REGULACION Plantas Voluntarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
CARRERA DE AGRONOMIA
CURSO “DESARROLLO ALTERNATIVO DE LA AGRICULTURA”
Inga. Floridalma Jacobs Reyes

REGULACION DE PLANTAS VOLUNTARIAS

En agricultura convencional las plantas que nacen espontáneamente en los


campos de cultivo, jardines, huertos, canales de irrigación, lagos, áreas verdes,
etc. sin haberlas plantado se conocen como malezas. Es decir que se considera
como maleza:
 cualquier planta que crece donde no se quiere
 una planta fuera de lugar
 planta que obstaculiza los objetivos y las prácticas diarias del hombre
 una planta indeseable, cuyas virtudes todavía no se conocen.
Si se toman en cuenta estas definiciones podemos decir que cualquier planta
puede ser maleza y que es el hombre quien determina finalmente si una planta es
o no una maleza, tomando en cuenta únicamente criterios unilaterales. De esta
cuenta la industria agroquímica ofrece una larga lista de herbicidas, inclusive para
cada tipo de malezas, por lo que ya no debería existir ni representar un problema
en la agricultura moderna.
El argumento de las “malas hierbas” es una autodefensa de la naturaleza y tiene
por objeto compensar los deterioros en el suelo y hacer reverdecer el suelo
descubierto. Este mecanismo no se puede desactivar fácilmente. Otra forma de
compensación de la naturaleza es la selección de ciertas plantas, realizada por la
aplicación indiscriminada de herbicidas.
El monocultivo de maíz año tras año en la agricultura convencional prueba que
esta práctica fomenta el establecimiento de plantas voluntarias persistentes.
La agricultura ecológica se resiste a la aplicación de productos herbicidas
químicos, ya que muchas de estas plantas también son útiles como: plantas
medicinales, abastecedoras de polen, cobertura del suelo o fuente de materia
orgánica, como plantas indicadoras del tipo y estado del suelo, así como de
prácticas agrícolas inadecuadas.
Cuando mejor sea el equilibrio en el suelo, así como manejo de la diversidad en
los cultivos, menor será el problema de plantas voluntarias que compitan con los
cultivos principales.

Generalidades sobre la biología de las plantas voluntarias

Estas plantas viven en estrecha asociación con determinados cultivos, y, tienen


ciertas características frente a las plantas cultivadas, tales como:
 Crecen en forma asociada y no en monocultivo
 Poseen alta variabilidad genética, que le confiere gran capacidad de
adaptación.
 Presentan un rápido crecimiento vegetativo. Esta estrategia le permite a las
malezas alcanzar la etapa de producción de semillas en poco tiempo y
asegurar su sobrevivencia.
 Producción alta y continua de semillas: Si la planta produce las flores y/o
forman estolones, son precoces por su escaso requerimiento de calor.
 Las semillas presentan adaptaciones que favorecen su propagación y
dispersión.
 La mayoría de estas plantas son menos susceptible a enfermedades y
plagas que los cultivos.

Mediante las prácticas convencionales (estrecha rotación de cultivos), altos


niveles de fertilización, labranza intensiva del suelo, aplicación de herbicidas,
etc., se han seleccionado plantas de mayor adaptabilidad. La preparación del
suelo juega un papel tan importante para la propagación de las plantas
voluntarias, como en el desarrollo de las plantas cultivadas.

Clasificación de Plantas Voluntarias


La clasificación se hace con el propósito de agruparlas por similitudes en
cuanto a sus características y comportamiento, para así poder estudiar e
implementar un manejo adecuado.

1. Clasificación por el ciclo de vida


 Plantas anuales de propagación sexual: son plantas que florecen una
sola vez y se propagan únicamente a través de semilla, cada año. Su
ciclo de vida lo completan en un año o en pocos meses. Ejemplo
Amaranthus spp., Echinocloa spp., Tithonia spp.
 Plantas bianuales: completan su ciclo de vida en dos ciclos, durante el
primer año experimentan su crecimiento vegetativo y en el segundo ciclo
forman flor, fruto y semilla. Algunas plantas de climas tropicales
pertenecen a este grupo. Ejemplo Cirsium spp.
 Plantas perennes: Se propagan mayormente de modo vegetativo, posee
órganos subterráneos de almacenamiento (rizomas, estolones, bulbos,
tubérculos), de los cuales vuelven a crecer en cada ciclo y aún después
de ser arrancados. Los estolones se encuentran en las capas
superiores del suelo (grama, hierba buena, ortiga), en cambio los
rizomas penetran en capas más profundas del suelo (cardos,
campanillas, coquito, grama china, kikuyo, etc.)

2. Clasificación por el sistema binomial


Este sistema es el más exacto y útil en donde se utilizan las estructuras
morfológicas de la planta para asignarle un nombre científico.
Generalmente se utiliza el idioma latín para asígnalos nombres científicos.
Con esta clasificación se usan las siguientes categorías:
 Reino: Vegetal
 División: Espermatofita
 Subdivisión: Angiosperma
 Clase: Dicotiledóneas
 Orden: Tubiflorales
 Familia: Convolvulaceae
 Género: Ipomoea
 Especie: purpurea
El nombre científico está representado por el género y la especie y su
importancia radica en generalizar mundialmente el nombre de una planta
específica. Esto facilita el entendimiento entre los científicos de distintos países.
El nombre común es muy variado, inclusive de región a región en un mismo país,
por lo que se presta a muchas confusiones. Por ejemplo, Bidens pilosa tiene
varios nombres comunes: aceitilla, mozotillo, mozote, saitilla, amor seco, mozote
negro, etc.,, todos estos nombres tienden a confundir su correcta identificación.
Sin embargo, debido a la dificultad de entender a agricultores el concepto de
nombre científico, se está haciendo el esfuerzo por generalizar algunos nombres
comunes.

Diseminación de semillas de arvenses


La diseminación de las semillas depende de factores naturales y artificiales.
A pesar de esta dependencia, las arvenses son excelentes pioneros que además
de su habilidad de permanecer latentes y viables en el suelo pueden significar un
problema bastante complejo.
1. Diseminación natural
 Viento: es la forma más natural por la cual las semillas de las arvenses se
diseminan. Algunas semillas están provistas de estructuras especiales que
les permite dispersarse por el viento. Por ejemplo Emilia fosbergii, especie
de la familia de las compuestas tiene una estructura llamada vilano que le
permite flotar y viajar con el viento.
 Agua: Las corrientes de agua diseminan casi todo tipo de semillas de las
arvenses. Por ejemplo: La caminadora (Rottboellia cochinchinensis).
 Animales: Los animales a menudo son portadores de semillas,
especialmente aquellas semillas que tienen estructuras especiales como
garfios o aristas que les facilitan adherirse a la piel. Por ejemplo: Cencrus
spp. Y Bidens pilosa. También existen semillas que se diseminan en el
excremento del animal; estas semillas pueden permanecer viables después
de pasar por el tracto intestinal.
 Expulsión de semillas: Especies como el trebolillo (Oxalis corniculata) que
tienen como fruto una cápsula; expulsa las semillas hasta 3-5 metros de
distancia cuando llega a madurez.
2. Diseminación artificial
 Maquinaria agrícola: La utilización de maquinaria agrícola en los cultivos es
uno de los principales medios por el cual las semillas se diseminan. Esto
incluye desde maquinaria que se utiliza para preparar el suelo hasta
maquinaria que se utiliza para la cosecha y transporte del producto
agrícola. Las semillas son llevadas de un sitio a otro cuando se adhieren a
los implementos agrícolas.
 Semilla: Se ha descubierto que la contaminación por semillas de arvenses
en las bolsas de semilla certificada ha sido un medio por el cual algunas
plantas voluntarias se han diseminado en esta región. Por ejemplo:
Rottboellia cochinchinensis en la semilla de arroz.

LATENCIA
Las semillas que están viables, pero que no germinan a pesar de tener las
condiciones favorables para hacerlo, se les llama semillas latentes. La latencia le
permite a las especies sobrevivir en condiciones desfavorables (bajas
temperaturas, época de sequia, etc.) para el establecimiento de las plántulas y el
crecimiento.
La actividad metabólica de la semilla latente es bien baja; esto permite que las
semillas vivan muchos años. Las semillas del suelo generalmente están en
diferentes estados de latencia de manera que la germinación no es sincronizada.
Esto hace que el período de germinación de las semillas se alargue.
La latencia está controlada por la genética de la planta, pero la expresión de
los genes puede ser influenciada por factores ambientales. La latencia no existe
en semillas de cultivos ya que ésta ha sido removida a través de selección natural
y por métodos de mejoramiento genético para tener una germinación sincronizada
y uniforme.

INTERFERENCIA
El término interferencia entre especies de plantas abarca el concepto de
competencia y el de alelopatía.

1. Competencia
La competencia entre plantas ocurre cuando dos plantas requieren del mismo
factor de crecimiento y el ambiente no puede suministrarlo en cantidades
suficientes a las dos especies al mismo tiempo. Las plantas compiten
principalmente por luz, agua y nutrientes; algunos autores incluyen la competencia
por espacio y dióxido de carbono (CO 2). Esta competencia afectará la tasa de
crecimiento de las plantas, capacidad de producción y en el caso de los cultivos
podría afectar la calidad y facilidad de cosecha.
Hay dos tipos de competencia la interespecífica que es la competencia
entre plantas de diferentes especies, por ejemplo entre plantas voluntarias y el
cultivo y la intraespecífica que es la que existe entre plantas de la misma
especie.

2. Alelopatía
Alelopatía se refiere a la producción de sustancias químicas por una planta
viviente o por los residuos de la planta en descomposición, los cuales interfieren
en la germinación o en el crecimiento de una planta vecina. Ejemplos:
 Exudaciones de Amaranthus spp afecta el desarrollo del fríjol.
 Extractos de Soghum halepense y de Lantana cámara afectan la
germinación de cultivos de crucíferas.
Este principio es importante de tomar en cuenta cuando se realiza la selección de
especies para el establecimiento de sistemas de policultivos. Dentro de las
diferentes especies de cultivos existen diferentes relaciones de afinidad y de
repelencia.
Daños causados por plantas voluntarias:
Pueden causar daños muy variados entre ellos:
 Reducen los rendimientos de los cultivos debido a la competencia
que causan por espacio, luz, agua, aire y nutrientes.
 Obstaculizan el desarrollo de los cultivos por la liberación de
compuestos alelopáticos, estos pueden afectar directamente a los
cultivos o dañan la micorriza de las plantas cultivadas.

 Dificultan la labranza del suelo, las labores culturales y la cosecha.


 Afectan la calidad del producto:
 Semillas de plantas voluntarias pueden mezclarse con semilla
certificada, reduciendo su pureza y su precio.
 Especies como el ajo y la cebolla silvestre Allium spp. Afectan
el sabor de la leche al ser consumidas por ganado lechero.
 Plantas como el mozote Cenchrus spp. Al adherirse a la lana
de las ovejas afectan la calidad y reducen su precio.
 El forraje puede mezclarse con plantas tóxicas. El helecho Pteridium
aquilinum es una planta cosmopolita, frecuente en potreros y causa
intoxicaciones al ganado cuando éste lo consume. En los caballos,
el principio de la intoxicación es la enzima tiaminasa, la cual inactiva
la tiamina (vitamina B1) y en rumiantes causa anemia.
 Pueden constituirse en hospederas alternas de plagas y
enfermedades.
 Crean un microclima favorable para las enfermedades.
 Obstruyen canales de irrigación
 Causan pérdidas de agua en lagos, presas, etc. Por ejemplo el
Jacinto de agua Eichhornia crassipes.
 Causan problemas a la salud del ser humano. El polen de algunas
de estas plantas cuando se produce en abundancia pueden causar
alergia en las vías respiratorias.
Si analizados estos datos nos damos cuenta, que estas plantas nos causaran
problemas, solamente en agroecosistemas alterados, en donde se ha perdido el
equilibrio de los ecosistemas naturales. Ninguna planta puede crecer
ilimitadamente en un ecosistema natural y diverso.

Utilidad de las plantas voluntarias:


Todas las plantas que crecen espontáneamente, tienen su razón de ser y en la
naturaleza son de gran importancia, debido a que:
 Dan rápida protección al suelo y a los microorganismos por que
cubren el suelo.
 Incrementan la cantidad de materia orgánica del suelo y mantienen
el reciclamiento de los nutrientes del suelo
 Producen polen y néctar para los insectos benéficos como las
abejas. Por ejemplo Tithonia tubaeformis.
 Ayudan a controlar la erosión del suelo. Las plantas voluntarias que
crecen a orillas de los taludes en los canales de irrigación o en los
bordes de la carretera contribuyen a reducir la erosión del suelo.
 Incrementan la diversidad de especies dando una mayor estabilidad
en el ecosistema. En los agroecosistemas con mayor diversidad de
especies existe un mejor control natural de plagas.
 Incrementan la cantidad de material genético. Constituyen un banco
de germoplasma nativo muy útil para mejorar las características de
los cultivos domesticados.
 Son fuente de alimento. Muchas plantas voluntarias aportan
vitaminas y minerales a la dieta del ser humano, complementando
dietas balanceadas. Por ejemplo la Verdolaga (Portulaca oleracea).
 Pueden ser fuente de materiales de construcción y de algunos
artículos caseros. Por ejemplo: La escobilla (Sida acuta), se utiliza
para la fabricación de escobas.
 Evitan la acidificación del suelo
.

En el trópico y subtrópico, las plantas voluntarias o vegetación espontanea sirven


de fuente de materia orgánica, de cobertura y fertilización del suelo, debido a la
poca abundancia de estiércol.
Las llamadas “malas hierbas” son auxiliares de la naturaleza, que ayudan a
compensar los desequilibrios en el suelo, pueden absorber ciertos nutrientes-
oligoelementos del suelo, con mayor facilidad que las plantas cultivadas, esto
significa que malezas pueden servir de indicadoras de algunas características de
los suelos (acidez, reserva de nutrientes, humus, temperatura, etc.) porque
muchas de ellas prevalecen según el tipo de suelo, por lo que también pueden
llamarse plantas indicadoras.

Plantas indicadoras- mensajeras de la naturaleza:


Las plantas voluntarias que se desarrollan en determinados lugares e incluso en
campos pequeños, ofrecen información valiosa acerca de las propiedades físicas,
químicas y biológicas de un suelo. La vegetación que presentan los suelos no es
homogénea, así los suelos fértiles, profundos y bien drenados presentan una
vegetación diferente a los suelos menos fértiles con problemas de drenaje; la
presencia de sales o el manejo del suelo por el hombre influyen en la fertilidad.
Un buen conocedor de la flora espontanea, solo recurre al análisis del suelo para
confirmar sus conclusiones obtenidas a través de la observación de campo.
Al establecerse los diferentes cultivos no debe desafiarse la “aptitud o vocación”
de un suelo. Si se actúa a favor de las condiciones de la naturaleza y no en su
contra, los resultados serán óptimos ya que se trabaja con respeto y armonía con
el contexto.

Suelos Fértiles:
Gramíneas
 Cebadilla criolla (Bromus unioloides): planta anual o bianual, de alto valor
forrajero
 Raygrass anual (Lolium multiflorum): forrajera espontanea de origen
europeo. Útil como abono verde. Exige humedad.
 Pasto miel (Paspalum dilatatum): forrajera autóctona de ciclo estival.
Próspera también en suelos bajos.
 Maicillo o Pasto Johnson (Sorghum halepense): de rizoma perenne, de
cierto valor forrajero, pero muy agresiva. Originaria de la región
mediterránea. Se regula mediante extracción total, quema o sombramiento.
Urticáceas
 Ortiga (Urtica urens): es una adventicia de ciclo anual. Comestible y
medicinal. Da un excelente purín preventivo y estimulante.
Poligonáceas
 Lengua de vaca (Rumex sp.): Género de numerosas especies
generalmente adaptadas a suelos húmedos. Raíz pivotante larga, extrae
minerales y principalmente calcio y fósforo del subsuelo.
Leguminosas:
 Trébol blanco (trifolimun repens): perenne, rastrera de origen europeo.
Excelente forrajera y fijadora de nitrógeno.
Borragináceas
 Flor morada (Echium plantaginenm): anual, o bianual, solo se da en
terrenos fértiles, sueltos y humíferos.
Verbenáceas:
 Verbena (Verbena boneriensis): perenne, de raíces profundas y tallo
tetrangular. Crece en suelos húmedos y francos.
Solanáceas:
 Chamico (Datura ferox): anual. Semillas tóxicas, peligro cuando invade
campos de trigo.
 Huevo de gallo (Salpichvoa origanifolia): perenne, rastrera o trepadora,
frutos comestibles.
Compuestas
 Llantén (Plantago major): perenne, uso medicinal.
 Achicoria (Cichorium intybus): bianual o perenne. Hojas y raíces
comestibles, uso medicinal.
 Cardo de castilla (Cynara cardunculus): Invasora perenne de campos altos
y fértiles. Peciolos comestibles.
 Diente de león (Taraxacum officinale): perenne, muy adaptable. Suelos
húmedos, humíferos. Comestible y medicinal.
 Bardana (Artium minus): Bianual, prefiere sitios sombreados. La raíz es
alimenticia y puede utilizarse como planta medicinal.

Suelos de baja fertilidad:


Gramíneas:
 Pasto salado (Distychlis spicata): indicadora de manchones alcalinos,
suelos salinos, pobres y mal drenados.
Ciperáceas
 Coquito, Coyolillo (Cyperus sp.): terrenos anegados de mediana fertilidad
 Coyolillo (Cyperus rotundus): perenne muy invasora. Se combate con
labores estivales, con la ayuda de gansos. No tolera bien la sombra, se
puede controlar ahogándola con un cultivo denso.
Leguminosas
1. Tréboles (Medicago sp.): Anuales, buenas forrajeras y fijadoras de
nitrógeno. Indican fertilidad mediana, a veces suelos fértiles pero
superficiales. Buena cobertura entre cereales menores.

Suelos Modificados:
Gramíneas
2. Gramilla rastrera (Cynodon dactylon): Perenne, muy invasora, se propaga
por estolones, rizomas y semillas. Domina la flora de praderas sobre-
pastoreadas. Se combate labrando en verano y exponiendo los rizomas al
sol, o mediante extracción y quema. La sombra le es perjudicial; se puede
controlar mediante una siembra estival muy densa.
Quenopodiáceas
3. Cumua (Chenopodium hircinum): Anual, común en rastrojos fértiles
formando manchones.

Amarantáceas
4. Bledo (Amarantus quitensis): anual, parecida al Chenopodium hircinum.
Brasicádeae
5. Nabo, nabón, mostaza, etc. (Brassica spp.) especies anuales o bianules.
Desecan el terreno, pero aportan minerales que extraen de los horizontes más
profundos. El sector invadido puede manejarse como un abono verde,
incorporando la masa vegetal en floración. También se puede pastorear.

MECANISMO DE LA SUCESION ECOLOGICA

Una comunidad biológica puede desaparecer por fenómenos naturales (quemas,


derrumbes, etc.). Cuando estos fenómenos naturales ocurren, los nichos
ecológicos son destruidos y como consecuencia los organismos presentes
desaparecen. Al mismo tiempo, la modificación del ambiente crea nuevos nichos
ecológicos para que otros organismos los ocupen. Los organismos pioneros,
organismos que tienen la capacidad de colonizar, llegan primero al área alterada,
por ejemplo: Las probabilidades del pincelillo Emilia fosbergii de llegar a un área
perturbada son mayores que el de un árbol de cedro (Quercus spp.); el pincelillo
tiene estructuras especiales en su semilla (papus) que le permiten transportarse a
larga distancia ayudado por el viento. El establecimiento de poblaciones de
organismos nuevos va modificando continuamente el ambiente y aumentando los
nichos ecológicos, que a su vez aumentan la cantidad de organismos. En un
estado inicial de sucesión, las comunidades de organismos son más diversas,
complejas y estables. Si la sucesión ecológica continúa naturalmente sin ninguna
perturbación, culmina en un ambiente estable.
La Sucesión Ecológica en un Agroecosistemas

En un agroecosistemas, el hombre modifica constantemente el ambiente a


través de las prácticas de producción (la preparación del suelo, el control
mecánico de las malezas, el uso de herbicidas, fertilizantes, etc.. Uno de los
objetivos primordiales de estas prácticas es el control de plantas voluntarias.
Desde el punto de vista ecológico, las arvenses son los primeros organismos
colonizadores y pioneros que promueven la sucesión ecológica. Al obtener un
buen control de plantas espontaneas se obstaculiza parcialmente el proceso de
sucesión. El hombre, al obstaculizar el proceso de sucesión en el
agroecosistema, maneja “supuestamente más fácilmente el o los cultivos; sin
embargo, mantener un ambiente en un estado inicial de sucesión (estado que es
bastante inestable), puede ser altamente costoso.
Se ha comprobado que la comunidad de arvenses no es estática; también
cambia a través del tiempo, y por más prácticas de control que se implementen,
siempre habrá plantas voluntarias. La modificación del agroecosistema por medio
de las prácticas de producción, es la fuerza que ocasiona el cambio. El reemplazo
de unas especies por otras es el resultado de la acción misma de la comunidad de
plantas espontaneas. Al modificarse el agroecosistema se elimina los nichos
existentes y al mismo tiempo se crean otros nichos ecológicos. Habrá algunas
especies que se adapten al nuevo ambiente y habrá otras que tendrán que
desaparecer.
Se puede deducir que las mismas prácticas de producción tradicional que
implementa el ser humano son las responsables de tener que lidiar con un
determinados tipo de comunidad de plantas espontaneas. Si tuviéramos un mejor
conocimiento de nuestros agroecosistemas podríamos manejar estas plantas de
una forma más razonable.

MANEJO ECOLOGICO DE PLANTAS VOLUNTARIAS

Uno de los primeros pasos para implementar un programa efectivo de


manejo de plantas voluntarias es identificar con exactitud cuales son las especies
de plantas que están causando daño al cultivo. La clasificación taxonómica nos
ayuda a su identificación que es necesaria para saber un poco más de su biología
y ecología. A través de la biología se puede conocer su ciclo de vida y detectar
etapas donde las prácticas de manejo sean más selectivas. La información
ecológica permite conocer los efectos del ambiente sobre el crecimiento y
desarrollo de estas especies. Toda esta información básica es muy importante ya
que contribuye a la selección de los métodos más adecuados para su regulación.
Las estrategias de prevención son de suma importancia para un económico y
efectivo control de estas especies, entre estas se tienen las siguientes:
1. Prácticas Culturales:
a. Evitar la dispersión indirecta de la semilla
Se recomienda las siguientes reglas:
 Limpieza y control minucioso de las semillas: las semillas de los cultivos
que se sembrará debe de estar sin semillas de flora espontanea. La introducción
de especies en áreas nuevas por semilla contaminada es una de las maneras más
comunes de dispersión. Ejemplo: La rápida dispersión de caminadora (Rottboellia
cochinchinensis) en Centroamérica se ha debido a la comercialización de semilla
de arroz contaminada con las semillas de esta planta. La separación de la semilla
de caminadora del arroz es difícil ya que la forma, tamaño y el peso de la semilla
de caminadora es bastante similar a la de arroz.
 Compostar correctamente los residuos vegetales que contengan semillas
de plantas voluntarias, para que al germinar sean destruidas por la alta
temperatura y por los microorganismos. El estiércol mezclado con cantidades
grandes de estas especies debe ser adecuadamente compostado antes de
utilizarse para fertilizar pastizales.
 Cortar periódicamente o pastorear si es posible las plantas voluntarias que
crecen en el borde de los campos, caminos y acequias.
 Medidas culturales que retengan las semillas y/o plantas voluntarias en los
bordes del campo limitan la invasión de estas plantas.

b. Manejo adecuado de animales para que no diseminen semillas de arvenses


El movimiento de ganado de un área a otra permite que algunas semillas de
plantas voluntarias se diseminen al adherirse a la piel del ganado o al permanecer
viables después de pasar por el tracto digestivo del animal, En ocasiones se
puede observar semillas de arvenses germinando en el estiércol del ganado, estas
son semillas que pasaron el estomago del animal sin que fueran destruidas.
Medidas culturales que retengan las semillas y/o plantas voluntarias en los bordes
del campo limitan la invasión de estas plantas

c. Limpieza del equipo agrícola al trasladarse de una parcela a otra.


Se ha comprobado que muchas semillas de arvenses se dispersan de un lado a
otro por medio de los implementos agrícolas. Ejemplo los tubérculos de coyolillo
(Cyperus rotundus) se adhieren fácilmente a los implementos agrícolas y así
pasan de un terreno a otro.
d. Manejo adecuado de canales de riego:
Muchas semillas de arvenses se transportan con las corrientes de agua pudiendo
así colonizar nuevas áreas.

e. Mejoramiento general del suelo: Mejoramiento de la estructura del suelo,


se puede lograr incrementando el contenido de humus mediante una adecuada
labranza y una apropiada rotación de cultivos.
Estos son factores condicionantes de suma importancia para un buen manejo de
estas especies, ya que la actividad intensiva de los microorganismos destruye las
semillas de la flora espontanea. Con la eliminación del mal drenaje se regulan
estas especies.
A diferencia de las arvenses, los cultivos no prosperan bien en suelos de baja
calidad. En suelos buenos existe una predominancia de especies que enriquecen
el agroecosistema.
f. Técnicas y momentos de siembra:
Es conocido el efecto que tienen las condiciones del clima en el desarrollo de los
cultivos, es importante en todo momento imitar a la naturaleza, evitando la siembra
de cultivos en épocas en donde sufrirán más estrés y por lo tanto estarán más
débiles que las plantas espontaneas que compitan con ellos. Por ejemplo,
siembras de maíz demasiado tempranas en zonas templadas favorece el
desarrollo de arvenses. Asimismo, cultivos o rastreos en el primer estadio
vegetativo de una plantación controlan la flora espontanea del lugar.

g. Manejo de densidades: Es necesario recordar que en la agricultura


ecológica se utiliza aproximadamente un 10% más de semilla que en la agricultura
convencional. Las densidades altas pueden inhibir el crecimiento de flora
espontanea. Por ejemplo plantas como el Coyolillo son sensibles a la sombra: al
tener un alto porcentaje de sombra por una siembra con alta densidad, el
desarrollo del Coyolillo se inhibe.

h. Cultivos de cobertura
Los abonos y/o cultivos de cobertura se pueden utilizar para el control de flora
espontanea en cultivos intermedios, sembrando en altas densidades, de tal
manera que a estas especies les sea difícil desarrollarse por la reducción del
espacio disponible, la absorción de agua, de nutrientes, y de luz. De esta manera
se genera una competencia entre los cultivos de cobertura y la flora espontanea
indeseable. La especie de abono verde o cultivo de cobertura debe seleccionarse
para garantizar un resultado favorable a ella. Ejemplo el uso de frijol terciopelo
(Mucuna pruriens) en el maíz, la siembra de Kudzú (Pueraria lobata) es común en
las plantaciones de especies arbóreas. Otra experiencia interesante que se
logrado documentar en regiones tropicales, es que después de un cultivo de
Crotalaria ochroeluca, el maíz sembrado posteriormente por efecto de la cobertura
de mulch del cultivo anterior no requerirá deshierbo alguno. En los dos años
sucesivos en vez de realizarse dos o tres deshierbos en el cultivo de arroz,
después de este abono verde sólo requerirá un deshierbo. Sembrando Crotalaria
ochroeluca entre maíz y otros cultivos de regular desarrollo, después del primer
deshierbo se logra una represión efectiva de arvenses.

i. Coberturas:
El uso de material vegetativo (cáscaras de arroz, hojas de plantas, etc.) impiden la
germinación y desarrollo de plantas voluntarias.

j. Rotación de Cultivos:
Una buena rotación y/o asociación de cultivos influye en la germinación, desarrollo
y regulación de especies de plantas invasoras, en cambio el monocultivo estimula
el desarrollo de determinadas especies, que al no tener competencia se convierten
en especies persistentes y difíciles de controlar. En el cultivo de forrajes, las
asociaciones ayudan a reducir la proliferación de especies resistentes, propias de
cultivos específicos, determinados cultivos requieren de un adecuado deshierbe,
por ejemplo: papa, maíz, remolacha, etc. para facilitar el control de especies
competidoras, en cereales la dificultad de las operaciones de deshierbe o limpieza
es mayor, sin embargo, determinadas especies de plantas voluntarias pueden ser
reprimidas por efecto de competencia, por ejemplo la asociación de los cereales
con el trébol de carretilla y otras leguminosas parecidas.
El diseño de los planes de rotación: Un adecuado plan de rotación ejerce un efecto
de represión hacia plantas voluntarias en grado variable, por ejemplo la papa tiene
un efecto de represión mejor que el maíz, remolachas que son cultivos de
germinación lentos y/o desarrollo inicial, por lo que se recomienda mantenerlos
“limpios” si se usan como cultivo previo al de cereales.
El cultivo de forrajes de varios años de duración, por ejemplo: trébol + gramíneas
ayudan a controlar y hasta eliminar plantas voluntarias muy persistentes (que se
propagan normalmente a través de raíces y estolones), por competencia de luz, y
agua principalmente. También cultivos intermedios y de abono verde cumplen
esta función.
El establecimiento de los planes de rotación requieren cierta flexibilidad, de tal
modo, que en base a registros u observaciones de la densidad de flora
espontanea en los huertos puede aumentarse la eficiencia en su control, ya que
nos permite planificar adecuadamente las medidas de control más pertinentes.

k. Fertilización Equilibrada principalmente orgánica:


En cultivos bien abonados la competitividad es mayor, los cultivos crecen más
rápido, desarrollando tallos y hojas de mayor vigor lo que aumenta su capacidad
de sombreamiento frente a las plantas voluntarias.
Un abonamiento equilibrado con materia orgánica ocasionalmente complementado
con abonos minerales lentamente solubles, estimula el edafón y garantiza una
nutrición armónica.

l. Prácticas de labranza: la forma de preparar un terreno para la siembra de


un cultivo afecta directamente el ambiente y como consecuencia, la composición
de arvenses.
 Labranza convencional: La preparación del suelo afecta la distribución de
las semillas de arvenses, la humedad y temperatura del suelo. Estos
factores pueden marcar diferencias en la germinación y establecimiento de
determinadas especies de arvenses. La continua preparación del suelo
favorece a las especies anuales; sin embargo, existen malezas perennes
como Cyperus rotundus y Sorghum halepense que poseen una gran
habilidad competitiva, estas especies tienen propágulos que la misma
maquinaria agrícola disemina. De acuerdo a algunos estudios la incidencia
de caminadora es mayor en labranza convencional que en cero labranza.
 Labranza Cero: Al reducir la preparación del suelo, las especies perennes
poseen más ventajas que las especies anuales. Cuando la preparación del
suelo se reduce o se elimina, la habilidad competitiva de las especies
perennes es superior a la de las especies anuales. Por Ejemplo el jaragua
(hyparrhenia rufa) se desarrolla mejor en labranza cero que en labranza
convencional.
En el sistema de labranza cero no se requiere de preparación del suelo y sobre
la superficie del suelo queda la cobertura de residuos vegetales del o de los
cultivos anteriores. Se ha observado que esta cobertura retrasa la germinación
y desarrollo de plantas voluntarias indeseables. Además, se ha encontrado que
las semillas de arvenses que quedan en la superficie del suelo pierden más
rápidamente la viabilidad que las que están dentro del suelo; así la
recolonización con estas especies se retrasa y reduce.
La decisión de realizar labores de labranza o no, así como el número de
pasadas va depender de las condiciones del huerto, por lo que no podemos
generalizar las situaciones.
Algunas modalidades para controlar flora espontanea indeseable se exponen a
continuación:
Es conveniente que durante las labores de aradura, rastreo o preparación del
suelo, se deje el tiempo suficiente para la germinación y desarrollo de plantas
voluntarias; posteriormente pueden ser controladas con pasadas de rastra o
cultivadores. Por ejemplo, después de una cosecha de cereales, una aradura
o volteo superficial inmediato induce la germinación de muchas semillas de
arvenses a diferencia de una aradura profunda que las entierra,
conservándolas, que pueden ser eliminadas durante las labores de
preparación previa a la siembra del próximo cultivo (intermedio, abono verde o
posterior).
Importante para una buena aradura, es un estado óptimo del suelo, que
depende mucho de la cantidad y calidad del humus y del tipo de labranza. En
agricultura ecológica es de mucho valor, utilizar implementos que permitan
araduras superficiales que no dañen la estructura del suelo y más bien,
estimulan su germinación para controlarlas durante su crecimiento inicial.

2. Control Directo:
Para un control efectivo es necesario considerar lo siguiente:
 Aprovechar el ritmo de crecimiento entre el desarrollo inicial y la
acumulación de reservas propias de cada especie de plantas
voluntarias.
 Eliminar la planta cuando aun presentan hojas cotiledonales y
enraizamiento superficial.
 Eliminarlas en la fase comprendida entre la formación de botones y los
pistilos, ya que sus reservas han sido agotadas.
 Segar las plantas antes de la formación de semillas; ante cultivos
forrajeros o de pradera las arvenses no tienen suficiente vitalidad para
imponerse. La agricultura ecológica estimula las prácticas manuales,
durante la realización de prácticas como el deshije debe de
aprovecharse para el deshierbe, asimismo, una medida importante es la
extracción selectiva de algunas arvenses persistentes en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo.

3. Control biológico: Este método está basado en el uso de enemigos naturales


que puedan disminuir las poblaciones invasivas de algunas especies de flora
espontanea. Los enemigos naturales más comunes son los insectos, hongos y
animales superiores (peces, cabras, gansos, etc.). también pueden utilizarse
bacterias y virus. Es muy importante tener un conocimiento adecuado de las
especies que se introducen en un ecosistema, porque pueden alterarlo,
debemos recordar que lo más importante en agricultura ecológica es mantener
el equilibrio entre las diferentes especies de seres vivos, cualquier alteración
puede tener efectos nocivos. El control biológico de especies vegetales
invasoras se ha realizado con cierto éxito en el caso de ecosistemas acuáticos,
en donde los procesos de eutrofización de la aguas puede favorecer el
desarrollo de especies vegetales que tienen crecimientos explosivos, afectando
la salud del ecosistema. Ejemplo el uso de los picudos (Neochetina eichhorniae
y N. bruchi) para controlar el Jacinto de agua (Eicchhornia ccrssipes). Otro
ejemplo interesante es el de uso de patos para el control de arvenses en arroz;
Puede ser un control complemento para la regulación de arvenses en el arroz
cultivado en inundación, cuando las líneas de plantas son sembradas rectas.
Los patos pueden entrar cuando las plantas tienen 20 cms de altura hasta que
empiecen a producir granos. 40 a 50 patos durante 3 horas pueden deshierbar
1000 m2 en campos inundados (máximo 10 cms de agua). Los patos
remueven plantas silvestres, entre las líneas de arroz. Las especies de hoja
ancha son comidas además por insectos, caracoles, etc. reduciendo las
plagas.
Otro ejemplo es el de Azolla en los campos de arroz reduce el crecimiento de
las arvenses en un 50% por efecto de sombreamiento. Este helecho acuático
es usado por siglos en el sur de China y Norte de Vietnan.

4. Control fitogenético:
 Uso de cultivares competitivos: Los programas de fitomejoramiento han
desarrollado algunos cultivares que compiten eficientemente con las
especies de plantas voluntarias, pero recordemos que en términos
generales las especies nativas de cultivos tienen una mayor adaptación
al medio y suelen ser bastante competitivas.
 La alelopatía: La exudación de sustancias químicas por parte del cultivo
que afecten el desarrollo de arvenses puede ser muy efectiva para el
manejo de arvenses. Actualmente se necesita más investigación sobre
las asociaciones de cultivos que tengan un efecto sinergético en su
desarrollo, estas asociaciones podrían eliminar el problema de flora
espontanea indeseable.

5. Control Legal:
 Imposición de cuarentenas: En algunos países se han declarado leyes que
regulan y revisan los productos de importación con el propósito de evitar la
introducción de especies invasivas y nocivas para el país.
 Leyes de Semillas y de Malezas: La semilla certificada de cultivos debe de
estar libre de semillas de especies nocivas. En algunos lugares existe ya
venta de semillas de especies de cultivos nativas, y estas tienen los mismos
controles que las semillas de cultivos para la agricultura convencional.
Bibliografia:

1. KOLMANS E. Y VASQUEZ D. 1995. Manual de Agricultura Ecológica.


Primera Edición. Servicios Gráficos Illary.
2. PRIMAVESI, A. 1984. Manejo Ecológico del Suelo. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires, Argentina.
3. PITTY A. Y MUÑOZ R. 1991. Guía Práctica para el manejo de Malezas.
Protección Vegetal. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. Honduras.
4. SOLORZANO R. 1989. Introducción a las Granjas Permaculturales.
Guatemala: ALTERTEC.

También podría gustarte