Aplicacion Del Derecho Consuetudinario
Aplicacion Del Derecho Consuetudinario
Aplicacion Del Derecho Consuetudinario
TESIS
Por
LICENCIADO
EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
DECANO:
VOCAL I:
VOCAL II:
VOCAL III:
VOCAL IV:
VOCAL V:
DEDICATORIA
A DIOS:
Por haberme dado vida, sabidura, entendimiento y perseverancia.
A MIS PADRES:
GUILLERMO PREZ y CLEMENTINA GARCA. Por ser quienes me ensearon el
camino del xito, inculcndome buenas costumbres y apoyndome en todo momento.
A MI ESPOSA:
OSBELIA PREZ REYES. Por su comprensin y apoyo
A MIS HIJOS:
EVELYN KARINA, LUCA ASUCENA DUBONETH y CARLOS JAVIER.
A MIS HERMANOS:
LORENZA, MARA DEL TRNSITO, SOCORRO, BERTILA, RODOLFO y ADRIN.
A MI CUADO:
JUAN JOS GARCA PREZ.
A MI AMIGO:
ARNULFO JACINTO COYOY.
A:
LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE GUATEMALA.
NDICE
Pg.
Introduccin
(i)
CAPTULO I
1. Caracterizacin del municipio de Jocotn, departamento de Chiquimula.
01
1.1.
Definicin de municipio.
01
1.2.
01
1.3.
Ubicacin geogrfica
02
1.4.
Divisin administrativa
05
1.5.
Aspecto demogrfico
10
1.6.
10
1.7.
Economa
13
1.8.
Servicios esenciales..
14
1.8.1.
Energa elctrica..............
14
1.8.2.
Agua potable
15
1.8.3.
Sistema de drenajes
16
1.8.4.
Servicios educativos.
16
1.8.5.
Servicios de salud.
17
1.8.6.
Transporte..
17
1.8.7.
Medios de comunicacin..
18
1.9.
18
1.9.1.
20
1.9.2.
22
1.9.3.
23
1.9.4.
23
1.9.5.
24
CAPTULO II
2. El derecho consuetudinario..
25
Pg.
2.1.
Definicin .
25
2.2.
Origen ..
26
2.3.
28
2.4.
29
2.5.
Costumbre jurdica.
30
2.5.1.
Definicin..
30
2.6.
32
2.7.
33
2.8.
34
2.9.
36
37
38
CAPTULO III
3. El derecho consuetudinario indgena en el rea Chorti,
del municipio de Jocotn, del departamento de Chiquimula.
39
3.1.
Autoridades
39
3.1.1.
39
o alcalda auxiliar ..
41
3.1.1.2.
42
3.1.2.
43
3.1.3.
Otras autoridades
44
3.1.3.1.
Autoridades religiosas.
44
3.1.3.2.
Autoridades educativas....
45
3.2.
45
3.3.
Mstica de servicio..
47
3.4.
La comunidad.
48
3.4.1.
Participacin
48
3.4.2.
Toma de decisiones
49
Pg.
3.4.3.
3.5.
Legitimidad y autoridad..
50
50
3.6.
Delitos graves
51
3.7.
La resolucin de conflictos
51
3.7.1.
La conciliacin.
52
3.7.2.
Las sanciones.
53
3.8.
La jurisdiccin territorial
54
3.9.
54
55
56
56
57
59
CAPTULO IV
4. Principales causas que sustentan la vigencia del derecho
consuetudinario indgena en el rea Chorti, del municipio
de Jocotn, del departamento de Chiquimula
61
4.1.
Causas sociales
61
4.1.1.
La pobreza..
61
4.1.2.
El analfabetismo.
63
4.1.3.
El monolingismo
64
4.1.4.
65
Causas jurdicas
67
4.2.1.
La discriminacin
67
4.2.2.
69
4.2.
Pg.
4.2.3.
La impunidad.
73
4.2.4.
Falta de intrpretes.
74
CONCLUSIONES
77
RECOMENDACIONES
79
BIBLIOGRAFIA.
81
INTRODUCCIN
el Estado de Guatemala debe buscar los mecanismos para la consecucin de una real
y verdadera aplicacin del derecho consuetudinario, en este caso, en el pueblo
indgena Chorti del municipio de Jocotn, Chiquimula.
Para una mejor comprensin del presente estudio, ste se divide en cuatro
captulos; en el primero presento una caracterizacin del municipio de Jocotn, que
incluye, entre otros, su origen etimolgico, algunos aspectos histricos y su lenguaje;
en el segundo captulo, realizo un breve anlisis del derecho consuetudinario en
trminos generales y su relacin con el sistema oficial de justicia de Guatemala; en el
tercer captulo, hago una descripcin de las instituciones locales ms sobresalientes y
reconocidas, vinculadas con la existencia y practica del derecho consuetudinario
indgena Chorti en las aldeas estudiadas; exploro principalmente lo que respecta a
las alcaldas comunitarias o alcaldas auxiliares, porque frente a otras instituciones
son las que aglutinan de mayor y mejor forma a toda la comunidad. Junto al hecho de
que las alcaldas comunitarias o alcaldas auxiliares disfrutan de una mayor
aceptacin por parte de los miembros de la comunidad, tambin es importante
apreciar la autoridad que tienen en las aldeas en la resolucin de conflictos los lderes
religiosos, de desarrollo, educativos y civiles, los cuales son observados como
autoridades, pero solamente en el mbito de sus funciones especficas; stos lideres
contribuyen a la organizacin de la comunidad y en algunos momentos en la
resolucin de conflictos, pero su autoridad no est generalizada para todo el
conglomerado; sin embargo, cumplen la funcin clave de mediacin y conciliacin; y
finalizo con el cuarto captulo, que se refiere a las principales causas que sustentan la
vigencia del derecho consuetudinario indgena Chorti en el municipio de Jocotn,
Chiquimula.
(iii)
CAPTULO I
El artculo dos del Cdigo Municipal decreto nmero 12-2002 del Congreso de la
Repblica, define al municipio como: la unidad bsica de la organizacin territorial del
Estado y espacio inmediato de participacin ciudadana en los asuntos pblicos. Se
caracteriza,
primordialmente
por
sus
relaciones
permanentes
de
vecindad,
1
2
Xocotl que significa jocotes (spondias mombin) y la terminacin tlan que significa
abundancia, lugar donde abundan los jocotales o rboles de jocotes. 3
MURAK; TA en, y MURAK Jocote. En idioma Maya Chorti quiere decir: Lugar de
jocotes.4
cuadrados. Es atravesado por los ros Carcaj, Tororj y Jupilingo o ro Grande, ste
ltimo viene de la repblica de Honduras donde se le conoce como ro Copn, en sus
3
4
Ibd.
Academia de lenguas mayas de Guatemala. Toponimias maya Chorti. Pg. 11.
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
4
1
3
2
10
11
7
1. Chiquimula
2. San Jos La Arada
3. San Juan Ermita
4. Jocotn
5. Camotn
6. Olopa
7. Esquipulas
8. Concepcin Las Minas
9. Quezaltepeque
10. San Jacinto
11. Ipala
Aldeas:
Caseros:
1) Amatillo
El Chucte,
El Mango, y
San Francisco
2) Canapar Abajo
Canapar Arriba,
Barrio los Gonzlez,
Barrio los Garca, y
Barrio los Clmaco.
3) Colmenas
El Irayol
4) Conacaste
Morrito, y
Potrerito.
5) Cumbre la Arada
Arada Abajo,
Plan de la Arada, y
La Ceibita.
6) Encuentro Guaraquiche
Agua Zarca,
El Tabln,
La Ceiba,
5
Nuevo Guareruche, y
Quebrada Seca.
7) Guaraquiche Centro
Cerro Colorado
8) Guareruche
Copalito,
El Palmar,
Guapinol,
Guior, y
Tular
9) Guayabillas
Barrio Nuevo,
El Filo, y
Talquezalito.
11) La Mina
La Crz,
Hierba Buena, y
Agua Zarca.
El ngel,
La Crz,
La Esperanza,
Pajalito,
San Pedrito, y
Zapotillo.
Los Ramrez, y
Tierra Blanca.
14) Matasanos
El Palmar,
El Morral,
Pinalito, y
Tierra Colorada.
15) El Naranjo
El Guayabao,
El Limar, y
El Zapote.
16) Ocumbl
Crz de Charm,
El Chucte, y
El Pericn.
17) Oqun
Despoblado,
Escobillal,
Las Lajas,
Las Lomas, y
Quebrada Seca.
18) Organo
Lanchor, y
Nanzal.
19) Pacrn
El Coco,
El Chatunal,
El Jobo,
La Escuela,
Las Lomas,
7
Los Cardonas,
Magueyal, y
Pajal
Arenal,
Cerrn,
La Puerta, y
El Llano.
22) Potrero
Barrio El Chichicaste,
Barrio La Ceiba,
Barrio Los Garca, y
Barrio Los Gonzlez.
23) Rodeto
24) Suchiquer
Guapinol,
La Ceiba,
Oratorio, y
Pinalito.
8
25) Talquezal
Agua Fra,
Barbasco,
Cedral (o el Filo),
La Ceiba, y
La Palmilla.
26) Tansh
Mal Paso,
La Cumbre, y
Monjn.
27) Tatut
La Ceiba,
Liquidambo, y
El Tarral.
Encuentro Candelero,
Ojo de Agua Escondido,
Pinalito, y
Plan de Candelero.
30) Tontoles
El Filo,
La Ceiba,
Los de Paz,
Los Garca,
Los Mndez, y
Los Torres.
Tishmuntique
Chatuncito, y
La Ceiba.
La
10
Cultural y
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn, quien expresa: Haba, antes de ahora, sido
sojuzgado este gran territorio de Chiquimula de la Sierra, a la perseverancia y el
cuidado de don Pedro de Alvarado, que envi a ella a los capitanes; Juan Prez
Dardn, Sancho de Barahona y Bartolom Becerra; que a la tolerancia de inmensos y
superiores trabajos, allanaron y rindieron a la obediencia real los nimos belicosos de
aquellos indios.6 Sin embargo, tratndose de pueblos rebeldes y levantiscos, no
aceptaron fcilmente la dominacin espaola y se pusieron en pie de guerra; al
respecto el mismo cronista seala: Mas ahora movidos de el ejemplar rebelde de
otros muchos pueblos infieles, gozando de la ocasin de las revueltas, o inquietudes,
que motivaron los pensamientos infelices de Francisco de Ordua, volvieron a
levantar la cerviz, no solo negando la obediencia, pero tomando las armas, y
molestando a los pueblos sujetos, sin mas justificado motivo, que el de mostrarse
fieles y gratos a la sujecin espaola.7
De Fuentes y Guzmn, Francisco Antonio. Recordacin florida. Tomo II. Pg. 119.
Ibd.
11
De
acuerdo del dos de julio de 1904 cambi el nombre de Monte Oscuro por el de
8
9
10
Ibd. Pg.132.
Torres Moss, Jos Clodoveo. Apuntes para la historia de Jocotn. Pg. 19.
Instituto geogrfico nacional. Ob. Cit. Tomo II. Pg. 414.
12
1.7. Economa:
Por su
Hay en la
jurisdiccin una mina de hierro que en otro tiempo fue explotada, en el punto llamado
Guaraquiche, donde existen vestigios del antiguo ingenio. La avicultura, porcicultura y
ganadera es muy escasa, su produccin se refiere nicamente para el consumo
familiar; por lo tanto, la agricultura es la principal actividad productiva de los habitantes
del municipio, entre los cultivos ms importantes estn el frijol, maz y sorgo (maicillo),
auque en muchas aldeas se realizan actividades, tales como:
11
Ibd.
13
14
contaban con Energa Elctrica; mientras que de las 8,076 viviendas del rea rural
solamente 2,175 posean este servicio, y pertenecen a las siguientes aldeas: Tansh,
Tontoles, Ocumbl, El Naranjo, Tunuc Abajo, Cumbre la Arada, Pacrn, Canapar
Abajo, Tesoro Abajo, Tesoro Arriba, Amatillo, Suchiquer, Oqun, Los Vados, Pelillo
Negro, Las Flores, Talquezal, Matazano, Guaraquiche Centro, y Encuentro de
Guaraquiche.
En base a las estadsticas del Centro de Salud del Municipio de Jocotn, que de
acuerdo a opinin de dirigentes de diversas organizaciones locales son las ms
confiables, para el ao 2,004, el 90.48% de viviendas del rea urbana del municipio
tiene agua potable intradomiciliar; mientras que en el rea rural, tan solo el 35.40%
gozan de este servicio; el 6.21% no tenan ningn servicio, y el resto de viviendas
cubra sus necesidades de agua a travs del sistema de llena cntaros, de pozos y
riachuelos del lugar. Entre las aldeas que poseen agua potable intradomiciliar estn:
Tansh, Tatut, Rodeto, Ocumbl, Tunuc Abajo, Pacrn, Canapar Abajo, Piedra
Parada, Potrero, Tesoro Abajo, Amatillo, Suchiquer, Oqun, Los Vados, Pelillo Negro,
15
Solamente el casco urbano del municipio de Jocotn, cuenta con los servicios
educativos de pre-primaria, primaria, educacin bsica o de cultura general, ciclo
diversificado y educacin universitaria, a travs de extensiones de las universidades
Galileo con la carrera de licenciatura en Informtica y Administracin de Negocios; y
Rural de Guatemala, con las carreras universitarias a nivel tcnico en Agro ecologa,
Profesorado de Enseanza Media en Educacin Fsica y Procuradura; mientras tanto
en el rea rural la cobertura del servicio educativo es muy limitada; solamente en
aldeas prximas al rea urbana existen escuelas de pre-primaria; la educacin
primaria es la que cuenta con mayor cobertura en el municipio; con relacin a la
educacin bsica o de cultura general, sta se presta a travs de los centro de
educacin por televisin denominados tele-secundaria y la enseanza a distancia,
en sta ltima cabe especial mencin el Instituto Guatemalteco de Educacin
Radiofnica (IGER) que en opinin del seor Odilio Garca, Supervisor de Educacin
del Distrito 93-92 del Ministerio de Educacin cuenta con el mayor nmero de
estudiantes.
1.8.6. Transporte:
Lenguaje:
Idioma hablado por un pueblo o nacin o por una parte de ella.13 Conjunto de
sonidos articulados con que el hombre expresa sus ideas y sentimientos. 14
Idioma:
Lengua de un pueblo o nacin o comn a varios. 15
13
14
15
18
Lengua:
Dialecto:
En sentido general lengua derivada de otra, aunque haya perdido gran parte de la
similitud estructural; en sentido restringido, variedad de un idioma o lenguaje.17
16
17
19
Es difcil establecer el verdadero origen del idioma Chorti, porque no hay pruebas
suficientes, es decir no est escrito ni codificado; Jos Clodoveo Torres Moss, al
respecto seala: La lengua Chort an se habla, en forma deformada e imperfecta, en
el seno del hogar por las personas de mayor edad, particularmente en caseros y
aldea remotas. Los estudios lingsticos que existen sobre el Chort que no son
18
20
Guatemala, Charles Wisdom cita a La Farge, y escribe: los indgenas de habla chort
pertenecen cultural y lingsticamente a los grupos mayas meridionales, y por ello
estn ms estrechamente relacionados con los mayas de Yucatn, Belice y
Guatemala septentrional, que con las tribus de la altiplanicie sur de Guatemala, a las
cuales generalmente se designa con el nombre de grupo quich-pokom.20
Todos estos
idiomas tienen una historia en comn, pues descienden del idioma maya madre
llamado Protomaya, el cual se calcula que inici 4,000 aos antes de Cristo.
De los treinta,
19
20
21
RAMA
GRUPO
IDIOMA
Wasteko
Chikomuselteko
Wasteka
Wasteko
Yukateka
..
Yukateko
Ch'ol
Occidental 1. Tzeltal mayor
Yukateko
Lakandon
Itza'
Mopan
Ch'orti'
Ch'olti'
Ch'ol
Chontal
Tzeltal
Tzotzil
Tzeltal
Chuj
Tojolab'al
Chuj
PROTOMAYA
2. Q'anjob'al mayor
Q'anjob'al
Q'anjob'al
Akateko
Popti'
Mocho'
Muchu'
Mam
Mam
Tektiteko
Ixil
Awakateko
Ixil
Q'eqchi'
Uspanteko
Oriental 1. Mam
2. K'iche' Mayor .
K'iche'
Poqom
22
Sipakapense
Sakapulteko
Achi
K'iche'
Kaqchikel
Tz'utujil
Poqomam
Poqomchi
Antiguamente el
pueblo Chorti se extenda desde Zacapa en el valle del ro Motagua, por el sur se
extenda hasta Chiquimula y por el sureste hasta Esquipulas, Guatemala; y al este
hacia Copn, Honduras.
23
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
3
2
10
9
11
7
1. Chiquimula
2. San Jos La Arada
3. San Juan Ermita
4. Jocotn
5. Camotn
6. Olopa
7. Esquipulas
8. Concepcin Las Minas
9. Quezaltepeque
10. San Jacinto
11. Ipala
24
CAPTULO II
2. El derecho consuetudinario.
2.1. Definicin:
Luis Alberto Padilla, al referirse al tema indica queda perfectamente claro que el
derecho consuetudinario es el ordenamiento jurdico que nace espontneamente en el
seno de un conglomerado social determinado y se caracteriza por tener un grado de
eficacia mayor que el del derecho positivo. Se trata pues de un derecho social por
excelencia. Por consiguiente, podemos definir el derecho consuetudinario indgena
como el conjunto de normas que regulan las relaciones sociales en las comunidades
indgenas con base en las costumbre jurdicas24.
21
22
23
24
25
2.2. Origen:
La costumbre en su manifestacin primitiva es anterior a todo derecho, porque
antes de existir preceptos jurdicos los hombres se acomodaban a las costumbres;
considerada en su aspecto jurdico es, por lo tanto, fuente del derecho en general. En
este sentido, todos los pueblos del mundo han tenido un sistema jurdico propio que lo
han transmitido de generacin en generacin; algunos en forma escrita, otros en
forma oral, por lo que puede afirmarse que el derecho naci juntamente con la
humanidad, pues en una sociedad donde no hubiese un sistema ordenador y
regulador no sera posible la convivencia humana. La enciclopedia jurdica Omeba
cita a Del Vecchio, que deca: Donde hay hombre hay sociedad, y donde hay
sociedad hay derecho.26
26
26
mano rectora del derecho, pues siempre refleja un estado de necesidad del grupo
social, para plasmarlo por fin en la norma escrita que lo rigiera. Norma que primero
fue transmitindose oralmente y que despus se asent en copiosas legislaciones que
no fueron otra cosa que una compilacin de usos y costumbres practicadas hasta el
momento.
Es difcil establecer el verdadero origen del sistema normativo que practica el
pueblo Chprti en la poca precolombina, porque no hay pruebas suficientes, es decir
no est escrito ni codificado; sin embargo, Raphal Girard manifiesta: Aunque no es
posible an precisar la poca de la llegada de los primeros hombres al hemisferio
occidental, las teoras ms aceptadas, en la actualidad, consideran que hace 30,000
40,000 aos los asiticos cruzaron, a pie, el ancho puente terrestre de Bering, que
comunicaba el Viejo y el Nuevo Mundo.27
Recuerdo muy bien que en la educacin primaria, tambin se me ense que los
primeros habitantes de Amrica haban venido de Asa atravesando el estrecho de
Bering. En contraposicin a todo ello el Ttulo de los Seores de Totonicapn, que es
una historia del pueblo de Totonicapn, escrito ms o menos en 1,554 y traducido al
espaol en 1,834 por el padre Dionisio Chonay, nos dice: Los sabios, los nahuales,
los jefes y caudillos de tres grandes pueblos y de otros que se agregaron, llamados U
Mamae (los viejos), extendiendo la vista por las cuatro partes del mundo y por todo lo
que hay bajo el cielo, y no encontrando inconveniente, se vinieron de la otra parte del
ocano, de all de donde sale el sol, lugar llamado Pa Tuln, Pa Civn.28
Girard, Raphael. Historia de las civilizaciones antiguas de Amrica. Tomo I. Pg. 31.
Fondo de desarrollo indgena guatemalteco. El pueblo maya de Guatemala veinticinco siglos de
historia. Vol. I. Versin escolar. Pg. 37.
27
surge la verdad histrica: halla del otro lado del mar donde sale el sol 29. Entonces,
el lector puede situarse en cualquier parte de Guatemala y espere la salida del sol y
piense Qu mar u ocano queda por el lado donde sale el sol?, Indiscutiblemente es
el Atlntico.
29
30
Chvez, Adrin I. K-ch zib, escritura k-ch y otros temas. Pg. 51.
Ibd. Pg. 309.
28
a) Derecho Alternativo,
b) Derecho Ancestral,
c) Derecho Comunal,
d) Derecho Comunitario,
e) Derecho Consuetudinario,
f) Derecho Democrtico,
g) Derecho Indgena,
h) Derecho Maya,
i) Derecho no escrito,
j) Derecho Tradicional, y
k) Costumbre Jurdica.
29
contrario a la ley.
c) Derecho consuetudinario derogatorio:
2.5.1.
Definicin:
30
Esta costumbre realiza una constante aplicacin de la norma legal, sin contradecir
sus exposiciones y ajustndose a su letra.
b) Costumbre fuera de ley:
Corrige los errores o deficiencias que presenta la norma legal.
aquello no previsto por la ley.
33
34
35
Diccionario enciclopdico ilustrado Sopena. Ob. Cit. Tomo II. Pg. 1,157.
Ibd.
Enciclopedia jurdica Omeba. Ob. Cit. Pg. 13.
31
Debe prever
Es la costumbre que puede derogar la ley perjudicial. Es opuesta a ella, pero que
en algunas pocas y legislaciones se ha considerado eficaz.
32
Porque la autoridad del derecho consuetudinario dirime los conflictos entre los
vecinos, a travs de la armona, el respeto y el buen trato, buscando el acuerdo entre
las partes. Mara Teresa Sierra, afirma: Las conciliaciones en los pueblos no son
solo espacios de armona y de consenso, sino arenas de encuentro, donde afloran las
tensiones vecinales.36
c) Es imparcial:
36
Sierra, Mara Teresa. Lenguaje, prcticas jurdicas y derecho consuetudinario indgena. Entre la
ley y la costumbre. Pg. 234.
33
d) Es oral:
Hago
alusin
en
este
apartado
de
las
ventajas
propias
del
derecho
consuetudinario que considero no son todas, pero son las que con ms frecuencia son
34
Es una etapa en la cual la autoridad comunal cita a las partes a una audiencia con
el fin de resolver la situacin jurdica. En esta etapa la autoridad comunal les propone
35
a las partes, frmulas ecunimes para llegar a una conciliacin. Las actitudes de las
partes en la audiencia pueden ser: 1) llegar a una conciliacin; 2) renunciar a sus
derechos cuando no llegan a un acuerdo; o 3) pedir que se traslade el caso al sistema
jurdico oficial.
f) La autoridad consuetudinaria es miembro de la misma comunidad:
Es una ventaja muy valiosa, en virtud que los usuarios del derecho
consuetudinario toman en consideracin que la autoridad consuetudinaria los atiende
en el mismo idioma que ellos hablan, y adems conoce la buena o mala manera de
vivir de cada miembro de la comunidad.
g) La incorruptibilidad:
Significa que los jueces consuetudinarios resuelven los problemas con mucha
transparencia o pureza, lo que garantiza un resultado apegado a las circunstancias
del hecho.
Como todo sistema tiene ventajas y desventajas, en este apartado har alusin de
algunas desventajas propias del derecho consuetudinario, que no son todas pero las
ms relevantes:
a) Todo el proceso es oral:
Lo que significa que no queda escrito el arreglo a que las partes lleguen, en
consecuencia cada proceso ser resuelto de otra manera.
36
Esto quiere decir que no existe ley escrita, en la cual se fundamenten los
operadores del derecho consuetudinario, en la aplicacin de sus decisiones.
c) Resuelven casos de poca relevancia:
Al
37
leyes de las Doce Tablas; otro ejemplo digno de mencionar es el que se refiere a la
liturgia, en donde se entiende por costumbre, aquellos usos, ritos o prcticas no
previstos por la sagrada congregacin de ritos, ni en los libros litrgicos que vienen
observndose de ms o menos tiempo en la Iglesia universal o iglesia particular.
38
CAPTULO III
3.1. Autoridades:
El nombramiento de alcaldes
comunitaria o alcalda auxiliar no puede observarse como una imposicin del Estado
ladino, sino es una creacin comunitaria y una muestra de la resistencia de la
comunidad ante la dominacin.
del servicio del agua potable que consumen en sus hogares, dado el servicio que
prestan a la colectividad.
En casi todas las aldeas estudiadas, los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares
y los miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo son electos por el voto de la
mayora de la poblacin, mediante votaciones generales de los hombres y mujeres
asistentes a la asamblea comunitaria, por un periodo de dos aos, pudiendo ser
reelectos, tomando en cuenta el liderazgo ejercido y la autoridad desempeada.
Las personas elegibles, son propuestas por los asistentes a la reunin, previo
consentimiento, con el fin de que los electores tengan suficientes argumentos para
decidir por uno u otro candidato, de por lo menos tres opciones para cada puesto. Por
otra parte, la oportunidad que tienen los individuos de elegir directamente a sus
autoridades es lo que posteriormente les dar a estos ltimos legitimidad o autoridad
ante la comunidad.
emitir el alcalde municipal, con base a la designacin o eleccin que hagan las
comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las
mismas; al respecto el seor: Juan Ramn Daz Gutirrez, alcalde municipal del
municipio de Jocotn, para el perodo 2004-2008, desminti tal aseveracin, y dijo:
son las comunidades quienes eligen a los alcaldes comunitarios o alcaldes
auxiliares.
Por otra parte, para asumir el cargo de alcalde comunitario o alcalde auxiliar o ser
miembro del Concejo Comunitario de Desarrollo, no existe una edad definida, eso si,
se toma en cuenta, que la persona tenga cumplida la mayora de edad, y que
demuestre madurez en su personalidad y sus actos. De esta manera, la mayora de
las personas que integran los Concejos Comunitarios de Desarrollo y alcaldes
comunitarios o alcaldes auxiliares oscilan entre los veinticuatro y los cincuenta aos;
adems de la experiencia, tambin es muy importante que las personas posean otras
cualidades exigidas por los miembros de las comunidades, por ejemplo Manuel
Sarshente, alcalde comunitario o alcalde auxiliar para el perodo 2002-2004 de la
aldea Tunuc Arriba, afirma: las personas para ser electas deben tener rectitud, en
su hogar, o como en la aldea Canapar Abajo donde la percepcin de la gente, para
elegir a sus autoridades es que tiene que ser lista, que tenga respeto y por lo tanto se
le da esa responsabilidad.
Otro factor que merece ser examinado, es que la mayor parte de personas que
asumen cargos y eligen a sus autoridades son de sexo masculino. Las mujeres estn
relegadas a planos secundarios en la mayor parte de las aldeas; existe la percepcin
generalizada de que las mujeres son incapaces de dirigir a la comunidad y de esta
manera de asumir el cargo de alcalde comunitario o alcalde auxiliar, o pertenecer a un
Concejo Comunitario de Desarrollo; Francisca Daz Garca, de la aldea Suchiquer e
46
integrante del Concejo Indgena Chorti, afirma: Bueno aqu mas que todo la mujer
est sujeta al hombre, y si l no quiere, uno no participa y nosotros de mujer no
tenemos el valor de ir a poner la denuncia, vale mas que sufra uno.
La mstica de servicio en este caso est regida por normas y procedimientos que
definen la plataforma de los servidores para optar a ascender hacia espacios de
autoridad cada vez ms altos, es decir, hasta alcanzar los puestos claves como el de
alcalde comunitario o alcalde auxiliar. Pero en este ltimo caso el proceso o la carrera
es selectiva, pues no todos los servidores llegan a los espacios de direccin ms
altos. La mstica de servicio por otra parte, tiene como fin importante garantizar que la
autoridad en la comunidad se ejerza conforme a los principios de respeto, equidad y
obediencia. Es decir, garantizar mediante un proceso amplio el aprendizaje de las
funciones y adquisiciones de experiencia para que el individuo beneficie realmente a
la comunidad.
autoridad.
reflexin que tome en cuenta los mltiples elementos del derecho consuetudinario
indgena en el rea Chorti del municipio de Jocotn, Chiquimula y asumir que ellos
pueden ser examinados para su aplicacin o no aplicacin en otros espacios
comunitarios.
3.4. La comunidad:
3.4.1. Participacin:
Se
pretende con ello delimitar el mbito del ejercicio del derecho consuetudinario y de la
poblacin que la utiliza, en este sentido la comunidad a la que se hace referencia es
principalmente a la comunidad aldeana.
3.4.2.
Toma de decisiones:
Una de las figuras importantes que se manejan en las aldeas es que la comunidad
tambin posee autoridad ya que es quien decide, en ltima instancia mediante una
asamblea, las iniciativas de otros miembros de la comunidad o las de sus autoridades;
la realizacin de alguna obra no es decisin de las autoridades, sino de la asamblea
comunitaria quien observa las prioridades; por ejemplo, el Concejo Comunitario de
Desarrollo puede tener la intencin de construir una carretera, pero si la comunidad
observa que lo que se necesita es un edificio escolar entonces se trabaja en esto
ltimo.
problemas y las soluciones, y lo que hacen los lderes es ejecutar lo que dice la gente.
La participacin de la comunidad es muy importante en la realizacin de trabajos
concretos y en la toma de decisiones. Estas sesiones regularmente se hacen en
espacios amplios, en el patio de la escuela, en el oratorio, en el saln comunal o como
en la aldea Tesoro Abajo, en el campo de ftbol.
49
El
Los conflictos que ms se resuelven en las comunidades, o por lo menos los que
pudieron ser observados por medio del trabajo de campo fueron Violencia
Intrafamiliar, los conflictos por tierras, lesiones en estado de ebriedad, agresiones,
deforestacin, hurtos y rapto impropio; la mayora de stos se resuelven en el mbito
local, pues se afirma que en la comunidad el procedimiento es ms rpido, ms
seguro, posiblemente ms transparente y ms justo ya que interviene toda la
comunidad.
En
este
derecho
surgen
algunas
contradicciones
en
su
aplicacin
otros, son llevados a los rganos jurisdiccionales; ello significa que el sistema no logra
en muchos momentos recomponer el tejido social y de esta suerte tiene que recurrir a
otro sistema, o sea al sistema oficial; Estuardo Schite Daz, alcalde comunitario o
alcalde auxiliar de la aldea Suchiquer para el perodo 2004-2006, seal: hay muchas
formas para iniciar la resolucin de problemas, depende de cmo son las personas;
hay personas que empiezan con relajo y poco a poco se van calmando; y hay
personas que comienzan con humildad y terminan con malas palabras.
La cita
anterior nos proporciona una primera idea de cmo procede la resolucin de conflictos
en las comunidades, es decir, en ocasiones se logra la conciliacin, pero en otras las
partes involucradas no logran ningn consenso y terminan, segn los entrevistados,
agravando ms el conflicto al tener que pasar a otras instancias judiciales. Pasar a
las instancias judiciales, significa para ellos agravar el problema e implica prdida de
tiempo y de recursos. Pero en tanto que no se logra el consenso las personas slo
tienen dos opciones: pasar al sistema oficial de justicia o dejar latente el conflicto.
de
Chiquimula,
es
eminentemente
conciliador,
salvo
casos
Tambin hay
desequilibrios permanentes que no pueden ser resueltos tanto por el derecho estatal
como por el consuetudinario.
3.7.1.
La conciliacin:
acuerdo.
vergenza se desarrollan desde el hogar y en toda la vida del individuo existe casi
siempre una actitud reflexiva sobre este concepto, lo cual conduce al individuo a
asumir actitudes moderadas en su vida diaria. Pero en los momentos en que se
produce el conflicto lo que se pretende al recurrir a ellos es disminuir el impacto de la
falta cometida. En general la conciliacin se define en los siguientes espacios, juntas
conciliatorias familiares, de iglesias dependiendo de la religin y luego con el alcalde
comunitario o alcalde auxiliar, y si all no se logra una solucin entonces el caso es
trasladado al juzgado que conforma el sistema oficial de justicia.
3.7.2.
Las sanciones:
El
buen ejemplo que los padres dan a sus hijos es de primordial importancia porque es
all donde se forma a los jvenes. La formacin moral en las mujeres adentro de la
familia tiene un papel fundamental; aunque seguramente son discriminadas al ser
relegadas al espacio del hogar, ellas tienen una funcin muy importante en la
educacin y el cuidado de los nios, la formacin moral entonces, en un gran
porcentaje est bajo su responsabilidad. La religin en general tiene una importancia
tambin en el fomento de comportamientos morales; no importa la denominacin
religiosa, a la que est apegado el individuo, lo fundamental es que toda religin crea
en el individuo una actitud moral.
ASUNTO:
PROCEDIMIENTO:
ASUNTO:
PROCEDIMIENTO:
Quiero dejar claro, entonces, que en los conflictos matrimoniales la solucin que
se adopta ya sea en la familia o en la alcalda comunitaria o alcalda auxiliar es la
conciliacin. As las personas afirman que cuando una pareja tienen problemas, stos
se solucionan por medio de los consejos que se les da a la pareja, pero si no creen en
los consejos, entonces se agranda el problema. El procedimiento general utilizado es
preguntar a los actores cmo se produjo el problema, a partir de ello inician a analizar
los factores y los contextos en lo que se dio el conflicto y con ello definen la
culpabilidad del hombre o la mujer, segn el caso.
58
Alteracin de linderos
ASUNTO:
En el barrio San Pedrito de la aldea Las Flores; viven Vilma Interiano Schite y
Juan Schite Interiano, son primos hermanos y tienen terrenos que colindan entre s;
aproximadamente en el mes de Junio del ao 2,004, el seor Juan Schite Interiano
enderez el cerco o vallado que divide su terreno con el de la seora Vilma Interiano
Schite, sin embargo al hacerlo desapoderaba a la seora Vilma, de ms o menos
dos mil ciento ochenta y cuatro metros cuadrados (cinco cuerdas o tareas); por ello la
afectada acudi ante el seor Gregorio Ramrez, alcalde comunitario o alcalde auxiliar
a plantearle el conflicto.
PROCEDIMIENTO:
despus, la seora Vilma Interiano Schite, nuevamente se aboc con los alcaldes
comunitarios o alcaldes auxiliares, para indicarles que Juan Suchite Interiano, an no
haba quitado el cerco, entonces los alcaldes comunitarios al deliberar acordaron que
ella quitara el cerco en vista que el seor Juan Schite, no lo hizo. Con lo cual finaliz
el problema.
60
CAPTULO IV
4.1.1. La pobreza:
Pobreza:
Condicin de pobre.38
Pobre:
61
uno de cada cinco viven en extrema pobreza con menos de un dlar de los Estados
Unidos de Norte Amrica al da para subsistir. Chiquimula, es uno de los
departamentos ms afectados. Juan Alberto Fuentes, Director de los Informes de
Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, afirma: ...
esas estadsticas trabajadas en el ao 2002, no son distintas a la actual realidad
guatemalteca.40
Como
consecuencia
de
lo
anterior,
podra
afirmarse
que
el
derecho
consuetudinario es muy utilizado por la gente indgena pobre, y se puede afirmar que
slo los indgenas pudientes o no pobres acuden ante las autoridades judiciales, pero
hay algunos, que aunque tengan recursos econmicos suficientes, agotan la instancia
consuetudinaria, es decir acuden ante la autoridad consuetudinaria de su comunidad.
40
41
62
4.1.2. El analfabetismo:
Analfabetismo:
Actualmente la
Analfabeto:
Que no sabe leer ni escribir.43 El que no sabe leer y escribir cuando ya tiene
edad para aprender. Tambin, el que sabe leer y no escribir. Ignorante. 44
42
43
44
63
4.1.3. El monolingismo:
64
Ignorancia:
En relacin al derecho, desconocimiento de la ley45
Es tanto la carencia total del conocimiento de las normas jurdicas que rigen en un
Estado determinado como el conocimiento falso o incompleto de la tales preceptos.46
Para comprobar la ignorancia de la ley estatal, a los indgenas del rea Chorti del
municipio de Jocotn, departamento de Chiquimula, y usuarios del derecho
consuetudinario indgena Chorti, se les formul las siguientes preguntas: Sabe
usted que Guatemala tiene una Constitucin Poltica? El 100% contest que s.
Conoce usted la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala?
respondi que no.
45
46
65
El 100%
De lo anterior se infiere, que los indgenas analfabetos del rea Chorti, del
municipio de Jocotn, departamento de Chiquimula, saben que existe la ley estatal,
pero no conocen su contenido, su procedimiento; por ejemplo el indgena ignora que
la Constitucin le garantiza el derecho de igualdad y que puede iniciar un proceso
ordinario laboral o bien un juicio oral de fijacin de pensin alimenticia en los cuales
no es necesaria la intervencin de abogado.
El artculo tres de la Ley del Organismo Judicial Decreto nmero 2-89 del
Congreso de la Repblica de Guatemala, estipula: Primaca de la ley. Contra la
observancia de la ley no puede alegarse ignorancia sta porcin jurdica no encaja
con la realidad del indgena del rea Chorti, del municipio de Jocotn, departamento
de Chiquimula, que es ignorante de la ley estatal, me refiero al indgena que no sabe
leer ni escribir y que no habla ni entiende el espaol o que lo habla pero no lo
comprende, pues es de suponer que ste no conoce los derechos, los beneficios, las
obligaciones, las responsabilidades, las prohibiciones y los abusos de derecho que
sealan las leyes en su favor o en su contra.
47
66
4.2.1. La discriminacin:
En la vida prctica, la
repugnancia
fsica,
prejuicios
desfavorables,
desprecio,
odio,
Es evidente, la discriminacin que sufre el indgena del rea Chorti, del municipio
de Jocotn, departamento de Chiquimula, en los tribunales de justicia; si analizamos
que nuestra Constitucin Poltica en su Artculo cuatro, seala que en Guatemala
48
Reynoso, Coni. Discriminacin. Prensa libre. Publicacin del 12/03/2005. Pg. 10.
68
todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, notamos que no
es la norma constitucional la que discrimina sino es el administrador de justicia.
Corrupcin:
Accin y efecto de corromper o corromperse.49
49
69
Corromper:
Sobornar a alguien con ddivas o de otra manera.50
Sobornar:
Corromper con ddivas para realizar o permitir algo injusto, inmoral o ilcito51
a) El uso del poder judicial para emitir resoluciones, por parte de de jueces,
magistrados, y operadores de justicia, con el fin de ejercer presin a los sujetos
procesales;
70
Comisin nacional para el seguimiento y apoyo al fortalecimiento de la justicia. Una nueva justicia
para la paz. Pg. 48.
71
corrupcin, entendida como un fenmeno de doble va, constituye una amenaza para
la democracia. Por lo tanto, nos comprometemos a convertir en derecho positivo y
vigente las normas contenidas en la Convencin Americana contra la Corrupcin, de
la cual Guatemala es signataria.55
43.
72
4.2.3. La impunidad:
Impunidad:
Estado por el cual queda un delito o falta, sin el castigo o pena que por ley le
corresponde56
Impune:
En la
medida en que los recursos y la riqueza del pas se encuentran concentrados en unas
pocas manos; en la medida en que un sector minoritario de la poblacin mantiene
bajo explotacin a la gran mayora; en la medida en que la injusta situacin socioeconmica genera hambre, enfermedad, ignorancia para la mayora, nos encontramos
frente a un caso de violencia estructural, necesariamente asentada sobre un rgimen
que debe practicar la violencia institucional.
56
57
73
Intrprete:
Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopdico de derecho usual. Tomo III. Pg. 785.
Diccionario de la academia de la lengua espaola. Ob. Cit. Pg. 834.
74
ambos idiomas?
nombramiento de un interprete
Justicia.
75
76
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
indgena
Chorti,
caracterizndose
adems
porque
la
4.
5.
77
78
RECOMENDACIONES
1.
consuetudinario;
delineando
para
el
efecto
mecanismos
2.
79
80
BIBLIOGRAFA
ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA. Toponimias maya Chorti.
Guatemala: Ed. Cultura, 2003.
ACCIN CIUDADANA. La corrupcin un problema de todos; agencia para el
desarrollo internacional, fomento de la cultura poltica ciudadana. Cuaderno
No. 4. (s.l.i.); (s.e.); (s.f.).
AGENDA NACIONAL COMPARTIDA. Un esfuerzo multipartidario para la
Guatemala del siglo XXI. 2. ed.; Guatemala: Magna Terra Editores, 2004.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopdico de derecho usual. Tomo I,
II, III y IV. 14. ed.; Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta, 1980.
CHAVEZ I, Adrin. Ki-ch tzib, escritura ki-ch y otros temas; (s.l.i.); (s.e.); (s.f.).
COMISIN NACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO Y APOYO AL FORTALECIMIENTO
DE LA JUSTICIA. Informe Una nueva justicia para la paz, el proceso de
implementacin 1998-2004. 3. ed.; Guatemala: Magna Terra Editores,
2005.
DE FUENTES Y GUZMN, Francisco Antonio. Recordacin florida, discurso
historial y demostracin natural, material, militar y poltica del reyno de
Guatemala, prlogo de Sinforoso Aguilar, tomo II; Guatemala: Talleres de la
Tipografa Nacional, 1933.
DICCIONARIO MANUAL E ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAOLA.
revisada; Madrid, Espaa: Ed. Espasa-Calpe, S. A., 1,989.
4. Ed.;
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA. 21. ed.; Madrid, Espaa: Ed. EspasaCalpe, S. A., 1992.
DICCIONARIO ENCICLOPDICO ILUSTRADO SOPENA. Tomo I y II. Barcelona,
Espaa: Ed. Ramn Sopena, S. A., 1991.
ENCICLOPEDIA JURDICA OMEBA. Tomo V. Buenos Aires, Argentina: Ed. Industria
grfica del libro S.R.L., 1977.
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO AMERICANA. Tomo XXIX.
Madrid, Espaa: Ed. Espasa Calpe S. A., (s.f.).
FONDO DE DESARROLLO INDGENA GUATEMALTECO. El pueblo maya de
Guatemala, veinticinco siglos de historia; Volumen I, versin escolar; (s.l.i.);
(s.e.); (s.f.).
81
Ao LIV, No.
LEGISLACIN:
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA, y sus reformas.
Asamblea Nacional Constituyente, 1985.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL y sus reformas.
Congreso de la repblica de Guatemala.
CODIGO PENAL y sus reformas. Decreto nmero 17-73 del Congreso de la repblica
de Guatemala.
CODIGO MUNICIPAL. Decreto nmero 12-2002 del Congreso de la repblica de
Guatemala.
ACUERDO GUBERNATIVO nmero 1046-87.
83