Cuadros Sinopticos de Estetica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUADROS SINOPTICOS DE ESTETICA

LA POESIA

primera forma artstica rapsodas (Homero) buscan: las palabras, forma de transmitir ciertos
saberes relacionados con preguntas
orden de los mitos
Bajo todo arte se halla la poesa

ESTETICA

todo arte requiere de la poiesis

construccin de saber

inicio con Bunn Carten en 1750 - esttica: creacin, gusto, creatividad


Los presocrticos: qu es lo bello y qu es lo feo
Platn:
Platn: qu es la belleza
San Agustn: Dios y el arte
Marta Zatonyi:
Zatonyi: arte es una de las fuerzas que posibilitan un ascenso al hombre al ms all

Disciplina / Ciencia Humanstica o Social

ESTUDIA LEYES DE LO ESTETICO


-Desarrollo histrico
-Situacin en un corte sincrnico (al mismo tiempo)
-EST.GRAL / EST.GENERO
ESTUDIO DE LO BELLO
LA FILOSOFIA DEL ARTE

CATEGORIAS PRINC: lo bello / lo feo

arte representa, exp.al hombre, su sociedad


Arte funcional y esttico

LO ESTETICO

la esencia humana expresada sensitivamente


muchas maneras de expresin creacin artstica

SUCESO ESTETICO

OBJETO ESTETICO: La obra, un portador creado, materializado


SUJETOS ESTETICOS

RAICES DE LA FILOSOFIA

Creador: Emisor, sujeto materializador


Receptor: Espectador,oyente,lector
establece una rel.sensitiva c/obj. creado

ETICA (bueno/malo)
LOGICA (verdadero/falso)
ESTETICA (bello/feo)

varan de una sociedad a otra, de


sit.hist/soc, de un individuo y su
relacin con el mundo, ideol.suj

CREACION ARTISTICA
prod.mundo + exp.suj +
generador mundo /nuevas verdades
PROCESO COGNOSCITIVO
Actitud analtica frente a op.
establecida en el corpus int/
soc lo impuesto
generador nuevo saber
Pesum estructurado de un
momento/contexto
determinado (prec/postc)

PAPEL DE LA ESTETICA
establecer relacin entre:

Produccin artstica

ESTUDIA ARTE:
Como fenmeno expresante de
una relacin entre sujeto objeto

PLANTEO DE LA
ESTETICA

mira hacia la forma (hacia el arte, lo analiza)

Tiene 2 cabezas

mira hacia la oscuridad (planteo de preguntas)

ARTE: Marta Zatonyi propone definir qu es arte a partir de valerse de conceptos ya existentes, con el
mtodo dectico (sealar un fenmeno concreto, analizar sus particularidades y generalidades), y
reformarlos segn la propia experiencia esttica.
CUERPOS DE CONOCIMIENTO MODERNOS
3 hitos

conformados Siglo XVIII,

-Los Salones: monarquas (Los Luises en Francia), destruyen organizaciones (medieval-feudal) -- logias
Felipe de Hermosos-- deudas con la burguesa, saca gremio de los boticarios (pintores)
funda: Escuela Real de Arte
muestra en honor al Rey en el Palacio de Versalles en 1667
vuelven anuales
Los salones -- visitados monarqua / burguesa (tiene dinero/falta el poder poltico)
compra obras de arte
relacin compra-produccin

NACE
CRITICO

DIDEROT

-La Historia: invencin del Siglo XVIII,


implica periodizar algo, pensamiento del logos enmarcar acontecimientos/doc dentro de
un contexto histrico
Hegel 3 periodos: formativo, clsico y decadente
Kant NO podremos hablar de una obra de arte sin situarla en esp/tpo determinado
crtico analiza obra, la encuadra en la historia
-La Autonoma del Arte: Siglos XV al XVIII
corrimiento del mbito divino
hombre medieval sujeto a la voluntad de Dios
Descartes inaugura la razn moderna
desaparece organismo feudal
arte se independiza de lo religioso
SIN Dios NO lo tengo como motivo en el arte
Antes
Antes esencia de la pintura
pintura la narracin (mensaje), NO el color
Arte desarrolla su verdadera esencia el color, el espacio, la luz
COMPROMISO
CONCIENTE CON EL
MUNDO:
Hombre parte
constructora/degeneradora
del mundo

OBRA DE ARTE
tendremos 2 lecturas, desde:
------------------------------------------LA DUALIDAD DEL ARTISTA
se comprende de:

No es ajeno de lo que es
parte
Repercute en su contexto

Artista: racionaliza el mundo objetivo que lo rodea, visin:


-apologista (revalida el status quo) o contestataria
Inmerso en la estructura de poder (valores y pautas de
comportamiento de la sociedad) el espritu del cuerpo (lo
bueno y lo malo, la ideologa del grupo)

SUBLIMACION:
Toda fuerza (no reprimida
en el inc) pulsionada x el
deseo
deseova a
SUBLIMINARSE
SE SIMBOLIZA
partcipe de la cultura
x creacin artstica
El deseo
deseo encuentra su
expresin materializada,
simboliza
simboliza la realidad
psquica del autor pero
articulndola c/mundo
objetivo
FUNCION DEL SIMBOLO

Muchos adhieren al cambio propuesto


propuesto poder deja de
perseguirlo
perseguirlova a tolerarlo
tolerarlo se declarar como dueo del
cambio
cambio LO METABOLIZA
ARTE revela lo que no podemos ver quita el velo.
Siempre hay algo escondido en la obra de arte, quiz no
es cotejable con el discurso de poder

SIMBOLO:
Sugiere un significado
significado no lo hace
evidente / tantos sign. como espect.
Es un signo
signo no se representa a s
mismo se llena c/contenido nuevo
generado x el acto creativo art.(inc)
-No se puede trasladar
(ind. a otro, ep. a otra)
-Significado no es constante

Alegora: signo que naci como smbolo, pero se socializ


y se petrific
petrific se ancl en la estructura de poder//defini.

EINFHLUNG

autogoce y NO el autoplacer
placer + dolor en el creador y espectador proyectan en la obra su realidad psquica
su valor
no tanto en lo que el artista sublim,
sino en su papel de catalizador,
catalizador, algo propio

DURACION

Concepto de Bergson, uno es su propia historia


Flujo ininterrumpido del yo, vida int creacin incesante
incesanteperpetuo devenir - duracin
la riqueza de la memoria inagotable, el incesante devenir del ser humano
Para acordarnos de algo hay que olvidar otra cosa, editamos nuestra memoria
En un momento adquiri un significado particular para m, y luego obtuvo otro significado
cambi mi duracin, se enriqueci
La obra
obra producto tanto de la duracin del artista y su percepcin,
como de la manera en que es percibida, producto de la duracin del receptor

SUBJETIVIZACION OBJETIVIZACION
expectacin proceso consciente donde intervienen
intervienen obra de arte,
arte, el artista y el espectador
el arte es la subjetivizacin del objetivo y la objetivizacin de lo subjetivo
movimiento tridico
el artista subjetiviza lo objetivo
(el mundo exterior), lo mete hacia adentro,
saca estmulos, pasa x su subjetividad
lo objetiviza en la obra de arte (plasma su vivencia)
la obra de arte es subjetivizada por un espectador,
espectador,
que lo objetiviza al vincularlo con sus vivencias
DIFERENCIA ARTE-CIENCIA (totalidad
(totalidad extensiva // intensiva) segn Lukes:
CIENCIA
totalidad extensiva frente al fenmeno, va a tratar de rodearlo, de agotarlo, describindolo de
todas las maneras posibles (describe extensivamente el mundo)
ARTE
totalidad intensiva comprende todo el mundo interior del artista y exterior, todo el mundo est
en la misma obra de arte (opera con suma intensidad)
MENTIR PARA DECIR LA VERDAD
ARTE

Aristteles
no tiene como obj. describir algo que ya existe (naturalismo)
sino
sino ofrecer un nuevo conocimiento, que no llegamos a ver s/l

Dentro de la
DIALECTICA DE LA VIDA / MUERTE
est atravesado por el instinto de Eros y Thanatos
expresa todo lo que al humano es inherente: vida y muerte, causas y rel. entre s

DEMOCRATIZACIN DEL SABER

papiros egipcios, las tablillas, los cdices medievales imprenta


libro permite la democratizacin del acceso a esa informacin
(ideologa del saber) y puede llevar a enfrentar tales imposiciones

PALABRA ARTE (palabras heredadas Ant.Grecia + parecida NOUS)


TECHNE: arte, algo hecho con un cierto conocimiento.
ARS: la calidad con la cual se hace. Concepto - contenido cuando decimos el arte culinario
NOUS: (extraamente) - ms cerca de lo que hoy llamamos arte
saber que se presenta en la consciencia
consciencia un modo de saber que no se sabe como viene
LOGOS: (lgicamente) -la razn.
PLATON M.IDEAS VS. SOMBRAS - ALEGORIA DE LA CAVERNA

esc. encadenasdos /luz proyecta somb


miramos como verdaderas/ Sol metaf. idea
= byb / Abs.Idea = Estado - sombra byb

MUNDO DE LAS IDEAS para l el mundo verdadero,


verdadero, bueno y bello
MUNDO DE LAS SOMBRAS no somos ni verdaderos, ni bellos, ni buenos,
sino que somos sombras de la idea (verdadera, buena, bella).
METEMPSICOSIS

trasmigracin de las almas, Platn


Platn saber a priori
alma pasa de un cuerpo a otro olvida (agua del olvido)
olvido) nacemos, buscamos la idea
(verd, bello y bueno) no aprendemos, recordamos lo olvidado
olvidado accedo x el nous
esencia existencia

Platn es la idea = Dios (abs, pensable x la razn (logos) D.cognosible)


Aristteles son formas absolutas = Dios (no es cosa, no pensable,
idea abst
abstPrinc.motor inmvil D. cognoscente)
San Agustn Dios (v, b y b) idem Plat.
S.Toms dA. acceder a Dios x actos idem Ar.
Kant Dios no es obj. de la razn,
razn, Pens.ant
Pens.antP.mod, no ms 2 mundos
belleza = separada obj, concepto que le otorgo a la obra
Sartre (S.XX) existencia esencia (existencialismo) soy lo que hice de m, x lo que hago
Arist.
Arist. Cul es el ETHOS (ser) de una obra?
HOMBRE 50 % pathos (pasin)
50 % logos (razn)
OBRA Claritas (relacin
(relacin con lo divino / D,
D, a travs de la chispa divina, intuicin)
Integritas (relacin
(relacin consigo misma)
misma)
Consonancia (relacin
(relacin con el mundo,
mundo, obj. con entorno)
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOasimilacin de la representacin de lo real esquemas iniciales (interioriz.)
(interioriz.) P.egocntricos
Cultura + leng corre p.e
p.e aplica idea a otro obj. P.operativo + P.absttracto

PENS. MAGICO

PENS.CIENTIFICO

opera con la inmediatez /limitaciones mitos,relig, arte


arteapela no comprobado/imposib
base exp
expestablece const
constrel.efec-causa
rel.efec-causareducida a vinculacin unilateral
exp.prev MAGICO, fen.concretos gen.ideas, rel.ef-c
rel.ef-cgran cantidad pa investigac
mtodo (inv, hipt.y puesta a prueba)+
prueba)+ obj.est.(determina disciplina)

+ paradigma (marco terico)+


terico)+ comunidad (que refrende o refute las prod. disciplina)
Thales busca lucidez en la filosofa y pretende entender el mundo fuera de la
mirada de los Dioses.
P.C (dos tendencias):
PENS. POSITIVISTA

Comte -Siglo XIX positivo designa


designa lo real vs. quimrico/ til vs intil
estudia los fenmenos concretos de la realidad (niega lo metafsico)
No hay + saber que pc
pc las ciencias naturales
HISTORIA:
HISTORIA: etapas teologa (protag. sacerdote)
metafsica (el filsofo)
positiva (el cientfico = ciencias exactas)
hombre carente de subjetividad, solo concreto (medible, pensable) efec-causa
Nac/muert.de artistas, se analiza
analiza lo que se ve en la pieza/ no descubre velo
Sist.totalitarios
Sist.totalitarios declara como paraso algo que ya existe, no hace falta cambio
descarta factor tiempo, vivimos de logro, no procesos

PENS. DIALECTICO

Dilogos de Platn - arte de la conversacin entre dos


Fenomenologa
Fenomenologa del Espritu Hegel
Hegel ind= sujeto y objeto
Tesis

Anttesis

Sntesis,
aceptar
exist.otro
Tesis Anttesis
HISTORIA:
motor dial, reprod.disc.amo,no se reconoce
HISTORIA: dial. amo esclavo
es conciente /constituye hist.
espiral invertida en constante crecimiento,
cada crculo es mayor y ms complejo
sist.esclav, feudal y burguesa
periodo formativo (el.interinfluenciados, s/est, no jerarquizada, no sist.)
p.clsico (el.jerarq,subordinan,se establecen roles,sist.se autodefine+defie)
p.decadente (sist.no puede def, se pone en crisis, se duda sist.)

MEGAHISTORIA

no importa el ind. sino grandes acontecimientos


contada desde el poder
mirada positivista Kuhn 60s, hist. evolucin hacia un ms y mejor

MICROHISTORIA

hist.del suj. y no de g.acontecimientos


sobre el individuo
no logra desarticular la megahist.

UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS


SUPERACION Y SUPRESION DIALECTICA
NEGACION DE LA NEGACION

PARADIGMA

T y Ant = uno y otro al mismo tiempo, esc-amo, dependeientes


nec. el otro pero estoy en tensin
inc.conocimientos neg, sup y sup las partes, inc.ant negndolo
punto de partida de otro sist.

sist.contiene semilla de su destruccin


niego, vuelvo a negar lo que negu
Mis padres no tienen razn Niego que mis padres no tienen razn
Al ser padre niego lo que negaba siendo hijo

Kuhn
modo en que el hombre se piensa en el mundo, modelo cientfico dominante
no puedo pensar cosas fuera del paradigma
obra paradigmtica
paradigmtica cristaliza un modelo o paradigma, es expresin del mismo (h.est. no ind)
pensarlo como marco y contenido, se hace hacindose
sistema de saberes y valores aceptados x soc, compuesto por:
EDIFICACION CIGNITIVA
SISTEMA AXIOLOGICO
UNIVERSO SIMBOLICO

Cmo se rompe un paradigma?

acumulacin de cambios cuantitativos (preg.que no pueden ser

contestadas por el paradigma en auge)


cambio cualitativo (acumulacin de micro cambios) puesta en crisis
sist. decadente
decadentenuevo amo y esc.
Cambia x la gente, cambia la palabra,
palabra, los art. alteran el leng
DICITOMIA DIALECTICA: en la obra de arte predomina una u otra, stas son:
SOCIEDAD VS.INDIVIDUO

SUJETO VS.OBJ

no pueden existir uno s/otro


Arist. poder pide deberes ind.(solos dictadura)
ind.pide derechos (solos - anarqua)

lo nico, cond.int, hist, dur


dursubjetivo
subjetivosujeto
suj. se constituye x lo que hay fuera de l,
eso responde a cd. convenidos socialmente
socialmente obj
el obj. existe en tanto el sujeto lo incorpora, lo nombra
el obj/ ley ejerce limitaciones s/suj -- unidad y lucha si no hay uno no hay otro

IDEA VS. CONCRETO

Platn
Platn m.ideas (a priori, trascendente)
vs. m.sombras (a posteriori,intrascendente)
Generar idea es generar abstraccin
abstraccin
Cuanta+exp.concreta tengamos + abstrac. generamos

RACIONAL VS. IRRACIONAL

suponiendo una verdad a priori, elegimos falso/verd


falso/verd
cotejamos, si resultado positivo
positivoracional
Racional: lo til, total cognoscibilidad, elaboracin y aprovecham.nuev. sab
Irracional: aquello que no podemos incorporar a nuestros esquemas
cognoscitivos porque no nombramos,entendemos o percibimos, le
tememos o s/explic fuera de la ley, rechaza total cognosibilidad

KALAKAGATHIA VS. ANTIKALAKAGATHIA

kalos = belleza
lo bueno es bello= kalagathia
Platn bien= Estado, lo bello= bueno,
slo es bello si es til al Estado, bueno si es til Est.
(mx.exp.pod)

CONCINNITAS VS. ANTICONCINNITAS

bello= aquello de lo que no puedo sacar/agreg nada s/desc.conjun


apunta a la bsqueda de un modelo,de un hombre ideal
que niega cambio de esp/tiemp
dicotoma diseo
diseo dirigirse masas, evitando estereotipo

LUDICO VS. TRAGICIDAD DEL DEBER

Schiller,
Schiller, Instinto de lo material+Inst.de lo formal se unir en armona
en el instinto ldico
el juego
juego propiedad de la actividad creativa artstica/juega cuando
crea razn y sentimientos se reconcilian en el juego
lo ldico act. superior de realizarse
arte nos proporciona un goce
gocepermite olvidar las dificultades de la
vida
vidalo ldico es utilizado para suavizar la angustia social
2 tipos de juegos: el creativo (el ser humano hace lo que en la vida
real pero sale de su rol,no reina la lg de la soc) y el de saln/paut

el poder le impone la heroicidad del cumplir,


la tragicidad del deber
deberjuego es reemplazado x lo solemne
(sustituto sentimientos)
VERTIENTE 1: apela a lo:
VERTIENTE 2: apela a lo:
social,
DICOTOMIA DIALECTICAS
TEORIA DE LAS DOS VERTIENTES
individual,
objetivo,
subjetivo,
universal,
concreto,
ideal,
particular,
racional,
irracional,
abstracto,
antikalakagthico y
kalakagthico y
anticoncinnitas.
concinnitas.
-Periodos de decadencia,de formacin,
-Periodos clsicos, la sociedad
real.ang/hombre pierde fe en soc,/gt ind
resuelve prob./el hombre confa
Amenazan por todos lados los monstruos
Existen monstruos pero se disfrazan
Si se imp
imp se perdera cultura
Si se impusiera
impusieraex. solo vol.
Mov.art.
Mov.art. Manierismo, Rococ,
sociedad
Romanticismo, Expresionismo,
Mov.art.
Mov.art. Renacimiento, Barroco,
Surrealismo, Postmodernismo.

PARADIGMA compuesto por:


EDIFICACION COGNITIVA

Conjunto de todos los saberes


saberes discurso de verdad o discurso de poder
saber siempre es igual a s mismo,ciencia:NO
mismo,ciencia:NO permite alteracin a parad.cent
saberes corporativos defienden una condicin de grup y el mismo Interf.soc
2 tipos de Saberes
-MISMIDAD: aquellos de los que podemos dar cuenta,que
cuenta,que ver c/nuestras espe
saberes siempre = a s mismos, el Capitalismo siempre va a querer ser Cap.
-OTREDAD: aquellos de los que no podemos dar cuenta, ej.func.comput
no tenemos en cuenta el pasado ke fue acumulando conoc, teoras refutadas

Conj.de saberes de una sociedad + ideas autnomas de la soc


los grupos contestatarios tambin participan del disc. de verdad, forman parte del sist.
lo renuevan incorporando nuevos elementos
saber regulado
reguladose ubica mismo lugar que los otros: mismidad
El saber sistema de control del individuo
SISTEMA AXIOLOGICO

Conjunto de valores de una sociedad


Tambin depende de nuestra carga de valores

UNIVERSO SIMBOLICO

modo en que es representado ese sistema de saberes y valores


cuando analizamos arte tenemos-cuestin arbitraria
(rel.arbitraria entre significado y significante) + tambin hay algo ms
obra de arte es smbolo en s misma,
misma, es posibilidad de
tiene carcter polismico (es siempre otra cosa)
siempre se presta a una lectura distinta.

BARRERAS ONTOLOGICAS

RELIGION/ MITO

tiene que ver c/la condicin simblica y metafrica de la obra


lmites convenidos soc, constituyen sist defensivo/abastecimiento
hombre los genera contra los abismos
barreras que dejan pasar conocimiento, frontera entre el caos y el cosmos
lmite entre hombre y naturaleza

no ofrece preguntas, promete que si yo me comporto bien


bien me voy a reunir con LA COSA
cuando estamos en el tero (armona),
de repente alguien viene y nos saca
aquello que nos rodea pero que no es nombrado,
tiene que ver con el mythos,
mythos, una vez que se nombra pasa a ser palabra
sist. defensivo que trabaja con el dogma
1ras preg sobre la vida/muerte/xq de existencia
existencia lugar del hombre en el universo
se enfrenta a lo inconmensurable para proy s/ello nuestro orden de la cultura

CIENCIA

ARTE

ofrece respuestas promete explicar LA COSA


promete transparentar el mundo a travs del mtodo
cierra las puertas (hacia los infinitos) que la filosofa ha ido abriendo
solo vlido aquello que se demuestra, fen. examinado
examinadoconocim.generalizado
participa en const/desc/reconst. paradigmas
NO promete simboliza LA COSA
Vela la mirada sobre la cosa pero permite mirarla (+ velos = bello, - velos = feo)

carcter polismico
polismiconos pone frente a preg.fundam, repreg y encontramos dist. resp.
x medio del arte
arte el hombre expresa (simboliza)
(simboliza) lo que no puede hacer /eleva al hombre
+ FILOSOFIA

Ofrece solo preguntas + inventa conceptos, interroga e inicia


NO es una promesa, su tarea
tarea desmontar lo que construyen otros tres sist
Sus interrogantes vienen de relig / juega a construir y deconstruir la palabra
Rompe barreras ontolgicas cienc y relg
relgsurgen nuevas barr.

ETICA Y ESTETICA
constituimos una actitud tica y sin embargo no tenemos una opinin propia s/ ella
cargamos con mensajes que no son propios y que terminan yendo en contra nuestra
es un fenmeno histrico y los conceptos morales tienen continuidad y discontinuidad
tica nos referimos al esp.pb. mientras la moral - espacio del oykos, lo privado (m esta determ x et)
pautas t. sobreviven a sus portadores x la ley de sup y sup dialct las incorpora a est.soc post,
constituye
constituye comportamiento ideal (somos prod. hist ind inserta en hist.soc- det. bueno y malo)
Kant falso test a inoc
Somos producto de una sucesin infinita de elecciones,
elecciones, nos enfrentamos a nosotros mismos, pos.ind--pos.soc
Uno es responsable de sus decisiones, no hay sit carente de posib/alternativas
Actitud creativa- nuevas alt. atravesadas x la accin (ensayo y error) as se forma el sistema de valores del ind
Se mod, nuevas reglas x dueos del poder
poderruptura de la interdiccin deseada x muchos realizada x pocos
Sin etno habra cultura
Edad Ant. bien era adquirido x nac, la condicn h.bueno (agathos) no se poda perder
Relig. salvacin
salvacin facultad de cumplir leyes
leyes no derecho x nac derecho adquirido x mritos (hombre = otro)
Kant critica realizar la buena accin para obt. beneficios en ambas vidas
vidas esto no es bien
en el bien NO puede aparecer el inters, actuar desinteresadamente, nica motivacin buena voluntad
Imperativo Categrico
(hacer el bien x el bien mismo s/fijarse x quien)
es la tica de la obediencia debida y de la obediencia civil
(acontecimiento trgico
trgicotodos componentes responsables)
S/lmites
S/lmites Uno es su propia autoridad moral
Se entremezclan, (en nuest.tiemp)
la tica del tener (consumo) y
la tica de la responsabilidad civil (reconocer y reconocerse)
Lo tico NO es aquello que yo considero como tal,
sino el medio de considerar lo bueno y lo malo
ANTROPOLOGIA Y ARTE
CULTURA

est.del hombre
hombrebiolg (reino animal=c.naturales)+cultural (racionalidad=c.sociales)

forma de vivir de la soc


conj. de conductas (leyes,costumbres,hbitos,reglas)
+ prod.conducta hum (herram,ob.arte,conocimientos,creencias, sist. relig)

interrelacionan
interdeteminan

trasmite x medio de los miembros soc, no es hereditaria


hereditaria es adquirida (capacidad del hombre)
proceso de endoculturacin
satisface nec.prim y sec
sechombre genera fenm.cult (manif.ind bien cult/m.pueblo patrimonio
cult)
Paradoja
Universal, particular de c/pueblo: patrones universales presentes en todas cult (leng,relig,inst,flia,econ)
a su vez particular de c/pueblo, dif.c/lugar
Estable/dinmica: es una estruct.estable que permite identificar una forma de vida
se mantiene en el tiempo, sobrevive a sus portadores
portadores estable no es esttica
permanentemente surgen peq.cambios (c.cualitativos) se acumulan
c.profundos en sist (c.cuantitativos) nueva est.+componentes ant.
NECESIDADES
1rias, zoonecesidades o nec.biolgicas: su satisf. permite la supervivencia del hombre=animales

(nec.sustentarse, procrear, defenderse, albergarse mundo ext)


2rias o humanizantes: posibilitan la convivencia dentro de grup.soc (pertenecer y no ser marginado x grupo)
tener conciencia tiemp y su mov. (tener memoria, generar proy)
incorporar nuevas exp (exp.concretas,gen.ideas-nivel intelectual y abstrac-n.emotivo)
ARTES: satisfacen nec.sec= pintura, escultura, teatro, cine
satisfacen nec.prim y sec= urbanismo, arq, dis.grf, ind, textil, artesana

todas art. funcionales


y estticas

INTERDICTOS FUNDANTES
Esencia fund. ley
ley es la prohibicin o el imperativo aquello que no es posible no obedecer--traz.lm
Ind.renuncia a sus instintos +obligacin del trab (nec.ext)
Eros y Anank (amor y nec)
+podero del amor (prescinde de su obj.sex,mujer) Padres de la Cult.Hum.
Proh e Imp fijados x imposicin de tabs
tabs leyes
leyes cdigos
cdigos legislacin
Marcan el momento del nac.cultura
nac.cultura prohibicin del incesto
(la endogamia, est prohibido tener relaciones con los del propio clan)
prohibicin de la antropofagia
(el comerse a los de la misma especie)
+ 1ra separacin de lo animal
animal la palabra (represt. del mundo) sep d nat
Exogamia
Exogamia me separa del todo, hay un adentro y un afuera
ARTE Y MITO

2 histografas Princ.

SAJONA (ilumin y posit) mito = forma de narrar, estado de minoridad de soc (los nios cuentos)
Logos (habla)/ Ley vs. Mito = mentira
PANGERMANICA (romantic) mito = parte de una raz nac en la que se oculta el origen de ese
grupo social
no es solo un cuento, puede llevar en s mismo algn tipo
de verdad o secreto sobre el origen de la humanidad
Logos (habla) mithos (habla de los Dioses,h. de la psiquis)
Es un habla que tiene como condicin tener una rel. c/el
c/el ente
tal que esa rel. es verificable:
verificable: cant.de proced.q pueden verif.
Qu es el mythos entonces?
-es el habla NO verificable en el logos
-tiene que ver con una verdad
-no es solo un modo de narrar sino un modo de vivenciar algo
- se habita, es algo activo
-dentro del mythos NO podemos dar cuenta del m// mientras que en el logos siempre podemos dar cuenta del log
-m= somos el mundo y yo
yo los planetas nos hablan, los Dioses nos hablan (no requiere verif.-- Solo fe) ej.Arg 90
Cuando la ciencia se vuelve el lmite del saber el logos se vuelve mitos
Eur Occ extrae Ori concepto
conceptoduplex veritas
veritasdoble verdad
verdadla ciencia tendr razn en tanto no contradiga a D
mythos pasa al texto o al hecho artstico se convierte mito = LA MITOPOIESIS (deviene en la mitomana al
quedar congelado en un relato lineal s/reinterpretaciones posibles)
mhytos se vuelve palabra mito
Yo ya no creo en lo que contaba el mito

siempre vuelve y se actualiza a travs del rito (se vuelve pres, es


cclico, vuelve y se entabla un tiempo mtico y un espacio mtico)
mtico)
se presenta la mitomana
(la creencia en que todo es explicable x mitos)

DOXA: Ley, conformada por el paradigma


mythos es paradoxa (paradoja)
(paradoja)no existe sino que persiste y subsiste,
subsiste, todo mito pone en crisis al logos
El arte estructura al mythos, lo deja asentado para ser comunicado
comunicado x la tragedia provoca enseanza
Ej = mito del Minotauro, horror zoofilia / mito es constituyente de LEY
recuperacin artstica del mito

MITO es

FUNDANTE: siempre establece una fundacin, se narra un comienzo, origen de algo


MORAL: plantea un interdicto, una prohibicin
HISTORICO: narra acont. histricos, justificacin de la hist

TIEMPO MITICO

no puede estructurarse bajo la lgica del logos, es algico


tiempo profano:
profano: es isomrfico (iso
(iso:: igual, morfo:
morfo: forma)
(tiempo siempre ser igual a s mismo)
Sucede un acontecimiento y nosotros lo abstraemos y lo
convertimos en relato
hierofana:
hierofana: se hace presente lo sagrado (un rayo cae de un rbol y ste se prende)
mitos: rel. caos-cosmos/ sustancias: el agua, las estrellas
produce un punto de inflexin entre un antes y un despus
genera una circulacin del tiempo

Hay tensin entre el tiempo lineal isomrfico y el tiempo cclico (acontecimientos que vuelven a sucederse)
Nuestro pensamiento est tensionado entre ambos
Hegel crculo ascendente
Nietzche
Nietzche mismos acontecimientos pero siempre de otra forma
Cada vez que volvemos a hacer el rito, reestablecemos tiemp/esp sagrado
Las historias de las ciudades (fundacin) cuentan con la presencia de la hierofanta; ej: Rmulo y Rmulo
Sin la construccin del tiemp NO hay cult
Las costumbres
costumbresactos ritualizados (aquellas cosas que no podemos romper xq sino, se deshilvana el tiem)
LO SAGRADO

2 trminos asoc
asoc socer y tab
ms apreciado, anhelado, pero lo ms prohibido, impuro, repudiado

Territorio entre la vida y la muerte (esta lt


lt territorio de la no palabra)
S/emb. siempre est en el mundo de la pal, tiene fig, representacin
Se ubica en la frontera,
frontera, entre aquello que intuye la no palabra (obturado por las barr.ontolg)
y lo que ya est convertido en palabra
FANTASIA Y REALIDAD
Para nosotros lo real es una convencin, una suma de convenciones, de representaciones
Lacan lo real es lo que para Heidegger es la COSA: aquello que no se puede nombrar
cuando ingresamos al mundo simblico abandonamos nuestra parte animal, nos separamos de lo real
Mi mirada del mundo (subjetiva) se va a ver reflejada en la fantasa, configuro una postura egocntrica
El malestar de la cultura genera la nec.de la fant
Surge a la vez que empezamos a figurarnos la idea de la muerte y a formar parte del mundo simblico
es el espacio subjetivo donde descansamos esta idea, porque sta rompe el flujo temporal
temporal
si el tiempo no pasa no me llega la muerte.
Reconfiguracin subj. de la realidad obj.
obj.NO hay fantasa que no tenga significantes de la realidad objetiva
Al ser personal, NO est bajo la tica,
tica, para ella NO existe la Ley, NO existe la fsica
EL KITSCH

palabra - Siglo XIX, Alemania industrial kitschen (trucho)


Kundera
Kunderaelimina de su punto de vista todo lo que en la exist hum es esencialmente inaceptable
relacin del sujeto con el objeto
exhibo algo porque quiero que lo admiren, no x su condicin misma
misma la actitud es kitsch

10

si exhibo x lo que significa para m o porque lo deseo sin tener en cuenta al otro no es kitsch
Egipto, tumbas, junto a joyas verd + otras copias truchas (muj.clase inf
infimitan a la clase sup)
Romanos, escult. Griegas, sin saber que signif.
Holanda, burguesa, retratos x que otros lo tenan
Ej.publicidad, consume el mensaje+prod sino que tambin ser consumido efecto kitsch
surge hombre alienado
alienadohago aquello que no es lo mo pero que se supone que debo hacer
Antikitsch:
Antikitsch: lucha por defender la propia identidad
siempre se autojustifica, es pragmtico
utilidad: es un clich, un concepto elaborado una vez y usado infinitamente
se vale de verdades agotadas, peca de obviedad
SUJETO Y OBJETO

existe uno xq existe el otro


suj es el cognoscente y el obj es lo conocido
un obj pensado ya es suj, este al construir el mundo obj
obj se construye a s mismo

Si suj no se reconoce como parte del mundo obj, se elimina su condicin y no va a superar su capacidad de cosa
(cosaidad)
Si en la instancia del obj estuviera ausente lo subjetivo, ste se convertira en algo inexistente No hay mundo
obj sin su portante
2 suj
suj Sujeto Concreto: Es el componente del mundo emprico mediante su capacidad de generar experiencia
Suj conc solo puede constituirse como trascendental en la medida en que genera conciencia
Sujeto Trascendental: Es aquel que constituye formas de pensar y abstraccin
Cuando genera pensamientos y categ trasciende su individuacin y llega a ser
parte de la condicin universal de la existencia humana
El poder va a enfrentar a ambos sujetos
sujetos desea la reiteracin continua de situaciones empricas,
enajenadas de su responsabilidad existencial y social
a travs de las creencias
creencias falsa conciencia (det nuestro cosmo y antropovisin) conexin st y sc es
imprescindible para la vida, el poder evita la misma elaborando una falsa trascendencia x1/2 ritos
Arte (esc,viaj guiados museos) su papel es la direccionalidad de la existencia,
existencia, con lo cual el
el sujeto evita
enfrentarse al abismo
Saberes cientficos
cientficos nos ayudan a enfrentar la tensin entre suj y obj, y entre ambos suj
Fuera del sujeto pensante y actuante no hay verdad
verdad resultado de un proceso
cognoscitivo, nunca terminable (con idas y vueltas)
no llega por identificarse con una verdad declarada sino x reflexionar
La verdad objetiva es el resultado temporal de estas bsquedas convertidas en un cdigo soc
CONTENIDO Y FORMA
Hegel arte esta hecho por y para el hombre
hombre le proy exp.cult+mira+nombra
exp.cult+mira+nombrase convierte en existencia
pasa a ser objeto sentido (alma)
Zatonyi dif.entre creacin de la naturaleza y arte (cuando ubicamos obj en una sit determinada)
El suj.pensante da obj (con este acto) el contenido
se contacta a travs de su forma,
(todo inseparable)
nunca ind.de su esencia o contenido
desoculta su verdad
Fichte
Fichte obra existe xq contiene su alteridad
alteridadresistencia (la esencia encuentra resistencia en la materia)
esencia

lucha c/alteridad, entre


existencia

apariencia

es el fundamento
se determina como forma
genera un contenido

no es ind
-de la esencia
que el art proy
-ni de apariencia

11

esencia
del obj

lucha entre
existencia

propia esencia
(del art/creador)

FORMA (apariencia)

existe en tanto es

manera en que se expresa


la esencia a travs de la materia

CONTENIDO = CATEGORIAS
DE LA FILOSOFIA

contiene la forma y la sugiere


la forma se proy s/ella
sta se activa y contesta a la accin de la forma
deja se ser pasiva y genera algo
FORMA

relacin (s/priori,post --sirviente)

CONTENIDO (F
(FMod x N.C
N.CNC, ej: lit,cine)

atraviesa la historia del arte e hist de c/creador

CONTENIDO,
CONTENIDO, 2 aspectos:
IDEA GENERADORA
parte subj
rel.dialctica

representacin de conc/inc del creador + su ideologa (su vnculo con el mundo)


simbolizada a travs de lo sensitivo
obra arte
arteporta mensaje q trasciende tiemp/lugar
id proy
proys/tema= ficcin

TEMA
parte obj

fenmeno elegido para representar


puente entre
entrelo q existe y todava no ex. en el arte
puede ref. a realidad ext+ rel.int
nunca totalmente ficticio ni docum, debe tener anclaje en la realidad

FORMA,
FORMA, elementos: (tyc
(tycse contactan int c/contenido me c/real.emprica receptor)
TIPIFICACION el tipo
tipo fenmeno que en su unicidad puede expresar lo general
arte representa lo nico
nico a partir de fenm. particulares construye lo gral.
tipologiza
a tavs de la forma
tipifica
tipificaconfigura nuevas leyes soc
COMPOSICION

estructuracin de los elem para


para facilitar la percepcin / jerarquizar los componentes
se une al cont+genera ordenamiento int posibilita acceso del recep al ncleo d

obra
acto compositivo
compositivo se eliminan elem. q no sirven
elem. deben relacionarse entre s
x ser est.comporta un marco (contiene/sep lo que debe/no debe participar en la obra)
organiza elem. menores
(+ elem. sec
secsntesis en crisis; - elem. sec
secobra vaca, carente de fuerza int)
medios para jerarquizar o resaltar la ubicacin central,
central, la lnea (el contorno),
el color,
color, la luz,
luz, la proporcin,
proporcin, el ritmo
ESTILO

sinnimo de movimiento artstico o conj. de signos particulares de un rea


puede ser personal
Siglo XVIII sist de elem que acta segn criterios formales, parecidos en su seleccin
cuando se imponen como Ley gral= estilo
Corre el peligro de la esquematizacin y debe ser renovado por la trasgresin
introduce algo nuevo, algo que no exista
cambio estilstico,
estilstico, seal de cambio int resp prod x cambio ext

12

TECNICAS ARTISTICAS

componente ms exterior de la forma


la idea se debe encontrar con la materia,obra nunca igual a imag.1ria d cread
conjunto de elem. formales con los que el artista plasma su idea
cumplen papel de mediador no pueden subordinar ni cont/ni elem d forma
cuando sub sucede
sucede virtuosismo
virtuosismo ej. fx en cine
vs. el diletantismo
la genialidad y la reflexin son suf.para creacin artis
diletantismo

LA ESTETICA DE DARSE CUENTA


Wittgenstein los valores no existen,lo que existen son valoraciones
establecen patrones de conducta ind/soc acordes a timp/esp
quieren ser eternos, proceso metabolizacin
la valoracin
valoracinconstituida a partir de profundo estud de la existencia
existenciagenera resp crtica
partimos de ella + val de lo conocido
para generar estructuras ticas
es fundamental la negacin activa
la construccin del mundo necesita de 3 escalones:
-el conocimiento
-la crtica
-la conformacin de un programa
EL BIEN

sist de patrones generalizados y reproducidos soc


soc prod de una lucha ant
determina dialcticamente al mal
tiene la voluntad de ser concreto en sus pautas
rechaza la alteridad, busca ser universal y vlido, es el poder
poderla Ley

EL MAL

es lo particular, lo diferente la No Ley

La falsa conciencia es la identificacin del hombre con esta ideologa, la toma como propia
ve al mundo y se ve a partir de ella
slo rompindola se hace posible la verdadera conciencia es fundamental la accin
(inc lo dif
diflucha
luchacaos
caosorden)
El poder se vale del arte para confirmar la Ley, a travs de lo bello = lo artstico
RELACION DIALECTICA AMO / ESC = ARTE / REBELDIA
Hegel
Hegel (esttica=es del amo/arte= es del esclavo)
esclavo) respondiendo a su ideologa
La valoracin de una obra det x satisfaccin o no de su deseo
Su nec es perpetuarse y la del esclavo es adquirir conciencia y rebelarse
sublima su deseo de revelarse en la creacin artstica
relacin dialctica a/e= arte-rebelda
NO HAY ARTE SIN MEMORIA (conc o inc)
para renunciar a sta
sta se refugia en la jubilomana y se renuncia a la felicidad

13

misterioso encuentro con aquello que no existe,


pero a partir de all existir,
momentos de verdadero goce, de dolor y placer,
momentos de creatividad
es el proceso autogentico
La esttica de darse cuenta es la esttica de renunciar a la minoridad,
la capacidad de poder generar nuevas constelaciones a partir de las exp. empricas

UTOPIA

origen griego, no lugar, paisaje de lo imposible


desde el vamos condenada al fracaso
pero ofrece al hombre aquello que no tiene aunque necesita y quisiera tenerlo
sugiere acceso a lo imposible pero disfrazndolo de posible
malas
malas aquellas que fueron llevadas a la prctica y se comprob su falacia
buenas
buenas nunca fueron realizadas y siguen generando fantasas evasivas
No nace para ser motor de la hist (cambiar el mundo)
sino para inmovilizarlo en un fin: alcanzar el paraso
cine
cine mejor medio para propagar ideas utpicas
utpicasaccesible a grandes masas eficaz
veloz divulgacin del discurso de poder
El camino norteamericano
norteamericano David
David W. Griffith construccin del mal (negros) vs. buenos (blancos)
El camino ruso
ruso Utopa sustentada x teora de Marx s/el fin de la lucha de clase, mundo s/clases
mundo justo, todos sern iguales y felices
felices divulgada x pensadores/art(disc.poder)
tras las normas del hroe se llega al paraso, personificacin de la id.incuestionable
ideologa de que uno delegue en el Partido la tarea de organizar la propia vida
El expresionismo alemn
alemnGran desarrollo ind.cinev
ind.cinev elemento propagandstico (demostrar sup.
raza alemana/inf. resto del mundo)+cine exp (mundo oscuro, que seala
la imposibilidad de reducir la existencia humana a lo convenido socialm)

LO BELLO Y LO FEO
1ro. los griegos se preguntan
la religin
religin retoma este interrogante x lo bello y lo feo
feo lo que lleva a Dios, que es bello y verdadero?
San Agustn
Agustn el hombre al margen de la belleza
belleza concebido en el pecado
Santo Toms de Aquino
Aquinoel hombre accede a la belleza a travs de su hacer
(Nunca se preguntaron por lo feo)
Kant (idealismo alemn y empirismo ingls) hay algo en la belleza que todo el mundo percibe por igual
S/emb el gusto NO es universal, debe ser analizado
BELLEZA,
BELLEZA, 2 tipos:
matemtica (tiene que ver con lo matemtico, aquello que se puede aprender y ensear
en el arte la forma, la composicin, la tcnica
tcnica puedo ensearlo en la Academia
sublime (algo que NO se puede ensear en el arte
arte la belleza sublime (romanticismo))
Kant 1ro establece que el arte puede reflejar algo de la condicin humana
humana NO se puede acceder a eso x
juicio de razn, x un proc.analtico
Hegel todo es belleza, la forma debe reflejar la idea NO puede admitir lo feo dentro del arte
HAY ENTONCES DOS MANERAS DE ENTENDER LO BELLO Y LO FEO:
Bello- Feo = Apolo-Dioniso en lucha permanente, la obra como sntesis de ese conflicto
Nietszche
Nietszche trata de romper dial, pero no puede x tensin entre A/D
origen en los viejos ritos funicos que se daban en lo claro del bosque
teatro griego= Dioniso (Dios vegetales/Caos) vs Apolo (Dios Razn, Ley)

14

detrs de la mscara de A
AD / Si se vela totalmente o si vemos de frente
a Dioniso
Dioniso la obra pierde categora artstica
arte(hay una distancia con la nat, el arte como metfora y representacin)
Bello = + velos, aquello que nos aleja ms del caos
Con este filsofo, lo feo aparece x 1ra vez
vez como categora esttica, no es categora de gusto
(es un problema ontolgico)
Dioniso, si lo vemos morimos o enloquecemos
enloquecemosno se puede mirar hacia el caos
hay una regin del arte siempre velada como metfora del caos
es muy difcil mostrar cmo se ve la naturaleza (pej el sexo/muerte)
est tan cercano al caos que es irrepresentable
Lacan
Lacanla cultura va distancindose del caos y va colocando veladuras
El arte en s es la voluntad de dar forma,
forma, en ese hacer ya no est el caos,
lo intuimos, sentimos el abismo del infinito
infinito Idea distancia del caos
Categora ontolgica
ontolgicaes un desplazamiento simblico y el arte es su prod
Es la posibilidad establecida como smbolo
smbolo El smb. no se realiza porque no accedemos
al caos, sabemos que es el origen pero ste ya no est all
allya no podemos volver al origen de la humanidad
El arte
artedefensa del hombre, le sirve para colocar un velo a la realidad
realidadse cubre la verdad,lo puramente nat
COMPROMISOS ENTRE ARTE Y CIENCIAS,
CIENCIAS, 3 puntos de vista distintos:
el punto de vista de su gnesis (proceso de creacin)
el punto de vista de su materializacin y produccin
el punto de vista del efecto que causan
Zatonyi los lmites de c/poca y c/ind o soc
soc estn marcados x los lm del lenguaje
(no puedo saber ms o comprender ms de lo que puedo decir)
Heidegger la palabra, el habla
habla morada que habita el hombre, los poetas
poetasvigilan esta casa
C/pensante buscar ampliar este hogar,pero integra.soc
integra.sochace evolucionar a la palabra, enriquece la casa
Zatonyi
Zatonyi tema importante para la epistemologa, es el est de los conocimientos generados x el arte
(su relacin con aquellos generados por otras vas)
arte como gen de sab. tcnicos, prcticos y autoemancipatorios,
lo presupone como ampliamente comprometido con una red de ciencias
BELLAS ARTES
S. XVI, idea de Batteux,
nace expresin
expresin al indep. de la relig
relig como generadora de saberes+
saberes+mitopoiesis+
mitopoiesis+ciencia
(pintura,escultura,msica,poesa,danza,arq)
S. XVIII, nace la Esttica como ciencia emancipada + otras antrop,psic,soc,semio,c.exactas

15

También podría gustarte