Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a) DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMTICA
La falta de autosuficiencia del adulto mayor que no permita un desenvolvimiento adecuado en la
sociedad, ni un desarrollo eficiente para la satisfaccin de sus necesidades, todo esto dado, por la
falta de preocupacin de la sociedad y de las autoridades, ha hecho que en la actualidad este
grupo poblacional sea uno de los ms olvidados, aun cuando existe un crecimiento significativo de
ste.
La problemtica familiar debido a la falta de disponibilidad de tiempo y desconocimiento de las
tcnicas elementales del cuidado de los ancianos, siendo en muchos casos maltratados, daando
la integridad fsica, psicolgica, descuido de su nutricin, vestido, albergue y de sus cuidados
mdicos.
El poco apoyo brindado por el gobierno y la ausencia de una percepcin cultural de la vejez en la
sociedad, ha hecho que el Adulto Mayor se encuentre marginado, encontrndose un ineficiente
sistema de salud, programas y equipamiento en la regin, insuficiente para su rehabilitacin y
tratamiento.
La falta de ingresos y/o recursos econmicos de las personas de la tercera edad, recibiendo en
muchos casos una pensin de jubilacin, siendo insuficiente y limitada para su cuidado,
tratamiento y compra de medicamentos.
El problema del envejecimiento poblacional no es slo un aumento en el gasto del sector Salud
para atender al creciente nmero de peruanos mayores, sino que en el mediano y largo plazo el
problema es la reduccin de la Poblacin Econmica Activa (PEA), que tiene que sostener a cada
vez ms ciudadanos mayores, con menos posibilidades de hacer crecer econmicamente a la
nacin en su conjunto. Si a esto le agregamos el programa de reduccin de nacimientos,
estaramos ante un grave problema en el mediano y largo plazo.
b) ANTECEDENTES TEORICOS
El proceso de envejecimiento en el mundo es uno de los eventos mas trascendentales, no slo
desde el punto de vista demogrfico sino econmico y social de un pas. ..Por ello, en los ltimos

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


aos, las estadsticas de varios pases sealan que la poblacin del del adulto mayor dentro de la
pirmide de edades, ha crecido al grado de invertirla superando el numero de poblacin infantil.1
En este sentido, la O.N.U. pronostica para el ao 2050 que en las regiones desarrolladas habr
ms del doble de personas mayores de sesenta aos que menores de quince; mientras que en las
menos desarrolladas el porcentaje poblacional de los primeros se incrementar de un 8% a un
21% durante el perodo comprendido entre 1998 y 2050. En conjunto, la proporcin de personas
mayores en el mundo pasar de10% a 22% en el transcurso de dicho perodo.2
Este fenmeno se viene dando debido a la disminucin de la natalidad y el bajo ndice de
morbilidad, que hoy en da son controlados con los avances cientficos y mdicos permitiendo que
la tasa de mortalidad mundial disminuya, lo cual ha conducido progresivamente al envejecimiento
poblacional.
En los pases latinoamericanos, entre ellos el Per. El envejecimiento de la poblacin es una
caracterstica demogrfica que va adquiriendo relevancia.
Segn el censo de 1970, la poblacin adulta mayor del Per constitua el 5.54% del total nacional;
en el censo de 1993, alcanz el 6.34%; y en el censo 2005 , el 8,5% y en la actualidad se estima
un 10.8% de la poblacin total del pas. 3 Se calcula que para el ao 2025 esta poblacin
representar el 12.4%. Esto significa que la poblacin de adultos mayores llegar casi a
duplicarse.
Por otro lado, la expectativa de vida de la poblacin peruana ha cambiado en los ltimos aos; en
1970, era de 53 aos; en el 2004, es de 70 aos y se estima que alcanzar los 75 aos en el
2025.
La atencin al adulto mayor en la ciudad Arequipa as como a nivel nacional, a tenido una
tendencia creciente, el problema reside en que no suelen ser valorados en nuestra actual
sociedad, particularmente por los jvenes que tienden a rechazar su experiencia y, no pocas
veces, su sabidura. Tambin se puede apreciar las condiciones de pobreza en que la mayora de

1 YSERN DE ARCE, JOSE LUIS, Seminario Internacional sobre la tercera edad


Inteligencia Emocional en el Adulto Mayor: Avances y desafos para un enfoque
integral Talca - Chile 1999
2 http://www.monografias.com/trabajos15/adulto-mayor/adulto-mayor.shtml
3 Plan Nacional para las personas adultas mayores del Ministerio de Mujer y desarrollo
social 2006-2010.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


ellos se encuentran, debido a las pocas oportunidades laborales, al abandono de parte de
familiares, problemas de salud y marginacin de la sociedad.
Sin embargo, el centralismo ha determinado que la mayora de instituciones para la atencin
geritrica se encuentren concentradas en Lima.
En Arequipa los pocos lugares que sirven de residencia para el adulto mayor, que aun cuando
ofrecen los servicios bsicos de hospedaje, alimentacin y atencin medica general, carecen de
programas de desarrollo social, talleres especializados, atencin medica constante que asegure la
rehabilitacin, adems de encontrarse ubicados en zonas urbanas en donde los espacios abiertos
verdes son muy limitados, necesarios para el adulto mayor.
Ante esta realidad, ha surgido la necesidad de brindar una atencin integral al Adulto mayor en
Arequipa con el fin de otorgarle todas las condiciones propicias para tener una vida digna, una
infraestructura que cubra las necesidades de alojamiento, alimentacin, asistencia mdica,
desarrollo de capacidades, recreacin del adulto mayor y permitir recuperar as sus habilidades y
destrezas, en una zona que ofrezca una buena calidad espacial y ambiental.
c) FORMULACION DEL PROBLEMA
El crecimiento paulatino de la poblacin adulta mayor en los ltimos aos en Arequipa, debido al
bajo ndice de natalidad, morbilidad y mortalidad, y el poco apoyo dado por familiares y gobierno
constituye un problema social (marginalidad), trayendo como consecuencia un ineficiente sistema
de salud, programas y equipamiento al adulto mayor para su rehabilitacin, tratamiento, desarrollo
de capacidades y recreacin, dentro de una trama netamente urbana en donde los espacios
abiertos verdes son muy limitados.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

d) Justificacin
La importancia de la investigacin recae en el anlisis del incremento de la poblacin de la tercera
edad en un futuro, por lo que el envejecimiento y los cambios sociales constituyen uno de los retos
mas importantes para la sociedad para el mejoramiento de su calidad de vida.
A raz del abandono familiar, bajos ingresos econmicos, problemas de salud, marginacin ante la
sociedad y el deficiente servicio de salud, se hace de necesidad un equipamiento adecuado que
permita la atencin, desarrollo de capacidades y recreacin del adulto mayor.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


La importancia tambin se da en la accesibilidad y equidad a un cuidado mejor de la salud de la
poblacin de la tercera edad, siendo sta desigual y marginal al sector con estrato econmico
bajo, no pudiendo acceder a ningn tratamiento.

La evidencia sobre el maltrato a los adultos mayores por parte de familiares cercanos o del
personal contratado para su cuidado, por parte de algunos miembros del personal de instituciones
estatales o particulares, donde son internados para su atencin, teniendo un dficit en el
tratamiento y en consecuencia un dficit en el desarrollo integral del adulto mayor.

El anlisis de la estructura demogrfica permitir que esta poblacin actualmente vulnerable ante
este problema pueda ser apoyada para su mejoramiento de su calidad de vida y reintegracin a la
sociedad.
e) Motivacin

Una primera motivacin es el de plantear una nueva propuesta de habilitacin para el adulto
mayor, para su cuidado, desarrollo e integracin a la sociedad, ofreciendo un mejor servicio.

Una segunda motivacin es aportar al desarrollo cultural de la poblacin, mediante la creacin de


espacios en donde se desenvuelvan actividades de aprendizaje, recreacin e interaccin con el
adulto mayor, de sta manera despertar las destrezas y capacidades del adulto mayor.

Una tercera motivacin es lograr la intervencin en un contexto urbano-rural, para el mejoramiento


de la calidad de vida del adulto mayor, aprovechando los elementos paisajsticos y ambientales
del lugar.

Una ltima motivacin es que esta investigacin se convierta en un aporte para futuros estudios
afines, y que la toma de conciencia con respecto a las reales necesidades del Adulto mayor y su
importancia dentro de la composicin social de hoy en da sea un objetivo que la sociedad busque
prioritariamente.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

a) Objetivo general
El objetivo general de sta investigacin es, que a travs de la propuesta de un centro
Recreacional de albergue y rehabilitacin, mejorar la calidad de vida del adulto mayor que brinde
servicios necesarios para su bienestar fsico, psicolgico, espiritual, cultural y recreacional
mediante una atencin integral.

b) Objetivos especficos

Analizar el incremento de la poblacin de la tercera edad en Arequipa y cmo se ve


afectada por la deficiencia de equipamiento.

Permitir a los adultos mayores seguir desempeando muchas de sus actividades


habituales y otras que contribuyan con su normal desarrollo en esta etapa de su vida.

Incrementar sus capacidades fsicas y productivas que le permitan reintegrarse social y


econmicamente a la sociedad.

Promover mediante este tipo de infraestructura una adecuada capacitacin y fuentes de


trabajo para profesionales, tcnicos y otras personas.

Contribuir al desarrollo de la poblacion en general y en especial a aquellas en mayores


niveles de riesgo y desamparo social

Tomar conciencia sobre la importancia que los ancianos tienen en la vida familiar y social
en el pas.

Recuperar la cultura de cordialidad, respeto e imagen a los adultos mayores por parte de la
poblacin.

Brindar a la poblacin en general acceso a atencin de salud especializada en especial a


la poblacin de estrato econmico bajo con costos minimos.

3. HIPTESIS Y VARIABLES

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

a) Hiptesis
Si existiesen un mayor nmero de Centros de Asistencia y Albergue orientados al Adulto Mayor en
la zona de Arequipa Metropolitana, entonces; el desarrollo de las capacidades, aptitudes y
destrezas, as como la atencin integral de la salud, y la insercin en la sociedad y economa a la
poblacin de la tercera edad, sera factible y favorable; logrando as, mejorar la calidad de vida y
el desarrollo de condiciones para una subsistencia digna; brindando y priorizando la equidad en el
trato y ecuanimidad en la asistencia, tanto para el adulto mayor con capacidad econmica, como
para el que carece de esta.
b) Identificacin de Variables
1.1.

Poblacin:
A. Sexo
B. Estrato socio-econmico
C. Salud
D. Edad
E. Densidad poblacional
F. Tamao y distribucin de la poblacin
G. Cambios de la poblacin
H. Mortalidad:

Tasa de mortalidad por causa

Esperanza de vida

I.

Morbilidad
1.2.

Actividades que desarrollan el Adulto Mayor:


A. Productiva
B. Recreativa
C. Econmica

1.3.

Ubicacin:
A. Paisaje
B. Seguridad
C. Accesibilidad

1.4.

Tipologas Residenciales para el Adulto Mayor en Arequipa Metropolitana:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


A. Residencia tipo hospital
B. Hogar para ancianos
C. Albergues para ancianos
D. Asilos
c) Alcances

La propuesta obedece a un anlisis metropolitano (Arequipa).


La propuesta est orientada a satisfacer las necesidades de los adultos mayores,

de la ciudad metropolitana de Arequipa.


El planteamiento, est orientado a una poblacin de la 3 edad, que en su mayora
cuenta con la capacidad econmica para poder subvencionar a las personas que

no.
Lograr insertar a los adultos mayores dentro de las actividades econmicas,

productivas y sociales.
Obtener una respuesta conceptual, que solucione los problemas de las personas

de la tercera edad, en el sector salud y recreacin.


Alcanzar una equidad y facilidad en el acceso a los servicios brindados por el
Centro de Albergue y Rehabilitacin.

d) Limitaciones

Carencia de informacin bibliogrfica sobre el estudio de centros para la atencin

de los Adultos mayores.


La ignorancia social sobre el concepto y el trato del adulto mayor.
Falta de inversin pblica y terrenos, destinados para el desarrollo de equipamiento

para la poblacin de la tercera edad.


El insuficiente apoyo de las instituciones para ofrecer los documentos solicitados
con respecto al terreno, usuarios, organizaciones.

4. DESCRIPCION DEL PLANTEAMIENTO METODOLOGICO


El esquema metodolgico, procura dar una concepcin genrica del desarrollo del
presente trabajo, evidenciando la forma en que las conclusiones de un capitulo, se usan
para el desarrollo del siguiente. La correspondencia entre un capitulo y otro, se da de
manera lineal
a) La metodologa usada consta de tres etapas:
Etapa de la Tematizacin:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


Mediante el estudio de la realidad se precisa el problema, se proponen nuestros objetivos y se
definen los alcances y las limitaciones.
Etapa de Anlisis y Evaluacin:
Usuario: La indagacin de los temas que estn vinculados con el usuario, tendrn el propsito de
conocer a fondo las caractersticas de este, as como su realidad econmica, social y cultural. Se
podr precisar, cules son sus carencias; las cuales van a demandar requerimientos especficos.
Contexto: El anlisis de los datos estadsticos y el conocimiento de las organizaciones de amparo
al Adulto Mayor, nos posibilitara registrar tendencias de este sector de la poblacin, asi como; los
aspectos tanto positivos como negativos de las instituciones orientadas a satisfacer las
necesidades de la poblacin de la tercera edad.
Terreno: La compilacin de informacin y el anlisis de las particularidades fsicas tanto de la
zona como del terreno, nos posibilitara reconocer las posibilidades de orientacin, visuales, etc. A
la vez, la especificacin de las premisas y la adaptacin de la propuesta a la topografa; ser
viable y congruente; como consecuencia de concienzudo anlisis de la zona.
Etapa de la Propuesta:
Abarca la conceptualizacin, programacin, el desarrollo del partido arquitectnico, anteproyecto,
proyecto arquitectnico y la viabilidad, financiamiento y costos.
5. BIBLIOGRAFIA
Libros
1. ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGIA OCEANO LA EDAD ADULTA.-Ediciones
Ocano
Tesis
1. CENTRO INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR
2. RESIDENCIA PARA EL ADULTO MAYOR
3. ACTIVIDADES URBANAS EN AREAS NATURALES RURALES.- Pineda Zumaran
Informatigrafia
1. CUIDADORES DE ANCIANOS.- Establecimientos de Ancianos.http://www.cuidadoresdeancianos.com/cda/asistencia/asistencia1.htm
2. SITUACION DEL ADULTO MAYOR EN EL PERU.- Manrique de Lara, Guillermo
http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/3-3/v3n3ce1.htm
3. POBLACION ADULTA MAYOR CRECE EN EL PERU.- Universidad Privada Norbert
Wiener, 30 de Junio.
http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=67682

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


4. POBLACION ADULTA MAYOR CRECE A RITMO ACELERADO.- Diario El Comercio.Luis Silva No

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1. ADULTO MAYOR: Persona de 60 aos a ms, caracterizada por los cambios desde el
punto de vista biolgico, psicolgico y social, que aparece como consecuencia del
tiempo sobre las personas, es sinnimo de anciano, viejo, senescente o persona de la
Tercera Edad. (ESSALUD).
1.1 Adulto mayor valido: Es aquel Adulto mayor sano, tambin llamado geronto.
Forma parte del grupo de la Tercera edad, puede valerse por si mismo y
desenvolverse en sus quehaceres diarios.
1.2 Adulto mayor dependiente: Es aquel Adulto mayor que presenta algn tipo de
enfermedad, tambin llamado geritrico. Es aquel que no puede valerse por si mismo
necesitando de la asistencia de otras personas o de aparatos mecnicos para poder
movilizarse.
2. VEJEZ: es la etapa final del proceso de envejecimiento, despus de un largo curso de
vida. es difcil determinar el momento en que empieza la vejez, ya que depende menos
de la edad que de las condiciones fsicas, morales o sociales en que se ha vivido.
En esta etapa se manifesta una disminucin sensible de las aptitudes sensoriomotrices
e intelectuales, cuya declinacin se viene preparando desde los 25 aos.
2.1 Vejez temprana: abarca desde los 60-65 aos a los 75 aos. La persona presenta
un estado de carencia fsica y psquica leve.
2.2 Vejez tarda: abarca desde los 75 aos a ms. En esta etapa se presentan las
patologas ya sean severas o benignas.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

3. CIENCIAS RELACIONADAS CON LA VEJEZ:


3.1 Geriatria: la geriatra es una especialidad mdica, que se preocupa de los aspectos
clnicos, preventivos, teraputicos, sociales y psicolgicos de las enfermedades en
los ancianos; cuyo propsito es que, a travs del tratamiento y de la rehabilitacin,
los pacientes mayores vuelvan a su estado previo y de este modo logren una
mxima independencia para desenvolverse en la comunidad.
3.2 Gerontologia: trmino acuado en 1903, formado por las palabras griegas geron=
viejo y logos = estudio, refirindose a la rama de conocimiento o ciencia que estudia
la vejez y el envejecimiento de una poblacin.
La gerontologa se ocupa, en el rea de salud, estrictamente de aspectos de
promocin de salud. Por lo dems, aborda aspectos psicolgicos, sociales,
econmicos, demogrficos y otros relacionados con el adulto mayor.
La gerontologa incide en la calidad y condiciones de vida del adulto mayor
mediante el diseo, ejecucin y seguimiento a polticas y programas destinados al
beneficio de la poblacin anciana. De esta forma suma vida a los aos ms que
aos a la vida; este ltimo sera un objetivo de la geriatra.
3.3 Gerontologa social: Es la rama de la gerontologia que se encarga del estudio
entre las relaciones reciprocas que hay entre el individuo y la sociedad.
4. ENVEJECIMIENTO:

El

envejecimiento

es

un

proceso

de

naturaleza

dual,

biocronolgico, propio de los seres vivos; psico-socio-cultural, que los afecta desde el
nacimiento hasta la muerte.
Es expresado por el incremento de la cantidad de personas mayores de 60 aos sobre
el nmero de la poblacin total (oms 1ra conferencia sobre el envejecimiento humano,
viena 1982) y se defini que una poblacin est envejecida cuando el nmero de las
personas mayores a 60 aos supera el 7% de la poblacin total.
En esta etapa suceden cambios en la percepcin, memoria, aprendizaje, memoria,
inteligencia, psicolgicos y fisiolgicos.
Tiene cuatro caractersticas: es universal, es continua, es irreversible y diferenciado.
5. DESARROLLO HUMANO Y LA TERCERA EDAD

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

5.1 Exclusin social sobre los adultos mayores


La exclusin es el proceso social de separacin de un individuo o de un grupo de las
posibilidades laborales, econmicas, polticas y culturales a los que otros tienen acceso y
disfrutan.4
Esta situacin es pasible de ser revertida mediante procesos de educacin y acciones
intergeneracionales que expliquen y aclaren el sentido universal del envejecimiento, junto con
el desarrollo de programas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, desde los
aspectos financieros, el cuidado de la salud y la accesibilidad fsica en la vivienda, espacios
pblicos y privados, en el transporte y en las comunicaciones.
Los aspectos mas relevantes de este proceso discriminatorio, que incluye el abuso y el
maltrato, se observan tambin en la falta de espacios, servicios y polticas(tanto en los mbitos
privados como en los pblicos) que favorezcan la plena inclusin social de este grupo etario.
5.2 Feminizacion del envejecimiento
Es el aumento del nmero de mujeres envejecidas sobre el nmero de hombres envejecidos.
Esto es muy importante para el diseo de polticas de salud, servicios y de vivienda para la
tercera edad, debido que la tendencia de vida de las mujeres est en aumento en comparacin
de los hombres envejecidos, trayendo como consecuencias ms discapacidades fisicas y
mentales.
5.3 Vulnerabilidad social:
Es la condicin en la que el bienestar fsico, mental y socioeconomico que se requiere para
llevar una vida normal, se ha deteriorado y est en riesgo constante. El adulto mayor esta
considerado un grupo social vulnerable, debido a los cambios biolgicos que presentan y por la
accin de los factores psicolgicos, sociales y econmicos que inciden sobre l.
5.3 La fragilidad:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


Es el riesgo que corre una persona de edad avanzada en un momento dado de su vida, de
desarrollar o aumentar sus limitaciones funcionales o algunas discapacidades, por los efectos
combinados de deficiencias y factores moduladores.5
La fragilidad implica declinacin funcional con el riesgo de eventos catastro0ficos que pueden
llevar a la dependencia y finalmente a la muerte.
5.4 Caractersticas y necesidades de la tercera edad
5.4.1 Recreacin:
Es fundamental, al ser la actividad un factor negativo para la supervivencia, pudiendo
convertirse en una actividad productiva tanto en el beneficio de la propia como en el de la
sociedad.
5.4.2 Independencia:
El adulto mayor deber tener acceso a alimentacin, agua, vivienda, vestimenta y atencin de
salud adecuados, mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia
autosuficiencia.
Tener oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos.
Tener acceso a programas educativos y de formacin adecuados.
5.4.3 Participacion:
El adulto mayor deber ser integrado en la sociedad, participar activamente en la formulacin y
la aplicacin de las politicas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus
conocimientos y habilidades con las generaciones ms jvenes.
Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar
como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
5.4.4 Cuidados:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


El adulto mayor disfrutara de los cuidados y proteccin de la familia y de la comunidad de
conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
Accesibilidad a servicios de atencin de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel
optimo de bienestar fsico, mental y emocional, as como prevenir y retrasar la aparicin de las
enfermedades.
Tener acceso a servicios sociales y jurdicos que les asegure mayores niveles de autonoma,
proteccin y cuidado.
Disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o
instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento con pleno respeto de su dignidad,
creencias, necesidades e intimidad.
5.4.5 Capacitacion en la tercera edad:
Conjunto de actividades orientadas a la terapia ocupacional, buscando ubicar al anciano en el
nivel el que ellos sean los protagonistas del mejoramiento de sus condiciones de vida aplicando
conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de tantos aos. (fuente: provida per).
5.4.6 Educacion en la tercera edad:
Acciones educativas a mejorar la calidad de vida de las personas que avanzan en aos
mediante el conocimiento, modos o estilos de vida saludable. (fuente: provida per).
5.4.7 Atencin integral:
Satisfaccin de las necesidades fsicas, materiales, biolgicas, emocionales, sociales,
laborales, productivas y espirituales de las personas adultas mayores. Para facilitarles una
vejez plena y sana, se considerarn sus hbitos, capacidades funcionales y preferencias. (ley
integral para la persona adulta mayor. 1999).
5.4.8 Asistencia en el adulto mayor:
Conjunto de acciones destinadas a brindar apoyo mdico, psicolgico, social y legal para
mejorar sus condiciones de vida. (pro-vida per).
5.4.9 Esperanza de vida:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

La esperanza de vida al nacer es el numero promedio de aos que vivira un recin nacido,si
en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las tasas de mortalidad especificas por edad y
por sexo prevalentes al momento de su nacimiento, para un ao especifico, en un determinado
pas, territorio o rea geogrfica.

5.4.10 Habitat:
un habitat satisfactorio es beneficioso para la salud y el bienestar y mejorar la calidad de vida
arquitectura y envejecimiento. Buenos aires, nobuko, 2008
Desde la arquitectura y el diseo es posible optimizar este recurso, brindando a este grupo
social un entorno propicio y favorable al envejecimiento de acuerdo a sus necesidades,
optimizando su salud, su seguridad, su integridad, recreacin, bienestar y calidad de vida, de
sta forma incentivar el desarrollo de tecnologas, servicios, transporte pblico y privado, para
lograr la interaccin e integracin social.
6. SALUD Y TERCERA EDAD
6.1 Salud:
segn la OMS (organizacin mundial de la salud) es el estado de completo bienestar fsico,
mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.
6.2 Enfermedad:
la enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afeccin de un ser vivo,
caracterizado por una alteracin de su estado ontolgico de salud. El estado o proceso de
enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrnsecos como extrnsecos al
organismo enfermo.
6.3 Rehabilitacion:

La rehabilitacin consiste en aquellos procedimientos mdicos, psicolgicos, sociales, dirigidos


a ayudar a una persona a alcanzar el ms completo potencial compatible con su deficiencia
fisiolgica o anatmica y limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la
salud.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

La rehabilitacin mdica interviene sobre los tres aspectos de la enfermedad que son:

6.3.1

Deficiencia, es decir el conjunto de secuelas patolgicas o fsicas de un rgano


o aparato producidas por la enfermedad, como la prdida de una extremidad o el
dficit sensorial.

6.3.2 Discapacidad, que es la restriccin o ausencia de funcin, secundario a la


deficiencia, de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de
un rango considerado humanamente normal, como trastorno de la marcha, o dificultad
para vestirse.
6.3.3 Prdida de roles en relacin a la discapacidad, como por ejemplo la prdida de la
actividad laboral o prdida del puesto de trabajo.
7. Grado de discapacidad en los aspectos biologicos, psiquicos y sociales de la
tercera edad.
Al prolongarse la vida se aumentan las posibilidades de discapacidades orgnicas y mentales,
as como deterioros sociales y econmicos, conjugados entre ellos.
El desafo de la arquitectura es colaborar en mantener a los adulos mayores con las mayores
capacidades funcionales y para ello requieren entornos favorables.
Se estima que el grupo de adultos mayores de 75 aos a ms, va a tener entre un 50% a un
65% de dependencias fsicas, psquicas y sociales, debido a la presencia de enfermedades de
tipo crnico como cardiovasculares, osteoarticulares, oncolgicas, neurolgicas, psquicas,
respiratorias, diabetes, hipoacusia, disminucin visual, etc.
Desde un punto de vista estrictamente medico, esta etapa de la vida se caracteriza por la
prdida o disminucin de la adaptabilidad funcional a los estmulos del medio y de la carga
gentica.
Son tres los factores asociados con la edad que pueden afectar la funcionalidad:
7.1 Biologicos:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


Son las enfermedades, la vulnerabilidad, la fragilidad, la interaccion enfermedad-enfermedad
y la polifarmacia. Entre los mas importantes, estn: la inmovilidad, la inestabilidad, la
incompetencia intelectual, la incontinencia, y iatrogenia medicamentosa; los cuales producen
perdidas importantes en la autonoma e independencia del enfermo y afectan tambin a sus
cuidadores con altos costos afectivos, funcionales y econmicos.
7.1.1

La inmovilidad: se produce por distintos factores (ambientales, fsicos y


emocionales) y lleva a laperdida de la capacidad fsica, autonomiay depresin.

7.1.2

La inestabilidad: se produce por la alteracin de los centros que controlan el


equilibrio. La inestabilidad frecuentemente es causal de cadas.

7.1.3

La incompetencia intelectual: se produce por procesos degenerativos del


cerebro y la falta de estimulo neuronal.

7.1.4

La incontinencia: se produce por fallas del sistema nervioso central y perifrico.


Se presenta mucho a partir de los 80 aos y con las demencias.

7.1.5

La iatrogenia medicamentosa: se produce por dosis inadecuadas, toxicas,


efectos no deseados, la automedicacin y la interaccion por la polimedicacion.

7.2 Psicolgicos:
Los factores psicolgicos ms importantes son el dficit cognitivo (prdida gradual de memoria)
depresiones, autoconcepto, baja autoestima y cambios de conducta.
7.3 Sociales:
Los factores sociales se refieren a los mitos, creencias y prejuicios sobre la vejez (viejismo), la
falta de referentes personales, problemas financieros, escasos servicios sociales, y la
existencia de una arquitectura, urbanismo, transportes y comunicaciones no accesibles.
En esta etapa de la vida, es muy importante tener en cuenta que el entorno y la sociedad, en
su interaccin, pueden favorecer o deteriorar la capacidad funcional de los envejecientes.
La capacidad funcional est ligada a:
Poder desarrollar las actividades de la vida diaria.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Desarrollar de manera autnoma las actividades instrumentales de la vida diaria.


Tener necesidad o no de la utilizacin de las ayudas tcnicas.
8. Las barreras fisicas
Las barreras son aquellos impedimentos, trabas u obstculos que limiten o impidan el acceso,
los movimientos, la permanencia o la circulacin con seguridad de todas las personas, en
especial las que tienen movilidad reducida.
8.1 Barreras arquitectnicas:
Impedimentos que presentan determinadas obras urbansticas y edificaciones que imposibilitan
su utilizacin total o parcial al limitado, o atentan contra su seguridad fsica y bienestar.
(reglamento nacional de construcciones).
La eliminacin y/o correciion de las barras arquitectnicas tienen comoobjetivo evitar
accidentes y caidar y lograr desplazamientos seguros.
8.2 Barreras urbansticas:
Son los impedimentos y dificualtades qye se encuentran en el espacio urbano, publico o
provado, asi como enel mobiliario que existe en el mismo, que pueda afectar a todas las
personas.
8.3 Barreras en la comunicacin:
Son los impedimento e interferencias en cdigo y en formas de emisin, transmisin y
recepcin de mensajes a las personas.
8.4 Barreras en el transporte
Son los impedimentos y dificultades que presentan para todas las personas, los distintos
medios de transporte. Estos pueden ser terrestres, subterrneas, areos, fluviales y martimos.
8.5 La tecnologia moderna y los adultos mayores

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


La tecnologa moderna puede favoreces ka autonoma, reducir la dependencia y mejorar la
calidad de vida de los adultos mayores, permitindoles realizar con comodidad y seguridad
acciones de la vida diaria.
La tecnologa moderna puesta al servicio de los adultos mayores est presente a travs de
elementos y de sistemas de electrnica, informtica y robotica, con diseos ergonmicos, la
tele asistencia, los movimientos de personas, apertura y cierre de puertas, control de la
temperatura, iluminacin, etc, son especialmente beneficiosas para aquellos adultos mayores
que viven solos o pasan largas horas del dia en sus viviendas.
Tambin estas tecnologas pueden ser aplicadas para los residentes en las viviendas,
albergues o residencias de larga estadia para el adulto mayor.

9. ENFERMEDADES MS COMUNES EN LA TERCERA EDAD


Los pacientes de la tercera edad estn ms propensos a factores biolgicos y pico-sociales que
alteran el proceso de reconocimientos de una enfermedad, tales como:6 la aceptacin de la
enfermedad como algo propio del envejecimiento la forma atpica en que se manifiestan y al
existencia de mltiples patologas concomitantes.
En nuestro medio se puede observar que es muy comn que tanto el paciente mayor como los
familiares de este consideren a las manifestaciones de las enfermedades de dos maneras: como
un cambio normal del proceso de envejecimiento, o bien como un estado negativo que viene
acompaado con un sentimiento de debilidad, inseguridad y sufrimiento; que podran resumirse en
la muerte.
Pero aun as, cualquiera de las dos reacciones, anteriormente nombradas, impide que la
enfermedad sea reconocida como tal, dejando pasar por alto varios sntomas, dndole paso al
auto diagnstico y la automedicacin.
Las enfermedades ms comunes segn los estudios realizados por essalud arequipa a travs de
la oficina de prestaciones de servicios sociales son las siguientes:

Osteoporosis: es el tipo ms comn de enfermedad sea. Es una condicin caracterizada


por prdida progresiva de la densidad sea, adelgazamiento del tejido seo y mayor

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


vulnerabilidad a las fracturas. El ejercicio regular y los suplementos vitamnicos y minerales
pueden reducir y hasta revertir las perdida de densidad0 sea.

Artrosis: es una enfermedad degenerativa articular, le ocurre con mayor frecuencia a


personas ancianas, afectando generalmente el cuello, la regin lumbar rodillas, caderas y
articulaciones de los dedos. Acontece principalmente cuando se degenera el cartlago
articular y produce dolor y deterior funcional.

Hipertensin: es una elevacin mantenida, en el tiempo, de las cifras de presin arterial por
encima de los valores normales, esto se debe a factores tanto genticos como
hereditarios. Se va perdiendo elasticidad en las arterias, disminuyendo el riego sanguneo
y provocando que el corazn trabaje ms.

Diabetes: es una enfermedad crnica degenerativa incurable puede llegar a ser mortal. Se
caracteriza por los altos niveles de azcar en la sangre. El control de esta enfermedad
depende en mucho de los cuidados mdicos y del estilo de vida que adopta.

El conocimiento de estas enfermedades nos permitir conocer qu tipo de actividades se


le brindaran al usuario y las caractersticas de espacios que los adultos mayores
necesidades para cubrir sus necesidades y poder tener una vida mas grata y saludable.

10. ESTABLECIMIENTOS Y ORGANISMOS PARA LA TERCERA EDAD

C.a.m: son establecimientos de essalud, que se perciben como espacios de encuentro


generacional. Est orientado a mejorar el proceso de envejecimiento de los adultos
mayores y promover las relaciones interpersonales entre ellos, esto se va a lograr
mediante actividades que promuevan un envejecimiento activo, y que estn enfocado a
mejorar su calidad de vida.

asilos: establecimiento que busca conseguir la rehabilitacin del adulto mayor


desamparado, est orientado para las personas que necesita cuidados especiales por lo
que se les brinda una atencin integral que abarca alojamiento alimentacin y asistencia
mdica especializada mediante terapia.

Centro de da: equipamiento diurno de tipo residencial que atiende a personas mayores
las cuales no pueden residir solas en su domicilio.

Casa hogar: estos establecimientos se encuentran en mejores condiciones que cualquier


otro albergue, ya que pertenecen a entidades privadas. Ofrece alojamiento, alimentacin y
asistencia mdica y espiritual, generalmente para las ancianas, mas no para los ancianos.

Albergues: instituciones que albergan al adulto mayor y que tiene la caracterstica


particular de alojar tanto a ancianos como ancianas, compartiendo los mismo espacios,
mostrando que es ms favorable la convivencia mixta de los usuarios. Funcionan como
pequeas viviendas compuestas de una sola habitacin en la cual desarrollan sus
actividades.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

11. REQUERIMIENTOS FISICOS- ESPACIALES:


Al momento de disear los espacios para el adulto mayor, se debe buscar la satisfaccin de las
necesidades sociales y psicolgicas de los mismos. Estos espacios deben brindar la participacin
activa de los adultos mayores y desarrollar sus aptitudes.
Las recomendaciones son.

Debe considerarse que la vivienda destinada a los ancianos es algo ms que un mero
albergue, adems del significado material, tiene un significado psicolgico y social que
debe tomarse en consideracin a fin de liberar a las personas de edad de la dependencia
de otras personas.

La legislacin en materia de desarrollo y reconstruccin urbanos debern prestar especial


atencin a los problemas de las personas de edad contribuyendo a su integracin social.

Debe alentarse a los gobiernos nacionales a que adopten polticas en materia de viviendas
en las que se tomen en consideracin las necesidades de las personas de edad y de los
que estn socialmente en desventaja

Un ambiente para vivir diseado con miras a apoyar las capacidades funcionales de este
grupo debe formar parte integrante de las directrices nacionales para las polticas y las
medidas relativas a los asentamientos humanos.

Debe prestarse especial atencin a los problemas ambientales y al diseo de un entorno


para la vida en la cual se tenga en cuenta la capacidad funcional de los ancianos y se
facilite la movilidad y la comunicacin mediante el suministro de medios de transporte
adecuados

Se debe tratar de aumentar la conciencia de los organismos encargados de hacer cumplir


la ley y de los ancianos sobre la cantidad de delitos contra las personas de edad y las
repercusiones de tales delitos

En la medida en que resulte posible las personas de edad debern participar en la elaboracin
de las polticas y programas de vivienda relativos a la poblacin senescente.

MARCO REFERENCIAL
A. Nuevo hogar y centro de ancianos para la comunidad judia le dor va
dor, buenos aires, argentina

Se ubica sobre un predio urbano con frentes a dos calles paralelas.

Esta es una residencia de larga estadia combinada con hogares de da.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Esta combinacin permite racionalizar y optimizar el uso de instalaciones y servicios.

Este proyecto da respuesta integrales y flexibles a las diferentes necesidades que


tienen las diferentes etapas evolutivas de la vejez.

Tiene relacion con sus capacidades funcionales, garantizando la movilidad y el


reconocimiento del espacio en que se desarrollan sus actividades, ayudando a mejorar
la calidad de vida de los residentes.

La adaptabilidad a la capacidad funcional de cada uno de los residentes, en lo


relacionado con la movilidad, los trasntornos cognitivos, la morbilidad, la fragilidad y los
problemas que se pueden presentar en la salud fsica o mental de los mismos.

En la planta baja se realizan las


actividades generales.

HOGAR Y CENTRO DE ANCIANOS LE


DOR VA DOR PLANTA BAJA

CIRCULACI
ON,

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

Acceso
Recepcin
Hall de espera
Bar
Biblioteca
Sinagoga
Sanitarios pblicos
Administracin
Futuro centro de dia
Kinesiologa/terapia ocupacional
Estar
Comedor
Cocina
Acceso de ambulancias y
proveedores
15. Jardn
16. Patio de servicio
17. Sala de maquinas
18. Tablero elctrico
19. Cmara transformadora
20. Taller y deposito
21. Futuro crecimiento

INGRE
HOGAR Y CENTRO DE ANCIANOS LE DOR VA
DOR PLANTA BAJA

Se ubica sobre un predio urbano con frentes a dos calles paralelas.

Cuenta con dos patios circulares, uno se conecta a la planta baja para proporcionar
iluminacin y ventilacin natural a las zonas de estar, bao y circulacin.

En la 1ra, 2da y 3ra planta se encuentran las habitaciones con bao privado y sala de
estar.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

En la primera planta, sobre las salas de


kinesiologa de la planta baja, se encuentran
reas de servicios y los vestuarios del personal.

En la segunda planta, se localiza el rea mdica.

HOGAR Y CENTRO DE ANCIANOS LE


DOR VA DOR PLANTA 1. piso

CIRCULACI
ON,

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

9.

Hall de ascensores
Control
Salas de estar
Comedores
Area de personal
Deposito
Deposito de ropa limpia
Terraza
Habitaciones

HOGAR Y CENTRO DE ANCIANOS LE DOR VA DOR


PLANTA 1er PISO

Caracteristicas espaciales y ambientales

Iluminacion natural

Confort visual a los residentes.

El sistema de climatizacion y proteccion solar, debera tener en cuenta las caracteristicas


geograficas del lugar y cumple con los requerimientos de confort de los residentes.

Cuenta con zonas de estar al aire libre con proteccion climatica para las reuniones
sociales.
B. CENTRO DEL ADULTO MAYOR DEL PUEBLO JOVEN MIGUEL GRAU

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Este centro para el Adulto mayor se encuentra ubicado en el distrito de Paucarpata en la provincia
de Arequipa, departamento de Arequipa..

El Objetivo principal de este centro es: Desarrollar las capacidades, salud fsica y mental
del adulto mayor en el pueblo joven Miguel Grau.

Est compuesto por un rea total de 1604.40 m2, y se tendr en cuenta 5 ambientes: una
zona administrativa con un rea de 85 m2, una zona de comedores, saln multiusos y
deposito de 194. 5 m2, y 3 talleres con un rea total de 185 m2.

Para realizar el proyecto se tomo en cuenta la poblacin referencial de Arequipa, y est


orientada sobre todo a las personas de 55 aos para arriba y que hacen un total de 15320
habitantes.

El centro se encuentra financiado por la municipalidad de Arequipa y el P.J Miguel Grau.

ANALISIS:

Cuenta con una circulacin en forma de L que sirve a los espacios de comedor,
consultorios, talleres y la administracin.

Est conformado por una sola planta, y tiene un patio central que responde al

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

requerimiento arquitectnico que seala, que las personas mayores deben contar con
espacios abiertos de recreacin.

Cuenta con una iluminacin artificial la cual se da por el patio central.


C. C.A.M.

CENTRO

DEL

ADULTO

MAYOR,

ZAMACOLA,

CERRO

COLORADO

Ubicacin.- Ubicado en la Av. Aviacin Km 6.5 Cerro Colorado.

Capacidad.- Se encuentran inscritos 5000 afiliados, de los cuales 2000 afiliados acuden
de manera peridica, teniendo un promedio diario de 250 personas que van al centro
para desarrollar diferentes actividades.

Caractersticas.A cargo de ESSALUD, encargados del otorgamiento de las prestaciones sociales al


ADMINISTRACION
CONSULTORIOS
Adulto mayor mediante el desarrollo de
actividades de carcter social, cultural,
educativo, recreativo, productivo, de promocin y prevencin de la salud; sin
discriminacin por creencias,
ideologas, polticas religiosas, de raza, gnero y condicin
CIRCULACION
social.
Cuenta con: un rea administrativa, talleres de carcter artesanal, estares cerrados y al
COMEDOR
aire libre, comedor
que funciona como una cafetera, sala de juegos y reas agrcolas
TALLERES
en las que se desarrolla el biohuerto y cuidado de animales.
Entre las actividades que promueve el Centro del Adulto mayor tenemos:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Cultura fsica: Son actividades orientadas a conseguir un

mayor nivel de autonoma fsica y psicolgica. Se desarrollan:


Ejercicios aerbicos
Gimnasia teraputica
Tai Chi

Talleres ocupacionales: Son actividades cuyo propsito es el

ejercicio de habilidades manuales de tal modo que contrarreste el deterioro


fsico y mental del Adulto mayor, as como contribuya a fortalecer su
sentimiento de autonoma e independencia. Se desarrollan:
Taller de manualidades y artesana
Taller de tejido a mano
Coro
Teatro
Danza
Estudiantina
Tuna
Taller de autoestima
Taller de memoria

Tcnicas

agrcolas:

Desarrollo

de

eventos

educativos

referidos a actividades de jardinera, cuidado de plantas ornamentales,


medicinales, y cuidado de plantas mediante la tcnica del bonsi.
Bio-huerto
Hidropona
Cuidado de bonsai
Horticultura en recipientes
Vivero de plantas ornamentales
Vivero de plantas medicinales
Floricultura
Jardinera
Fruticultura.
Segn ESSALUD el bienestar de los Adultos mayores esta definitivamente vinculado a un
envejecimiento activo con una adecuada calidad de vida, dentro de esta perspectiva es
necesario crear mecanismos y estrategias para que las personas Adultos mayores puedan

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


utilizar sus talentos, transmitir sus capacidades y habilidades a travs de programas sociales,
culturales y recreativos

que favorezcan el fortalecimiento de la autoestima de los mayores al

sentirse tiles.
MARCO NORMATIVO

Es importante que existan conexiones visuales con el mundo exterior y con los
movimientos de otras personas.

Los pasillos deberan contar con luz natural y estar interrumpidos por espacios de estar
para su encuentro.

Facil accesibilidad a los espacios de reunion y semipublicos.

El uso de color y texturas para su facil reconocimiento y ayudar a la orientacion del


adulto mayor.

La iluminacion, tomando en cuenta que los adultos mayores necesitan mucha ms


intensidad luminica que las personas jvenes. Evitando deslumbramientos, brillos y
reflejos.

El control acustico es necesario para facilitar la conversacion de los adultos mayores.


1. BASES NORMATIVAS Y LEGALES
Articulo 3: todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Articulo 25: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure as
como a su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentacin, el vestido, la
vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y vejez, y
otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
1.1 CONSTITUCIN POLTICA DEL PER (1993)
Articulo 2: toda persona tiene derecho:
A la vida, a su identidad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, asi como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


Articulo 4: la comunidad y el estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a
la madre y al anciano en situacin de abandono.
Articulo 6: es deber y derecho de los padres educar, alimentar y dar seguridad a sus
hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
Articulo 7: todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y de
lacomunidad, asi como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona
incapacitada para velar por si misa a causa de una deficiencia fsica o mental, tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin,
readaptacin y seguridad.
1.2 RESOLUCIN 46-91 DE LA ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
El 16 de diciembre de 1991 la asamblea general de las naciones unidas adopt la
resolucin 46-91 que incluye los principios de las naciones unidas a favor de las personas
de edad. Se exhort a los gobiernos a que incorporen estos principios en sus programas
nacionales cuando fuere posible. Estos son:
1.2.1 Las personas de edad debern:

Tener acceso a alimentacin, agua, vivienda, vestimenta y atencin de salud adecuados,


mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.

Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de tener ingresos

Poder participar en la determinacin de cundo y en qu medida dejarn de desempear


actividades laborales

Tener acceso a programas educativos y de formacin adecuados

Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias


personales y a sus capacidades en continuo cambio.

Poder vivir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible
1.2.2

Participacin

Las personas de edad debern:

Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formacin y la


aplicacin de las polticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus
conocimientos y habilidades con las generaciones ms jvenes

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar


como voluntarios en puestos apropiados a sus interese4s y capacidades

Poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

1.2.3 Cuidados
Las personas de edad debern:

Poder disfrutar de los cuidados y la proteccin de la familia y la comunidad de


conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.

Tener acceso a servicios de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel ptimo
de bienestar fsico, mental y emocional asi como a prevenir o retrasar la aparicin de las
enfermedades.

Tener acceso a servicios sociales y jurdicos que les aseguren mayores niveles de
autonoma, proteccin y cuidado

Tener acceso a medios apropiados de atencin institucional que les proporcionen


proteccin, rehabilitacin y estmulo social y mental en un entorno humano y seguro

Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en


hogares o instituciones donde se les brinde cuidados o tratamiento con pleno respeto de
su dignidad, creencias, necesidades e intimidad as como de su derecho a adoptar
decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

1.2.4 Autorrealizacin

Las personas de edad debern poder aprovechar las oportunidades para desarrollar
seriamente su potencial

Tener acceso a los recursos educativos, culturales , espirituales y recreativos de la


sociedad

1.2.5 Dignidad

Las personas de edad debern

Poder vivir con dignidad seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos fsicos
o mentales

Recibir un trato digno, independiente de la edad, sexo, raza o procedencia tnica,


discapacidad u otras condiciones y han de ser valoradas independientemente de su
contribucin econmica.

1.2.6 Asambleas mundiales sobre el envejecimiento


Existen dos asambleas mundiales sobre el envejecimiento

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

1.2.7 Primera asamblea mundial sobre el envejecimiento viena 1982


En el captulo dedicado a vivienda y medio ambiente se destacaba la importancia sobre la calidad
de vida del alojamiento adecuado y de un ambiente fsico agradable para los adultos mayores
tambin se comentaban los problemas planteados por la circulacin de los vehculos y los medios
de transporte y especialmente los relacionados con el medio peatonal.
1.2.8 Asamblea mundial sobre el envejecimiento espaa 2002
En esta asamblea se prest mucha atencin a los temas de desarrollo rural migraciones y
urbanizaciones. Con respecto a los adultos mayores de las zonas rurales de los pases
desarrollados y pases con economas en transicin se observaba que suelen carecer de los
servicios bsicos y que los recursos econmicos y comunitarios de que disponen son insuficientes
Se expresaba favorecer el diseo de viviendas que promuevan la coexistencia intergeneracional
cuando resulte apropiado desde el punto de vista cultural y los individuos lo deseen. Se destac
tambin la importancia de:

Determinar los principales factores ambientales y socio econmicos que contribuyen a la


aparicin de enfermedades en la vejez

Prevenir las lesiones involuntarias

Mantener una capacidad funcional mxima durante toda la vida y proporcionar la


participacin de las personas de edad

Promover la construccin de viviendas para personas de edad en las que se reduzca los
obstculos y se potencie los estmulos para llevar una vida independiente.

Tambin es importante que siempre que sea posible las personas de edad tengan la posibilidad
de elegir debidamente el lugar donde quieran vivir, para ello se proponen los siguientes objetivos,
1.- promover el envejecimiento en la comunidad en la que se ha vivido teniendo en cuenta las
preferencias personales y las posibilidades en materia de vivienda.
2.- mejoramiento del diseo ambiental y de la vivienda para promover la independencia de las
personas de edad teniendo en cuenta sus necesidades.
3.- mejorar la disponibilidad de proceso accesible y econmicamente asequible para las personas
de edad
Finalmente en esta asamblea se reconoci la necesidad de estimular la investigacin cientfica y
el aprovechamiento del potencial de la tecnologa insistiendo en garantizar que las tecnologas de

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


la informacin y de las comunidades lleguen a todas las personas envejecientes teniendo en
cuenta las necesidades de las mujeres de edad
Tambin se indico que se debe vincular el envejecimiento en otros marcos del desarrollo social y
econmico y con los derechos humanos.
2. CARACTERISTICAS Y NORMAS DE CONFORT PARA LA TERCERA EDAD
2.1 Ventilacin:
La ventilacin tiene los objetivos de mantener las condiciones de salubridad y adecuar las
condiciones ambientales a las exigencias de confort.
Todos los ambientes debern tener ventilacin por medio de vanos que den directamente
hacia reas libres. La superficie de ventilacin deber ser como mnimo de 50 % del
rea exigida para la iluminacin segn el reglamento nacional de construcciones.
Se recomienda que la ventilacin sea alta y cruzada, en espacios donde las personas se
congreguen en mayor nmero.
Segn el clima de arequipa se recomienda que la altura libre a techo se los espacios sean
de 2.05m a 2.70m.
Segn la necesidad del ingreso, como de la salida de aire estas pueden darse de la
siguiente forma.
2.2 Ventilacin simple:
Existe una sola abertura por la que entra y sale el aire. La abertura debe estar orientada
en direccin del viento. El nmero de renovaciones de aire es un poco menor al
conseguido con el sistema de ventilacin cruzada.
2.3 Ventilacin cruzada:
Se realiza mediante dos aberturas situadas en fachadas opuestas, que debendar a
espacios exteriores. stas deben estar orientadas en el sentido del viento.
2.4 Ventilacin por succion vertical:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


Se realiza por medio de una abertura en la parte superior del recinto provocando una
extraccin vertical, ya que la masa de aire caliente se ubica en la parte superior de la
habitacin. Tambin se realiza aberturas inferiores para el ingreso de aire fresco.
2.5 Ventilacin por medio de patios:
Se hace circular el aire por medio de un espacio exterior descubierto central, rodeado
de habitaciones, con una fuente o estanque que refresca el aire por evaporacin
2.6 Iluminacin
Se requiere que la iluminacin sea natural, clara, abundante y uniforme, debido a que el
adulto mayor presenta la capacidad aminorada de adaptarse a la iluminacin, cantidad y
calidad.
La luz natural puede valorarse, en espacios interiores, con los siguientes criterios:
intensidad de iluminacin y claridad, uniformidad, deslumbramiento y sombras. La
situacin, tamao y tipo de las ventanas influye en la distribucin de la luz natural en un
espacio interior.
Para la realizacin de actividades, se necesita una cierta intensidad de luz natural, es
necesario considerar el grado de reflexin de las superficies que delimitan el
espacio,tomando en cuando la claridad, la disposicin de las ventanas y la disposicin
de los muebles.
Se debe evitar la reflexin directa tanto como la indirecta de las superficies, haciendo uso de
protectores solares, superficies mates, y correcta situacin de la iluminacin
complementaria.
La superficie de iluminacin natural esta dada por una superficie total de ventana libres
de toda obstruccin no menor al 10 % de la superficie total del piso de la habitacin
segn estipula el reglamento nacional de construcciones.
2.7 Acstica
La acstica en el diseo es un condicionante importante en el caso del adulto mayor, ya que
hay necesidad de tener espacios en los que no distorsionen los sonidos y por el
contrario que se transmitan correctamente, teniendo en cuenta un uso adecuado de
materiales en los espacios a trabajar y permitan el grado adecuado de absorcin
acstica, reduciendo el sonido reflejado sobre las superficies, de esta manera tener
aislamiento acstico de los ruidos externos.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


El uso de alfombras reducir el ruido de los movimientos de pies, piso y muebles.
Al no utilizarse alfombras, se puede usar materiales que no generen mucho ruido, como el
parquet, linleo, laminado, etc.
Los cielos rasos tambin tendrn recubrimientos acsticos.
Se puede evitar los ruidos exteriores por medio de taludes, fuelles verdes de rboles y
arbustos.
2.8 Forma
La forma de los espacios deben ser la mas sencilla posible para facilitar la orientacin y
la movilizacin dentro del espacio.
Los espacios no deben ser angulosos. Las esquinas deben ser redondeadas para evitar
sectores peligrosos si el usuario sufriera una cada.
2.9 Color y textura
Es necesario que el diseo cuente con medios como el color y texturas que permitan el
reconocimiento y orientacin dentro de los ambientes para asegurar que los residentes
se desenvuelvan libremente dentro de los mismos.
El color.- el color en un espacio producir varias sensaciones, dependiendo del color, ya
sean calidos o frios y de la iluminacin existente y de la capacidad de iluminacin y de
absorcin de luz del material.
En el caso del adulto mayor, el uso de contrastes de color permite identificar mejor las
formas y espacios en los cuales se desenvuelve. Por otro lado utilizar el concepto de
contraste simultneo, permite el cambio de aspecto de una gama de color gracias a los
colores presentes entorno a ste.
Las texturas.- es importante las texturas de los materiales y de los elementos constructivos,
ya que en el adulto mayor, el sentido del tacto ser uno de los mas importantes, usado
para su orientacin y atraves de las gamasde colores hacindolo sentir mas seguro.
3. NORMAS TECNICAS Y REQUERIMIENTOS ARQUITECTONICOS PARA LAS
PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Segn reglamento nacional de construcciones y ministerio de salud:
3.1 Requerimientos de accesibilidad circulacion y seguridad

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

3.1.1 Ingreso
La puerta de ingreso principal u otra complementaria deber ser fcilmente accesible a
nivel de la vereda correspondiente, o provista de rampa cuando el ambiente de ingreso
se halle a desnivel con dicha vereda.
3.1.2 Corredores o pasillos directos y amplios

Ancho del pasillo 1.80m para que pasen dos sillas de ruidas al mismo tiempo

Colocar pasamanos en las escaleras o grada y en zonas de conflicto.

Evitar el cambio de nivel para actividades diarias.

3.1.3 Pasamanos

Las rampas debern constar con pasamanos colocados en ambol lados y coninuos,
extendindose horizontalmente despus de la llegada 0.45m.

La altura de colocacin de los pasamanos superior e inferior sern de 0.80m a 0.95m,


respectivamente a partir del solado hasta el plano superior del pasamano.

Los pasamanos debern estar separados del filo del paramento (paredes) como
minimo de 0.04m y mximo 0.05m.

3.1.4 Barandas de seguridad

Los lados expuesto o confinados mediante mamparas de vidrios, de una plataforma o


piso transitable que se hallen a 0.60 m. O ms sobre el nivel del suelo o piso prximo
inferior debern ser protegidos con barandas de seguridad.

La altura de las barandas no ser menor de 0.80 m.

En caso de ser caladas y no existan mamparas de vidrio las aberturas de las barandas
no permitirn el paso de una esfera de 12 cm. De dimetro.

3.1.5 Ventanas:

En ventanas con alfeizeres bajos y cerraduras operables desde una posicin sentada, o
para una persona sin impedimento fsico ser.an aproximadamente de 90 a 120 cm
del piso. Para una persona sentada en silla de ruedas tendr una altura de 0.64 cm. Para
permitirle la visin y si necesidad de barandas de seguridad.

Las ventanas deben abrir y cerrar fcilmente en sentido lateral.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

E n pisos altos las ventanas deben tener una baranda de 1.05 m. A 1.20 m de altura.

En cuanto a la proteccin contra la incidencia directa del sol, es preferible usar persianas
regulables ligeras o cortinas.

3.1.6 Servicios higinicos

los baos deben adaptarse a las necesidades del adulto mayor.

para adaptarlos generalmente se adiciona pasamanos y otros elementos que les permita a
las personas con discapacidades motrices su cmodo y adecuado uso . Sin la necesidad
de esfuerzos innecesarios.

se colocar, a un inodoro de pedestal cuyas dimensiones mnimas sern aproximadamente


de 0.80 m. De ancho a un lado del artefacto, de 0.30 del otro lado del artefacto ambas por
el largo del artefacto

las puertas de los baos y de los cubculos para inodoros y duchas especiales en baos
mltiples, sern de 0.80 m. De ancho libre como mnimo y llevarn en sus caras exteriores
el smbolo de acceso en forma clara y visible. Las puertas de los cubculos de inodoros y
duchas abrirn hacia fuera.

el lavatorio no deber tener en su parte inferior elementos u obstculos adems de la


tubera correspondiente.

las batientes de los cubculos como de las duchas abrirn hacia afuera

3.1.7 Lavatorios

-los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero


individualmente y soportar una carga vertical de 100 k.

-el distanciamiento ente lavatorios ser de 0.90m entre ejes.

-deber existir un espacio libre de 0.75m x 1.20m. Al frente del lavatorio para permitir la
aproximacin de una persona en silla de ruedas.

-se instalara con el borde externo superior, o de ser empotrado, con la superficie superior
del tablero a 0.85m del suelo. El espacio exterior quedar libre de obstculos, con
excepcin del desage y tendr una altura de 0.75m desde el piso hasta el borde inferior

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


del mandil o fondo del tablero de ser el caso. No deber existir ninguna superficie abrasiva
ni aristas filosas debajo del lavatorio.

Preferentemente, se instalara gritera con comando electrnico o mecnica de botn, con


mecanismos de cierre automtico que permita que el cao permanezca abierto por lo
menos 10 segundos. En su defecto la gritera podr ser de manija o aleta.

3.1.8 Inodoros

-el cubculo para inodoro tendr dimensiones mnimas de 1.50m x 2.00m, con puertas de
ancho no menor de 0.90m, y barras de apoyo tubulares adecuadamente instaladas.

-los inodoros se instalaran con la tapa del asiento entre 0.45m y 0.50m sobre el nivel del
piso.

-la papelera deber ubicarse de modo que permita su fcil uso.

no debern utilizarse dispensadores que controlen el suministro.

3.1.9 Urinarios:

los urinarios sern del tipo pedestre o colgados de la pared, con un borde proyectado hacia
el frente a no mas de 40 cm. De altura sobre el nivel del piso terminado.

deber existir un espacio libre de 75 cm. X 1.20 m. Al frente del urinario para que lo puede
usar una persona en silla de ruedas sin problema

-debern instalarse barras de apoyo tubulares verticales en ambos lados del urinario y a
30 cm. De su eje fijados en la pared posterior.

3.1.10 Tinas

-las tinas se instalaran encajonadas entre tres paredes. La longitud del espacio depende
de la forma en que acceda la persona en silla de ruedas. En todo caso deber existir una
franja libre de 0.75mde ancho adyacente a la tina y en toda su longitud. En uno de los
extremos de esta franja podr ubicarse de ser necesario un lavatorio

-en el extremo de la tina opuesto a la pared donde se encuentre la grifera, deber existir
un asiento o poyo de ancho y altura iguales al de la tina y de0.45m de profundidad como
mnimo. De no haber espacio para dicho poyo se instalar un asiento removible que
pueda ser fijado en forma segura para el usuario.

-las tinas estarn dotadas de una ducha-telfono con una manguera de por lo menos
1.50m de largo que permita usarla o fijarla en la pared a una altura ajustable entre 1.20m y
1.80m.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

-las llaves de control sern preferentemente del tipo mono comando o de botn, o, en su
defecto, de manija o aleta.

-deber instalarse adecuadamente barras de apoyo tubulares.

-si se instalan puertas en las tinas, estas de preferencia sern corredizas, no podrn
obstruir los controles o interferir el acceso de una persona en silla de ruedas, ni llevar rieles
montados sobre el borde de las tinas.

-los pisos sern antideslizantes.

3.1.11 Duchas

-las duchas tendrn dimensiones mnimas de 0.90m x 0.90m y estarn encajonadas entre
tres paredes. En todo caso deber existir un espacio libre adyacente de 1.50m x 1.50m
que permita la aproximacin de una persona en silla de ruedas

-las duchas debern tener un asiento rebatible u removible de 0.45m de profundidad por
0.50m de ancho, como mnimo, con una altura entre 0.45 y 0.50m en la pared opuesta a la
de la grifera

-las duchas no llevaran sardineles. Entre el piso del cubculo de la ducha y el piso
adyacente podr existir un chafln de 13mm de altura como mximo.

-la grifera, barras de apoyo y ducha telfono cumplirn con las normas establecidas para
tinas.

3.1.12 Accesorios

-los toalleros, papeleras, jaboneras y secadores de manos debern colocarse a una altura
entre 0.50m y 1.00m.

-las barras de apoyo en general debern ser antideslizantes, tendrn un dimetro exterior
entre 3cm y 4cm, y estar separadas de la pared por una distancia entre 3.5cm y 4cm.
Debern anclarse adecuadamente y soportar una carga de 120kg. Sus dispositivos de
montaje debern ser firmes estables, e impedir la rotacin de las barras entre ellos.

-los asientos y pisos de las duchas y tinas debern ser antideslizantes y soportar una carga
de 120kg.

Las barras de apoyo, asientos y otros accesorios, as como la superficie de las paredes
adyacentes, debern estar libres de elementos abrasivos y /o filosos.

-se colocarn ganchos de 12cm de longitud para colgar muletas, a 1.60m de altura, en
ambos lados de los lavatorios y urinarios, as como en los cubculos de inodoros y en las
paredes adyacentes a las tinas y duchas

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

-los espejos se instalarn en la parte superior de los lavatorios a una altura no mayor de
1.00m del piso y con una inclinacin del 10%. No se permitir la colocacin de espejos en
otros lugares

3.1.13 Mobiliario y equipamiento

Las bancas en general tendrn una altura entre 45cm y 50cm y una profundidad de
65cm.

Los dispositivos de la energa, enchufes, t,imbre, alarmas, deben estar ubicados a 1.00
m sobre el nivel del piso.

Las mesas como los mostradores deben de tener una altura de 0.77 m.

En comedores de mesas de 0.77m de altura como de espacio para maniobrar la silla de


ruedas (0.90m)

Los dispositivos de energa elctrica, enchufes , timbres , alarmas, deben de estar


ubicados a 1.00 m. Sobre el nivel del piso.
4. ACCESIBILIDAD EN GENERAL
4.1Superficie del suelo y rutas accesibles.

los pisos deben ser estables y antideslizantes en su superficieLos cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes;
entre los 6mm y 13mm debern ser biselados con un pendiente no mayor de 1:2, y los
superiores a 13mm debern ser resueltos mediante rampas.

Lasa rejillas ubicadas en lugares de trnsito, las platinas tendrn una direccin
perpendicular al sentido de la circulacin y la distancia entre ellas ser de 13 m.m.

El grosor mximo de las alfombras ser de 13mm, y sus bordes expuestos debern
fijarse a la superficie del suelo a todo lo largo mediante perfiles metlicos o de otro
material que cubran la diferencia de nivel.
4.2 Ingresos y pasajes

El ingreso principal de la edificacin, u otro complementario, deber ser accesible desde


la acera correspondiente, salvando la eventual diferencia de nivel mediante un rampa.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Los pasajes de ancho inferior a 1.50m y de longitud entre 12m y 25m, desde su acceso,
debern contar, en su extremo, con un espacio para el giro o volteo de una asilla de
ruedas.

Los pasajes de profundidad mayor de 25m tendrn un espacio para el giro en su


extremo y espacios adicionales intermedios, distanciados en 25m como mximo.
4.3 Dimensiones de espacios accesibles

El espacio que ocupa una persona en silla de ruedas es de 75cm x 1.20cm.

El ancho libre mnimo ser:

Para el paso de una silla de ruedas

90cm.

Para el paso de dos sillas de ruedas 1.50cm


El espacio necesario para el giro de 180 de una silla de ruedas ocupada es de 1.50m de

dimetro.
5. ASPECTOS ARQUITECTNICOS
5.1 Puertas y mamparas.
El ancho mnimo para las puertas principales es de 1.20 m. Y de 0.90 m para las interiores.
En puertas de doble hoja una de ellas tendr como luz mnima 0.90 m.

la altura mnima de puertas y mamparas ser de 2.10m.

El vidrio de las mamparas, puertas y ventanas ser inastillable.

El espacio mnimo entre dos puertas batientes consecutivas ser de 1.20m, excluyendo
el espacio proyectado por la apertura de las mismas.

Las manijas sern de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que
la mano se deslice hacia abajo. La cerradura

de una puerta accesible estar a 1.20m del

suelo como mximo.


5.2 Rampas.

El ancho libre de una rampa ser de 0.90m.

Se permitirn las pendientes mximas que se indican:

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Tramos cortos hasta 1.00m de longitud

14%

Tramos de 1.01m hasta 2.00m de longitud

12%

Tramos de 2.01m hasta 7.50m de longitud mxima 10%

Tramos de 7.51m a 15.00m de longitud mxima

8%

Tramos de 15.01 a 30.00m de longitud mxima

6%

Tamos de 30.01 a 50.00m de longitud mxima

4%

Tramos de longitud mayor a 50.00m

2%

Los descansos ente tramos de rampa consecutivos y los espacios horizontales de llegada
tendrn una longitud mnima de 1.20m, medida sobre el eje de la rampa.

En el caso de tramos paralelos, el largo de los descansos y espacios mencionados ser


igual a la suma de los anchos de los tramos ms el ojo o muro intermedio, y su ancho
mnimo ser de 1.20m.

Cuando exista un desnivel entre dos reas de uso pblico y funcionalmente


relacionadas, stas debern estar comunicadas entre s mediante una rampa, siendo
opcional cuando exista ascensor y montacargas que tengan la misma funcin.

La pendiente de la rampa no debe ser mayor a 10%.

El ancho libre ser de 0.90 m. Como mnimo

El largo de los tramos no deber exceder de 15 m.

Las llegadas sern de 1.50 m. De largo mnimo y por lo menos de igual ancho libre al de
la rampa.

En los casos en que la circulacin requiera un giro de 90o dicha

llegada ser de 1.50

m. De ancho libre como mnimo.

Toda rampa cuya longitud sea mayor a 1.50 m. Llevar por lo menos una baranda o
pasamanos.

La rampa ser de construccin segura y de materiales resistentes, la superficie de la


misma, dura y antideslizante.

Los pasamanos de las rampas sern continuos en toda la extensin del desarrollo,
prolongndose sobre cada llegada o descanso 0.45 m. Horizontalmente. Los extremos
sern curvados, fijados a parantes o provistos de terminales de seguridad.

La altura de los pasamanos ser de 0.80 m. A 0.90 m., deber estar firmemente
asegurada: en caso de encontrase adyacente a un muro deber mantener una luz de 5
cm. Por lo menos con la superficie del mismo.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA


5.3 Gradas y escaleras

Las huellas y contrahuellas de las gradas y escalinatas, tendrn dimensiones uniformes.

El radio del redondeo de los cantos no ser mayor de 13 mm

5.4 Parapetos, barandas de seguridad y pasamanos en rampas y escaleras

Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas,


adosados o a paredes, estarn a una altura de 0.80m, medida verticalmente desde la
rampa o el borde de los pasos, segn sea el caso.

Su seccin ser uniforme y permitir una fcil y segura sujecin, debiendo mantener, los
adosados a paredes, una separacin de 3.5cm a 4cm con la superficie de la misma.

Los pasamanos sern continuos incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en


caso de accesos o puertas.

Los pasamanos se prolongaran horizontalmente por lo menos 45cm sobre los planos
horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de pasamanos
adyacentes al ojo de la escalera que podran mantener continuidad.

Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una
diferencia mayor de 30cm, debern estar provistos de parapetos o barandas de seguridad
con una altura no menor de 80cm. Las barandas llevaran un elemento corrido horizontal de
proteccin a 15cm sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensin.

5.5 Ascensores

Las dimensiones mnimas de la cabina del ascensor sern: 1.50m de ancho y 1.40m de
profundidad.

La tolerancia en el nivel de llegada ser de 13mm en relacin con el nivel del piso
correspondiente.

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Los pasamanos estarn a una altura de 80cm; tendrn una seccin uniforme que permita
una fcil segura sujecin, y estarn por lo menos separados 5cm de la cara interior de la
cabina.

Las botoneras se ubicaran en cualquiera de las caras laterales de la cabina entre 0.90m y
1.35m de altura, al alcance de una persona en silla de ruedas.

Las puertas de la cabina y del piso deben ser automticas, y de un ancho mnimo de
0.90m y permanecer por lo menos 5 segundos totalmente abiertas estarn provistas de
mecanismos de reapertura que las detendrn y reabrirn automticamente en el caso que
una persona u objeto obstruya su cierre. Delante de las puertas deber existir un espacio
que permita el giro de 180 de una persona en silla de ruedas.

Seales visibles y audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar
cuando el elevador est respondiendo

5.6 Telfonos pblicos

En cada batera de tres o cuatro telfonos pblicos, uno de ellos deber ser accesible y
estar claramente sealizado. Los telfonos accesibles permitirn la conexin de audfonos
personales y contaran con controles capaces de proporcionar un aumento de volumen de
12 a 18 decibeles por encima del volumen normal.

Delante de los telfonos colgados en las paredes deber existir un espacio de 0.75m de
ancho y 1.20m de profundidad, que permita la aproximacin de frontal y paralela al
telfono de una persona en silla de ruedas. El elemento ms alto manipulable de los
aparatos telefnicos deber estar a una altura mxima de 1.30.

5.7 Alcance manual de objetos


Los objetos que deban alcanzar una persona en silla de ruedas, estn a una altura no menor de
40cm ni mayor de 1.20cm
Lateral
Los objetos que deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarn a una altura
no menor de 0.25m ni mayor de 1.35m.
5.8 Estacionamiento

TESIS: CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR SOCABAYA

Debern tenerse en cuenta en estacionamientos descubiertos, la disposicin de un


mdulo de estacionamiento especial cada cincuenta mdulos convencionales para
automviles que transportan personas con movilidad reducida o que son conducidos por
ellas.

Sus medidas sern de 5.00 m- de largo por 3.80 m- de ancho ubicados prximos a los
accesos y sealizados con carteles verticales y pictogramas.

También podría gustarte