Ensayo Comprensión Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
SUB PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

ENSAYO
COMPRENSIÓN LECTORA

CONTADURÍA PÚBLICA
I SEMESTRE
SUB PROYECTO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF. YESENIA SULBARAN

ESTUDIANTE: JEANKELLY QUINTERO


C.I V- 28.199.785

BARINITAS, FEBRERO DEL 2023

1
COMPRENSIÓN LECTORA

La educación en la actualidad se enfrenta a grandes retos, uno de


ellos, está relacionado con los procesos del pensamiento y el desarrollo
integral del educando y unas de sus características que se observa es la
dificultad para comprender instrucciones sencillas, elaborar escritos
coherentes, lo relativo a la comprensión de lo que se lee, es necesario que
haya un reforzamiento en la enseñanza de la comprensión lectora desde que
el niño empieza a tener contacto con los textos, y no caer en el mal hábito de
descifrar letras, sin rescatar el significado del texto.
En este sentido el presente ensayo tiene como finalidad entender y
comprender los enfoques comunicativos y funcionales de la lectura, retomar,
cambiar o reafirmar el concepto de la comprensión lectora y resaltar la
función de esta en el desarrollo de un buen uso del lenguaje oral y escrito
como medio eficiente de expresión y comunicación.
La comprensión lectora tiene gran importancia, siendo el instrumento
primordial en el aprendizaje en los estudiantes en desarrollarlo porque  al
comprender les da seguridad sobre lo que lee y más incluye una escala  de
conocimientos y destrezas. Sin embargo, en realidad al hablarse de la
comprensión lectora  se ha identificado  que existe muchas deficiencias  en
los educandos en los diversos niveles, el desarrollar la pronunciación y la
fluidez para comprender lo que leen, ya que tradicionalmente se ha
considerado a la lectura como un acto puramente mecánico, en el cual el
lector pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de
imágenes perceptivo visuales y traduciendo grafías en sonido y no alcanza a
comprender lo leído, muchas veces hay palabras que la persona no entiende
y esto provoca que no haya comprensión total y no ordene sus ideas.
Dada la importancia de este tema y desde el subproyecto Lenguaje y
Comunicación en la carrera de Contaduría Pública de la Unellez la misma

2
reviste de gran importancia en el proceso formativo de los estudiantes. Uno
de los propósitos debe ser que los estudiantes adquieran y desarrollen las
habilidades intelectuales la lectura y la escritura, la expresión oral, la
búsqueda y selección de información que esté asociada con el ejercicio de
habilidades intelectuales y de reflexión.
Es por lo antes mencionado que la comprensión de textos es un
proceso cognitivo complejo, requisito necesario para muchas otras
operaciones de alto nivel, como el aprendizaje o el razonamiento, cuando en
ello se ve implicado material textual escrito. Ahora bien, para comprender el
tema es prioridad responder a algunas interrogantes ¿Cómo se entiende la
comprensión lectora?, ¿En cuántos niveles una persona puede comprender
un texto?, ¿Cómo lograr convertirse en lectores activos y autónomos?, ¿Que
estrategias puede un estudiante implementar para lograr la comprensión
lectora? y ¿Cómo se da la comprensión lectora en esta era digital?
En este orden de ideas, varios autores manifiestan al respecto. Para
Solé (2004), la comprensión define que: “Cuando un lector comprende lo que
lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite
acercarse al mundo de significados de un autor y ofrece nuevas perspectivas
u opiniones sobre determinados aspectos” (p. 39).
Pearson y Johnson (2002) expresan que la comprensión: “es un
proceso activo en el que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con
lo que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo
nuevo y lo ya conocido” (p. 158).
Según Alonso (2005), la comprensión: “es el proceso cognitivo por
medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información
transmitida por el autor del texto, a través de un canal escrito, audiovisual o
electrónico” (p. 75).
El teórico Gardner argumenta que tanto el emisor de la información
como los estudiantes deben poner de su esfuerzo para exponer su

3
comprensión, cuando el docente requiere del saber si el estudiante ha
comprendido un texto, formula preguntas que tienen que ver con la lectura
asignada. Es sumamente importante la coincidencia que pueden darle los
autores al texto, dándole sentido a lo escrito con los personajes que
aparecen en él, para que el lector pueda captar las ideas y pueda tener una
buena comprensión.
Entonces, de los aportes teóricos expuestos, es necesario indicar que
la comprensión de la lectura es entendida como un proceso que se dinamiza
con la activa participación del lector en la asimilación e interpretación de las
ideas que el autor pone a su disposición en el texto. En este proceso se
establece un intercambio de información, experiencias y conocimientos
donde el lector hace uso de sus saberes previos para inferir en la información
que le brinda el texto y generar conocimiento, por ello es que comprender la
lectura significa que el lector se apropia directamente en la estructura
sintagmática del texto y extrae de ella los enunciados e ideas más
importantes para luego ser asociadas con las experiencias vivenciales, la
cosmovisión y las propias experiencias cognoscitivas del lector.
En lo referente a los niveles en que una persona puede comprender
un texto, se han planteado diferentes aproximaciones de diversos autores, ya
que la lectura no debe ser vista como una actividad del tipo horizontal sino
como señala Sánchez (2008), una travesía incitante, misteriosa, llena de
suspenso, que posee escalas y graduaciones, diversas facetas y con
accidentes que se dan durante su realización. Además, es de recordar,
indica el autor antes señalado, que la lectura es un proceso dinámico en
donde interactúan: lector, texto y contexto.
En relación al autor, se entiende que a través de la lectura se debe
ofrecer una variedad de ejercicios que inciten al desarrollo de acciones
como: deducir, clasificar, definir, inducir, entre otras. Es decir, diversas
acciones que fomenten el pensamiento del estudiante de acuerdo a su

4
contexto. Según las expresiones de Pinzas (2006) y Sánchez (2008) los
niveles de comprensión lectora son entendidos como un espiral, en el que se
va de menor a mayor complejidad. Por tanto, se deduce de ello que los
primeros intentos por entender un texto son las primeras manifestaciones de
la comprensión. Mientras se vaya avanzando en su análisis y entendimiento,
se pueden alcanzar niveles altos.
Cassany (2004) plantea tres niveles de comprensión lectora en primer
lugar el Literal, luego inferencial y por último el crítico. Según el autor, un
buen lector es quien comprende no solo la información explícita del texto
(nivel en la línea), sino quien también logra extraer información implícita del
mismo (nivel entre líneas) y, sobre todo, criticar lo que lee (nivel más allá
de las líneas). Desde este contexto, es importante destacar el concepto de
inferencia, el que se entiende como un proceso en que lector pone en
relación la información literal del texto y sus conocimientos previos para
descubrir información que no está explícita en dicho texto.
De la tercera interrogante, Los lectores activos son los que procesan
diferentes sentidos de la información de un texto, aportando así, sus
experiencias, conocimientos, hipótesis o capacidad de inferencia. El lector
activo construye una interpretación en detalle de lo que lee y es capaz de
recapitular, resumir e incluso extender la información que ha obtenido
previamente. Según lo propuesto por Peronard y Velásquez (2003), un lector
para ser activo y autónomo necesita desarrollar conocimiento meta
comprensivo, es decir, conocimiento sobre la tarea de lectura (para qué voy
a leer), sobre el texto (qué característica tiene el texto que leo) y sobre
estrategias de comprensión (qué acciones llevo a cabo para comprender un
texto). Las autoras consideran una estrategia como tal en la medida que el
lector lleve a cabo esta acción de manera consciente según el objetivo de
lectura. Peronard y Velásquez (2003) recomiendan usar algunas estrategias
antes, durante y después de la lectura.

5
El autor McNamara & Magliano, (2009) define las estrategias
de comprensión lectora como aquellos procedimientos cognitivos y
lingüísticos que un lector realiza con el fin de cumplir un
determinado objetivo cuando enfrenta una tarea de lectura. Se
trata de aquellas acciones conscientes que se llevan a cabo en una
situación de comprensión difícil para el lector.
Ahora bien, las estrategias dentro de la compresión lectora deben
estar enfocadas a la comprensión en sí del texto y adquirir nuevos
conocimientos, que les permita ampliar su cosmovisión e identificarse con los
contenidos, por cuanto cada individuo posee sistemas de representaciones
distintas los uno de los otros, que interfieren en el proceso lector y su
comprensión del texto, de manera que ésta se adquiera a través de las
estrategias que les ayuden a adquirir de forma reflexiva y significativa la
lectura.
En este sentido, y tomando en cuenta la importancia de la
comprensión lectora en el nivel universitario Pressley y Afflerbach (2005),
señalan diversas estrategias para que los estudiantes desarrollen la
comprensión lectora, entre ellas las siguientes:
Tomas de notas, parafrasear parte del texto, predecir
contenidos o su estructura y verificar las predicciones, el
subrayado, priorizar las metas de lectura acorde con el
contenido del texto y la realidad de lo que debe conocer,
buscar las palabras claves, inferir significados tanto de las
palabras como los connotativos, relacionar los conocimientos
previos con la nueva información del texto, extraer la idea
principal, leer varias veces el texto, entre otras.

De ahí que, la lectura, es el elemento más importante de la


transmisión de conocimientos que requiere el individuo. De esta manera,
quien comprenda lo que lee, recibe información necesaria para convivir en
una comunidad; puede asimilar y cambiar sus creencias y comportamientos

6
dentro de un determinado grupo social, como religioso, estudiantes, entre
otros; asimismo se identifica con el lenguaje y la cultura de un pueblo;
pertenezca o no él, y puede contribuir a su crecimiento sociocultural.
Al respecto, Estienne (2004), explica que, en el contexto universitario,
leer implica llevar a cabo prácticas que se ejercen de manera particular, para
lograr la comprensión de la lectura, en relación con los textos y los
significados reales del mismo; dentro de una disciplina de conocimiento, con
unos objetivos de aprendizaje y unos contenidos seleccionados por una
cátedra, donde dicha comprensión lectora, debe asegurar la producción,
legitimación y distribución del conocimiento. Por tanto, el acto de leer se
convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano,
en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente, que
aporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales
que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído,
de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.
Desde esta visión epistemológica y social, la comprensión lectora,
desempeña un papel relevante para la apropiación de los saberes
permitiéndoles, según Pérez (2010) “…abordar la complejidad de los
contenidos propios de la disciplina en que se están formando” (p.45). Es
decir, el proceso de comprensión lector, actualmente, es mucho más rico
porque va más allá de tratar de entender lo que está escrito; se refiere a un
proceso que considera, por ejemplo, al escritor, al lector junto a sus valores,
creencias y a la forma particular de leer y escribir que tiene cada sujeto y por
ende cada comunidad.
Entonces, el acto de leer y su compresión, se convierte en una
capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano, en la que se
comprometen todas sus facultades simultáneamente, que aporta una serie
de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a

7
establecer una relación de significado particular con lo leído, de este modo,
esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.
En este sentido, Los aprendizajes de la lectura y la comprensión
lectora se constituyen como habilidades cognitivas necesarias para la
formación de los ciudadanos.
Para finalizar, es de importancia reconocer como en el mundo
globalizado el uso de los distintos recursos digitales que las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) han adoptado nuevos modos y
prácticas educativas, donde se promuevan distintas formas de relacionarse
con tales herramientas y suscitar cambios que favorezcan la adquisición de
saberes, no sólo del estudiantado, sino de los propios docentes. De hecho, el
énfasis en el desarrollo de tales habilidades, aunadas a las digitales y a las
de tipo social, se ven plasmadas en la mayoría de los contenidos
programáticos en todos los niveles educativos más aún en el nivel
universitario.
Desde la perspectiva de Coll (2005), con las TIC y los textos
electrónicos “se están produciendo cambios importantes en la definición del
texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura”
(p. 4).
En torno a esto, los textos electrónicos introducen nuevos soportes
que impactan en el trabajo intelectual del lector, por el reto que le implica
comprender lo leído. La red de Internet ofrece múltiples formatos textuales,
los cuales requieren de propósitos específicos de lectura, así como de
formas nuevas y diversas de interactuar con la información para poder
acceder al significado y al sentido de los textos. La comprensión lectora de
textos en internet es diferente de la que se da con textos físicos o lineales.
Para Cassany (2009), el lector contemporáneo quien tiene acceso a
una extensa gama de información textual debe ser capaz de construir
conocimiento con lo que lee; es decir, debe ser un lector crítico. Ello implica

8
el saber valorar la información textual a la cual se accede, pero además
poder identificar la ideología o el punto de vista desde el cual está formulado
el texto.
En la Sociedad de la Información, la lectura continúa siendo uno de los
instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir
sentido a las experiencias propias y ajenas. Se puede afirmar que la lectura
es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. Pero es una
llave que exige el empleo y dominio de nuevos saberes, de nuevos
conocimientos y habilidades, y sobre todo que permite crear y acceder a
nuevos tipos de textos y a nuevos tipos de prácticas a quien la posee. De la
mano de las tecnologías digitales, los textos electrónicos y la sociedad de la
información, se está presenciando efectivamente una renovación o una
revolución en la definición del texto y del lector, de las prácticas de lectura y
los modos de leer.
De allí que si no se aprende a leer correctamente, a través de toda la
vida del individuo habrá rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa
cultura, estudiantes con posibles fracasos, lectores incompetentes. Entonces,
para superar los obstáculos antes mencionados, los maestros, profesores
deben tomar en cuenta diversos factores; capacidades innatas que
conduzcan hacia aquellas habilidades intelectuales específicas requeridas en
el acto lector y en la organización de ideas. Hacer lectores autónomos,
capaces de aprender de todos los textos, de auto preguntarse acerca de su
propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma
parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo,
establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros
contextos distintos.

9
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora.


Revista de Educación, Nº Extra 1, 63 – 81.

Cassany, D. (2009). Leer para Sophia. Instituto Europeo, Universidad


Alonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora.
Revista de Educación, Nº Extra 1, 63 – 81.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de


comprensión. Lectura y Vida, 25 (2), 6-23.

Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información.


Revista sobre la sociedad del conocimiento. Uocpapers. Recuperado de
http://www.uoc.edu/uocpapers

McNamara, D.S. & Magliano, J. (2009). Toward a comprehensive model of


comprehension. En B. Ross, (Ed.), The psychology of learning and
motivation, Vol. 51. (pp. 297 – 372). Burlington, MA: Academic Press.

Peronard, M. y Velásquez, M. (2003). Desarrollo del conocimiento


metacomprensivo. Revista signos, 36(53), 89-101. Recuperado en 31
de julio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.

Pressley, M. Y P. Afflerbach (1995). Verbal protocols of reading: The


nature of constructively responsive reading. Hillsdale. NJ: Erlbaum
Pinzas, J. (2006). “Leer mejor para enseñar mejor”. Lima, Perú.

Pinzas, J. (2012). Estrategias Metacognitivas para mejorar la comprensión


de la lectura. Editorial Barcelona. Lima – Perú.

Pinzas, J. (2004). “Se aprende a leer leyendo”. Segunda Edición. Lima –


Perú.

Sole, Isabel (2011). Competencia lectora y aprendizaje. (España, Editorial


de la Universidad de Barcelona).

Sánchez, E. (2008). Comprensión y redacción de textos. Barcelona:


Edebé.

10

También podría gustarte