CP 29 La Comedia Nueva
CP 29 La Comedia Nueva
CP 29 La Comedia Nueva
Director
Eduardo Vasco
Directora adjunta
Paloma de Villota
Director de produccin
Antonio Daz Martnez
Director tcnico
Miguel ngel Camacho
Gerente
Lourdes Majn
Coordinador de proyectos
internacionales
Miguel ngel Alcntara
Ayudante artstico
de la direccin
Jos Luis Mass
Jefa de prensa
Mara Jess Barroso
Jefa de publicaciones
y actividades culturales
Mar Zubieta
Jefa de sala y taquillas
Graciela Andreu
Jefa de patrocinios
Carmen Gonzlez
Adjunto a produccin
Jess Prez
Adjunto a direccin tcnica
Ral Snchez
Coordinador de medios
Javier Dez Ena
Jefa de administracin
Mercedes Domnguez
Secretario de direccin
Juan Antonio Somoza
Ayudantes de produccin
Miguel Cuerdo
Esther Fras
Beln Pezuela
Mara Torrente
Oficina tcnica
Jos Luis Martn
Susana Abad
Vctor Navarro
Francisco M. Pozn
Eduardo Romero
Administracin
Jorge Gil
M Teresa Martn
Cristina Snchez
Vctor Sastre
Ayudante de publicaciones
y actividades culturales
ngeles Rodrguez
Documentacin e investigacin
Yolanda Mancebo
Nathalie Caizares
Grupos y espectadores
Carlos Montalvo
Maquinaria
Daniel Surez
Brgido Cerro
Enrique Snchez
Ismael Martnez
Osvaldo Habibi
Francisco Jos Mayorga
Jos Mara Garca
Alberto Vicario
Juan Francisco Guerrero
Juan Ramn Prez
Eduardo Cubo
Imanol Barrencua
Electricidad
Peluquera
Manuel Luengas
Antonio Romn
Pablo Sesmero
Petra Domingo
Alfredo Bustamante
Rosa Postigo
Toms Prez
Dolores de la Torre
Isabel Prez
Javier Hernndez
Audiovisuales
ngel M. Agudo
Jos Ramn Prez
Alberto Cano
Elena Sanz
Oficiales de sala
Jos Luis Molinero
Rosa Mara Varanda
Rufino Crespo
Taquillas
Ignacio Santamara
Julia Vega
Neftal Rodrguez
Julin Cervera
Utilera
Pepe Romero
Emilio Snchez
Adriana Veyrat
Arantza Fernndez
Pedro Acosta
Miguel ngel Muoz
Luis Miguel Puerta
Julio Pastor
Sastrera
Adela Velasco
Mara Jos Pea
Carmen Cajigal
Conserjes
Jos Luis Ahijn
Jos Luis Martnez
Limpieza
Limpiezas Crespo S.A.
Recepcin
Eset
Mantenimiento
Jos Manuel Martn
Gesteatral S.L.
Seguridad
Securitas Seguridad
Patricia Aguirre
Espaa S.A.
N DICE
Cronologa .................................................................................... 6
Escritores y actores ...................................................................... 18
Joaqun lvarez Barrientos / CSIC
Salas y compaas en el Madrid del XVIII ............................... 22
Anlisis de La comedia nueva o El caf ..................................... 24
I. Muchas comedias nuevas y una sola para Moratn ........ 26
II. Sntesis argumental del espectculo ..................................... 30
III. Los personajes ........................................................................... 35
IV. El montaje producido por la CNTC. Ao 2008 .............. 62
Director de escena y autor de la versin .......................... 64
La escenograf a ...................................................................... 70
El vestuario .............................................................................. 74
Notas sobre la iluminacin en La comedia nueva,
Juan Gmez Cornejo (A.A.I.), iluminador del montaje .. 78
El diseo de sonido para La comedia nueva,
Ignacio Garca, espacio sonoro ........................................ 82
Actividades en clase .................................................................... 86
Bibliograf a .................................................................................. 89
Textos y edicin, Mar Zubieta.
Maquetacin AvantGarde Comunicacin
Impresin Imprenta Nacional del Boletn Oficial del Estado
ISBN 978-84-87731-73-0
N.I.P.O 556-08-050-8
Dep. Legal M-58757-2008
CRONOLOGA
VIDA Y OBRA DE MORATN
1761
1762
1763
1766
1767
1768
1769
Nace Napolen.
1770
Nace Beethoven.
1771
1772
1773
1774
Liberalizacin del comercio entre las provincias de las Indias. Las desventuras del
joven Werther, de Goethe.
1775
1776
1777
1778
1781
1783
1784
1786
10
1795
Secretario de la Interpretacin de
Lenguas, cargo que le permite vivir
sin apuros econmicos.
1798
11
1800
12
1809
13
1810
1811
1814
14
1815
1816
1818
1819
Espaa cede a Estados Unidos los territorios de Oregn y Florida y gana Texas. En
Inglaterra se prohbe el trabajo a los nios
menores de diez aos. Nace Walt
Whitman. Shopenhauer publica El mundo
como voluntad y representacin.
15
1821
1822
1823
1824
lricas.
1826
1827
16
17
Escritores y actores
La comedia nueva o el caf, estrenada en
1792, plantea el debate sobre las formas de
hacer teatro, polmica de enorme actualidad por entonces. Don Eleuterio, uno de
los protagonistas de la obra, va a estrenar
su pieza El gran cerco de Viena, en teora
destinada a conocer gran xito, pues se
encuadra en un tipo de teatro aceptado
entonces: las comedias de teatro o de
aparato, es decir, piezas que contaban con
importantes decoraciones, mutaciones
escnicas, movimientos de masas sobre el
escenario, personajes excepcionales, batallas y tomas de ciudades. Un espectculo
visual muy llamativo que gustaba. A este
teatro, cuyas convenciones de gnero e
interpretativas conoca el pblico, se
opone La comedia nueva o el caf, pequea en duracin, con pocos personajes,
cotidianos, y un solo escenario, que hace
depender su inters y atractivo del valor
de la palabra y de las situaciones. Teatro
hacia dentro, domstico, frente al teatro
de imgenes que caracterizaba a comedias
como El gran cerco de Viena.
La reforma del teatro se reclamaba desde
mucho tiempo atrs y, para 1792, se acer-
18
19
20
(CSIC)
21
Salas y compaas
en el Madrid del XVIII
XVIII
Las salas
Haba entonces funcionando en Madrid
dos teatros de declamacin, el teatro del
Prncipe y el teatro de la Cruz, y un tercero, el teatro de los Caos del Peral, dedicado principalmente a la lrica.
22
Las compaas
23
24
Anlisis de
La comedia nueva o El caf
25
26
XVI I I
27
28
29
30
La comedia nueva o El caf, versin de Ernesto Caballero, edicin de Mar Zubieta, coleccin Textos de
Teatro Clsico, n 51, INAEM-CNTC, Marid, 2008, p. 42.
31
32
tos ejemplares de su comedia van vendidos, los personajes se enzarzan en una discusin sobre el papel social de la mujer:
Doa Agustina ayuda a su marido en su
trabajo de escritor, y ella misma compone
versos y vive en el mundo de la metfora y
de la hiprbole, pero para ella la fecundidad es un tormento; y critica continuamente a su cuada Mariquita, mujer de su
casa, que est deseando casarse para criar
a sus hijos, atender a su marido y tener
tranquilidad viviendo a su modo.
Vuelve Don Eleuterio, y todos intentan
adivinar cuntos ejemplares de la comedia
se han vendido; que si quinientos, que si
ochocientos, pero el autor les anuncia
que slo tres. Ante el desnimo general, y
en medio de un ataque de nervios de
Mariquita, que ve que as no se casa, llega
Don Antonio, anunciando que vuelve del
coliseo, ha visto media comedia y deja all
a Don Pedro. La familia se da cuenta de
que el reloj de Don Hermgenes estaba
parado! Y salen volando al teatro para no
perderse ms, renegando del pedante y de
su maldito reloj. Pipi y Don Antonio,
curiosos, comentan que desde la ventana
se observa salir mucha gente del coliseo y
como en ese momento entra Don Pedro,
le preguntan qu pasa y lo que piensa de la
pieza. El caballero confirma que se ha
podido escapar del teatro con la comedia
a la mitad, y que era psima, estando
incluso dispuesto a conceder ms mrito a
las de Caldern o Rojas Zorrilla; cree firmemente que es una fatalidad que el teatro en Espaa no ponga en marcha una
reforma tan necesaria a la cultura nacional.
33
34
35
Pipi / Alguacil
Iaki Rikarte
36
37
38
Iaki Rikarte, junto a David Lorente, son tambin los alguaciles que escenifican el Bando
para el buen orden en la representacin de las comedias, a modo de intermedio o sainete en
la funcin principal, como se haca en el XVIII.
Son personajes que podan tener mil y una posibilidades de desarrollo, de entre las que se ha
escogido una que tiene mucho que ver con esos cmicos que actan en parejas en clave de
clown, y que estamos tan acostumbrados a ver. De ellos se ha tomado la clave del humor, que
es clsica y actual porque es de todos los tiempos, una de las mejores claves para dialogar
con el espectador contemporneo. El tratamiento de estos personajes, muy acertado y basado en la simultaneidad de las interpretaciones y en la gestualidad, porque el Bando lo dice
una voz en off, es una de las situaciones ms divertidas del montaje, cuyo referente es una
mezcla de Tip y Coll con unos azafatos de avin.
39
40
41
Luso es el caudillo de Sagunto. Llama a sus conciudadanos a la accin y les recuerda que
deben morir para conservar su libertad y no caer en manos cartaginesas. Compone con
Hesione y Tago un hermoso y heroico cuadro. Lo interpreta David Lorente.
Tago es hijo de Hesione, una saguntina que duda entre su deber de ciudadana y su amor
de madre. El nio es la inocencia misma, tiene miedo y no entiende la situacin, pero
como su madre le dice lo que debe hacer y le da el veneno, l acaba tomndoselo como
si fuera el colacao, a modo de recurso cmico que aleja la situacin del dramatismo.
Lo interpreta Jorge Martn.
42
43
44
Don Pedro de Aguilar es un personaje hecho a medida del propio Moratn. Por una parte es un moralista modelo de caballero
ilustrado, que acompaa su criterio de extensas peroratas, exponiendo en la comedia su modelo de teatro y en parte, de sociedad.
Por otro lado es el conductor de la accin que se desenvuelve
sobre Don Eleuterio y su familia, guiando la trama y convocando
como un mago las energas que mueven a los otros personajes;
siempre es indulgente con ellos, benefactor y paternalista, e instigador de un final distanciador que provoca y en el que participa.
Y en tercer lugar, ms all del estereotipo de ilustrado comprometido con la reforma del teatro y con la dignificacin cultural del
pas, existe un tipo humano muy sensible que se protege con esa
sequedad de carcter que refirieren los otros personajes continuamente. Esta vulnerabilidad le da al personaje un rasgo interesante
ms all de sus otras caractersticas, porque bajo la mscara de su
rudeza y de su ascetismo podra revelarnos un alma herida, que en
otro tiempo quiz tuvo sus deseos y sus gustos personales, y ha
disfrutado siempre mucho de la amistad y de las cosas buenas y
sencillas que ofrece la vida. Comprometido con sus ideales, est a
la bsqueda de una cierta perfeccin en las personas y en el pas;
y queda perfectamente definido por las palabras de su amigo
Don Antonio, que siempre opone su cinismo al idealismo de Don
Pedro.
La interpretacin de Jos Luis Esteban est basada en la colaboracin con la visin artstica de Ernesto Caballero y en la investigacin acerca del personaje. Lo ha abordado desde el cario,
entendindolo, defendindolo y atendiendo a sus contradicciones
y necesidades: aporta un punto de vista sin opinar sobre l, y lo
hace verosmil emocionalmente sin cargarle de psicologismo. Es
un buen to este Don Pedro, pese a todo
45
46
47
48
49
El emperador de Viena sale brevemente a escena, invocado por la lectura que los contertulios de
El caf hacen de la obra que va a estrenar Don Eleuterio. Slo nos da tiempo a saber que es un gran
monarca, que anima a sus vasallos a resistir al asedio del turco. Lo interpreta Jos Luis Esteban.
El Senescal, que interpreta Carles Moreu, pertenece a El gran cerco de Viena, la obra que va
a estrenar Don Eleuterio. Desde su caballo, el militar dialoga con el Emperador sobre el tiempo que costar liberar a Viena del asedio del turco.
51
Don Antonio /
Senescal
Carles Moreu
52
53
Don Hermgenes /
Anbal
Vicente Colomar
54
55
Anbal es el general de los cartagineses. Tras un largo asedio a Sagunto, est dispuesto a dar
la batalla final y coronar a sus soldados con la victoria. Su honor de guerrero le har reconocer el herosmo de los saguntinos. Lo interpreta Vicente Colomar.
Himilce es la amante de Anbal. Est presa en Sagunto,
pero Luso se la devuelve al general cartagins para que
nadie pueda pensar que, si Anbal no arrasa la ciudad, es
porque ella est dentro. Lo interpreta Yara Capa.
56
Doa Agustina /
Himilce
Yara Capa
57
58
59
60
Doa Mariquita /
Hesione
Natalia Hernndez
61
62
63
64
65
66
67
manifestar sus sentimientos, algo que estaba totalmente vetado en la calle, donde
cada uno tena que hacer un personaje y se
deba a un discurso que se corresponda
con su status social. Moratn aqu plantea
el caf como un espacio pblico, un espacio de la calle donde se dice la verdad, lo
que los personajes piensan y sienten, algo
tremendamente novedoso. Es lo que hace
Don Pedro, y a nivel popular lo hace tambin Doa Mariquita, y eso le gusta mucho
a Moratn, que hace prevalecer siempre el
sentido de decir lo que se piensa.
8. Qu crees que se le ofrece al espectador viendo nuestra funcin? Qu
inters puede tener para el espectador
ms joven?
Lo que pretendo, como siempre, es que el
espectculo traiga las preguntas, no las
respuestas. Preguntas sobre nuestro pasado, sobre nuestro presente, sobre los
momentos de progreso, sobre la situacin
de la mujer, sobre la situacin del Arte,
sobre en manos de quin debe estar ese
Arte, si es que tiene que estar en manos de
alguien, sobre la normatividad en la cultu-
68
69
70
71
72
73
74
75
76
especialmente de cintura para arriba, porque la cmara se acerca mucho, y en teatro eso me importa menos, porque el
espectador va a ver el traje a una distancia
con la que no podr apreciar esos detalles.
El trabajo en las sastreras, sin embargo, es
bsicamente igual, pero el teatro tiene
para m una gran ventaja, y es que lo ves
todo y lo pruebas todo das antes de estrenar; en el cine es como si fueras a tumba
abierta, trayendo la ropa, ponindosela a
los actores y estrenando en el rodaje
inmediatamente. Y encuentro muy gratificante del cine la permanencia de la ropa,
porque una vez que se rueda ya queda
para siempre. En teatro a veces vas a ver
una funcin un mes despus de estrenada,
y encuentras que todo est diferente, aunque eso no suceda, afortunadamente, en
teatros como la CNTC o el CDN, porque
hay una disciplina y un rigor en cuanto al
cuidado que se da al vestuario.
7. Y qu te ha resultado ms complicado y ms gratificante en esta puesta en
escena?
Como te digo otras veces, complicado,
nada, porque es un vestuario de poca y
hacerlo forma parte de mi profesin, en la
que en septiembre pasado he cumplido
cuarenta aos; a lo largo de ese tiempo
precisamente he hecho muchsimo vestuario de poca. Y lo que ms me gusta
siempre es que el director quede contento
y que los actores se sientan cmodos con
la ropa, y eso creo que tambin ha ocurrido aqu. Para m el mayor elogio que me
puede hacer un actor, es decirme que el
77
78
79
mediante efectos simples y un poco arcaicos conseguir la noche con los reflejos de
las llamas, puntuar a los diferentes personajes con sus actuaciones exageradas y gritonas, etc., etc. No s si tendra algo que
ver la poca luz con el modo de levantar la
voz que usaban los actores entonces, pero
sera cuestin digna de anlisis; igual pensaban: Si no te ven al menos que te oigan.
Este teatrillo, que est all mismo en el
caf, aparece y desaparece mediante la luz,
para puntuar algunas escenas.
Ernesto, creo que motivado por Don
Hermgenes y su reloj, propone un juego
teatral atractivo en referencia al tiempo.
A veces las acciones se congelan. Es
como si el tiempo se detuviera para algunos personajes, o fueran muecos de un
carilln que de vez en cuando se queda
parado; pero slo unos, los otros siguen
funcionando como salidos de la articulacin general. Este juego me pareca
divertido y he tratado de secundarlo
cuando vea que no molestaba a la
narracin. Para ello he tratado de crear
imgenes a modo postal, inmviles,
acentuando los diferentes personajes y
deteniendo y recuperando la accin con
acentos y cambios de luz como parte del
juego con el tiempo.
80
81
El diseo de sonido
para La comedia nueva ,
Ignacio Garca, espacio sonoro
La comedia nueva o El caf de Leandro
Fernndez de Moratn es al mismo tiempo
una reaccin contra los excesos del teatro
tardo-barroco y un juguete teatral de una
estricta ortodoxia neoclsica. Se mueve al
mismo tiempo, en su ubicacin y su contexto, entre el drama de costumbres (no
en vano es El caf el espacio en que se circunscribe la trama), y el discurso intelectual y moral de la ilustracin espaola.
El montaje que ha creado Ernesto
Caballero aade a esta primera lectura,
que defiende un tipo de teatro ilustrado,
una visin del teatro barroco que critica,
lleno de ornamentos vacuos que solamente buscan el efectismo. Adems propone
una segunda lectura de esta situacin y
sus contradicciones desde el mundo de
hoy. El aadido de los referentes de ese
teatro, que se est sometiendo a juicio y
criticando, completa una amplia panormica que coloca en su contexto la obra
moratiniana, y ofrece al espectador ms
elementos de conocimiento y de reflexin.
Sobre estas bases, y siguiendo las esplndidas premisas de Ernesto Caballero y la
voluntad de que el sonido sea un elemento que interrelaciona con la trama y sus
actores y no una decoracin acstica,
hemos tratado de crear un entorno
sonoro adecuado para cada uno de esos
mundos que conviven y combaten en el
escenario.
82
que cantan los personajes en varias ocasiones: Gala es todo, a nadie hoy duela la
gala chinela, tomada de la ensalada La bomba
de Mateo Flecha, el viejo).
El mundo contemporneo, el distanciamiento que la puesta en escena establece
con la historia que se cuenta y su momento histrico, exige una ruptura en el estilo,
y en este caso abandonamos las msicas y
sonidos del siglo XVIII para adentrarnos en
un mundo contemporneo y eclctico,
cerca de las sintonas y las msicas televisivas, que establece un claro contraste con
el caf ilustrado en el que sucede la trama.
Estos tres mundos se contraponen, conviven y discuten, se funden o se pelean,
acompaando las acciones teatrales desde
el interior y estableciendo, en la medida
de lo posible, una dialctica desde el sonido que refleja las tensiones y conflictos
que residen en la obra.
IGNACIO GARCA
83
84
85
Actividades
en clase
Con el apoyo del Cuaderno Pedaggico de
La comedia nueva o El caf y el texto de la
versin del espectculo, proponemos reflexionar y debatir en clase sobre los aspectos
relacionados a continuacin, como preparacin al espectculo que se va a ver o despus de haber asistido a la representacin:
Los alumnos debern encontrar y analizar el tema principal de La comedia nueva
y las ideas ms importantes que plantea el
espectculo.
La obra hace una crtica al teatro que
ms pblico tena en el siglo XVIII, la
comedia heroica, representada por La
86
87
88
Bibliograf a
El teatro del Siglo XVIII, Comunidad de Madrid, Madrid, 1988.
ACEREDA, Alberto, La marquesa de Fuerte-Hjar, una dramaturga de la Ilustracin.
Estudio y edicin de La sabia indiscreta, Universidad de Cdiz, Cdiz, 2000.
AGUILAR PIAL, Francisco, Historia literaria de Espaa en el siglo
Madrid, 1996.
XVIII,
Trotta,
89
XVIII,
Madrid,
CARO BAROJA, Julio, Las falsificaciones de la Historia (en relacin con la de Espaa),
Seix Barral, Barcelona, 1992.
CEBRIN, Jos, Nicols Antonio y la Ilustracin Espaola, Reichenberger, Kassel, 1997.
CUENCA, Luis Alberto de, Una lectura de Los eruditos a la violeta, Cuadernos
Hispanoamericanos, 389, 1982, pp. 279-290.
DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio, Sociedad y estado en el siglo
Barcelona, 1981.
XVIII
espaol, Ariel,
DOWLING, John, Leandro Fernndez de Moratn, Twayne Publishers, New York, 1971.
FERNNDEZ DE MORATN, Leandro, La comedia nueva. Comedia en dos actos, en
prosa representada en el Coliseo del Prncipe en 7 de febrero de 1792, Benito Cano,
Madrid, 1792, 72 pginas.
La comedia nueva y El s de las nias, Espasa Calpe, Madrid, 1986.
La comedia nueva y El s de las nias, Castalia, ed. J. Dowling y R. Andioc,
Barcelona, 1993.
La comedia nueva y El s de las nias, Alianza, Madrid, 1999.
La comedia nueva o El caf, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
La comedia nueva y El s de las nias, Crtica, Barcelona, 2001.
La comedia nueva o El caf, versin de Ernesto Caballero, ed. Mar Zubieta,
coleccin Textos de Teatro Clsico n 51, INAEM-CNTC, Madrid, 2008.
GARCA SAIZ, Concepcin, coord., El uso pblico de la razn. Sobre la Ilustracin
espaola, en Siglo XVIII. Espaa. El sueo de la razn, catlogo de exposicin,
Ministerio de Educacin / Instituto Arte Viva Eventos Culturais, Madrid / Rio de
Janeiro, 2002, pp. 49-73.
HUERTA CALVO, Javier, ed., El arte escnico en el siglo XVIII, en Historia del teatro
espaol, II, Gredos, Madrid, 2003, pp. 129-143.
ILIE, Paul, El templo de Minerva en la Espaa del siglo
1991, pp. 1-23.
90
XVIII,
JOS PRADES, Juana de, Teora sobre los personajes de la comedia nueva, CSIC,
Madrid, 1963.
JOVELLANOS, Gaspar Melchor, Memoria para el arreglo de la polica de los espectculos y diversiones pblicas y sobre su origen en Espaa, ed. de Jos Lage, Ctedra,
Madrid, 1977.
LZARO CARRETER, Fernando, Moratn en su teatro, Cuadernos de la Ctedra
Feijoo, 9, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1961.
LPEZ-CORDN, M. V., Diversin, orden pblico y accin poltica: los cafs madrileos
en 1791, en M. Garca Fernndez y M. de los ngeles Sobaler Seco (eds.), Estudios en homenaje al profesor Tefanes Egido, Junta de Castilla y Len, Valladolid, 2004, vol I, pp. 345-62.
MIGUEL Y CANUTO, Juan Carlos de, Casi un siglo de crtica sobre el teatro de Lope: de
la Potica de Luzn (1737) a la de Martnez de la Rosa (1827), Criticn, 62, 1994, pp. 33-56.
MORALES MOYA, Antonio, ed., La Repblica Literaria en Europa: centro y periferia,
en 1802. Espaa entre dos siglos. Sociedad y Cultura, SECC, Madrid, 2003, pp. 21-30.
OSUNA, Rafael, Temtica e imitacin en La comedia nueva de Moratn, en Cuadernos
Hispanoamericanos, CVI, 317, 1976, pp. 286-302.
PALACIOS FERNNDEZ, Emilio, El teatro popular espaol del siglo
Lrida, 1998.
XVIII,
Milenio,
PREZ SAMPER, M de los ngeles, Chocolate, t y caf: sociedad, cultura y alimentacin en la Espaa del siglo XVIII, en J. A. Ferrer Benimeli (ed.), El conde de Aranda y
su tiempo, Institucin Ferando el Catlico, Zaragoza, 2000, vol. I, pp. 157-221.
RODRGUEZ CUADROS, Evangelina, edicin crtica, estudio y notas, La destruccin
de Sagunto. Comedia nueva en tres actos, de Gaspar Zavala y Zamora, Navarro
Impresores, Sagunto, 1996.
ROMERO TOBAR, Leonardo, ed., Nacin e Historia literaria a mediados del siglo
en Espaa, en Historia literaria / Historia de la literatura, Prensas Universitarias
de Zaragoza, Zaragoza, 2004, pp. 101-114.
XVIII
ROZAS, Juan Manuel, Significado y doctrina del Arte Nuevo de Lope de Vega, SGEL,
Madrid, 1976.
91
92