Historia de La Zarzuela
Historia de La Zarzuela
Historia de La Zarzuela
La Zarzuela
La Zarzuela es el gnero lrico espaol por excelencia, en ella se encuentra plasmada la idiosincrasia del pueblo espaol y algunas de las peculiaridades de las diferentes regiones que lo integran. As mismo, encontramos registros lingsticos caractersticos de varias regiones de Espaa. La zarzuela es una obra de teatro en donde se insertan nmeros musicales en momentos claves de la obra. La msica incluye partes instrumentales y partes vocales (solos, dos, coros), adems de los dilogos de la obra. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, nombre del pabelln de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que alberg las primeras representaciones del gnero. No es un fenmeno exclusivamente castellano ni castellano-parlante, ha habido excelentes zarzuelas catalanas y en lengua vasca, aunque si predominan en los catlogos las zarzuelas madrileas. Ms de diez mil ttulos fueron estrenados hasta 1950, momento a partir del cual el gnero entra en una etapa, en donde disminuye drsticamente la composicin de nuevas obras.
La Leyenda del Beso - Reveriano Soutullo y Juan Vert, La Boda de Luis Alonso Gernimo Gimnez El Baile de Luis Alonso Gernimo Gimnez
Respecto a la temtica de estas obras, podemos decir que en el siglo XVII los temas son mitolgicos, siguiendo la tradicin del teatro lrico italiano. El tema costumbrista, predomina sobre todo en el siglo XVIII pero, tanto en las zarzuelas del XIX como las del XX, el tema clave y que podemos considerar su motivo principal, es el amor.
A pesar de que ya no se han escrito nuevas obras, en los ltimos aos, grandes cantantes hispanos de ambos lados del Atlntico han comenzado a revivir la popularidad de ste gnero y gracias a su labor, la zarzuela est enamorando ya a los aficionados a la msica y el teatro de todo el mundo.
Cronologa de los Compositores de Zarzuelas Francisco Asenjo Barbieri Emilio Arrieta Manuel Fernndez Caballero Federico Chueca Toms Bretn Ruperto Chap Gernimo Gimnez Amadeo Vives Jos Serrano Reveriano Soutullo Pablo Luna Jess Guridi Francisco Alonso Federico Moreno Torroba Jacinto Guerrero Pablo Sorozbal 1823 - 1894 1823 - 1894 1835 1906 1846 1908 1850 - 1923 1851 1909 1854 1923 1871 1932 1873 1941 1880 1933 1880 1942 1886 1961 1887 1948 1891 1982 1895 1951 1897 - 1988
Emilio Arrieta
Marina El Domin Azul La Dama del Rey La Vuelta del Corsario La Tabernera de Londres El Conjuro
Federico Chueca
El Ao Pasado por Agua La Gran Va Cdiz Agua, Azucarillos y Aguardiente El Chaleco Blanco El Bateo
Gernimo Gimnez
El Baile de Luis Alonso La Boda de Luis Alonso La Tempranica Los Borrachos Enseanza Libre Soleares La Torre de Oro El Barbero de Sevilla
Amadeo Vives
Doa Francisquita Bohemios Maruxa La Gatita Blanca La Villana
Jos Serrano
La Dolorosa Cancin del Olvido La Reina Mora La Alegra del Batalln Los de Aragn Alma de Dios Moros y Cristianos
Pablo Luna
La Pcara Molinera El Nio Judo Benamor La Casa de Enfrente Los Papiros La Chula de Pontevedra
Jess Guridi
El Casero La Cautiva Mandolinata La Bengala Peamariana Acuarelas Vascas
Francisco Alonso
La Calesera La Parranda Me Llaman la Presumida Rosa la Pantalonera La Picarona Curro el de Lora
Jacinto Guerrero
Los Gavilanes El Husped del Sevillano La Rosa del Azafrn Martierra La Loca Juventud El Rey Nuevo
Pablo Sorozbal
Don Manolito La Tabernera del Puerto La del Manojo de Rosas Black el Payaso Katiuska La Eterna Cancin Las de Can
Su nombre deriva del Palacio de la Zarzuela situado en el Real Sitio de El Pardo. El nombre dado al palacio, parece ser que se origin por derivacin del nombre que se daba al paraje en donde fue construido, por estar este cubierto por gran cantidad de espinos y zarzamoras.
Dicho palacio fue mandado construir por Felipe IV en el siglo XVII, para uso del Infante Don Fernando, su hermano, quien lo utiliz como pabelln de caza y de recreo. Cuando Don Fernando se march a Flandes como gobernador, su hermano comenz a utilizar el edificio para reuniones con msicos y artistas de la ciudad.
Estas fiestas, denominadas "fiestas zarzuela", comenzaron a hacerse clebres. En ellas se estrenaban obras en las que se intercalaba la msica con el dilogo. Se esboza en esos momentos lo que sera el futuro gnero lrico espaol: una conjuncin de piezas cantadas con dilogos.
En 1658 se pone en escena en la capital la obra de Pedro Caldern de la Barca: El Laurel de Apolo, representada en el Teatro del Buen Retiro de Madrid, en donde aparece el personaje de la "Zarzuela", que tanta trascendencia ha tenido con posterioridad.
La Zarzuela en el Siglo XVII Pedro Caldern de la Barca es quien goza del privilegio de ser considerado el primer autor de zarzuelas, aportando al gnero lrico obras como: El Jardn de Falerina (1648) El golfo de las sirenas (1657) El Laurel de Apolo (1658) Celos an del aire matan (1660) La Prpura de la rosa (1660) Todas ellas basadas en temas legendarios y mitolgicos, pero poco a poco estos temas se van dejando de lado y su tono sublime se convierte en popular; se abandonan los modos italianos y se utilizan aires del folclor espaol, como las seguidillas y otros aires musicales de las diferentes regiones del pas. Los estudiosos sealan a estas obras como las primeras producciones a las que bien pudiera denominarse "zarzuelsticas".
A principios del Siglo XVIII, llega a Espaa la dinasta borbnica, con Felipe V, Duque de Anjou, nieto de Luis XIV (el Rey Sol), quien desconoce el idioma espaol y se rodea de ministros y consejeros italianos. Los gneros italianizantes tienen un gran auge, con el consiguiente declive del gnero zarzuelstico que haba empezado a tener cierta importancia A pesar de esta influencia italiana, hubo varios autores espaoles que lograron destacar, por ejemplo: Antonio Zamora y Jos de Caizares y grandes msicos como Sebastin Durn, as como los compositores de la Casa Real: Jos Nebra y Antonio de Lteres.
El 1745 se inaugura el Teatro del Prncipe, en el antiguo Corral de la Pacheca, con una zarzuela de Caizares y Nebra, Cautelas contra Cautela. Tambin los teatros de la Cruz y del Prncipe albergaron durante el XVIII a la zarzuela como estilo teatral. En la segunda mitad del siglo, Ramn de la Cruz, con sus sainetes que sern musicalizados, reaviva el gnero y le da el rasgo costumbrista que le caracteriza, al plasmar la vida cotidiana del Madrid castizo, el elemento popular y el realismo en obras como Las segadoras de Vallecas, Los zagales del Genil, Las foncarraleras y El licenciado Farfulla, entre otras.
Tras la muerte de Ramn de la Cruz, la zarzuela es sustituida por la tonadilla escnica, un tipo de breve pera cmica que apareci a mediados del siglo XVIII, un gnero muy querido por el pblico de la poca y cuya prctica se extendi por Espaa durante ms de medio siglo.
El sustrato de estas composiciones estaba compuesto, en gran medida, por melodas y material musical del folclore espaol. La tonadilla escnica se caracterizaba por la flexibilidad en el nmero de actores, pues, poda ser uno slo, poda llegar a una docena. Sus nmeros ms caractersticos eran la introduccin, las coplas y las seguidillas de remate. En algunas y de forma excepcional, se insertaban coros.
El auge y la popularidad del gnero fue tal, que se conservan actualmente en la Biblioteca Municipal de Madrid ms de dos mil obras completas, manuscritas.
El teatro lrico, tan en boga en el siglo XVII, decae en el XVIII. La Real Orden que Carlos IV promulg en 1799, en donde se prohiba la representacin de obras no espaolas, tampoco favoreci su resurgir, al contrario, provoc que se tradujeron al espaol muchas obras italianas. Durante el reinado de su hijo, Fernando VII, se foment el gnero operstico y las obras de Rossini, Bellini y Donizetti tomaron relevancia, por lo que en este perodo no se consigui consolidar el gnero de la Zarzuela.
La poca de esplendor de la zarzuela se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, momento en que comienzan a construirse teatros y a remodelar y acondicionar los ya existentes.
Fue en los Teatros del Instituto y de la Cruz en donde se iniciaron las campaas que daran a la zarzuela su forma final. Un triunfo importante del gnero se dio el 18 de febrero de 1849, con el estreno de Colegialas y Soldados, una obra en dos actos, de Mariano Pina, inspirada en una opereta francesa y a la que puso msica Rafael Hernando. En 1849 se estrena La Mensajera, del tudelano Joaqun Gaztambide. En Junio de 1856 Cristbal de Oudrid estrena El postilln de la Rioja, en el Teatro del Circo. Otros autores importantes al iniciar la segunda mitad del siglo XIX fueron: Joaqun Espn, Mariano Soriano Fuentes, Mateo Albniz y Ramn Carnicer.
El Tambor de Granaderos Preludio Ruperto Chap
El gnero de la zarzuela llega a su perfeccin con Francisco Asenjo Barbieri con obras como Jugar con fuego, Pan y toros y El Barberillo de Lavapis y con Emilio Arrieta y su Marina, adaptada posteriormente como pera.
Barbieri y Arrieta son los autores que refuerzan, a mediados del XIX, la zarzuela grande. El 10 de Octubre de 1856 se inaugura el Teatro de la Zarzuela, ms conocido en su poca como "el Teatro de la calle Jovellanos. La construccin de este teatro fue llevada a cabo gracias a los esfuerzos de Francisco Asenjo Barbieri, uno de los renovadores de la zarzuela, creador de un estilo dentro del gnero. Investigador y musiclogo, junto con Felipe Pedrell, Andrs y Donostia, sienta las bases del nacionalismo musical espaol, lo que permiti a los estudiosos conocer el acervo cultural del pasado. La primera obra que se pone en escena de este gnero es El Diablo en el Poder, de Barbieri, el 14 de diciembre de 1856. Barbieri fue adems uno de los fundadores de la Sociedad Artstico-Musical de Socorros Mutuos, de la Sociedad de Conciertos y de la Sociedad de Biblifilos espaoles y gracias a l, se public el Cancionero de Palacio, conocido tambin como el Cancionero de Barbieri.
Uno de los mayores xitos de Barbieri y bien pudiramos decir que la consolidacin del gnero como tal tuvo lugar con El Barberillo de Lavapis, su obra ms elaborada, que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 18 de diciembre de 1874 y cuyo libreto se debe a Luis Mariano de Larra.
El Gnero Chico En la dcada de los 60s del siglo XIX surge el Teatro por Horas". La peculiaridad de ste es que se ponan en escena obras de una hora de duracin cuatro veces al da los das laborables. Surge as el gnero chico. Su nica diferencia con el gnero grande no estriba en que las primeras tuviesen menos calidad literaria y musical, al contrario, su denominacin se debe nicamente a su extensin. Se denomina gnero grande a la obra que consta de dos ms actos, mientras que el gnero chico es una zarzuela en un acto dividida en cuadros impregnados de un aire asainetado, a manera de breves estampas de saber popular. El gnero chico gana gran fama a partir de 1886 con el estreno de La Gran Va y Cdiz, ambas de Federico Chueca. De esta ltima nos ha quedado en el repertorio de concierto su famosa "Marcha".
Su apoteosis es vivida esencialmente en el Teatro Apolo, conocido por este motivo como "la catedral del gnero chico", all se estrenaron las mejores obras del gnero, como El ao pasado por agua (1889), con libreto de Ricardo de la Vega y msica de Federico Chueca. La poca de mayor fama del gnero se da entre 1890 y 1900, cuando se ponen en escena estas obras en once teatros madrileos. En este perodo llegaron a estrenarse ms de mil quinientas zarzuelas.
El ao que seala la cumbre en la historia de la zarzuela es 1894, cuando se estrena La Verbena de la Paloma de Toms Bretn, obra de la que nos ha quedado uno de sus nmeros ms importantes, la seguidilla.
Le siguen xitos como El cabo Primero de Arniches y Fernndez Caballero; Agua, Azucarillos y Aguardiente, de Federico Chueca; La Revoltosa y La Chavala de Ruperto Chap. En 1898 se estrena Gigantes y Cabezudos, de Manuel Fernndez Caballero y libreto de Miguel Echegaray. Ambientada en ese mismo ao, es emotivo el nmero titulado "Coro de repatriados".
La Zarzuela en el Siglo XX Ya entrados en el siglo XX nos encontramos con bellas obras fruto de autores como Jos Serrano, conocido por obras de un lirismo pleno, como es el caso de La Cancin del Olvido, La Dolorosa y de partituras de ambientacin diversa como La Reina Mora, Alma de Dios (en donde destaca la "Cancin Hngara", Los Claveles Moros y cristianos (con su bella "Marcha mora"). La llegada de este nuevo siglo trajo tambin un cambio de mentalidad en el pblico y, aunque en la primera dcada se siguieron poniendo en escena obras de gnero chico, poco a poco va siendo relegado a un segundo trmino, hasta hacerlo desaparecer, como haba sucedido con la zarzuela grande, que se haba apagado en el ltimo tercio del siglo anterior. En este momento se crean obras como Las Golondrinas, una joya de nuestro gnero lrico, compuesta por el jovencsimo Jos M Usandizaga. Hasta el 4 de Febrero de 1914, este joven vasco era un ilustre desconocido para el pblico de Madrid. Pero al finalizar ese da, y despus del estreno de su obra en el Teatro Circo de Price, Jos M Usandizaga se convirti, como por encanto, en un msico consagrado y respetado por todos, tal fue el xito rotundo, clamoroso y casi sin precedentes de la presentacin de esta zarzuela.
Sin embargo, un ao despus, recin cumplidos los 28, la muerte habra de truncar la vertiginosa y brillante carrera de Usandizaga, una de las ms firmes esperanzas de la msica espaola. En Las Golondrinas encontramos rasgos que semejan msica vanguardista. En los anales del gnero en el siglo XX estn El Nio Judo (1918), de Pablo Luna y Doa Francisquita (1923), de Amadeo Vives, creador junto con Lluis Millet, del Orfen cataln, basada en La Discreta enamorada, de Lope de Vega. Otra obra de importancia es La Leyenda del Beso (1924) de Reveriano Soutullo y Juan Vert, de la que ha se quedado como gran favorita del repertorio sinfnico su bello intermedio. Tambin importante y de estos mismos autores es El ltimo Romntico (1928), obra que se sita, histricamente, a finales de la Primera Guerra Carlista. A Francisco Alonso debemos La Calesera (1925) y La Parranda, con su clebre "Canto a Murcia" (1928), entre otras. Su aportacin al gnero de Revista que tuvo popularidad en los aos 40-50, fue con Las Leandras y sus famosos nmeros "Pichi" y "Los Nardos", a los que dio fama internacional Celia Gmez.
De Jess Guridi nos ha quedado en el repertorio El Casero (1926) De Jacinto Guerrero, Los Gavilanes (1923), El Husped del Sevillano (1926), basada en La ilustre Fregona, de Cervantes La Rosa del Azafrn (1930). Federico Moreno Torroba, quien sigui creando hasta 1980, el 19 de junio de 1980 estren en el Teatro de la Zarzuela de Madrid El Poeta, con libreto de Jos Mndez Herrero. Esta obra se desarrolla en los aos 20 del siglo XIX y nos narra parte de la vida de Jos de Espronceda, exactamente su trayectoria poltica en el bando liberal: sus amores con Teresa Mancha, en Portugal y sus viajes a Londres y a Pars siguiendo a su amada y participando en la sub-poltica contra Fernando VII. De entre el resto de sus obras cabe destacar Luisa Fernanda (1923) y una obra de menor importancia, La Marchenera, no muy usual en el repertorio del gnero.
Pablo Sorozbal fue un compositor muy importante dentro del gnero de la zarzuela grande, musicaliz en 1945 un libreto de Po Baroja, Adis a la Bohemia, con algunos rasgos vanguardistas. Sorozbal hubiera pasado a la historia del gnero con obras como Don Manolito y Black, el Payaso, pero posiblemente su nombre se hubiese extinguido con el tiempo, como el de otros tantos cientos de autores, si no hubiera sido por tres obras de gran importancia: Katiuska (1931), La del Manojo de Rosas (1934) y La Tabernera del Puerto (1936), con las que definitivamente se consagr como uno de los grandes favoritos del pblico. El gnero de la zarzuela ha venido decayendo y salvo mnimas excepciones, a partir de la segunda mitad del siglo XX no se han vuelto a componer ms. Ya en el siglo XXI el gnero sigue gustando porque en l hay calidad y porque sus msicas llegan a todo el pblico. Igual nos encontramos con una pieza dicharachera, que con un nmero cargado de lirismo o de emotividad.
Y son muchos los tipos que en ellas se nos plasman y que dan una importante visin del talante y de la idiosincrasia del pueblo espaol.
Discografa
Contacto: http://www.vocesparalapaz.com/
Contacto: http://www.vocesparalapaz.com/
F I N
Referencia: http://www.ub.edu/filhis/culturele/zarzuela.html
AVM 08.01.2012