Desarrollo Psicosocial Del Adolescente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE.

INTRODUCCION.
El tema de la adolescencia es un enigma, ya que la palabra adolescencia significa
crecer, desarrollarse y caminar hacia la madurez, que muchas veces es difcil llegar,
ya que durante el camino se encuentra el adolescente con muchos conflictos que lo
pueden marcar en su vida.

El adolescente de las grandes ciudades, psicolgicamente se encuentra en una


situacin marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para
desempear el papel de nio y an demasiado joven como para ser considerado
adulto. El adolescente se debate entre varias tendencias contradictorias, que son la
exaltacin, la indiferencia, la apata, el desgano, etc.

El adolescente desea la soledad y el aislamiento pero a su vez necesita al grupo, el


cual ejerce una gran influencia en l, imita a los grupos a los cuales se une, no
acepta ser criticado, presenta una tendencia a la falta de compromiso, y algo grave
se presenta la figura de la anomia, la cual es la perdida de normas, que es lo que
est pasando actualmente con la juventud.

El adolescente en general atraviesa una bsqueda de s mismo y de su identidad; va


de tendencias individuales a tendencias grupales, un comportamiento en el que
busca uniformidad y una contencin a tantos cambios, tiene necesidad de
intelectualizar y fantasear, sufre crisis de actitudes sociales reivindicatorias y
religiosas, por ello es ms susceptible a estados depresivos e incluso el suicidio.

DESARROLLO DEL TEMA:

La adolescencia como expresa la etimologa de la palabra, es la edad del cambio:


adolescere significa en latn crecer. La adolescencia es una poca de transicin
entre la infancia y la edad adulta. Como destaca E. Kestemberg, a menudo se
considera que el adolescente es nio y adulto al mismo tiempo, cuando lo cierto es
que ha dejado de ser un nio sin ser todava un adulto. Este doble gesto, rechazo de
la infancia y bsqueda de un estatus estable de adulto, constituye la esencia misma
de la crisis, del problema psquico por el que atraviesa el adolescente 1

Dado que la adolescencia es una etapa del desarrollo humano, cabe hacer
referencia a los elementos constitutivos del mismo, que el adolescente, lleva a cabo
para su desarrollo, que son: el crecimiento biolgico, el desarrollo psicolgico, el
proceso de socializacin y la maduracin psicosocial.

1 Alain Braconnier, Daniel Marcelli, Manuel de Psicopatologa del adolescente, Ed. MASSON. 2da Edicin.
Mxico 2005, p. 3.

A. CRECIMIENTO BIOLGICO:
El adolescente presenta un crecimiento biolgico, cuando se presentan factores que
influyen en su comportamiento, su cambio es tan rpido que el adolescente no se da
cuenta de ese cambio, no se adecua al cambio que ha dado su cuerpo.

Se presentan estereotipos sociales, busca sus propios refugios, cambian sus rasgos
faciales, su constitucin fsica, presenta cambios asociados con esquemas sociales
negativos, crea sus propios conceptos, tiene problemas y dificulta sus relaciones
interpersonales.

En la adolescencia el cuerpo comienza a hacer ruido, de forma sbita el


adolescente da a entender la existencia de esos ruidos, valindose de las ms
diversas quejas somticas: dolores abdominales, de espalda, en la rodilla, con
preocupaciones de tipo hipocondraco, etc. Se trata de ruidos de crecimiento que
obligan a consultar al mdico generalista y que permiten adivinar una angustia que
puede aparecer en cualquier momento. No es de extraar, por tanto, que el cuerpo
desempee en la adolescencia un papel fundamental tanto en las interacciones
concretas con el entorno como en el mbito de la actividad fantasmtica. El proceso
de la adolescencia se acompaa de una intensa necesidad de experimentar incluso
podra caracterizarse como un hiperdespertar corporal.

Su actitud hacia su propio cuerpo y rasgos faciales se ve influida por lo que las
personas ms cercanas piensan, el piensa que todo el mundo est fijndose en sus
actitudes y en sus cambios corporales, en lo que hace, se aslan, tienen una gran
2 Ibd. P 133.

inseguridad en sus relaciones interpersonales. Piensa que su apariencia fsica, estn


preocupados en esa imagen que afecta su aceptacin social.

B. EL DESARROLLO PSICOLGICO:
Tiene relacin con la aparicin de cambios en la conducta del sujeto desde el
nacimiento hasta su muerte. El adolescente suele estar lleno de dudas, empieza a
cuestionar todo, las opiniones de sus padres, pretende buscar sus propias verdades
las cuales desarrollaran de su propio intelecto.

Crisis de la adolescencia, fase difcil, edad ingrata son los calificativos ms


comunes. Comienzas a tener reacciones que te son extraas, surgen miles de
dudas inesperadas y persistentes que te martirizan. La confianza y el apoyo en los
padres desaparecen en forma repentina, pues sientes la necesidad de diferenciarte
de ellos. Al intentar adquirir seguridad en ti mismo, todo parece confundirte.
Comnmente en esta fase se presentan problemas de desobediencia, mentiras,
envidia, agresividad, egocentrismo, devaneo, inactividad, inseguridad, que hacen
parte integrante de la vida del adolescente. Surge inclusive la crisis moral, social,
religiosa y de decisin profesional.3

El adolescente explora los lmites de su entorno, tanto de su propio fsico, como de


sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo, se siente el
centro de atencin porque se est descubriendo a s mismo, y para l, no hay nada
3 Parolari, Fernanda Psicologa de la Adolescencia, Despertar para la Vida, Ed. San Pablo. 3 Edicin.
Bogot, Colombia 2005, p. 37 y 38.

ms importante en ese momento, tiene miedo al ridculo, aparece la sensacin de


vulnerabilidad, pues tiene una audiencia imaginaria, ya que se siente observado
constantemente, como si todo el mundo estuviera pendiente de l, durante esta
poca, el adolescente comienza a hacer teoras y dispone de toda una serie de
argumentos y anlisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos
argumentos son contradictorios, lo cual no le importa mucho al adolescente. El
adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo
que logra en el grupo es importante para seguir creciendo, puesto que les une el
compartir actividades.

C. PROCESO DE SOCIALIZACIN:
El individuo adquiere conductas, vivencias y motivos, valorados y estimulados por la
familia y la cultura a la cual pertenece. En el proceso de socializacin, el papel del
entorno es determinante. Si la persona se encuentra en un entorno idneo, el
proceso de socializacin ser exitoso; mientras que si est en un entorno adverso,
se generar un proceso de socializacin anmalo.

Una de las tendencias reduce al individuo adolescente al grupo sociocultural del que
forma parte, las conductas del individuo se convierten en meras expresiones de los
condicionamientos medioambientales, sin que el individuo mismo, por su historia
personal y familiar sea depositario de ellas. No obstante, hay un riesgo inverso:
otorgar una excesiva importancia a ciertas conductas individuales al no intentar
esclarecerlas por medio de los condicionamientos medioambientales en las que se
han producido, atribuyendo una significacin patolgica a una conducta que quiz no
era ms que un intento de adaptarse a ciertas normas externas al propio individuo. 4

4 Alain Braconnier, Daniel Marcelli. Op. Cit. P 449.

Hay cuatro ncleos fundamentales en el proceso de socializacin:

C.1 La familia, que es donde se aprende lo ms bsico, es el medio en el que


normalmente se produce el desarrollo del adolescente, el nio ha crecido dentro del
mbito familiar y se debe de enfrentar a situaciones que debe resolver por s mismo.

El adolescente ha recibido una educacin opresora por parte de sus padres, se


encontrara dudoso, vacilante ante los nuevos retos ya que no ha tenido oportunidad
de desarrollar su autonoma, no ha tenido la ocasin de vivir experiencias propias,
por otro lado, si el adolescente ha sido estimulado y ha recibido la confianza debida
por parte de sus padres, dentro de un ambiente de seguridad, respeto y proteccin,
tendr a su disposicin las herramientas para afrontar los vicisitudes y experiencias
que se le presenten.

Cuando el desarrollo psquico del adolescente ha sido satisfactorio existe poco


peligro de que se presente una adolescencia difcil, no obstante lo verdaderamente
significativo de la adolescencia es la bsqueda de la propia personalidad. La
influencia de la familia en el desarrollo del adolescente es vital ya que si este se
forma dentro de una estructura familiar adecuada, facilitara la relacin con las
personas de su edad y su entorno, as como la integracin dentro de una sociedad
adulta.

C.2 La escuela, en donde el individuo enfrenta nuevas normas y empieza a


extender su crculo de socializacin.

En los primeros cinco aos de vida, llamados por varios autores edad preescolar, la
educacin reside en como regla general en la familia. A partir de esa edad el nio
entra en una nueva etapa, la edad escolar, en la que la escuela comparte con la
familia la responsabilidad de educarlo. 5 La actitud hacia el colegio tiende a ordenarse
significativamente con el rendimiento y la conducta; es decir, cuando la actitud hacia
el colegio es positiva, el rendimiento y la conducta son satisfactorios y si estos
ltimos son inadecuados, la imagen del colegio tiende a ser negativa, es importante
la imagen de los profesores, la relacin con sus compaeros, siendo importante la
imagen del adolescente en su papel de estudiante, de ah que es importante que el
adolescente haga un buen papel en el aspecto escolar, porque si no, vienen los
fracasos, las culpas, las frustraciones del adolescente.

A decir de Rodrguez Manzanera, los alumnos, no son en general los ms culpables.


El retraso escolar no implica necesariamente retraso mental; puede resultar de
enfermedades, de condiciones adversas en el hogar y de muchas otras causas
distintas de la incapacidad para realizar tareas escolares. Los padres tambin
pueden influir en el fracaso escolar de los hijos, y esto puede suceder cuando se
tocan los dos extremos: la desatencin y la excesiva exigencia. Cuando los padres
desatienden al chico, cuando no hay inters sobre los resultados escolares del
mismo, cuando da lo mismo una calificacin buena o mala, el menor reacciona por el
camino ms fcil, que es no estudiar.6

5 Rodrguez Manzanera, Luis, Criminalidad de Menores, Ed. PORRA. Cuarta Edicin. Mxico 2004, p. 133.

6 Ibd. P.136

En ocasiones el fracaso escolar es una forma de llamar la atencin de los padres


inafectivos o demasiados ocupados para atender al hijo. En otro extremo resulta
igual (o en ocasiones peor) de daino, pues los padres exigentes, obsesionados
porque su hijo sea el mejor de la clase, someten al menor a una presin que no
siempre puede soportar, ya que quiz no tiene la capacidad para lograr los primeros
lugares, o hay compaeros ms talentosos a lo que no podr superar. 7

De ah los fracasos de los adolescentes, en las deserciones de la escuela,


desgraciadamente los padres pueden ser los culpables de los tropiezos, desastre,
problemas de personalidad, de identidad, problemas de depresin, etc, de los
adolescentes.

C.3 Los medios de comunicacin, que cada da son ms importantes, pues en la


actualidad el telfono celular y el internet se han ubicado en importantes
herramientas que son vitales, no solo para la vida cotidiana, sino que

son

indispensables para la formacin y la educacin como el internet.

Desgraciadamente el uso excesivo de Internet, un adolescente permanece bastante


tiempo navegando en la red, y puede afectar su vida social, familiar, laboral y
escolar del adolescente, hay jvenes que no disfrutan nada de las vacaciones,
sencillamente, les da igual. Viven encerrados, enganchados al Internet y los
videojuegos, en algunos casos se puede considerar una adiccin, pierden su vida
social, descuidan su salud, sus actividades fsicas, sus diversiones, incluso hasta su
familia. Una adiccin como est puede desembocar en problemas muy graves tales
como la depresin, la prdida de un empleo, de los amigos, secuelas psicolgicas
7 Ibd. P.137

pero tambin fsicas, predominan las emociones negativas, el adolescente se vuelve


introvertido, gran irritabilidad por ser interrumpido, cambio en los patrones de sueo,
y algo muy peligroso se vuelven potencialmente muy agresivos.

C.4 La sociedad misma, la cual proporciona leyes, organizacin social, cultura y


costumbres. Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia
social en su desarrollo: Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este
periodo; y la familia, especialmente los padres.

El hecho de que el adolescente mantenga estrechas relaciones positivas, tanto con


la familia, como con los amigos, contribuye a su adaptacin social futura, el
adolescente desde la infancia, debe tener el cario, afecto y apoyo por parte de los
padres; as como tambin de mayor comprensin y paciencia, sufre una serie de
cambios en su forma de pensar y en su aspecto fsico, que en un primer momento,
no sabe cmo afrontar y por lo tanto necesita de la ayuda de los adultos.

Tanto el grupo de iguales, como los padres, se convierten en fuentes importantes


para ofrecer apoyo social al adolescente. El grado de influencia que ofrece cada
grupo social variar en funcin del tipo de relacin actual, en funcin de la
disponibilidad que presente cada uno de ellos y en funcin de la edad del joven. En
relacin a todo esto se observa que los adolescentes que perciben un gran apoyo
por parte de sus padres se acercan ms a ellos, mientras que los que reciben
escasa ayuda por parte de su familia acuden ms a los amigos buscando en ellos el
apoyo que necesitan. Los adolescentes tienen ms dificultad para comunicarse con
los adultos, en especial con la figura paterna, que con los iguales, ya que estos
ofrecen mayor capacidad de comprensin y escucha; aunque esto no significa que
no necesiten y deseen establecer dilogos y comunicaciones con los padres.

10

En general cada fuente de influencia predomina en distintas reas, as los padres


influyen ms sobre el adolescente en decisiones que afectan a su futuro como
pueden ser: elecciones respecto a los estudios, posibles trabajos, cursos a seguir,
cuestiones econmicas o problemas escolares; mientras que hacen ms caso a los
iguales en opciones sobre el presente, sobre deseos y necesidades, como pueden
ser: las relaciones sociales, temas sexuales, diversiones, forma de vestir, etc.

Por tanto las influencias de los padres y los iguales se complementan, siendo las
influencias recibidas de los padres, poderosas y decisivas en el desarrollo del
adolescente. La sociabilidad se manifiesta en la bsqueda de un, compaero o la
integracin en un grupo. Dos aspectos generalmente enmarcados en el campo de la
psicologa social son las relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra.
Pero para poder vivir las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un
grupo se precisa una condicin previa: El deseo de la persona y su aptitud para vivir
con otro. Esta aptitud no es algo innato, sino que vara a lo largo del desarrollo.

D. LA MADURACIN PSICOSOCIAL:
Es la condicin que guarda una persona con relacin a dos aspectos estrechamente
vinculados: el primero, la existencia de salud y el equilibrio psicolgico alcanzado; y
el segundo, el nivel de ajuste con el medio social.

El adolescente, a diferencia del adulto, presenta las siguientes condiciones


psicosociales:
1. Una estructura de carcter en formacin.

11

2. Inconsciencia de la repercusin de sus actos.


3. Condicin de total dependencia.
4. Inexperiencia vital.

La personalidad es el conjunto de caractersticas, heredadas y adquiridas, que


hacen nico a un individuo. Al conjunto de caractersticas adquiridas se le conoce
como la parte caracterolgica de la personalidad. As, el carcter est formado por
todas las condiciones adquiridas desde las primeras relaciones que establece el
individuo con los seres ms cercanos, generalmente de la familia, y posteriormente
con otros grupos como la familia extensa, la escuela y el entorno social. Es
precisamente en el mbito caracterolgico, donde se forma o deforma la
personalidad del ser humano, en la medida que va teniendo influencias positivas o
negativas.

Los determinantes de la personalidad, que pueden ser positivos o negativos, son de


ndole biolgica, psicolgica y social. Los elementos biolgicos se refieren a la
satisfaccin de las necesidades bsicas del ser humano, por ejemplo, la
alimentacin y la salud. Los elementos psicolgicos que pueden tener repercusin
en la personalidad, estn relacionados con la situacin familiar, el establecimiento de
lmites en la familia, en la escuela o en la sociedad, el mtodo de disciplina, la
educacin, entre otros. Por ltimo, entre los sociales se encuentran, por ejemplo, la
relacin con el entorno, el estrato econmico y los medios de comunicacin.

Solemos pensar en el adolescente como una persona inconformista continuamente,


protestando por todo, por lo que hace y por lo que no hace, por lo que dice, por lo
que piensa. Todo ello es fruto del afn de perfeccin a la que aspira en su vida.

12

El desarrollo psicosocial es irregular, hay momentos en los que se muestran


maduros y razonables y otros infantiles y rebeldes. Les interesa poco la opinin de
sus padres y mucho la de los amigos, se alejan de la familia, sta debe asumirlo
como un hecho natural que favorece la independencia y la progresin del desarrollo
normal. Les preocupan las relaciones sociales, necesitan desarrollar habilidades
para contactar con otros y sentirse aceptados, establecer vnculos afectivos y de
amistad, indispensables para conseguir una buena autoestima y potenciar
experiencias que favorecen la madurez social y emocional. Desean evitar la timidez,
la soledad y el aislamiento social.

La maduracin sexual conlleva inters por la sexualidad, sobre todo por la parte
afectiva, las habilidades y los valores. Los padres deben buscar oportunidades y
estar dispuestos para hablar de estos temas desde las etapas anteriores y
responder a sus preguntas segn su capacidad de entender estas cuestiones. El
futuro y las posibilidades de trabajo les interesa especialmente, la familia debe
ayudar a crear expectativas realistas basadas en sus capacidades reales, en este
sentido la sociedad debera ofrecer posibilidades laborales para que los jvenes
puedan conseguir su independencia.

La comunicacin entre padres y adolescentes es imprescindible para saber qu est


pasando y poder ayudarles y guiarles en el camino hacia la madurez. No es fcil
contactar con ellos, hay momentos en los que estn dispuestos a charlar y otros se
aslan como si fueran extraos en la familia. Necesitan ser respetados en su silencio,
hay que esperar con paciencia a que aparezca esa comunicacin espontnea,
sabiendo que a muchos adolescentes les resulta difcil exponer sus preocupaciones
y sentimientos.

13

14

CONCLUSIONES

La adolescencia debera de ser el mejor perodo de nuestra vida. La mayora de las


funciones tanto fsicas como psicolgicas estn en plenitud, la fuerza, reflejos,
rapidez, memoria, hacer buenas amistades, conocer gente bonita, no tener
preocupaciones como los adultos, etc. Es cuando disfrutamos ms de nuestro
cuerpo, tenemos mejores compaas, es cuando la comida sabe mejor, los olores
son ms profundos, la msica se escucha mejor, hay un sinfn de ilusiones, el primer
amor, el amor ms real. Es durante la adolescencia cuando las ideas nuevas, el arte
y las creencias tienen un mayor impacto en nuestra imaginacin.

Curiosamente, los adolescentes no han gozado de muy buena fama ya desde


perodos remotos de nuestra sociedad, aunque posiblemente sea la adaptacin a

15

esta sociedad moderna lo que contribuya a esta mala fama, se pasa tan rpido de
la niez a la adolescencia, y de esta a la adultez, que el adolescente no siente el
cambio.

Para algunos adolescentes, los hbitos que adquieren para solucionar sus conflictos
acaban resultando en adaptaciones patolgicas, que afectan tanto a su salud mental
como fsica para el resto de sus vidas. Si conseguimos tener una mejor idea de
cmo es ese conflicto, y es posible eliminar algunas de sus causas, podremos
prevenir la aparicin de patologas, tanto agudas como crnicas, y lograr el
desarrollo de todo el potencial de este perodo de la vida.

Pienso que ah radica el problema, de que muchos viejos jvenes no han crecido o
no hemos crecido, quedndonos en la adolescencia y en la inmadurez.

BIBLIOGRAFIA:

Alain Braconnier, Daniel Marcelli, Manuel de Psicopatologa del adolescente, Ed.


MASSON. 2da Edicin. Mxico 2005.

16

Parolari, Fernanda Psicologa de la Adolescencia, Despertar para la Vida, Ed.


San Pablo. 3 Edicin. Bogot, Colombia 2005.

Rodrguez Manzanera, Luis, Criminalidad de Menores, Ed. PORRA. Cuarta


Edicin. Mxico 2004.

También podría gustarte