REGULACION Plantas Voluntarias
REGULACION Plantas Voluntarias
REGULACION Plantas Voluntarias
LATENCIA
Las semillas que están viables, pero que no germinan a pesar de tener las
condiciones favorables para hacerlo, se les llama semillas latentes. La latencia le
permite a las especies sobrevivir en condiciones desfavorables (bajas
temperaturas, época de sequia, etc.) para el establecimiento de las plántulas y el
crecimiento.
La actividad metabólica de la semilla latente es bien baja; esto permite que las
semillas vivan muchos años. Las semillas del suelo generalmente están en
diferentes estados de latencia de manera que la germinación no es sincronizada.
Esto hace que el período de germinación de las semillas se alargue.
La latencia está controlada por la genética de la planta, pero la expresión de
los genes puede ser influenciada por factores ambientales. La latencia no existe
en semillas de cultivos ya que ésta ha sido removida a través de selección natural
y por métodos de mejoramiento genético para tener una germinación sincronizada
y uniforme.
INTERFERENCIA
El término interferencia entre especies de plantas abarca el concepto de
competencia y el de alelopatía.
1. Competencia
La competencia entre plantas ocurre cuando dos plantas requieren del mismo
factor de crecimiento y el ambiente no puede suministrarlo en cantidades
suficientes a las dos especies al mismo tiempo. Las plantas compiten
principalmente por luz, agua y nutrientes; algunos autores incluyen la competencia
por espacio y dióxido de carbono (CO 2). Esta competencia afectará la tasa de
crecimiento de las plantas, capacidad de producción y en el caso de los cultivos
podría afectar la calidad y facilidad de cosecha.
Hay dos tipos de competencia la interespecífica que es la competencia
entre plantas de diferentes especies, por ejemplo entre plantas voluntarias y el
cultivo y la intraespecífica que es la que existe entre plantas de la misma
especie.
2. Alelopatía
Alelopatía se refiere a la producción de sustancias químicas por una planta
viviente o por los residuos de la planta en descomposición, los cuales interfieren
en la germinación o en el crecimiento de una planta vecina. Ejemplos:
Exudaciones de Amaranthus spp afecta el desarrollo del fríjol.
Extractos de Soghum halepense y de Lantana cámara afectan la
germinación de cultivos de crucíferas.
Este principio es importante de tomar en cuenta cuando se realiza la selección de
especies para el establecimiento de sistemas de policultivos. Dentro de las
diferentes especies de cultivos existen diferentes relaciones de afinidad y de
repelencia.
Daños causados por plantas voluntarias:
Pueden causar daños muy variados entre ellos:
Reducen los rendimientos de los cultivos debido a la competencia
que causan por espacio, luz, agua, aire y nutrientes.
Obstaculizan el desarrollo de los cultivos por la liberación de
compuestos alelopáticos, estos pueden afectar directamente a los
cultivos o dañan la micorriza de las plantas cultivadas.
Suelos Fértiles:
Gramíneas
Cebadilla criolla (Bromus unioloides): planta anual o bianual, de alto valor
forrajero
Raygrass anual (Lolium multiflorum): forrajera espontanea de origen
europeo. Útil como abono verde. Exige humedad.
Pasto miel (Paspalum dilatatum): forrajera autóctona de ciclo estival.
Próspera también en suelos bajos.
Maicillo o Pasto Johnson (Sorghum halepense): de rizoma perenne, de
cierto valor forrajero, pero muy agresiva. Originaria de la región
mediterránea. Se regula mediante extracción total, quema o sombramiento.
Urticáceas
Ortiga (Urtica urens): es una adventicia de ciclo anual. Comestible y
medicinal. Da un excelente purín preventivo y estimulante.
Poligonáceas
Lengua de vaca (Rumex sp.): Género de numerosas especies
generalmente adaptadas a suelos húmedos. Raíz pivotante larga, extrae
minerales y principalmente calcio y fósforo del subsuelo.
Leguminosas:
Trébol blanco (trifolimun repens): perenne, rastrera de origen europeo.
Excelente forrajera y fijadora de nitrógeno.
Borragináceas
Flor morada (Echium plantaginenm): anual, o bianual, solo se da en
terrenos fértiles, sueltos y humíferos.
Verbenáceas:
Verbena (Verbena boneriensis): perenne, de raíces profundas y tallo
tetrangular. Crece en suelos húmedos y francos.
Solanáceas:
Chamico (Datura ferox): anual. Semillas tóxicas, peligro cuando invade
campos de trigo.
Huevo de gallo (Salpichvoa origanifolia): perenne, rastrera o trepadora,
frutos comestibles.
Compuestas
Llantén (Plantago major): perenne, uso medicinal.
Achicoria (Cichorium intybus): bianual o perenne. Hojas y raíces
comestibles, uso medicinal.
Cardo de castilla (Cynara cardunculus): Invasora perenne de campos altos
y fértiles. Peciolos comestibles.
Diente de león (Taraxacum officinale): perenne, muy adaptable. Suelos
húmedos, humíferos. Comestible y medicinal.
Bardana (Artium minus): Bianual, prefiere sitios sombreados. La raíz es
alimenticia y puede utilizarse como planta medicinal.
Suelos Modificados:
Gramíneas
2. Gramilla rastrera (Cynodon dactylon): Perenne, muy invasora, se propaga
por estolones, rizomas y semillas. Domina la flora de praderas sobre-
pastoreadas. Se combate labrando en verano y exponiendo los rizomas al
sol, o mediante extracción y quema. La sombra le es perjudicial; se puede
controlar mediante una siembra estival muy densa.
Quenopodiáceas
3. Cumua (Chenopodium hircinum): Anual, común en rastrojos fértiles
formando manchones.
Amarantáceas
4. Bledo (Amarantus quitensis): anual, parecida al Chenopodium hircinum.
Brasicádeae
5. Nabo, nabón, mostaza, etc. (Brassica spp.) especies anuales o bianules.
Desecan el terreno, pero aportan minerales que extraen de los horizontes más
profundos. El sector invadido puede manejarse como un abono verde,
incorporando la masa vegetal en floración. También se puede pastorear.
h. Cultivos de cobertura
Los abonos y/o cultivos de cobertura se pueden utilizar para el control de flora
espontanea en cultivos intermedios, sembrando en altas densidades, de tal
manera que a estas especies les sea difícil desarrollarse por la reducción del
espacio disponible, la absorción de agua, de nutrientes, y de luz. De esta manera
se genera una competencia entre los cultivos de cobertura y la flora espontanea
indeseable. La especie de abono verde o cultivo de cobertura debe seleccionarse
para garantizar un resultado favorable a ella. Ejemplo el uso de frijol terciopelo
(Mucuna pruriens) en el maíz, la siembra de Kudzú (Pueraria lobata) es común en
las plantaciones de especies arbóreas. Otra experiencia interesante que se
logrado documentar en regiones tropicales, es que después de un cultivo de
Crotalaria ochroeluca, el maíz sembrado posteriormente por efecto de la cobertura
de mulch del cultivo anterior no requerirá deshierbo alguno. En los dos años
sucesivos en vez de realizarse dos o tres deshierbos en el cultivo de arroz,
después de este abono verde sólo requerirá un deshierbo. Sembrando Crotalaria
ochroeluca entre maíz y otros cultivos de regular desarrollo, después del primer
deshierbo se logra una represión efectiva de arvenses.
i. Coberturas:
El uso de material vegetativo (cáscaras de arroz, hojas de plantas, etc.) impiden la
germinación y desarrollo de plantas voluntarias.
j. Rotación de Cultivos:
Una buena rotación y/o asociación de cultivos influye en la germinación, desarrollo
y regulación de especies de plantas invasoras, en cambio el monocultivo estimula
el desarrollo de determinadas especies, que al no tener competencia se convierten
en especies persistentes y difíciles de controlar. En el cultivo de forrajes, las
asociaciones ayudan a reducir la proliferación de especies resistentes, propias de
cultivos específicos, determinados cultivos requieren de un adecuado deshierbe,
por ejemplo: papa, maíz, remolacha, etc. para facilitar el control de especies
competidoras, en cereales la dificultad de las operaciones de deshierbe o limpieza
es mayor, sin embargo, determinadas especies de plantas voluntarias pueden ser
reprimidas por efecto de competencia, por ejemplo la asociación de los cereales
con el trébol de carretilla y otras leguminosas parecidas.
El diseño de los planes de rotación: Un adecuado plan de rotación ejerce un efecto
de represión hacia plantas voluntarias en grado variable, por ejemplo la papa tiene
un efecto de represión mejor que el maíz, remolachas que son cultivos de
germinación lentos y/o desarrollo inicial, por lo que se recomienda mantenerlos
“limpios” si se usan como cultivo previo al de cereales.
El cultivo de forrajes de varios años de duración, por ejemplo: trébol + gramíneas
ayudan a controlar y hasta eliminar plantas voluntarias muy persistentes (que se
propagan normalmente a través de raíces y estolones), por competencia de luz, y
agua principalmente. También cultivos intermedios y de abono verde cumplen
esta función.
El establecimiento de los planes de rotación requieren cierta flexibilidad, de tal
modo, que en base a registros u observaciones de la densidad de flora
espontanea en los huertos puede aumentarse la eficiencia en su control, ya que
nos permite planificar adecuadamente las medidas de control más pertinentes.
2. Control Directo:
Para un control efectivo es necesario considerar lo siguiente:
Aprovechar el ritmo de crecimiento entre el desarrollo inicial y la
acumulación de reservas propias de cada especie de plantas
voluntarias.
Eliminar la planta cuando aun presentan hojas cotiledonales y
enraizamiento superficial.
Eliminarlas en la fase comprendida entre la formación de botones y los
pistilos, ya que sus reservas han sido agotadas.
Segar las plantas antes de la formación de semillas; ante cultivos
forrajeros o de pradera las arvenses no tienen suficiente vitalidad para
imponerse. La agricultura ecológica estimula las prácticas manuales,
durante la realización de prácticas como el deshije debe de
aprovecharse para el deshierbe, asimismo, una medida importante es la
extracción selectiva de algunas arvenses persistentes en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo.
4. Control fitogenético:
Uso de cultivares competitivos: Los programas de fitomejoramiento han
desarrollado algunos cultivares que compiten eficientemente con las
especies de plantas voluntarias, pero recordemos que en términos
generales las especies nativas de cultivos tienen una mayor adaptación
al medio y suelen ser bastante competitivas.
La alelopatía: La exudación de sustancias químicas por parte del cultivo
que afecten el desarrollo de arvenses puede ser muy efectiva para el
manejo de arvenses. Actualmente se necesita más investigación sobre
las asociaciones de cultivos que tengan un efecto sinergético en su
desarrollo, estas asociaciones podrían eliminar el problema de flora
espontanea indeseable.
5. Control Legal:
Imposición de cuarentenas: En algunos países se han declarado leyes que
regulan y revisan los productos de importación con el propósito de evitar la
introducción de especies invasivas y nocivas para el país.
Leyes de Semillas y de Malezas: La semilla certificada de cultivos debe de
estar libre de semillas de especies nocivas. En algunos lugares existe ya
venta de semillas de especies de cultivos nativas, y estas tienen los mismos
controles que las semillas de cultivos para la agricultura convencional.
Bibliografia: