Desarrollo Psicosocial Del Adolescente
Desarrollo Psicosocial Del Adolescente
Desarrollo Psicosocial Del Adolescente
INTRODUCCION.
El tema de la adolescencia es un enigma, ya que la palabra adolescencia significa
crecer, desarrollarse y caminar hacia la madurez, que muchas veces es difcil llegar,
ya que durante el camino se encuentra el adolescente con muchos conflictos que lo
pueden marcar en su vida.
Dado que la adolescencia es una etapa del desarrollo humano, cabe hacer
referencia a los elementos constitutivos del mismo, que el adolescente, lleva a cabo
para su desarrollo, que son: el crecimiento biolgico, el desarrollo psicolgico, el
proceso de socializacin y la maduracin psicosocial.
1 Alain Braconnier, Daniel Marcelli, Manuel de Psicopatologa del adolescente, Ed. MASSON. 2da Edicin.
Mxico 2005, p. 3.
A. CRECIMIENTO BIOLGICO:
El adolescente presenta un crecimiento biolgico, cuando se presentan factores que
influyen en su comportamiento, su cambio es tan rpido que el adolescente no se da
cuenta de ese cambio, no se adecua al cambio que ha dado su cuerpo.
Se presentan estereotipos sociales, busca sus propios refugios, cambian sus rasgos
faciales, su constitucin fsica, presenta cambios asociados con esquemas sociales
negativos, crea sus propios conceptos, tiene problemas y dificulta sus relaciones
interpersonales.
Su actitud hacia su propio cuerpo y rasgos faciales se ve influida por lo que las
personas ms cercanas piensan, el piensa que todo el mundo est fijndose en sus
actitudes y en sus cambios corporales, en lo que hace, se aslan, tienen una gran
2 Ibd. P 133.
B. EL DESARROLLO PSICOLGICO:
Tiene relacin con la aparicin de cambios en la conducta del sujeto desde el
nacimiento hasta su muerte. El adolescente suele estar lleno de dudas, empieza a
cuestionar todo, las opiniones de sus padres, pretende buscar sus propias verdades
las cuales desarrollaran de su propio intelecto.
C. PROCESO DE SOCIALIZACIN:
El individuo adquiere conductas, vivencias y motivos, valorados y estimulados por la
familia y la cultura a la cual pertenece. En el proceso de socializacin, el papel del
entorno es determinante. Si la persona se encuentra en un entorno idneo, el
proceso de socializacin ser exitoso; mientras que si est en un entorno adverso,
se generar un proceso de socializacin anmalo.
Una de las tendencias reduce al individuo adolescente al grupo sociocultural del que
forma parte, las conductas del individuo se convierten en meras expresiones de los
condicionamientos medioambientales, sin que el individuo mismo, por su historia
personal y familiar sea depositario de ellas. No obstante, hay un riesgo inverso:
otorgar una excesiva importancia a ciertas conductas individuales al no intentar
esclarecerlas por medio de los condicionamientos medioambientales en las que se
han producido, atribuyendo una significacin patolgica a una conducta que quiz no
era ms que un intento de adaptarse a ciertas normas externas al propio individuo. 4
En los primeros cinco aos de vida, llamados por varios autores edad preescolar, la
educacin reside en como regla general en la familia. A partir de esa edad el nio
entra en una nueva etapa, la edad escolar, en la que la escuela comparte con la
familia la responsabilidad de educarlo. 5 La actitud hacia el colegio tiende a ordenarse
significativamente con el rendimiento y la conducta; es decir, cuando la actitud hacia
el colegio es positiva, el rendimiento y la conducta son satisfactorios y si estos
ltimos son inadecuados, la imagen del colegio tiende a ser negativa, es importante
la imagen de los profesores, la relacin con sus compaeros, siendo importante la
imagen del adolescente en su papel de estudiante, de ah que es importante que el
adolescente haga un buen papel en el aspecto escolar, porque si no, vienen los
fracasos, las culpas, las frustraciones del adolescente.
5 Rodrguez Manzanera, Luis, Criminalidad de Menores, Ed. PORRA. Cuarta Edicin. Mxico 2004, p. 133.
6 Ibd. P.136
son
10
Por tanto las influencias de los padres y los iguales se complementan, siendo las
influencias recibidas de los padres, poderosas y decisivas en el desarrollo del
adolescente. La sociabilidad se manifiesta en la bsqueda de un, compaero o la
integracin en un grupo. Dos aspectos generalmente enmarcados en el campo de la
psicologa social son las relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra.
Pero para poder vivir las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un
grupo se precisa una condicin previa: El deseo de la persona y su aptitud para vivir
con otro. Esta aptitud no es algo innato, sino que vara a lo largo del desarrollo.
D. LA MADURACIN PSICOSOCIAL:
Es la condicin que guarda una persona con relacin a dos aspectos estrechamente
vinculados: el primero, la existencia de salud y el equilibrio psicolgico alcanzado; y
el segundo, el nivel de ajuste con el medio social.
11
12
La maduracin sexual conlleva inters por la sexualidad, sobre todo por la parte
afectiva, las habilidades y los valores. Los padres deben buscar oportunidades y
estar dispuestos para hablar de estos temas desde las etapas anteriores y
responder a sus preguntas segn su capacidad de entender estas cuestiones. El
futuro y las posibilidades de trabajo les interesa especialmente, la familia debe
ayudar a crear expectativas realistas basadas en sus capacidades reales, en este
sentido la sociedad debera ofrecer posibilidades laborales para que los jvenes
puedan conseguir su independencia.
13
14
CONCLUSIONES
15
esta sociedad moderna lo que contribuya a esta mala fama, se pasa tan rpido de
la niez a la adolescencia, y de esta a la adultez, que el adolescente no siente el
cambio.
Para algunos adolescentes, los hbitos que adquieren para solucionar sus conflictos
acaban resultando en adaptaciones patolgicas, que afectan tanto a su salud mental
como fsica para el resto de sus vidas. Si conseguimos tener una mejor idea de
cmo es ese conflicto, y es posible eliminar algunas de sus causas, podremos
prevenir la aparicin de patologas, tanto agudas como crnicas, y lograr el
desarrollo de todo el potencial de este perodo de la vida.
Pienso que ah radica el problema, de que muchos viejos jvenes no han crecido o
no hemos crecido, quedndonos en la adolescencia y en la inmadurez.
BIBLIOGRAFIA:
16