Tesis Kant
Tesis Kant
Tesis Kant
El concepto de espacio y tiempo
en la Crtica de la Razn pura
de Immanuel Kant
T E S I S
QUE PARA OBTENER El TTULO DE
LICENCIADO EN FilOSOFA.
PRESENTA:
ROMN TREJO TORRES.
Director de Tesis:
Mtro. Eladio Cornejo Serrato
A mis padres:
Por su apoyo incondicional...
A mis hermanos:
Con quienes he compartido los mejores
momentos de mi vida
NDICE.
INTRODUCCIN.
CAPTULO PRIMERO.
ANTECEDENTES.
1.1.
Hume.
1.2.
Kant.
19
1.3.
Schopenhauer.
25
CAPTULO SEGUNDO.
EL ESTATUS ONTOLGICO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO COMO
CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
30
32
2.2.
34
2.3.
37
2.4.
38
41
El espacio.
42
El tiempo.
48
2.5.
53
El espacio.
53
El tiempo.
56
60
CAPTULO TERCERO.
EL CONCEPTO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA CRTICA DE LA
RAZN PURA DE IMMANUEL KANT.
65
67
3.2.
68
3.3.
68
3.4.
69
3.5.
73
CONCLUSIONES.
79
BIBLIOGRAFA
81
INTRODUCCIN.
Una de las ramas que forma parte de aquel frondoso rbol del saber filosfico lo
constituye la epistemologa, teora del conocimiento. En ella encontramos una diversidad de
propuestas sobre los modos de percibir y comprender el mundo por parte del ser humano.
Desde esta perspectiva, en relacin con la finalidad del presente trabajo, me he propuesto
realizar la exposicin de algunos autores en cuyos sistemas filosficos espero encontrar
bases slidas que me conduzcan a la meta fijada, a saber: analizar el concepto del espacio y
el tiempo en la Crtica de la razn pura de Immanuel Kant.
Con base en palabras de Immanuel Kant, l fue despertado de su sueo dogmtico por el
filsofo David Hume. Para el filsofo escocs es imprescindible profundizar en la ciencia del
hombre, puesto que todas las dems ciencias se encuentran emparentadas con la vida de
aquel, razn por la cual es necesario echar un vistazo a las formas de la mente humana para
hacer un juicio sobre sus cualidades y capacidades y, as, poder ofrecer una explicacin
satisfactoria acerca de los principios de la naturaleza humana. Para ello, Hume parte de la
observacin y la experienciapara fundamentar cada una de sus tesis.
Para comenzar, es importante dejar en claro que la nica manera en que una idea puede
tener acceso a la mente es, a saber, la experiencia inmediata (actual feeling) y la
sensacin1. Segn el pensador escocs, nuestras ideas tienen su origen en las
percepciones de la mente, las cuales se presentan de dos diferentes maneras: en primer
lugar, se encuentran las impresiones, en ellas estn incluidas las sensaciones, las pasiones y
las emociones tal y como hacen su primera aparicin ante el alma humana, es decir,
competen a todas las impresiones que corresponden a la sensacin, esto es, al sentir. En
HUME,David,Investigacinsobreelconocimientohumano,p.36.
segundo lugar, estn los pensamientos o ideas, que no son otra cosa sino copias o imgenes
dbiles de nuestras impresiones; abarca tanto a los pensamientos como a los
razonamientos. Su funcin es pensar. La diferencia entre ambos radica en el grado de fuerza
y vivacidad con la que irrumpen en la mente humana.
Las impresiones, al brotar de la sensacin, provocan en el ser humano una afeccin
inmediata y vivaz, motivo ste que le confiere mayor fuerza en comparacin con las
imgenes o copias de aquellas, o sea, las segundas son como sombras o fantasmas de las
primeras.
El mecanismo que opera en el trnsito de una idea a otra se deriva de tres formas
asociativas que son: semejanza, contigidad en tiempo o lugar y causa y efecto. De estas
tres, nicamente la causalidad puede conducirnos a la idea de conexin necesaria entre
objetos, esto es, que un objeto es seguido por otro.
Por otra parte, la crtica que realiza Hume a la idea de causalidad, refiere a que tal idea es
abstracta o, tambin, es imposible encontrar en la naturaleza la impresin originaria de la
idea de conexin entre objetos a travs de una causa y su consecuente efecto. La causalidad
no es ms que la sucesin de hechos mentales en donde el hbito y la costumbre junto a las
tres formas asociativas antes descritas nos llevan hacia aquella idea (causalidad).
Kant, al igual que Hume, comienza por un anlisis crtico del conocimiento humano, pero
la diferencia entre uno y otro estriba en que para aquel lo ms importante, en torno al
conocimiento, se halla en determinar cules son sus lmites para poder establecer los
alcances del mismo. En cambio, Hume se encontraba inmerso en descubrir el origen de
nuestras ideas.
ver que un objeto se sigue de otro con regular frecuencia, sino que en el ser humano se
renen previamente las condiciones que hacen posible que un objeto siga de otro con
estricta necesidad, condiciones que son independientes de toda experiencia e incluso
anteriores a ella. Por lo tanto, la necesidad expresada en la relacin causa-efecto escapa a la
emprea, adems de ser anterior a ella.
Segn la teora kantiana el conocimiento es, para el ser humano, el resultado de la unin
de lo dado en la sensibilidad con las producciones del entendimiento, o sea, los conceptos
puros. Tal unidad corre a cargo de la imaginacin, la cual es condicin de posibilidad para la
unin de dos facultades que, aun siendo tan diversas, puedan corresponderse para generar
el conocimiento cientfico. La necesidad de la unin entre ambas facultades se observa en la
ley de causalidad pues gracias a ella se capta la sucesin temporal de los fenmenos, es
decir, los modos de relacin entre la sensibilidad y el entendimiento se patentan a travs de
esquemas de tiempo, que no es otra cosa sino la sucesin de los fenmenos. Como el
tiempo es lo compartido por todos los fenmenos, consiguientemente, tiene que ser el
intermediario entre la abstraccin del pensamiento y lo concreto dentro de la experiencia
fenomnica.
En resumen, slo podemos conocer fenmenos dentro de una experiencia posible, esto
es, nicamente
nuestra sensibilidad a travs del espacio y el tiempo, nunca de lo que los objetos sean en s
mismos. El sujeto es quien determina esa afeccin espaciotemporal al asignarle un producto
del entendimiento puro y a priori denominado categora. El conducto que hace posible la
unin de la sensibilidad con el entendimiento es la imaginacin y, al ser nuestro conocimiento
discursivo, expresamos esa relacin por medio de juicios; stos tienen que ser sintticos y a
priori, es decir, necesarios y valederos para todos los mismos casos sin excepcin
(universales), si nos referimos a la disciplina cientfica.
Para Schopenhauer, gracias a nuestro cuerpo podemos tener dos tipos de experiencias:
por un lado, se encuentra la experiencia externa regida por el principio de razn, en donde
toda la realidad queda reducida a un mero actuar de fenmenos y, por otro lado, tenemos la
experiencia interna, la cual apunta directamente a la autoconciencia del sujeto. De ello se
desprende la comprensin del mundo de dos maneras, a saber: el mundo como
representacin y el mundo como voluntad.
Para el filsofo de Danzig poseer el sentido filosfico significa tener conciencia de que El
mundo es mi representacin2, es decir, en el mundo existe una relacin entre objetos, la
cual es percibida por un sujeto, por una conciencia; nicamente en aquella divisin entre
objeto y sujeto es posible y pensable algn tipo de representacin. Sujeto y objeto adquieren
sentido en virtud del otro. Si aquel desapareciera, dejara de existir el mundo como
representacin.
Mientras el objeto hace acto de presencia a travs de la pluralidad de las formas
espaciotemporales; el sujeto, por su parte, se halla exento de dichas formas; son estas
ltimas el lmite entre ambos.
Ahora bien, todas nuestras representaciones pueden ser o intuitivas, o abstractas. Las
primeras comprenden el mundo visible, el mundo de la experiencia en su totalidad. Las
segundas refieren exclusivamente a una sola clase de representaciones: los conceptos. La
capacidad para formar conceptos es lo propiamente conocido como razn y, adems, es lo
que distingue al hombre de los animales.
SCHOPENHAUER,Arthur,Elmundocomovoluntadyrepresentacin,vol.I,p.51.
Lo que el ojo ve, la mano palpa, el odo escucha no es intuicin; son meros datos que
reportan los sentidos. Solamente cuando el entendimiento pasa del efecto a la causa
aparece el mundo como intuicin extendida en el espacio, permanente en la materia,
cambiante en la forma a lo largo del tiempo; pues el mundo como representacin existe,
nada ms, por y para el entendimiento; esa es la nica funcin que lleva a cabo este ltimo:
el conocimiento de la ley causal.
El principio de razn es una forma de la representacin cuya tarea estriba en sealar la
conexin regular de una representacin con otra; refiere a todo lo que est regido por el
espacio, el tiempo y la causalidad. No obstante, la representacin no tiene la llave para
acceder a la esencia de las cosas, o sea, a la cosa en s. En suma, para Schopenhauer, la
representacin tiene su punto de partida en la conciencia del sujeto cognoscente;asimismo,
la representacin, en su forma esencial, incluye la relacin sujeto-objeto como condicin de
posibilidad. Ambos no se excluyen sino que se presentan como las dos caras de una misma
moneda, como las dos partes que constituyen un binomio. De esta manera, la representacin
nos sita ante un mundo particularmente objetivo (relacin entre objetos) sometido al
principio de razn en el tiempo (sucesin), el espacio (posicin) y la causalidad (materia).
Como se ha mencionado anteriormente, desde la representacin es imposible acceder a
la esencia de las cosas; para lograr esto ltimo es necesario recurrir al sentido interno del ser
humano, o sea, dirigirnos a la conciencia misma, lugar en donde cada individuo conoce su
propia esencia de manera inmediata. Por este medio podemos darnos cuenta de que el
mundo, adems de presentarse bajo la forma de la representacin, tambin existe como
voluntad; una voluntad que constituye tanto el ser en s (o esencia) de todas las cosas como
tambin el ncleo de todos los fenmenos.
La voluntad como cosa en s se encuentra fuera del principio de razn o formas del
conocer (espacio, tiempo y causalidad); por tanto, es irracional porque no est determinada
ni por el conocimiento ni por motivos; acta ciegamente por medio de causas denominadas
estmulos, las cuales se observan en todos los procesos vitales y vegetativos como lo son la
digestin, la secrecin, el crecimiento, la reproduccin, etc. Por tanto, todo aquello que no
est condicionado ni puede explicarse mediante el tiempo, el espacio y la causalidad en el
fenmeno representa la forma de manifestacin de la voluntad; se vuelve inteligible cuando
sus manifestaciones entran bajo el principio de razn. Esta transicin de la actividad de la
voluntad irracional hacia las formas del conocer Schopenhauer las denomina como
objetivacin de la voluntad, o sea, la aprehensin de la voluntad bajo las formas de la
representacin, esto es, a travs del tiempo, el espacio y la ley causal.
En sntesis, el filsofo de Danzig asume que el mundo se presenta al sujeto de dos
formas, a saber: como voluntad y como representacin. Esta ltima se encuentra
subordinada al principio de razn e incluye la distincin sujeto-objeto, la cual nos conduce
hacia la relatividad. Ahora bien, cuando se suprime tal distincin junto con el principio de
razn todo lo habido, fuera de stos, no es otra cosa ms que voluntad, es decir, la cosa en
s. Siempre es posible dar cuenta de los fenmenos pero nunca de la cosa en s porque es
irracional, o sea, escapa al dominio del principio de razn.
CAPTULO PRIMERO.
ANTECEDENTES.
1.1.
Hume.
David Hume, filsofo escocs que obtuvo de la experiencia los fundamentos para erigir su
propio sistema filosfico, motivo por el cual recurre a la observacin de los sucesos
acaecidos en el mundo para adentrarse en el estudio de la ciencia que para l es la ms
importante, a saber: la ciencia del hombre. Esto no quiere decir que las dems ciencias
carezcan de valor, simplemente que todas ellas se encuentran emparentadas con la vida del
hombre Y como la ciencia del hombre es la nica fundamentacin slida de todas las
dems, es claro que la nica fundamentacin slida que podemos dar a esa misma ciencia
deber estar en la experiencia y la observacin3. Para llevar a cabo dicha empresa se
requiere del anlisis de las funciones mentales con el fin de dar orden y claridad a todo lo
que es objeto de reflexin. El mtodo empleado para este objetivo ser el mismo que ha
dado resultado en el campo cientfico, es decir, el mtodo experimental o de corroboracin
de hiptesis. Bajo este marco, Hume emprende el camino en torno a la complejidad de
nuestros procesos psicolgicos para averiguar tanto sus principios como tambin sus
causas.
Todo el contenido de la mente humana lo constituyen las percepciones extradas de la
experiencia, las cuales pueden presentarse de dos maneras: por un lado, se encuentran las
impresiones (sensaciones, pasiones y emociones as como hacen su primera aparicin ante
el alma) y, por el otro, las ideas o pensamientos que no son otra cosa sino imgenes dbiles
de las sensaciones. Por medio de las primeras sentimos; con las segundas pensamos. La
HUME,David,Tratadodelanaturalezahumana,vol.I,p.76.
caracterstica distintiva entre unas y otras se encuentra en funcin del grado de intensidad a
travs del cual se presentan a la mente. Toda impresin suscitada dentro de una experiencia
posible, por ejemplo, cuando vemos un paisaje, cuando escuchamos una meloda o tocamos
algn material; cuando amamos, deseamos, odiamos, etc.; en cualquiera de las impresiones
aqu enlistadas, al entrar en contacto con la mente, se presentan con mayor vitalidad en
comparacin con cualquier idea, pues esta ltima no es ms que una copia de la primera; es
como un fantasma, como la sombra de sta o aquella impresin, e incluso, arguye Hume, el
pensamiento ms intenso es inferior a la sensacin ms dbil4. De ah se sigue que para
toda idea existe, con anterioridad, una impresin que le corresponde o, tambin, en palabras
del filsofo escocs, nuestras impresiones son causas de nuestras ideas, y no nuestras
ideas de nuestras impresiones5.
Existe una segunda divisin de las impresiones, la cual es igualmente vlida para las
ideas, a saber: aquellas que son simples, o sea, son impresiones o ideas que no admiten ni
divisin ni separacin. Pero, tambin, podemos encontrar aquellas que son complejas, stas
s se pueden separar porque estn conformadas por la unin de dos o ms ideas o
impresiones simples. Empero, es importante realizar la siguiente observacin: toda idea
simple tiene una impresin simple a la cual se asemeja, igual que toda impresin simple tiene
una idea que le corresponde6; esta es una regla que no admite excepcin. Sin embargo, en
el caso de las impresiones e ideas complejas la regla aducida anticipadamente no aplica,
pues no es universalmente verdadera la regla de que stas son copias exactas de
aquellas7.
HUME,David,Investigacinsobreelconocimientohumano,p.32.
HUME,David,Tratadodelanaturalezahumana,vol.I,p.85
6
Ibdem,p.83.
7
dem.
5
Las impresiones tambin pueden presentarse de dos modos diferentes: como impresin
de sensacin y como impresin de reflexin. La primera clase surge originariamente en el
alma a partir de causas desconocidas. La segunda se deriva en gran medida de nuestras
ideas8 y recorre el siguiente camino: en primer lugar, una impresin es captada por los
sentidos; despus, con base en dicha impresin la mente crea una copia, la cual permanece
cuando la impresin ha terminado, esto es lo que se conoce propiamente como idea; luego,
la copia elaborada por la mente a la que denominados idea, cuando afecta al alma, es la
gnesis de nuevas impresiones como lo son el deseo, la aversin, la esperanza, el temor,
etc. Finalmente, las impresiones de reflexin, a su vez, son copiadas por la memoria y la
imaginacin y tambin pueden dar pie a la produccin de otras impresiones e ideas.
Una vez que alguna impresin ha estado presente en la mente humana es posible que
reaparezca de nueva cuenta en ella pero ahora como idea, y puede ser de dos maneras:
como idea de la memoria, o sea, cuando la impresin reaparece con un alto grado de
vivacidad y, por consiguiente, se sita de modo intermedio entre una impresin y una idea o
puede presentarse como idea de la imaginacin, esto acontece cuando la impresin ha
perdido su vivacidad por completo y es totalmente una copia de aquella, es decir, una idea.
Las ideas de la memoria guardan el mismo orden y forma que las impresiones originales; por
su parte, las ideas de la imaginacin no se sujetan a dicho parecer sino que tienden a variar
respecto a las impresiones originales; esto sucede as porque La funcin primordial de la
memoria no es preservar las ideas simples sino su orden y posicin9. En cambio, la
imaginacin cuenta con plena libertad para trastocar y alterar el orden de sus ideas10. Todo
es consecuencia, en la primera divisin, de la conexin inseparable entre las ideas
Ibdem,p.88.
Ibdem,p.90.
10
dem.
9
10
11
Ibdem,p.94.
dem.
13
COPLESTON,Frederick,Historiadelafilosofa,p.256.
12
11
Por otra parte, semejanza, contigidad en tiempo o lugar y causalidad corresponden a las
relaciones naturales. Aqu la mente realiza la transicin de una idea a otra con ayuda de la
imaginacin, es decir, se presenta una asociacin de ideas, consiguientemente, en el caso
de las relaciones naturales, las ideas se conectan entre s por la fuerza natural de la
asociacin, de modo que una tiende naturalmente o por costumbre a recordar a la otra14.
La semejanza tiene como funcin conectar estrecha e ntimamente los objetos entre s,
hasta el punto de imaginarnos que tales objetos son absolutamente inseparables. Esta
funcin es parecida a la que lleva a cabo la experiencia, la cual tiene por tarea asociar
nuestras ideas. Por lo tanto, agrega Hume, Del mismo modo que cuando la semejanza est
unida a la causalidad refuerza nuestros razonamientos, igualmente su falta, en un grado muy
elevado, es capaz de destruirlos casi por completo15.
La contigidad refiere a objetos que se encuentran regularmente uno junto a otro y,
adems, que uno de ellos es anterior al otro. Su funcin consiste en reafirmar la creencia en
la existencia de objetos aledaos en un espacio fsico y con cierta frecuencia temporal.
En la causalidad se manifiesta una relacin necesaria entre objetos, sin embargo, la
mente nunca podr encontrar el efecto a partir de una causa determinada si se apoya
exclusivamente en sus capacidades, esto es, deducir el efecto a partir de su causa con base
en razonamientos a priori, pues Cuando razonamos a priori y consideramos meramente un
objeto o causa, tal como aparece a la mente, independientemente de cualquier observacin,
nunca puede sugerirnos la nocin de un objeto distinto, como lo es su efecto, ni mucho
14
15
dem.
HUME,David,Tratadodelanaturalezahumana,vol.I,p.204.
12
menos mostrarnos una conexin inseparable e inviolable entre ellos16. En consecuencia, las
causas y efectos no pueden descubrirse por la razn, sino por la experiencia17.
Cabe sealar que son dos los objetos de la razn humana: por un lado, se encuentran las
relaciones de ideas como lo son la geometra, el lgebra, la aritmtica y toda afirmacin que
es intuitiva o demostrativamente cierta. Por ejemplo, un cuadrado tiene cuatro lados o,
tambin, la suma de los ngulos internos de un tringulo es igual a 180 grados. Estas
proposiciones no refieren a hechos de existencia y pueden descubrirse por la mera
operacin del pensamiento, independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte
del universo18. Por otro lado, se encuentran las cuestiones de hecho, las cuales se originan
a partir de la experiencia, o sea, es una proposicin extrada de la emprea. Por ejemplo, el
sol saldr maana o, esta otra, el sol no saldr maana son proposiciones que se
fundamentan en la relacin de causa y efecto. Lo contrario de cualquier cuestin de hecho
es, en cualquier caso, posible porque jams puede implicar una contradiccin, y es
concebido por la mente con la misma facilidad y distincin que si fuera totalmente ajustado a
la realidad19.
Cuando dos objetos se encuentran presentes a los sentidos con un tipo de relacin que
los une, estamos ante una percepcin ms que ante un razonamiento; en este caso el sujeto
se encuentra expuesto a una recepcin de impresiones a travs de los rganos sensibles, es
decir, el sujeto se encuentra en completa pasividad. Por su parte, un razonamiento requiere
la ejecucin de una accin acompaada del uso y ejercicio del pensamiento. De ah se sigue
que solamente la causalidad puede descubrir la existencia real de relaciones entre objetos,
16
HUME,David,Investigacinsobreelconocimientohumano,p.54.
Ibdem,p.50.
18
Ibdem,p.48.
19
dem.
17
13
pues de las tres relaciones que no dependen de meras ideas, la nica que puede ser llevada
ms all de nuestros sentidos y que nos informa de existencia y objetos que no podemos ver
o sentir es la causalidad20.
Como se ha mencionado anteriormente, la causalidad se deriva de una relacin entre
objetos, y ahora es necesario establecer de qu tipo es tal vnculo. Arguye Hume al respecto
lo siguiente: En primer lugar, encuentro que sean cuales sean los objetos considerados
como causas y efectos, son contiguos; de modo que nada puede actuar en un tiempo o
espacio separado por poco que sea- del correspondiente a su propia existencia. Aunque a
veces parezca que objetos distantes pueden producirse unos a otros, al examinarlos se halla,
por lo comn, que estn conectados entre s, enlazando de este modo los objetos distantes;
y si en algn caso particular no podemos descubrir esta conexin, suponemos con todo que
existe. Por tanto, puede considerarse que la relacin de CONTIGIDAD es esencial a la de
causalidad o, al menos, puede suponerse tal cosa21. Y ms adelante aade esto otro: La
segunda relacin que sealar como esencial a las causas y efectos no es tan
universalmente aceptada, sino que est sujeta a controversia: se trata de la PRIORIDAD del
tiempo de la causa con relacin al efecto22.
Ahora proceder a mostrar los argumentos en torno a la idea de tiempo como tambin del
espacio para precisar cul es la gnesis de ambos.
Siguiendo al filsofo escocs, toda idea tiene una impresin previa con la cual se
corresponde; la cuestin es descubrir a partir de qu clase de impresiones se originan las
ideas de espacio y tiempo.
20
HUME,David,Tratadodelanaturalezahumana,vol.I,p.160.
Ibdem,p.161.
22
Ibdem,p.162.
21
14
Por lo que atae al tiempo, Hume arguye que la nica forma de descubrir su respectiva
idea parte de la observacin de objetos cambiantes, mudables. Solamente a travs de la
serie de sucesin es posible captar la idea del tiempo dado que es una propiedad
inseparable del tiempo y que constituye en cierto modo su esencia- el que cada una de sus
partes siga a las otras, y que ninguna de ellas, aun contiguas, puedan ser coexistentes23. En
consecuencia, todo aquello que, dentro de una experiencia, se manifieste como sucesin
dar paso a la conformacin de la idea de tiempo. Empero, existe la posibilidad de observar
objetos que no exterioricen ni transformacin ni cambio alguno, tales objetos invariables no
pueden ser originarios de la idea de tiempo, a lo sumo, certifican el lugar que ocupa el objeto,
o sea, la extensin; pero hasta ah. Ahora bien, nosotros formamos la idea del tiempo en
base a la sucesin de ideas e impresiones; el tiempo, por s solo, no puede manifestarse
ante la mente ni ser conocido por ella. El hombre profundamente dormido, o intensamente
ocupado por un pensamiento, es insensible al tiempo; y segn que sus percepciones se
sigan unas a otras con mayor o menor rapidez le parece a su imaginacin ms larga o ms
corta la misma duracin24. Es importante sealar la dificultad y limitacin que conlleva el
conocimiento de una idea como la del tiempo con base en las meras impresiones que
nuestros sentidos perciben a travs de la experiencia. Hume lo plantea con el siguiente
ejemplo: Si hacis girar con rapidez un carbn encendido aparecer a los sentidos la
imagen de un crculo de fuego, y no se notar que hay intervalo temporal entre sus
revoluciones, simplemente porque nuestras percepciones no pueden sucederse unas a otras
con la misma rapidez con que el movimiento puede comunicarse a los objetos externos. All
donde no tengamos percepciones sucesivas no tendremos nocin del tiempo, aunque haya
una sucesin real en los objetos. A partir de estos fenmenos, as como de otros muchos,
23
24
Ibdem,p.114.
Ibdem,pp.118119.
15
podemos concluir que el tiempo no puede aparecer ante la mente, ni aislado, ni acompaado
por un objeto constantemente inmutable, sino que se presenta siempre mediante una
sucesin perceptible de objetos mudables25.
Resumiendo, la idea de tiempo se origina de aquellos objetos que presentan
transformaciones, cambios; y como la esencia del tiempo es la sucesin, entonces de todo
objeto mudable ser posible derivar la idea de tiempo.
Ahora procederemos a investigar de qu tipo de impresin se extrae la idea del espacio.
Como es propio del sistema humeano, tenemos que acudir a la emprea para dar
respuesta a este cuestionamiento; y para tal propsito, es preciso recordar que nos es
imposible pensar algo que no hemos sentido previamente con nuestros sentidos internos o
externos26. Lo que se manifiesta al sentido interno son las impresiones correspondientes a
las pasiones, emociones, deseos y aversiones; consiguientemente, resulta complicado
obtener del sentido interno la idea que buscamos. Solamente resta acudir al sentido externo
para dar con la solucin.
Hume comienza de esta forma: Al abrir mis ojos y volverlos sobre los objetos
circundantes, percibo muchos cuerpos visibles; al cerrarlos de nuevo y considerar la
distancia que media entre esos cuerpos, adquiero la idea de extensin. Y como toda idea se
deriva de alguna impresin exactamente similar a ella, las impresiones similares a esta idea
de extensin debern ser, o algunas sensaciones derivadas de la visin, o algunas
25
26
Ibdem,p.119.
HUME,David,Investigacinsobreelconocimientohumano,p.86.
16
27
HUME,David,Tratadodelanaturalezahumana,vol.I,p.117.
Ibdem,p.122.
29
Ibdem,p.124.
28
17
Para descubrir la necesidad que conlleva la nocin de causalidad tenemos que acudir a la
experiencia; a partir de sta se atestiguan dos situaciones: en primera instancia, se observan
objetos que son contiguos tanto en tiempo como en lugar y, en segunda instancia, al objeto
precedente se le llama causa, al consecuente, efecto. Este orden se presenta en todos los
casos, o sea, siempre. Ahora bien, como todas las ideas tienen su origen en una impresin,
la idea de necesidad, igualmente, tendra que originarse en una impresin, pero de cul? Lo
nico percibido en la experiencia es una conjuncin constante de objetos as como tambin
una semejanza en las relaciones de contigidad y sucesin. Luego, de la observacin de
objetos externos nunca podremos encontrar conexin alguna entre ellos, esto es, no
podemos establecer el efecto de un objeto del que es causa; a lo ms que aspiramos es al
testimonio de un objeto que sigue a otro Esto es todo lo que aparece a los sentidos
externos. La mente no tiene sentimiento o impresin interna alguna de esta sucesin de
objetos. Por consiguiente, en cualquier caso determinado de causa y efecto, no hay nada
que pueda sugerir la idea de poder o conexin necesaria30. Slo podemos tener evidencia
de objetos que estn conjuntados, pero no tenemos nocin alguna que nos haga suponer
que estn conectados, y como tampoco tenemos alguna impresin que nos remita a la idea
de conexin, entonces de dnde se obtiene la idea de conexin necesaria? Pues a partir de
varios casos en donde aparecen sucesos similares en conjuncin constante, ya que
solamente en la repeticin de casos similares la mente es conducida por hbito a tener la
expectativa, al aparecer un suceso, de su acompaante usual, y a creer que existir. Por
tanto, esta conexin que sentimos en la mente, esta transicin de la representacin
(imagination) de un objeto a su acompaante usual, es el sentimiento o impresin a partir del
cual formamos la idea de poder o conexin necesaria31. Por lo tanto, cuando decimos que
30
31
HUME,David,Investigacinsobreelconocimientohumano,p.87.
Ibdem,p.100.
18
un objeto est conectado con otro, slo queremos decir que han adquirido una conexin en
nuestro pensamiento y originan esta inferencia por la que cada uno se convierte en prueba
del otro, conclusin algo extraordinaria, pero que parece estar fundada con suficiente
evidencia32.
En suma, en todos los razonamientos que parten de la experiencia la mente da un paso
que no se justifica por argumento alguno, ya que la mente no reflexiona, se acostumbra a ver
dichas conexiones entre objetos y, adems, gracias a que la experiencia pasada es
transportada al futuro, podemos tener certeza sobre aquellos objetos que estn fuera del
testimonio actual de nuestra memoria y sentidos. Esto representa un aporte fundamental
para las ciencias cuyo objetivo final es el descubrimiento de regularidades en los fenmenos.
1.2.
Kant.
32
dem.
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.41.
34
Ibdem,p.42.
33
19
De acuerdo con la teora kantiana, para que un objeto produzca una afeccin en el
individuo es indispensable que repercuta en el psiquismo (gemt)35. Ahora bien, existen dos
maneras de representarnos a travs de nuestro psiquismo. Por un lado, se encuentra el
sentido externo y, por el otro, el sentido interno. Gracias al primero nos representamos los
objetos como exteriores a nosotros y habitando un espacio determinado a partir del cual es
posible precisar tanto sus relaciones mutuas, as como tambin su figura y magnitud. A partir
del segundo el psiquismo se intuye a s mismo a travs de relaciones temporales pero no
proporciona ninguna intuicin que refiera al alma como objeto. Es importante subrayar que
todos los objetos, en cuanto fenmenos, comparten una misma caracterstica: se hallan
supeditadosa relaciones de tiempo. De esta manera, podemos afirmar que todos los objetos,
considerados como fenmenos, estn en el tiempo. Resumiendo, El tiempo no puede ser
intuido como algo exterior, ni tampoco el espacio como algo en nosotros36.
Para Kant el conocimiento humano es un rbol de cuya raz brotan dos troncos: uno de
ellos corresponde a la sensibilidad y el otro al entendimiento; este ltimo piensa los objetos;
en aquel se nos dan los mismos. Por ello, es necesario precisar, en primer lugar, el modo por
el cual se nos dan los objetos para despus explicar la forma en que estos ltimos son
pensados.
El ser humano posee la capacidad para recibir representaciones (receptividad) generadas
por las afecciones de los objetos; a dicha capacidad se le denomina sensibilidad. Por su
parte, la sensacin corresponde al efecto de un objeto sobre nuestros sentidos (o sea, sobre
la capacidad de representacin o receptividad); sta es una representacin subjetiva aunque
35
Es importante subrayar la connotacin implcita en el trmino <<gemt>>. Generalmente suele traducirse al espaol
comosinnimodemente;noobstante,estadefinicinnocumpleconlaintencindelautor,puesademsdereferirauna
actividadintelectualtambinesposiblequealudaalcarcterdelserhumano,alcorazn,alalma,alespritu,eincluso,
puedesugerirunaformadeafeccin.Elsentidodeestetrminocomprendealsujetocomoestructurayaque<<gemt>>
remitetantoalasproduccionesdelentendimientocomotambinalosdatosdelasensibilidad.
36
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.68.
20
a la mera
sensacin y es dada a posteriori (o sea, mediante la experiencia); mientras que sta ordena
la diversidad del fenmeno espaciotemporalmente; la forma del fenmeno es una aportacin
a priori (independiente de la experiencia) de la sensibilidad del sujeto.
Hay dos formas a priori de la sensibilidad, a saber: espacio y tiempo. En la Esttica
trascendental Kant intenta demostrar que ambos no son ni propiedades de las cosas en s
mismas como tampoco una consecuencia de sus relaciones mutuas; son, mejor dicho, partes
21
constitutivas de la estructura subjetiva del ser humano; adems, no son conceptos sino
intuiciones puras y, por ende, una condicin de posibilidad de la experiencia misma.
La forma del fenmeno tiene por tarea asignar un orden al elemento material del mismo.
En otras palabras, la sensacin, que es lo propio de la materia del fenmeno, se obtiene a
travs de la experiencia (a posteriori) y no est determinada sino que se presenta como una
multiplicidad catica. Ahora bien, la labor que realiza el elemento formal del fenmeno
consiste
en
organizar
esa
diversidad
indeterminada
catica
en
relaciones
espaciotemporales. Sin embargo, esto no quiere decir que primero percibimos sensaciones
desordenadas y despus las ajustamos sobre relaciones de espacio y tiempo; esto no ocurre
as. Toda clase de objeto que la sensibilidad capta, esto es, todo lo dado en la intuicin
emprica se encuentra ordenado espaciotemporalmente, porque solamente haciendo uso de
aquellas dos formas a priori de la sensibilidad el ser humano puede percibir una armona
entre los objetos. Recordemos que la facultad cognoscitiva humana da sus primeros pasos
mediante una intuicin sensible; consiguientemente, se requiere de la afeccin de un objeto
sobre nuestros sentidos y la forma de conferir orden a esta ltima (la afeccin) est
justificada por una estructura a priori e inmanente en el sujeto mismo. Por lo tanto, para el
pensador de Knigsberg, tiempo y espacio no pueden ser extrados de la experiencia porque
ambas son las condiciones de posibilidad de la experiencia misma. Ambos forman parte de la
estructura subjetiva del ser humano, puesto que es el modo mediante el cual el ser humano
puede relacionarse con el mundo interno (temporal) y el mundo externo (espacial); stos son
los lmites de su humano conocer.
El pensamiento de los objetos es una actividad que atae al entendimiento, dicha facultad
procede de manera conceptual, discursiva y no intuitiva, pues del hecho de que nuestro
conocimiento comience con la sensibilidad se sigue que el entendimiento no sea una facultad
22
de intuicin; adems, as como las intuiciones sensibles tienen sus races en las afecciones,
los conceptos hunden las suyas en las funciones. Una funcin es, para Kant, la unidad del
acto de ordenar diversas representaciones en una sola comn37; es una labor de sntesis.
Segn esto, todos los conceptos son funciones de unidad entre nuestras representaciones.
En efecto, para conocer el objeto se utiliza, en vez de una representacin inmediata otra
superior, la cual comprende en s la anterior y otras ms; de esta forma se sintetizan muchos
conocimientos posibles en uno solo. Podemos reducir todos los actos del entendimiento a
juicios, de modo que el entendimiento puede representarse como una facultad de juzgar, ya
que, segn lo dicho anteriormente, es una facultad del pensar. Pensar es conocer mediante
conceptos38.
Al igual que tiempo y espacio contienen lo diverso de la intuicin pura a priori y
pertenecen a las condiciones de la receptividad de nuestro psiquismo sin las cuales no sera
posible recibir representaciones de objetos, la actividad espontnea de nuestro pensamiento
exige que esa multiplicidad sea determinada para hacer de ella un conocimiento y, para tal
fin, es necesario llevar a cabo el acto de sntesis. Aduce el filsofo de Knigsberg, al
respecto, lo siguiente: la sntesis es un mero efecto de la imaginacin, una funcin anmica
ciega, pero indispensable, sin la cual no tendramos conocimiento alguno y de la cual, sin
embargo, raras veces somos conscientes. Reducir tal sntesis a conceptos es una funcin
que corresponde al entendimiento. Slo a travs de semejante funcin nos proporciona ste
el conocimiento en sentido propio39.
Deben ser dadas tres sntesis para que lo diverso de la intuicin pueda ser ligada a la
espontaneidad del entendimiento:
37
Ibdem,p.105.
Ibdem,p.106.
39
Ibdem,p.112.
38
23
24
De la experiencia slo podemos deducir que un objeto sucede a otro pero nunca la
necesidad con la que uno es causa del otro.
Las fuentes subjetivas que hacen posible tanto la experiencia en general como el
conocimiento de objetos son:
a) El sentido. Representa empricamente los fenmenos en la percepcin.
b) La imaginacin. Asocia y reproduce las representaciones en el nivel emprico.
c) La apercepcin. Reconocimiento de la identidad del <<yo>> o conciencia emprica.
Estos tres elementos son imprescindibles para generar conocimiento en una experiencia
posible.
1.3.
Schopenhauer.
Para Schopenhauer, en virtud del cuerpo es viable captar dos tipos de experiencia. Por un
lado, se encuentra la experiencia externa regida por el principio de razn y en la cual toda la
realidad se reduce a un mero actuar de fenmenos y, por el otro, la experiencia interna que
se identifica con la manifestacin de la voluntad; una voluntad ciega, sin forma, carente de
razn en cuya esencia se halla un ciego y voraz querer.
La experiencia externa nos lleva a considerar un mundo de relaciones entre objetos la
cual es percibida, es intuida por un sujeto; consiguientemente, el mundo es representacin.
Las dos partes constitutivas de este mundo son: el objeto y el sujeto; este ltimo es el
soporte del mundo y la condicin general y siempre supuesta de la aparicinde cualquier
objeto, pues todo lo que existe, existe para el sujeto que se encuentra exento de las formas
espaciotemporales de representacin; mientras que el objeto s se sujeta a dichas formas en
donde reside la pluralidad. El lmite entre ambos est determinado por las formas esenciales
25
26
y para otro que es semejante a l, es decir, de la misma consistencia40. Por este motivo,
aduce el pensador de Danzig, Herclito haca hincapi en el eterno fluir de las cosas; Platn
al devenir, es decir, a lo que nunca es; Spinoza habla de los accidentes de una nica
sustancia que existe por s y es el verdadero ser; Kant opone la mera apariencia a la cosa en
s y, finalmente, la sabidura hind con el velo de Maya son un claro testimonio de la
concepcin del mundo como representacin o, tambin, un mundo gobernado por el principio
de razn.
Por otra parte, para Schopenhauer toda materia supone una forma y, como tal, refiere a
un lugar en el espacio; pero cuando realiza cualquier tipo de accin la materia sufre cambios,
modificaciones, movimientos, esto es, se halla sujeta a una determinacin temporal. De esta
premisa, el filsofo de Danzig afirma que espacio y tiempo tienen su correlato en la materia;
en ella el inestable fluir del tiempo se une a la permanencia del espacio. Pues, si
consideramos los fenmenos como existiendo nada ms en el tiempo, todo sera pasajero.
Pero, si consideramos exclusivamente los fenmenos como habitando en el espacio,
entonces todo sera fijo, sin movimiento alguno. La esencia de la materia se visualiza en la
ley de causalidad, pues su ser es obrar41. El correlato subjetivo de la materia o causalidad
corre a cargo del entendimiento, cuya nica funcin consiste en conocer la ley causal. De
esta forma, el entendimiento intuye el mundo real a travs del conocimiento de la causa a
partir del efecto, y por eso toda intuicin es intelectual42. Por lo tanto, todo lo percibido por el
ser humano mediante los sentidos son simples datos, los cuales son convertidos en intuicin
cuando el entendimiento, con su nica funcin, pasa del efecto a la causa, entonces aparece
el mundo como representacin extendido en el espacio, sucedindose en el tiempo,
40
SCHOPENHAUER,Arthur,Elmundocomovoluntadyrepresentacin,vol.I,p.55.
Ibdem,p.57.
42
Ibdem,p.60.
41
27
43
44
Ibdem,p.61.
Ibdem,p.84.
28
29
CAPTULO SEGUNDO.
EL ESTATUS ONTOLGICO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO COMO CONDICIONES DE
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
Dentro de la Crtica de la razn pura y para ser ms exactos en el apartado
correspondiente a la Esttica trascendental Kant formula el cuestionamiento en torno al
origen de los conceptos de espacio y tiempo estableciendo tres modos de caracterizarlos: en
primer lugar, se encuentra la teora absoluta newtoniana la cual considera espacio y tiempo
como seres reales que existen en s mismos. En segundo lugar, el pensador de Knigsberg
apela a la teora relacional de Leibniz en donde espacio y tiempo son frutos de
determinaciones o relaciones de las cosas y, en tercer lugar, la tesis kantiana o
consideracin crtica a partir de la cual se deriva que tiempo y espacio no son ms que la
forma de la intuicin y, por ende, pertenecen a la condicin subjetiva de nuestro psiquismo,
condicin cuya tarea consiste en atribuir los predicados espaciotemporales a los fenmenos.
Por lo tanto, la finalidad de la argumentacin contenida en la Esttica trascendental se
reduce a demostrar que la tercera opcin es la ms adecuada para ampliar el margen de
interpretacin de los acontecimientos en el mundo real, o sea, en el mundo objetivo.
Lo que se encuentra en el fondo de estas tres posturas refiere a una pugna entre un
modelo teocntrico de conocimiento (en donde se encuentran tanto Newton como Leibniz) y
otro antropocntrico (la tesis kantiana), esto es, el conflicto radica entre el realismo y el
idealismo trascendental.
La idealidad puede ser interpretada como todo aquello que est en la mente o depende
de ella; mientras que la realidad alude a lo que es externo o independiente de la mente. A su
vez, cada uno de ellos puede ser abordado de dos maneras distintas: por un lado, en sentido
30
emprico y, por el otro, en sentido trascendental. Hablar de idealidad en sentido emprico nos
remite hacia cualquier contenido exclusivamente mental, es decir, nos sita frente a las ideas
tal y como son consideradas por Locke y Descartes. En cambio, la realidad en sentido
emprico nos conduce hacia el reino de los objetos de la experiencia humana ordenados
espaciotemporalmente y accesibles intersubjetivamente. Aqu la diferencia entre idealidad y
realidad en el nivel emprico es, en esencia, una distincin entre los aspectos subjetivos y
objetivos de la experiencia humana, por ello, Cuando Kant dice de s que es un realista
emprico y niega ser un idealista emprico, en realidad est afirmando que nuestra
experiencia no est limitada al dominio privado de nuestras propias representaciones, sino
que incluye el encuentro con los objetos espaciotemporales <<reales empricamente>>45.
Por otra parte, el nivel trascendental es el nivel de la reflexin filosfica sobre la
experiencia (reflexin trascendental) y, bajo esta premisa, se asume que la idealidad
trascendental determina las condiciones necesarias y universales (a priori) del conocimiento
humano. Por ejemplo, en la Esttica trascendental espacio y tiempo son idealmente
trascendentales ya que proporcionan a priori las condiciones subjetivas para el pensamiento
o la experiencia; consiguientemente, las cosas en el espacio y en el tiempo son ideales en el
mismo sentido, pues no pueden ser experimentados o descritos con independencia de estas
condiciones. Ahora bien, la realidad trascendental significa considerar los objetos con
independencia del espacio y el tiempo, esto es, con independencia de la sensibilidad y sus
condiciones. Por lo tanto, Un objeto trascendentalmente real es, pues, por definicin, un
objeto no sensible o numeno46.
45
46
ALLISON,Henry,ElidealismotrascendentaldeKant:unainterpretacinydefensa,p.35.
Ibdem,p.36.
31
Para Newton todos los seres humanos tienen conocimiento del tiempo y el espacio; sin
embargo, la mayora de ellos, o sea, el vulgo, nicamente logra concebir estas magnitudes
cuando las percibe a travs de la sensibilidad, motivo por el cual el cientfico ingls menciona
dos formas peculiares de abordar tanto al espacio como al tiempo.
Segn la teora newtoniana, el tiempo puede ser concebido desde dos perspectivas: por
un lado se encuentra el tiempo absoluto, verdadero y matemtico en s y por su naturaleza y
32
sin relacin a algo externo, fluye uniformemente, y por otro nombre se llama duracin47y, por
el otro, se halla el tiempo relativo, aparente y vulgar, es una medida sensible y externa de
cualquier duracin, mediante el movimiento (sea la medida igual o desigual) y de la que el
vulgo usa en lugar de verdadero tiempo; as, la hora, el da, el mes, el ao48.
Newton considera que cualquier tipo de movimiento (conducto por el cual el vulgo percibe
el tiempo) puede acelerarse o retardarse pero el fluir del tiempo absoluto jams puede
alterarse; consiguientemente, La duracin o permanencia de las cosas en la existencia es la
misma, tanto si los movimientos son rpidos, como si son lentos, como si no los hubiese; por
tanto, la duracin se distingue claramente de sus medidas sensibles, a la vez que de ellas se
deduce por la ecuacin astronmica49.
El espacio posee la misma caracterizacin con respecto al tiempo, es decir, se concibe un
espacio absoluto el cual por su naturaleza y sin relacin a cualquier cosa externa, siempre
permanece igual e inmvil50. Pero, tambin, se percibe un espacio relativo que es cantidad
o dimensin variable de este espacio, que se define por nuestros sentidos segn su situacin
respecto a los cuerpos, espacio que el vulgo toma por el espacio inmvil51.
As como el incesante fluir del tiempo absoluto no puede alterarse, tampoco puede sufrir
modificacin el orden de las partes del espacio absoluto Pues el tiempo y el espacio son los
cuasi-lugares de s mismos y de todas las cosas. Todas las cosas se sitan en el tiempo en
cuanto al orden de la sucesin y en el espacio en cuanto al orden de lugar52.
47
NEWTON,Isaac,Principiosmatemticosdelafilosofanatural,libroI,p.127.
dem.
49
Ibdem,p.129.
50
Ibdem,p.127.
51
dem.
52
Ibdem,p.129.
48
33
Cuando Newton apela a las ideas de espacio y tiempo como sensorium de Dios, en
realidad lo que quiere dar a entender es la existencia de una similitud o analoga por medio
de la cual el Ser supremo percibe las cosas en el espacio y tiempo infinitos, y el modo en el
cual el hombre percibe tales ideas a travs del intelecto.
De las tesis aducidas por Newton respecto al espacio y al tiempo se derivan las siguientes
conclusiones:
a) Espacio y tiempo absolutos son condiciones de los objetos (condicin ontolgica), esto
es, ambos existen con anterioridad y son independientes de las cosas y sus
relaciones.
b) En lenguaje kantiano, el espacio y el tiempo absolutos newtonianos son concebidos
como cosas en s, o sea, como nomenos y no como fenmenos.
c) La consecuencia de asumir tiempo y espacio como cosas en s nos conduce a la
aceptacin de la geometra (la ciencia del espacio) como un producto emprico;
adems de la caracterizacin de los juicios sintticos a priori como empricos y
contingentes.
2.2.
Para Leibniz espacio y tiempo no son una condicin ontolgica de las cosas como son en
s mismas (como lo establece la teora newtoniana), sino el resultado de relaciones mutuas.
Segn Leibniz el mundo en el cual nos desarrollamos cotidianamente est compuesto de
mnadas (las cuales conocemos nicamente mediante el anlisis filosfico puesto que no
aparecen a la percepcin sensible, es decir, no corresponden al mundo fenomnico); todo
objeto que percibimos a travs de nuestros sentidos es, no obstante, un agregado de estas
ltimas, las cuales se manifiestan como fenmeno. En consecuencia, las mnadas
34
53
54
XIRAU,Ramn,Introduccinalahistoriadelafilosofa,p.240.
COPLESTON,Frederick,Historiadelafilosofa,deDescartesaLeibniz,p.286
35
55
56
Ibdem,p.285.
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.296.
36
En tanto que para Hume las ideas de tiempo y espacio nicamente pueden tener su
fundamento en la emprea (y dado que toda produccin en el nivel abstracto surge de las
afecciones sensibles suscitadas en la experiencia, el filsofo escocs caracteriza a los
objetos de la experiencia humana como impresiones). El primero es el resultado de la
manifestacin del cambio sobre los objetos; el segundo se deriva de lo observado y lo
sentido, o sea, toda impresin (u objeto) que sea captada por nuestra vista o reporte algn
tipo de afeccin sobre nuestra sensibilidad nos conducir a la idea de algo ocupando un
lugar, esto es, abarcando un espacio fsico. Sin embargo, esta asuncin elimina el supuesto
de considerar espacio y tiempo como condiciones de posibilidad de la experiencia. Este es el
resultado de omitir la participacin de los elementos a priori insertos en la comprensin de la
emprea. Las consecuencias de la exclusin de dichos elementos intelectuales son:
a) Al ser tiempo y espacio extrados de la experiencia, cualquier apelacin o
justificacin a ellos alude a una base netamente subjetiva, esto es, ambos son
producto de una afeccin sobre la sensibilidad humana y la problemtica que se
37
plantea estriba en que cada individuo tiene su muy peculiar forma de percibir
impresiones u objetos.
b) Kant atribuye a Hume el haber confundido una necesidad subjetiva (el hbito) con
una necesidad objetiva derivada del entendimiento, o sea, pasar de la premisa
referente a la mayora de los casos a la generalizacin de ellos, es decir, para
todos los casos.
2.4.
57
Ibdem,p.66
38
58
59
Ibdem,p.58.
Ibdem,p.68.
39
sino que su raz se encuentra en este ltimo; es una aportacin que el sujeto realiza de
manera a priori.
La forma de la que habla Kant compete a la manera de operar de nuestra sensibilidad; por
esta razn, el espacio no es ms que el modo de funcionar del sentido externo as como el
tiempo sugiere la manera de operar del sentido interno. Estas son las premisas empleadas
por el filsofo de Knigsberg en contra de la concepcin absoluta newtoniana y la posicin
relativista leibniziana. En otras palabras, el espacio y el tiempo ni pueden existir en s mismos
ni pueden ser inherentes a las cosas como cualidades de stas; de ah se deriva tanto la
realidad emprica como tambin la idealidad trascendental de aquellos dos. Tiempo y espacio
Tienen realidad emprica porque todos los objetos que se dan a nuestros sentidos estn
sujetos a ellos. Poseen idealidad trascendental porque no son algo inherente a las cosas
como condiciones suyas, sino que nicamente son formas de nuestra intuicin sensible (no
son formas del objeto, sino formas del sujeto)60.
2.4.1. Exposicin metafsica.
En la Crtica de la razn pura Kant realiza una exposicin tanto metafsica como
trascendental de las representaciones de espacio y tiempo, las cuales sern fundamentales
para conocer lo que son y el papel desempeado por ambos en la configuracin del
conocimiento humano. As que una exposicin es metafsica cuando contiene lo que nos
muestra el concepto en cuanto dado a priori61, esto es lo mismo que deducir a partir de un
concepto sus consecuencias.
60
REALE,GiovanniyANTISERI,Daro,Historiadelpensamientofilosficoycientfico,vol.IIIDelhumanismoaKant,
p.738.
61
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.68
41
El espacio.
La exposicin metafsica del concepto de espacio, segn la segunda edicin, consta de
cuatro argumentos que son los siguientes:
1. El espacio no es un concepto emprico extrado de experiencias externas. En efecto,
para poner ciertas sensaciones en relacin con algo exterior a m (es decir, con algo
que se halle en un lugar del espacio distinto del ocupado por m) e, igualmente, para
poder representrmelas unas fuera [o al lado] de otras y, por tanto, no slo como
distintas, sino como situadas en lugares diferentes, debo presuponer de antemano la
representacin del espacio. En consecuencia, la representacin del espacio no puede
estar, pues, tomada de las relaciones del fenmeno externo a travs de la experiencia,
sino que si esta experiencia externa misma es posible, lo es solamente a travs de
una representacin pensada62.
Este argumento afirma dos cosas: primero, debe presuponerse la representacin de
espacio para referir mis sensaciones hacia algo fuera de m, entendiendo esto ltimo como
representarnos las cosas distintas de nuestros estados de conciencia, o sea, distintos del
yo y, segundo, debe presuponerse la representacin de espacio si es que he de
representar objetos externos y, adems, poder distinguir unos de otros, es decir, no slo
debemos conocer la diversidad cualitativa de los objetos externos sino tambin el hecho de
que estn localizados en lugares diferentes. En suma, debe presuponerse el espacio como
condicin para conocer las cosas como distintas entre nosotros y distintas entre s. Las
consecuencias de estas premisas son: uno, que la representacin del espacio es condicin o
presuposicin del conocimiento humano de objetos distintos del "yo" y sus estados de
62
Ibdem,p.68.
42
conciencia, pero no es posible para todo tipo de conocimiento, ya que Kant aade la
posibilidad de un conocimiento no espacial de la diversidad numrica (distincin entre
objetos), pues no existe contradiccin alguna en pensar un modo tal de conocer, el problema
surge al plantear cmo sera un conocimiento as; dos, para conocer la diferencia numrica
entre las cosas se requiere conocer tanto sus diferencias cualitativas como tambin el hecho
de localizarse en lugares diferentes.
2. El espacio es una necesaria representacin a priori que sirve de base a todas las
intuiciones externas. Jams podemos representarnosla falta de espacio, aunque s
podemos muy bien pensar que no haya objetos en l. El espacio es, pues,
considerado como condicin de posibilidad de los fenmenos, no como una
determinacin dependiente de ellos, y es una representacin a priori en la que se
basan necesariamente los fenmenos externos. En consecuencia, tal representacin
no puede tomarse, mediante la experiencia, de las relaciones del fenmeno externo,
sino que esa misma experiencia externa es slo posible gracias a dicha
representacin63.
Aqu se apela al argumento de la necesidad a priori de la representacin de espacio con
base en la premisa de la imposibilidad de representarnos la ausencia de aquel pero, no
obstante, es factible pensarlo vaco de objetos. Es importante subrayar que la tesis del
carcter a priori de la representacin de espacio (como tambin de la representacin de
tiempo) no se sigue de la imposibilidad de pensar los fenmenos fuera de aquella
representacin sino que dicha tesis hunde sus races en la necesidad, es decir, del hecho de
que es posible pensar el espacio vaco de objetos, pero resulta imposible que un objeto no
ocupe un lugar en el espacio. Como consecuencia, concluimos que tal representacin es una
63
dem.
43
64
65
ALLISON,Henry,ElidealismotrascendentaldeKant:unainterpretacinydefensa,p.152.
Ibdem,p.153.
44
un tringulo son mayores que el tercero) derivan nunca de los conceptos generales de
lnea y tringulo, sino de la intuicin y, adems, a priori, con certeza apodctica66.
En esta parte de la argumentacin Kant hace hincapi en la distincin entre concepto e
intuicin con la finalidad de mostrar que la representacin de espacio no puede ser un
concepto pero s una intuicin. El mtodo empleado por el filsofo de Knigsberg consta de
dos pasos: el primero de ellos consiste en cotejar la relacin habida entre el espacio nico e
ilimitado y los espacios particulares (o, sus partes) con el vnculo existente entre un concepto
y su extensin y, el segundo paso, quedarse con el resultado de lo hecho anteriormente y
contrastarlo ahora entre el concepto y su intensin. De esta manera, el tercer argumento
afirma que el espacio es una intuicin a priori que existe previamente a cualquier tipo de
conceptualizacin espacial. En otras palabras, conocemos mltiples formas de determinacin
de magnitudes espaciales (como lo es el metro, la yarda, el pie, etc.) porque se
corresponden a las limitaciones que nosotros le adjudicamos al espacio nico y singular;
esas limitaciones son el resultado de conceptualizar el espacio, de acotarlo, de delimitarlo;
ms sin embargo, aquella labor de introducir limitaciones en la representacin de espacio se
fundamenta sobre un contenido que se encuentra dado con anterioridad, a saber: el espacio
como intuicin pura a priori. Estas conclusiones nos conducen nuevamente hacia la
aprioridad del espacio, y esto sucede as porque En primer lugar, producimos la idea de
espacios determinados (figuras y magnitudes) mediante la introduccin de limitaciones, lo
cual es en s mismo una actividad conceptual. Despus, sobre la base de estas
determinaciones, formamos por abstraccin conceptos generales de espacios. A pesar de
66
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.69.
45
67
ALLISON,Henry,ElidealismotrascendentaldeKant:unainterpretacinydefensa,p.156.
46
68
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.69.
47
este escollo es necesario recurrir al anlisis de la intuicin pura y, as, tener la posibilidad de
conocer el sentido de tal afirmacin.
Dentro de la intuicin pura cabe realizar una distincin entre la forma de la intuicin
(intuicin pura indeterminada) e intuicin formal (intuicin pura determinada). Sin embargo,
en la forma de la intuicin se encuentra otra subdivisin: en primer lugar, est la forma de
intuir, en donde se halla la gnesis de la diversidad contenida en toda intuicin real, la cual
remite a la forma de intuir algo y, en segundo lugar, se encuentra la nocin de forma de lo
intuido en donde se ubica el espacio infinito, singular, dado; ah es donde habitan los
mltiples espacios concebidos como consecuencia de las determinaciones sobre l. Por lo
tanto, tiene que considerarse este espacio dado, infinito y singular como la forma o
estructura <<pre-intuida>> que condiciona y que es presupuesta por la representacin actual
de las regiones o configuraciones del espacio69. Este es el espacio que slo puede ser
comprendido como el resultado de una manera de intuir, o sea, este es el espacio
trascendentalmente ideal kantiano. Por su parte, la intuicin formal est determinada porque
hace uso de conceptos a travs de los cuales da unidad a la forma de la intuicin. En
sntesis, afirmar que el espacio es representado como una magnitud dada infinita debe
considerarse como una declaracin en torno a la <<forma>> o estructura esencial de toda
representacin determinada de espacio, y no como una pretensin referente a una
representacin nica de este espacio infinito en s mismo70.
El tiempo.
Una vez tratada la exposicin metafsica del concepto de espacio, toca el turno al
concepto del tiempo. El tratamiento de uno y otro es similar; la diferencia entre ellos se
69
70
ALLISON,Henry,ElidealismotrascendentaldeKant:unainterpretacinydefensa,p.165.
Ibdem,p.162.
48
circunscribe al sentido con el cual se corresponden dentro de una experiencia posible, o sea,
el espacio es vlido nicamente para los fenmenos externos mientras que el tiempo vale
para todos los fenmenos sin excepcin; esto sucede as porque una vez que los fenmenos
externos son percibidos por el sujeto pasan a formar parte del sentido interno. Por esta
razn, Kant considera que el tiempo es la intuicin que conecta todas las representaciones
sensibles, dada la imposibilidad de que una representacin emprica acontezca si no es a
travs de la sucesin temporal.
La exposicin metafsica del concepto de tiempo, segn la segunda versin, consta de cinco
argumentos:
1. El tiempo no es un concepto emprico extrado de alguna experiencia. En efecto, tanto
la coexistencia como la sucesin no seran siquiera percibidas si la representacin del
tiempo no les sirviera de base a priori. Slo presuponindolo puede uno representarse
que algo existe al mismo tiempo (simultneamente) o en tiempos diferentes
(sucesivamente)71.
El primer argumento presupone la representacin de tiempo con dos finalidades: primero,
como condicin de la simultaneidad y de la sucesin y, segundo, como condicin para que
un ser humano pueda representarse en su conciencia la existencia de algo simultneamente
(o sea, al mismo tiempo) o sucesivamente (esto es, en tiempos diferentes). Las
consecuencias de esta argumentacin sostienen que la representacin de tiempo funciona
como condicin o presuposicin del conocimiento de objetos tanto simultnea como
sucesivamente en la conciencia humana.
71
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.74
49
2. El tiempo es una representacin necesaria que sirve de base a todas las intuiciones.
Con respecto a los fenmenos en general, no se puede eliminar el tiempo mismo. S
se puede eliminar, en cambio, los fenmenos del tiempo. Este viene, pues, dado a
priori. Slo en l es posible la realidad de los fenmenos. Estos pueden desaparecer
todos, pero el tiempo mismo (en cuanto condicin general de su posibilidad) no puede
ser suprimido72.
Aqu Kant resalta la aprioridad de la representacin de tiempo al sostener que es posible
eliminar los fenmenos del tiempo, pero imposible suprimir el tiempo mismo. Luego, dicha
representacin funciona como condicin de posibilidad de los fenmenos, adems de ser a
priori. De ah se derivan dos situaciones: en primer lugar, la representacin de tiempo es a
priori y, en segundo lugar, es una intuicin.
3. En esa necesidad a priori se basa igualmente la posibilidad de formular principios
apodcticos sobre las relaciones temporales o axiomas del tiempo en general. Este no
posee ms que una dimensin: tiempos diferentes no son simultneos, sino sucesivos
(al igual que espacios distintos no son sucesivos, sino simultneos). Tales principios
no pueden extraerse de la experiencia, ya que sta no suministrara ni universalidad
estricta ni certeza apodctica. Slo nos permitira decir: as lo ensea la percepcin
comn; pero no esto otro: as tiene que ser. Estos principios tienen validez como
reglas bajo las cuales es posible la experiencia y nos informan con anterioridad a sta
ltima, no a travs de ella73.
Este tercer argumento subraya el carcter a priori y unidimensional de la representacin
de tiempo as como la necesidad y universalidad que se sigue al promulgar algunos
72
73
dem.
Ibdem,pp.7475.
50
74
Ibdem,p.75.
51
5. La infinitud del tiempo quiere decir simplemente que cada magnitud temporal
determinada slo es posible introduciendo limitaciones en un tiempo nico que sirve
de base. La originaria representacin tiempo debe estar, pues, dada como ilimitada.
Pero cuando las mismas partes y cada magnitud de un objeto slo pueden
representarse por medio de limitaciones, entonces la representacin entera no puede
estar dada mediante conceptos (ya que stos contienen slo representaciones
parciales), sino que debe basarse en una intuicin inmediata75.
La clave de esta argumentacin radica en la forma de considerar la nocin de infinito por
parte de las intuiciones como tambin de los conceptos.
Como se ha mencionado anteriormente, un concepto tiene tanto extensin como
intensin. En el primer sentido, significa que se encuentra en posesin de otros conceptos
parciales debajo de l, ordenados con base en su generalidad. Por otra parte, referir a la
intensin de un concepto no es ms que ver en l otros conceptos parciales, como si se
tratase de un compuesto de partes. Ahora bien, un concepto considerado desde su extensin
puede contener un nmero indeterminado o infinito de conceptos parciales subsumidos en l.
Pero, si lo consideramos desde su intensin es imposible que un concepto contenga, dentro
de l mismo, un nmero indeterminado o infinito de conceptos parciales, esto da pie a pensar
en la posibilidad de encontrar un concepto que descubriese por completo a una sustancia,
tarea que no puede cumplir a cabalidad la mente humana. Sin embargo, una intuicin s
puede tener un nmero indeterminado o infinito de partes en ella misma. Esta es la razn por
la que se considera como una magnitud dada infinita a la originaria representacin de tiempo.
Este argumento es ambiguo pues el tiempo no puede ser representado como objeto ya que
ha sido demostrado que se corresponde a una forma de la sensibilidad y, para ser ms
75
dem.
52
precisos, refiere a la forma del sentido interno. En consecuencia, hablar del tiempo como una
magnitud dada infinita debe entenderse como una estructura o condicin existente
previamente en donde es posible determinar cualquier representacin temporal, en cambio,
nunca debe asumirse como una representacin existente en s misma.
2.4.2. Exposicin Trascendental.
En palabras de Kant, una exposicin trascendental es la explicacin de un concepto como
principio a partir del cual puede entenderse la posibilidad de otros conocimientos sintticos a
priori76. No obstante, esto slo es posible si se cumple con dos condicionantes: primero,
tales conocimientos deben surgir realmente del concepto dado y, segundo, que dichos
conocimientos nicamente sean posibles si se presupone una explicacin de dicho concepto.
Esto es igual a un modus ponens, o sea, un cuerpo de conocimiento sinttico a priori es
posible si existe una representacin que cumpla ciertas caractersticas especficas. Por lo
tanto, si el espacio como el tiempo son una condicin necesaria para detallar un cuerpo de
conocimiento sinttico a priori, entonces sern un principio, adems de poseer un carcter
sinttico y a priori.
El espacio.
La exposicin trascendental del concepto de espacio debe mostrar la posibilidad de construir
un cuerpo de conocimiento sinttico a priori a partir de la explicacin de un concepto como
principio a priori. Para tal fin, el filsofo de Knigsberg utiliza un argumento, el cual consta de
dos pasos: en primer plano, se apela al carcter a priori e intuitivo de la representacin de
espacio como condicin necesaria que posibilita la geometra y, en segundo plano, a partir
del carcter a priori e intuitivo de la representacin de espacio se deriva que esta ltima,
76
Ibdem,p.70.
53
considerada en s misma, tiene que ser una forma del sentido externo, o sea, una forma de la
sensibilidad. De esta manera, Kant aduce que la geometra (como cuerpo de conocimiento
sinttico a priori) es posible porque existe la representacin de espacio, esto es, la
representacin de espacio es condicin necesaria para la geometra. Es importante subrayar
que la representacin de espacio debe ser una intuicin si es que ha de referir a un
conocimiento sinttico a priori, adems, debe ser dado con anterioridad a cualquier
percepcin de objetos; pues de un concepto no se puede ir ms all de lo que el concepto
mismo seala. Por lo tanto, la intuicin del espacio debe ser completamente independiente
de la experiencia y, por ende, a priori. Pero, tambin, hace inteligible la geometra como
disciplina sinttica a priori.
Al estar construida la geometra sobre el carcter a priori e intuitivo de la representacin
de espacio se identifica con las conclusiones extradas de la exposicin metafsica de dicha
representacin, pero no se puede ir ms all de esto. Sin embargo, en la seccin titulada
Consecuencias de los conceptos anteriores se presenta la transicin hacia la idealidad del
espacio, es decir, en esta parte del texto Kant pasa de la naturaleza de la representacin de
espacio al estatus ontolgico del mismo.
La primera de las dos conclusiones kantianas dice as:
El espacio no representa ninguna propiedad de las cosas, ni en s mismas ni en sus
relaciones mutuas, es decir, ninguna propiedad inherente a los objetos mismos y
capaz de subsistir una vez hecha abstraccin de todas las condiciones subjetivas de
la intuicin. Pues ninguna determinacin, sea absoluta o relativa, puede ser intuida
54
con anterioridad a la existencia de las cosas a las que corresponda ni, por tanto, ser
intuida a priori77.
Esto quiere decir que la representacin de espacio (intuicin pura a priori) no contiene
ninguna propiedad (incluyendo las propiedades relacionales) que pueda ser predicada de las
cosas cuando estas son consideradas a parte de su relacin con las condiciones subjetivas
de la intuicin78.
La segunda conclusin arguye esto otro:
El espacio no es ms que la forma de todos los fenmenos de los sentidos externos,
es decir, la condicin subjetiva de la sensibilidad. Slo bajo esta condicin nos es
posible la intuicin externa. (...) Slo podemos, pues, hablar del espacio, del ser
extenso, etc., desde el punto de vista humano. Si nos desprendemos de la nica
condicin subjetiva bajo la cual podemos recibir la intuicin externa, a saber, que
seamos afectados por los objetos externos, nada significa la representacin de
espacio (...)79.
Es en esta parte de la argumentacin el lugar en donde se localiza la tesis de la idealidad
trascendental del espacio, esta se desprende del hecho de que los predicados espaciales
nicamente son vlidos si se aplican a los objetos de los sentidos, esto es, a los fenmenos.
En cambio, nunca pueden ser adjudicados a las cosas consideradas en s mismas, o sea,
considerar las cosas librementede las condiciones de la sensibilidad humana.
El espacio, adems de idealidad trascendental posee, igualmente, realidad emprica, es
decir, validez objetiva, pues todo lo que percibimos como exterior a nosotros y, por ende,
77
Ibdem,p.71.
ALLISON,Henry,ElidealismotrascendentaldeKant:unainterpretacinydefensa,p.172.
79
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.71.
78
55
espaciotemporalmente
aunque
sus
condiciones
de
posibilidad
sean
trascendentales.
El tiempo.
Por lo que respecta a la exposicin trascendental de tiempo (la cual tiene similitudes con
la del espacio), el filsofo de Knigsberg se apoya en el carcter a priori e intuitivo de la
representacin de tiempo para sealar que es una condicin necesaria de la inteligibilidad
tanto del concepto de cambio como del concepto de movimiento; de ah se sigue que
considerar el tiempo en s mismo nos conduce directamente hacia el sentido interno, esto es,
hacia una forma de la sensibilidad.
Kant aduce que tanto el concepto de cambio as como tambin el concepto de movimiento
son posibles gracias a la representacin de tiempo, esto es, la representacin de tiempo
funciona como condicin necesaria para el cambio y para el movimiento, pues al ser el
tiempo una forma del sentido interno permite la conexin de diversos predicados de una
misma cosa en la conciencia humana; adems, dicha representacin tiene que ser a priori si
ha de referir un conocimiento sinttico a priori y debe ser dado previamente a toda
percepcin de objetos. En suma, la representacin de tiempo es una intuicin con total
56
80
Ibdem,p.76.
57
representaciones, es decir, es una aportacin del sujeto dado previamente a toda percepcin
de objetos y, por ende, es a priori.
La segunda conclusin asume lo siguiente:
El tiempo no es otra cosa que la forma del sentido interno, esto es, del intuirnos a
nosotros mismos y nuestro estado interno. Pues el tiempo no puede ser una
determinacin de fenmenos externos. No se refiere ni a una figura, ni a una posicin,
etc., sino que determina la relacin entre las representaciones existentes en nuestro
estado interior. Debido precisamente al hecho de que esta intuicin interna no nos
ofrece figura alguna, intentamos enjugar tal dficit por medio de analogas y nos
representamos la secuencia temporal acudiendo a una lnea que progresa hasta el
infinito, una lnea en la que la multiplicidad forma una serie unidimensional. De ella
deducimos todas las propiedades del tiempo, excepto una, a saber, que las partes de
la lnea son simultneas, mientras que las del tiempo son siempre sucesivas. De ello
se desprende igualmente con claridad que la misma representacin del tiempo es una
intuicin, ya que todas sus relaciones pueden expresarse en una intuicin externa81.
Esta tesis destaca la correspondencia entre la representacin de tiempo y el sentido
interno; su funcin se circunscribea relacionar representaciones para llevarlas a la
conciencia.
La tercera conclusin afirma esto otro:
El tiempo es la condicin formal a priori de todos los fenmenos. El espacio, en
cuanto forma pura de toda intuicin externa, se refiere slo, como condicin a priori, a
los fenmenos externos. Por el contrario, toda representacin, tenga o no por objeto
81
Ibdem,pp.7677.
58
82
83
Ibdem,p.77.
Ibdem,p.78.
59
84
85
SSCHOPENHAUER,Arthur,Elmundocomovoluntadyrepresentacin,p.56.
Ibdem,p.122.
61
86
Ibdem,p.231.
Ibdem,p.56.
88
dem.
89
Ibdem,p.58.
87
62
90
Ibdem,p.510.
63
de la materia, su ser es actuar; la cual es descubierta gracias a la nica funcin que realiza el
entendimiento: la conexin causal.
En suma, toda intuicin emprica es ya experiencia, y toda intuicin que parte de una
sensacin es emprica. Por su parte, el entendimiento (mediante la ley de causalidad) refiere
esa sensacin determinada en un tiempo y espacio concretos a su causa y, de esta forma,
se presenta como objeto de la experiencia, es decir, se transforma en objeto material que
persiste en el espacio durante todo tiempo pero que, como tal, siempre sigue siendo
representacin. Ir ms all de los lmites de la representacin nos conduce a la pregunta por
la cosa en s y nos instala en el terreno de la metafsica.
64
CAPTULO TERCERO.
EL CONCEPTO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA CRTICA DE LA RAZN PURA DE
IMMANUEL KANT.
Aunque todo nuestro conocimiento sirve a la experiencia, ello no implica que todo el
conocimiento tenga su origen en sta.
Como ya ha sido comprobado nuestro conocimiento es fenomnico, es decir, es una
instruccin sobre el modo en el cual los objetos suscitan afecciones sobre nuestra
sensibilidad. La intuicin es el resultado de esta afeccin, pues vincula de manera inmediata
la presencia de un objeto sobre nuestra receptividad; no obstante, esta afeccin es un puro
sentir, o sea, mera sensacin que requiere ser ordenada. Ahora bien, la cuestin radica en
asignar el origen de tal regulacin y puesto que no lo extraemos de la experiencia, entonces
es de suponer que corresponde a una aportacin del sujeto cognoscente. Esto es posible
porque la intuicin humana, adems de ser emprica, tambin puede presentarse con
independencia de sta, o sea, a priori. El sujeto de conocimiento, a travs de las formas de la
sensibilidad, ordena espaciotemporalmente la multiplicidad habida en la intuicin emprica;
consiguientemente, el tiempo y el espacio no pueden ser considerados como existencias con
realidad absoluta (como pretende la teora newtoniana), tampoco podemos caracterizarlos
como si fuesen derivados de las relaciones entre los fenmenos (como lo considera la teora
leibniziana) ni mucho menos pueden ser extrados de la experiencia (como afirmaba Hume).
Espacio y tiempo constituyen la condicin de posibilidad de la experiencia misma porque se
encuentran en la estructura del sujeto cognoscente previamente a cualquier percepcin de
objetos.
65
91
92
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,p.81.
dem.
66
93
dem.
KANT,Immanuel,Primerosprincipiosmetafsicosdelacienciadelanaturaleza,p.14.
95
Ibdem,p.15.
94
67
96
RADA,Eloy,LapolmicaLeibnizClarke,p.106.
68
pues si fuese esto ltimo sera imposible transgredir los lmites de la definicin del concepto
mismo y el resultado sera asumir la existencia de mltiples espacios contenidos en un
mismo concepto.
Se justifica la aprioridad del espacio sobre toda experiencia de objetos con el siguiente
ejemplo: si me propongo trazar una lnea, entonces es un requisito que el espacio est dado
previamente para que yo pueda ejecutar la labor que me he encomendado. Pero, adems,
aquella lnea puedo continuarla tan extensa como me plazca porque el espacio se
caracteriza por ser infinito e ilimitado. Esto nos lleva a concluir que en toda intuicin externa
de la cual somos conscientes se encuentra un espacio nico e ilimitado, el cual funciona
como una condicin de su posibilidad; es algo as como una estructura <<pre-intuida>> en
donde se pueden presentar mltiples fenmenos externos, pues siempre que pensamos en
el espacio pensamos en un espacio nico, sin lmites, y como abarcando todos los lugares
que concebimos. Por ende, el espacio es una representacin singular (es decir, una intuicin)
y slo se convierte en concepto comn cuando establecemos fronteras en l, y nos referimos
a distintos pases o lugares, todos ellos fragmento de un nico espacio ilimitado97.
Para el anlisis del tiempo, Kant, realiza un tratamiento similar al de la representacin de
espacio. El tiempo tambin es una intuicin a priori que se encuentra en el psiquismo
previamente a cualquier percepcin de objetos, e igualmente, constituye una forma a priori
de la sensibilidad. Sin embargo, el tiempo, correlato del sentido interno, no nos proporciona
conocimiento alguno del alma como objeto. La nica manera de determinarlo es con base en
relaciones temporales, o sea, de manera sucesiva. La distincin entre el tiempo y el espacio
consiste en que este ltimo comprende exclusivamente al sentido externo y, por
97
CABRERA,Isabel,Elespaciocomocondicintrascendentaldelaexperiencia,enMateria,espacioytiempo:dela
filosofanaturalalafsica,p.74.
70
98
Esimportantedestacarunainterpretacindiferentealaexpuestaenestetrabajoentornoalaconcepcindeltiempo,
lacualcorreacargodePedroStepanenko.Enresumen,paraPedro,larepresentacindeltiemponopuedeidentificarse
con la conciencia de nuestra actividad sinttica porque esta ltima no presupone el pensar en distintas secuencias de
representaciones, en cambio, la representacin del tiempo s lo exige. Y esta exigencia constituye uno de los factores
indispensables para concebir un orden objetivo, diferente al orden en el cual cada sujeto percibe los objetos de la
experiencia.Unordenobjetivoalcualdebeintegrarseesteltimo,peroquenoseidentificaconl.Paramsdetallescfr.
Stepanenko,Pedro,LaconcepcinkantianadeltiempoenMateria,espacioytiempo:delafilosofanaturalalafsica,
pp.225230.
71
99
KANT,Immanuel,Crticadelaraznpura,pp.8788.
72
supera el obstculo que representa la particularidad de un mero intuir para dar paso a un
conocimiento objetivo, esto es, un conocimiento discursivo o conceptual. Esta es la razn por
la que Kant alude al concepto de espacio y tiempo, pues al ser intuiciones pertenecen al
mbito de la sensibilidad y no pueden ser conocidas, no pueden ser comunicadas si carecen
de conceptualizacin. Recordemos que para el filsofo de Knigsberg el conocimiento
humano implica la correspondencia entre intuiciones y conceptos; una intuicin sin concepto
es ciega mientras que un concepto sin intuicin est vaco. Fuera de estas exigencias nos
encontramos en un plano de llanas representaciones subjetivas, o sea, ante simples
apariencias. En suma, gracias a la conceptualizacin del espacio y el tiempo se puede dar
razn de aquellos dos y comunicar que son intuiciones ms no conceptos, asimismo, se
encuentran previamente a la presencia del objeto y, adems, todo el material sensible tiene
que ajustarse a las formas espaciotemporales de representacin porque son las condiciones
a travs de las cuales los objetos son aprehendidos por el psiquismo.
3.5. El mundo de la representacin: espacio, tiempo y causalidad.
Schopenhauer coincide con el filsofo de Knigsberg en considerar al espacio y al tiempo
como una aportacin del sujeto en relacin con la constitucin del conocimiento humano, es
decir, existen anteriormente a cualquier percepcin de objetos, o sea, son a priori. Sin
embargo, en el tratamiento dado por el filsofo de Danzig a las representaciones de espacio
y tiempo existen ciertas peculiaridades que lo alejan del sistema kantiano.
Espacio y tiempo tiene su origen en nuestro cerebro y son las condiciones, junto con la
causalidad, por las que el sujeto conoce los objetos y, de esta manera, aparece el mundo
como representacin gobernado por el principio de razn. Solamente tiene sentido hablar del
mundo si nos encontramos con las partes constitutivas de l, a saber: la distincin sujeto73
objeto. Ningn objeto existira si no fuese aprehendido por la conciencia de un sujeto, es este
ltimo quien establece las condiciones para conocer aquel y es as como se sita ante el
mundo objetivo, ante el mundo de la representacin.
Aduce el filsofo de Danzig que nuestro humano conocer se encuentra condicionado por
la forma en la cual nuestro cerebro capta los objetos. Ahora bien, tiempo, espacio y
causalidad son las formas que gobiernan toda experiencia posible en cuyo dominio se hallan
supeditados los fenmenos. Estos ltimos nunca nos dan certeza sobre la esencia de los
objetos, nicamente nos informan de la manera en la cual nuestro cerebro condiciona la
presencia de los objetos, pues as como el odo est capacitado para percatarse de los
sonidos, la mano para palpar los objetos, la vista para observar imgenes, etc.; igualmente,
nuestro cerebro est capacitado para representar objetos, es ms, es l quien produce el
tiempo, el espacio y la causalidad, consiguientemente, no podemos rebasar los lmites de las
formas del conocer; esto es, no podemos ir ms all de nosotros mismos.
Espacio, tiempo y causalidad tienen su correlato en la materia porque alude a lo concreto
y apto para ser corroborado en el mundo objetivo, pues mediante ella convergen tanto la
permanencia en el espacio al igual que los cambios de estado en el tiempo, los cuales son
aprehendidos por el entendimiento en virtud de la aplicacin de la ley causal. Por lo tanto, la
intuicin es intelectual porque requiere de la aplicacin del entendimiento, pues ste aporta la
causalidad, sobre la sensacin y, adems, como el objeto inmediato de la intuicin emprica
son las cosas individuales, entonces se infiere que abarca a la realidad emprica as como
tambin a la experiencia. En otras palabras, toda intuicin emprica es ya experiencia y toda
intuicin que parte de una sensacin es emprica porque el entendimiento refiere a una
sensacin determinada en un tiempo y espacio concretos a su respectiva causa y, de esta
forma, se presenta como objeto de experiencia, es decir, se transforma en objeto material
74
que persiste en el espacio durante todo tiempo pero que, como tal, sigue siendo
representacin.
Una de las mltiples objeciones que Schopenhauer achaca a la teora kantiana gira en
torno a la exposicin de la nocin de intuicin pues, para el filsofo de Danzig, Kant
considera que la intuicin, tomada por s misma, no es intelectual sino puramente sensible, o
sea, totalmente pasiva, y que nicamente a travs del pensamiento (categoras del
entendimiento) se llega a concebir un objeto; y as introduce el pensamiento en la intuicin.
Pero entonces el objeto [Gegenstand] del pensamiento vuelve a ser un objeto [Objekt]
individual, real; con lo que el pensamiento pierde su esencial carcter de universalidad y
abstraccin, y en lugar de conceptos generales recibe como objeto
[Objekt] cosas
100
101
SCHOPENHAUER,Arthur,Elmundocomovoluntadyrepresentacin,vol.I,p.504.
Ibdem,pp.542543.
75
se aada por el pensamiento: por eso tambin, la materia de todo lo que se presenta en
nuestro pensamiento tiene que poderse demostrar en nuestra intuicin, porque, si no, sera
un pensamiento vaco102.
Para Schopenhauer, el filsofo de Knigsberg tuvo la osada de asumir en el apartado
correspondiente a la Analtica algo similar a lo hecho en la Esttica, es decir, as como la
intuicin pura descansa sobre una intuicin pura a priori (espacio y tiempo), tambin los
conceptos adquiridos empricamente tendran que basarse en ciertos conceptos puros
supuestos en nuestra facultad cognoscitiva y, de esta manera, el pensamiento emprico
solamente podra ser posible gracias a aquel puro pensamiento a priori que, empero, debera
tomar el objeto a partir de la intuicin. Con el error de Kant aqu expuesto se conecta su
falta, tempranamente denunciada, consistente en no haber ofrecido una teora del origen de
la intuicin emprica, sino haberla dejado sin ms como dada, identificndola con la mera
sensacin (a la que simplemente le aade las formas intuitivas del espacio y el tiempo) y
conceptuando ambas bajo el nombre de sensibilidad. Pero de esos materiales no surge an
una representacin objetiva: antes bien, sta exige una referencia de la sensacin a su
causa, o sea, la aplicacin de la ley de causalidad, es decir, el entendimiento; porque sin eso
la sensacin sigue siendo siempre subjetiva y no instala ningn objeto en el espacio, aun
cuando este le sea aadido. Pero en Kant el entendimiento no poda ser aplicado a la
intuicin: solo deba pensar, a fin de mantenerse dentro de la Lgica trascendental103. En
sntesis, el entendimiento es quien hace posible la intuicin pero no aporta nada a la
experiencia ni a sus condiciones de posibilidad a excepcin de la ley causal. A travs de esta
ltima se nos presenta la materia, la cual distingue entre las cosas reales y las meras
imgenes de la fantasa. Todo lo material persiste en el tiempo y sus formas cambian en
102
103
Ibdem,p.541.
Ibdem,p.510.
77
78
CONCLUSIONES.
El conocimiento humano no versa sobre los objetos sino que refiere a la forma en la cual
stos producen afecciones sobre nuestra sensibilidad, ello pone en evidencia la receptividad
de dicha facultad sensible que es anterior a la percepcin del objeto. Ahora bien, toda
modificacin
sobre
la
sensibilidad
es
una
multiplicidad
ordenada
en
relaciones
80
BIBLIOGRAFA.
AITON, E.
ALLISON, Henry,
ARAMAYO, Roberto,
AYER, A. J.,
CANTERLA, Cinta,
CASSIRER, Ernst,
COPLESTON, Frederick,
81
-------------,
-------------,
DELEUZE, Gilles,
-------------,
-------------,
------------,
-------------,
DE SALAS, Jaime,
GONZLEZ, ngel Luis (editor), Las pruebas del absoluto segn Leibniz, Pamplona,
EUNSA, 1996.
GMEZ CAFFARENA, Jos,
HEIDEGGER, Martin,
82
HUME, David,
--------------,
KANT, Immanuel,
---------------,
---------------,
LEIBNIZ, Gottfried,
------------,
MANN, Thomas,
83
NEWTON, Isaac,
NOXON, James,
PHILONENKO, Alexis,
RADA, Eloy,
REALE, Giovanni y ANTISIERI, Daro, Historia del pensamiento filosfico y cientfico, vol. II
Del humanismo a Kant, Barcelona, Herder, 1992.
RUSSELL, Bertrand,
SAFRANSKI, Rdiger,
84
SCHOPENHAUER, Arthur,
---------------,
--------------,
---------------,
SHORE, Eduardo,
SIMMEL, George,
SPIERLING, Volker,
STEPANENKO, Pedro,
------
STROUD, Barry,
Los
antihegelianos:
Kierkegaard
Schopenhauer,
XIRAU, Ramn,
86