Las Malezas en Los Sistemas de Cultivos Agricolas
Las Malezas en Los Sistemas de Cultivos Agricolas
Las Malezas en Los Sistemas de Cultivos Agricolas
Dr Dagoberto. Mederos
Desde mediados del Siglo XX y hasta nuestros das, la ciencia y la tcnica asociada a la
agricultura ha avanzado a pasos agigantados y con ellas la introduccin de tecnologas que le
ha permitido al hombre elevar la productividad y produccin en la mayora de los cultivos.
Dentro de las ms revolucionarias estn: potentes equipos mecnicos, nuevas variedades de
plantas cultivadas, medios inorgnicos, orgnicos y biolgicos en la enmienda de los suelos y la
nutricin y estimulacin de las plantas y variados medios en el control de los organismos
nocivos.
No obstante a ello, el aumento de volmenes de produccin no ha satisfecho las necesidades
de alimentos para toda la poblacin y si se han registrado grandes prdidas en cosechas por
desbalance nutricional, destruccin del suelo como medio de vida y por la ocurrencia de
grandes explosiones de plagas de alta nocividad.
Dentro de este ltimo grupos de inconvenientes que ha trado la intensificacin de la agricultura
estn las malezas o plantas indeseables en los cultivos agrcolas, que son todas aquellas que
ejercen un efecto nocivo de carcter econmico, que pueden ser plantas que crecen
espontneamente en los cultivos as como otras plantas cultivadas que emergen por ser de
cultivos precedentes o que son invasoras por sus caractersticas. En conclusin, se puede
definir las malezas como toda planta que est fuera de lugar y es capaz de provocar un dao
econmico a una plantacin o siembra deseada.
Frecuentemente se ha usado el trmino mala hierba para referirse a lo que en la actualidad se
le llama maleza o planta indeseable (trminos aceptados por la Convencin Internacional de
Sanidad Vegetal de la FAO), algo que no es correcto, pues por daina que resulte una especie
de planta desde el punto de vista agrcola, todas tienen una determinada utilidad dentro del
agroecosistema. Algunas pueden ser alimentos para el hombre y los animales, otras producen
fibras con diversos usos, o que pueden ser usadas como aceites esenciales con fines
industriales o medicinales y adems hoy se conoce que cuando aun no tenga un determinado
uso, cuando su poblacin no sea superior a la que causa un efecto econmico sobre los
cultivos, estas plantas son las principales que contribuyen a aumentar la diversidad de la
comunidad biolgica de los sistemas agrcolas, y con esta a la estabilidad de los mismos.
Dr Dagoberto. Mederos
Interferencia en la recoleccin.
Las malezas necesitan como cualquier planta, para su crecimiento y desarrollo, de agua, luz y
nutrientes, de ah que cuando alguno de estos factores est en dficit (factor crtico de
competencia) para satisfacer las necesidades de todas las plantas presentes (incluidas las
cultivadas) se establezca la competencia.
Otra va de dao directo sobre el cultivo y que conjuntamente con la competencia, conforma la
interferencia, es la alelopata, que ha sido definida como la ciencia que estudia cualquier proceso
que involucre metabolitos, preferentemente secundarios, de origen vegetal o microbiano, que
influyan en el crecimiento y desarrollo de sistemas biolgicos. Las malezas pueden secretar
sustancias txicas de las races, tallos, hojas, flores y frutos o de la descomposicin de estas en el
suelo y resultar nocivas para el desarrollo del cultivo.
De forma indirecta cuando hay cierto enmalezamiento en los cultivos tanto la cosecha manual
como mecanizada puede ser interferida y disminuir el volumen final de la cosecha, de la misma
forma la calidad puede disminuir por decrecimiento del contenido de nutrientes y fibras o por
contaminacin de las cosechas con semillas y restos de malezas.
El ms controvertido en la actualidad de los efectos nocivos de las malezas hoy es que aumentan
el mal estado fitosanitario del cultivo por ser hospedantes intermediarios de otros organismos
nocivos, pues se conoce que estos es totalmente relativo, porque tambin pueden aumentar la
diversidad de las especies vegetales y con ello la comunidad de organismos benficos que hara
que el sistema tienda ms al equilibrio.
Dr Dagoberto. Mederos
Lo que es necesario en el menor tiempo posible es tener los datos de los umbrales de malezas y
de los perodos crticos de competencia que son dainos para saber a partir de que momento se
debe desyerbar, sin provocar efectos negativos sobre el cultivo ni sobre las poblaciones de
organismos benficos asociadas a las malezas.
Efectos benficos
Las malezas en los agroecosistemas pueden lograr ciertos beneficios cuando: no estn en las
poblaciones que causan daos, estn fuera del perodo crtico de interferencia (perodo en que el
cultivo es daado cuando hay presencia de malezas) o cuando se encuentran fuera de la
superficie vital de los cultivos. Dentro de los principales efectos positivos de las malezas dentro de
los sistemas agrcolas estn:
Reciclaje de nutrientes.
Los restos de malezas se pueden utilizar como mulch o colchn protector del suelo que
dentro de muchos beneficios puede disminuir la incidencia de enfermedades en frutos de
hortalizas como tomate, pepino, pimientos y otros.
Fcil dispersin
pequeas y con algunas formaciones como: alas, pelos, ganchos, espinas y otras, que le
permiten diseminarse con facilidad a travs del agua, el viento, los animales y otros
medios de dispersin.
Elevada produccin de semillas: casi todas las malezas son capaces de producir un gran
nmero de semillas lo que garantiza que aunque haya pocas plantas por unidad de
superficie mantener las reservas de semillas en el suelo que garantizan las altas
poblaciones en el tiempo.
Dr Dagoberto. Mederos
N
SEM/PLANTA
Amaranthus dubius
2 605 279
Amaranthus spinosus
4 606 705
Ageratum conyzoides
443 276
Portulaca oleracea
22 260
Xanthium chinensis
18 125
Sorghum halepense
1 037
Rottboellia cochinchinensis
Eleusine indica
DE
458
38 386
Largo perodo de viabilidad: Las semillas de malezas se mantienen por mucho tiempo
viables en el suelo y cuando se dan las condiciones ecolgicas necesarias germinan. Un
ejemplo que se puede citar es Orobanche ramosa, planta parsita del tabaco y otras
solanceas, puede germinar despus de 14 aos de liberadas sus semillas.
Germinacin escalonada: Las semillas de una misma planta, liberada en un mismo ciclo
no germinan en el mismo momento, si no de forma escalonada dado por una latencia
diferenciada, lo que le permite mantener su presencia por un largo perodo de tiempo aun
cuando no haya nuevas liberaciones de semillas.
Plasticidad gentica: Al no ser lneas puras, sino genotipos ambientes los individuos de
las diferentes poblaciones de malezas presentes el suelo las hace les permite explotar
con mucha ms facilidad las bondades del nicho ecolgico.
Dr Dagoberto. Mederos
Gran vigor y rpido desarrollo temprano: Las pequeas plntula de malezas desde el
momento inicial de su crecimiento y desarrollo presenta un gran vigor, y son capaces de
formar una amplia superficie fotosinttica desde momentos tempranos.
Tpicas o tpicamente competidoras: Las malezas que tienen ciclos biolgicos ajustados a
los de los cultivos con el cual compiten, reponindose con facilidad de las labores de cultivo
que a este se le hacen.
Dr Dagoberto. Mederos
Perennes: son aquellas que su ciclo de vida dura ms de dos aos. Durante este perodo
pueden producir semillas de varias generaciones para perpetuar la especie y adems tiene
otras vas de reproduccin a travs de rganos vegetativos como rizomas, estolones,
bulbos, esquejes, etc. Este clasificacin agrupa a un grupo de plantas que estn dentro de
las ms difcil control y que causan graves daos como son algunas ciperceas, gramneas
y leosas arbustivas de varias familias.
Parsitas: Son aquellas que viven parasitando a otras plantas acoplando sus austorios a los
haces vasculares y tomando el agua y los nutrientes a travs de su sistema radical.
Por su morfologa
Tambin tiene un uso prctico porque agrupa a las plantas por la morfologa de sus hojas, pero
esto tiene como base dos grandes grupos: las monocotiledneas de hojas angostas o estrechas
y las dicotiledneas de hojas anchas generalmente.
Especies de hojas angostas o estrechas: Tienen las hojas de forma alargada, o sea, ms
largas que anchas, es una caracterstica general de las monocotiledneas donde estn
familias tan importantes como cyperceas y poceas dentro de las malezas.
Especies de hojas anchas: Generalmente son dicotiledneas con hojas que poseen
aproximadamente igual largo que ancho y son ms fciles de controlar que las de hojas
estrechas por diferentes mtodos salvo algunas excepciones.
Dr Dagoberto. Mederos
FAMILIA
CICLO DE VIDA
1. Cyperus rotundus L.
Cyperaceae
Perenne
Poaceae
Perenne
3. Echinochloa crus-galli
Poaceae
Anual
Poaceae
Anual
Poaceae
Anual
Poaceae
Perenne
7. Immperata cylindrica
Poaceae
Perenne
8. Eichornia crassipes
Potederiaceae
Perenne
9. Portulaca oleracea L.
Portulacaceae
Anual
Chenopodeaceae
Anual
Poaceae
Anual
Convolvulaceae
Perenne
Poaceae
Anual
Poaceae
Anual
Amarathaceae
Anual
Amaranthaceae
anual
Dr Dagoberto. Mederos
ALELOPATIA
EL FENOMENO DE LA ALELOPATIA.
Tanto en los ecosistemas naturales como en los agroecosistemas las plantas liberan al medio
una cantidad apreciable de compuestos biolgicamente activos y algunos de ellos actan como
inhibidores de la germinacin de las semillas o afectan el crecimiento de las plantas. Estas
sustancias se denominan alelopticas y su accin inhibidora se conoce como alelopata
(Fournier, 1985).
La influencia del fenmeno que hoy llamamos alelopata fue reconocido en la agricultura por
Democritus y Theophrastus en la quinta y tercera centuria a.n.e., respectivamente, y por el
botnico suizo De Candolle en 1832. Este ltimo reconoci por primera vez la implicacin de
compuestos qumicos en la interaccin planta-planta (Rice, 1974).
Putnam y Duke (1974) expresaron que el rol de la alelopata en las interacciones vegetales es
complejo, por lo que muchas veces es difcil diferenciar las acciones bioqumicas de las no
bioqumicas en el medio.
Al definir el trmino alelopata o teletoxicidad, Almeida (1987) plante que es cualquier efecto
causado directa o indirectamente por un organismo sobre otro a travs de la liberacin en el
ambiente de productos qumicos por l elaborados; que no se conoce exactamente si las
sustancias alelopticas representan el producto final del metabolismo celular o si son sintetizados
por las plantas con estas funciones especficas.
La alelopata es la lucha bioqumica de las plantas para sobrevivir en su propio ambiente. Su
efecto se basa en la interferencia que puede ejercer una especie sobre otra a partir de la planta
viva o de sus residuos. Las toxinas alelopticas pueden influir ejerciendo un efecto inhibitorio,
estimulante e incluso autotxico (Dilday, 1994; Bowen, 1991).
Camero (1992) seala que diversos autores consideran la alelopata como un fenmeno de
excrecin, es decir, exudados de sustancias con efecto inhibitorio, estimulante e incluso
autotxico que provienen del follaje o partes subterrneas de otras plantas ya sean vivas, muertas
o en descomposicin. Borges et al. (1994) demostraron que extractos de una misma planta
producen efectos diferentes sobre distintos cultivos, tal es el caso de extractos acuosos de Piper
sp que favorecen la germinacin de la lechuga e inhiben totalmente la de semillas de tomate.
Dr Dagoberto. Mederos
La alelopata es la accin bioqumica entre todo tipo de plantas, sean beneficiosas o no, o sea, la
lucha qumica entre las plantas por sobrevivir en su propio ambiente. Su efecto se basa tanto en la
interferencia que causa el cultivo
manifestarse como un efecto inhibitorio, estimulante e incluso autotxico. (Bowen, 1991; Dilday,
1994)
Baltazar et al. (1993) coinciden con Almeida (1988) al generalizar el concepto de alelopata
como todas las interferencias entre seres vivos, provocadas por sustancias qumicas por ellos
elaboradas, independientemente de ser o no del reino vegetal. En este sentido, Fatope (1995)
plante que las toxinas alelopticas pueden provocar diferentes efectos dentro de los que
menciona: inhibir el desarrollo de plantas, repelencia de insectos, antialimentario de insectos y
caros, insecticidas, fungicidas y herbicidas.
El concepto de alelopata, dado por la Sociedad Internacional de Alelopata, en su Primer
Congreso en 1996, citado por Macas et al. (1998), Igartuburu (2000) y Macas et al. (2 000)..."es
aquella ciencia que estudia cualquier proceso que involucre metabolitos, preferentemente
secundarios, de origen vegetal o microbiano, que influyan en el crecimiento y desarrollo de
sistemas biolgicos". Los efectos alelopticos no slo se observan en ecosistemas naturales, sino
tambin en ecosistemas cultivados (agroecosistemas).
Dr Dagoberto. Mederos
10
Dr Dagoberto. Mederos
11
La ruta de liberacin de las sustancias alelopticas vara de acuerdo a sus propiedades fsicas,
el sitio de acumulacin del inhibidor y el clima. Los lquidos salen a la superficie de la planta
con el vapor de agua y la gutacin, para luego ser lavados por la lluvia, la niebla y el roco que
los hacen caer al suelo. Cuando el principio activo se libera por las races puede formar parte
de los exudados de stas o la de materia en descomposicin (Tukey, 1969).
Los exudados de las semillas pueden ser absorbidos por las races de otras plantas o actuar de
manera directa sobre las semillas (Putnam, 1987). Por otra parte las hojas y pequeos trozos de
ramas que caen al suelo, al descomponerse por la accin de los microorganismos liberan
sustancias que actan directa o indirectamente sobre las plantas (Valk & Davis, 1976). Tambin
algunos compuestos voltiles son liberados al ambiente y actan de manera directa sobre la
vegetacin circundante (Mller, 1970).
Las sustancias alelopticas son de naturaleza qumica muy diversa y la mayora son de origen
orgnico (Adams y Hagerman, 1977; Bandaranayake, 1980; Baziramakenga et al., 1995;
Gonzlez et al., 1995; Anaya, 1996; Bruner et al., 1996). Entre los compuestos ms comunes
segn dichos autores estn: cido cianhdrico, cido benzico, cido cinico, cido hidroxmico,
otros cidos fenlicos, cido fenilactico, cido fenilbutrico, alcaloides, amonaco, aceite de
mostaza, cidos orgnicos, azcares, antibiticos, fenoles, flavonoides, lactonas insaturadas,
quinonas, terpenos y taninos. Standen et al. (1995), reportaron a la sesbanide (alcaloide de las
semillas de sesbania) como una potente sustancia aleloptica responsable de la inhibicin del
crecimiento en muchas especies vegetales, tanto cultivadas como de las consideradas como
malezas. Es curioso destacar que los compuestos secundarios implicados en las interacciones
bioqumicas entre plantas estn reportados como agentes que intervienen en procesos o
funciones de proteccin y defensa de dichas plantas (Grodzinsky, 1989).
No se ha podido determinar si los aleloqumicos son sustancias finales del metabolismo o si son
sintetizados por las plantas para una funcin especfica o por un estmulo externo, sin embargo
se conoce de compuestos secundarios que son continuamente sintetizados y degradados en
clulas sanas (Falcn, 2000).
En trminos generales, se ha determinado que la produccin de sustancias alelopticas depende
de las caractersticas genticas de la planta, de su estado fisiolgico y de algunos factores
ambientales como la humedad del suelo, la temperatura y la luminosidad (Koeppe et al., 1976;
Lines & Fournier, 1979; Rice, 1979).
Dr Dagoberto. Mederos
12
La sustancia debe permanecer en el suelo el tiempo necesario para ser absorbida por el
activo.
Dr Dagoberto. Mederos
13
Dr Dagoberto. Mederos
14
Dr Dagoberto. Mederos
15
propiedades qumicas del suelo en cuanto a C, N y cido fosfrico asimilables, las diferencias con
respecto al suelo del cultivo en rotacin con otras especies, estas no fueron significativas; sin
embargo, encontraron que extractos de C. sculenta reducen el largo del epicotilo y de la races en
un 87 y 68% respectivamente, comparados con el control. Al realizar la prueba con residuos en el
suelo encontraron el mismo efecto.
Leahter (1986) comprob que en el cultivo de girasol (Helianthus spp.) existe poca presencia de
malezas debido a su fuerte accin aleloptica contra diversas especies, que puede llegar a ser
autotxica con altas concentraciones.
El maz en particular produce metabolitos secundarios en hojas, races y polen (cido
hidroxmico, fenilactico, fenilbutrico y benzico).
actividad aleloptica, ello explica el por qu algunos campesinos aseguran que la fructificacin de
la calabaza (Cucurbita pepo L), el chayote (Sechium edule S.W.) y la sanda (Citrillus vulgaris L)
puede ser reducida por el polen del maz que cae sobre estas plantas o que las hojas de frijol
muestren sntomas de intoxicacin con el mismo tipo de polen (Anaya, 1996).
Existen tambin ciertas plantas aromticas con algunas caractersticas para rechazar insectos,
enfermedades, atraer insectos, mejorar o crear medios propicios para un mejor desarrollo de las
plantas vecinas como por ejemplo la calndula (Calendula officinalis L.), excelente en el control de
nemtodos y repelente a la mosca blanca (Meja, 1991).
Varias especies del gnero Crotolaria (C. juncea, C. pallida, C. lanceolata, entre otras) y sesbania
utilizadas comnmente como abonos verdes en sistemas de rotacin de cultivos han sido
reportadas con efecto inhibitorio sobre varios cultivos y malezas, dentro de ellos el trigo (Ohdan et
al., 1995; Standen et al., 1995)
Dr Dagoberto. Mederos
16
En cuanto a las malezas, se lograra un buen control con sustancias que inhiban la germinacin de
sus semillas, afecten su crecimiento o impidan la produccin de propgulos, pero todo eso se logra
identificando primeramente las plantas de cultivo de mayor potencial aleloptico (Putnam 1987) y
se establezcan los cultivos en sistemas de rotacin y asociacin o se apliquen sus residuos o
extractos en los suelos (Chung et al., 1995). En varios
evaluaron el potencial herbicida de la alfalfa sobre las malezas, y llegaron a la conclusin de que
por su gran efecto sobre muchas especies, dentro de las
sanguinalis Linn y
Amaranthus
sp,
los
que se encuentra
Digitaria
herbicida natural. Las sustancias alelopticas, sus anlogos qumicos y sus derivados, constituyen
una fuente valiosa para sintetizar los herbicidas del futuro, especialmente para el control de
malezas por medio de sustancias naturales menos dainas al ambiente (Anaya, 1996; Macas et
al., 1998; Igartuburu, 2000; Macas et al., 2 000). Una posibilidad que vale la pena explorar es la
de seleccionar cultivares con efectos alelopticos que puedan regular el crecimiento de malezas
que compiten con ellos o como sugirieron Putnam y Duke (1974) y Fournier (1985), incorporar a
plantas cultivadas la capacidad de producir sustancias alelopticas, ya sea mediante cruzamientos
o mediante el empleo de tcnicas biotecnolgicas. Adems de esta posibilidad de utilizar las
sustancias alelopticas como herbicidas naturales, Inostrosa y Fournier (1982), han sugerido que
se estudie el uso de algunas de estas sustancias inhibidoras como agentes fungistticos. Esto
avisora la necesidad de intensificar la investigacin sobre este fenmeno, principalmente en
plantas cultivadas y en la vegetacin natural que compite con ellas. Esto debe considerarse para
el caso de los cultivos mltiples (Fournier, 1985). Segn Anaya (1996) el entendimiento de las
interacciones entre las plantas, los microorganismos, los insectos herbvoros y sus enemigos
naturales, puede darnos pautas para mejorar los sistemas de control biolgico. Por ejemplo,
diversos caracteres qumicos y fsicos son esenciales para que algunos insectos entomfagos
localicen a sus hospedantes; las avispas del gnero Trichogramma parasitan en un mayor grado a
los huevos de Heliothis sp y Plussinae sp (mariposas que atacan a diversos cultivos) cuando estos
se encuentran sobre plantas de tomate que cuando crecen sobre maz, sorgo, tabaco o trbol.
Esto se debe a que algn carcter qumico del tomate atrae a las avispas de tal forma que
aumentan sus posturas sobre los huevos de estas plagas. Basndose en esto, expresa que
pueden utilizarse plantas diversas y compuestos voltiles de las mismas para hacer ms atractivo
el hbitat y la seleccin de los hospedantes de los insectos parasitoides de las plagas.
Dr Dagoberto. Mederos
17
Dr Dagoberto. Mederos
18
Dr Dagoberto. Mederos
19
Los cultivos asociados como una forma de diversificar los agroecosistema, han sido objeto de
numerosos estudios en los ltimos aos, considerndose como una alternativa para la
agricultura de bajos insumos, bajo principios de la agricultura sostenible, pues permiten elevar
la eficiencia productiva de los suelos y disminuir considerablemente los insumos,
fundamentalmente los productos qumicos, as como aumentar los alimentos y los ingresos de
los pequeos y medianos productores (Burgos,1980; CIAT, 1989; Hernndez, 1995; Hernndez
et al., 1997; Hernndez , 1998 y Mojena, 1998).
Para evaluar la eficiencia de los sistemas de cultivos asociados se ha utilizado diversos
mtodos, aunque la mayora estn dirigidos a determinar la superficie de suelo necesaria que
debe establecerse de monocultivo para igualar lo obtenido en una unidad de los cultivos
asociados. Una de las ecuaciones ms utilizadas, es el Land Equivalent Ratio (LER) o Indice
equivalente de la Tierra (IET), planteado por Zaffaroni, et al., (1991), Gamboa (1994) y
Vandermeer (1995), que puede ser calculada de la siguiente forma:
Dr Dagoberto. Mederos
20
Ay
My
Donde:
Ix y Iy: son los LER o IET individuales de los cultivos que se suman para encontrar el LER o
IET del sistema.
Ax: rendimiento del cultivo x en asociacin.
Mx: rendimiento del cultivo x en monocultivo.
Ay: rendimiento del cultivo y en asociacin.
My: rendimiento del cultivo y en monocultivo.
Otra ecuacin es la referida por Dietrich (1983), para evaluar el grado de competencia entre los
cultivos asociados a travs del clculo de la tasa de competencia (TC):
Ax
TC =
Ay
------- : -------Mx
My
Ex
------Ey
Donde:
Ax y Ay: rendimiento del cultivo x y y en asociacin.
Mx y My: rendimiento del cultivo x y y en monocultivo.
Ex: Porcin relativa del cultivo ocupada por los cultivos x
Ey: Porcin relativa del cultivo ocupada por los cultivos y
Hiebsch y McCollum (1983) citados por Paul (1990) proponen una formula denominada Razn
Equivalente de Area - Tiempo (REAT), que es una modificacin del IET que toma en cuenta el
tiempo de duracin del cultivo y permite una evaluacin sobre la base de los rendimientos por
da.
(IETi)ti + (IETj) tj
REAT = --------------------------T
Dr Dagoberto. Mederos
21
Donde:
IETi: IET del cultivo i.
IETj: IET del cultivo j.
ti y tj: Duracin en das de los cultivos i y j.
T: Duracin en das del sistema entero de cultivos mltiples.
En Cuba la tcnica de cultivos asociados ha estado limitada a la experiencia de pequeos
agricultores que han intercalado de forma emprica una gama de cultivos como son: maz - frijol,
maz y tomate con yuca y otras combinaciones, sin que se hayan realizado una evaluacin de
su eficiencia productiva, biolgica, medio ambiental y social. Por estas razones en los ltimos
aos se han realizado investigaciones con el propsito de
aumenta la
diversidad biolgica, reciclaje de nutrientes, mantiene la materia orgnica del suelo, regula la
temperatura y conserva el agua, y aumenta la fijacin de nitrgeno.
El hecho de que las asociaciones de cultivo limiten la incidencia de plagas, constituye un
elemento de mucho valor a considerar en sistemas de produccin, bajo principios de la
agricultura sostenible, por las reducciones que pueden hacer de estos elementos y as evitar el
uso indiscriminado de productos qumicos (Mojena, 1998).
Dr Dagoberto. Mederos
22
Dr Dagoberto. Mederos
23
rendimiento sin reprimir el crecimiento de malezas por debajo del observado en los monocultivos, si
los cultivos intercalados utilizan los recursos que no pueden explotar las malezas o bien pueden
convertirlos en material cosechable ms eficazmente que los monocultivos (Altieri, 1996).
Mojena (1998) comprob que el porcentaje de cobertura del suelo por malezas en el cultivo de
la yuca era menor 7.82 % con el intercalamiento de frijol y 8.60 % de maz, respecto a los
monocultivos.
La asociacin frijol-maz disminuye considerablemente el porcentaje de cobertura de las
malezas y el nmero de especimenes de cada especie por metro cuadrado al compararlo con el
monocultivo del frijol (Mederos, 2002).
Dr Dagoberto. Mederos
24
nidadas y aumentar la cobertura del suelo, lo cual favorece las poblaciones de depredadores que
tienen este como hbitat.
Las plagas especializadas de insectos sern menos abundantes en plantaciones donde se
combinan plantas hospedantes y no hospedantes; el cambio producido en el ambiente por la
asociacin de cultivos enmascara los estmulos visuales y qumicos propios del hospedante, lo
que crea confusin e interfiere con la capacidad de bsqueda del insecto, por lo que la
colonizacin de estos ser menor, en esto se fundamenta la hiptesis de la "Concentracin de
recursos" (Metcalf y Luckmam, 1990).
Andow (1991) plante que las plagas insectiles, principalmente las especies con un limitado rango
de hospedantes, tienen mayor dificultad para ubicar y permanecer sobre las plantas atacadas en
sembrados pequeos y dispersos que para hacerlo en cultivos amplios y densos; estos cambios
en su comportamiento se deben quizs a la gran diferencia qumica y visual que existe con las
seales usadas para la ubicacin de la planta hospedante o a las modificaciones del microhbitat
y de la calidad de la planta hospedante.
Dr Dagoberto. Mederos
25
Altieri y Liebman (1986), expusieron que uno de los posibles efectos del cultivo intercalado sobre
la poblacin de insectos nocivos es la interferencia en la bsqueda del hospedante, donde por
camuflaje, una planta puede protegerse de los insectos gracias a la presencia de otras; ciertas
plagas prefieren que el cultivo tenga un trasfondo de un color y/o textura determinada, por
ejemplo, algunos pulgones y el gusano de la col, prefieren el suelo desnudo que con malezas; la
presencia de una planta inadecuada puede esconder o diluir el estmulo atrayente al herbvoro; la
liberacin de compuestos aromticos de ciertas plantas pueden interrumpir la dinmica de
bsqueda del hospedante, por ejemplo, Plutella xylostella Linn, es repelida por el tomate
intercalado en col.
Otro de los posibles efectos descritos por dichos autores, puede ser la interferencia con el
desarrollo poblacional y supervivencia con mecanismos como las barreras mecnicas formada
por un cultivo asociado que puede bloquear la dispersin de herbvoros; carencia del estmulo
arrestante, cuando un herbvoro llega a una planta no hospedante puede abandonar el predio;
influencia del microclima: los insectos pueden tener ms dificultades para permanecer en el
microhbitat ms apropiado, por ejemplo, la sombra puede daar la alimentacin de algunos
insectos y la humedad puede favorecer a los hongos entomopatgenos; influencias biticas, el
cultivo intercalado puede aumentar los complejos de enemigos naturales.
En experimentos de campo se obtuvo una menor incidencia de las plagas insectiles en los
agroecosistemas de intercalamiento, disminuy la presencia de la primavera de la yuca
(Erinnyis ello Linn) y centella (Lonchaea chalibea Wiedeman) en un 24% y 33%
respectivamente al emplear el frijol y un 7.25 y 15 con el maz (Mojena, 1998).
En asociaciones de yuca-frijol se encontraron incidencias reducidas de saltahojas del frijol
(Empoasca spp), de crisomlidos (Cerotoma ruficornis Oliver y Diabrotica balteata Lec) y de
trips en comparacin con el testigo en monocultivo. (Arujo y Moreno, 1978; CIAT, 1978)
Vandermeer (1995) considera que en el
mismo puede actuar como cultivo trampa, protegiendo al cultivo menos preferido del ataque de
dicha plaga. De la mima forma en la asociacin frijol-maz Mederos (2002) encontr menores
niveles poblacionales de Empoasca kraemeri, Bemisia spp y Thrips palmi en el frijol y
Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea en maz con respecto a los monocultivo.
Dr Dagoberto. Mederos
26
densidad, pues los espacios entre ellos se ocuparan con especies resistentes pero de gran
valor para el agricultor, lo cual puede disminuir la propagacin de la enfermedad.
Las plantas resistentes pueden interferir la diseminacin del patgeno a travs del viento o el
agua.
Las excreciones o microorganismos asociados de una planta pueden afectar los organismos
patgenos que daan a la otra especie de planta cultivada.