Proceso de Reorganización Nacional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Proceso de Reorganizacin Nacional

Proceso de Reorganizacin Nacional es el nombre con el que se autodenomin


la dictadura cvico-militar que gobern la Argentinaentre 1976 y 1983 a partir de un golpe de
estado que derroc al gobierno constitucional de la presidente Mara Estela Martnez de
Perne instal en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las
tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como el Proceso, es
considerada la dictadura ms sangrienta de la historia argentina.17 Se caracteriz por
elterrorismo de estado, la constante violacin de los derechos humanos, la desaparicin y
muerte de miles de personas, el robo sistemtico de recin nacidos y otros crmenes de intensa
violencia y lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y poltico ha permitido condenar a parte
de los responsables en juicios que an continan su curso.

Resea histrica
Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por
acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo
parapolicial Triple A y la actuacin de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de
tendencia peronista) y el ERP (de orientacin marxista-guevarista). La violencia poltica, que se
vena incrementando significativamente desde fines de los aos sesenta, fue la principal
justificacin utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional, aunque muchos
analistas coinciden en que dicha justificacin encubra la voluntad de imponer en el pas un
rgimen econmico neoliberal, a tono con los requerimientos y exigencias que planteaban en
esos momentos elFondo Monetario Internacional y los Estados Unidos a los pases
latinoamericanos.
La Junta Militar llev a cabo una accin represiva en la lnea del terrorismo de Estado conocida
mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con otras dictaduras instaladas en los pases
sudamericanos mediante el Plan Cndor, que cont con el apoyo de los principales medios de
comunicacin privados e influyentes grupos de poder civil, la proteccin inicial del gobierno de
los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. 18
El gobierno defacto secuestr, tortur y ejecut clandestinamente a miles de personas, que
luego seran denominadoslos desaparecidos, sospechadas de ser guerrilleros o activistas
civiles sin relacin con las organizaciones armadas en centros clandestinos de
detencin establecidos al efecto. Gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en
fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.No hubo ningun apoyo civil a los
militares,todo lo contrario.

Poltica Econmica
La poltica econmica del Proceso de Reorganizacin Nacional qued a cargo de los sectores
civiles que promovieron el golpe de estado. Bajo el liderazgo del empresario y estanciero Jos
Alfredo Martnez de Hoz, se puso en prctica una serie de reformas econmicas radicales,
siguiendo las nuevas doctrinas neoliberales de la Escuela de Chicago, que tendieron a
desmontar el incipiente Estado de Bienestar, desindustrializar y concentrar la economa
argentina y a fomentar el sector financiero y la concentracin de tierras en manos de los
grandes estancieros.19 Socialmente, el Proceso se caracteriz por aumentar notablemente la
pobreza, que alcanz a un tercio de la poblacin, cuando en las dcadas anteriores la misma
no haba superado el 11%.20

Juntas Militares
Durante el Proceso hubo cuatro juntas militares gobernantes sucesivas, integradas por los
titulares de cada una de las fuerzas armadas:

Estas juntas nominaron como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo
Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone, todos ellos pertenecientes
al Ejrcito.
El gobierno dictatorial desplaz a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y los
reemplazaron por los abogados Adolfo Gabrielli, Horacio Heredia, Abelardo Rossi, Alejandro
Caride yFederico Videla Escalada.
En 1982 el gobierno militar emprendi la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota
infligida provoc la cada de la tercera junta militar y meses ms tarde la cuarta junta llam a
elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunf el candidato de la Unin Cvica
Radical, Ral Alfonsn.
El presidente Alfonsn cre la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas para
investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas entre1976 y 1983 y luego promovi
el juzgamiento de los miembros de las tres primeras juntas por los delitos cometidos durante su
gobierno, como resultado del cual cinco de sus integrantes fueron condenados y cuatro
absueltos. Al mismo tiempo otros responsables fueron enjuiciados en diversos procesos.
En1986 y 1987, a iniciativa del presidente Alfonsn, se dictaron las leyes de Punto
Final y Obediencia Debida dando fin a los juicios por crmenes de lesa humanidad.

En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem dict una serie de indultos que beneficiaron a los
funcionarios del Proceso y a los jefes guerrilleros que continuaban judicialmente
comprometidos. La situacin de impunidad en Argentina determin que los familiares de los
desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde 1986 se iniciaron procesos
penales contra miembros de la dictadura militar en Espaa, Italia, Alemania, Francia, por
desaparecidos de esos pases. En 2004 el Tribunal de la ciudad de Nremberg, Alemania
emiti rdenes de captura y extradicin contra Jorge Rafael Videla y Emilio Massera.
En 2003, tras iniciativas del Presidente Nstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida fueron derogadas por el Congreso de la Repblica Argentina y los juicios se reabrieron,
en tanto que la justicia comenz a declarar inconstitucionales los indultos por crmenes de lesa
humanidad que haban cometido los militares durante la ltima dictadura. En 2006 se haban
reabierto 959 causas penales en las que 211 acusados se encontraban con prisin preventiva.

El golpe de estado del 24 de marzo de 1976


El golpe de estado perpetrado el mircoles21 24 de marzo de 1976 comenz su preparacin con
mucha anticipacin. Para entonces, la Argentina era el nico pas del Cono Sur que mantena
un rgimen democrtico, en tanto que todos los pases vecinos estaban gobernados por
dictaduras militares (Banzer en Bolivia, Geisel en Brasil, Augusto
Pinochet en Chile, Stroessner en Paraguay y Bordaberry en Uruguay), sostenidas por Estados
Unidos en el contexto de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
A mediados de 1975 una delegacin de empresarios liderada por Jos Alfredo Martnez de
Hoz, presidente del Consejo Empresario Argentino se entrevist en secreto con el entonces
general Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejrcito, para expresarle la preocupacin
de los grandes grupos econmicos porque "se estaba impidiendo la libertad de trabajo, la
produccin y la productividad" y solicitarle a las Fuerzas Armadas que aseguraran "el imperio
del orden sobre todas las cosas".22 Desde ese momento, las reuniones entre empresarios y
militares se hicieron frecuentes, con la destacada mediacin de Jaime Perriaux, director de
empresas como La Vascongada y Citron. La ltima de esas reuniones se realiz con el
entonces almiranteEduardo Massera, comandante en jefe de la Armada.22
En octubre de 1975, los militares y empresarios golpistas comenzaron a reunirse con la
jerarqua de la Iglesia Catlica23 y de lderes de partidos polticos como la Unin Cvica
Radical y el Partido Federal, que se comprometieron a no oponerse.22
En febrero de 1976 el entonces general Roberto Eduardo Viola elabor el plan de operaciones
del golpe. El plan contemplaba la necesidad de "encubrir" como "acciones antisubversivas", la
detencin clandestina de activistas y opositores, desde la noche misma del golpe. 22
Es posible que la conduccin de Montoneros supiera de la proximidad del golpe incluso con
mucho ms detalles que la sospecha generalizada de golpe. 24 Firmenich dijo sobre ello: "no
hicimos nada por impedirlo porque, en suma, tambin el golpe formaba parte de la lucha
interna en el movimiento Peronista".24
El 21 de marzo de 1976 el diario derechista La Nueva Provincia de Baha Blanca criticaba a los
polticos que daban prioridad a mantener el rgimen democrtico y reclamaba abiertamente el
golpe militar:
A las elecciones con muletas, dej escapar, en alguna ocasin, el lder radical (Ricardo Balbn). No
interesa cul sea el precio, no importan las consecuencias ni el estado de la Repblica. Lo importante es
llegar... Quizs porque subyugado con aquellas palabras de Almafuerte supone "curables" los males

argentinos cinco minutos antes que muera la Repblica? Qu increble ceguera! No cabra pensar, mejor,
con el egregio Lugones, que otra vez LA HORA DE ESPADA se cierne insoslayable, para bien del
mundo?
Diario La Nueva Provincia, 21-02-1976.

En el mbito internacional, el golpe fue previsto por la inteligencia estadounidense y anticipado


por William P. Rogers al Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, en su
reunin semanal el da 24 de marzo de 1976.25 Este expres su apoyo expresando
el inters de Estados Unidos en el golpe, y su deseo de alentarlos y no hostigarlos, a pesar de
las advertencias de William P. Rogers acerca del probable bao de sangre y las matanzas no
slo a terroristas sino a disidentes en sindicatos y partidos polticos.26
A la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976, el general Jos Rogelio Villarreal inici el
golpe de estado dicindole a la presidenta Isabel Martnez de Pern:
Seora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control poltico del pas y usted queda arrestada.

Simultneamente con el golpe, esa misma noche, se realizaron centenares de secuestros y


arrestos, principalmente de activistas y dirigentes sindicales en reas industriales estratgicas,
como el Gran Buenos Aires, Crdoba y la zona que se extiende desde el Gran Rosario hasta
San Nicols.22
El primer da la Junta Militar dict 31 comunicados. El comunicado N 1 dice:
Se comunica a la poblacin que, a partir de la fecha, el pas se encuentra bajo el control operacional de la
Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto
acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, as
como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la
intervencin drstica del personal en operaciones.

El comunicado N. 19 estableci:
Se comunica a la poblacin que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la
pena de reclusin por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare
comunicados o imgenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilcitas o personas o grupos
notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Ser reprimido con reclusin de hasta
diez aos, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o
imgenes, con el propsito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas
Armadas, de Seguridad o Policiales.

Ese mismo primer da se impuso la pena de muerte y los Consejos de Guerra (Ley 21.264):
Art.1 El que pblicamente por cualquier medio, incitare a la violencia colectiva y / o alterare el orden
pblico, ser reprimido por sola incitacin, con reclusin hasta diez aos. Art. 2. El que alterare en
cualquier forma contra los medios de transporte, de comunicacin, usinas, instalaciones de gas o agua
corriente u otros servicios pblicos, ser reprimido con reclusin por tiempo determinado o muerte...
Art.5 ....el personal militar de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas policiales har uso de las armas en
caso de que la persona incurra en alguno de los delitos previstos de dos a cuatro precedentes.... Art. 7

Cranse en todo el territorio del pas los Consejos de Guerra Especiales Estables...que juntamente con
los Consejos de Guerra Permanente para el Personal Subalterno de las Tres Fuerzas Armadas,
conocern en el juzgamiento de los delitos que prev la presente ley. Art 10. La presente ley ser
aplicable a toda persona mayor de diecisis aos.

Roberto Cox, cuando era director del Buenos Aires Herald manifest en un reportaje concedido
a un semanario poltico al ser preguntado si haba estado a favor del golpe, respondi: por
supuesto, el pas no aguantaba ms la situacin en que estaba sumido. 27
Por su parte el periodista A. Graham-Yooll afirm: el establishment, el pas, gran parte de la
clase media, yo dira la clase trabajadora tambin, apoy el golpe. Claro que haba una enorme
parte de la poblacin que estaba comprometida polticamente que no lo hizo. 28 Jorge
Fontevecchia escribi que "En 1976 no se poda saber que la ltima dictadura sera
infinitamente ms cruel y macabra que las anteriores y, aunque duela reconocerlo, una parte
muy numerosa de la sociedad apoy el derrocamiento del gobierno democrtico de Isabel
Pern".29

Inicio del Proceso


El mismo 24 de marzo de 1976, los golpistas organizaron un gobierno dictatorial que impuso,
como "rgano supremo del Estado",30 unaJunta de Comandantes de las tres fuerzas armadas
(ejrcito, marina y aviacin). El origen tripartito del poder, durante el Proceso de
Reorganizacin Nacional, estableci una situacin de independencia virtual de cada fuerza
que, en ms de una ocasin, llev a que actuaran sin comunicacin alguna entre ellas y hasta
a enfrentarse entre s. La primera junta militar estuvo integrada por Jorge Rafael
Videla (Ejrcito), Emilio Eduardo Massera (Marina) y Orlando Ramn Agosti (Aviacin).
Tambin se dispuso que el mando directo del pas quedara en manos de un "presidente", con
facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, designado y supervisado por la junta. El primer
presidente designado fue el ex general Jorge Rafael Videla.
Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional, derrocaron a las
autoridades provinciales (gobernadores y legislaturas) y destituyeron a los miembros de
la Corte Suprema de Justicia, designando en su lugar a los abogados Adolfo Gabrielli, Horacio
Heredia, Abelardo Rossi,Alejandro Caride y Federico Videla Escalada, que asumieron el 2 de
abril.
Finalmente la estructura de gobierno nacional se complet con la Comisin Asesora
Legislativa (CAL), integrada por tres militares designados por cada fuerza, con "facultades de
asesoramiento legislativo en representacin de las Fuerzas Armadas". 31
Los autores e idelogos del golpe decidieron autodenominarse como Proceso de
Reorganizacin Nacional, aludiendo de ese modo a dos conceptos fundamentales de la
dictadura:

a) que se trataba de un "proceso" y que como tal "no tena plazos sino objetivos"; 32

b) que haba que "reorganizar" radicalmente al pas, implementando reformas que


modificaran profundamente la economa, las relaciones laborales, el sistema poltico y la
cultura nacional.

"En ejercicio del poder constituyente" la Junta de Comandantes impuso una serie de "principios
liminares", "objetivos bsicos", actas y estatutos para la Reorganizacin Nacional, al que

deberan someterse todas las otras leyes incluida la Constitucin vigente, en lo que pudiera
resultar aplicable an. Cuatro fueron la principales normas supraconstitucionales establecidas:

Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, Poder Ejecutivo y Comisin de

Asesoramiento Legislativo (aprobado por la denominada "ley" 21.256, realizada el 24-031976 y publicada el 26-03-76);
Acta para la Reorganizacin Nacional (realizada el 24-03-1976 y publicada el 29-03-

76);
Estatuto para la Reorganizacin Nacional (publicado el 29-03-76);
Acta fijando el Propsito y los Objetivos Bsicos del Proceso de Reorganizacin
Nacional (publicada el 31-03-76).

Cinco das despus del golpe, el 29 de marzo, asumi Videla como presidente, y a
continuacin asumieron sus ministros:

Las empresas y grupos civiles que participaron en la organizacin del golpe se instalaron
principalmente en el Ministerio de Economa, que se le entreg al Consejo Empresario
Argentinoasumiendo su presidente, el empresario Jos Alfredo Martnez de Hoz, como ministro.
La Secretara de Ganadera le correspondi a la Sociedad Rural Argentina, representada
por Jorge Zorreguieta.33 Por su parte, el Banco Central le fue entregado a la Asociacin de
Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), siendo designado el economista Adolfo Diz, ex
Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional y adscripto a la Escuela de
Chicago.34 Como Secretario de Estado de Programacin y Coordinacin Econmica, fue
nombrado Guillermo Walter Klein de la Cmara Argentina de Comercio. El Ministerio de
Educacin tambin estuvo a cargo, desde un inicio, de un grupo de civiles provenientes
del CONICET (Fundacin FECIC), siendo nombrado Ricardo Bruera. Ms adelante otros

ministerios tambin quedaron a cargo de los grupos civiles, como el de Justicia, 35 el de


Relaciones Exteriores,36 el de Defensa37 y el de Salud.38Por otra parte, a partir del la
"presidencia" de Viola, el Ministerio de Economa se desdobl en varios ministerios que
estuvieron a cargo de las organizaciones empresariales.
El esquema del poder dictatorial se complet con la designacin de "gobernadores" en
cada provincia e "intendentes" en las ciudades. La designacin de "gobernadores" en las
provincias, recay casi siempre en un militar, con excepcin de caso de Jujuy donde fue
designado el poltico Horacio Guzmn de la Fuerza Federalista Popular. En el caso de los
"intendentes" de ciudades, en un gran nmero de casos se trat de polticos civiles, entre ellas
la ciudad de Rosario, la segunda del pas. Los partidos polticos, explcita o implcitamente,
aportaron un total de 794 "intendentes" de la dictadura, divididos segn la siguiente
pertenencia:39

Unin Cvica Radical: 310

Partido Justicialista: 169


Partido Demcrata Progresista: 109
Movimiento de Integracin y Desarrollo: 94
Fuerza Federalista Popular: 78
Movimiento Popular Neuquino: 23
Partido Demcrata Cristiano: 16
Partido Intransigente: 4
Partido Socialista Democrtico: 1

Simultneamente, y en superposicin con el esquema formal de autoridades, la dictadura


mantuvo el sistema de zonificacin militar del pas, que haba sido dispuesto el 28 de
octubre de 1975, mediante la Directiva del Comandante General del Ejrcito 404/75 (Lucha
contra la subversin). Segn el rgimen de zonificacin militar, el pas quedaba dividido en
5 zonas militares, correspondientes a los cinco cuerpos en que se divida el ejrcito. Al
comandante de cada cuerpo del Ejrcito le corresponda hacerse cargo de la zona. Cada zona
estaba dividida a su vez en subzonas y reas, y cada uno de los jefes
de zona, subzonay rea tena mando directo para la represin en su jurisdiccin. Por ejemplo,
la Ciudad de Buenos Aires era una subzona, ubicada dentro de la Zona 1; a su vez
lasubzona Ciudad de Buenos Aires, estaba dividida en 6 reas. Los jefes de zona y subzona
actuaban con total autonoma. Su capacidad para tomar decisiones que implicaran violaciones
de derechos humanos era absoluta. El General Martn Balza los defini como "seores de la
guerra... verdaderos seores feudales...".40 Al momento del golpe, las cinco zonas estaban al
mando de los siguientes generales:

Zona 1: Guillermo Surez Mason

Zona 2: Ramn Genaro Daz Bessone41


Zona 3: Luciano Benjamn Menndez42
Zona 4: Jos Montes43
Zona 5: Abel Teodoro Catuzzi44

Fuera de la estructura de mandos ya descripta, la dictadura cre Grupos de Tareas y centros


clandestinos de detencin (CCD) que, en algunos casos, dependan directamente de la Marina
o de la Fuerza Area. Tal fue el caso de la ESMA, el CCD ms grande que funcion en el pas.

El terrorismo de Estado
Durante el Proceso, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y
desaparecidas o forzadas al exilio, como parte del plan de exterminio del gobierno militar,
quienes atentaban contra los derechos humanos.
El nmero exacto de desaparecidos no ha sido establecido: los organismos de derechos
humanos estiman la cantidad en unos 30.000; y, hasta 2007, la Subsecretara de Derechos
Humanos tena registradas aproximadamente 15.000 vctimas. La CONADEP document 8.961
casos. Sin embargo, estas cifras nunca han sido aceptadas por los defensores de la dictadura
militar que, inclusive, hacen hincapi en algunos casos aislados de supuestos desaparecidos
que han retornado a la vida pblica como la Dra. Carmen Argibay, actual integrante de la Corte
Suprema de la Repblica, para poner en duda todas las acusaciones contra la dictadura sobre
las violaciones a los derechos humanos que, no obstante, han sido probadas en las cortes
nacionales e internacionales. Cientos de ciudadanos extranjeros figuran tambin en las listas
de vctimas, entre ellos de nacionalidad alemana, espaola,italiana, griega, sueca, francesa,
entre otras.
Entre los desaparecidos se encuentra un nmero de nios que se estiman entre 250 y 500, los
cuales fueron adoptados ilegalmente luego de que nacieran en los centros clandestinos de
detencin. Existe una organizacin denominada Abuelas de Plaza de Mayo que se ha dedicado
a localizarlos, y que ya ha encontrado a ms de 100 nietos secuestrados por la dictadura.
Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron centros clandestinos de
detencin, encontrndose a la Escuela de Mecnica de la Armada(ESMA) y el Garage
Olimpo entre los ms conocidos en la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia de Buenos
Aires, El Campito (tambin conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla, el Pozo de
Banfield, en la provincia de Crdoba, Regimiento 9, La Polaca, Campo Hpico y Santa Catalina
en Corrientes.
Estas acciones de represin ilegal, para los defensores de la teora de los dos demonios,
constituyeron el Terrorismo de Estado y agravaron la situacin de ilegitimidad e ilegalidad en
que haban incurrido las Fuerzas Armadas al interrumpir el orden constitucional.
Los crmenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados
en 1984 por la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas(CONADEP) que produjo
el famoso informe Nunca Ms.
Por estos crmenes, las tres juntas de comandantes que gobernaron el pas
entre 1976 y 1982 (se excluye la ltima) fueron juzgadas y condenadas en 1984. Otros
responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en Argentina como en otros pases. Los
procesos han continuado varias dcadas despus de los hechos.

Encarnizamiento contra las minoras


Dentro del marco ideolgico del Proceso, heredero en muchos aspectos del nazismo,16 el
concepto de nacionalidad exclua cualquier forma de heterogeneidad posible. 46 Esta bsqueda
de homogeneidad de la sociedad dejaba al costado las minoras tomando en cuenta, por
ejemplo, sus races (judos,47 14 descendientes de los pueblos originarios,48 etc.), su orientacin
sexual y su identidad de gnero (homosexuales,49 lesbianas,50 transexuales, etc.) o sus
creencias religiosas (Ateos,Testigos de Jehov,51 etc.).

Estas minoras fueron tratadas con especial ferocidad por los represores, crendose incluso
comandos especiales con dedicacin exlusiva (como es el caso delComando Cndor, dedicado
a perseguir personas homosexuales).50 En el caso de las vctimas judas,
el antisemitismo sistemtico llevado a cabo en los distintoscentros clandestinos de
detencin fue un hecho constatado ya desde el informe Nunca Ms47 y por posteriores
investigaciones y trabajos.52 53 Los Testigos de Jehov fueron discriminados durante el servicio
militar de sus fieles, no permitiendo la prctica comn llevada a cabo con otros credos
religiosos de permitir a sus autoridades el exceptuarse, y obligando a todos a hacer cuatro aos
de servicio (tres ms que el resto de los ciudadanos) siendo, adems, sometidos a torturas y
asesinatos.51Los descendientes de amerindios vieron cmo las villas miserias eran arrasadas
por los distintos planes de erradicacin,48 sobre todo en el marco de la organizacin de la Copa
Mundial de Ftbol de 1978.

Secuestro de nios
El Proceso llev a cabo distintas actuaciones relacionadas con los hijos de los secuestrados,
entre los cuales hubo incluso mujeres embarazadas,54 las cuales dieron a luz, en muchos
casos, en cautividad.55
Cuando en los domicilios de los "objetivos" de los grupos de tareas56 haba nios, stos podan
ser secuestrados (chupados) o dejados en la casa de algn vecino. La prctica habitual de
los grupos de tareas fue el hacer la repartija de los nios secuestrados, dndolos en adopcin a
familias de militares o de civiles relacionados con las Fuerzas Armadas. De todos modos, en el
informe Nunca Ms tambin hay testimonios de secuestrados que pudieron escuchar los gritos
de sus propios hijos mientras eran torturados, lo cual era una estrategia de tortura
psicolgica hacia los padres, con el objetivo de desmoronarlos moralmente.
Fue una prctica habitual, cuando los objetivos reciban la primera sesin de tortura en su
domicilio al momento de ser secuestrados, el realizarlas independientemente de que pudiera
haber nios presentes, los cuales eran testigos de todo el proceso.
En el caso de las mujeres embarazadas, el rgimen de exclusin se volva algo menos severo,
pero la mujer no reciba prcticamente ninguna atencin mdica, incluso en el momento del
parto, el cual poda realizarse en el suelo de su celda, el piso de una cocina, etc. Las mujeres
daban a luz normalmente en soledad, o auxiliadas por otro secuestrado, y hay testimonios que
certifican que, inmediatamente despus del parto, las mismas madres deban limpiar los restos
de sangre, placenta, etc., que haban quedado desperdigados.

Detenidos - Desaparecidos
Segn la CONADEP (Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas), creada al final de
la dictadura por el gobierno constitucional de Ral Alfonsn, el nmero de desaparecidos de
acuerdo a la cantidad de denuncias judiciales presentadas por vctimas y familiares es de
8.961 personas[3], pero grupos defensores de los derechos humanos, como las Madres de
Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Un
informe de la inteligencia chilena estimaba el nmero de desaparecidos en 22.000 personas
en 1978, segn un informe de los EEUU.57 Hasta 2003 la Secretara de Derechos Humanos de
la Nacin Argentina tena registrados 13.000 casos.58
Entre los ms de 30.000 desaparecidos segn los organismos de derechos humanos, Madres
de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y otros, se encuentran:
Hctor Germn Oesterheld

Naci en Buenos Aires en 1922. A fines de la dcada del 40 comienza escribiendo


cuentos infantiles, publicados por la Editorial Abril. Luego colabora en la mtica revista
Ms All, y en 1950 publica su primer historieta, Alan y crazy. Hacia 1955 publica
Sargento Kirk y Bull Rokett. En 1957, con dibujos de Solano Lpez, publica la
primera parte de El Eternauta, que se convertira en la ms famosa historieta
argentina. Hector G. Oesterheld, como otros miles de argentinos, fue secuestrado y
desaparecido en 1977 por la dictadura militar.
Rodolfo Walsh
Naci en la localidad de Lamarque, vecina de Choele Choel, en la provincia de Ro
Negro, Argentina, el 9 de enero de 1927, y desde el 25 de marzo de 1977 se encuentra
desaparecido. Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que milit
en la Alianza Libertadora Nacionalista y, luego, en las organizaciones guerrilleras FAP y
Montoneros. Como escritor trascendi por sus cuentos policiales ambientados en
Argentina y por sus libros de investigacin periodstica sobre el fusilamiento ilegal de
civiles en Jos Len Surez de junio de 1956 ("Operacin Masacre") y sobre los
asesinatos de Rosendo Garca ("Quin mat a Rosendo?") y Marcos Satanowsky
("Caso Satanowsky").

El plan econmico
El plan econmico del Proceso de Reorganizacin Nacional fue diseado bsicamente
por Jos Martnez de Hoz, quien se desempe como ministro de Economa hasta el 29 de
marzo de 1981. Martnez de Hoz sigui los, en ese momento, nuevos lineamientos econmicos
de la Escuela de Chicago (genricamente incluida en el concepto deneoliberalismo), que
haban sido implementados por primera vez por la dictadura deAugusto Pinochet en Chile,
instalada en 1973. Con posterioridad esa orientacin econmica se volvera hegemnica en el
mundo occidental, a partir de las reformas econmicas del presidente Ronald
Reagan en Estados Unidos ("reaganomics") y la primera ministro Margaret Thatcher, en Gran
Bretaa. Lo acompaaron en el equipo econmico, empresarios y abogados estrechamente
relacionados con los grupos ms conservadores, como Guillermo Walter Klein, Adolfo
Diz (presidente del Banco Central),Juan Alemann, Cristian Zimmermann, Enrique Folcini, Jorge
Zorreguieta y Francisco Soldati.
El plan econmico fue presentado el 2 de abril de 1976, y tena como objetivo explicitado
detener lainflacin y estimular la inversin extranjera. Se inici una reduccin arancelaria que
lleg a su mximo nivel en 1978, con la finalidad expresada de incrementar la competitividad de
la economa argentina y promover sus ventajas naturales. El resultado fue un proceso de
importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria. Grandes empresas
industriales cerraron sus plantas: General Motors,Peugeot, Citroen y Chrysler, Siam, Decca
(Deutz-La Cantbrica), la planta de vehculos utilitarios de Fabricaciones Militares, Aceros
Ohler, Tamet, Cura, Olivetti, y otras miles de empresas industriales medianas y pequeas. Para
1980 la produccin industrial haba reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas
como la hasta entonces extendida industria textil, la cada super el 15% (Gerchunoff, 373).
Apoyado en una poltica laboral que produjo una profunda reforma de las leyes laborales, la
prohibicin de la huelga, la intervencin militar de lossindicatos, y la poltica represiva

del Terrorismo de Estado, Martnez de Hoz decret el congelamiento de salarios y contuvo el


descontento general, ante una cada del nivel de vida de la poblacin sin precedentes.
El salario real, sobre una base 100 en 1970, haba subido a 124 en 1975. En 1976, en un solo
ao, cae bruscamente a 79, el nivel ms bajo desde los aos '30 (OIT 1988). Nunca ms ha
vuelto a recuperarse. Adicionalmente la pobreza, que desde los aos '40 se ubic siempre
debajo del 10%, y que era del 5,8% en 1974, subi al 12,8% en 1980 y al 37,4% de pobreza
en 1982 (INDEC, datos correspondientes al Gran Buenos Aires). El desempleo por su parte, se
mantuvo relativamente estable, partiendo de un 3,8% en octubre de 1975 y dejando un 3,9% en
octubre de 1983, con un pico del 6% en mayo de 1982 (durante la Guerra de Malvinas).59
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una poltica de atraso cambiario,
Martnez de Hoz implement, a fines de 1978, un sistema de devaluacin programada,
apodado la tablita. Junto con la Ley 21.526, de entidades financieras, promulgada en junio
del ao anterior, la tablita promovera la especulacin financiera desmedida. La medida se tom
para intentar compensar las prdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre
la tasa de inters pagada a los depsitos a plazo fijo y la inflacin; para proteger a
las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depsitos. El coste de
estas medidas, que ocasionaron el cierre de ms de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos
debi asumir el Estado, fue enorme; tambin lo fue para los consumidores, que debieron hacer
frente a un mercado de crdito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las
pagadas por los depsitos. Los crditos hipotecarios alcanzaron una tasa de inters del 100%
anual, que result impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la
poblacin a perder la propiedad de sus viviendas.
El resultado combinado de las polticas econmicas internas y la situacin financiera
internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversin, impuls un nivel de
endeudamiento rcord. La deuda externa, que fue producto, incluso, de la estatizacin de
deuda externa privada,60 se elev de 7.875 millones de dlares al finalizar 1975, a 45.087
millones de dlares al finalizar 1983.61 El proceso de endeudamiento constituy esencialmente
una operacin delictiva ejecutada por empresas nacionales y extranjeras, militares y agentes
econmicos, segn se comprob en el importante fallo de 196 fojas dictado el 13 de
julio de 2000 en el caso Alejandro Olmos c/ Martnez de Hoz y otros s/ Defraudacin.62
Con posterioridad a la renuncia de Martnez de Hoz se sucedieron como ministros de
Economa:

Lorenzo Sigaut (marzo a diciembre de 1981)

Roberto Alemann (diciembre de 1981 a junio de 1982)


Jos Mara Dagnino Pastore (julio a agosto de 1982)
Jorge Wehbe (agosto de 1982 a diciembre de 1983)

Poltica cultural y educativa


El Proceso tuvo una poltica cultural y educativa en sintona con su poltica represiva
del Terrorismo de Estado. Esta poltica incluy una estricta censura previa. El gobierno militar
cre un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de produccin cientfica,
cultural, poltica o artstica.

El Proceso quema los libros


El 29 de abril de 1976, los ocupantes del Regimiento de Infantera Aerotransportada de La
Calera (en Crdoba) hicieron arder una montaa de libros. El comunicado oficial deca: Se incinera esta
documentacin perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana, a fin de que no
pueda seguir engaando a la juventud sobre nuestro ms tradicional acervo espiritual: Dios, Patria y
Hogar. Arden, entre muchas obras, las novelas de Gabriel Garca Mrquez, los poemas de Pablo
Neruda, las investigaciones de Osvaldo Bayer. Desde el Ministerio de Educacin y Cultura se pergea la
Operacin Claridad: plan de caza de opositores en toda el rea cultural. Adems de las desapariciones de
artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para
ensear. En la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), los militares usurparon la Biblioteca
Popular Constancio C. Vigil. La Vigil era una institucin que a principios de los aos setenta tena una
biblioteca de 55.000 volmenes en circulacin y 15.000 en depsitos. El 25 de febrero de 1977 fue
intervenida mediante el decreto n. 942. Ocho miembros de su Comisin Directiva fueron detenidos
ilegalmente, y el control de prstamos de libros fue utilizado para investigar a los socios. Miles de libros de
la entidad fueron quemados, por ejemplo seiscientas colecciones de la obra completa del poeta Juan L.
Ortiz. El periodista y escritor Mempo Giardinelli sufri las consecuencias de la pasin gnea de los
militares: su primer novela fue quemada junto a una de Eduardo Mignogna. [Enrique] Medina es, quizs,
uno de los autores ms sistemticamente perseguidos por la censura, durante la dictadura e incluso
antes, segn Invernizzi y Gociol. Manuel Pampn, de Corregidor, edit parte de la obra del autor de Las
tumbas, como Slo ngeles, cuya sexta edicin fue prohibida aunque no la sptima, una copia de la
anterior. La quema de libros ms grande que concret la dictadura fue con materiales del Centro Editor de
Amrica Latina, el sello que fund Boris Spivacow, quien adems tuvo un juicio por publicacin y venta
de material subversivo. l fue sobresedo, pero el milln y medio de libros y fascculos ardieron en un
baldo de Sarand.
Marcelo Massarino, revista Sudestada, 46, 18 de marzo de 2006

Si bien el grueso del accionar censurador del Proceso se concentr en el material bibliogrfico
que pudiera ser sospechoso de contener ideologa izquierdista o peronista, durante la dictadura
se dictaron varios decretos prohibiendo la venta y distribucin y ordenando secuestrar todos los
ejemplares disponibles de diversos libros de orientacin nazi o de ultraderecha, entre ellos:
Beveraggi Allende, Walter: Del yugo sionista a la Argentina posible: esquema

econmico de la dependencia y la liberacin argentina. Confederacin Nacionalista


Argentina.

Prohibido por decreto 3209/76 (publicado en el Boletn Oficial de la Repblica


Argentina del 16 de diciembre de 1976, Coleccin de Anales de Legislacin Argentina

XXXVII-A-182).
El Shuljn Aruj: el cdigo sagrado de los judos (edicin crtica de un libro de 1549).
Ediciones Mi lucha (Biblioteca de Esclarecimiento Popular n. 2).

Prohibido por decreto 2579/77 (publicado en el Boletn Oficial de la Repblica

Argentina del 6 de septiembre de 1977, Coleccin de Anales de Legislacin Argentina


XXXVII-D-3821.
Hermann y Ritach: La economa nacional socialista. Editorial Occidente.

Prohibido por decreto 3006/76 (publicado en el Boletn Oficial de la Repblica

Argentina del 30 de noviembre de 1976, Coleccin de Anales de Legislacin Argentina


XXXVI-D-2959.
Revista Cabildo, edicin de junio de 1977.

Prohibido y secuestrado por decreto 1711/77 (publicado en el Boletn Oficial de

la Repblica Argentina del 16 de junio de 1977, Coleccin de Anales de Legislacin


Argentina XXXVII-C-2612. En el artculo 3. se aclaraba que el secuestro de la edicin
...no impedir la realizacin de las tareas administrativas inherentes a la
revista Cabildo..., la que se sigui publicando de manera intermitente.
A pesar de estos actos de censura puntuales, en realidad el Proceso permiti una amplia
difusin de la literatura nazi y antisemita durante la dictadura,63 lo cual fue coherente con su
lnea ideolgica, heredera del nazismo.16

Todos eran subversivos


Durante el Proceso, la conduccin militar defini en un sentido sumamente amplio el concepto
de "subversin". Para la Junta Militar y sus principales personeros, todo aquel que no estuviera
alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba "infiltrado" por el "germen"
subversivo. Los principales jefes de las Fuerzas Armadas compartan esta posicin y lo
explicitaron en sucesivas declaraciones pblicas, que potencialmente ubicaban dentro del
espectro "subversivo" a gran parte de la poblacin:
Para obtener sus objetivos [los subversivos] han usado y tratan de usar todos los medios imaginables: la
prensa, las canciones de protesta, las historietas, el cine, el folclore, la literatura, la ctedra universitaria,
la religin...
Almirante Armando Lambruschini
El teatro, el cine y la msica se constituyeron en un arma temible del agresor subversivo. Las canciones
de protesta, por ejemplo, jugaban un papel relevante en la formacin del clima de subversin que se
gestaba: ellas denunciaban situaciones de injusticia social, algunas reales, otras inventadas o
deformadas.
Teniente General Roberto Viola
En nuestros das, se ha consumado lo peor que poda ocurrir y de las ms funestas consecuencias: la
infiltracin de las ideologas marxistas en el sentido nacional y, ms an, en el nacionalismo argentino y
en la Iglesia Catlica Apostlica Romana.
General Manuel Bayn, director de la Escuela Superior de Guerra, 1977
Hasta el presente, en nuestra guerra contra la subversin no hemos tocado ms que la parte alta del
iceberg [...] Ahora es necesario destruir las fuentes que forman y adoctrinan a los delincuentes

subversivos, y esta fuente se sita en las universidades y en las escuelas secundarias. La influencia ms
peligrosa es la ejercida por los universitarios formados en el extranjero, y ms precisamente en la
Sorbona, Dauphine y Grenoble, que de inmediato transmiten el veneno con el cual intoxican a la juventud
argentina.
General Acdel Edgardo Vilas, comandante de la V Regin Militar, 1976
A partir de una simple composicin sobre las estaciones del ao, un maestro subversivo o un idiota til
comentar a sus alumnos la posibilidad de combatir el fro segn los ingresos de cada familia () Para
los educadores: inculcar el respeto por las normas establecidas; inculcar una fe profunda en la grandeza
del destino del pas; consagrarse por entero a la causa de la Patria, actuando espontneamente en
coordinacin con las Fuerzas Armadas, aceptando sus sugerencias y cooperando con ellas para
desenmascarar y sealar a las personas culpables de subversin, o que desarrollan su propaganda bajo
el disfraz de profesor o de alumno () Para los alumnos: comprender que deben estudiar y obedecer,
para madurar moral e intelectualmente; creer y tener absoluta confianzas en las Fuerzas Armadas,
triunfadoras invencibles de todos los enemigos pasados y presentes de la Patria.
Luciano Benjamn Menndez, general de divisin, comandante de la III Regin Militar

Actos de censura y espionaje


El gobierno de la Junta Militar dispuso una serie de procedimientos para neutralizar el germen
subversivo. Estas fueron algunas de las acciones emprendidas:
En 1977, se distribuy en las escuelas un material grfico dirigido a los padres con hijos en
edad escolar, titulado Cmo reconocer la infiltracin marxista en las escuelas:64
Lxico marxista para uso de los alumnos: [...] Lo primero que se puede detectar es la utilizacin de un
determinado vocabulario que, aunque no parezca muy trascendente, tiene mucha importancia para
realizar este trasbordo ideolgico que nos preocupa. As, aparecern frecuentemente los vocablos
dilogo, burguesa, proletariado, Amrica latina, explotacin, cambio de estructuras, capitalismo.
Historia, Formacin Cvica, Economa, Geografa y Catequesis en los colegios religiosos, suelen ser las
materias elegidas para el adoctrinamiento subversivo. Algo similar ocurre con Castellano y Literatura,
disciplinas de las que han sido erradicados los autores clsicos, para poner en su lugar a novelistas
latinoamericanos o literatura comprometida en general.
Otro sistema sutil de adoctrinamiento es hacer que los alumnos comenten en clase recortes polticos,
sociales o religiosos aparecidos en diarios y revistas, que nada tienen que ver con la escuela. Es fcil
deducir cmo pueden ser manejadas las conclusiones.
Asimismo, el trabajo grupal que ha sustituido a la responsabilidad personal puede ser fcilmente utilizado
para despersonalizar al chico, acostumbrarlo a la pereza y facilitar as su adoctrinamiento por alumnos
previamente seleccionados y entrenados para pasar ideas.

En el mismo ao, el decreto 3155 prohibi la distribucin, venta y circulacin de los relatos
infantiles Un elefante ocupa mucho espacio (de Elsa Bornemann), y El nacimiento, los nios y

el amor (de Agnes Rosenstichl) ambos de Ediciones Libreras Fausto, por tratarse de
cuentos destinados al pblico infantil con una finalidad de adoctrinamiento, que resulta
preparatoria para la tarea de captacin ideolgica del accionar subversivo. 65 El decreto 538,
de mayo de 1978, estableci para profesores y maestros la lectura y comentario obligatorio del
folleto Conozcamos a nuestros enemigos, cuyo contenido resumi el diario La Prensa en ese
mismo mes:
El texto tiende a facilitar a los docentes la comprensin del proceso subversivo en el pas, especialmente
en el medio educativo, y brinda elementos de juicio sobre la forma de obrar del marxismo. Expone
tambin la estrategia particular de la subversin en el mbito educativo, sus modos de accin en todos los
niveles educativos y en la actividad gremial del mbito educativo [sic]. En las conclusiones del trabajo,
cuya lectura y aceptacin por parte del personal docente y administrativo es obligatoria, se expresa que
'es en la educacin donde hay que actuar con claridad y energa para arrancar la raz de la subversin,
demostrando a los estudiantes las falsedades de las doctrinas y concepciones que durante tantos aos
les fueron inculcando en mayor o menor grado.

En octubre de 1978, una resolucin del Ministerio del Interior prohibi dos obras del pedagogo
brasileo Paulo Freire: La educacin como prctica de la libertad (editorial Siglo XXI) y Las
iglesias, la educacin y el proceso de liberacin humana en la historia (editorial La Aurora), ya
que, segn las autoridades, sirven como medio para la penetracin ideolgica marxista en los
mbitos educativos. Por otra parte, su metodologa para interpretar la realidad, el hombre y la
historia es manifiestamente tendenciosa. Las fuentes de pensamiento del autor, como los
modelos y ejemplos que expone, son de clara inspiracin marxista y toda su doctrina
pedaggica atenta contra los valores fundamentales de nuestra sociedad occidental y
cristiana.
Tambin en octubre de 1978 se prohibi la distribucin de la novela La ta Julia y el escribidor,
del escritor peruano Mario Vargas Llosa, argumentando que revela distorsiones e
intencionalidad, as como reiteradas ofensas a la familia, la religin, las instituciones armadas y
los principios morales y ticos que sustentan la estructura espiritual e institucional de las
sociedades hispanoamericanas y, dentro de stas, a nuestra Nacin, contribuyendo a mantener
y expandir las causas que determinaron la implantacin del estado de sitio.
Das antes de celebrarse en Buenos Aires la Semana del Cine Espaol (del 23 al 31 de
julio de 1979) el interventor del Instituto Nacional de Cinematografa, capitn Bitleston, seal
la inconveniencia de presentar varios de los filmes seleccionados por la Direccin General de
Cinematografa de Espaa para ser exhibidos en Buenos Aires. Los directores y productores
espaoles, enterados de la censura previa, se negaron a enviar sus pelculas, lo que motiv la
postergacin sine die del evento.
En julio de 1980, por decreto 2038, se prohibi la utilizacin en el mbito escolar de la
obra Universitas, Gran Enciclopedia del Saber, de editorial Salvat, editada en Barcelona, por
incurrir en falseamiento de la verdad histrica [...] analizando uno de los perodos ms
importantes de la historia moderna, como es el proceso de industrializacin, bajo la
metodologa inspirada en el materialismo dialctico. En el mismo decreto se prohiba
el Diccionario Salvat: Las dos obras revelan un proceso editorial sistemtico, en el cual la
enciclopedia y el diccionario cumplen la funcin expresa de ofrecer al estudiante [...] un lxico
definitivamente marxista, mediante la utilizacin de palabras y acepciones que, lejos de

corresponder fielmente a los significados propios de la lengua, tienden a sustituir estos por
otros que responden y son tpicos de esa ideologa.
En septiembre de 1980, un comunicado ministerial prohibi el uso en las escuelas de los textos
de Antoine de Saint-Exupry, autor, entre otros, de El Principito.
Editores, periodistas, escritores, poetas, cantantes, fueron prohibidos:

Ada Bortnik (escritora)

Jorge Romero Brest (artista plstico)


Roberto Cossa (dramaturgo y director de teatro)
Crist (caricaturista)
Julia Elena Dvalos (cantante folclrica)
Griselda Gambaro (escritora)
Horacio Guaran (cantautor folclrico)
Nacha Guevara (cantante)
Csar Isella (cantautor)
Litto Nebbia (cantautor)
Pacho ODonell (escritor)
Gian Franco Pagliaro (cantante)
Piero (cantautor)66
Ariel Ramrez (pianista y compositor folclrico)
Sergio Renn (cineasta)
Mercedes Sosa (cantante folclrica)
Mara Elena Walsh (cantautora y escritora)
Len Gieco (cantautor)
Los Trovadores (grupo vocal)
Los Indianos (grupo vocal)
Los Huanca Hua (grupo vocal)

Otros fueron asesinados.


Entre algunos casos paradigmticos se prohibi la enseanza de la matemtica moderna, o los
temas musicales en los que Carlos Gardel era acompaado solo por guitarras. Grupos de
censores marcaban con una cruz los temas musicales que no podan ser transmitidos por las
emisoras radiales.
Las universidades fueron intervenidas, y se enviaron cientos de espas con el fin de detectar
opositores y detenerlos. Asimismo, los programas de enseanza fueron depurados de todo
contenido considerado contrario a la cultura occidental y cristiana.

Conflictos internacionales
El conflicto del Beagle
En 1971 los presidentes Salvador Allende de Chile y Alejandro Agustn Lanusse de la Argentina
haban acordado someter el diferendo por las islas al sur del Canal Beagle formalmente
al Reino Unido, pero en su contenido a un tribunal arbitral compuesto por jueces elegidos
consensuadamente por ambos gobiernos, todo esto en el marco del derecho internacional y los
tratados vigentes.

El 22 de mayo de 1977 se da a conocer en Londres el laudo arbitral de 1977 que otorga


a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox junto a las islas adyacentes. Argentina obtiene la mitad
norte del canal y las islas correspondientes.
La junta militar argentina declar la sentencia insanablemente nula e inici la planificacin de
una guerra de agresin contra Chile para revertir el laudo arbitral. Los comandantes de las
fuerzas armadas argentinas pusieron en marcha la Operacin Soberana la noche del 21 al 22
de diciembre de 1978, que fue abortada horas despus cuando la junta acept la mediacin
papal en el conflicto.
Ninguno de los dictadores argentinos dio solucin al conflicto desatado con el desconocimiento
del laudo arbitral, recin en 1984 el Presidente Ral Alfonsn, elegido democraticamente en
1983, reconoci lo resuelto por la mediacin del Papa Juan Pablo II, poniendo fin as al
conflicto con Chile.

La Guerra de las Malvinas


Durante el Proceso, el 2 de abril de 1982, el gobierno militar, a cargo del presidente Leopoldo
Fortunato Galtieri, ocup militarmente las Islas Malvinas, cuya soberana ha sido ocasin de
diferendos con Gran Bretaa desde el siglo XIX; dando as comienzo a la Guerra de las
Malvinas.
La guerra finaliz el 14 de junio de 1982 con la rendicin de Argentina. Su saldo final fue la
reocupacin de las Malvinas por el Reino Unido y la muerte de 649 soldados argentinos, 255
britnicos y 3 isleos. En Argentina, la derrota en el conflicto precipit la cada de la Junta
militar que gobernaba el pas y la asuncin del general Reynaldo Bignone, quien inici un
proceso de restauracin del sistema democrtico.
Actualmente la Argentina reclama la soberana sobre las islas Malvinas, Georgias del
Sur ySandwich del Sur (Constitucin Nacional: Disposiciones Transitorias, Primera: La Nacin
Argentina ratifica su legtima e imprescriptible soberana sobre las islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos e insulares correspondientes, por ser parte
integrante del territorio nacional).

Resistencia a la dictadura
Las madres y abuelas de los desaparecidos
Las Madres de la Plaza de Mayo son madres de los desaparecidos que comenzaron a
organizarse durante la dictadura con el objetivo de descubrir el destino de sus hijos.
En 1977 el grupo inicial fue infiltrado por el integrante de la Armada Argentina y
represor Alfredo Astiz, resultando secuestrados, torturados y muertos una cantidad importante
de miembros del grupo, incluidas algunas fundadoras.
Las madres y abuelas de los desaparecidos han llevado a cabo una militancia desde los
mismos comienzos de la dictadura hasta la actualidad.

Los periodistas
Los medios de comunicacin, tanto en manos privadas como oficiales, estuvieron al servicio de
la dictadura.68 Adems de la labor de exaltacin del rgimen llevada a cabo por los principales
medios grficos de la poca (las revistas Somos, Para ti y Gente, los peridicos La
Prensa, Clarn, La Nacin, La Tarde69 y La Razn)68 la afinidad con el gobierno tambin sirvi a
algunos grupos editoriales para hacerse con el control de empresas rivales, las cuales tenan
sus propietarios detenidos, como fue el caso de la empresa Papel Prensa, que acab siendo
propiedad de Clarn, La Nacin y La Razn.68

El periodismo clandestino de Rodolfo Walsh. El periodista, escritor y militante de la


agrupacin Montoneros Rodolfo Walsh, que acab siendo secuestrado y muerto por un
grupo de tareas de la ESMA al cumplirse un ao del golpe,70 acometi un proyecto de
periodismo clandestino llamadoAgencia de Noticias Clandestina (ANCLA)70 repartiendo
distintas notas informativas en forma individual, como por ejemplo su Carta de un escritor a
la Junta Militar de 1977.71 Las comunicaciones de ANCLA se iniciaron inmediatamente
despus del golpe.70

La revista juda Nueva Presencia, fundada en 1977 y dirigida por Herman Schiller, fue
uno de los pocos ejemplos que hubo de denuncias del Procesopublicadas en medios de
comunicacin argentinos durante la dictadura.68 Nueva Presencia era una publicacin
sostenida por pequeos anuncios publicitarios, en la cual firmaron artculos personalidades
como Emilio Mignone, Nora Cortias, Hebe de Bonafini, Julio Raffo e incluso ex detenidosdesaparecidos exiliados como Graciela Geuna. En 1981 sus oficinas sufrieron dos
atentados con bomba.72

La Revista Humor fue, tambin, otro de los pocos ejemplos del periodismo argentino
que tuvo una actitud crtica hacia el Proceso.68 Dirigida por Andrs Cascioli, aprovech el
humor para hablar de temas que estaban proscritos por la poltica cultural del gobierno de
facto.73

Los medios de comunicacin extranjeros publicados en la Argentina. Adems de los


pocos medios de comunicacin y periodistas que hicieron frente a la dictadura, tambin
hubo casos de peridicos en lengua inglesa que publicaron crticas al gobierno, como es el
caso del Buenos Aires Herald o el peridico irlands The Southern Cross.68

Fin y consecuencias del Proceso


Jaqueado por las crecientes protestas sociales, la presin internacional por las violaciones a los
derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas, el Proceso decidi finalmente
entregar el poder en 1983. Bignone, el ltimo lder de la Junta Militar, se vio obligado a llamar a
elecciones.
La campaa presidencial de 1983 opuso al candidato peronista talo Luder, quien rechazaba
una revisin de lo sucedido durante la dictadura otorgando legalidad a la ley de autoamnista
dictada por los militares, y alradical, Ral Alfonsn, favorable al enjuiciamiento de los mximos
responsables del terrorismo de estado (estableca tres niveles de responsabilidad). El 30 de
octubre Alfonsn venci con el 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del
peronismo en la historia.
Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsn (19831989), firm los
decretos de creacin de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas para
investigar las violaciones a losderechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Su
investigacin, plasmada en el libro Nunca ms fue entregada a Alfonsn el 20 de
septiembre de 1984.

El gobierno radical orden el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de


estado en el llamado Juicio a las Juntas, con la participacin destacada del fiscal, Julio Csar
Strassera. Su sentencia conden a los integrantes de las Juntas Militares a penas por delitos
de lesa humanidad, incluyendo la reclusin perpetua de los principales reponsables. Era la
primera vez que se enjuiciaba a quienes detentaron la suma del poder pblico sin ms armas
que las leyes. Se los enjuici por los mismos tribunales que pueden enjuiciar a cualquier
ciudadano, aplicando el cdigo penal vigente en la repblica desde 1922. ste fue un hecho
nico en el mundo que sent precedentes para que se incluyera en el Cdigo Penal la figura de
la desaparicin forzada de personas, imitada por varios pases y que logr a la vez que
la ONU la declarara delito de lesa humanidad.
Sin embargo, cediendo a las presiones de sectores militares (y tambin de algunos sectores
civiles) el gobierno de Alfonsn promulg las leyes deObediencia Debida y Punto Final, las
cuales extinguieron las acciones penales contra los mandos intermedios participantes
del Terrorismo de Estado.
En 1990 el presidente Carlos Menem concedera el indulto a los lderes militares, como Jorge
Videla y Eduardo Massera, condenados a cadena perpetua; no obstante, quedaran en prisin
domiciliaria por otros crmenes no alcanzados por el indulto, como la apropiacin de hijos
nacidos durante el cautiverio de sus padres.
El 15 de abril de 1998, por la ley 24.952, se derogaron las leyes de Punto Final (N. 23.492) y
Obediencia Debida (N. 23.521), que posteriormente, el 2 de septiembre de 2003, fueron
declaradas insanablemente nulas (Artculo 1.) por la Ley 25.779. El 14 de junio de 2005, la
Corte Suprema de Justicia de la Nacin declar la inconstitucionalidad de las leyes
mencionadas anteriormente, adems de establecer la validez de la ley de nulidad. En la
actualidad se encuentran en proceso de apelacin para su revocacin los indultos de 1990.

Da Nacional de la Memoria
El 15 de marzo de 2006, la ley 26.085 declara al 24 de marzo como Da Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoracin al terrorismo de Estado y crmenes de
lesa humanidad cometidos durante el Proceso, al cumplirse 30 aos del golpe que derrocara a
Mara Estela Martnez de Pern. Se establece como feriado nacional inamovible.

Aplicacin del concepto de genocidio


El Tribunal Federal N 1 de La Plata utiliz por primera vez en el pas la figura
de genocidio para describir las acciones realizadas por el Estado argentino durante los aos del
Proceso. Si bien cit el hecho de que durante algunos aos la legislacin internacional
contemplaba los motivos polticos en la definicin, la fundamentacin para aplicar la definicin
se centr principalmente en el hecho de que las vctimas pertenecan a un grupo nacional: el
argentino. La sentencia se refiere a la condena al ex director de Investigaciones de la Polica
bonaerense Miguel Etchecolatzpor casos relacionados con detenidos-desaparecidos, leda
el 19 de septiembre de 2006.74
El 9 de octubre de 2007 el Tribunal Federal Oral N.1 de La Plata conden a reclusin perpetua
por genocidio a Christian Von Wernich, sacerdote catlico y ex capelln de la Polica
bonaerense durante la dictadura militar.

También podría gustarte