Temas Examen de Contrato
Temas Examen de Contrato
Temas Examen de Contrato
Comprensin Lectora:
Definicin:
Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para
interpretar y producir sonidos que corresponden a los signos escritos de la
lengua (grafas), es decir, se considera que el lector, ante el texto, procesa
sus componentes, empezando por las letras, continuando por las palabras,
frases, prrafos, etc. Esta propuesta tradicional o modelo de procesamiento
ascendente (de abajo arriba) supone que el lector puede comprender el
texto nica y exclusivamente porque puede decodificarlo. Pero, es la
lectura un simple proceso de decodificacin?Per, Ministerio de
Educacin, 2002.
Se ha demostrado a travs de experiencias que los estudiantes leen por leer o porque
esto supone una nota. Entonces, leer no es solamente un proceso de desciframiento, es
decir de decodificacin. No podemos decir que hemos ledo si es que no hemos
comprendido.
Reafirmando lo que se menciona antes, Alliende F. (1994, p.13) nos dice que
comprender significa Captar el contenido o sentido de los escritos. Se puede decir que
durante las primeras etapas del aprendizaje de la lectura se debe poner nfasis en la
decodificacin y ya despus el esfuerzo posterior estar dirigido al proceso mismo de la
comprensin. Comprender es entender el significado de algo.
La comprensin lectora consiste en dar una interpretacin, es decir, otorgarle un sentido,
un significado a lo que se lee.
La comprensin, es un proceso a travs del cual el lector elabora un significado en su
interaccin con el texto (Anderson y Pearson, 1984, p 102).
Por lo cual, se considero a la lectura como una de las actividades que contribuye a la
formacin integral de la persona, en sus dimensiones cognitiva, socio emocional y
axiolgica. Ella nos permite tener una visin ms amplia y distinta del mundo, conocer
otras realidades, ampliar nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y
fortalecer nuestro espritu de indagacin, la creatividad y la reflexin crtica. Aprender
a leer equivale a aprender a aprender, esto es, adquirir autonoma en la generacin
de nuestros propios aprendizajes.
No es una simple descodificacin sino, traspasa los lmites de informacin explicita
del texto. El lector, a partir de sus conocimientos previos y a sus propsitos de
lectura, otorga sentido a lo escrito en una transaccin permanente con el autor y el
contexto.
En este proceso, quin lee despliega un conjunto de habilidades como la
discriminacin de informacin relevante, la identificacin
de la intencin
comunicativa, la inferencia de informacin nueva, la formulacin de conclusiones, la
emisin de juicios crticos, entre otras.
Para leer necesitamos de:
La informacin visual:
COMPRENSIN LECTORA
PRODUCTO:
PROCESO:
Construccin de significados
Interactivo, dinmico
Johnstone (1989)
Trabasso (1980)
Atencin selectiva
Discriminacin perceptiva
Anlisis secuencial
Sntesis
Memoria
Alonso (1985)
Defior (1996)
Tbar (1995)
Orrontia y Snchez (1994)
Niveles de la comprensin lectora:
La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los smbolos escritos,
organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los
contenidos all expuestos, los selecciona, valoriza, y aplica en la solucin de problemas y
en el mejoramiento personal y colectivo. Es decir, en la lectura hay varias fases
ntidamente definidas.
Nunca como ahora es tan evidente la necesidad de leer bien, leer crticamente. La
multiplicidad de textos en circulacin es catica. Es por eso, que la verdadera
COMPRENSIN LECTORA debe pasar por la prctica de sus distintos niveles de
comprensin, los cuales deben ser ejercitados, revisados y potenciados en el aula.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas, graduadas de menor a
mayor complejidad, hecho que a su vez supones la ampliacin de conocimientos y el
desarrollo de la inteligencia conceptual y abstracta, de all la necesidad de cultivar
habilidades de comprensin y expresin, por ser stas fundamentales en todo aquel
proceso.
Pinzas en su libro Lectura comprensiva temprana (p.25) seala los siguientes niveles a
emplear para la ptima comprensin de textos:
Literal: Es el reconocimiento de todo aquello que explcitamente figura en el texto y que
generalmente, es lo que ms se trabaja en la escuela. En otras palabras, podramos decir
que significa entender la informacin que el texto presenta; es decir entender lo que el
texto dice.
Inferencial: Este nivel se refiere cuando se activa el conocimiento previo del lector y se
formulan anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los indicios
que proporciona la lectura. Se refiere a la elaboracin de ideas o elementos que no estn
7
Creacin
6
2
Valoracin
Niveles de la comprensin lectora
Retencin
3
Organizacin
5
Interpretacin
4
Inferencia
Interpretacin
Valoracin
Creacin
Reaccin con ideas integrando las ideas que ofrece el texto a situaciones
parecidas de la realidad.
maestra o maestro, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un
criterio dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores.
En este nivel de comprensin el lector, despus de la lectura, confronta el significado
del texto con sus saberes previos y experiencias, luego emite la expresin de
opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel ms
avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un
procesamiento cognitivo ms profundo de la informaci
Ejemplos:
La Tierra asesta poblada por seres vivos;
Martes es anlogo a la Tierra (ya que es un planeta, esta en el sistema solar, es
esfrico, etc.)
Entonces Martes debe estar poblado por seres vivos.
Los carneros no usan sus cuernos para defenderse sino para luchar con otros
machos y procrear junto a las hembras de la manada.
Los toros se parecen a los carneros en muchos aspectos, incluso en que tienen
cuernos, entonces tambin los poseen para luchar con otros machos y procrear
junto a las hembras de la manada.
Las hembras de los mamferos amamantan a sus pequeos. Si las mujeres son
mamferos, es probable que amamanten a sus pequeos. Es claro que una
perra o una cangura o una ballena no son mujeres, pero stas amamantan a
sus cras lo mismo que las otras por ser mamferos.
ANALOGAS VERBALES
Las analogas son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y
no por su contenido.
Este tipo de ejercicios podra incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se
trata de discernir la relacin que existe entre dos palabras.
Hay tres tipos de relaciones bsicas, de sinonimia, antonimia y de relacin
lgica.
Tambin podemos encontrarnos algunas analogas con contenido cultural.
La relacin lgica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.
Distinguimos los siguientes tres tipos de analogas.
A)
Analogas continuas.
En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de
alguna manera, y con otra palabra.
En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la ltima
forme una pareja que guarde la misma relacin que la primera.
Si la primera pareja consta de dos sinnimos, la segunda tendr que estar
formada tambin por dos sinnimos.
Ejemplos:
1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :
a) paridad
b) desequilibrio
c) desnivel
d) coherencia
Solucin: respuesta a)
Ineptitud y torpeza son sinnimos, por tanto, la respuesta ser aquella palabra
que signifique lo mismo que igualdad.
2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIN es a:
a) implicacin b) asociacin
c) intervencin
d)
inhibicin
Solucin: respuesta d)
Lavar es el antnimo de ensuciar. La respuesta ser, pues, el antnimo de
participacin.
3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
a) papel
b) pltano
c) rbol
d) libro
Solucin: respuesta b)
Una cosa caracterstica del color verde es la hierba. La respuesta tendr que
ser una cosa caracterstica de color amarillo.
A B)
Analogas alternas.
La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras
relacionadas.
En este caso, la relacin se establece entre la primera palabra de cada pareja,
por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solucin,
por la otra.
Ejemplos:
1 ALABANZA es a TEMOR como LOA es a :
a) alabanza
b) aprobacin
c) respeto
d)
educacin
Solucin: respuesta c)
Alabanza y Loa son sinnimos. La solucin tendr que ser un sinnimo de
Temor.
2 ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :
a) natacin
b) inactividad
c) actividad
d)
tranquilidad
Solucin: respuesta b)
Alto y Bajo son antnimos. Tenemos que buscar un antnimo de la palabra
Deporte.
3 VASO es a COPA como AGUA es a :
a) vino
b) lquido
c) vaso
d) jarabe
Solucin: respuesta a)
En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el lquido que bebamos en
copa.
B C)
Analogas incompletas.
En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja
(como en los casos anteriores) y tambin la primera palabra de la primera
pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de
analogas suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.
Ejemplos:
1 .... es a IMAGEN como RADIO es a:
a) televisin sonido
b) fotografa palabras
c) fotografa sonido
d) televisin locutor
Solucin: respuesta a)
Tenemos que buscar un medio de comunicacin que se base en la imagen. El
segundo concepto ser en qu se basa la radio.
2 .... es a POESIA como NOVELISTA es a :
a) verso ensayo
b) poeta novela
c) poeta aventuras
c) verso novela
Solucin: respuesta b)
El primer concepto ser quin escribe el poema y el segundo qu escribe un
novelista.
3 .... es a PALABRAS como PARTITURA es a:
a) letras notas
b) pauta pentagrama
c) libro notas
c) ritmo msica
Solucin: respuesta c)
El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Las pruebas psicotcnicas de razonamiento abstracto evalan la capacidad o
aptitud para resolver problemas lgicos, deduciendo ciertas consecuencias de
la situacin planteada. O sea, intentan descubrir la capacidad de razonamiento
y anlisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El
razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los
componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el
razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas.
Razonamiento abstracto
- Relaciones y patrones
Frente a un conjunto de estructuras no verbales (presentadas usando
representaciones numricas, grficas y/o alfanumricas), el evaluado deber
inferir los patrones o relaciones entre los objetos e identificar entre las
alternativas de respuesta, aquella que corresponde con la regla deformacin
dada o aquella que completa la secuencia, segn la regla de formacin dada.
CONTENIDOS
- Formas y figuras: atributos esenciales, movimiento, dimensiones. Secuencias numricas, alfabticas o alfanumricas, matrices incompletas,
relaciones numricas, operadores matemticos, etc
Habilidad analtica
- Razonamiento analtico
Frente a una situacin que contiene una estructura de relaciones, la persona
evaluada deber responder grupos de preguntas que implican analizar las
relaciones dadas, de tal manera que pueda identificar entre las alternativas
de respuesta, aquella conclusin que se puede derivar lgicamente a partir de
la estructura de relaciones dada y de las condiciones de la pregunta.
- Razonamiento crtico
Frente a un conjunto de proposiciones que aparentemente se contradicen entre
s, o un conjunto de proposiciones que sustentan un punto de vista, la persona
evaluada deber identificar entre las alternativas de respuesta, aquella
hiptesis que resuelve la contradiccin, o el argumento que rebate el punto de
vista sustentado.
Frente a un conjunto de proposiciones que describen una afirmacin o
aseveracin, la persona evaluada deber identificar entre las alternativas de
respuesta, aquella hiptesis en la cual se puede basar la afirmacin o
aseveracin formulada.
CONTENIDOS
- Proposiciones verbales simples y compuestas.
Razonamiento numrico
Frente a una situacin inicial incompleta (datos, condiciones, preguntas, etc), el
evaluado deber aplicar, adaptar o construir una estrategia que demanda
establecer relaciones cuantitativas para resolver o completar dicha situacin.
CONTENIDOS
- Proporciones
- Ecuaciones y funciones
- Combinaciones
- Operaciones con nmeros
POLITICA ECONOMICA EN EL PERU
POLITICA CULTURAL
Si bien el Estado peruano alent desde sus inicios la existencia de instituciones
dedicadas a promover la educacin y la cultura (existen, por ejemplo, leyes de protec
del patrimonio arqueolgico que datan de 1822), debe reconocerse que los esfuerzos
realizados, algunos especialmente importantes, resultaron insuficientes y que se
implementaron tambin polticas discriminatorias y excluyentes que restaron valor y
reconocimiento a expresiones fundamentales propias de la diversidad cultural del pa
partir de las primeras dcadas del siglo XX, sectores ilustrados de las capas medias
iniciaron un importante proceso de revaloracin de diversas manifestaciones de la
cultura andina que paulatinamente llegaron a incidir en algunas polticas pblicas.
Esta revaloracin coincide con el inicio de un creciente inters en los medios acadm
de Europa y EEUU por nuestro pasado prehispnico.
ENFOQUE
PEDAGGICO
El Diseo Curricular Nacional se basa en un enfoque
pedaggico orientado al desarrollo de COMPETENCIAS.
COMPETENCIAS:
Saber actuar reflexivo, creativo y autnomo para resolver
problemas o lograr propsitos en el escenario
de la vida cotidiana de los nios y nias, en las dimensiones del: saber
ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer.
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE PIAGET
Piaget describe el estado de la cuestin en desarrollo moral de su poca, y
parte de all para criticar e intentar corregir la visin imperante, a la que l
consideraba inadecuada. Lo interesante del asunto es que ese captulo, a pesar
de los aos transcurridos, sigue siendo vigente en tanto describe aun la visin
imperante en la actualidad, as que resuena mucho en nuestros das y es muy
contemporneo pues permite ver que lamentablemente las cosas han
cambiado poco desde que Piaget escribi ese libro. Luego de su lectura se
puede retroceder al inicio del libro y entender mejor en qu se diferencian los
planteamientos piagetanos acerca del desarrollo moral de los tradicionales.
Este psiclogo propone que hay tres factores que influyen sobre el
desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre
iguales y la progresiva independencia de la coaccin de las normas de
los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el ms
importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar.
Piaget intenta en sus teoras explicar el funcionamiento interno de
nuestras estructuras psquicas y no se contenta con explicar el
aprendizaje nicamente a partir de la influencia exterior. Elabor en este
sentido una teora del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia,
donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la
misma. Estos estadios dependeran, por una parte, de la maduracin
biolgica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que
proveera de las experiencias adecuadas para aprovechar esta
maduracin.
La teora de Piaget sobre el desarrollo moral propone tambin la
existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderan a los del
desarrollo intelectual a partir de los dos aos de edad, ya que antes,
segn este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.
Primer
estadio:
moral de
presin
adulta.
la heteronoma.
De los siete a los once aos, los nios
adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales con los objetos que
tienen delante. No pueden an hacer
generalizaciones abstractas pero se dan
cuenta de la reversibilidad de algunos
cambios fsicos y de las posibilidades del
pensamiento para detectar relaciones
entre las cosas. Las normas dejan de ser
vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y
exterior -los adultos- y comienzan a
basarse en el respeto mutuo entre los
compaeros de juego, los iguales. De aqu
Segundo
surge la nocin de la convencionalidad de
estadio:
las normas o reglas de los juegos, que
moral de
son vistas como productos de acuerdos
solidaridad
entre los jugadores. Surgen sentimientos
entre
morales como la honestidad -necesaria
iguales.
para que los juegos funcionen- y la
justicia. El respeto a las normas se deriva
del respeto al grupo y la necesidad de un
cierto orden en el mismo para el
mantenimiento del juego, sin embargo, la
aplicacin de estas normas y de los
conceptos y sentimientos morales es
poco flexible. Las normas no son ya
cosas, pero siguen estando ligadas a las
cosas y situaciones concretas,
probablemente porque la capacidad
intelectual de los nios no ha llegado an
al desarrollo del pensamiento abstracto y
de la generalizacin.
Tercer
estadio:
moral de
equidad.
Nivel I:
Etapa 1: el
moral
castigo y la
preconvenci obediencia
onal.
(heteronom
a).
El punto de
vista propio
de esta
etapa es el
egocntrico,
no se
reconocen
los intereses
de los otros
como
diferentes a
los propios.
Las acciones
se
Lo justo es
la
obediencia
ciega a la
norma,
evitar los
castigos y
no causar
daos
materiales
a personas
o cosas.
Las razones
para hacer
lo justo son
evitar el
castigo y el
poder
superior de
las
autoridades.
consideran
slo
fsicamente,
no se
consideran
las
intenciones,
y se
confunde la
perspectiva
de la
autoridad
con la
propia.
Etapa 2: el
propsito y
el
intercambio
(individualis
mo).
La
perspectiva
caracterstic
a de esta
etapa es el
individualism
o concreto.
Se desligan
los intereses
de la
autoridad y
los propios, y
se reconoce
que todos los
individuos
tienen
intereses
que pueden
no coincidir.
De esto se
deduce que
lo justo es
relativo, ya
que est
ligado a los
intereses
personales, y
que es
Lo justo en
esta etapa
es seguir la
norma slo
cuando
beneficia a
alguien,
actuar a
favor de los
intereses
propios y
dejar que
los dems
lo hagan
tambin.
La razn
para hacer
lo justo es
satisfacer
las propias
necesidades
en un
mundo en el
que se tiene
que
reconocer
que los
dems
tambin
tienen sus
necesidades
e intereses.
necesario un
intercambio
con los otros
para
conseguir
que los
propios
intereses se
satisfagan.
Nivel II:
Etapa 3:
La
moral
expectativas perspectiva
convencional , relaciones de esta
.
y
etapa
conformidad consiste en
interpersona ponerse en
l
el lugar del
(mutualidad) otro: es el
.
punto de
vista del
individuo en
relacin con
otros
individuos.
Se destacan
los
sentimientos
, acuerdos y
expectativas
compartidas,
pero no se
llega an a
una
generalizaci
n del
sistema.
Lo justo es
vivir de
acuerdo
con lo que
las
personas
cercanas a
uno mismo
esperan.
Esto
significa
aceptar el
papel de
buen hijo,
amigo,
hermano,
etc. Ser
bueno
significa
tener
buenos
motivos y
preocupars
e por los
dems,
tambin
significa
mantener
relaciones
mutuas de
confianza,
lealtad,
respeto y
La razn
para hacer
lo justo es la
necesidad
que se
siente de
ser una
buena
persona
ante s
mismo y
ante los
dems,
preocuparse
por los
dems y la
consideraci
n de que, si
uno se pone
en el lugar
del otro,
quisiera que
los dems
se portaran
bien.
gratitud.
Etapa 4:
sistema
social y
conciencia
(ley y
orden).
Nivel III:
moral
Etapa 5:
El punto de
vista desde
el cual el
individuo
ejerce su
moral se
identifica en
esta etapa
con el del
sistema
social que
define los
papeles
individuales
y las reglas
de
comportamie
nto. Las
relaciones
individuales
se
consideran
en funcin
de su lugar
en el sistema
social y se es
capaz de
diferenciar
los acuerdos
y motivos
interpersonal
es del punto
de vista de la
sociedad o
del grupo
social que se
toma como
referencia.
Lo justo es
cumplir los
deberes
que
previament
e se han
aceptado
ante el
grupo. Las
leyes
deben
cumplirse
salvo
cuando
entran en
conflicto
con otros
deberes
sociales
establecido
s. Tambin
se
considera
como parte
de lo justo
la
contribuci
n a la
sociedad,
grupo o
institucione
s.
Las razones
para hacer
lo que est
bien son
mantener el
funcionamie
nto de las
instituciones
, evitar la
disolucin
del sistema,
cumplir los
imperativos
de
conciencia
(obligacione
s aceptadas)
y mantener
el
autorrespeto
.
En esta
etapa se
Lo justo
La
consiste en motivacin
postconvenci
onal o
basada en
principios.
Las decisiones
morales en
este nivel
tienen su
origen en el
conjunto de
principios,
derechos y
valores que
pueden ser
admitidos por
todas las
personas que
componen la
sociedad,
entendindose
sta como una
asociacin
destinada a
organizarse de
un modo justo
y beneficioso
para todos sin
excepcin.
derechos
previos y
contrato
social
(utilidad).
parte de una
perspectiva
previa a la
de la
sociedad: la
de una
persona
racional con
valores y
derechos
anteriores a
cualquier
pacto o
vnculo
social. Se
integran las
diferentes
perspectivas
individuales
mediante
mecanismos
formales de
acuerdo,
contrato,
imparcialida
dy
procedimient
o legal. Se
toman en
consideraci
n la
perspectiva
moral y la
jurdica,
destacndos
e sus
diferencias y
encontrndo
se difcil
conciliarlas.
ser
consciente
de la
diversidad
de valores
y opiniones
y de su
origen
relativo a
las
caractersti
cas propias
de cada
grupo y
cada
individuo.
Consiste
tambin en
respetar las
reglas para
asegurar la
imparcialid
ad y el
mantenimie
nto del
contrato
social. Se
suele
considerar
una
excepcin
por encima
del
contrato
social el
caso de
valores y
derechos
como la
vida y la
libertad,
que se ven
como
para hacer
lo justo es la
obligacin
de respetar
el pacto
social para
cumplir y
hacer
cumplir las
leyes en
beneficio
propio y de
los dems,
protegiendo
los derechos
propios y los
ajenos. La
familia, la
amistad, la
confianza y
las
obligaciones
laborales se
sienten
como una
parte ms
de este
contrato
aceptado
libremente.
Existe
inters en
que las
leyes y
deberes se
basen en el
clculo
racional de
la utilidad
general,
proporciona
ndo el
mayor bien
Etapa 6:
principios
ticos
universales
(autonoma).
En esta
ltima etapa
se alcanza
por fin una
perspectiva
propiamente
moral de la
que se
derivan los
acuerdos
sociales. Es
el punto de
vista de la
racionalidad,
segn el cual
todo
individuo
racional
reconocer
el imperativo
categrico
de tratar a
las personas
como lo que
son, fines en
s mismas, y
no como
medios para
conseguir
ninguna
absolutos y
deben, por
tanto,
respetarse
en
cualquier
sociedad,
incluso a
pesar de la
opinin
mayoritaria
.
para el
mayor
nmero de
personas.
Lo que est
bien, lo
justo, es
seguir los
principios
ticos
universales
que se
descubren
por el uso
de la razn.
Las leyes
particulares
y acuerdos
sociales
son vlidos
porque se
basan en
esos
principios
y, si los
violaran o
fueran en
contra de
ellos,
deber
seguirse lo
indicado
por los
principios.
La razn
para hacer
lo justo es
que,
racionalmen
te, se ve la
validez de
los
principios y
se llega a un
compromiso
con ellos.
Este es el
motivo de
que se hable
de
autonoma
moral en
esta etapa.
ventaja
individual o
social.
Los
principios
son los
principios
universales
de la
justicia: la
igualdad de
derechos
de los seres
humanos y
el respeto a
su dignidad
de
individuos.
stos no
son
nicamente
valores que
se
reconocen,
sino que
adems
pueden
usarse
eficienteme
nte para
generar
decisiones
concretas.
Primer
nivel
Transici
n
Segundo
nivel
Tercer
nivel
la objetivacin
el anclaje
el formalismo subjetivista
strong progrmate
el programa relativista
el programa constructivita
MODELO SOCIOCULTURAL
Lev S. Vigotsky, naci en 1896. Falleci en 1934.
VIGOTTSKY: Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a travs del cual
sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje,
interactan entre s considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
Adems, la adquisicin de aprendizajes se explica como formas de
socializacin. Concibe al hombre como una construccin ms social que
biolgica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores.
Esta estrecha relacin entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo
lleva a formular su famosa teora de la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP).
Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, la distancia entre el nivel de
desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la
resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con
otro compaero ms capaz.
La zona de desarrollo potencial estara, as, referida a las funciones que no han
madurado completamente en el nio, pero que estn en proceso de hacerlo.
De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad
del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: herramientas y
smbolos, ya sea autnomamente en la zona de desarrollo real, o ayudado
por la mediacin en la zona de desarrollo potencial.
Las herramientas (herramientas tcnicas) son las expectativas y
conocimientos previos del alumno que transforman los estmulos informativos
que le llegan del contexto. Los smbolos (herramientas psicolgicas) son el
conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos
estmulos. Modifican no los estmulos en s mismo, sino las estructuras de
conocimiento cuando aquellos estmulos se interiorizan y se convierten en
propios. Las herramientas estn externamente orientadas y su funcin es
orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza;
los smbolos estn internamente orientados y son un medio de la actividad
Inteligencia musical
La inteligencia musical es la que permite apreciar y distinguir los ritmos, las
melodas, las diferentes estructuras musicales, el timbre, el tono o los
instrumentos que participan en una pieza.
La inteligencia musical se desarrolla cantando, escuchando msica, tocando
un instrumento o escribiendo canciones.
Inteligencia espacial
Es la inteligencia relacionada con las imgenes; permite visualizar objetos
mentalmente o comprender la composicin de los mismos, comprarar colores,
etc.
Dibujo, arte, diseo, fotografa o arquitectura son algunas de las disciplinas
mas relacionadas con sta inteligencia, tambin el Mecano o Lego estn
relacionados (objetos en 3 dimensiones).
Inteligencia cintico-corporal
Es la inteligencia que te permite tener un mejor control de tu cuerpo y
entenderte o expresarte mejor con ste.
Se desarrolla practicando deporte, utilizando el cuerpo como medio de
expresin o realizando manualidades. Lo ms interesante de sta inteligencia
es que aos atrs a quienes eran muy hbiles con su cuerpo pero poco hbiles
con los nmeros o las letras no se les consideraba inteligentes.
Inteligencia interpersonal
Seguramente una de las que ms desarrolladas tiene Gardner, la inteligencia
interpersonal te permite comprender a los dems y su comportamiento. Es la
inteligencia que te permite relacionarte mejor con las personas, y por tanto, la
generico
simple
1.-Introduccin
La psicologa cognitiva actual recoge la herencia de esta tradicin filosfica
desarrollada por Vigotsky y Piaget, otorgando, de nuevo, tras dcadas de
hegemona conductista, iniciadas por John Broavus Watson, estatus cientfico
del estudio de los procesos mentales, revitalizando el inters en los asuntos
tericos y, especficamente, los relativos al conocimiento.
La psicologa cognitiva del procesamiento de la informacin se enfrenta al
estudio de los procesos mentales desde una perspectiva inequvocamente
mecnica, aunque la mquina ya no es el tpico reloj dieciochesco, sino un
dispositivo radicalmente nuevo que manipula smbolos, el ordenador.
De todos modos, el ser humano no es considerado como un receptor pasivo de
estmulos ante los cuales reacciona en funcin de determinadas leyes de
carcter asociativo, ni tampoco la historia de las conexiones estmulorespuesta es capaz de explicar la conducta del sujeto, siendo necesario
postular la existencia de notables bases innatas que determinan y restringen,
en gran medida, su comportamiento.
Segn George Miller, eminente figura y padre de esta nueva psicologa, los
humanos podemos ser considerados como un tipo de informvoros, es decir,
como una clase de entidades que, al igual que los ordenadores, consumimos,
procesamos informacin.
Antes de adentrarnos en el tema, en el si del concepto, su historia, teoras y
sus autores ms destacados, es necesario decir que el papel determinante en
la explicacin de la conducta lo tiene ya no la propia realidad, sino la
representacin que de la misma realizan los sujetos que viene determinada por
los conocimientos ya almacenados y por sus metas y propsitos. Adems, el
sistema cognoscitivo humano est caracterizado por sus limitaciones, tanto en
la capacidad del procesamiento y almacenamiento, como debidas a la lentitud
de muchos procesos.
2.-Breve historia
Las teoras del procesamiento de la informacin utilizan, en forma ms o
menos explcita, la metfora del ordenador, que considera al organismo
humano como un dispositivo computaciones que manipula smbolos y que se
diferencia de ste en su estructura fsica, su hardware es biolgico y no
electrnico. Para entender todo esto es necesario hacer mencin sobre la gran
repercusin que tuvieron las tesis venidas desde la ciberntica y la teora de la
comunicacin.
Desde la ciberntica nos llegan los estudios realizados por Norbert Wiener
sobre los servomecanismos que permitan hacer correcciones en la trayectoria
de un misil con rectificaciones continuas; as haba comprobado la importancia
de los procesos autorreguladores y de retroalimentacin en las conductas
tendentes a la consecucin de un fin.
Es una teora que surge hacia los aos 60. Procede como una explicacin
psicolgica del aprendizaje. Es de corte cientfico-cognitiva, y tiene influencia
de la informtica y las teoras de la comunicacin. No es una sola teora, es una
sntesis
que
asume
este
nombre
genrico:
procesamiento
de
la
el hombre es un procesador de
categoras
del
procesamiento
son
cuatro:
Atencin:
recibe,
mentales
propias
(fsicas,
semnticas,
culturales).
entre
conocimiento
conducta
originada
por
las
Distingue
Al final del proceso evaluar a los estudiantes para ver en que medida se han logrado.
profesor mediante la interaccin con los recursos formativos que tienen a su alcance.
- Los objetivos educativos que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes, y los contenidos que
ms o menos medios, habr determinadas restricciones (tiempo, espacio...), etc. El escenario tiene
una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia.
Los recursos didcticos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes informacin, tcnicas y
motivacin que les ayude en sus procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia depender en
gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didctica
que est utilizando.
- La estrategia didctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes,
integrada por una serie de actividades que contemplan la interaccin de los alumnos con
determinados contenidos.
Diversificacin Curricular
La pluralidad cultural dl Per, esto es: su diversidad tnica, lingstica y social, que llevara a decir a
Jos Mara Arguedas que el nuestro es un territorio donde coexisten "todas las sangres y todas las
patrias", demanda no slo una inteligente lectura de dicha diversidad, sino la elaboracin de una
estrategia nacional que la potencie y desarrolle.
Por todo ello, el Ministerio de Educacin propicia un Diseo Curricular Bsico que, en principio, es
un currculo diversificable. En este sentido, la Diversificacin Curricular en la Educacin Secundaria
est inspirada en una poltica de respeto al otro y tiene su base en el amplio ejercicio de la
tolerancia a lo diferente. Ms an cuando se pone de manifiesto nuestra vocacin por una cultura
de paz en un marco social donde debe primar una actitud dialgica, abierta a los grandes cambios
y a la integracin, respetando la especial configuracin de nuestro pas.
La Diversificacin Curricular, se adecua por tales razones, a las necesidades educativas de los
estudiantes. Por otro lado, atiende a las demandas del contexto social, con nfasis en las demandas
locales, es decir, a las condiciones reales de nuestras Instituciones Educativas. Esta estrategia
educacional estimula la creatividad, alienta la originalidad de las respuestas ante los retos
permanentes y promueve la mejor valoracin de los diversos legados culturales.
Para el mejor logro de sus propsitos, la Diversificacin Curricular debe ser asumida como una
reflexin en torno al estudiante, a la Institucin Educativa y a la dimensin real de la comunidad. Si
as lo entendemos, habremos encontrado la clave para cristalizar la verdadera orientacin de la
educacin en nuestro pas: propiciar el cambio a la luz de la modernidad, respetando los valores de
nuestra tradicin.
La finalidad de la presente Gua es ofrecer un instrumento de apoyo a las Instituciones Educativas
de nuestro pas y, de manera especial, al docente de aula, para que puedan resolver, de manera
colectiva y en forma eficaz, los desafos didcticos que implica la Diversificacin Curricular. Su
contenido est orientado a presentar algunas propuestas sobre la elaboracin del Proyecto
Curricular de Centro (PCC) y la elaboracin de la Programacin Anual (PA).
Es importante enfatizar que la Diversificacin Curricular involucra a todos los agentes educativos de
la comunidad. Si bien el liderazgo en este proceso corresponde al cuerpo directivo de la Institucin
Educativa, son los docentes los responsables y gestores de la calidad del trabajo. Ellos, en conjunto,
se constituyen en el vaso comunicante entre alumnos, padres de familia, lderes locales y miembros
en general de la comunidad. Los docentes reunen caractersticas que ninguno de los otros agentes
educativos poseen: la capacidad tcnico-pedaggica, el conocimiento de las necesidades, intereses
y caractersticas de los alumnos y la voluntad de mejorar la relacin enseanza-aprendizaje. Son
esta razones las que hacen de los docentes los principales actores del proceso de Diversificacin
Curricular.
Enfatizamos que la intencin de este documento no es encasillarlo a las propuestas que aqu se
presentan, sino ms bien que le sirva al docente como referencia para desarrollar su propia
creatividad en la elaboracin y aplicacin del proceso de Diversificacin Curricular.
Esta propuesta requiere, por tanto, de su puesta en prctica y de la reflexin de quienes la utilicen
como orientacin. En esa medida, el equipo de la Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos
Educativos de Educacin Secundaria (UDCREES) del Ministerio de Educacin, espera sus opiniones,
sugerencias y comentarios.
Proyecto Curricular de Centro
Educacin y Diversidad
El Per es uno de los pases con mayor diversidad en el mundo. Esta diversidad es biolgica,
ambiental y socio cultural. En lo que a diversidad biolgica y ambiental se refiere, de 32 tipos de
clima identificados, nuestro pas tiene 24 y de 104 zonas de vida existentes en el planeta,
poseemos 84. Adems, infinidad de variedades silvestres de plantas y especies animales, muchas
de ellas sin ubicacin todava en las taxonomas cientficas conocidas, son originarias del Per. Otro
tanto ocurre con la lengua, tenemos una gran cantidad de formas idiomticas dialectales casi
desconocidas, lo mismo que costumbres, tradiciones, religiones, etnas, comidas, vestimentas,
bailes, msica, folclore y otros elementos culturales.
Esta realidad es verificable slo al observar nuestro entorno ms cercano, en la comunidad donde
vivamos, ya que constataremos que muchos de sus habitantes tienen intereses, necesidades y
costumbres particulares y hasta diferentes, a pesar de que todos pertenecemos al mismo pas. Sin
embargo, nuestro origen o procedencia de alguno de los lugares del territorio peruano ha dejado
sus huellas en nuestras vidas, lo que convierte a estas situaciones en una de las tantas
manifestaciones de la diversidad cultural de nuestro pas, situacin que, lejos de concebirla como
desventaja, creemos que constituye una potencialidad que puede y debe ser aprovechada en el
trabajo educativo.
Un aspecto muy importante de la diversidad es aquel que se relaciona a la diversidad cognitiva y
los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta diversidad si bien est mediatizada por las
otras dimensiones de la diversidad, especialmente por la etnogrfica, la cultural y la de gnero,
debes ser atendida por los docentes a travs de estrategias y actividades especficas para cada
alumno.
Paralelamente al propsito de atender a la diversidad, es necesario tomar en cuenta otro proceso
fundamental: la personalizacin. Y es que en cada aula de nuestras Instituciones Educativas vamos
verificar el uso efectivo de horas de clase por secciones, reas curriculares segn la
secuencializacin de capacidades / contenidos del Proyecto Curricular de Centro.
El Per es uno de los pases con mayor diversidad en el mundo. Esta diversidad es biolgica,
ambiental y socio cultural. En lo que a diversidad biolgica y ambiental se refiere, de 32 tipos de
clima identificados, nuestro pas tiene 24 y de 104 zonas de vida existentes en el planeta,
poseemos 84. Adems, infinidad de variedades silvestres de plantas y especies animales, muchas
de ellas sin ubicacin todava en las taxonomas cientficas conocidas, son originarias del Per.
Otro tanto ocurre con la lengua, tenemos una gran cantidad de formas idiomticas dialectales
casi desconocidas, lo mismo que costumbres, tradiciones, religiones, etnas, comidas,
vestimentas, bailes, msica, folclore y otros elementos culturales.
Esta realidad es verificable slo al observar nuestro entorno ms cercano, en la comunidad donde
vivamos, ya que constataremos que muchos de sus habitantes tienen intereses, necesidades y
costumbres particulares y hasta diferentes, a pesar de que todos pertenecemos al mismo pas.
Sin embargo, nuestro origen o procedencia de alguno de los lugares del territorio peruano ha
dejado sus huellas en nuestras vidas, lo que convierte a estas situaciones en una de las tantas
manifestaciones de la diversidad cultural de nuestro pas, situacin que, lejos de concebirla
como desventaja, creemos que constituye una potencialidad que puede y debe ser aprovechada
en el trabajo educativo.
Un aspecto muy importante de la diversidad es aquel que se relaciona a la diversidad cognitiva y
los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta diversidad si bien est mediatizada por
las otras dimensiones de la diversidad, especialmente por la etnogrfica, la cultural y la de
gnero, debes ser atendida por los docentes a travs de estrategias y actividades especficas
para cada alumno.
Este
Page 12
FORMULACINDELOSLINEAMIENTOS
PARALAEVALUACIN
La evaluacin es un proceso cuyo propsito fundamental es
mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
El objeto de la evaluacin son las capacidades y actitudes. Los
mismos que constituyen los criterios de evaluacin. Para cada
criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan
origen a los instrumentos de evaluacin.
Dado su carcter formativo es necesario emplear diferentes
tcnicas e instrumentos de evaluacin para recoger informacin
vlida, oportuna y permanente que permita detectar
dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el
fracaso.
Page 14
1. La tutora es un servicio de acompaamiento a los
estudiantes en los aspectos acadmicos, vocacionales y
personales.
2. Todos los profesores realizan labor de tutora, sean o no
tutores de aula.
3. La tutora se realiza en forma individual y grupal, dentro
y fuera del aula.
4. La hora de tutora est dedicada a la reflexin y anlisis
de los problemas de inters de los estudiantes y, de
ninguna manera se puede utilizar para desarrollar
asuntos pendientes de la programacin de un rea.
Planificacin del proceso enseanza aprendizaje
La planificacin es una de las herramientas fundamentales en el aspecto de la enseanza,
cabe mencionar que no existe un nico modo de planificar, por lo tanto, es justo afirmar
que la programacin de la enseanza no es una prctica neutral sino que se fundamenta
tanto en principios terico-prcticos como axiolgicos. En otras palabras: cada una de estas
modalidades, nos refiere a diferentes modelos didcticos.
Los mtodos de enseanza son un conjunto de momentos y tcnicas lgicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos.
El mtodo es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseanza y del
aprendizaje. Ahora bien el mtodo constructivista tiene un enfoque que sostiene que el
individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos; no es un simple producto del ambiente ni un solo resultado de sus disposiciones
internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la
interaccin entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construccin del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construy en su relacin con el medio que la rodea.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
La evaluacin de los aprendizajes es un proceso permanente de informacin y reflexin
sobre el proceso de produccin de los aprendizajes y requiere para su ejecucin de la
realizacin de los siguientes procesos:
Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes tcnicas que permitan
obtener informacin, cuantitativa y cualitativa, as como los instrumentos ms
representativos de ellas.
Es conveniente sealar la diferencia entre tcnica e instrumento, ya que resulta frecuente
encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. La tcnica es el procedimiento
mediante el cual se llevar a cabo la evaluacin del aprendizaje, mientras que el
instrumento ser el medio con el que el docente obtendr la informacin al respecto.
A. Tcnicas
A continuacin se presentan los cuatro grupos de tcnicas que se pueden seleccionar para
realizar la evaluacin del aprendizaje:
A.1 Tcnica de interrogatorio
En trminos generales, esta tcnica agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los
cuales se solicita informacin al alumno, de manera escrita u oral para evaluar bsicamente
el rea cognoscitiva. Estas preguntas requerirn su opinin, valoracin personal o
interpretacin de la realidad, basndose en los contenidos del programa de estudio.
Algunos de los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta tcnica son:
El cuestionario
La entrevista
La autoevaluacin
Pruebas objetivas
Simuladores escritos
Pruebas estandarizadas
Proyectos
Monografas
Ensayos
Reportes
Participacin
Exposicin oral
Demostraciones
Registros anecdticos
Escalas de evaluacin
Autoevaluacin
correspondiente.
El resultado de la autoevaluacin se registra en un informe que es remitido a la entidad
evaluadora para su estudio, con la documentacin de respaldo que corresponda. La
estructura del informe de autoevaluacin y la documentacin de respaldo son establecidas
por el rgano operador.