Comercio Informal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introduccin

DESCRIPCIN DEL ENTORNO SOCIAL DEL COMERCIO INFORMAL


Durante el tiempo transcurrido en las ltimas dcadas de vida republicana, el Per ha visto deteriorarse
cada vez ms su contexto socioeconmico, sobre todo por el inadecuado manejo poltico de los
gobiernos.
Si bien ese contexto en el que se desenvuelve la vida social y poltica del Per se ha modificado en el
ltimo gobierno democrtico en el que ndice inflacionario ha sido detenido por un mejor manejo polticoeconmico, sin embargo es preocupante el futuro del pas ya que existen algunos indicadores que sirven
de sustento para dicha preocupacin pues, por ejemplo, el de la canasta familiar ha tenido un incremento
notorio, lo que repercute en los ndices de pobreza y miseria que viven las grandes mayoras que
pertenecen a los sectores menos favorecidos, el que se ha incrementado por los ndices
de desempleo generado por la disminucin del aparato administrativo pblico y la privatizacin de
las empresas pblicas, la congelacin de los sueldos y salarios y una serie de reformas laborales
emprendidas por el gobierno actual, en su intento de racionalizar el gasto pblico y modernizar
la administracin pblica; la recesin del aparato productivo estatal y privado se mantiene en un ritmo
esttico o decreciente aunque hayan disminuido algunas manifestaciones de alteracin del Orden Interno,
como son la subversin, el terrorismo, el contrabando, el narcotrfico, el robo, el secuestro, el asalto, etc.
Por otra parte, grandes sectores de la poblacin inmigrante por efectos de la violencia y de la subversin
vivida en el pas, las grandes masas de desocupados provenientes de las renuncias voluntarias u
obligadas del sector pblico, etc. Al no encontrar fuentes de trabajo que les permita sobrevivir en una
realidad socialmente agresiva como la que se vive en las grandes urbes, se han dedicado
al comercio ambulatorio y han invadido la calles y plazas de dichas urbes, lo que plantea a la Polica
Nacional una situacin de difcil tratamiento y la necesidad de conocer ms de cerca la problemtica de
dicha actividad, a fin de que los operativos que se realicen tengan el xito que se espera sin que sus
resultados resulten contraproducentes a la paz y a la tranquilidad de la colectividad.
Muchos de los operativos policiales organizados para tratar este problema han tenido un xito
relativamente objetivo por no contar con la implementacin o con los efectivos en la calidad y cantidad
necesarios, y otros, de xito sustantivo han devenido en fracaso por la inexistencia de
una jurisprudencia conveniente al caso, salvo que dicha actividad est en relacin directa
con delitos tipificados.

Marco terico
EL COMERCIO INFORMAL Y SUS PRINCIPALES CONNOTACIONES

LO FORMAL Y LO INFORMAL
De acuerdo con lo investigado en todas las fuentes bibliogrficas, se considera como formal, en el sentido
legal y social, todo aquello que est organizado, tiene una estructura y un reconocimiento legal y se sujeta
a las normas jurdicas del pas; su funcionamiento responde a dicha organizacin la cual est
sistematizada en documentos que pueden ser, por ejemplo, un Manual de Organizacin y Funciones,
un Organigrama, una estructura jerrquica y relaciones de gobierno y dependencia que permiten
su control y funcionamiento.
Al contrario, lo informal es el reverso de la moneda, pues son instituciones que surgen al margen de todo
lo formal, muchas veces espontnea y circunstancialmente, aunque puedan tener una organizacin y
cierto orden en su funcionamiento, pero dicho sistema no permite su control.
En nuestro pas, la informalidad ha tomado la caracterstica de institucionalizacin pues la encontramos
en todo orden de cosas y en todos los niveles e instituciones, en tal forma se ha propagado este estilo de
vida que ha concitado la atencin de los estudiosos, no solo a nivel nacional sino internacional en lo que
algn socilogo ha llamado "La Cultura Chicha", o mejor el "sector informal"

EL SECTOR INFORMAL
Se ha intentado a travs de los socilogos de conceptuar la informalidad y se ha llegado a determinar que
es un trmino ambiguo, as se dice que:
"El concepto de sector informal tena la dudosa ventaja de permitirnos agrupar tanto al vendedor
de cigarrillos por unidad como al ambulante dedicado a las confecciones, a los recolectores de

botellas y a los que tipean formularios a la entrada de las oficinas pblicas, a los pequeos
talleres de reparacin y a los que comercializan objetos robados, a los lustrabotas y a las
empleadas domsticas".
Como bien dice el socilogo Romeo Grompone, al sector informal se lo identificar con la escasa o
nula tecnologa requerida, la extrema competitividad de estas actividades entre s, la falta de acceso a las
instituciones financieras, y la ausencia de adiestramiento previo de los trabajadores en el sistema
educativo institucional. Es una definicin generosa y a toda prueba. Se recomienda por igual
establecimientos que operan en la produccin, como los talleres, y a niveles de distribucin, como
la venta ambulante; incluye servicios dirigidos al consumo, con otros vinculados a la industria y sus
modalidades de expansin (por ejemplo preparacin de alimentos, peluqueros, empleadas domsticas y
talleres de reparacin), destinados a mercados de altos ingresos (algunos tipos de artesanas y de
confecciones) o a sectores de ingreso ms bajos (como la recuperacin de objetos usados)
La esfera de lo informal comprende en algunos autores el total del flujo de transacciones que se realizan
al margen del sistema financiero y en otros, aquellos que evaden el pago de impuestos en su totalidad o
en parte. En el primer caso se integra al campo de estudio, por ejemplo, el crdito por adelanto de
mercaderas que pueden darle una fabrica a talleres de la pequea y mediana industria, o a las variadas
modalidades de crdito comercial, entre ellas las de las tiendas a sus clientes. En los evasores de
impuestos, el rea a considerar atraviesa todas las capas de la sociedad, desde quienes estn
comprometidos en distintos negocios delictivos de menor cuanta hasta empresas o a profesionales que
recurren a distintos expedientes para no dar cuenta del total de ingresos que perciben.
Esta definicin de la informalidad...
"... alude a un modo de actuacin de la economa y no a la situacin de un grupo de personas
definidas con precisin; se comprueba que todos tenemos aspectos informales en
nuestro comportamiento econmico, social, cultural"
Como bien lo sealan los estudiosos, la ambigedad mencionada lleva a dos consecuencias:
Alude a segmentos socales que son objetivamente distintos como si se tratara de una situacin
comn y,
Abre la puerta a la convivencia de compresiones muy diversas que coexisten en un mismo
trmino
En este segundo caso estn:
Las empresa familiar donde capital y trabajo se confunde, que pueden rendir una ganancia y ser
un negocio estable pero no llega a acumular un capital;
La pequea empresa establecida donde el dueo del capital que paga a sus trabajadores lo hace
sin un contrato firmado y sin especificar deberes y derechos de los contratados;
La subcontratacin en la que un empresario paga al destajo un trabajo que se puede realizar en
cualquier tiempo y lugar;
Los servicios personales que, en Amrica Latina, tienen rasgos semiserviles.
Con mucha razn Alberto Bustamante dice que la informalidad lo constituye:
"... el componente institucional, complejo, vertebrado o no de instrumento, mecanismo, e
instituciones comprendidos en el rgimen jurdico poltico de una formacin social dada".
Lo que viene a completar lo enunciado anteriormente
Pese a la ambigedad del concepto, entendemos que el comercio ambulatorio cae entre las concepciones
de la informalidad, dadas las caractersticas de su organizacin y funcionamiento, an al margen de los
dispositivos legales vigentes.
El sector informal peruano (constituido en 1990 por aproximadamente el 70% de la PEA total, el 65% de la
PEA urbana, generador del 15 al 20% del PBI total, y movilizados de alrededor de 4,500 millones de
dlares al ao) se ha convertido en el "sector amortiguador" de la crisis de la deuda externa, de las
elevadas y persistentes inflaciones con recesin, y de otros serios desbalances econmicos y sociales del
Per.
Causas de la Informalidad.
Desde comienzos de la dcada de los 80, el Sector Informal Urbano (SIU) se convirti en el receptor de
trabajadores urbanos y rurales aterrorizados que, al confrontarse con el mercado laboral moderno cada
vez ms restringido, encuentran refugio en el SIU. Los individuos que concurren a este bolsn receptor
son:
a. Trabajadores de empresas formales que cierran o disminuyen su produccin como
consecuencia de persistentes crisis recesivas debidas tanto a costos como a contracciones de
a demanda interna. El sector moderno formal tiene la capacidad de trasladar parte de los impactos de la
crisis mediante la reduccin de costos por despido de personal, el que terminar en el sector informal.

Este no tiene la misma capacidad, ya que slo puede expandirse para hacer espacio a los nuevos
entrantes al tiempo que produce un empobrecimiento cualitativo del empleo y cadas en los ingresos del
sector.
Los programas de estabilizacin y ajuste aprietan fuertemente por el lado del mercado de trabajo, lo cual
se traduce en una expansin del empleo informal y una reduccin del ingreso promedio. En contraste con
los migrantes recientes, estos nuevos trabajadores informales urbanos suelen tener mayores niveles
de capacitacin formal y, en consecuencia, expectativas de mayores ingresos.
b. Ante las continuas cadas en los ingresos reales del hogar por la carencia de empleo formal y
los elevados niveles inflacionarios, un nmero mayor de madres y nios desde los 5 aos de edad,
tempranamente hechos adultos deben convertirse en trabajadores para ayudar a complementar los
ingresos familiares. En el Per, la inflacin ha tenido un extraordinario y empobrecedor crecimiento en la
dcada de los 80, pasando de 62% en 1980 a 7,650% en 1990. Las evidencias indican que la inflacin no
golpea a todos por igual, y que algunos pocos incluso se benefician de ella.
c. Mientras la fuerza laboral ha seguido creciendo a una tasa anual de 3.5% (250 ml nuevos
miembros en el mercado de trabajo cada ao),. Es decir, no slo se ha dejado de crear nuevas fuentes de
trabajo, sino que se ha expulsado individuos hacia la informalidad, haciendo que el empleo en este sector
se expanda tambin por esta razn.
d. Una nueva e importante fuente de ensanchamiento del SIU en este periodo es la
creciente migracin de pobladores del campo fue que, aterrizados, fugaron de la violencia subversiva de
las zonas rurales mas deprimidas del pas hacia las ciudades. Existen en Lima nuevos "pueblos jvenes"
y organizaciones comunales que aglutinan estos nuevos migrantes.
Algunos estudiosos argumentan que, si bien se necesita apoyo directo al sector informal y a la pequea
empresa para aliviar en algo la pobreza urbana concentrada en esos sectores, en la mayora de los casos
el gobierno no est en condiciones de proporcionarlos eficazmente y, en otros, no tiene la voluntad
poltica de hacerlo a pesar de lo que pueda expresarse en los discursos polticos. Quienes sostienen esta
posicin sealan que el sector informal funciona al margen de las leyes y regulaciones formales,
utiliza tcnicas, costumbres y seales que la mayora de hacedores de poltica no conocen ni entienden
enteramente, pero condenan.
Las explicaciones dadas al crecimiento de este sector son diversas, hallndose que las dos ms
importantes son las que ofrecen las corrientes "legalistas" y la "economista". La primera plantea que el
sector informal aparece como consecuencia de las numerosas dificultades y la gran cantidad de tiempo
y dinero necesarios para registrar una empresa en el pas. Los segundos, plantean fundamentalmente
que este sector es el resultado de la imposibilidad de conseguir empleo adecuado, lo que obliga a generar
un autoempleo precario que supla esa falta.
Cualquiera que sea la causa real, legal o econmica, puede observarse que ambas giran
fundamentalmente alrededor de la idea de los altos costos implicados por el exceso y la permanencia en
la legalidad. As, para ambas teoras, la empresa informal es el resultado de la imposibilidad de cumplir
con los requisitos gubernamentales, ya sean estos de procedimientos de inscripcin (trmites lentos,
onerosos, complicados, etc) o de funcionamiento (impuestos, estabilidad del personal, etc), sueldos
mnimos, etc.
Por esta razn podra deducirse fcilmente que el xito de los informales se debe a que sus empresas, al
no asumir los costos de la legalidad, pueden ingresar a los merados con ventajas comparativas frente a
los formales, an cuando stos los acusen frecuentemente de competencia desleal, ya que, dados sus
bajos costos y pocas restricciones, presentan precios ms atractivos a los consumidores.
Esta situacin obliga muchas veces a que los industriales formales convengan con los informales para la
venta de sus productos.
INCIDENCIAS DEL COMERCIO INFORMAL LA ALTERACION DEL ORDEN PUBLICO,
CAUSAS Y EFECTOS
Sealando los indicadores ms adecuados del desarrollo del comercio informal en Lima
Metropolitana mediante el anlisis de la documentacin policial existente sobre el particular para
determinar su incidencia en la alteracin del Orden Pblico, as como las caractersticas que
presenta, sus causas y consecuencias ms inmediatas.
"En toda accin policial referida al control y erradicacin del comercio informal, si la Polica
Nacional conociera los principales indicadores del desarrollo de este fenmeno social, entonces
podra sealar con precisin las caractersticas del comercio informal, sus causas y
consecuencias as como sus relaciones con la alteracin del Orden Pblico"

Incidencia del Comercio Informal en la Alteracin del Orden Pblico


Se puede apreciar, que el comercio ambulatorio si tiene incidencia en la alteracin del orden pblico,
pues, como est asociado con escndalos y rias callejeras, asaltos y robos, etc. los que ponen en
peligro, no slo la seguridad de la propiedad sino de las personas que son vctimas de los delincuentes;
estos hechos, por tanto, exigen la intervencin de la PNP como institucin ms caracterizada para
mantener, proteger y asegurar el orden pblico.
Relacin con otros Delitos
La aparicin de otros delitos conexos, pues siempre aparece asociado con asaltos y robos, rias
callejeras, escndalo pblico, y que es el mas significativo, en menor escala figura la estafa y otros delitos
contra la fe pblica, sobre todo en los llamados "campos friales" donde se expende artculos importados,
muchos de los cuales son de contrabando. No tomamos en cuenta las personas que negaron las
relaciones con otros delitos y las que no quisieron manifestar respuesta alguna pues era evidente el
desconocimiento que tena del problema y contestaron por salir del paso o prefirieron abstenerse de
respuesta alguna.
Lo importante es que si se evidencia la conexin que tiene el fenmeno estudiado con la comisin de
otros delitos, lo que justifica la intervencin de la PNP en los operativos de represin contra este negocio
en resguardo y mantenimiento del orden pblico y de la proteccin de los bienes y seguridad del
ciudadano.
Pre-conclusin
Podemos establecer que existe un alto grado de incidencia del comercio informal en la alteracin del
orden publico pues tiene estrecha relacin con otras formas delictivas.
Entre las caractersticas principales de comercio informal tenemos:
Las personas que se dedican a este comercio son generalmente mayores de 18 aos; es decir,
mayores de edad.
Las personas que se dedican a este comercio tienen responsabilidades econmicas y tienen
mas de un hijo que atender.
La mayor cantidad de personas que se dedican a este comercio pertenecen a sectores bajo
econmicos y sociales.
Entre las causas del comercio informal estn, principalmente las econmicas y las de salud, es
decir, las dificultades de atender los requerimientos de salud por causas econmicas.
El comercio informal tiene concesiones con algunas formas delictivas como son el contrabando y
la estafa, as con casos de alteracin del orden pblico pues genera no solo congestionamiento peatonal
y vehicular sino que, adems, se aprovecha de esta situacin para cometer robos y asaltos a los clientes,
rias y peleas callejeras, escndalo publico, etc.
La relacin que este fenmeno tiene con la funcin policial es muy significativa. La PNP tiene entre sus
funciones fundamentales la proteccin de la vida y el patrimonio del ciudadano, as como el
mantenimiento, resguardo y desarrollo del orden pblico, los cuales se ven alterados por el comercio
informal, es por esto que la PNP disea, organiza e interviene en los operativos contra dicho comercio.
LOS OPERATIVOS POLICIALES CONTRA EL COMERCIO INFORMAL EN LA ZONA DE LIMA
METROPOLITANA
Como es de conocimiento de todos las calles y avenidas de las ciudades peruanas no podrn ser usadas
para ninguna actividad comercial sino para el transito vehicular y humano, la tarea de mantener libres las
vas es responsabilidad municipal y solo compete a la PNP cuando el gobierno local,
previa coordinacin respectiva solicita el apoyo de sus efectivos para realizar los desalojos respectivos y
hacer que se respete la decisin municipal, salvo que la actividad comercial informal est en conexin con
delitos tipificados en el Cdigo.

Anlisis

ACERCA DEL COMERCIO INFORMAL


A. JUSTIFICACIN
Las Delegaciones PNP y al personal que labora en ellas, en lo que se refiere a la zona de Lima
Metropolitana, se sealan que no existe, en ninguna de ellas dentro de su estructura organiza, una
seccin especializada en el tratamiento para erradicar el comercio informal; la participacin en los
operativos que se realizan se basa en acciones previas de coordinacin ente el Gobierno Municipal y los
altos mandos policiales; en lo referente a sus consecuencias en la comisin de otras figuras delictivas, la

participacin del personal PNP se efecta cuando existe la denuncia respectiva o cuando es
consecuencia de acciones de seguimientos organizadas por los organismos PNP que tienen que ver con
ello; asimismo, se indica la falta de personal y recursos que permitan un eficiente y eficaz control del
fenmeno.
No se cuenta con una gua de procedimientos Policiales para la intervencin en estos operativos, pues el
personal PNP no ha recibido instruccin ni ha sido capacitada adecuadamente para tratar este fenmeno.
Es necesario, por la ndole de sus funciones, que el personal que labora en las delegaciones, este
convenientemente preparado par la realizacin de operaciones exitosas que mejoren la imagen de la
Institucin y preserven y mantengan el orden pblico a travs de la proteccin de la salud individual y
colectiva de la comunidad.
B. OBJETIVO
Establecer los procedimientos y proporcionar las normas para el cumplimiento de las disposiciones
legales referidas al tratamiento para el control y/o erradicacin del comercio informal.
C. FINALIDAD
1. Conocer las disposiciones legales en los procedimientos referentes al tratamiento referente al
control y erradicacin del comercio informal.
2. Incrementar formas de accin en los diferentes escalones operativos de la instruccin
referente al control y erradicacin del comercio informal.
3. Centralizar los dispositivos legales y reglamentos vigentes referentes al control y erradicacin
del comercio informal, para su aplicacin en las intervenciones policiales.
4. Unificar los procedimientos sobre decomiso e incautacin de productos, as como las
instrucciones a las que se sujetan las reas y Delegaciones PNP.
D. ALCANCE
A todo el personal de la PNP.
E. SITUACIN
A.- Considerando
1. La PNP, de conformidad con lo dispuesto en las normas legales vigentes, tiene la
responsabilidad de controlar y mantener el orden pblico as como prevenir, investigar, denunciar y
combatir el delito.
2. El comercio informal es una actividad que altera el orden pblico y muchas veces fomenta y se
relaciona con acciones delictivas, por lo que es menester participar en acciones que deriven en un control
estricto de esta actividad o, en todo caso en su erradicacin por sus conexiones con formas delictivas
tales como escndalos pblicos, asaltos, robos, contrabandos, estafas y toda una variedad
de corrupcin poltica, administrativa y policial.
3. Actualmente, las Jefaturas de reas y Delegaciones PNP no cuentan con una Gua de
Procedimientos, as como de una adecuada preparacin para tratar convenientemente los casos de
comercio informal en su jurisdiccin.
B.- ACCIONES
Fase Pre-Operatoria
En esta fase ser necesaria establecer una efectiva y clara coordinacin con el gobierno local o
provincial para deslindar responsabilidades en las acciones a realizar.
Una vez fijado el lugar a intervenir, se debe planificar el operativo, de acuerdo a
la informacin obtenida en la fase de Inteligencia y con el potencial humano y recursos logsticas con que
se cuenta.
Asignar tareas precisas al personal interviniente, considerando los siguientes aspectos:
Seguridad
Allanamiento
Registro
Aprehensin y conduccin
Formulacin de actas
Pruebas de campo
Fase Operatoria
Verificacin del hecho.
Se realizar de acuerdo a las siguientes acciones:
El grupo de Seguridad acordar el lugar donde se producir la accin previamente identificada.
El grupo de Allanamiento incursionar simultneamente en el lugar del hecho en forma
sorpresiva, con el fin de obtener la mayor cantidad de indicios y pruebas, confeccionando el acta
respectiva.

El grupo de Registro efectuar el registro reglamentario a:


Personas
Locales
Vehculos
Enseres
Posibles lugares donde se puedan oculta los productos y dems objetos usados para la comisin de esta
actividad, con el fin de recoger evidencias, con adopcin de las mismas medidas necesarias para la
proteccin y preservacin de las mismas.
El Grupo de Aprehensin y Conduccin proceder a la detencin preventiva de las personas
incursas en el hecho y a su conduccin a la dependencia policial en la que permanecern, por lo menos
hasta habrseles tomado su primera manifestacin.
El Grupo de Formulacin proceder a levantar las actas de decomiso e incautacin de los bienes
segn convenga.
Formulacin del Acta de Inmovilizacin de los objetos e implementos relacionados con el hecho
que no pueden ser transportados de inmediato a la Dependencia Policial.
Perennizacin de las evidencias probatorias del hecho fotografas del lugar, productos, si fuera
necesario.
4. Fase Post-Operatoria
Comprende las siguientes acciones:
Los bienes decomisados debern ser asegurados en lugares que tengan buena proteccin, se
dispondr la custodia del caso as como el impedimento al acceso de personal no autorizado al lugar
sealado.
Las personas detenidas debern ser informadas por escrito de las causas de su detencin en
cuanto sean anotados en el Libro de Registro de Detenidos (Mayores de edad) o en libro Especial
(menores). Se les har entrega de la papeleta de detencin (mayores) o de la notificacin de custodia de
menores en caso de haberlo.
La detencin ser por un trmino no mayor de 01 da, la que se har conocer al Juez en lo Penal
y al Fiscal Provincial, si es que esto se produce.
En casos de relacin comprobada con formas delictivas, se proceder a formular el atestado,
debidamente sustentado y detallado, para su denuncia al Fiscal Provincial, con copia para el Procurador
General de la Republica y a la instancia policial correspondiente; se pondr a disposicin a los detenidos
y para el efecto se adjuntar lo siguiente:
Manifestaciones
Certificado provincial y/o definitivo del caso delictivo en que se ha incurrido.
Original del Acta de Incautacin.
Boleta de Empoce de dinero al Banco.
Antecedentes
Croquis y/o planos del lugar de los hechos.
Pruebas testimoniales, periciales, indiciarias, relacionadas con la investigacin.
Certificado de exmenes practicados.
Otros documentos que fueran necesarios.
Se har conocer, mediante oficio al Juez en lo Penal, el nmero del atestado, fecha de remisin
y nombre de los detenidos puestos a disposicin del Fiscal Provincial.

Conclusiones

1. El comercio informal es una modalidad de actividad econmica cuyas caractersticas son:


a. Se desarrolla en medios sociales de bajo nivel educativo y cultural.
b. Las personas involucradas en esta actividad tienen pocos ingresos econmicos o estn
desocupadas.
c. El comercio informal, por su alejamiento y falta de sujecin a toda norma establecida, puede
estar asociada a delictivas, como la ria callejera, el escndalo pblico, el robo, el asalto, el contrabando y
delitos contra la fe publica y la alteracin del orden pblico, lo que estara bajo la ingerencia de la funcin
policial.
d. Las personas que se dedican a esta actividad son mayores de edad y de sexo masculino en
su mayor parte, las edades de los micro-comerciantes es de mayores de 18 aos.

e. Frecuentemente, las personas involucradas en el comercio informal tienen mas de tres hijos
que mantener, tanto en la manutencin cuanto en la salud y en la educacin, lo que generara las causas
econmicas que lo originan.
2. El comercio informal, tal como lo han establecido los estudios efectuados, es una salida
ingeniosa que el poblador ha encontrado para hacer frente a las crisis econmica, por lo que tiene un lado
positivo que debe ser explotado por las instituciones gubernamentales.
3. El comercio informal en la provincia de Lima, a si como en el resto de grandes ciudades del
Per ha sufrido un incremento notorio.
4. Las causas de la aparicin de este fenmeno econmico y de su incremento en la zona de
Lima son de ndole econmico, educacional y de salud, evidenciada en la pobreza de sus moradores,
falta de recursos econmicos, desempleo.
5. En el rea Policial, no existe una Gua ni un Manual de Procedimientos que permita optimizar
los operativos desarrollados hasta la fecha, por lo que se propone un proyecto de lineamientos bsicos
para una futura Gua de Procedimientos para su aplicacin.
6. Las Delegaciones de Lima no poseen personal preparado ni el necesario para el caso, ni
cuenta con la infraestructura logstica convenientemente, razones del escaso xito de los operativos
policiales para el control o erradicacin del comercio informal.
7. El problema del comercio informal es de naturaleza municipal, salvo el caso de su concesin
comprobada con formas delictivas y de alteracin del orden pblico, en cuyo caso tiene ingerencia en la
funcin policial.

Recomendaciones

1. La creacin de una Comisin Multivalente que, de manera multisectorial estudie


cientficamente el problema, de manera frontal, por lo que se requiere de una actividad coordinadora
central que consiga el apoyo multisectorial para los efectos, presidida por el Alcalde del Distrito y con
personas representativas de los diversos sectores, tales como de Educacin, de Salud, Economa,
Trabajo, etc.
2. Dado que el problema es de naturaleza municipal, salvo el caso de su conexin con formas
delictivas y de alteracin del orden pblico, establecer el organismo de coordinacin y las lneas de
coordinacin respectivas que determinen las reas de responsabilidad de cada institucin involucrada en
el tratamiento del comercio informal.
3. Dentro de la estructura orgnica policial es necesaria la preparacin del personal, con los
recursos suficientes, con asignacin de personal adecuado y capacitado.
4. Que el comando designe una comisin que se encargue del estudio del Proyecto de
lineamientos bsicos para una Gua de Procedimientos Policiales para aplicar al tratamiento del comercio
informal, propuesta como aporte del presente trabajo.

También podría gustarte