos elementos que, a modo de
signos, nos permitan detectar que algo no va cómo debería ir. Se trata de ver qué elementos
en el procedimiento nos permiten, desde su carga semiótica, intuir que lo que se está
realizando no está en consonancia con los criterios de buena práctica que se pretenden; qué
cuestiones en el quehacer de los profesionales pueden estar entrando en contradicción con
el interés superior del niño; por qué no se está realizando una lectura adecuada de lo que
son los derechos y necesidades de la infancia, etc.

RESPONSABILIDAD: f. Calidad de responsable. (…) // 3. Cargo u obligación moral


que resulta para alguien del posible yerro de una cosa o asunto determinado//4. der.
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente. (…). Un proceso debe conllevar la
asignación de funciones y responsabilidades; se tratar de definir, quién o quiénes son los
encargados, en cada momento del proceso, de llevar a cabo cada una de las actuaciones y
pautas asignadas. Las responsabilidades se han situado de manera interna, en el propio
equipo que gestiona el servicio de acogimiento o, de forma externa, en el equipo técnico del
servicio de protección a la infancia correspondiente, pero también en otros sistemas
sociales también implicados en los procedimientos (servicios sociales generales,
escuela…)

RESULTADO: m, Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.


Cuando hablamos de resultado esperado, nos situamos en la utopía alcanzada, en ese
óptimo condicionado conseguido, que eran los objetivos planteados. Nos referimos por
tanto, al logro del trabajo bien hecho, que sin duda estará en consonancia con la medida de
protección propuesta.

RESULTADOS ESPERADOS: no se numera y se refiere a cada FASE

37
Como se señalaba anteriormente, este manual es fruto de un proceso intencionadamente
inacabado. Nos ha faltado tiempo para abordar en profundidad algunos otros aspectos de
especial relevancia en el acogimiento, tales como: la coordinación con los equipos de
diagnóstico e intervención con las familia de origen, los procesos de reunificación, la
implicación en el niño y en los acogedores de la relación con el entorno familiar de origen
presencia/ausencia, contactos y visitas, etc.- Por eso, el manual ha de entenderse como un
instrumento que se va a ir revisando y completando de manera continuada. Además,
nuestra intención es que en sucesivas ediciones podamos llevar a cabo un proceso de
contraste con el entorno académico, así como con los agentes directos que se ven
implicados en estos procedimientos: Equipos Técnicos y Voluntarios de Cruz Roja Española
que trabajan en el ámbito del Acogimiento, Técnicos y Responsables Políticos de los
Servicios de Protección a la Infancia, así como con los propios protagonistas de estos
Servicios, los niños y adolescentes y las familias de acogida.

38
3. CRITERIOS DE BUENA PRÁCTICA EN RELACIÓN CON
CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO DE
ACOGIMIENTO

3.1 .- Familia extensa

3.1.1.- Actualización de Expedientes

BP: Realizamos un estudio exhaustivo del expediente. Identificando a todos los y las
protagonistas, actualizando y contrastando la información de tal modo que podemos
realizar un prediagnóstico de la viabilidad de la medida.

Considerando que en un alto porcentaje de casos de acogimiento en familia extensa se


producen de forma espontánea, y la formalización no es más que la regulación de una
situación de hecho, la buena práctica en este caso consiste en la realización del trabajo de
preparación de las partes con carácter retroactivo.

BP: Aseguramos que el niño o niña posea toda la información necesaria sobre sus
padres/madres, y su situación, y que esta información sea imparcial y ajustada a la realidad.

BP: Aseguramos que la familia acogedora conozca, comprenda y ejerza su obligación de


facilitar, siempre que sea posible, la relación del niño o niña con su familia de origen y de su
familia con el niño o niña.

BP: Elaboramos un plan de seguimiento desde un enfoque holístico, integral e integrador,


que antepone siempre y en todo caso el interés del niño y de la niña, basándose en el
análisis de sus necesidades y en el de las capacidades de la familia acogedora.

BP: Informamos a la Entidad Pública Competente de los resultados de nuestra evaluación,


acompañando el plan de seguimiento y, en su caso, el plan de intervención individualizado.

39
Informamos oportunamente a la familia acogedora acerca de nuestra misión y funciones en
el conjunto del proceso.

Identificamos a su referente principal dentro del equipo y, en su caso, a las personas


interlocutoras de cada área de intervención.

Conocemos al niño y/o a la niña y, en función de su edad, aclaramos el objetivo de nuestra


presencia y, sin menoscabo del mayor rigor profesional, procuramos una relación de
cercanía y confianza.

Sondeamos la cantidad y calidad de información que el niño o niña posee sobre las razones
que le llevaron a la convivencia con su familia acogedora, así como sus expectativas de
retorno o permanencia.

Informamos al niño o niña de las razones por las que ya no vive con su padre y/o madre, y
cuáles son las expectativas de futuro. Reestructuramos posibles ideas descalificatorias
sobre el padre/madre o sobre ambos. Ajustamos las expectativas del niño o niña a las
posibilidades de futuro realistas.

Sondeamos las actitudes de la familia acogedora respecto al niño o niña (grado de


incondicionalidad) y respecto a la familia de origen, así como las relaciones con ella.

Intervenimos para modificar actitudes descalificatorias acerca de la familia de origen que


generen en el niño o niña un conflicto de lealtades e impidan la relación con sus padres y/o
madres de forma natural, siempre que la situación lo permita.

3.1.2- Seguimiento y soporte *


BP: Efectuamos un seguimiento y apoyo constante que, sin condicionar la vida cotidiana de
la familia, detecte desviaciones respecto al plan, incidencias o alarmas que puedan indicar
la necesidad de cambios o adaptaciones del mismo.r con este recurso.

* En las fichas de desarrollo de los criterios de Buena Práctica, se han unificado las correspondientes a estas fases

para familia ajena y extensa.

40
BP: Preservamos en todo momento las vinculaciones afectivas que inciden positivamente
en el desarrollo del menor o la menor, facilitando tanto los contactos con sus padres/madres
y hermanos/as (en caso de separación), como con su familia extensa no acogedora, o con
anteriores unidades acogedoras pertenecientes a la misma rama o la otra de la familia
extensa.

BP: Evaluamos continuamente la eficacia de la medida respecto a las necesidades


detectadas.

BP: Promovemos el establecimientos de redes de apoyo entre familias acogedoras, que


ofrezcan soporte afectivo y social, y que contribuyan a corregir prejuicios y conductas
autoestigmatizadoras por la mera pertenencia de los padres/madres del niño o niña a la
misma familia.

BP: Promovemos el establecimiento de redes de apoyo entre niños/as acogidos/as, que


trabajen en paralelo al grupo de familias acogedoras. Que les ayude a normalizar sus
“peculiaridades vitales”.

La periodicidad del seguimiento, la evaluación continua de la evolución de cada


acogimiento, así como el aporte del apoyo necesario, constituyen una señal de identidad
propia de nuestro modelo de proyecto y una garantía de la adecuada marcha del proceso.

Recoge información relevante respecto a las condiciones y objetivos establecidos en el plan


individualizado que se elabora con la participación de la familia acogedora y el/la menor al
inicio del acogimiento:
- Se respeta la periodicidad de los contactos.
- Se determinan los apoyos necesarios.
- Se ejecutan las tareas acordadas.
- Se devuelve siempre información concreta a la familia y al niño o niña.
- Se mantiene informada y actualizada a la entidad pública.
- Se da lugar a propuestas de intervención puntuales que no estuvieran
contempladas en el plan inicial.

41
- Se garantiza la participación del niño o niña en las decisiones adoptadas.
- Se presta especial atención a las variaciones respecto al pronóstico establecido,
adecuando las pautas y reorientando el plan según los cambios e incidencias
surgidos.
- Contiene elementos y criterios evaluativos del desarrollo bio-psico-social del niño
o niña.
- Contiene elementos y criterios evaluativos de la salud de las relaciones y
dinámicas familiares.
- Incorpora y transmite información relevante de la evolución de la situación de la
familia de origen.

3.1.3.- Finalización y cierre*

Una de las características diferenciales del acogimiento en familia extensa, es que salvo
fracaso, éste suele finalizar más allá de la mayoría de edad del niño o niña, con su
emancipación por transición natural. Ahora bien, no es menos cierto que el índice de
fracasos llegada la adolescencia, es cuando menos alarmante. En estos casos no se trata
de otra cosa que de “la crónica de una muerte anunciada”, ya que estos acogimientos
generalmente espontáneos, fueron formalizados por la sola existencia de vínculos afectivos
suficientes, que no por habilidades de crianza suficientes. La buena práctica pues nos
conduce en dos direcciones:

BP: Se anuncia con suficiente antelación el fracaso posible del acogimiento, a través de los
primeros indicadores estables en el niño o niña de no estar recibiendo la crianza adecuada a
sus necesidades específicas. Se propone la modificación correspondiente.

BP: En aquellos casos en los que no haya sido posible evitar la cristalización del fracaso,
abordaremos el cambio de medida o de familia acogedora como una oportunidad, no como
un castigo para el niño o niña y/o la familia acogedora. Hemos de promover el
restablecimiento de un clima mínimo de comunicación positiva antes de la salida del niño o
niña a un nuevo domicilio.
* En las fichas de desarrollo de los criterios de Buena Práctica, se han unificado las correspondientes a estas fases

para familia ajena y extensa.

42
Esta situación ha de tratarse como el momento de “comenzar de nuevo”, generando
expectativas de reparación de daño y confianza en un futuro de éxito a través del cambio.

No debe ser una ruptura afectiva ni debe ser vivido como un nuevo abandono.

Se trabajará con tiempos y metodología adecuados a la edad y particularidad del caso.

El informe final incluirá la valoración específica de esta fase.

3.2.- Familia ajena

3.2.1. Sensibilización y captación

BP: Con nuestras actividades y campañas de divulgación contribuimos a crear una cultura
de acogimiento basada en dar a conocer el proyecto mediante información clara y concreta,
centrada en la consecución del bienestar infantil, a través de una idea de solidaridad y
corresponsabilidad social no solo con los niños y niñas y adolescentes sino también con sus
familias de origen.

La información a transmitir resulta clara y comprensible para la población, relevante y


concreta en sus contenidos, con un itinerario de fácil acceso para las personas interesadas.

Se identifican adecuadamente las entidades responsables del recurso así como las vías de
acceso a las mismas.

El material y la metodología de difusión, aún persiguiendo la motivación y acercamiento de


las familias, dan cuenta del rigor y profesionalidad del proyecto.
Los mensajes y las imágenes son concisos y realistas.

Los testimonios utilizados respetan la confidencialidad y están autorizados.

43
3.2.2. Estudio - Valoración - Formación de familias

BP: Creamos un banco de familias acogedoras, capacitadas para la cobertura de las


necesidades de los niños y niñas; especialmente motivadas y formadas para llevar a cabo el
proceso de acogimiento desde una perspectiva de temporalidad, complementariedad con la
familia biológica y trabajo en equipo con los técnicos de Acogimiento Familiar de Cruz Roja
Española y la Administración.

La valoración de aptitud/idoneidad para el acogimiento se basa en la constatación de los


requisitos considerados imprescindibles, así como de todas las observaciones que durante
la formación confirmen actitudes, habilidades, motivación y capacidades adecuadas.

Se estructuran y documentan las diferentes tareas a realizar en esta fase.

Se establecen mecanismos de seguimiento y reciclaje de las familias del “banco”.

3.2.3. Preparación y formalización

3.2.3.1.- Iniciación del proceso de acogimiento

BP: Llevamos a cabo un estudio exhaustivo acerca de las necesidades del niño o niña objeto
de acogimiento, de las capacidades que definen la elección de familia de acogida, así como
de los motivos que fundamentan la elección de la medida.

Se inicia el proceso:
- Tras un análisis detenido y comprensivo de la propuesta en la que ha de encontrarse de
forma suficientemente clara y explícita la adecuación de este recurso (por encima de
cualquier otro) a las necesidades del menor o la menor.
- Cuando existen posibilidades reales de responder a la propuesta porque hay familias
adecuadas a las características de la misma.
- En los casos de urgencia se expresan claramente en la propuesta motivada,
circunstancias específicas y temporalidad estricta.

44
3.2.3.2.- Preparación del acogimiento

BP: Estructuramos el proceso de acogimiento a través de una serie de fases y


procedimientos clave, ordenados y consecutivos, que garantizan la observancia del
Supremo Interés del Menor o la Menor, el respeto a los derechos y la profesionalidad.

BP: Consideramos la participación de los/as menores y sus familias como elemento


imprescindible en la toma de decisiones y asunción de compromisos para resolver la
problemática que origina la separación, así como la que se deriva de la misma.

El inicio del acogimiento presupone la realización de todas las tareas preceptivas, relativas a
la preparación de las partes y de la comprobación minuciosa de la documentación. Es un
momento delicado en el que se debe de cuidar al máximo la coordinación de las
intervenciones “en paralelo”.
Requiere:
- Una elección sopesada y colegiada de la familia que mejor responda a las necesidades de
cada niño o niña.
- Una explicación detallada a la familia candidata de las características y condiciones de la
propuesta.
- Valoración de los recursos adicionales de apoyo que pudieran ser necesarios.
- Tiempo razonable para la aceptación del caso.
- Confirmación de la preparación de la familia biológica y del menor o la menor por parte de
los equipos referentes concretos.
- Designación del equipo de profesionales referente-guía para cada caso en ambos equipos
(Cruz Roja Española y Equipo Técnico del Servicio de Protección de Menores)

3.2.3.3.- Formalización

BP: Documentamos completamente la medida, desde la propuesta de acogimiento,


autorizaciones y contratos, aludiendo claramente a la motivación y objetivos de la medida,
duración estimada, contactos y visitas, ayuda económica para la manutención del niño y
referentes técnicos del caso.

45
Los contactos y convivencia familiar se acompañan de la documentación pertinente y
especificando las condiciones en las que van a desarrollarse.

A la documentación preceptiva se acompañará el plan de caso / informe propuesta


establecido por el servicio competente.

3.2.4.- Seguimiento y soporte*

BP: Efectuamos un seguimiento y apoyo constante que, sin condicionar la vida cotidiana de
la familia, detecte desviaciones respecto al plan, incidencias o alarmas que puedan indicar
la necesidad de cambios o adaptaciones del mismo.

BP: Seguimos siempre en nuestra intervención el plan individualizado elaborado para cada
caso y en el que, necesaria y claramente, se hace referencia a la situación evolutiva del
menor o la menor (físico-psíquico-social) y a los objetivos que se pretenden alcanzar con
este recurso.

BP: Preservamos en todo momento las vinculaciones afectivas que inciden positivamente
en el desarrollo del/la menor, facilitando los contactos con su familia de origen en tanto dure
la separación.

BP: Evaluamos continuamente la eficacia de la medida respecto a las necesidades


detectadas, así como el nivel de satisfacción de las partes

La periodicidad del seguimiento, la evaluación continua de la evolución de cada


acogimiento, así como el aporte del apoyo necesario, constituyen una señal de identidad
propia de nuestro modelo de proyecto y una garantía de la adecuada marcha del proceso.

Recoge información relevante respecto a las condiciones y objetivos establecidos en el plan


individualizado que se elabora con la participación de la familia acogedora y el/la menor al
inicio del acogimiento:
* En las fichas de desarrollo de los criterios de Buena Práctica, se han unificado las correspondientes a estas fases

para familia ajena y extensa.

46
- Se respeta la periodicidad de los contactos.
- Se determinan los apoyos necesarios.
- Se ejecutan las tareas acordadas.
- Se devuelve siempre información concreta a la familia y al menor o a la menor.
- Se mantiene informada y actualizada a la entidad pública.
- Se da lugar a propuestas de intervención puntuales que no estuvieran contempladas en el
plan inicial.
- Se garantiza la participación del/la menor en las decisiones adoptadas.
- Se presta especial atención a las variaciones respecto al pronóstico establecido,
adecuando las pautas y reorientando el plan según los cambios e incidencias surgidos.
- Contiene elementos y criterios evaluativos del desarrollo bio-psico-social del menor o la
menor.
- Contiene elementos y criterios evaluativos de la salud de las relaciones y dinámicas
familiares.
- Incorpora y transmite información relevante de la evolución de la situación de la familia de
origen.

3.2.5.- Finalización y cierre*

BP: Se finaliza el acogimiento preparando la separación y cuidando de que ésta no sea


vivida como una ruptura por ninguna de las partes implicadas y, en lo posible, se mantengan
los vínculos afectivos que han contribuido y contribuirán- a la estabilidad del /la menor y a
una mayor confianza de las familias en el recurso.

- Ha de tratarse como el momento de “objetivo cumplido” poniendo el énfasis en todo lo


conseguido y en que es una etapa más en la vida del niño o niña.
- No debe ser una ruptura afectiva ni debe ser vivido como un nuevo abandono.
- Se trabajará con tiempos y metodología adecuados a la edad y particularidad del caso.
- El informe final incluirá la valoración específica de esta fase.

*En las fichas de desarrollo de los criterios de Buena Práctica, se han unificado las correspondientes a estas fases

para familia ajena y extensa.

47
3.2.6.- Coordinación con la Administración competente

BP: Una condición importante para conseguir una buena ejecución de esta medida de
protección es mantener una cuidada coordinación entre los equipos técnicos de la
Administración competente y de Cruz Roja Española.

La observancia del supremo interés del niño o niña, requiere colaboración continua y
actuaciones conjuntas que garanticen la consecución del objetivo del acogimiento:

- Previamente se estipulan, de forma documental, la finalidad y condiciones de la


colaboración.
- Se asignan los recursos necesarios y se delimitan las responsabilidades.
- Se establece un protocolo de actuación.
- Se elabora siempre el plan de caso que ha de guiar la intervención.
- Se fundamentan las propuestas de acogimiento en relación con la adecuación de la
medida para el niño, la niña o adolescente concreto.
- Se argumentan las propuestas de familia desde sus capacidades en relación con las
necesidades del caso.
- Se planifica la preparación de las partes antes del inicio del acogimiento.
- Se sistematiza todo lo relacionado con la documentación y formalización de la medida.
- Se acuerda el plan individualizado de cada acogimiento.
- Se establecen pautas claras relativas a la coordinación de actuaciones, evaluación y
control a lo largo del proceso.

48
4. FASES Y PROCEDIMIENTOS ESENCIALES

49
50
Cruz Roja
5. RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
DESDE EL MARCO DE LA BUENA PRÁCTICA

5.1. Recursos Humanos:

INTERDISCIPLINARIEDAD VERSUS MULTIDISCIPLINARIEDAD EN LOS EQUIPOS DE


ACOGIMIENTO FAMILIAR

- El proceso metodológico descrito exige una conjunción de esfuerzos y saberes


alrededor de un mismo objeto de intervención profesional; las necesidades del niño
o niña que ha vivido procesos de desatención y/o violencia familiar, y su forma de
satisfacción a través de un proceso de acogida familiar alternativo.

- Nuestro objeto de intervención se sitúa en el entramado relacional que se teje


alrededor de los niños y niñas bajo una medida de acogimiento familiar. En este
contexto identificamos diferentes sistemas con los que generar nuestro proceso
profesional de trabajo:

o Los niños y niñas, sus familias biológicas y el entorno de origen.

o Las familias acogedoras y sus formas familiares.

o La red de atención y todos los soportes que se desarrollan alrededor de los


dos sistemas anteriores: Equipos de Atención a la Infancia, Servicios
Sociales, Escuela, Sistema de Salud, Voluntariado...

- Como hemos visto a lo largo del manual, la tarea propuesta es compleja, incluye
multitud de factores y variables de diversa índole sobre los que actuar. Esta
complejidad exige una visión integral que hace que concurran de manera
complementaria diferentes profesiones, pero con un poso disciplinar común.

123
- Se trataría por consiguiente de superar una visión multidisciplinar de la intervención
- como un enfoque múltiple para la gestión de la intervención según la orientación
selectiva de cada profesión-, hacia una concepción interdisciplinar de la misma
como relación entre las distintas disciplinas, el intercambio de saberes e incluso la
integración de conocimientos semejantes, obtenidos desde presupuestos teóricos
y metodológicos distintos.

- Un proceso circular de trabajo en equipo que exige una actitud de apertura en el


profesional, una mirada desde donde desarrollar su proceder metodológico de
intervención con los niños y niñas, las familias y el voluntariado, no sólo desde su
ámbito disciplinario de conocimiento, sino en relación también al resto de miembros
del equipo de trabajo, con perfiles profesionales diversos.

- La interdisciplinariedad en el acogimiento no es un valor añadido, sino que se


constituye como una condición sine quanon. Esto supone una labor de consenso
continuo del equipo, desde donde ir planificando estratégicamente el trabajo que
aporta cada profesional frente a un objeto común de intervención, de una manera
interrelacionada con el resto de perfiles profesionales presentes. Para ello, se ha de
asegurar también un proceso grupal de equipo, como contexto definido
institucionalmente del trabajo conjunto entre profesionales de diferente tipo. Con un
leguaje profesional común, donde se definan expectativas, motivaciones y
compromisos... De ahí la importancia de construir modelos de intervención
eclécticos, caracterizados por la complementariedad de marcos teórico-
metodológicos de referencia, que nos ayuden a comprender la realidad de los niños
y niñas y las familias a los que acompañamos, y sobre todo, nos orienten y guíen
dando sentido a la práctica.

124
El equipo de trabajo estaría constituido por el conjunto de especialistas que realizan
funciones complementarias para llevar a cabo una tarea. Su actividad en común responde
a algunas premisas: la visión y misión para la que desarrollan sus funciones profesionales,
los objetivos compartidos, la determinación de prioridades y la planificación de tareas
comunes y específicas para alcanzar las metas planteadas, la comunicación
multidireccional y fluida entre todos y todas, la asunción de responsabilidades propias y
respeto a las ajenas, etc.6

Consideramos que los Servicios de Acogimiento Familiar deberán estar constituidos por
equipos interdisciplinares donde se aseguren los siguientes perfiles profesionales, así como
la participación de voluntariado social:

- Responsable o Coordinador/a del Servicio


- Trabajador/a Social
- Psicólogo/a o psicopedadogo/a
- Educador/a Social
- Soporte Administrativo
- Voluntariado Social

Somos conscientes de las dificultades que entraña cualquier intento de delimitar


conceptualmente los ámbitos y perfiles profesionales, sería pretencioso tratar de poner
“puertas al campo”. Sobre todo, si partimos de la premisa de que cada profesional en el
ámbito de la intervención social donde se sitúe, y más en el trabajo psico-social con niños,
niñas y familias, debe hacerse a sí mismo a través de un proceso de construcción personal;
este proceso tiene que ver con la interacción de tres elementos indispensables en el
profesional:

- La aprehensión de modelos teórico-metodológicos de referencia, que nos ayudan


en el conocer y nos orientan en el proceder.

6. Gaitán, L. 1990, "El trabajo social como disciplina y como profesión en el ámbito interprofesional", Colección

documentación social, nº 79 Edita Cáritas Española

125
- La historia personal del/a profesional, en tanto en cuanto afecte a su desarrollo
técnico-profesional, que determinará el estilo con el que afronte los retos a gestionar.

- La propia experiencia que se va generando con la práctica, el acervo acumulado


en el tiempo, que nos aportará las estrategias que funcionan en el proceso de
acompañamiento psico-social a niños, niñas, familias y otros sistemas humanos con los que
se interviene.

5.1.1. Perfiles profesionales. Formación, competencias y funciones básicas

A partir de aquí, trataremos de realizar una aproximación a los perfiles profesionales


integrantes de los equipos:

RESPONSABLE DEL SERVICIO:


En función de la envergadura del Servicio existiría en exclusividad, o este rol podría recaer
en alguna de las personas integrantes del equipo.

TITULACIÓN REQUERIDA: Diplomado/a o Licenciado/a en alguna especialidad


relacionada con Ciencias Sociales: Trabajo Social, Psicología, Pedagogía, etc.

FORMACIÓN ESPECÍFICA:

- Intervención psicosocial con Infancia en Riesgo.


- Intervención familiar (Terapia Familiar, Mediación...).
- Marco Institucional de la Protección a la Infancia y sus Aspectos Legislativos.
- Dirección, liderazgo y trabajo en equipo.
- Análisis Organizacional y Supervisión Profesional.

126
COMPETENCIAS:

- Capacidad de liderazgo y gestión de equipos de trabajo.


- Capacidad de análisis, resolución de conflictos y toma de decisiones.
- Capacidad de comunicación y representatividad.
- Capacidad de gestión.
- Capacidad de organización.
- Capacidad para facilitar procesos.

FUNCIONES BÁSICAS

- Coordinar la actividad cotidiana del Servicio.


- Dinamizar y supervisar al equipo técnico y la actividad.
- Gestionar, desarrollar y revisar el proyecto del Servicio.
- Disponer de la capacidad organizativa del Servicio.
- Participar con la dirección del ámbito en la planificación y diseño de las líneas
estratégicas y de intervención.
- Elaborar, supervisar y controlar el presupuesto del proyecto.
- Representar al Servicio y a la Organización en la relación con las administraciones
para la negociación de convenios, desarrollo de proyectos y demás actividad de
coordinación externa.
- Ser la figura de referencia del equipo de cara a las familias, niños, niñas,
voluntariado y otros y otras profesionales participantes en el proyecto.
- Asesorar y facilitar la creación de nuevos proyectos, así como impulsar los ya
existentes.
- Orientar y asesorar a las Oficinas Locales de la Provincia en la implantación del
proyecto en el territorio.
- Confeccionar las memorias y los informes de trabajo.
- Mantener reuniones periódicas con la Dirección del ámbito.
- Participar en la gestión de personal del servicio (contrataciones, bajas,
sustituciones...)
- Participar en comisiones, conferencias, jornadas...
- Velar por el interés del equipo (formación, cuidado...)

127
TRABAJADOR SOCIAL

TITULACIÓN REQUERIDA: Diplomatura en Trabajo Social

FORMACIÓN ESPECÍFICA

- Intervención Social con Infancia en Riesgo.


- Intervención Familiar y en Red Social (Terapia Familiar, Mediación...).
- Metodología del Trabajo Grupal.
- Marco Institucional de la Protección a la Infancia y sus Aspectos Legislativos.
- Trabajo en equipo.

COMPETENCIAS

- Capacidad de apertura y disposición para el trabajo interdisciplinar.


- Capacidad de escucha y empatía.
- Capacidad de análisis y de resolución de conflictos.
- Capacidad para intervención en situaciones de crisis.
- Capacidad organizativa y de gestión.
- Capacidad de comunicación y asertividad.
- Capacidad de trabajo con redes sociales.
- Capacidad crítica.

FUNCIONES BÁSICAS A DESARROLLAR

- Participar en las actividades de sensibilización y captación de familias de acogida.


- Coordinar las actividades con las oficinas territoriales que participan en la difusión
y soporte del proyecto: sensibilización, información, difusión, derivaciones,
acompañamientos...
- Informar a las personas y familias que hacen demanda u ofrecimiento para el
acogimiento familiar.
- Realizar el seguimiento de las demandas de información y organización de la
agenda de sesiones informativas.

128
- Realizar el estudio y valoración social de las personas y familias solicitantes de
acogida, formando equipo interdisciplinar.
- Participar en la preparación y docencia compartida en los cursos de formación
para personas y familias que solicitan ser acogedoras, así como en la formación
continuada que se posibilita a las familias acogedoras.
- Co-elaborar los Informes psico-sociales e informes de actualización de las
personas y familias que solicitan ser acogedoras.
- Realizar la valoración de las propuestas de asignación de las personas y familias
acogedoras en cada uno de los niños o niñas susceptibles de acogimiento, y
propuestos/as por la Entidad Pública de Protección a la Infancia.
- Elaborar y supervisar el desarrollo del plan de integración del niño o niña y el
núcleo familiar acogedor.
- Realizar el seguimiento de los acogimientos constituidos, formando parte del
equipo interdisciplinar: asesoramiento, soporte y control de la evolución.
- Elaborar los Informes de Seguimiento de los niños o niñas en acogimiento de los
que sea referente, de acuerdo con la ratio establecida.
- Realizar el acompañamiento y supervisión de visitas con familia de origen.
- Co-dinamizar los grupos de autoayuda con familias acogedoras.
- Hacer propuestas y valoraciones respeto de los Seguimientos de referencia al
equipo interdisciplinar.
- Participar en la valoración en equipo de la evolución del conjunto de acogimiento.
- Llevar a cabo la propuesta de trabajo en red con los sistemas profesionales y
personales de la red social de intervención de cada caso (salud, servicios sociales,
educación, justicia...)
- Participar en la organización y realización de los encuentros periódicos que se
realizan con las familias de acogida.
- Realizar la acogida y ofrecer soporte de acompañamiento al voluntariado del
proyecto.
- Participar en actividades y procesos de innovación y mejora: formación,
elaboración de materiales y documentos, etc.

129
PSICÓLOGO/A

TITULACIÓN: Licenciado/a en Psicología

FORMACIÓN ESPECÍFICA

- Psicología de la Intervención Social.


- Intervención con Familia e Infancia en Dificultades (Terapia Familiar, Mediación...)
- Metodología de Trabajo Grupal.
- Salud Mental Infanto-juvenil.
- Marco Institucional de la Protección a la Infancia y sus Aspectos Legislativos.
- Trabajo en equipo.

COMPETENCIAS

- Capacidad de apertura y disposición para el trabajo interdisciplinar.


- Capacidad de escucha y empatía.
- Capacidad de análisis y de resolución de conflictos.
- Capacidad para la intervención en situaciones de crisis.
- Capacidad organizativa.
- Capacidad de comunicación y asertividad.
- Capacidad crítica.
- Capacidad de análisis y toma de decisiones.

FUNCIONES BÁSICAS A DESARROLLAR

- Participar en la actividades de sensibilización y captación de familias de acogida


- En el supuesto de Cruz Roja Española, coordinar las actividades con las oficinas
territoriales que participan en la difusión y soporte del proyecto: sensibilización,
información, difusión, derivaciones, acompañamientos.
- Informar a las personas y familias que hacen demanda u ofrecimiento para el
acogimiento familiar.
- Realizar el estudio y valoración psicológica de las personas y familias solicitantes
de acogida, formando equipo interdisciplinar.

130
- Participar en la preparación y docencia compartida en los Cursos de Formación
para personas y familias solicitantes de acogida, así como en la formación
continuada que se posibilita a las familias acogedoras.
- Co-elaborar los Informes psico-sociales e informes de actualización de las
personas y familias solicitantes de acogida.
- Valorar las propuestas de asignación de las personas y familias acogedoras en
cada uno de los niños o niñas susceptibles de acogimiento, y propuestos/as por la
Administración.
- Elaborar y supervisar el plan de integración del niño o niña y el núcleo familiar
acogedor.
- Participar en la formalización del Acogimiento.
- Realizar el seguimiento de los acogimientos constituidos, formando parte del
equipo interdisciplinar: asesoramiento, soporte y control de la evolución.
- Elaborar los Informes de Seguimiento de los niños y niñas en acogimiento de los
que sea referente, de acuerdo con la ratio establecida.
- Intervenir clínica y preventivamente en situaciones de crisis en el núcleo acogedor.
- Ofrecer acompañamiento y supervisión de las visitas con familia de origen.
- Dinamizar grupos de autoayuda con familias acogedoras.
- Hacer propuestas y valoraciones respeto de los seguimientos de referencia al
equipo.
- Participar en la valoración en equipo de la evolución del conjunto de acogimientos.
- Participar en la organización y realización de los encuentros periódicos que se
realizan con las familias acogedoras.
- Acoger y ofrecer soporte de acompañamiento al voluntariado del programa.
- Participar en las actividades y procesos de innovación y mejora: formación,
elaboración de materiales y documentos, etc.

131
EDUCADOR/A SOCIAL:

TITULACIÓN REQUERIDA: Diplomatura en Educación Social o habilitación por la


Asociación Profesional correspondiente.

FORMACIÓN ESPECÍFICA

- Intervención socio-educativa con infancia en riesgo.


- Intervención educativa en el ámbito Familiar.
- Metodología del trabajo grupal.
- Marco Institucional de la Protección a la Infancia y sus Aspectos Legislativos.
- Trabajo en equipo.

COMPETENCIAS

- Capacidad de apertura y disposición para el trabajo interdisciplinar.


- Capacidad crítica.
- Capacidad de dinamización.
- Capacidad de escucha y empatía.
- Capacidad de comunicación y asertividad.
- Capacidad de análisis y de resolución de conflictos.
- Capacidad para la intervención en situaciones de crisis.
- Capacidad para el trabajo en red.

FUNCIONES BÁSICAS A DESARROLLAR

- Participar en las actividades de sensibilización y captación de familias de acogida.


- Informar a las personas y familias que hacen demanda u ofrecimiento para el
acogimiento familiar.
- Colaborar en el estudio y valoración de estilos y capacidades educativas de las
personas solicitantes de acogimiento, formando parte del equipo interdisciplinar.

132
- Preparar e impartir docencia compartida en los cursos de formación para personas
y familias solicitantes de acogida, así como en la formación continuada que se
posibilita a las familias acogedoras.
- Colaborar en la elaboración de los informes psico-sociales e informes de
actualización de las personas y familias solicitantes de acogida, especialmente en
los aspectos relacionados con estilos y capacidades educativas.
- Participar en la valoración de las propuestas de asignación de las personas y
familias acogedoras en cada uno de los niños o niñas que sean susceptibles de
acogimiento, y presentados/as por la Entidad Pública de Protección a la Infancia.
- Participar en la elaboración y supervisión el plan de integración del niño o niña y el
núcleo familiar acogedor.
- Realizar el seguimiento de los acogimientos constituidos, formando parte del
equipo interdisciplinar: asesoramiento, soporte y control de la evolución.
- Elaborar los Informes de Seguimiento de los niños y niñas en acogimiento de los
que sea referente, de acuerdo con la ratio establecida.
- Realizar el acompañamiento y supervisión de visitas con familia de origen.
- Co-dinamizar los grupos de autoayuda.
- Dinamizar actividades grupales con los niños, niñas y jóvenes.
- Hacer propuestas y valoraciones respeto de los Seguimientos de referencia al
equipo interdisciplinar.
- Participar en la valoración en equipo de la evolución del conjunto de acogimiento.
- Coordinarse técnicamente con los equipos de la red de intervención: centros
educativos, recursos asociativos, tiempo libre, servicios sociales...
- Participar en la organización y realización de los encuentros periódicos de familias
acogedoras.
- Planificar y coordinar, junto con el voluntariado, las actividades socioeducativas
que se realicen con los/as niños/as durante las sesiones grupales con las familias
acogedoras.
- Acoger y ofrecer soporte de acompañamiento al voluntariado del programa.
- Participar en las actividades y en los procesos de innovación y mejora: formación,
elaboración de materiales y documentos, etc.

133
ADMINISTRATIVO/A

TITULACIÓN REQUERIDA: Bachillerato o Formación de grado medio y/o superior en


Gestión Administrativa o equivalente.

FORMACIÓN ESPECÍFICA:

Cursos de formación sobre herramientas para la gestión y organización administrativa.

COMPETENCIAS

- Capacidad de apertura y disposición para el trabajo en equipo.


- Capacidad de organización y gestión.
- Capacidad comunicativa y habilidades para la atención al público.
- Manejo de aplicaciones informáticas: Microsoft Office, Excel, Access, etc.
- Manejo de redes de información (Internet) y entornos de Windows.
- Conocimientos sobre contabilidad y administración.

FUNCIONES BÁSICAS A DESARROLLAR

- Recepción y canalización de las demandas que las personas y familias hacen para
el acogimiento familiar.
- Organizar y llevar a cabo el desarrollo de las tareas administrativas del servicio.
- Ofrecer el soporte administrativo al seguimiento y control económico del
Presupuesto.
- Llevar el control de agendas y de citas con los y las profesionales del equipo.
- Realizar la justificación económica y/o emisión-control de facturas.
- Mantener contactos con las secretarías técnicas y departamentos de personal
para el apoyo administrativo al seguimiento presupuestario y otros trámites:
contratación, bajas, incapacidad laboral transitoria, facturación, personal
colaborador, etc.
- Mantener el programa de gestión administrativa: liquidaciones, gasto general de la
actividad del Servicio, aplicación informática, aprovisionamiento.

134
- Organización y mantenimiento del archivo del servicio.
- Soporte administrativo en la gestión de expedientes, elaboración de informes,
memorias, etc.
- Participación en la organización y realización de los Encuentros anuales de
Familias Acogedoras.
- Participación en actividades y procesos de innovación y mejora: formación,
elaboración de materiales y documentos, etc.

VOLUNTARIOS/AS

- Por su importancia, como elemento que redunda en beneficio de los criterios de


buena práctica, se abordará de forma específica en el siguiente apartado.

4.1.2. Voluntariado. Perfiles, formación y funciones

Cruz Roja incorpora la participación de los voluntarios en la práctica totalidad de las


acciones que realiza. En este sentido, como organización humanitaria de interés público,
posibilita un cauce de solidaridad para que los ciudadanos puedan comprometerse en la
transformación de las situaciones de vulnerabilidad social que se dan a su alrededor.

El proyecto de acogimiento familiar, tiene entre manos una misión compleja: apoyar a niños
que han vivido situaciones de desprotección y/o violencia familiar. Aquí cobra un especial
papel la dimensión técnica de la intervención, con una presencia significativa de equipos de
profesionales; pero voluntarios y voluntarias adquieren también un papel protagonista en
este proceso, ya que su participación permite ofrecer un acompañamiento vital y un
referente social para los menores y para las familias, que aporta un enorme valor añadido al
proceso.

135
Como ya hemos reflejado, el acogimiento familiar conecta directamente con los
fundamentos institucionales de las organizaciones de voluntariado ya que, en esta medida
de protección, hay mucho de ejercicio de la solidaridad y compromiso social para/con los
niños y sus familias de origen.

La acción de las familias acogedoras entronca así con el espíritu solidario de nuestra
Organización.

En la medida de lo posible, y en función de cada situación, es interesante conectar a los


acogedores con el marco ideológico, organizativo y asociativo de las entidades sociales que
gestionan los servicios de acogimiento. En el caso de Cruz Roja, con sus siete Principios
Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Independencia, Neutralidad, Carácter
Voluntario, Unidad y Universalidad.

Pero además de esto, el proyecto contempla la intervención de voluntarios sociales de CRE


que complementan el desarrollo del mismo. Su rol, lógicamente, va a depender de lo que
permita el marco legislativo que regula a las entidades colaboradoras para el acogimiento
familiar en cada territorio.

FUNCIONES

- Colaborar en el desarrollo de las campañas de difusión y captación de familias de


acogida:
º Ofrecer Información y orientación sobre el acogimiento.
º Participar en la organización y desarrollo de actividades de difusión y
captación.

- Gestionar, junto con los Educadores y Educadoras del Proyecto, los servicios de
entretenimiento y tiempo libre de los niños y niñas durante las reuniones, grupos y
formación con los adultos y adultas:

º Realización de actividades lúdicas y de tiempo libre.


º Encuentros de familias y acogedores/as.

136
- Ofrecer soporte social y educativo en la ejecución de cada uno de los planes
individuales de intervención en cada acogimiento:

º Acompañamiento a recursos, permanencias con los y las menores ante


ausencias puntuales de las familias acogedoras...
º Refuerzo escolar, desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre con los
niños y niñas del núcleo acogedor...
º “Respiro familiar” para aquellos acogimientos de especial dedicación.
º Vinculación con recursos comunitarios.

- En los ámbitos territoriales que así lo permitan sus respectivas legislaciones,


apoyo a los planes de reunificación y regímenes de visitas con la familia de origen
del menor o la menor:

º Acompañamientos a menores en los traslados y durante los encuentros.


º Etc.

PERFIL DEL VOLUNTARIADO

Estará en función de cada área de actividad:

FORMACIÓN

- Formación Básica Institucional de CRE.


- Formación Básica Social de CRE.
- Formación Especializada en CRE:
º Infancia en Dificultades.
º Habilidades para la Relación de Ayuda.
º Monitor/a Animador/a de Ocio y Tiempo Libre.

137
CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y COMPETENCIAS

- Mayor de Edad.
- Estabilidad emocional.
- Habilidades sociales de comunicación y asertividad.
- Afectividad y empatía.
- Iniciativa y creatividad.
- Compromiso mínimo en función de las tareas- de continuidad en el proyecto.
- Abierto a recibir formación y a trabajar en equipo.
- Habilidad en el trato con niños, niñas, adolescentes y familias.

El voluntariado interviene desde una metodología activa y participativa, a través de un


proceso grupal de trabajo en equipo junto con los equipos técnicos. Planifican su acción, la
ejecutan y la evalúan, y toda su acción se sustenta en el marco de acción de la institución, en
este caso CRUZ ROJA.

RECURSOS MATERIALES

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

Nos parece importante recoger aquellos aspectos más significativos a considerar en la


adecuación de los espacios físicos, así como en la asignación de los recursos materiales
para el desarrollo, con criterios de calidad, de los servicios de acogimiento familiar.

Para organizar la disposición de los espacios desde donde se lleva a cabo el proyecto,
vemos necesario realizar una lectura desde las necesidades de los niños y niñas y de las
familias que utilizarán nuestro servicio. El tratamiento del contexto desde donde se
desarrolla este proceso ha de estar en consonancia no sólo con criterios de funcionalidad,
sino también con su dimensión simbólica y psicosocial. Y sobre todo, considerando la
perspectiva de servicio de atención a la ciudadanía.

138
El espacio constituye un elemento de referencia para el ser humano, y más para los niños y
las niñas, por lo que debemos tener especial cuidado a la hora de acondicionar los
equipamientos y disponer los espacios, siendo estos acordes a sus características y
necesidades.

Por otro lado, no hemos de perder de vista el metalenguaje del entorno, las características
del equipamiento van a condicionar la imagen que tengan del servicio las familias y los niños
y niñas que se vean implicados/as. Por ello que se ha de cuidar muy bien todo los aspectos
del mismo para hacer del lugar un contexto acogedor, donde niños, familias, profesionales y
voluntariado se sientan a gusto.

Además de los criterios de homologación de servicios públicos que recogen la mayoría de


las legislaciones de las Administraciones territoriales, nos parece interesante señalar las
siguientes cuestiones a considerar:

- Garantizar espacios adecuados para el desarrollo de las entrevistas, tanto


individuales como familiares: espacio íntimo, donde se posibilite la confidencialidad
de la información, adaptado a las características de los niños y niñas, cuando
participen, con materiales lúdico-educativos...

- Ordenación espacial del servicio: que las familias, desde la concepción del
contexto físico, puedan hacerse una idea y orientarse fácilmente en el proceso que
van a desarrollar: sala de espera, administración con archivos de expedientes,
despachos de equipos de profesionales/mesas de trabajo, sala de entrevistas,
carteles informativos...

- Se deberá contar con aulas o salas adecuadas para el desarrollo de las


actividades grupales (formación, encuentros familias de acogida, grupos de
autoapoyo..). Estos espacios deberán ser acogedores, que propicien la disposición
para el trabajo en grupo, que garanticen la confidencialidad, etc. Estas salas
deberán contar con el equipamiento adecuado para el desarrollo de la propuesta de
actividades: portátil y/o reproductor de DVD, cañón Audiovisual, rotafolios, pizarra,
cámara DVD...

139
- El servicio deberá contar con un sistema de archivo de los expedientes que
garantice la confidencialidad de todo el material de carácter personal sobre las
familias y los niños y niñas participantes, acorde con la Ley Orgánica 15/1999 de 13
de diciembre de Protección de Datos, así como con las exigencias deontológicas.

- El voluntariado ha de tener un espacio físico propio de referencia, donde ubicarse


para trabajar en equipo, planificar y evaluar su acción...

- Los servicios deberán contar con la infraestructura adecuada para el desarrollo de


su actividad: Equipos Informáticos, Material de Oficinas, Soportes Documentales,
etc.

140
6. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA FORMACIÓN
El programa de formación7 propuesto se desarrolla a través de ocho sesiones de una
duración de dos horas a dos horas y media cada una, secuenciadas de manera semejante a
las fases sobre las que evoluciona el acogimiento. En cada una de ellas se abordarán
aquellos aspectos más relevantes de cada una de las fases y se tendrá en cuenta la
perspectiva y papel de todas las personas implicadas (familia de acogida, niño/a,
adolescente, equipo técnico y familia de origen).

Las sesiones se impartirán, siempre que sea posible, de manera grupal, ya que de esta
forma se proporciona a las personas participantes una oportunidad para compartir
vivencias, contrastar las ideas y expectativas propias con la realidad, conocer directamente
la experiencia de otras familias acogedoras, modificar actitudes y sensibilizarse ante
determinados aspectos. Permite comprender la perspectiva de todas las personas
implicadas y ayuda a conocer las propias reacciones ante situaciones nuevas.

Además, se pretende proporcionar a los/as participantes las habilidades necesarias para


hacer frente de manera adecuada a las tareas y retos del acogimiento. Finalmente, el
programa facilitará también la adquisición de los conocimientos elementales para que las
personas participantes tengan información de algunos aspectos relevantes del acogimiento
y puedan ejercer con mayor responsabilidad su papel. Es necesario que la familia conozca
cuáles son sus obligaciones, qué decisiones no puede tomar individualmente, qué tipos de
acogimientos hay, cuáles son los recursos de la comunidad que pueden utilizar, cuáles son
las reacciones más habituales de un menor o una menor cuando llega a una familia de
acogida, o qué se debe observar del comportamiento del niño, niña o adolescente para
compartir esa información con el profesional.
- Permitir a las personas participantes que se fijen en otras candidatas, para
ofrecerles apoyo y comprensión en momentos de inseguridad, para que puedan ver a los
grupos de acogida como un medio de trabajar en equipo en beneficio del niño o niña.
- Permitir que surjan preguntas y estimular el deseo de seguir aprendiendo.
7. Tanto la metodología como los contenidos aquí propuestos han sido extraídos de:
- Amoros, P., Fuertes, J. y Roca, MªJ. (1994). “Programas para la formación de familias acogedoras” Editado por la Junta
de Castilla y León y el MTAS
- Martínez, I., Guisan, M., Amorós, P. Y Palacios, J. (2004). “Programa para la formación de familias acogedoras de
urgencia diagnóstico”. Edita Fundación La CaixaViña Ayude, T. (2000). “Manual de formación para familias acogedoras”.Cruz Roja
Española - Galicia

141
PROPUESTA DE CONTENIDOS

Sesión 1: “Diferentes principios, diferentes finales”

a. Bienvenida.
b. Introducción al curso.
c. Conociéndose mutuamente.
d. Situándonos en nuestra realidad.
e. Como familia acogedora ¿Qué es lo que podemos ofrecer? Explorar las
motivaciones y expectativas.
f. Animar.

Sesión 2: “Iniciando el camino” (Los primeros pasos)

a. Introducción.
b. Marco legal.
c. Funciones del trabajador o trabajadora social como enlace.
d. Preparación para el acoplamiento.
e. Cierre.

Sesión 3: “Comprendiendo a la otra persona”

a. Introducción.
b. El sentimiento de pérdida.
c. La adaptación y los problemas más comunes.
d. La relación afectiva.
e. Cierre.

142
Sesión 4: “La adaptación y sus problemas”

a. Introducción.
b. Pautas educativas.
c. Los efectos de la disciplina en el niño o niña.
d. El papel de los hijos e hijas en el acogimiento.
e. Asumir la responsabilidad.
f. Cierre.

Sesión 5: “Trabajando en equipo”

a. Introducción.
b. ¿Cómo se toman las decisiones?
c. La colaboración de otras personas.
d. La complejidad de las funciones.
e. Las reacciones de otras personas.
f. Cierre.

Sesión 6: “Trabajando con la familia biológica”

a. Introducción.
b. Las causas que provocan la separación del niño o niña de su familia.
c. Una miembro más del equipo.
d. La importancia de las visitas.
e. Temores, problemas y dificultades.
f. Las visitas son cosa de todos y todas.
g. Cierre.

143
Sesión 7: “La despedida”

a. Introducción.
b. Características de las despedidas.
c. Sentimientos ante la despedida ¿cómo preparar la despedida?.
d. Finales planificados.
e. Finales imprevistos.
f. El libro de historia de vida.
g. Cierre.

Sesión 8: “Mirando adelante”

a. Introducción.
b. Las dificultades y satisfacciones del acogimiento.
c. ¿Cómo ha cambiado nuestro punto de vista sobre el acogimiento?.
d. ¿Qué vivencias hemos tenido?.
e. El final de un principio.

144
7. MARCO DE REFERENCIA
Ÿ Convención sobre los Derechos del niño de 20 de Noviembre de 1.989.
Ÿ Convenio de La Haya de 29 de Mayo de 1.993 de Protección y Cooperación en
materia de Adopción Internacional.
Ÿ Constitución Española de 1.978.
Ÿ Código Civil.
Ÿ Ley 27/87 de 11 de Noviembre que modifica el Código Civil en materia de menores e
incorpora la figura de acogimientos familiares.
Ÿ Ley Orgánica 1/96 de 15 de Enero, de Protección Jurídica del Menor.
Ÿ Ley Orgánica 5/2000 de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los
menores.
Ÿ Estatutos de Autonomía respecto a las competencias en materia de Protección a la
Infancia.
Ÿ Respectiva normativa autonómica que regula el Sistema de Acción Social y
Servicios Sociales.
Ÿ Respectiva normativa autonómica de Protección y Atención a Menores.
Ÿ Respectivos decretos autonómicos que regulen los acogimientos familiares de
menores en situación de riesgo o de desamparo.
Ÿ Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación (L.O.E.).
Ÿ Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Ÿ Real Decreto 1631/2006 de 26 de Diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Ÿ Respectivos desarrollos curriculares autonómicos.
Ÿ Programa Marco Familias de Acogida. Cruz Roja Española. 2001.

145
8. BIBLIOGRAFÍA
Aladro García, M. y otros: Acogimiento Familiar. Conocer una nueva familia. Salamanca.
ASECAL.

Alföldi, F. (2005): Évaluer en protéction de l'enfance. Théorie et méthode. París. Dunod.

Alonso, E. y Marchago, J. (1996): Programa de actividades para el desarrollo de la


autoestima. (P.A.D.A.) Madrid. Escuela Española.

Amorós, P., Fuertes, J. y Roca, M.J. (1994): Programa para la formación de familias de
acogida. Ministerio de Asuntos Sociales y Junta de Castilla y León.

Amorós, P., Merideño, F., Cuevas, B., Gracia, N.J., Leal, M. y Viar, C. (1998): Manual de
acogimiento familiar: Criterios de intervención técnica. Junta de Extremadura.

Amorós, P. y Ayerbe, P. (ed.) (2000): Intervención educativa en inadaptación social. Madrid.


Síntesis educación.

Amorós, P. y otros. (2003): Familias Canguro. Una experiencia de protección a la infancia.


Barcelona. Fundación “La Caixa”.Col. Estudios Sociales.

Andolfi, M. y otros. (1989): Detrás de la máscara familiar. Buenos Aires. Amorrortu editores.

Anzieu, D.y Martín, J. Y. (1979): La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires. Ed.
Kapelusz.

Arrieta, L., Moresco, M. (1992): Educar desde el conflicto. Chicos que odian. Madrid.
Editorial CCS.

Arruabarrena, M.J. y de Paul, J. (1994): Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y


tratamiento. Madrid. Pirámide

146
Arruabarrena, M.J. (1996): Maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y
evaluación. M.A.S.

Barudy, Jorge. (1998): El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato
infantil. Buenos Aires. Paidós Terápia Familiar.

Berger, Maurice. (2003): Les séparations à but thérapeutique. París. Dunod.

Berger, Maurice. (2003): L'enfant et la soufftrance de la séparation. Divorce, adoption,


placement. París. Dunod.

Berger, Maurice. (2003): Le Travail thérapeutique avec la famille. París. Dunod.

Berger, Maurice. (2004): Léchec de la protection de l'enfance. París. Dunod.

Berger, Maurice. (2005): Les enfants qu'on sacrifie... au nom de la protection de l'enfance.
París. Dunod.

Bergeron, M. (1974): El desarrollo psicológico del niño. Madrid. Morata.

Bergman Joel, S. (1987): Pescando barracudas. Barcelona. Paidós Terápia Familiar.

Bettelheim, B. (2003): No hay padres perfectos. Barcelona. Crítica.

Bianchi, E. (Compiladora) (1994): El Servicio Social como Proceso de Ayuda. Barcelona.


Ed.Paidós.

BICE. (1997): La resiliència o el realisme de l'esperança. Barcelona. Claret.

Bion, W. R. (1980): Experiencias en grupos. Buenos Aires. Paidós.

147
Bonet, T. (1992): Problemas psicológicos en la infancia. Programas de intervención.
Valencia. Promolibro.

Branden, N. (1993): El poder de la autoestima. Como potenciar este importante recurso


psicológico. Barcelona. Paidós.

Bronfenbrebnner, V. (2002): La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos


naturales y diseñados. Barcelona. Paidós.

Buela - Casal, G. y Caballo, V. E. (1991): Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid.


Pirámide.

Caballo, V. y Simón, M. (2002): Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente.


Madrid. Pirámide.

Campanini, A. (1991): Servicio Social y Modelo Sistémico. Barcelona. Ed. Paidós - Terapia
Familiar.

Castillo, G. (1999): El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor. Madrid.


Pirámide.

Cirillo, Stefano. (1993): Familias en crisis y Acogimiento Familiar. Guía para los trabajadores
sociales. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.

Cirillo, S. (1994): El Cambio en los contextos no Terapéuticos. Barcelona. Ed. Paidós -


Terapia Familiar.

Cirillo, Stefano. (2005): Cattivi genitori. Milán. Raffaello Cortina Editore.

Cirillo, S.: Niños Maltratados, Diagnóstico y Terapia Familiar. Ed. Paidós -Terapìa Familiar.

148
Coletti, Maurizio y Linares, Juan Luis (Compiladores) (1997): La Intervención Sistémica de
los Servicios Sociales ante la familia multiproblemática (La experiencia en Ciudat Vella.
Barcelona. Ed. Paidós Terapia Familiar.

Córdoba, A. J., Descals, A. y Gil Llario, M. D. (2006): Psicología del desarrollo en la edad
escolar. Madrid. Pirámide.

Costa, M. y López, E. (1991): Manual para el Educador Social. Habilidades para la relación
de ayuda (Vol. I). Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.

Costa, M. y López, E. (1991): Manual para el Educador Social. Afrontando situaciones.


(Vol.2). Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.

Costa, M. y López, E. (2006): Manual para la ayuda psicológica. Dar poder para vivir. Más
allá de counseling. Madrid. Ed. Pirámide.

Cyrulnik, B. (2001): La maravilla del dolor. Barcelona. Granica.

Cyrulnik, B. (2001): El encantamiento del mundo. Barcelona. Gedisa Editorial.

Cyrulnik, B. (2002): Los patitos feos. Barcelona. Gedisa Editorial.

Cyrulnik, B. (2003): El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma.


Barcelona. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2005): El amor que nos cura. Barcelona. Gedisa.

De Paul , J y Arruabarrena, M. I. (2001): Manual de protección infantil. Barcelona. Ed.


Masson. 2º Edición.

Delval, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI

149
Díez García, Elena. (2004): El acogimiento familiar simple como una de las formas de
ejercer la guarda de los menores. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Dolto, F. (1998): El niño y la familia: desarrollo emocional y entorno familiar. Ed. Paidós
Ibérica.

Erikson, E. H. (1983): Infancia y sociedad. Buenos Aires. Paidos Horme.

Ezpeleta, L. (2005): Factores de riesgo en psicología del desarrollo. Barcelona. Masson.

Fernández Ballesteros, R. (2000): Introducción a la evaluación psicológica. Madrid.


Pirámide.

Fernández Ballesteros, R. (2004): Evaluación psicológica. Madríd. Pirámide.

Fernández del Valle, J. (1998): La Calidad de los Servicios Sociales de Familia e Infancia.
Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología.

Fernández del Valle, J.: Evaluación de programas y calidad de atención en acogimiento


residencial infantil. Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología.

Fernández del Valle, J. y Bravo Arteaga, A. (2003): Situación actual del acogimiento familiar
en España. Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología.

Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001): Terapia Narrativa para Niños. Aproximación a
los conflictos familiares a través del juego. Buenos Aires. Paidós.

Fuertes Zurita, Jesús y Sánchez Espinosa, Encarna Mª. (1997): La Buena Práctica en la
Protección Social a la Infancia. Principios y criterios. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.

García Alba, J. y Melian, Jr. (1993): Hacia un nuevo enfoque del Trabajo Social. Madrid. Ed.
Narcea.

150
García,O, Palacios,J, Amorós, P. y Loagar, M. (2003): El acogimiento familiar en familia
extensa. Jornadas de Acogimiento Familiar: Un niño dos familias. Madrid. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Col. Materiales de Trabajo. Nº 91. Tomo II.

George, Sh. y Van Oudenhoven, N. (2003): Apostando al Acogimiento Familiar. Un estudio


comparativo internacional. Amberes/Apeldoorn. IFCO. Garant.

Gessell, A., et alt. (1976): La personalidad del niño de 5 a 16 años. Buenos Aires. Paidós.

Gómez-Granell, Carme y otros. (2004): Infancia y Familias: realidades y tendencias.


Barcelona. Institut d'Infància i Món Urbà. Ariel.

González, A., Fernández, J.R. y Secades, R. (2004): Guia para la detección e intervención
temprana con menores en riesgo. Gijón. Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de
Asturias.

Guerrero Tomás, Eva: La protección a la Infancia en España. Documento Interno de Cruz


Roja Española. Oficina Central 2005

Gutiérrez, F. (2004): Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid. Mac Graw-Hill.

Ituarte Tellaeche, A. (1992): Procedimiento y Proceso en Trabajo Social Clínico. Consejo


Nacional de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA. SS. Madrid. Ed. Siglo
XXI.

Jorge Barudy: Dictaduras familiares, maltrato infantil, incesto. Bruselas. Exil.

Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1998): Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y


prevención en la infancia y adolescencia. Madrid. Pirámide.

Kimmel, D. y Weiner, J. (1995): La adolescencia: una transición del desarrollo. Madrid. Ariel.

151
Lazuela, J. L., Crespo, I. y Perinat, A.: Derecho a una familia y abandono. Algunos matices
sobre el sistema de acogida a niños en situación de riesgo social. Universitat Autònoma de
Barcelona. Infancia y Sociedad, 27/28, 337 350.

Lemay, M. (1993): J'ai mal à ma mère. París. Fleurus.

López, Félix. (1995): Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual.
Salamanca. Amaru Ed.

López, Félix. (1995): Educación sexual de adolescentes y jóvenes. México. Ed. S. XXI.

López , F. y otros. (1995): Necesidades de la infancia y protección infantil. Programa Sasi.


M.A.S.

López, F. (coord.) (1999): Desarrollo afectivo y social. Madrid. Pirámide.

Lukas, J. F. y Santiago, R. (2004): Evaluación educativa. Madrid. Alianza Ed.

Mannoni, O., Deluz, A., Gibello, B. y Hébrard, J. (1996): La crisis de la adolescencia.


Barcelona. Gedisa.

Marcelli, D., Braconnier, A. y Ajuriaguerra, J. (1992): Psicopatología del adolescente.


Barcelona-México. Masson.

Martínez, A. y de Paúl, J. (1993): Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona. Martínez


Roca.

Martínez Arias, G., Hernández LLoreda, M. J. y Hernández Lloreda, V. (2005): Introducción y


uso de instrumentos de evaluación. Madrid. Alianza Ed.

Martínez, I., Guisan, M., Amorós, P. y Palacios, J. (2004): Programa para la formación de
familias acogedoras de urgencia diagnóstico. Barcelona. Edita Fundación “La Caixa”.

152
Martínez Reguera, E. (1999): Pedagogía para mal educados. Madrid. Ed. Del Quilombo.

Martínez Roig, A. y Ochotorrena, J. (1993): Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona.


Martínez Roca.

Martínez Sánchez, A. y Musitu Ochoa, G. (1991): El estudio de casos para profesionales de


la Acción Social. Madrid. Ed. Narcea.

M.A.S. (1997): La buena práctica en la protección social a la infancia. Principios y criterios.

Meirieu, Philippe. (2004): Referencias para un mundo sin referencias. Barcelona. Colección
Micro-Macro. Ed. Graó.

Mèlich, J. C. (1994): Del extraño al cómplice. La educación de la vida cotidiana. Barcelona.


Anthropos.

Méndez, F.X., Maciá, D. y Olivares, J. (1993): Intervención conductual en contextos


comunitarios. Programas aplicados de prevención. Madrid. Pirámide.

Minuchin, Salvador.(1979): Familias y Terapia familiar. Barcelona. Gedisa.

Moccio F. y Martínez, H. (1976): Psicoterapia grupal. Dramatizaciones y juegos. Buenos


Aires. Ed. Búsqueda.

Moreno, I. (2002): Terapia de conducta en la infancia. Madrid. Pirámide.

Musitu, G.: Concepto de apoyo social y consejos para una buena práctica en el trabajo del
acogimiento familiar. Principios Generales. Universitat de Valencia.

Osorio, C. A. (1985): El niño maltratado. México.Trillas.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (comps.). (1999): Desarrollo psicológico y educación.


Madrid. Alianza.

153
Palou, S. (2004): Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona. Graó.

Paterson, K. (2005): La gran Gilly Hopkins. Madrid. Alfaguara. Santillana.

Payne, M. (1995): Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. Barcelona. Ed. Paidós.

Pennat, A. (1998): Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona. UOC.

Piaget, J. y Inhelder, B. (1975): Psicología del niño. Madrid. Ed. Morata.

Piaget, J., Lorenz, K. y Erikson E. H. (1982): Juego y desarrollo. Barcelona. Grijalbo.

Pinazo, S. y Ferrero, C. (2003): Impacto social del acogimiento familiar en familia extensa: el
caso de las abuelas y abuelos acogedores. Mult Gerontol 2003; 13(2) 89-101

Postman, N. (1994): La desaparició de la infantesa. Vic. Eumo.

Prekop, J. y Hellinger, B. (2003): Si supieran cuánto los amo. Barcelona. Herder.

Redl, F. y Wineman, D. (1970): Niños que odian. Barcelona. Paidós Educador.

Ripol-Millet, Aleix, i Rubiol, Glòria.(1988): L'acolliment familiar. Barcelona. Pòrtic.

Robertis de, Cristina. (1992): Metodología de la Intervención en Trabajo Social. Barcelona.


Ed. El Ateneo.

Robertis de, Cristina y Pascal, Henri. (1994): La Intervención Colectiva en Trabajo Social. La
acción con grupos y comunidades. Barcelona. Ed.El Ateneo.

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coords.) (1998): Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza.

Rogers, C. (1979): Grupos de encuentro. Buenos Aires. Amorrortu editores.

154
Rosell, T. (1993): La entrevista en Trabajo Social. Barcelona. Ed. Euge. 3ª Edición.

Salzberger Wittenberg, Isca. (1979): La Relación Asistencial. (Aporte desde el psicoanálisis


Kleniano). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Sánchez Moro, C. (2000): El acogimiento familiar en familia extensa de los hijos de padres
toxicómanos: manual para los profesionales de servicios sociales. Barcelona. INTRESS,
2000.

Santrocck, J.W. (2003): Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid. McGraw-Hill.

Schachinger, C. (2007): El derecho de los niños a una familia. Aldeas Infantiles SOS-
Internacional.

Schützenberger, A., Ancelin i Devroede, G. (2005): Ces enfants malades de leurs parents.
París. Payot & Rivages.

Selvini, M. (1990): Los juegos psicóticos en la familia. Buenos Aires. Paidós.

Sluzki, C. (1999): La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Barcelona. Ed. Gedisa,
Colección Terapia Familiar.

Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002): La Felicidad es posible. Barcelona. Gedisa Editorial.

Vasta, R., Haith, M. M. y Miller, S. A. (1992): Psicología Infantil. Madrid. Ariel.

Victoria del Barrio, M. (2002): Evaluación psicológica de la infancia y la adolescencia.


Madrid. UNED.

Victoria del Barrio, M. (2002): Emociones infantiles. Evolución. Evaluación y prevención.


Madrid. Pirámide.

Vilar, J. (2000): Diseño de proyectos sociales. Barcelona. Gisela Riberas. Fundació Pere
Tarrés.

155
Viña Ayude, T. (2000): Manual de formación para familias acogedoras. Cruz Roja Española -
Galicia

VV.AA. (1990): Manual de Técnicas Utilizadas en el Trabajo Social. Donostia. Ed.


Echevarria S.A.L.

Wallon, H. (1976): La evolución psicológica del niño. Barcelona. Grijalbo.

Winnicott, D. W. (1981): El proceso de maduración del niño. Barcelona. Laia.

Zulliger, H. (1986): Los niños difíciles. Madrid. Morata.

OTROS SOPORTES DOCUMENTALES

El acogimiento por familiares. Un tema para las reglas internacionales. Servicio Social
Internacional & UNICEF. Sección de Protección Infantil. Agosto 2004.

Manual de Planificación de Proyectos Sociales. Cruz Roja Española, 2000.

Manual de Trabajo Social, Modelos para la Práctica Profesional. Colección Amalgama. Ed.
Aguaclara. Barcelona - 1992.

Observatorio de Infancia - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. “Informe de Resultados


de la Medida de Acogimiento familiar en España”, promovido por el Grupo de Trabajo de
Acogimiento y Adopción, en colaboración con el Grupo de Investigación en Familia e
Infancia de la Universidad de Oviedo. Año 2003.

Observatorio de Infancia Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Grupo de Investigación


en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo. Avance de la investigación “Acogimiento
Familiar en España: Evaluación de Resultados”. 2007

156
Observatorio de Infancia Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Grupo de Trabajo
Acogimiento y Adopción. “Consideraciones y Recomendaciones del Grupo de Trabajo
sobre Adopción y Acogimiento Familiar” en relación con la agilización de los procedimientos
en materia de protección de menores. 2007.

Planificación de proyectos. Material de formación. Fycsa - Cruz Roja 2005. Fundación


Tripartita, Fondo Social Europeo.

Programa Marco Familias de Acogida. Cruz Roja Española. 2001.

Projecte Marc. Servei de Famílies d'Acollida. Document intern.Creu Roja a Barcelona. 1992.

Projecte Operatiu Famílies d'Acollida. Document intern.Creu Roja a Barcelona. 1993.

Servicio Social Internacional. Centro de Referencia para los Derechos del Niño Privado de
Familia. “Fichas tematicas sobre el cuidado de los niños privados de familia”

VVAA. “Guía para la gestión de calidad de los procesos de servicios sociales”. Minisiterio de
Trabajo y Asuntos Sociales e INTRESS. 2005

VVAA. IFCO. “Estándaes para e cuidado de niños fuera de su familia biológica en Europa”.
Quality 4 Children. IFCO.SOS-KINDERDORF. FICE.

157
DOCUMENTOS EN LA RED
http://igualdad.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/Informe_acogida_fa
miliar.pdf (Estudio Acogimiento Familia Extensa Asturias)

“El derecho del adoptado a conocer sus orígenes en España y en el Derecho Comparado”
*(1016k) (Material elaborado por la Grupo de Trabajo de Acogimiento y Adopción del
Observatorio para la Infancia MTAS)

http://igualdad.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/boletin.pdf
(estadística básica protección a la infancia)

http://igualdad.mtas.es/SGAS/FamiliaInfanc/infancia/PlanesInformes/PlanEstra2006Espa
.pdf

http://igualdad.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/Estrategias_Infancia.
pdf

http://migraciones.mtas.es/SGAS/FamiliaInfanc/infancia/AcuerdosConvenios/InfanciaCifr
as.pdf

http://www.iss-ssi.org/Resource_Centre/resource_centre.html

http.//www.quality4children.info 2007.

http://www.quality4children.info/navigation/cms,id,2,nodeid,2,_country,at,_language,en.ht
ml

Comité de Derechos del Niño, Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/crc_sp.htm

158
FASE I: ESTUDIO Y ACTUALIZACION DEL EXPEDIENTE EN ACOGIMIENTOS EN FAMILIA EXTENSA
PROCEDIMIENTO:
1. Analizar la documentación remitida por el Equipo Técnico de Protección a la Infancia
2. Realizar la entrevista domiciliaria
3. Conocer al niño o a la niña
4. Realizar la visita-entrevista al centro escolar
5. Realizar otras visitas en el caso de que se consideren necesarias como
consecuencia de alguna/s de las dos anteriores.
6. Analizar la nueva información obtenida en las entrevistas realizadas.
7. Decidir si es necesario desarrollar un plan de intervención (además del seguimiento

FASE C: COORDINACIÓN
que se realiza en todos los casos)
8. Emitir el informe de actualización y enviarlo a la Administración.

FASE I: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE FAMILIAS ACOGEDORAS EN FAMILIA AJENA


PROCEDIMIENTO:
1. Definir la identidad del proyecto e identificar los mensajes que queremos transmitir
sobre acogimiento familiar.
2. Identificar el perfil de la población en relación al acogimiento, teniendo en cuenta las
características sociodemográficas del territorio en el que desarrollaremos el proyecto.
3. Desarrollar una planificación anual de comunicación.
FASE II: ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LAS SOLICITUDES EN FAMILIA AJENA
PROCEDIMIENTO:
1. Realizar la Entrevista social

FASE F: FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA


2. Realizar la Entrevista psicológica
3. Realizar la Entrevista familiar domiciliaria

(Fase Transversal a todo el proceso)


4. Realizar la Valoración final de la solicitud
5. Realizar la Entrevista devolutiva
6. Emitir el Informe psicosocial

(Fase paralela a las Fases III, IV Y V)


FASE III: PREPARACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA
PROCEDIMIENTO:
1. Realizar un estudio de expediente y asignación de familia
2. Hacer una propuesta de acogimiento a la familia
3. Preparar al niño o niña para el proceso de acogimiento
4. Llevar a cabo la etapa de acoplamiento
5. Evaluar el acoplamiento
6. Proponer la constitución formal del acogimiento

FASE IV: SEGUIMIENTO Y SOPORTE AL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA


PROCEDIMIENTO:
El proceso de seguimiento se llevará a cabo a través de una
serie de actuaciones acordes con la situación o complejidad del momento
(inicio, consolidación y finalización)*:
1. Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado
2. Elaborar un informe de seguimiento
* Este momento de finalización se reflejará en la FASE V Finalización y cierre del
Acogimiento

FASE V: FINALIZACIÓN Y CIERRE DEL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA


PROCEDIMIENTO:
1. Planificar la finalización y acompañar en la despedida
2. Abordar las interrupciones imprevistas del acogimiento
3. Realizar el seguimiento posterior al cierre
Cruz Roja 51
52
Cruz Roja
FASE C

FASE C:
COORDINACIÓN CON
LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE
FASE C: COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE
FASE C

DESCRIPCIÓN

La relación de la Entidad Colaboradora con la Administración Competente en esta materia, estará regulada y
expresada documentalmente desde el principio, de tal modo que clarifique y legitime las actuaciones de ambas
partes, ofreciendo al exterior la mayor transparencia y rigor en los contenidos y procedimientos de la colaboración.

Esta coordinación se concreta fundamentalmente en:

- Reuniones conjuntas de seguimiento, evaluación y control del desarrollo del proyecto


- Reuniones conjuntas de reflexión e intercambio sobre los aspectos y necesidades más relevantes que conllevan
los procesos de acogimiento
- Reuniones técnicas puntuales requeridas por la propia dinámica del proyecto o de procesos de acogida
concretos.

PROCEDIMIENTO
En esta fase se distinguen las siguientes actuaciones:

- Establecer convenios de colaboración concretos y viables.


- Acordar el protocolo de coordinación entre los equipos técnicos de la Entidad y la Administración

53 Cruz Roja
ACTUACIÓN C.1 : Establecer convenios de colaboración concretos y viables.
CRITERIOC.1.a: El convenio deberá ser un documento coherente y consensuado; que respalde la intervención; que sea viable y claro en la finalidad,
funciones y responsabilidades de las partes
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
- Identificando los principios - Surgen contradicciones con los Presidencia territorial de la
legales e ideológicos que legitiman principios Institucionales. Institución.
las partes para la acción.
- Recogiendo en sus contenidos el - Posibles incoherencias con la Autoridad autonómica
marco referencial básico para el vigilancia del supremo interés de competente. (Consejería….)
desarrollo de la medida. los niños y niñas. (*)
- Explicitando la finalidad y
objetivos que se persiguen. - Dificultades de gestión de la
- Delimitando funciones y medida a causa de una precaria
responsabilidades de cada una de dotación de recursos.
las partes.
- Dotando de recursos suficientes - Discrepancias en torno a las
para una gestión de calidad. funciones de cada parte.
- Estableciendo mecanismos de
control y vigilancia. - Responsabilidades diluidas.
(*) Al utilizar las denominaciones "niño/s y niña/s", "chico/s y chica/s", "joven/es", "adolescente/s", "menor/es" estaremos 54
refiriéndonos al conjunto de los participantes en el programa susceptibles de ser acogidos/as Cruz Roja
ACTUACIÓN C.2 : Acordar el protocolo de coordinación entre los equipos técnicos de ambas Entidades

CRITERIO C.2.a: Se seguirá un protocolo de actuación que recoja de forma exhaustiva: modelos de documentos a utilizar, procedimientos,
responsables y mecanismos temporalizados de coordinación

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Elaborando y/o actualizando el protocolo de Los técnicos de la Administración Coordinadores y


actuación que permita y oriente una gestión no tienen claro los referentes técnicos de los
impecable de esta medida de protección. técnicos a quien dirigirse en la respectivos equipos de
Utilizando siempre los modelos y Entidad colaboradora y viceversa. la Administración y
procedimientos acordados. Se genera confusión en los Entidad colaboradora.
Ejecutando cada una de las partes sus mensajes a los menores y a las
compromisos y obligaciones con los diferentes familias acogedoras.
protagonistas e intervinientes. La información relevante para cada
Respetando las temporalizaciones acogimiento no fluye.
establecidas a lo largo de cada proceso. Las reuniones de coordinación y/o
Transmitiendo de forma efectiva toda evaluación no son operativas.
información relevante para cada acogimiento. Los compromisos se posponen
Coordinando las actuaciones para el óptimo sucesivamente o se eluden.
desarrollo de cada acogimiento. La población no tiene confianza en
Evaluando de forma conjunta la evolución de el recurso.
cada acogimiento y de la medida en general.
55 Cruz Roja
56
Cruz Roja
FASE F

FASE F: FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS ACOGEDORAS


FASE F: FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS ACOGEDORAS
DESCRIPCIÓN
La formación es un requisito indispensable de soporte y orientación a las familias y supone una base cualitativa
para el acogimiento.
FASE F

Se realiza a través de actividades grupales de reflexión e intercambio sobre los aspectos más relevantes que
pueden aparecer en el proceso de acogimiento.

Se desarrolla durante y después del proceso de estudio de familias y está destinada a las familias en activo y a las
que están en espera de propuesta.

PROCEDIMIENTO
En esta fase se distinguen las siguientes actuaciones:

- Ofrecer formación inicial a las familias solicitantes de acogimiento.


- Ofrecer formación continua a las familias acogedoras

57 Cruz Roja
ACTUACIÓN F.1: Llevar a cabo la Formación inicial
CRITERIO F.1.a : Esta formación tendrá carácter grupal y deberá contener una doble vertiente: formativa y exploratoria
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Diseñando la formación en bloques temáticos Se observa descompensación entre - Equipo de
que correspondan a objetivos específicos. las dos vertientes de la formación: Acogimiento Familiar
Ofreciendo en la metodología de cada bloque (*)
temático un mejor conocimiento de los - Las familias perciben carencias o
contenidos propuestos, y a la vez saturación en la información-
propiciando reacciones, opiniones, formación;
manifestaciones, desacuerdos, relevantes
para el proceso de estudio. - el equipo técnico tiene dificultad
Contrastando las hipótesis planteadas a para obtener información relevante.
partir de las información obtenida en las
entrevistas previas. Actitudes en el grupo que interfieren
Observando y registrando las interacciones en el desarrollo de las sesiones
grupales de los solicitantes.
Atendiendo a posibles “nuevas Al final de la sesión aparecen
informaciones” que se puedan presentar en sentimientos negativos como miedo,
este contexto. hostilidad, culpa …
(*) en adelante: EAF 58
Cruz Roja
ACTUACIÓN F.1: Llevar a cabo la Formación inicial

CRITERIO F.1.b : Deberá ofrecer una visión holística y procesual del acogimiento

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Desarrollando contenidos que reflejen los agentes, Las familias perciben EAF
contextos, circunstancias e interacciones que concurren en carencias o sesgos en los
el acogimiento: bloques formativos.
Marco jurídico-administrativo, funciones y competencias de Desmotivación grupal.
los equipos técnicos y voluntarios, soportes al acogimiento. Ausencias en las sesiones.
En cuanto al niño o niña: causas de separación, medidas de Escasa participación.
protección, características y necesidades más frecuentes, Poca Implicación.
preparación para el acogimiento, relación con la familia de Actitudes defensivas y/o
origen. de evitación.
En cuanto a la familia acogedora: expectativas, remoción del
sistema familiar: repercusiones emocionales, redefinición de
roles; recursos y estrategias educativas; visibilidad de la
familia de origen; etc.
En cuanto a la familia de origen: presencia física y psíquica
en la vida del niño o niña; actitudes hacia la familia de origen
que favorecen o dificultan la adaptación del niño o niña.

59 Cruz Roja
ACTUACIÓN F.1: Llevar a cabo la Formación inicial
CRITERIO F.1.c : Deberá posibilitar que tanto las familias acogedoras como el equipo técnico revisen y valoren la adecuación del ofrecimiento.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Promoviendo la reflexión, la Se detecta una actitud “inmovilista” EAF
participación y el debate en grupo. en las familias. La formación no
Acercando a las familias a la genera impactos en cuanto a
experiencia real del acogimiento: expectativas, motivaciones,
testimonio presencial de familias actitudes y conocimientos.
en activo, material audiovisual, El equipo técnico no dispone de
trabajo a partir de escenas y más elementos valorativos al
relatos de la vida cotidiana, etc. finalizar la formación.
Facilitando el proceso de decisión
final de los solicitantes.
60
Cruz Roja
ACTUACIÓN F.2: Formación continua

CRITERIO F.2.a.: La formación deberá posibilitar a las familias acogedoras un mayor conocimiento, comprensión y análisis de los fenómenos del
acogimiento, así como una mejora de sus recursos y estrategias.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Facilitando espacios de - Baja participación.


intercambio de experiencias en - Valoración negativa. EAF
función de las necesidades e
intereses de las familias y de los
niños y niñas en acogimiento.

Diseñando sesiones grupales


periódicas sobre temas
específicos del acogimiento.

Contando con la participación de


profesionales especializados.

61 Cruz Roja
FASE F: FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS ACOGEDORAS
RESULTADOS ESPERADOS
Que las personas candidatas se sientan libres para considerar si quieren asumir el reto de hacerse responsables
temporalmente del hijo o hija de otra persona.
Que las personas candidatas sean capaces de apreciar las diferentes formas de la vida familiar y respeten las
distintas necesidades junto con sus propias experiencias.
Que las personas candidatas estén preparadas para ser más receptivas a los diferentes tipos de situaciones,
sentimientos y reacciones que pueden tener los niños, niñas o jóvenes y sus familias.
Que las personas candidatas desarrollen una mayor autoconciencia en relación a sus propias fuerzas,
debilidades, emociones y características personales.
Que quienes participen comprendan los principios de la correcta atención a los niños y niña, de tal modo que ganen
confianza y flexibilidad en su rol.
Que las personas candidatas sientan que son parte del equipo y que perciban en él disponibilidad, seguridad y
confianza, tanto para sus valoraciones positivas como para sus críticas.
62
Cruz Roja
FASE I

FASE I:
ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA: ESTUDIO Y
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE
FASE I: ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA: ESTUDIO Y ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE
DESCRIPCIÓN
Momento del proceso en el que el equipo de seguimiento asume un expediente, explora y planifica la intervención
específica para el niño o niña y su familia acogedora.

PROCEDIMIENTO
En esta fase se distinguen las siguientes actuaciones:
FASE I

Analizar la documentación remitida por el Equipo Técnico de Protección a la Infancia.

Realizar la entrevista domiciliaria.

Conocer al niño o niña.

Realizar la visita-entrevista al centro escolar.

Realizar otras visitas en el caso de que se consideren necesarias como consecuencia de alguna/s de las dos
anteriores.

Analizar la nueva información obtenida en las entrevistas realizadas.

Decidir si es necesario desarrollar un Plan de intervención (además del seguimiento que se realiza en todos los
casos).

Emitir el informe de actualización y enviarlo a la Administración.


63 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.1: Analizar la documentación remitida por el Equipo Técnico de Protección a la Infancia
CRITERIOI.1.a : El Expediente recibido deberá contener: informe social, informe propuesta, acuerdo de acogimiento, resoluciones de tutela y
acogimiento si las hubiere, régimen de visita (si lo hubiera), informes técnicos complementarios en caso de necesidades
especiales del menor o la menor y además deberá contener cualquier otro informe técnico relevante. Incluirá también el
nombre del técnico o técnica de referencia en el Servicio de Protección
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Comprobando que contenga Dificultad para completar el genograma base (dos Equipo Técnico
información actualizada de la niveles ascendentes: padres y madres y abuelos y Acogimiento de
situación de los padres biológico. abuelas). la Administración
Siendo el punto de partida en la Imposibilidad de contactar con la familia biológica. (en su defecto el
elaboración de la historia de vida Ausencia de información sobre el menor o la equipo técnico
(historia escolar, salud, social …) menor. de Protección).
del menor o la menor. Desconocer el colegio y curso al que acude el o la EAF.
Estableciendo la coordinación con menor.
el equipo técnico de referencia en En la documentación no aparecen datos sobre los
el Servicio de Protección. antecedentes que llevaron al acogimiento familiar.
En la documentación no aparece información
sobre el estado actual de la relación de la familia
biológica con el o la menor o la familia acogedora.
64
Cruz Roja
ACTUACIÓN I.2: Realizar la entrevista domiciliaria

CRITERIO I.2.a : En esta primera entrevista deberá quedar contrastada la información documental recibida y establecidas las bases de la
relación de ayuda en la que se sustenta la intervención del equipo.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Garantizando necesariamente la presencia La familia no acepta las Equipo Técnico


del trabajador social o trabajadora y el condiciones del Acogimiento. Acogimiento de la
psicólogo o psicóloga del equipo de La familia acogedora cancela administración (en su
acogimiento y los acogedores. citas, no aporta fechas defecto el equipo técnico
Realizando la entrevista con las personas alternativas, etc. de Protección).
adultas de la familia acogedora. La familia acogedora se muestra
Dejando clara nuestra función dentro del imprecisa o renuente cuando EAF.
contexto. responde a las preguntas del
Explorando sin excepción todas las áreas: equipo técnico.
identificación de los y las componentes, La familia acogedora muestra una
situación económica y laboral, aspectos perspectiva idílica con respecto a
educativos, aspectos de salud, familia la situación de la familia biológica
biológica y dinámica familiar. y del niño o niña acogido/a.
Haciendo a la familia partícipe del proceso. Información contradictoria por
Aclarando las inquietudes de la familia parte de la familia acogedora.
acogedora.

65 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.3: Conocer al niño, niña o adolescente
CRITERIO I.3.a : El acercamiento al niño, niña o adolescente se realizará de manera no intrusiva.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Adecuando el tipo de El niño o niña muestra rechazo Profesional asignado del EAF.
acercamiento al niño o niña en absoluto y continuado a todos
función de sus características los miembros del equipo.
personales y circunstancias.
Alterando lo menos posible su El acercamiento se produce en
cotidianeidad en cuanto a rutinas, un lugar completamente ajeno al
ritmos, espacios y receptividad. niño o niña.
Respetando su intimidad.
Mostrando una actitud de
cercanía y naturalidad.
Dando estabilidad a las
vinculaciones que se crean entre
el niño o niña y el EAF.
66 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.4: Realizar la Visita-entrevista al Centro escolar

CRITERIO I.4.a : Esta entrevista debe servir para obtener una visión del niño o la niña desde el comienzo de su escolarización: su evolución en
cuanto a rendimiento, logros madurativos, socialización.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES


Informando previamente a la familia acogedora sobre la El interlocutor o interlocutora del centro escolar EAF
celebración de esta entrevista por el equipo técnico en la visita se muestra vago en sus respuestas e incluso Centro Escolar.
domiciliaria (ver Actuación I.2). renuente a la colaboración.
Conociendo y considerando previamente el nivel madurativo El interlocutor o interlocutora conoce al menor
esperable al rango de edad en el o la niña. o a la menor desde hace menos de tres meses.
Conociendo antes de la entrevista el curso en el que está el Existen situaciones de riesgo no detectadas por
menor y los logros básicos establecidos por el currículo que el colegio o que, habiéndose detectado, no han
regula ese curso. sido comunicadas.
Identificando las dificultades y apoyos necesarios. En el caso de que se detecten necesidades
especiales en el niño o la niña y no se ha
Implicando al equipo docente y al Equipo de orientación remitido al equipo de orientación del colegio.
educativa en el proceso.
El tutor o tutora desconoce quién es la persona
Informando con el nivel de precisión necesario al tutor o tutora interlocutora válida en la familia.
sobre las funciones y atribuciones del EAF.
El tutor o tutora no tiene, al menos, un número
Obviando, en la medida de lo posible, aquella información que de teléfono de contacto con la familia
pudiera contribuir a la estigmatización del menor o la menor acogedora para casos de urgencia.
(detalles sobre la situación de la familia de origen, detalles
sobre la vida familiar que no incidan directamente en el El tutor o tutora desconoce la situación de
desempeño escolar). acogida.

Aportando, como pauta general, sólo la información relevante al El tutor o tutora no tiene información sobre
centro escolar. posibles visitas no autorizadas de la familia
biológica.
67
Cruz Roja
ACTUACIÓN I.5:. Realizar otras visitas en el caso de que se consideren necesarias como consecuencia de alguna/s de las dos anteriores.
CRITERIO I.5.a : Completar la información con los Servicios Sociales de Base y/o con el Centro de salud, programas de familia, infancia …
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Localizando a la persona El trabajador o trabajadora social EAF
interlocutora válida: trabajador/a de los Servicios Sociales de Base Otros profesionales implicados.
social de la zona y/o pediatra. desconocen a la familia
Informando al interlocutor o acogedora.
interlocutora con el nivel de detalle El o la pediatra desconoce al niño
necesario sobre la función y o niña sobre el que se requiere
atribuciones del EAF. información.
Motivando al interlocutor o Se argumenta el secreto
interlocutora para que colabore en profesional para negar información
pro del acogimiento. pertinente.
Consiguiendo información escrita
siempre que sea posible.
68 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.6: Analizar la nueva información obtenida en las entrevistas realizadas.

CRITERIO I.6.a: Confirmar o descartar hipótesis sobre posibles dificultades en la unidad de convivencia y/o con el menor o la menor así como
respecto a la idoneidad de este acogimiento.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Contrastando todos los datos Los datos obtenidos sobre un EAF


disponibles por áreas específicas mismo área son contradictorios.
y en función de la fuente de Se elaboran hipótesis que no son
información. contrastables con la información
de que se dispone.

69
Cruz Roja
ACTUACIÓN I.7: Decidir si es necesario desarrollar un Plan de intervención (además del seguimiento que se realiza en todos los casos)
CRITERIO I.7.a: El plan de intervención se ajustará a las necesidades del menor o la menor, a las capacidades de la familia y de su red
social de apoyo.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Incidiendo en las áreas en las que se han Imposible evaluar resultados EAF
detectado dificultades. parciales.
Atendiendo a objetivos, ajustados a la realidad Se inicia una fase sin haber
del menor o la menor y la familia, y evaluado la anterior.
consensuados con ellos. La familia se siente invadida.
Temporalizando: estableciendo con la máxima
concreción los plazos de actuación. Siempre
que sea posible se subdividirá en fases.
Contemplando la intervención mínima
imprescindible.
Promoviendo pactos de atención en red.
Considerando el papel que juega cada
componente de la red que se teje alrededor del
caso.
70 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.8: Emitir el informe de actualización y enviarlo a la Administración.

CRITERIO I.8.a: El informe contendrá información actualizada en cada una de las áreas exploradas así como una valoración motivada de la
viabilidad del acogimiento y una propuesta en consonancia con la misma y atendiendo en todo caso al interés superior
del niño o la niña.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Atendiendo a la totalidad de las


áreas que inciden a lo largo de Incoherencia entre la exposición EAF
todo proceso. de los motivos y la valoración
Incluyendo las capacidades e final.
indicadores de buen trato Retrasos sistemáticos en el
identificadas en la familia. cumplimiento de los plazos.
Estableciendo una plazo máximo
de dos meses para el envío del
informe a partir de la fecha de
recepción del expediente.
Utilizando un lenguaje técnico
riguroso, conciso y comprensible.

71
Cruz Roja
FASE I: ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA: ESTUDIO Y ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE
RESULTADOS ESPERADOS
Obtención de un mapa básico de la situación del niño o la niña (social, sanitaria, escolar, familiar y afectiva) su
familia acogedora y su familia biológica, del que partir para comenzar el seguimiento.
Identificación de áreas de intervención.
Establecimiento de las relaciones de colaboración profesional para el trabajo en red.
72 Cruz Roja
FASE I:
ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA:
FASE I

SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE
FAMIIAS ACOGEDORAS
FASE I: ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE FAMILIAS ACOGEDORAS

DESCRIPCIÓN
Línea estratégica de comunicación del proyecto, tanto interna como externa, orientada a la información y
sensibilización de la población general sobre la realidad de la infancia en situación de desprotección y, en
concreto, sobre la realidad de la infancia susceptible de beneficiarse de una medida de Acogimiento Familiar.

Así pues, entendemos por sensibilización el conjunto de procedimientos y acciones que pretenden influir sobre
las ideas, percepciones, estereotipos, etc. para provocar un cambio de actitudes en nuestras prácticas
sociales, en este caso, con respecto al acogimiento familiar.

Esta estrategia general de comunicación se centra en la búsqueda de familias interesadas en participar en el


proyecto como acogedoras. A esto lo denominamos “captación”.
FASE I

Se tratará, en definitiva, de promocionar y consolidar la “cultura” del acogimiento en la sociedad, desde una
propuesta de actuación intencional y planificada.

PROCEDIMIENTO
Definir la identidad del proyecto e identificar los mensajes que queremos transmitir sobre acogimiento familiar.

Identificar el perfil de la población diana en relación al acogimiento, teniendo en cuenta las características
sociodemográficas del territorio en el que desarrollaremos el proyecto.

Desarrollar una planificación anual de comunicación.

73 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.1: Definir la identidad del proyecto e identificar los mensajes que queremos transmitir sobre acogimiento familiar.
CRITERIO I.1.a: El mensaje identidad del proyecto deberá ser unificado, coherente y consensuado.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Revisando las propias percepciones y Mensajes contradictorios y/o EAF
contradicciones del equipo en torno al incoherentes. Servicio de protección a
mensaje. El desempeño técnico no Mensajes que muevan a confusión la infancia de la entidad
“inmuniza” contra estereotipos y prejuicios. con otras formas de protección pública competente.
Definiendo, con todo el equipo, el mensaje (adopción, etc.) Responsables de
que se quiere comunicar. Algunas personas de los equipos Comunicación de la
Dando a conocer y consensuando, con desconocen el mensaje de entidad que gestiona el
todas las personas de los diferentes equipos identidad del proyecto. acogimiento y de la
implicados, los mensajes elaborados. El mensaje no está reflejado o se Administración Pública.
Validando los mensajes regularmente. aleja del objetivo del proyecto.
Diseñando un argumentario de uso interno y
un dossier de uso externo.
Evitando contenidos culpabilizadores en el
mensaje
Ajustando el mensaje al objetivo general del
proyecto.
74
Cruz Roja
ACTUACIÓN I.1: Definir la identidad del proyecto e identificar los mensajes que queremos transmitir sobre acogimiento familiar.

CRITERIO I.1.b: Los mensajes deberán ser claros y comprensibles para la población a la que va dirigida.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Utilizando términos concisos, La campaña no obtiene impacto. EAF


cotidianos e ideas sencillas: un Respuesta masiva. Equipo Técnico Acogimiento de la
lenguaje asequible para las La respuesta no es acorde con el administración (en su defecto el
personas destinatarias. mensaje. equipo técnico de Protección)
Ofreciendo una información Las familias utilizan vías de Responsables de Comunicación
(slogans, imágenes...etc.) cercana acceso erróneas al programa.
y realista. El mensaje no llega a las personas
Definiendo un mensaje principal y apropiadas.
no más de cinco secundarios. Se recurre a mensajes estándar
Identificando y solventando las sin conocer cuál es el punto de
principales dudas que surgen en la partida: actitudes, opiniones, etc.
población sobre esta modalidad de
protección.
Orientando a las familias sobre las
vías de acceso a este recurso.

75 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.1: Definir la identidad del proyecto e identificar los mensajes que queremos transmitir sobre acogimiento familiar.
CRITERIO I.1.c: Los mensajes serán positivos, motivadores y respetuosos.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Apelando a la solidaridad y el No hay respuesta EAF
compromiso social con la infancia. La respuesta no se identifica con Equipo Técnico Acogimiento
Reflejando la igualdad de oportunidades. los actores (Entidad, de la administración (en su
Evitando el paternalismo/maternalismo y Administración Pública, etc.) defecto el equipo técnico de
la “compasión”. La respuesta no es acorde con el Protección)
Asegurando una visión realista del mensaje Responsables de
acogimiento Se detectan intereses ajenos al Comunicación
Utilizando imágenes que preserven la objetivo del acogimiento
dignidad de los niños y niñas.
Asegurando la confidencialidad de los
testimonios.
Disponiendo de la autorización para el
uso de los testimonios.
Utilizando mensajes y argumentos que
vayan más allá de la información
objetiva.
76
Cruz Roja
ACTUACIÓN I.2: Identificar el perfil de la población en relación al acogimiento.

CRITERIO I.2.a:. La información a tener en cuenta deberá ser fiable y relevante para la planificación.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES


Acudiendo a fuentes de información suficientemente La información es incoherente y/o EAF
avaladas. contradictoria. Equipo Técnico
Seleccionando convenientemente la información a Existen especiales dificultades para Acogimiento de
analizar. acceder a la información. la administración
Considerando como información relevante: estructura de Los resultados de la información se (en su defecto el
la población (edad media de la población adulta, interpretan de forma muy diferente equipo técnico
composición de las unidades familiares, etc.), sectores dentro del equipo. de Protección)
de ocupación, desarrollo de los servicios en la zona, etc. Responsables
Contando con la participación activa de la población de
(informantes clave). Comunicación
Identificando nuestros propios prejuicios sobre la
población y la metodología a seguir.
Revisando las propias percepciones y contradicciones
dentro del EAF así como con el equipo de
Comunicación.
Valorando y contrastando la información de forma
conjunta en el equipo.

77 Cruz Roja
ACTUACIÓN I.3: Desarrollar un planificación anual de comunicación, adaptando los hitos al escenario local.
CRITERIO I.3.a: La planificación será flexible y dinámica, ajustándose a las necesidades y cambios de la realidad.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Conociendo el entorno y su EAF
Nunca se modifica la planificación.
dinámica de cambio. Equipo Técnico Acogimiento de la
Se pierde de vista el objetivo
general de planificación, el de administración (en su defecto el
Identificando en la formulación equipo técnico de Protección)
comunicación y/o el del propio
inicial de la planificación Responsables de Comunicación
proyecto de acogimiento familiar.
alternativas ante posibles cambios
Las actuaciones sólo responden a
y necesidades.
demandas puntuales.
Haciendo un evaluación continua,
tanto de la realidad como de la
planificación.
Haciendo partícipes a las personas
destinatarias en la evaluación
continua.
78
Cruz Roja
ACTUACIÓN I.3: Desarrollar un proyecto anual de comunicación.

CRITERIO I.3.b: La ejecución de la planificación deberá ir ajustándose al desarrollo del proyecto a lo largo del año.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Enmarcando la planificación de Las actuaciones sólo responden a EAF


comunicación dentro del proyecto demandas puntuales.
y compartiendo los objetivos. Nunca se modifica la planificación. Equipo Técnico Acogimiento de la
Aplicando el principio de La planificación no tiene entidad administración (en su defecto el
transversalidad. propia sino que se considera una equipo técnico de Protección)
Identificando los momentos clave tarea añadida al proyecto. Responsables de Comunicación
del proyecto a tener en cuenta en
la temporalización de las
actuaciones de comunicación.
Definiendo y articulando los
recursos y procedimientos
necesarios en cada momento.

79 Cruz Roja
FASE I: ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE FAMILIAS ACOGEDORAS
ACTIVIDADES Y RECURSOS DE INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE DIFUSIÓN (flyers, folletos, carteles, guías informativas, merchandising, etc.).
CHARLAS INFORMATIVAS (centros comerciales, asociaciones de vecinos y vecinas u otras asociaciones, colegios, AMPAS,
institutos, universidades, centros de salud, empresas, etc.).
MESAS O STANDS INFORMATIVAS.
VIDEOFORUMS.
DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TV, radio, prensa escrita, líneas 900, etc.).
PÁGINAS WEB, MICROSITE, BANNERS, etc.
SESIONES INFORMATIVAS INTERNAS (Formación Básica Institucional, Formación Básica Social, etc.).
FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN INFANCIA (voluntariado, agentes sociales, población interesada, etc.).
SESIONES INDIVIDUALIZADAS DE INFORMACIÓN (personas interesadas).
EVENTOS Y CELEBRACIONES (Día Mundial de la Infancia, Día Mundial de las Familias, etc.).
ORGANIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESPECÍFICAS

RESULTADOS ESPERADOS
- Los equipos de Acogimiento Familiar disponen de una herramienta de comunicación operativa y eficaz
- La población conoce e identifica adecuadamente el proyecto de acogimiento familiar y a sus actores principales.
- Aumenta el número de familias dispuestas a iniciar el proceso.
80
Cruz Roja
FASE II:
ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LAS
SOLICITUDES EN FAMILIA AJENA
FASE II
FASE II: ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LAS SOLICITUDES EN FAMILIA AJENA

DESCRIPCIÓN
Proceso que se inicia en el momento en que una familia presenta una solicitud de acogimiento. Consiste
en la valoración del ofrecimiento de la familia en base a sus características personales, motivaciones,
circunstancias socioeconómicas, capacidad educativa, entorno familiar y social, actitud ante la familia de
origen, expectativas, y otros aspectos relevantes.

PROCEDIMIENTO
1. En esta fase se distinguen las siguientes actuaciones:
2. Realizar Entrevista social
3. Realizar Entrevista psicológica
4. Realizar Entrevista familiar domiciliaria
5. Realizar Valoración final de la solicitud
FASE II

6. Realizar Entrevista devolutiva


7. Emitir Informe psicosocial

81 Cruz Roja
ACTUACIÓN II.1: Realizar la Entrevista Social
CRITERIO II.1.a: La comprensión de la medida de acogimiento deberá quedar garantizada tras la Entrevista Social
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Ampliando y completando la Se detecta desmotivación, Trabajador/a social del
información sobre la medida de perplejidad por parte de la EAF
acogimiento. familia durante la entrevista.
Despejando dudas sobre el La familia no presenta ninguna
proceso de estudio o el duda durante la entrevista
acogimiento en general.
La familia mantiene una visión
idílica del acogimiento y/o una
percepción omnipotente de sus
capacidades
Graves dificultades de
comprensión
82
Cruz Roja
ACTUACIÓN II.1: Realizar la Entrevista social

CRITERIO II.1.b: Tras la entrevista deberemos haber logrado una imagen básica del estilo de vida familiar y de su forma de interacción con
el entorno

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

-Recogiendo datos familiares y del - Gran dificultad para concertar un Trabajador/a Social del
entorno, así como sobre la motivación y día de entrevista por parte de la EAF
la actitud en relación al acogimiento y a familia
las familias de origen. Elaboración
Historia Social, donde se incluirá - Reticencia a facilitar información
Genograma, Historiograma, Eco-mapa,
etc. - Excesiva impaciencia

-Constatando el grado de aceptación - Actitudes defensiva y de evitación


del proceso de estudio y la intervención
técnica por parte de la familia. - Se detecta aislamiento social y
escasa red social de apoyo
-Registrando la entrevista y
traspasando la información al - Exceso de permeabilidad en los
psicólogo/a que realizará la siguiente límites familiares respecto a su
entrevista. entorno.
83 Cruz Roja
ACTUACIÓN II.2: Realizar la entrevista psicológica
CRITERIO II.2.a.: Deberá asegurarse un conocimiento, suficiente para el proceso, de las características individuales y de relación de pareja.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Explorando las características de Encubrimiento de información y Trabajadora/a Social y psicólogo/a
las personas que se ofrecen para poca predisposición a hablar de sí del EAF
acoger, qué valores y visión del mismos (que en algún caso puede
mundo tienen, cómo se relacionan estar provocada por la actitud del
entre ellos y con el entorno profesional)
Explorando qué expectativas
latentes proyectan en el La familia muestra un discurso
acogimiento y qué emociones, “aprendido” y excesivamente
ideas y sentimientos les empujan. racionalizado
Registrando la entrevista y
contrastándola y
complementándola con la
información obtenida en la
entrevista social
84
Cruz Roja
ACTUACIÓN II.3: Realizar la Entrevista familiar domiciliaria

CRITERIO II.3.a: La información obtenida de esta entrevista deberá permitir completar el conocimiento del núcleo familiar y su entorno.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Realizando la entrevista con todas las Dificultades para acceder al Trabajadora/a


personas integrantes del núcleo familiar de domicilio Social y psicólogo/a
convivencia. del EAF
Ausencias significativas de
Explorando el núcleo familiar: estilo relacional, alguna persona o personas de la
expectativas y actitudes en relación al familia.
acogimiento.
Confirmando que el domicilio dispone de las Encubrimiento de información y
condiciones de espacio y habitabilidad poca-excesiva predisposición a
necesarias hablar de sí mismas en presencia
del grupo familiar.
Verificando que la familia dispone de red social
de apoyo y de los recursos básicos.

Elaborando un registro escrito de la entrevista

85 Cruz Roja
ACTUACIÓN II.4: Realizar la Valoración final de la solicitud
CRITERIO II.4.a: Se deberá determinar la suficiencia en cuanto a la capacidad de acoger.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Analizando toda la información obtenida durante el La información sobre la familia y EAF
proceso de estudio y detectando los factores su ofrecimiento es insuficiente, o
favorables o de riesgo respecto a la motivación, está insuficientemente
expectativas, dinámica familiar, capacidades, documentada.
actitudes, red social, etc.
Aparecen desacuerdos muy
Considerando aquellos aspectos de los y las significativos entre los y las
solicitantes que, aún sin obstaculizar el acogimiento, profesionales que han intervenido
han de ser objeto de atención. en la valoración.
Determinando la estimación o desestimación técnica Excesivo nº de estimaciones.
de las solicitudes de acogimiento.
Excesivo nº de desestimaciones.
Delimitando las posibilidades de la familia para
acoger a un perfil concreto de niño o niña así como la
modalidad de acogimiento a proponer.
86 Cruz Roja
ACTUACIÓN II.5: Realizar la Entrevista devolutiva

CRITERIO II.5.a: Se deberá transmitir a los y las solicitantes, de forma transparente y fundamentada, el resultado de la valoración.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES


Exponiendo los factores favorables y de riesgo detectados y profundizando en La familia no EAF (deben realizar
aquellos que han determinado la valoración. entiende/acepta los esta entrevista las
motivos de la personas que han
En las solicitudes estimadas: valoración. participado en la
valoración)
-Orientando sobre las posibilidades de la familia para acoger a un perfil Actitudes defensivas:
concreto de niño o niña, así como la modalidad de acogimiento a proponer. negación,
descalificación del
-Informando sobre la continuidad del proceso. equipo técnico,
culpabilidad, etc.
En las solicitudes desestimadas (*):
Se produce un retraso
-Siendo especialmente cuidadosos al trasmitir a los solicitantes los significativo en la
motivos de la misma. devolución de
-Aclarando que no se les cuestiona como familia (persona, pareja …) información a las
sino que la desestimación tiene que ver únicamente con las exigencias de la personas solicitantes o
medida de acogimiento. no se considera
-Informando y orientando a las personas solicitantes sobre otras preceptiva la realización
opciones más acordes con sus motivaciones y expectativas. de la entrevista

(*) Si en las actuaciones previas se constatan indicadores de inviabilidad del acogimiento, se orientará en ese momento a
las personas solicitantes hacia otras opciones. 87 Cruz Roja
ACTUACIÓN II.6: Emitir el Informe psicosocial a la Administración
CRITERIO II.6.a: Deberá contener una exposición detallada de la información recogida durante el estudio, así como los motivos que fundamentan
técnicamente la estimación o desestimación de la solicitud de acogimiento.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Elaborando el informe psicosocial - Incoherencia entre la exposición EAF
que deberá contener la de los motivos y la valoración
información relativa a: datos final.
personales, genograma familiar,
historia familiar, características de - Presencia de juicios de valor,
personalidad, dinámica familiar, etiquetas, prejuicios, etc.
situación socio-económica y
laboral, proyecto de acogimiento, - Ausencia de información
estilo educativo, perfil del niño o significativa.
niña, factores favorables y de
riesgo, y valoración. - Presencia de información
sesgada.
Utilizando un lenguaje técnico
riguroso, conciso y comprensible.
88
Cruz Roja
FASE II: ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LAS SOLICITUDES EN FAMILIA AJENA

RESULTADOS ESPERADOS
- Lograr un amplio conocimiento y comprensión de la medida de acogimiento por parte de las familias.

- Conseguir una preparación adecuada de las familias para atender las necesidades de los niños y las niñas.

- Realizar una valoración exhaustiva y rigurosa de las solicitudes.

- Obtener un banco de familias disponibles .

89 Cruz Roja
90
Cruz Roja
FASE III:
PREPARACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL
ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA
FASE III
FASE III: PREPARACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA

DESCRIPCIÓN
Estudio de los expedientes que llegan propuestos por la Administración para acogimiento, y valoración del perfil
de las familias con relación a las necesidades del niño o la niña.
Propuesta a la familia e inicio del proceso, con una etapa de preparación previa y acercamiento mutuo (período
de acoplamiento) entre la familia y el niño o la niña.

PROCEDIMIENTO
En esta fase se distinguen las siguientes actuaciones:

- Realizar el estudio del expediente y la asignación de familia.


- Hacer una propuesta de acogimiento a la familia.
- Preparar al niño o la niña para el proceso de acogimiento.
- Llevar a cabo la etapa de Acoplamiento.
- Evaluar el acoplamiento.
- Proponer la constitución formal del acogimiento.
FASE III

91 Cruz Roja
ACTUACIÓN III.1: Realizar el estudio del expediente y la asignación de familia
CRITERIO III.1.a: Se deberá obtener una información exhaustiva, detallada y actualizada sobre el niño o niña y su situación.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
No iniciando el estudio hasta haber recibido - Información contradictoria. EAF
formalmente el expediente.
- Reticencias a dar información. Equipo Técnico
Actualizando el contenido del expediente para Acogimiento de la
completar y contrastar la información sobre el niño administración (en
o la niña en relación a: características de su defecto el
personalidad, familia de origen, situación escolar y equipo técnico de
sanitaria, necesidades específicas, actitud y deseo Protección).
ante el acogimiento, etc.
Comprobando que el expediente incluye,
necesariamente: propuesta de acogimiento y
resolución oficial; informe social de la familia de
origen; informes de seguimiento educativo del
centro (en su caso); documentación personal ;
otra documentación relevante (escolar, sanitaria …)
92
Cruz Roja
ACTUACIÓN III.1: Realizar el estudio del expediente y la asignación de familia

CRITERIO III.1.b: Se deberá dar respuesta a la propuesta de acogimiento con la máxima celeridad.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Sistematizando el proceso de Sobrepasar reiteradamente el EAF


recepción, lectura, valoración y tiempo de respuesta.
notificación.

Estipulando la temporalidad, en
función de la normativa vigente,
modalidad del acogimiento,
circunstancias especiales, etc.

93 Cruz Roja
ACTUACIÓN III.1: Realizar el estudio del expediente y la asignación de familia
CRITERIO III.1.c: Se deberá garantizar que las características de la familia sean las más adecuadas a las necesidades del niño o niña.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Atendiendo a la composición - Nº significativo de retorno de EAF
familiar, el estilo relacional, los expedientes.
criterios educativos, las relaciones Y solo en caso de que exista
sociales, las afinidades, etc. - Dificultad para designar familia. preasignación: Equipo Técnico
Acogimiento de la administración
Teniendo en cuenta el perfil de (en su defecto el equipo técnico
niño o niña para el que se ofrece de Protección).
la familia.
94
Cruz Roja
ACTUACIÓN III.2: Hacer una propuesta de acogimiento a la familia

CRITERIO III.2.a: Se deberá transmitir, de forma clara y transparente, aquella información que permita a la familia valorar la propuesta.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Seleccionando la información necesaria referente a la situación bio- La no aceptación EAF


psico-social del niño o niña: reiterada de las
propuestas por
- Salud. parte de las
- Evolución madurativa, características de familias.
personalidad,necesidades afectivas, expectativas y deseos, etc.
- Evolución escolar. Resistencias o
- Origen, trayectoria familiar, causas de separación, itinerario en cuestionamientos
el circuito de protección. sistemáticos al
contenido de la
No omitiendo ningún detalle a la familia que pueda ser relevante. propuesta.

Teniendo en cuenta los aspectos que más preocupan a la familia.

Preservando aquella información acerca de la familia de origen que:

-Pueda provocar alarmas injustificadas.


-Tenga carácter confidencial.
95 Cruz Roja
ACTUACIÓN III.2: Hacer una propuesta de acogimiento a la familia
CRITERIO III.2.b: La toma de la decisión deberá ser fruto de un proceso de reflexión y asimilación.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
- Estableciendo un periodo de - Respuestas inmediatas, salvo en EAF
tiempo en función de la modalidad acogimientos de urgencia.
del acogimiento, que evite tanto la Familia acogedora.
precipitación como una demora - Demora significativa en las
excesiva. respuestas.
Respuestas ambivalentes
- Indicando la conveniencia de - La Familia pide ampliar
compartir la propuesta con su información de forma reiterada, y
entorno inmediato: consenso y pospone la decisión.
apoyo familiar, etc.
- Teniendo en cuenta las
necesidades del niño o niña
propuesta, en cuanto al inicio del
acogimiento.
96
Cruz Roja
ACTUACIÓN III.3: Preparar al niño o niña para el proceso de acogimiento

CRITERIO III.3.a: Se respetará el tempo del niño o niña

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Iniciando la preparación del niño o niña sólo Indiferencia, negación sistemática, Referente adulto/a más
después de la aceptación de la propuesta miedos sostenidos o expectativas cercano al niño o niña.
por parte de la familia acogedora. idealizadas del niño o niña ante la
propuesta de una familia. EAF
Explorando y trabajando, en función de la
edad del niño o niña:

- su actitud ante el acogimiento, sus


miedos y expectativas.

- cómo le influye la opinión que su


familia tenga sobre el acogimiento.

Garantizando que se haya informado y


preparado a la familia de origen sobre la
propuesta y el inicio del acogimiento.

97 Cruz Roja
ACTUACIÓN III.4: Llevar a cabo la etapa de acoplamiento
CRITERIO III.4.a: La planificación del acoplamiento se adecuará a las características y momento evolutivo de cada niño, niña o adolescente.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
- Diseñando, conjuntamente con los equipos de intervención, un plan Reiterados desacuerdos Profesionales de
de acoplamiento que: entre los equipos. referencia del
equipo de
- Especifique cada encuentro: fecha, lugar, duración, Reiteradas dificultades acogimiento.
actividades previstas … para consensuar el plan Referente adulto
- Promueva un acercamiento progresivo al entorno del núcleo de acoplamiento con la más cercano al
acogedor: duración, frecuencia, espacios y personas. familia. niño o niña.
- Contemple un período de convivencia al final del
acoplamiento. Equipo Técnico
- Tenga en cuenta: edad, tiempo de institucionalización, Acogimiento de la
actividades cotidianas, momento del curso escolar, horarios y tipo de administración (en
relación con su familia de origen, etc. su defecto el
-Garantice que en caso de interrupción el niño o niña no equipo técnico de
pierda su lugar en el centro, en los casos en que el proceso se inicie Protección)
desde un recurso residencial.
- Consensuando el plan de acoplamiento con la familia acogedora.
98
Cruz Roja
ACTUACIÓN III.4: Llevar a cabo la etapa de Acoplamiento

CRITERIO III.4.b: Se cuidará la presentación y los posteriores encuentros

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Ayudando al niño o niña a que pueda El niño o niña se niega a conocer Referente adulto/a más
anticipar la nueva situación: qué personas a la familia acogedora. cercano al niño o niña.
va a conocer, cómo se llaman, dónde
viven, cómo es el lugar que le reservan, Alteraciones significativas: Profesionales de
etc. Se podrán utilizar fotografías, ansiedad, insomnio, terrores referencia del EAF.
dibujos, cartas, mensajes, etc. nocturnos, irritabilidad, etc.

Explicando al niño o niña, siempre que


sea posible, cómo se desarrollarán los
encuentros.

Atendiendo a cualquier reacción que los


encuentros generen en el niño o niña.

Ofreciendo atención, apoyo y orientación


a la familia acogedora.
99 Cruz Roja
ACTUACIÓN III.4: Llevar a cabo la etapa de Acoplamiento
CRITERIO III.4.c: Se aplicará el criterio de flexibilidad para modificar la planificación inicial en función de la evolución del acoplamiento.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
-Realizando un seguimiento intensivo de la Alteraciones significativas del EAF
evolución del acoplamiento, atendiendo a: estado anímico o del
comportamiento en el niño o niña . Referente adulto más
- Manifestaciones del niño o niña cercano al niño o
- Manifestaciones de la familia Signos de agotamiento, negación niña.
acogedora. de las dificultades o excesiva
euforia en la familia acogedora.
Manteniendo una actitud de escucha que
permita detectar qué ámbito puede requerir Se requieren continuas
una modificación: frecuencia, duración, modificaciones, sin que se aprecie
espacios y actividades, incorporación de mejora.
otras personas, etc.
Valorando las causas, conveniencia y
finalidad de la modificación, y su contribución
a la mejora de la mutua adaptación.
100
Cruz Roja
ACTUACIÓN III.5: Evaluar el Acoplamiento

CRITERIO III.5.a: Se comprobará que la dinámica relacional establecida permite el acogimiento.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Determinando dos espacios de valoración Falta de información sobre la Profesionales de


técnica: hacia la mitad del acoplamiento y evolución del niño o niña durante referencia del EAF.
después del período de convivencia. el proceso de acoplamiento.
Referente adulto más
Teniendo en cuenta: estilo relacional, el Escasa comunicación con la cercano al niño o niña.
grado de escucha y empatía, las pautas familia acogedora durante el
educativas, el deseo de convivencia. proceso. Referentes adultos de la
familia de origen.
Proponiendo la constitución del Toma de decisiones precipitada.
acogimiento, cuando la valoración del
acoplamiento es positiva.

Interrumpiendo el proceso en el caso de


que la valoración contemple un grado de
riesgo significativo que haga inviable la
continuidad de la convivencia.

101 Cruz Roja


ACTUACIÓN III.6: Formalizar el resultado de la evaluación.
CRITERIO III.6.a: Se informará con claridad a todas las partes implicadas acerca del resultado de la evaluación así como de la documentación
y trámites requeridos
PAUTAS ALARMAS
a) Propuesta de acogimiento La familia y/o la administración
no comparten el resultado de la
Compartiendo con el niño o niña y la familia acogedora la propuesta de acogimiento. evaluación.
Informando acerca del documento administrativo que les acreditará como guardadores y/o La familia no recibe la
guardadoras. documentación acreditativa del
Elaborando y remitiendo a la administración el informe–propuesta, que deberá contener: acogimiento.
- Valoración del acoplamiento
- Propuesta de constitución, según modalidad y previsión de temporalidad
- Documento de aceptación por parte de la familia acogedora*
- Documentación de derechos, deberes y régimen de visitas con la familia de origen
- Solicitud de prestación económica.
b) Interrupción del acoplamiento*
Minimizando el impacto en el niño o niña teniendo en cuenta: RESPONSABILIDADES
- Posibles sentimientos de culpa, frustración de expectativas, EAF
- Posibles alternativas.
Familia acogedora
Abordando con la familia acogedora las circunstancias que han contribuido a la interrupción y
clarificando su continuidad o no en el banco de familias. Administración
Elaborando y remitiendo a la administración el informe correspondiente.
*sólo en interrupciones derivadas de la evaluación del acoplamiento 102
Cruz Roja
FASE III: PREPARACIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN FAMILIA AJENA

RESULTADOS ESPERADOS
- Óptima adecuación del ofrecimiento y características de la familia acogedora a las necesidades
del niño o niña propuesto para acogimiento.

- Comprensión y aceptación de la medida de acogimiento por parte del niño o niña.

- Éxito en el proceso de conocimiento y adaptación mutua entre el niño o niña y la familia


acogedora.

- Adecuada vinculación del niño o niña con los nuevos referentes técnicos.

- Independientemente del resultado del acoplamiento, se ha preservado al niño o niña de los


posibles impactos traumáticos.

- Todos los acoplamientos se cierran y documentan adecuadamente.

103 Cruz Roja


104
Cruz Roja
FASE IV:
SEGUIMIENTO Y SOPORTE AL ACOGIMIENTO
EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA
FASE IV
FASE IV: SEGUIMIENTO Y SOPORTE AL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA

DESCRIPCIÓN
Es la fase en la que, a través de un proceso de acompañamiento psicosocial, se valora la evolución del niño o
niña en la familia acogedora y se van verificando los logros en los objetivos y compromisos acordados.

En esta fase será prioritario:

Preservar el principio de normalización en la vida de los niños y niñas.

Mantener una comunicación fluida y cercana con la familia acogedora.

Ofrecer soporte psicosocial al menor o la menor y a la familia acogedora en todo el proceso,


teniendo en cuenta el momento en el que se encuentre el acogimiento: inicio de la convivencia, momento de
crisis, estabilidad, …..

Valorar la integración y adaptación mutua del menor o la menor, y de la familia de acogida.

Proporcionar a las familias acogedoras estrategias que faciliten la vinculación afectiva.

Prevenir y solucionar situaciones conflictivas que pudieran surgir durante el acogimiento.

Acompañar a la familia acogedora en todo el proceso

Generar cercanía sin crear dependencia de la familia acogedora.


FASE IV

105 Cruz Roja


FASE IV: SEGUIMIENTO Y SOPORTE AL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA
PROCEDIMIENTO
El proceso de seguimiento se llevará a cabo a través de una serie de actuaciones acordes con la situación o
complejidad del momento (inicio, consolidación y finalización*):
IV.-1. Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado.
IV.-2. Elaborar un informe de seguimiento.
* Este momento de finalización se reflejará en la FASE V Finalización y cierre del Acogimiento 106
Cruz Roja
ACTUACIÓN IV.1: Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado

CRITERIO IV.1.a: El plan deberá responder a características y necesidades del niño o niña, así como a los objetivos y modalidad de acogimiento.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Recogiendo en este plan, los puntos clave El acogimiento supone una EAF
sobre los que hay que realizar el seguimiento: ruptura en la vida del niño o niña.

Desarrollo evolutivo del niño o niña en el En el plan aparecen ausencias


nuevo entorno: significativas en determinadas
áreas.
- El tratamiento de su historia personal
y socio-familiar (consecuencias de la
situación de desprotección vivida).
-El grado de cumplimiento de los
objetivos planteados con la medida de
protección.

Introduciendo las modificaciones y


reorientaciones precisas a lo largo del
proceso.

107 Cruz Roja


ACTUACIÓN IV.1: Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado
CRITERIO IV.1.b: El plan deberá garantizar la participación del niño o niña a lo largo de todo el proceso.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Apoyando directamente al niño o niña a través El acogimiento supone una ruptura en la EAF
de: vida del niño/a.
- la escucha activa.
- la orientación en momentos relevantes El niño o niña no se expresa a través de
y/o críticos. los cauces establecidos.
- la facilitación de la comprensión de su
situación familiar e historia de vida. Se condicionan o coartan las opiniones del
niño o niña.
Mostrando una actitud que genere seguridad y
confianza. Los cauces establecidos interfieren en la
cotidianeidad del niño o niña.
Proponiendo cauces y espacios de auto-
expresión adaptados a las características y El niño o niña teme y/o rechaza la
necesidades del niño o niña. presencia del equipo técnico.
Asegurando que el niño o niña entienda y La escucha se produce de manera
acepte la necesidad del seguimiento. intermitente.
108
Cruz Roja
ACTUACIÓN IV.1: Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado

CRITERIO IV.1.c: El plan será acorde con las capacidades y estilo familiar del núcleo acogedor

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES


Respondiendo, desde el EAF a las necesidades de apoyo de la familia con una Se producen demandas EAF
disponibilidad continua garantizando el acompañamiento a lo largo de todo el reiteradas de intervención Familia
proceso. urgente. acogedora.

Movilizando los aspectos generadores de resiliencia en el niño o niña. La familia no percibe el


apoyo del EAF.
Valorando el medio y la herramienta más adecuada teniendo en cuenta la
información a recabar. La familia establece
relaciones de dependencia
Determinando el momento y lugar más apropiado para llevar a cabo cada con el EAF.
intervención.

Mostrando una actitud que genere seguridad y confianza en sus potencialidades.

Creando un clima en el que todas las personas implicadas se sientan cómodas


y facilite el intercambio de información:

- Utilizando un lenguaje coloquial y ausente de tecnicismos.


- Procurando que la comunicación no verbal también posibilite cercanía.
- Determinando cual va a ser la posición del técnico en función del
objetivo a conseguir.

109 Cruz Roja


ACTUACIÓN IV.1.: Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado
CRITERIO IV.1.d: Se deberá garantizar que la familia entiende y acepta la finalidad del seguimiento y las intervenciones que requiere.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Definiendo las funciones del equipo de Desde el principio surgen múltiples EAF
seguimiento en la doble vertiente de soporte y objeciones por parte de la familia
control. para concretar un plan de Familia acogedora.
seguimiento.
Estableciendo conjuntamente el tipo y la
periodicidad del las intervenciones previstas. Feed-back erróneo.
Definiendo las responsabilidades de la familia La familia no plantea ninguna duda.
acogedora en cuanto al seguimiento:
- A qué prestar atención,
- Transmisión de información,
- Cuándo consultar,
- Cuándo pedir ayuda.
Informando con claridad acerca del circuito y de
los interlocutores pertinentes en cada caso.
110
Cruz Roja
ACTUACIÓN IV.1: Diseñar y ejecutar el plan de seguimiento individualizado

CRITERIO IV.1.e.: Se deberá tener en cuenta la red del entorno comunitario donde se desarrolla el acogimiento

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Identificando los sistemas de ayuda y Las responsabilidades están EAF


los servicios relevantes para el recurso. diluidas.
Equipo Técnico Acogimiento de la
Concretando con los diferentes Hay intervenciones de la red administración (en su defecto el
equipos, las responsabilidades que incoherentes entre sí o se equipo técnico de Protección).
corresponden a cada uno para articular solapan.
la intervención en red. Otros y otras profesionales y
Prevalecen los intereses de agentes sociales (voluntarios y
Temporalizando las coordinaciones las partes por encima del voluntarias…).
entre los y las diferentes agentes interés del niño o niña.
sociales implicados.

Consensuando las actuaciones de los


diferentes equipos en aras de la
consecución de unos mismos objetivos.

111 Cruz Roja


ACTUACIÓN IV.2: Elaborar el informe de seguimiento
CRITERIO IV.2.a: El informe contendrá información actualizada y contrastada en cada una de las áreas exploradas y una valoración de la
evolución del acogimiento.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Utilizando un lenguaje técnico riguroso, conciso y comprensible. Incoherencia entre la EAF
información contenida y la
Atendiendo a las áreas establecidas en el Plan de seguimiento y valoración final.
priorizando los ámbitos sobre los que se va a profundizar.
Retrasos sistemáticos en el
Incluyendo las capacidades e indicadores de buen trato cumplimiento de los plazos.
identificadas en la familia.
El informe no responde a
Emitiendo el informe de seguimiento al menos con una criterios técnicos sino a las
periodicidad semestra.l exigencias del proceso
administrativo.
Elaborando informes de incidencia cuando sea necesario.
Reflejando los reajustes en relación al Plan inicial.
Realizando la valoración en consonancia con los objetivos de la
medida.
112
Cruz Roja
ACTUACIÓN IV.2: Elaborar el informe de seguimiento

CRITERIO IV.2.b.: Se ordenará de forma estructurada la información disponible.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Secuenciando cronológicamente Lenguaje vacío, tecnicismos, EAF


la información recopilada en los Presencia de Juicios de valor.
diferentes ámbitos y
desestimando aquella que no sea Prejuicios.
relevante.
Desconexión entre los contenidos.
Articulando la información de
manera que ofrezca una visión de
conjunto.

113 Cruz Roja


FASE IV: SEGUIMIENTO Y SOPORTE AL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA
RESULTADOS ESPERADOS
El acogimiento se desarrolla de acuerdo al plan individualizado establecido.
La familia y el niño o niña reciben el acompañamiento y el apoyo preciso a lo largo de todo el
proceso.
Se identifican y realizan las reorientaciones necesarias para salvaguardar el Interés Superior
del niño o niña.
Se ha desarrollado un trabajo en red.
114
Cruz Roja
FASE V:
FINALIZACIÓN Y CIERRE DEL ACOGIMIENTO
EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA
FASE V
FASE V
FASE V: FINALIZACIÓN Y CIERRE DEL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA

DESCRIPCIÓN
La finalización y cierre es la última fase del acogimiento. Todas las personas implicadas en el proceso deben ir
preparándose desde el inicio para la despedida, y sobre este tema debe incidirse en cada una de las fases previas; la
existencia o no de esta previsión y planificación va a diferenciar nuestra labor:

Finalización prevista y planificada durante todo el proceso, (retorno a la familia biológica, emancipación, adopción...)

Finalización que no está prevista ni planificada (*) durante el proceso, al menos no en el momento en el que se realiza
cambio de medida, cambios en la situación de la familia acogedora, dificultades de convivencia en el acogimiento, por
medida judicial)

PROCEDIMIENTO
En esta fase se distinguen las siguientes actuaciones:

1:Planificar la finalización y acompañar en la despedida:


- Retorno a f de origen
- Adopción
- Emancipación/mayoría de edad

2: Abordar las interrupciones imprevistas del acogimiento

4: Realizar el seguimiento posterior al cierre

(*) Si no prevenimos ni planificamos el cierre del acogimiento estaremos incurriendo en una mala práctica. No obstante, en
ocasiones, no se cumple la planificación y el cierre ha de producirse antes del momento previsto y/o de forma distinta a la
planificada y es a estos casos a los que nos vamos a referir en los apartados V.B a la hora de establecer criterios de buena 115 Cruz Roja
práctica
FASE V
ACTUACIÓN V.1:Planificar la finalización y acompañar en la despedida
CRITERIO V.1.a: La planificación se adecuará al motivo que origina la finalización
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
RETORNO A LA FAMILIA
No se realizan los EAF
Incrementando progresivamente los periodos de convivencia con la rituales de paso.
familia de origen.
Facilitando la separación paulatina de la familia acogedora. El EAF no cuenta
Propiciando el mantenimiento de la relación del niño o niña con la familia con información Familia de
acogedora siempre que sea posible en aras del Interés Superior del actualizada de la Acogida.
Menor. situación de la
Anticipando las situaciones en las que habrá que acentuar el familia de origen.
acompañamiento y el soporte emocional.
Familia de
Origen.
ADOPCIÓN:
- Incrementando progresivamente los periodos de convivencia con la No se realizan los
familia adoptiva rituales de paso.
Facilitando la separación paulatina de la familia acogedora.
Ejerciendo abogacía social para que las entidades públicas El formato de
competentes garanticen que este tránsito se lleve a cabo con el cuidado finalización
que exige el Interés Superior del Menor. propuesto supone
una ruptura drástica
con la familia
EMANCIPACIÓN Y/O MAYORÍA DE EDAD: acogedora.
Preparando al o a la joven para la autonomía. No se realizan los rituales de
Facilitando la generación de acuerdos entre el o la joven y la familia respecto al proyecto de futuro y la paso.
convivencia. La familia acogedora no respeta,
Respetando las decisiones del joven o la joven y facilitando su empoderamiento en la toma de decisiones condiciona o manipula las
sobre su futuro. decisiones de autonomía tomadas
Respetando la decisión de la familia acogedora de no continuar con el acogimiento tras la mayoría de edad. por el o la joven
Facilitando al joven o a la joven el conocimiento y acercamiento a la red de recursos para la emancipación.
116
Cruz Roja
ACTUACIÓN V.1: Planificar la finalización y acompañar en la despedida

CRITERIO V.1.b: Las intervenciones en éste momento deberán generar en el niño, niña o joven la seguridad suficiente para abordar el tránsito a su
nueva situación.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Adecuando los tiempos a las necesidades del Este proceso es vivido por el niño EAF
niño o niña. o niña de forma traumática.
Familia de Acogida.
Sirviendo de soporte emocional al niño o niña a Se producen cambios de medida
lo largo de todo el proceso. arbitrarios e incoherentes. Nuevo entorno del
niño.
Creando espacios que faciliten la expresión de El nuevo entorno del niño o niña
emociones. trata de borrar o desacredita su
historia
Atendiendo a los procesos de continuidad y previa y no admite sus objetos de
pertenencia. apego y/o todo aquello que le
permita en un futuro reconstruir su
Facilitando al niño o niña la incorporación de su historia personal.
nueva situación a su historia personal.
El niño o niña se muestra
Garantizando la participación del niño o niña en refractario a la intervención del
la toma de decisiones. técnico.
117 Cruz Roja
ACTUACIÓN V.1: Planificar la finalización y acompañar en la despedida
CRITERIO V.1.c: Las intervenciones en éste momento deberán generar en la familia la seguridad y confianza suficiente para abordar el tránsito.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Facilitando a la familia la La familia se resiste a aceptar el EAF
comprensión de que la despedida fin del acogimiento.
redundará en beneficio del niño o
niña. La familia vive el proceso como
traumático.
Acompañando y brindando soporte
y apoyo a la familia. La familia manifiesta sentirse
utilizada en el proceso.
Orientando las intervenciones en
este momento a que la familia Acabado el acogimiento, la familia
interiorice esta fase como el se niega de forma taxativa a
cumplimiento del objetivo de la proseguir en el proyecto.
medida.
Generando espacios de escucha y
expresión de las emociones.
118
Cruz Roja
ACTUACIÓN V.2: Abordar las interrupciones imprevistas del acogimiento

CRITERIO V.2.a: Se deberán buscar alternativas y recursos de inmediatez que palien los efectos de la ruptura.

PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES

Identificando las causas que ha motivado la interrupción. La familia y/o el niño o niña EAF
mantienen una actitud de
Valorando la inmediatez de la interrupción. ambigüedad ante la decisión Equipo Técnico
de interrupción de la Acogimiento de
Preparando al niño o niña y a la familia acogedora, en la medida de medida. la administración
lo posible, para el cambio inminente. (en su defecto el
La familia y/o el niño o niña equipo técnico
Trabajando los sentimientos de culpa que puedan surgir en todas rechazan todos los recursos de Protección).
las partes implicadas. propuestos.
Entidad
Generando espacios de escucha y expresión emocional. La familia y/o el niño o niña colaboradora.
aceptan cualquier tipo de
Proponiendo el recurso de protección más adecuado a la nueva recurso propuesto. Familia de
situación generada. Acogida.
El EAF asume en solitario
Incrementando el soporte y acompañamiento al niño o niña y a la las responsabilidades que
familia. conlleva el cese del
acogimiento.

119 Cruz Roja


ACTUACIÓN V.3: Seguimiento posterior al cierre
CRITERIO V.3.a: Se deberá dar continuidad al apoyo y acompañamiento a la familia tras el cese de la medida de acogimiento.
PAUTAS ALARMAS RESPONSABILIDADES
Realizando una evaluación conjunta de la Finalizado el acogimiento, resulta EAF
experiencia y abordando las posibles imposible concertar una cita para
cuestiones que surjan. realizar el seguimiento.
Legitimando su duelo. Un elevado porcentaje de familias
deciden no continuar en el
Potenciando en la familia la realización de proyecto.
una valoración crítica y constructiva general
de todo el proceso de acogimiento.
Aclarando con la familia sus expectativas de
futuro con respecto al proyecto
Reconociendo y valorando el trabajo y la
implicación que han ejercido en su función
como familia acogedora.
120
Cruz Roja
FASE V: FINALIZACIÓN Y CIERRE DEL ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA Y AJENA

RESULTADOS ESPERADOS
Que la familia valore como positiva su participación en el proyecto.

Que en el momento de cierre, el niño o niña esté adecuadamente preparado para la transición
a su nueva situación.

Que la familia perciba como beneficioso para el niño o niña la llegada de este momento.

121 Cruz Roja


122
Cruz Roja
Financiado por:

Cruz Roja Española


www.cruzroja.es 902 22 22 92

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

También podría gustarte