Anexo Res 90708 Del 30 de Agosto 2013 Retie
Anexo Res 90708 Del 30 de Agosto 2013 Retie
Anexo Res 90708 Del 30 de Agosto 2013 Retie
ANEXO GENERAL
REGLAMENTO TCNICO DE INSTALACIONES ELCTRICAS (RETIE)
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN ................................................................................................................................................... 7
CAPTULO 1 .......................................................................................................................................................... 8
DISPOSICIONES GENERALES ......................................................................................................................... 8
ARTCULO 1. OBJETO ..................................................................................................................................... 8
ARTCULO 2. CAMPO DE APLICACIN ........................................................................................................ 9
2.1 INSTALACIONES .................................................................................................................................... 9
2.2 PERSONAS ........................................................................................................................................... 10
2.3 PRODUCTOS ....................................................................................................................................... 10
2.4 EXCEPCIONES ..................................................................................................................................... 16
ARTCULO 3. DEFINICIONES ......................................................................................................................... 17
ARTCULO 4. ABREVIATURAS, ACRNIMOS Y SIGLAS......................................................................... 32
ARTCULO 5. SISTEMA DE UNIDADES........................................................................................................ 33
ARTCULO 6- SMBOLOGA Y SEALIZACIN ......................................................................................... 34
6.1 SMBOLOS ELCTRICOS ................................................................................................................... 35
6.2 SEALIZACIN DE SEGURIDAD ...................................................................................................... 36
6.3 CDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES ............................................................................ 38
ARTCULO 7. COMUNICACIONES PARA COORDINACIN DE TRABAJOS ELCTRICOS .............. 39
ARTCULO 8. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ........................................................................... 40
CAPTULO 2 ........................................................................................................................................................ 41
REQUISITOS TCNICOS ESENCIALES......................................................................................................... 41
ARTCULO 9. ANLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELCTRICO ........................................................... 41
9.1 ELECTROPATOLOGA ........................................................................................................................ 41
9.2 EVALUACIN DEL NIVEL DE RIESGO ............................................................................................. 43
9.3 FACTORES DE RIESGO ELCTRICO MS COMUNES ................................................................ 45
9.4 MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO.......................................................... 47
9.5 NOTIFICACIN DE ACCIDENTES ..................................................................................................... 47
ARTCULO 10. REQUERIMIENTOS GENERALES DE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS ............. 47
10.1 DISEO DE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS ........................................................................ 47
10.2 INTERVENCIN DE PERSONAS CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ................. 49
10.3 PRODUCTOS USADOS EN LAS INSTALACIONES ELCTRICAS ............................................. 51
10.4 ESPACIOS PARA EL MONTAJE, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ............... 51
10.5 CONFORMIDAD CON EL PRESENTE REGLAMENTO ................................................................ 52
10.6 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELCTRICAS ................................... 52
10.7 PERDIDAS TCNICAS ACEPTADAS .............................................................................................. 53
ARTCULO 11. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNTICA ...................................................................... 53
CAPTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1. OBJETO
El objeto fundamental de este reglamento es establecer las medidas tendientes a garantizar la
seguridad de las personas, de la vida tanto animal como vegetal y la preservacin del medio ambiente;
previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen elctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de
las reglamentaciones civiles, mecnicas y fabricacin de equipos.
Adicionalmente, seala las exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las
instalaciones elctricas con base en su buen funcionamiento; la confiabilidad, calidad y adecuada
utilizacin de los productos y equipos, es decir, fija los parmetros mnimos de seguridad para las
instalaciones elctricas.
Igualmente, es un instrumento tcnico-legal para Colombia, que sin crear obstculos innecesarios al
comercio o al ejercicio de la libre empresa, permite garantizar que las instalaciones, equipos y productos
usados en la generacin, transmisin, transformacin, distribucin y utilizacin de la energa elctrica,
cumplan con los siguientes objetivos legtimos:
Para cumplir estos objetivos legtimos, el presente reglamento se bas en los siguientes objetivos
especficos:
a. Fijar las condiciones para evitar accidentes por contacto directo o indirecto con partes energizadas o
por arcos elctricos.
b. Establecer las condiciones para prevenir incendios y explosiones causados por la electricidad.
c.
Fijar las condiciones para evitar quema de rboles causada por acercamiento a redes elctricas.
d. Establecer las condiciones para evitar muerte de personas y animales causada por cercas elctricas.
e. Establecer las condiciones para evitar daos debidos a sobrecorrientes y sobretensiones.
f.
Adoptar los smbolos que deben utilizar los profesionales que ejercen la electrotecnia.
Unificar los requisitos esenciales de seguridad para los productos elctricos de mayor utilizacin, con
el fin de asegurar la mayor confiabilidad en su funcionamiento.
j.
Prevenir los actos que puedan inducir a error a los usuarios, tales como la utilizacin o difusin de
indicaciones incorrectas o falsas o la omisin del cumplimiento de las exigencias del presente
reglamento.
k.
l.
Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energa y con esto a la proteccin
En el evento que se energice una instalacin que no demuestre su conformidad con el presente
reglamento, la empresa que preste el servicio ser la responsable por los efectos que se deriven de
este hecho. En consecuencia, la SSPD podr, una vez realizadas las investigaciones del caso,
imponer sanciones en concordancia con el artculo 81 de la Ley 142 de 1994.
10
Para efectos de control y vigilancia, la Tabla 2.2 muestra algunas partidas arancelarias y las notas
marginales que precisan las condiciones en las cuales un producto, que siendo objeto del RETIE se
puede excluir de su cumplimiento, por ser destinado a aplicaciones distintas al alcance y por tal razn no
requieren demostrar conformidad con el RETIE. Cuando se haga uso de exclusiones, estas se deben
probar ante la entidad de control, con los mecanismos previstos en la normatividad vigente.
PARTIDA
ARANCELARI
A
3917210000
3917220000
3917230000
3917291000
3917299000
3925900000
3919100000
3926909090
7222119000
7304310000
11
7304390000
7304510000
7304590000
7304900000
7305190000
7304590000
7326901000
7326909000
7407100000
7407210000
7408110000
7306309900
7306610000
7307920000
7307990000
7308200000
7314390000
7326190000
7408190000
7413000000
7604101000
7604291000
7605110000
7605190000
12
7614900000
8413
8501
8502
8504211000
8504219000
Los
dems
transformadores
de
dielctrico lquido, de potencia superior
a 10 kVA pero inferior o igual a 650 kVA.
8504221000
8504229000
Los
dems
transformadores
de
dielctrico lquido, de potencia superior
a 1000 kVA pero inferior o igual a 10000
kVA.
8504321000
13
8504329000
8504330000
8504341000
8504342000
8504401000
8504409000
8516100000
8535100000
8535210000
8535290000
8535300000
8535401000
8535409000
8535901000
8535909000
8536102000
8536109000
8536202000
8536209000
8536301900
8536309000
8536411000
8536419000
8536491100
8536491900
8536499000
8536501900
8536509000
8536610000
8536690000
8536901000
8536902000
8536909000
8537200000
14
8537109000
8538100000
8538900000
8543701000
8544422000
8544429000
8544491000
8544499000
8544601000
8544609000
8546100000
8546200000
8546901000
8546909000
Nota: La no inclusin en la tabla 2.2 de la partida arancelaria que sea aplicable a algn producto objeto del RETIE,
no podr ser excusa vlida para incumplir el reglamento.
15
Los productos usados en las instalaciones elctricas objeto del RETIE y que estn listados en el Tabla
2.1, deben demostrar la conformidad con el RETIE mediante un Certificado de Conformidad de Producto
expedido por un organismo de certificacin acreditado, tal como se establece en el Captulo 10.
2.4 EXCEPCIONES
Se exceptan del cumplimiento del presente reglamento y por ende de la demostracin de la
conformidad, las siguientes instalaciones y productos:
2.4.1 Excepciones en instalaciones
a.
Instalaciones propias de vehculos (automotores, trenes, barcos, navos, aeronaves). Siempre que
estos no estn destinados a vivienda, comercio o vehculos de recreo.
b.
Instalaciones propias de los siguientes equipos: electromedicina, seales de radio, seales de TV,
seales de telecomunicaciones, seales de sonido y seales de sistemas de control.
c.
Instalaciones que utilizan menos de 24 voltios o denominadas de muy baja tensin, siempre que
no estn destinadas a suplir la necesidades elctricas de edificaciones o lugares donde se
concentren personas, sus corrientes no puedan causar alto riesgo o peligro inminente de incendio o
explosin por arcos o cortocircuitos.
d.
Pargrafo: En un plazo no mayor a cinco aos, contados a partir de la vigencia del presente Anexo, se
permitir una excepcin parcial del cumplimiento del RETIE a aquellas instalaciones domiciliarias que en
los programas de legalizacin de usuarios el Operador de Red, compruebe que tales usuarios no
cuenten con las condiciones econmicas para asegurar que la instalacin legalizada cumpla con todos
los requerimientos exigidos por el RETIE. Bajo estas condiciones, se podr legalizar tal instalacin,
siempre que los requisitos faltantes no pongan en alto riesgo o peligro inminente a los usuarios de dicha
instalacin o a terceros y se d cumplimiento a los siguientes requisitos:
1. Distancias mnimas de seguridad a partes energizadas.
2. Contar con un sistema de puesta tierra.
3. Disponer de proteccin contra sobrecorriente en cada circuito, la cual no debe superar la
capacidad de corriente del conductor.
4. Los conductores deben estar debidamente aislados y de calibres apropiados, para que en la
operacin de la instalacin no se generen calentamientos capaces de producir incendios.
5. Contar con las envolventes o encerramientos que garanticen que las partes energizadas no
estn fcilmente expuestas a contacto directo de personas.
Adicionalmente, un profesional competente del Operador de Red, conjuntamente con el usuario a
legalizar deben firmar un documento donde se establezca el compromiso por parte del usuario de
adecuar la instalacin al cumplimiento del presente reglamento, en un lapso no superior a cinco aos; el
incumplimiento de ese compromiso podr ser causal para terminar el contrato de condiciones uniformes
y suspender el servicio.
2.4.2 Excepciones en productos
Se exceptan del alcance del presente reglamento, los productos que aun estando clasificados en la
Tabla 2.1 estn destinados exclusivamente a:
a. Instalaciones contempladas en el numeral 2.4.1
b. Materias primas o componentes para la fabricacin, ensamble o reparacin de mquinas, aparatos,
equipos u otros productos, a menos que se trate de equipos especiales que requieran que sus
componentes cuenten con certificacin de producto.
c. Productos utilizados como muestras para certificacin o investigaciones.
d. Muestras no comercializables, usadas en ferias o eventos demostrativos.
e. Productos para ensamble o maquila.
16
Productos para uso exclusivo como repuestos de equipos y mquinas, siempre que se precise el
destino especfico del producto.
ARTCULO 3. DEFINICIONES
Para los efectos del presente reglamento se aplicarn las definiciones generales que aparecen a
continuacin y las de la NTC 2050 primera actualizacin. Para dar claridad y concordancia con el objeto
del RETIE algunas definiciones pueden apartarse de las establecidas en normas con otros objetivos.
Cuando un trmino no aparezca, se recomienda consultar las normas IEC serie 50 o IEEE 100.
ACCESIBLE: Que est al alcance de una persona, sin valerse de mecanismo alguno y sin barreras
fsicas de por medio.
ACCIDENTE: Evento no deseado, incluidos los descuidos y las fallas de equipos, que da por resultado la
muerte, una lesin personal, un dao a la propiedad o deterioro ambiental.
ACOMETIDA: Derivacin de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro de corte del
inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de
corte general. En aquellos casos en que el dispositivo de corte est aguas arriba del medidor, para los
efectos del presente reglamento, se entender la acometida como el conjunto de conductores y
accesorios entre el punto de conexin elctrico al sistema de uso general (STN, STR o SDL) y los bornes
de salida del equipo de medicin.
ACREDITACIN: Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia tcnica y la idoneidad de
organismos de certificacin e inspeccin, as como laboratorios de ensayo y de metrologa.
ACTO INSEGURO: Violacin de una norma de seguridad ya definida.
ADMINISTRACIN DE RIESGOS: La aplicacin sistemtica de polticas administrativas, procedimientos
y prcticas de trabajo para mitigar, minimizar o controlar el riesgo.
AISLADOR: Elemento de mnima conductividad elctrica, diseado de tal forma que permita dar soporte
rgido o flexible a conductores o a equipos elctricos y aislarlos elctricamente de otros conductores o de
tierra.
AISLAMIENTO ELCTRICO BSICO: Aislamiento aplicado a las partes vivas para prevenir contacto
elctrico.
AISLAMIENTO FUNCIONAL: Es el necesario para el funcionamiento normal de un aparato y la
proteccin contra contactos directos.
AISLAMIENTO REFORZADO: Sistema de aislamiento nico que se aplica a las partes vivas peligrosas y
provee un grado de proteccin contra el contacto elctrico y es equivalente al doble aislamiento.
AISLAMIENTO SUPLEMENTARIO: Aislamiento independiente aplicado de manera adicional al
aislamiento bsico, con el objeto de brindar proteccin contra contacto elctrico en caso de falla del
aislamiento bsico.
AISLANTE ELCTRICO: Material de baja conductividad elctrica que puede ser tomado como no
conductor o aislador.
ALAMBRE: Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, para conducir corriente elctrica.
ALAMBRE DURO: Aquel que ha sido trefilado en fro hasta su tamao final, de manera que se acerque a
la mxima resistencia a la traccin obtenible.
ALAMBRE SUAVE O BLANDO: Aquel que ha sido trefilado o laminado hasta su tamao final y que luego
es recocido para aumentar la elongacin.
ALTA CONCENTRACIN DE PERSONAS U OCUPACIN PARA REUNIONES PBLICAS: Cuando se
pueden concentrar 50 o ms personas, segn NFPA 101 (Cdigo de seguridad humana) pero no
limitado a este nmero, con el fin de desarrollar actividades tales como: trabajo, deliberaciones, comida,
17
18
19
20
21
ELECTRICIDAD: El conjunto de disciplinas que estudian los fenmenos elctricos o una forma de
energa obtenida del producto de la potencia elctrica consumida por el tiempo de servicio.
ELECTRICIDAD ESTTICA: Una forma de energa elctrica o el estudio de cargas elctricas en reposo.
ELCTRICO: Aquello que tiene o funciona con electricidad.
ELECTRIZAR: Producir la electricidad en cuerpo o comunicrsela.
ELECTROCUCIN: Paso de corriente elctrica a travs del cuerpo humano, cuya consecuencia es la
muerte.
ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA: Es el conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven
para establecer una conexin con el suelo.
ELECTRNICA: Parte de la electricidad que maneja las tcnicas fundamentadas en la utilizacin de
haces de electrones en vaco, en gases o en semiconductores.
ELECTROTECNIA: Estudio de las aplicaciones tcnicas de la electricidad.
EMERGENCIA: Situacin que se presenta por un hecho accidental y que requiere suspender todo
trabajo para atenderla.
EMPALME: Conexin elctrica destinada a unir dos partes de conductores, para garantizar continuidad
elctrica y mecnica.
EMPRESA: Unidad econmica que se representa como un sistema integral con recursos humanos, de
informacin, financieros y tcnicos que producen bienes o servicios y genera utilidad.
ENSAYO: Conjunto de pruebas y controles a los cuales se somete un bien para asegurarse que cumple
normas y pueda desempear la funcin requerida.
EQUIPO ELCTRICO MVIL: Equipo que est diseado para ser energizado mientras se mueve.
EQUIPO ELCTRICO MOVIBLE: Equipo alimentado por un cable de arrastre y que est diseado para
ser movido slo cuando est desenergizado.
EQUIPO ELCTRICO DE SOPORTE DE LA VIDA: Equipo elctrico cuyo funcionamiento continuo es
imprescindible para mantener la vida de un paciente.
EQUIPOTENCIALIZAR: Es el proceso, prctica o accin de conectar partes conductivas de las
instalaciones, equipos o sistemas entre s o a un sistema de puesta a tierra, mediante una baja
impedancia, para que la diferencia de potencial sea mnima entre los puntos interconectados.
ERROR: Accin o estado desacertado o equivocado, susceptible de provocar avera o accidente.
ESPECIFICACIN TCNICA: Documento que establece caractersticas tcnicas mnimas de un
producto o servicio.
ESTRUCTURA: Todo aquello que puede ser construido o edificado, pueden ser fijas o mviles, pueden
estar en el aire, sobre la tierra, bajo tierra o en el agua.
EVALUACIN DE LA CONFORMIDAD: Procedimiento utilizado, directa o indirectamente, para
determinar que se cumplen los requisitos o prescripciones pertinentes de los reglamentos tcnicos o
normas.
EVENTO: Es una manifestacin o situacin, producto de fenmenos naturales, tcnicos o sociales que
puede dar lugar a una emergencia.
EXPLOSIN: Expansin rpida y violenta de una masa gaseosa que genera una onda de presin que
puede afectar sus proximidades.
22
23
24
25
NORMA TCNICA COLOMBIANA (NTC): Norma tcnica aprobada o adoptada como tal por el
organismo nacional de normalizacin.
NORMA TCNICA EXTRANJERA: Norma que se toma en un pas como referencia directa o indirecta,
pero que fue emitida por otro pas.
NORMA TCNICA INTERNACIONAL: Documento emitido por una organizacin internacional de
normalizacin, que se pone a disposicin del pblico.
NORMA TCNICA REGIONAL: Documento adoptado por una organizacin regional de normalizacin y
que se pone a disposicin del pblico.
NORMALIZAR: Establecer un orden en una actividad especfica.
OBJETIVOS LEGTIMOS: Entre otros, la garanta y la seguridad de la vida y la salud humana, animal y
vegetal, de su medio ambiente y la prevencin de las prcticas que puedan inducir a error a los
consumidores, incluyendo asuntos relativos a la identificacin de bienes o servicios, considerando entre
otros aspectos, cuando corresponda a factores fundamentales de tipo climtico, geogrfico, tecnolgico
o de infraestructura o justificacin cientfica.
26
PEQUEO COMERCIO O INDUSTRIA: Para efectos del presente reglamento, se entender como
pequeo comercio aquel que tenga una capacidad instalable menor a 10 kVA y una rea no mayor a 50
m2 y pequea industria aquella con una capacidad instalable menor a 20 kVA.
PERSONA ADVERTIDA: Persona suficientemente informada y supervisada por personas calificadas que
le permitan evitar los riesgos que podra generar al desarrollar una actividad relacionada con la
electricidad.
PERSONA CALIFICADA: Persona natural que demuestre su formacin (capacitacin y entrenamiento)
en el conocimiento de la electrotecnia y los riesgos asociados a la electricidad.
PERSONA HABILITADA: Profesional competente, autorizado por el propietario o tenedor de la
instalacin, para realizar determinados trabajos con riesgo elctrico, en base a su conocimiento y no
presente incapacidades fsicas o mentales que pongan en riesgo su salud o la de terceros.
PERSONA JURDICA: Segn el artculo 633 del Cdigo Civil, se llama persona jurdica una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y
27
28
SECCIONADOR: Dispositivo destinado a hacer un corte visible en un circuito elctrico y est diseado
para que se manipule despus de que el circuito se ha abierto por otros medios.
SEGURIDAD: Condicin del producto conforme con la cual en situaciones normales de utilizacin,
teniendo en cuenta la duracin, la informacin suministrada en los trminos de la presente ley y si
procede, la puesta en servicio, instalacin y mantenimiento, no presenta riesgos irrazonables para la
salud o integridad de los consumidores. En caso de que el producto no cumpla con requisitos de
seguridad establecidos en reglamentos tcnicos o medidas sanitarias, se presumir inseguro //
Condicin o estado de riesgo aceptable // Actitud mental de las personas.
SEALIZACIN: Conjunto de actuaciones y medios dispuestos para reflejar las advertencias de
seguridad en una instalacin.
SERVICIO: Prestacin realizada a ttulo profesional o en forma pblica, en forma onerosa o no, siempre
que no tenga por objeto directo la fabricacin de bienes.
SERVICIO PBLICO: Actividad organizada que satisface una necesidad colectiva en forma regular y
continua, de acuerdo con un rgimen jurdico especial, bien sea que se realice por el Estado
directamente o por entes privados.
29
30
31
ORGANISMO DE NORMALIZACIN
ESPAA
FRANCIA
E.E. U.U.
INGLATERRA
SUR AMRICA
SUR AMRICA
SIGLA/
ACRNIMO
AENOR
AFNOR
ANSI
BSI
CAN
CANENA
EUROPA
AMRICA
COLOMBIA
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
CENELEC
COPANT
ICONTEC
IEC
ISO
UIT-ITU
ALEMANIA
DIN
NORMA
NOMBRE
Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin
Association Francaise de Normalisation
American National Standards Institute
British Standards Institution
Comit Andino de Normalizacin
Consejo de Armonizacin de Normas Electrotcnicas Naciones de
Amrica
Comit Europen de Normalization Electro-technique
Comisin Panamericana de Normas Tcnicas
Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin
International Electrotechnical Commission
International Organization for Standardization
Unin
Internacional
de
Telecomunicaciones-International
Telecommunication Union
Deutsches Institut fur Normung
Tabla 4.1. Organismos de normalizacin
UNE
NF
ANSI
BS
EN
COPANT
NTC
IEC
ISO
UIT
VDE
32
SMBOLO DE LA
MAGNITUD
NOMBRE DE LA
UNIDAD
SMBOLO DE LA
UNIDAD - SI
Y
C
siemens
faradio
S
F
33
ohmio metro
Tensin o potencial elctrico
V
voltio
Tabla 5.1. Simbologa de magnitudes y unidades utilizadas en electrotecnia
C
S
S/m
A
2
A/m
2
C/m
T
kWh
1
Hz
rad/s
V
lx
H
V/m
A/m
cd
1
1
W
VA
VAr
m
V
Se deben tener en cuenta las siguientes reglas para el uso de smbolos y unidades:
a.
b.
c.
Cuando se va a escribir o pronunciar el plural del nombre de una unidad, se usarn las reglas de la
gramtica espaola.
d.
Cada unidad y cada prefijo tiene un solo smbolo y este no debe ser cambiado. No se deben usar
abreviaturas.
e.
Los smbolos de las unidades se denotan con letras minsculas, con la excepcin del ohmio ()
letra mayscula omega del alfabeto griego. Aquellos que provienen del nombre de personas se
escriben con mayscula.
f.
El nombre completo de las unidades se debe escribir con letra minscula, con la nica excepcin
del grado Celsius, salvo en el caso de comenzar la frase o luego de un punto.
g.
Las unidades slo podrn designarse por sus nombres completos o por sus smbolos
correspondientes reconocidos internacionalmente.
h.
i.
j.
No se colocarn signos de puntuacin luego de los smbolos de las unidades, sus mltiplos o
submltiplos, salvo por regla de puntuacin gramatical, dejando un espacio de separacin entre el
smbolo y el signo de puntuacin.
34
Caja de empalme
Corriente continua
Central hidrulica en
servicio
Central trmica en
servicio
Conductores de fase
Conductor neutro
Conductor de puesta a
tierra
Conmutador unipolar
Contacto de corte
Contacto operado
manualmente
Descargador de
sobretensiones
Detector automtico
de incendio
Dispositivo de
proteccin contra
sobretensiones - DPS
Doble aislamiento
Empalme
G
Equipotencialidad
Fusible
Generador
Interruptor, smbolo
general
Interruptor automtico
en aire
Interruptor bipolar
Interruptor unipolar
con tiempo de cierre
limitado
Interruptor diferencial
Interruptor unipolar de
dos vas
Interruptor
seccionador para AT
Interruptor
termomagntico
Lmpara
Masa
Parada de
emergencia
Seccionador
Subestacin
Tablero general
Tablero de
distribucin
Tierra
Tierra de proteccin
Tierra aislada
Tomacorriente,
smbolo general
Tomacorriente en el
piso
Tomacorriente
monofsico
Tomacorriente
trifsico
Transformador
smbolo general
Transformador de
aislamiento
Transformador de
seguridad
35
a
1
2
3
4
5
6
7
8
b
6,25
12,5
18,75
25
31
37,5
43,75
50
c
12,75
25,5
38,25
51
64
76,5
89,25
102
d
5
10
15
20
25
30
35
40
e
4
8
12
16
20
24
28
32
36
Tipo de
seal de
seguridad
Color
Forma
Geomtrica
Pictograma
Fondo
Borde
Banda
Advertencia o
precaucin
Triangular
Negro
Amarillo
Negro
Prohibicin
Redonda
Negro
Blanco
Rojo
Rojo
Obligacin
Redonda
Blanco
Azul
Informacin
contra
incendios
Rectangular
o cuadrada
Blanco
Rojo
Salvamento o
socorro
Rectangular
o cuadrada
Blanco
Verde
Blanco o
Azul
Blanco o
verde
Dimensiones tpicas de la base del tringulo son: 25, 50, 100, 200, 400, 600, 900 mm.
En la Tabla 6.4 se presentan algunas de las principales seales de seguridad, su respectivo uso y la
descripcin del pictograma.
USO
Equipo de primeros auxilios
DESCRIPCIN PICTOGRAMA
Cruz Griega
SEAL
1. Negro o Verde
2. Blanco
1
3. Verde
Significado: Puesto de Primeros
auxilios
Llama
Materiales txicos
Materiales corrosivos
Mano carcomida
Materiales radiactivos
Un trbol convencional
Riesgo elctrico
Un rayo o arco
Prohibido el paso
Peatn
caminando
con
transversal sobrepuesta
lnea
37
Uso obligatorio de
para los ojos
proteccin
Uso obligatorio de
para los odos
proteccin
Uso obligatorio de
para las manos
proteccin
Guante
3Y
3-
3Y
3Y
3Y
120
240/120
208/120
240
240/208/
120
380/220
480/277
480 - 440
Ms de
1000 V
Ms de
1000 V
1 fase
2 hilos
2 fases
3 hilos
3 fases
4 hilos
3 fases
3 hilos
3 fases
4 hilos
3 fases
4 hilos
3 fases
4 hilos
3 fases
3 hilos
3 fases
3 fases
Color fase
o negro
Color
fases o 1
Negro
Amarillo
Azul
Rojo
Negro
Azul
Rojo
Negro
Naranja
Azul
Caf
Negro
Amarillo
Caf
Naranja
Amarillo
Caf
Naranja
Amarillo
Violeta
Caf
Rojo
Amarillo
Violeta
Rojo
Neutro
Blanco
Blanco
Blanco
No aplica
Blanco
Blanco
No aplica
No aplica
Tierra de
proteccin
Tierra
aislada
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
Blanco o
Gris
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
Desnudo
o verde
No
Aplica
No
Aplica
Verde o
Verde/
amarillo
Verde o
Verde/
amarillo
Verde o
Verde/
amarillo
No aplica
Verde o
Verde/
amarillo
Verde o
Verde/
amarillo
No aplica
No aplica
No aplica
No
Aplica
TN-S
Hasta 125
Rojo
Blanco
No aplica
Verde o
Verde/ amarillo
TN-S
Hasta 125
TN-C
Hasta 125
TN-C
Hasta 125
T-T
Hasta 125
T-T
Hasta 125
Rojo
Azul
Blanco
Verde o
Verde/ amarillo
Rojo
Blanco
No aplica
No aplica
Rojo
Azul
Blanco
No aplica
Rojo
Blanco
No aplica
No aplica
Rojo
Azul
Blanco
No aplica
En sistemas con tensin superior a 380 V, adicional a los colores, debe fijarse en los tableros y en
puntos accesibles de conductores, una leyenda con el aviso del nivel de tensin respectivo.
En circuitos monofsicos derivados de sistemas trifsicos, el conductor de la fase debe ser marcado de
color asignado a la fase en el sistema trifsico donde se derive. Igual tratamiento debe darse a sistemas
38
SIGNIFICADO
ABREVIATURA
Pedir autorizacin
QRU
Permanecer en escucha
QRV
Existe peligro?
QRX
Avisar cuando pase por.
QSA
Informe meteorolgico
QSG
Est ocasionando demora
QSI
Mi recepcin fue interrumpida
QSL
Enviar el mensaje a
QSM
Llegar al estacionamiento
QSN
Mantener la posicin
QSO
Puedo entrar en?
QSR
Puedo salir de?
QSY
Permiso para comunicar
QSR
Seal de seguridad
QSX
Calidad de mis seales
QSY
Tiempo de espera para comunicacin
QTA
Quien llama
QTH
Distancia aproximada entre estaciones
QTN
Sitio hacia donde se dirige
QTR
Hora de llegada
QTU
Volver a un sitio
QTX
Frecuencia exacta
QTZ
Tono de mi transmisin
QUA
Cmo me copia?
QUB
Estar ocupado
QUD
Tiene interferencia?
QUE
Aumentar la potencia de transmisin
QUN
Disminuir la potencia de transmisin
QUO
Transmitir ms rpido
CQ
Llamada de emergencia
MN
Transmitir ms despacio
RPT
Cesar de transmitir
TKS
Tabla 7.1. Cdigo Q
SIGNIFICADO
Tiene algn mensaje para m?
Preparado para
Cundo vuelve a llamar?
Intensidad de la seal (de 1 a 5)
Mensajes por enviar
Informar a.
Confirmar recepcin
Repetir ltimo mensaje
Ha escuchado?
Necesito comunicarme con
Repetir la llamada
Pasar a otra frecuencia
Repetir la llamada
Escuchar a
Pasar a otra frecuencia
Cancelar el mensaje
Ubicacin o lugar
Hora de salida
Hora exacta
Hora en que estar al aire
Estacin dispuesta para comunicar
Continuacin de la bsqueda
Tiene noticias de.?
Datos solicitados
Seal de urgencia
Puedo hablar en otro idioma?
Mi situacin es
Favor buscar
Llamado general
Minutos
Favor repetir
Gracias
39
b.
c.
Cada empresa debe tener su propio programa, en caso de que se desarrolle el programa en
conjunto con otra empresa, se entiende que cada una tendr su programa especfico, pero podr
compartir, en conjunto los recursos necesarios para su desarrollo.
d.
Elaborar un panorama de riesgos para obtener informacin sobre estos en los sitios de trabajo de la
empresa, que permita su localizacin y evaluacin.
e.
Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad principal la
promocin, prevencin y control de la salud del trabajador, protegindolo de los factores de riesgo
ocupacionales.
f.
g.
h.
Rama Preventiva
Rama Pasiva o estructural
Rama Activa o Control de las emergencias.
Adicional a estas medidas, se deben estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de
las mquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes elctricas. As mismo,
se deben inspeccionar peridicamente las redes e instalaciones elctricas, la maquinaria, equipos y
herramientas utilizadas y en general todos aquellos elementos que generen riesgos de origen elctrico.
40
CAPTULO 2
REQUISITOS TCNICOS ESENCIALES
Los requisitos contenidos en este captulo, son de aplicacin obligatoria en todos los niveles de tensin y
en todos los procesos y deben ser cumplidos segn la situacin particular en las instalaciones elctricas
objeto del presente reglamento.
ARTCULO 9. ANLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELCTRICO
En general la utilizacin y dependencia tanto industrial como domstica de la energa elctrica ha trado
consigo la aparicin de accidentes por contacto con elementos energizados o incendios, los cuales se
han incrementado por el aumento del nmero de instalaciones, principalmente en la distribucin y uso
final de la electricidad. Esta parte del RETIE tiene como principal objetivo crear conciencia sobre los
riesgos existentes en todo lugar donde se haga uso de la electricidad o se tengan elementos
energizados.
El resultado final del paso de una corriente elctrica por el cuerpo humano puede predecirse con un gran
porcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evala en qu medida
influyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo elctrico. Por tal razn el personal
que intervenga en una instalacin, en funcin de las caractersticas de la actividad, proceso o situacin,
debe aplicar las medidas necesarias para que no se potencialice un riesgo de origen elctrico.
9.1 ELECTROPATOLOGA
Esta disciplina estudia los efectos de corriente elctrica, potencialmente peligrosa, que puede producir
lesiones en el organismo, as como el tipo de accidentes que causa. Las consecuencias del paso de la
corriente por el cuerpo humano pueden ocasionar desde una simple molestia hasta la muerte,
dependiendo del tipo de contacto; sin embargo, debe tenerse en cuenta que en general la muerte no es
sbita. Por lo anterior, el RETIE ha recopilado los siguientes conceptos bsicos para que las personas
tengan en cuenta:
Los accidentes con origen elctrico pueden ser producidos por: contactos directos (bipolar o fasefase, fase-neutro, fase-tierra), contactos indirectos (induccin, contacto con masa energizada, tensin
de paso, tensin de contacto, tensin transferida), impactos de rayo, fulguracin, explosin, incendio,
sobrecorriente y sobretensiones.
Los seres humanos expuestos a riesgo elctrico, se clasifican en individuos tipo A y tipo B. El tipo
A es toda persona que lleva conductores elctricos que terminan en el corazn en procesos
invasivos; para este tipo de paciente, se considera que la corriente mxima segura es de 80 A. El
individuo tipo B es aquel que est en contacto con equipos elctricos y que no lleva conductores
directos al corazn.
Algunos estudios, principalmente los de Dalziel, han establecido niveles de corte de corriente de los
dispositivos de proteccin que evitan la muerte por electrocucin (ver Tabla 9.1)
CORRIENTE DE DISPARO
Hombres
Mujeres
Nios
6 mA (rms)
100 %
99,5 %
92,5 %
10 mA (rms)
98,5 %
60 %
7,5 %
20 mA (rms)
7,5 %
0%
0%
30 mA (rms)
0%
0%
0%
Biegelmeier estableci la relacin entre el I .t (energa especfica) y los efectos fisiolgicos (ver Tabla 9.2).
ENERGA ESPECFICA I2.t.
(A2s x 10-6)
4a8
10 a 30
15 a 45
40 a 80
70 a 120
41
Figura 9.1 Zonas de tiempo/corriente de los efectos de las corrientes alternas de 15 Hz a 100 Hz
Cuando circula corriente por el organismo, siempre se presentan en mayor o menor grado tres
efectos: nervioso, qumico y calorfico.
En cada caso de descarga elctrica intervienen una serie de factores variables con efecto aleatorio,
sin embargo, los principales son: Intensidad de la corriente, la resistencia del cuerpo humano,
trayectoria, duracin del contacto, tensin aplicada y frecuencia de la corriente.
El paso de corriente por el cuerpo, puede ocasionar el estado fisiopatolgico de shock, que presenta
efectos circulatorios y respiratorios simultneamente.
La fibrilacin ventricular consiste en el movimiento anrquico del corazn, el cual no sigue su ritmo
normal y deja de enviar sangre a los distintos rganos.
El umbral de fibrilacin ventricular depende de parmetros fisiolgicos y elctricos, por ello se ha
tomado la curva C1 como lmite para diseo de equipos de proteccin. Los valores umbrales de
corriente en menos de 0,2 segundos se aplican solamente durante el perodo vulnerable del ciclo
cardaco.
Electrizacin es un trmino para los accidentes con paso de corriente no mortal.
La electrocucin se da en los accidentes con paso de corriente, cuya consecuencia es la muerte, la
cual puede ser aparente, inmediata o posterior.
La tetanizacin muscular es la anulacin de la capacidad del control muscular, la rigidez incontrolada
de los msculos como consecuencia del paso de una corriente elctrica.
La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la funcin
respiratoria, ocasionando el paro respiratorio. Casi siempre por contraccin del diafragma.
Las quemaduras o necrosis elctrica se producen por la energa liberada al paso de la corriente
(calentamiento por efecto Joule) o por radiacin trmica de un arco elctrico.
El bloqueo renal o paralizacin de la accin metablica de los riones, es producido por los efectos
txicos de las quemaduras o mioglobinuria.
Pueden producirse otros efectos colaterales tales como fracturas, conjuntivitis, contracciones, golpes,
aumento de la presin sangunea, arritmias, fallas en la respiracin, dolores sordos, paro temporal del
corazn, etc.
42
b.
c.
d.
e.
Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles prdidas.
f.
Tomar el caso ms crtico de los cuatro puntos de cruce, el cual ser la categora o nivel del riesgo.
g.
43
RIESGO A
EVALUAR:
(al) o (en)
EVENTO O EFECTO
FACTOR DE RIESGO
(CAUSA)
FUENTE
(Ej: Quemaduras)
P O T E N C IA L
FRECUENCIA
R EA L
E
En personas
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
Econmicas
Ambientales
Dao grave en
infraestructura. Contaminacin
Interrupcin
irreparable
regional.
Una o ms
muertes
Incapacidad
parcial
permanente
Incapacidad
temporal
(>1 da)
Lesin menor
(sin
incapacidad)
Molestia
funcional
(afecta
rendimiento
laboral)
Daos
mayores,
Salida de
Subestacin
Daos
severos.
Interrupcin
temporal
Daos
Importantes.
Interrupcin
breve
Daos leves,
No interrupcin
En la imagen de
la empresa
No ha ocurrido Ha ocurrido en
en el sector
el sector
Ha ocurrido en
la Empresa
Internacional
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
MUY ALTO
Contaminacin
mayor
Nacional
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTO
Contaminacin
localizada
Regional
BAJO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
Efecto menor
Local
BAJO
BAJO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
Sin efecto
Interna
MUY BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
Evaluador:
MP:
Fecha:
COLOR
NIVEL DE
RIESGO
Muy alto
Inadmisible para trabajar. Hay que eliminar fuentes Buscar procedimientos alternativos si se decide
potenciales, hacer reingeniera o minimizarlo y volver a hacer el trabajo. La alta direccin participa y aprueba
valorarlo en grupo, hasta reducirlo.
el Anlisis de Trabajo Seguro (ATS) y autoriza su
realizacin, mediante un Permiso Especial de
Trabajo (PES).
Requiere permiso especial de trabajo.
Alto
Minimizarlo. Buscar alternativas que presenten menor El jefe o supervisor del rea involucrada, aprueba el
riesgo. Demostrar cmo se va a controlar el riesgo, Anlisis de Trabajo Seguro (ATS) y el Permiso de
aislar con barreras o distancia, usar EPP.
Trabajo (PT) presentados por el lder a cargo del
trabajo.
Requiere permiso especial de trabajo.
Medio
Aceptarlo. Aplicar los sistemas de control (minimizar, El lder del grupo de trabajo diligencia el Anlisis de
aislar, suministrar EPP, procedimientos, protocolos, Trabajo Seguro (ATS) y el jefe de rea aprueba el
lista de verificacin, usar EPP).
Permiso de Trabajo (PT) segn procedimiento
establecido.
Requiere permiso de trabajo.
Bajo
Asumirlo. Hacer control administrativo rutinario. Seguir El lder del trabajo debe verificar:
los procedimientos establecidos. Utilizar EPP.
Qu puede salir mal o fallar?
No requiere permiso especial de trabajo.
Muy bajo
44
ARCOS ELCTRICOS.
POSIBLES CAUSAS: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de
interruptores con carga, apertura o cierre de seccionadores con carga, apertura
de transformadores de corriente, apertura de transformadores de potencia con
carga sin utilizar equipo extintor de arco, apertura de transformadores de
corriente en secundarios con carga, manipulacin indebida de equipos de
medida, materiales o herramientas olvidadas en gabinetes, acumulacin de
xido o partculas conductoras, descuidos en los trabajos de mantenimiento.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Utilizar materiales envolventes resistentes a los
arcos, mantener una distancia de seguridad, usar prendas acordes con el riesgo
y gafas de proteccin contra rayos ultravioleta.
AUSENCIA DE ELECTRICIDAD (EN DETERMINADOS CASOS)
POSIBLES CAUSAS: Apagn o corte del servicio, no disponer de un sistema
ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de emergencia, no tener
transferencia. Por ejemplo: Lugares donde se exijan plantas de emergencia
como hospitales y aeropuertos.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Disponer de sistemas ininterrumpidos de
potencia y de plantas de emergencia con transferencia automtica.
45
CONTACTO DIRECTO
POSIBLES CAUSAS: Negligencia de tcnicos o impericia de no tcnicos,
violacin de las distancias mnimas de seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Establecer distancias de seguridad, interposicin
de obstculos, aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilizacin de
interruptores diferenciales, elementos de proteccin personal, puesta a tierra,
probar ausencia de tensin, doble aislamiento.
CONTACTO INDIRECTO
POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de
conductor de puesta a tierra.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Separacin de circuitos, uso de muy baja
tensin, distancias de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de
puesta a tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y
correctivo.
CORTOCIRCUITO
POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los tcnicos,
accidentes externos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Interruptores automticos con dispositivos de
disparo de mxima corriente o cortacircuitos fusibles.
ELECTRICIDAD ESTTICA
POSIBLES CAUSAS: Unin y separacin constante de materiales como
aislantes, conductores, slidos o gases con la presencia de un aislante.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Sistemas de puesta a tierra, conexiones
equipotenciales, aumento de la humedad relativa, ionizacin del ambiente,
eliminadores elctricos y radiactivos, pisos conductivos.
EQUIPO DEFECTUOSO
POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalacin, mala utilizacin,
tiempo de uso, transporte inadecuado.
MEDIDAS DE PROTECCIN: Mantenimiento predictivo y preventivo,
construccin de instalaciones siguiendo las normas tcnicas, caracterizacin del
entorno electromagntico.
RAYOS
POSIBLES CAUSAS: Fallas en: el
mantenimiento del sistema de proteccin.
diseo,
construccin,
operacin,
46
47
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
w.
Anlisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo anlisis de factor de potencia y armnicos.
Anlisis de coordinacin de aislamiento elctrico.
Anlisis de cortocircuito y falla a tierra.
Anlisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de proteccin contra rayos.
Anlisis de riesgos de origen elctrico y medidas para mitigarlos.
Anlisis del nivel tensin requerido.
Clculo de campos electromagnticos para asegurar que en espacios destinados a actividades
rutinarias de las personas, no se superen los lmites de exposicin definidos en la Tabla 14.1
Clculo de transformadores incluyendo los efectos de los armnicos y factor de potencia en la carga.
Clculo del sistema de puesta a tierra.
Clculo econmico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de prdidas, las cargas
resultantes y los costos de la energa.
Verificacin de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de disparo de los interruptores, la
corriente de cortocircuito de la red y la capacidad de corriente del conductor de acuerdo con la norma
IEC 60909, IEEE 242, captulo 9 o equivalente.
Clculo mecnico de estructuras y de elementos de sujecin de equipos.
Clculo y coordinacin de protecciones contra sobrecorrientes. En baja tensin se permite la
coordinacin con las caractersticas de limitacin de corriente de los dispositivos segn IEC 60947-2
Anexo A.
Clculos de canalizaciones (tubo, ductos, canaletas y electroductos) y volumen de encerramientos
(cajas, tableros, conduletas, etc.).
Clculos de prdidas de energa, teniendo en cuenta los efectos de armnicos y factor de potencia.
Clculos de regulacin.
Clasificacin de reas.
Elaboracin de diagramas unifilares.
Elaboracin de planos y esquemas elctricos para construccin.
Especificaciones de construccin complementarias a los planos, incluyendo las de tipo tcnico de
equipos y materiales y sus condiciones particulares.
Establecer las distancias de seguridad requeridas.
Justificacin tcnica de desviacin de la NTC 2050 cuando sea permitido, siempre y cuando no
comprometa la seguridad de las personas o de la instalacin.
Los dems estudios que el tipo de instalacin requiera para su correcta y segura operacin, tales
como condiciones ssmicas, acsticas, mecnicas o trmicas.
Nota 1. La profundidad con que se traten los tems depender del tipo de instalacin, para lo cual debe
aplicarse el juicio profesional del responsable del diseo.
Nota 2. El diseador deber hacer mencin expresa de aquellos tems que a su juicio no apliquen.
Nota 3. Para un anlisis de riesgos de origen elctrico, el diseador debe hacer una descripcin de los
factores de riesgos potenciales o presentes en la instalacin y las recomendaciones para minimizarlos.
El diseo simplificado, se aplicar para los siguientes casos:
a) Instalaciones elctricas de vivienda unifamiliar o bifamiliares y pequeos comercios o pequeas
industrias de capacidad instalable mayor de 7 kVA y menor o igual de 15 kVA, tensin no mayor a
240 V, no tengan ambientes o equipos especiales y no hagan parte de edificaciones multifamiliares o
construcciones consecutivas objeto de una misma licencia o permiso de construccin que tengan ms
de cuatro cuentas del servicio de energa y se especifique lo siguiente:
(tubos,
ductos,
canaletas,
48
Clculos de regulacin.
Elaboracin de diagramas unifilares.
Elaboracin de planos y esquemas elctricos para construccin.
Establecer las distancias de seguridad requeridas.
b) Ramales de redes areas rurales de hasta 50 kVA y 13,2 kV, por ser de menor complejidad y menor
riesgo. El diseo simplificado debe basarse en especificaciones predefinidas por el operador de red y
cumplir lo siguiente:
c) Viviendas individuales que no hagan parte de edificaciones con ms de cuatro cuentas de energa y
de potencia instalable menor o igual a 7 kVA, debe especificar los siguientes aspectos:
Distancias mnimas de seguridad.
Esquema del sistema de puesta a tierra, especificando electrodo y cable de puesta a tierra.
Protecciones de sobrecorriente conforme a la carga y calibre de conductores, sin sobrepasar la
temperatura mxima de operacin de aparatos asociados al circuito.
Diagrama unifilar de la instalacin y cuadro de cargas.
Esquemas de construccin, identificando localizacin de aparatos, nmero y calibre de
conductores, tipo y dimetro de tuberas.
El diseo simplificado debe ser suscrito por el profesional competente responsable de la construccin de
la instalacin elctrica o quien la supervise, con su nombre, apellidos, nmero de cedula de ciudadana y
nmero de la matrcula profesional de conformidad con la ley que regula el ejercicio de la profesin.
Dicho diseo debe ser entregado al propietario de la instalacin.
10.2 INTERVENCIN DE PERSONAS CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
La construccin, ampliacin o remodelacin de toda instalacin elctrica objeto del RETIE, debe ser
dirigida, supervisada y ejecutada directamente por profesionales competentes, que segn la ley les
faculte para ejecutar esa actividad y deben cumplir con todos los requisitos del presente reglamento que
le apliquen.
Conforme a la legislacin vigente, la competencia para realizar bajo su responsabilidad directa
actividades de construccin, modificacin, reparacin, operacin y mantenimiento de las instalaciones
elctricas, corresponder a los siguientes profesionales, quienes respondern por los efectos resultantes
de su participacin en la instalacin:
a. Ingenieros electricistas, electromecnicos, de distribucin y redes elctricas, de conformidad con las
Leyes 51 de 1986, 842 de 2003, las dems que la adicionen, modifiquen o sustituyan. Ingenieros
electrnicos, Ingenieros de Control y de otras ingenieras especializadas en actividades relacionadas
con las instalaciones elctricas, solo podrn ejecutar la parte o componente de la instalacin elctrica
que le corresponda a su especializacin y competencia tcnica y legal.
b. Tecnlogos en electricidad o en electromecnica, de acuerdo con la Ley 842 de 2003 y en lo
relacionado con su Consejo Profesional se regir por la Ley 392 de 1997 de conformidad con lo
establecido en la Sentencia C - 570 de 2004.
c. Tcnicos electricistas conforme a las Leyes 19 de 1990 y 1264 de 2008, en el alcance que establezca
su matrcula profesional para el ejercicio de la profesin a nivel medio.
Pargrafo 1. En las actividades donde se acte bajo la supervisin del ingeniero, este ser quien debe
suscribir la declaracin de cumplimiento de la instalacin.
Pargrafo 2. Si la persona que dirige y/o ejecuta directamente la instalacin no posee matricula
49
50
e. Los planos finales se dejarn conforme a la instalacin construida, dichos planos deben ser firmados
por el profesional competente responsable de la direccin o construccin directa de la instalacin
elctrica.
Pargrafo 1. En el evento que se detecten incumplimientos al reglamento, atribuibles a la persona
responsable de la construccin, quien lo detecte deber dar aviso al comercializador u OR del rea
correspondiente para que tome las medidas tendientes a evitar la ocurrencia de un accidente o
incidente de origen elctrico.
Pargrafo 2. El incumplimiento del presente reglamento en la instalacin elctrica, que conlleve a un
peligro inminente ser causal de la suspensin del servicio por parte del Operador de Red.
10.3 PRODUCTOS USADOS EN LAS INSTALACIONES ELCTRICAS
La seleccin de los productos o materiales elctricos y su instalacin debe estar en funcin de la
seguridad, su utilizacin e influencia del entorno, por lo que se deben tener en cuenta entre otros los
siguientes criterios bsicos, adems los exigidos en el artculo 20 de este Anexo General:
a. Certificado de Conformidad de Producto conforme al RETIE.
b. Compatibilidad de materiales: No deben causar deterioro en otros materiales, en el medio ambiente
ni en las instalaciones elctricas adyacentes.
c. Corriente de cortocircuito: Los equipos deben soportar las corrientes de cortocircuito previstas
durante el tiempo de disparo de las protecciones y las protecciones deben despejar la falla, en
condiciones que no causen peligro a las personas.
d. Corriente y Tensin de trabajo: Asegurar que la corriente y tensin de operacin no exceda la
nominal del equipo, teniendo en cuenta los derrateos, temperatura de trabajo y altura sobre el nivel
del mar en el punto de operacin.
e. Espacios disponibles para la operacin y mantenimiento de la instalacin y de los equipos.
f. Frecuencia: Se debe tomar en cuenta la frecuencia de servicio cuando influya en las caractersticas
de los materiales.
g. Influencias externas (medio ambiente, condiciones climticas, corrosin, altitud, etc.)
h. Otros parmetros elctricos o mecnicos que puedan influir en el comportamiento del producto, tales
como el factor de potencia, tipo de corriente, conductividad elctrica y trmica etc.)
i. Posibilidades de sujecin mecnica y refrigeracin de los equipos.
j. Potencia: Que no supere la potencia de servicio.
k. Temperaturas normales y extremas de operacin.
l. Tensin de ensayo dielctrico: Tensin asignada mayor o igual a las sobretensiones previstas.
Nota: El constructor de la instalacin elctrica o quien la dirija debe cerciorarse que los productos a instalar cuenten
con la certificacin de conformidad de producto y que el producto corresponda con el del certificado. Aquellos
productos a los que se les evidencie incumplimientos con el presente reglamento, as cuenten con el certificado
deben ser rechazados y denunciarse el hecho ante las autoridades de Control y Vigilancia. Tambin se podr
denunciar a quienes rechacen sin motivo, productos certificados que cumplen plenamente este reglamento.
51
52
RECEPTOR O VCTIMA
CANAL
PARTES
EXPRESIN
PE
ACCIONES
ELIMINAR PE
C =
ATENUAR
ENERGA
IE
INSENSIBILIZAR
Para efectos del presente reglamento, los equipos y dispositivos utilizados en las instalaciones elctricas
deben operar adecuadamente en un entorno electromagntico sin generar perturbaciones no deseadas
al sistema o a otros equipos y tener la capacidad de soportar las perturbaciones producidas por otros
equipos o sistemas y continuar operando satisfactoriamente.
A partir de enero 1 de 2016, los equipos objeto del presente reglamento y de regulacin internacional
sobre compatibilidad electromagntica deben marcarse con la clase y grupo de compatibilidad
53
54
55
Distancia
(m)
3,8
3,8
0,45
66/57,5
2,5
44/34,5/33
2,3
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
Distancia vertical c sobre o debajo de balcones o techos de fcil acceso a
44/34,5/33
personas, y sobre techos accesibles a vehculos de mximo 2,45 m de altura.
13,8/13,2/11,4/7,6
(Figura 13.1)
<1
Distancia vertical d a carreteras, calles, callejones, zonas peatonales, reas
115/110
sujetas a trfico vehicular. (Figura 13.1) para vehculos de ms de 2,45 m de
66/57,5
altura.
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
Tabla 13.1 distancias mnimas de seguridad en zonas con construcciones
2,3
1,7
4,1
4,1
3,5
6,1
5,8
5,6
5,6
5
c
b
b
c
Nota: En redes pblicas o de uso general no se permite la construccin de edificaciones debajo de los conductores;
en caso de presentarse tal situacin el OR solicitar a las autoridades competentes tomar las medidas pertinentes.
Tampoco ser permitida la construccin de redes para uso pblico por encima de las edificaciones.
56
Nota: En el caso de tensiones lnea tierra que superen 98 kV, se podrn aumentar las distancias de la Tabla 13.2
o disminuir el campo elctrico, considerando que el vehculo o equipo ms grande esperado bajo la lnea fuera
conectado a tierra para limitar a 5 mA rms la corriente de estado estacionario debida a los efectos electrostticos.
Para calcular esta condicin los conductores deben estar desenergizados y la flecha a 50 C.
57
Distancia mnima vertical respecto del mximo nivel del agua g en cruce
con ros, canales navegables o flotantes adecuados para embarcaciones
con altura superior a 2 m y menor de 7 m (Figura 13.4)
Distancia mnima vertical respecto del mximo nivel del agua g en cruce
con ros, canales navegables o flotantes, no adecuadas para embarcaciones
con altura mayor a 2 m. (Figura 13.4)
Tensin nominal
entre fases (kV)
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
500
230/220
115/110
66/57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
Distancia (m)
11,5
8,5
6,1
5,8
5,6
5,6
5,0
5,6
11,5
8,0
6,1
5,8
5,6
5,6
5,0
8,6
6,8
6,1
5,8
5,6
5,6
5,0
11,1
9,3
8,6
8,3
8,1
8,1
7,5
4,8
3,0
2,3
2,0
1,8
1,8
1,2
12,9
11,3
10,6
10,4
10,2
10,2
9,6
7,9
6,3
5,6
5,4
5,2
5,2
4,6
14,6
12,8
12
12
12
12
12
11,1
9.3
7,0
7,0
7,0
7,0
7,0
Las distancias verticales mnimas en cruces o recorridos paralelos de distintas lneas, no podrn ser
menores a las establecidas en la Tabla 13.3.
58
500
230/220
115/110
66
57,5
44/34,5/33
13,8/13,2/11,4/7,6
<1
Comunicaciones
4,8
3,0
2,3
2,0
1,9
1,8
1,8
1,2
0,6
Comunicacin
4,2
2,4
1,7
1,4
1,3
1,2
1,2
0,6
4,2
2,4
1,7
1,4
1,3
1,2
0,6
4,2
2,4
1,7
1,4
1,3
1,3
4,3
2,5
1,8
1,5
1,4
4,3
2,6
1,9
1,5
4,6
2,9
2,2
5,3
3,6
<1
13,8/
44/
57,5 66 115/ 230/
13,2/ 34,5/
110
220
11,4/
33
7,6
Tensin nominal (kV) entre fases de la lnea inferior
Tabla 13.3. Distancias verticales mnimas en vanos con lneas de diferentes tensiones
7,1
500
DISTANCIAS HORIZONTALES DE
SEGURIDAD (cm)
(1)
15
(2)
7,5
59
CONDUCTORES
A MENOR
ALTURA
Conductores
y
cables
de
comunicacin, localizados en el apoyo
de empresa de energa, o de
empresas comunicaciones.
Conductores
Hasta 1 kV
de suministro
Entre 1 kV y 7,6 kV
elctrico a la
intemperie
Entre 11,4 kV y 34,5
kV
Entre 44 kV y 66 kV
0,4
0,4
No permitido
No permitido
No permitido
Tabla 13.5. Distancia vertical mnima en metros entre conductores sobre la misma estructura
Nota 1: Estas distancias son para circuitos de una misma empresa operadora. Para circuitos de diferentes empresas
la distancia se debe aumentar en 0,6 m.
Nota 2: Para las tensiones que excedan los 66 kV, la distancia de seguridad vertical entre conductores debe ser
incrementada por el factor de correccin por altura.
Nota 3: Los conductores del mismo circuito de una red compacta con cables cubiertos o semiaislados, no deben
tener una separacin menor a 18 cm para tensiones menores de 15 kV, ni menor a 27 cm para tensiones entre 15
kV y 34,5 kV.
Pargrafo. Se podr usar tecnologa de lneas compactas para una lnea o varias lneas en la misma estructura,
siempre que se cumplan las distancias de seguridad definidas en normas internacionales, de reconocimiento
internacional como IEEE o recomendaciones del CIGRE para este tipo de configuraciones.
60
Lmite de
Lmite de
aproximacin
aproximacin
Tensin nominal
restringida (m)
tcnica
Parte mvil
Parte fija
Incluye movimientos
(m)
expuesta
expuesta
involuntarios.
100 V 300 V
3,0 m
1,0 m
Evitar contacto
Evitar contacto
301 V 1 kV
3,0 m
1,0 m
0,3 m
25 mm
1,1 kV 5 kV
3,0 m
1,5 m
0,5 m
0,1 m
5,1 kV 15 kV
3,0 m
1,5 m
0,7 m
0,2 m
15,1 kV 45 kV
3,0 m
2,5 m
0,8 m
0,4 m
45,1 kV 75 kV
3,0 m
2,5 m
1,0 m
0,7 m
75,1 kV 150 kV
3,3 m
3,0 m
1,2 m
1,0 m
150,1 kV 250 kV
3,6 m
3,6 m
1,6 m
1,5 m
250,1 kV 500 kV
6,0 m
6,0 m
3,5 m
3,3 m
500,1 kV 800 kV
8,0 m
8,0 m
5,0 m
5,0 m
Tabla 13.8. Distancias mnimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente continua.
61
Pared
resistente
al fuego
62
INTENSIDAD DE CAMPO
ELCTRICO(kV/m)
DENSIDAD DE FLUJO
MAGNTICO (T)
1000
200
Nota: La poblacin expuesta ocupacionalmente consiste de adultos que generalmente estn expuestos a campos
electromagnticos bajo condiciones conocidas y que son entrenados para estar conscientes del riesgo potencial y
para tomar las protecciones adecuadas. En contraste, el pblico en general comprende individuos de todas las
edades y de estados de salud variables, y puede incluir grupos o individuos particularmente susceptibles. En muchos
casos no estn conscientes de sus exposicin a los CEM."
63
Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de los seres humanos,
es la mxima energa elctrica que pueden soportar, debida a las tensiones de paso, de contacto o
transferidas y no el valor de resistencia de puesta a tierra tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo
valor de la resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir la mxima elevacin de
potencial o GPR (Ground Potential Rise).
15.1 REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
El sistema de puesta a tierra debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Los elementos metlicos que no forman parte de las instalaciones elctricas, no podrn ser incluidos
como parte de los conductores del sistema de puesta a tierra. Este requisito no excluye el hecho de
que se deben conectar a tierra, en muchos casos.
b. Los elementos metlicos principales que actan como refuerzo estructural de una edificacin deben
tener una conexin elctrica permanente con el sistema de puesta a tierra general.
c. Las conexiones que van bajo el nivel del suelo (puesta a tierra), deben ser realizadas con soldadura
exotrmica o conector certificado para enterramiento directo conforme a la norma IEEE 837 o la
norma NTC 2206.
d. Para verificar que las caractersticas del electrodo de puesta a tierra y su unin con la red
equipotencial cumplan con el presente reglamento, se deben dejar puntos de conexin accesibles e
inspeccionables al momento de la medicin. Cuando para este efecto se construyan cajas de
inspeccin, sus dimensiones internas deben ser mnimo de 30 cm x 30 cm, o de 30 cm de dimetro si
es circular y su tapa debe ser removible, no aplica a los electrodos de lneas de transporte.
Para evitar el sobrecalentamiento de conductores, en sistemas trifsicos de instalaciones de uso final
con cargas no lineales, los conductores de neutro deben ser dimensionados por lo menos al 173% de
la corriente de fase segn los lineamientos de las normas la IEEE 519 o IEEE1100. Igualmente, se
debe aceptar el dimensionamiento del conductor de neutro como se indica en la norma IEC 60364-552 (artculos 523, 524 y Anexo E), cuando se conocen con precisin las corrientes armnicas de
tercer orden, que efectivamente circulen por el neutro. En todo caso en el diseo se debe hacer
mencin expresa de la norma utilizada.
e. Cuando por requerimientos de un edificio existan varias puestas a tierra, todas ellas deben estar
interconectadas elctricamente, segn criterio adoptado de IEC-61000-5-2, tal como aparece en la
Figura 15.1
Conexiones
Equipotenciales sugeridas
para edificios altos
Conductores
de proteccin
Conductores
aislados
Pararrayos o
terminales de
captacin
Bajantes
Conexiones
Suelo
Puestas a
tierra
64
Pararrayos o
term inales de
captacin
Tierra
ais lada
Pararrayos o
term inales de
captacin
Tierra
ais lada
Tierra de
potencia
Tierra de
potencia
Suelo
Pues ta a
tierra
IEC- 1419/ 97
IEC- 1418/ 97
g. No se deben superar los valores dados en la Tabla 15.1, que corresponden a la mxima tensin de
contacto aplicada al ser humano (con una resistencia equivalente de 1000), la cual est dada en
funcin del tiempo de despeje de la falla a tierra, de la resistividad del suelo y de la corriente de falla.
Estos son los valores mximos de soportabilidad del ser humano a la circulacin de corriente y
consideran la resistencia o impedancia promedio netas del cuerpo humano entre mano y pie, sin que
se presenten perforaciones en la piel y sin el efecto de las resistencias externas adicionalmente
involucradas entre la persona y la estructura puesta a tierra o entre la persona y la superficie del
terreno natural.
Para el clculo se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en la IEEE 80, tomando como base la
siguiente ecuacin, para un ser humano de 50 kilos.
Mxima tensin de contacto
116
V , c.a.
t
La columna dos aplica a sitios con acceso al pblico en general y fue obtenida a partir de la norma
IEC 60479 y tomando la curva C1 de la Figura 9.1 de este reglamento (probabilidad de fibrilacin del
5%). La columna tres aplica para instalaciones de media, alta y extra alta tensin, donde se tenga la
presencia de personal que conoce el riesgo y est dotado de elementos de proteccin personal.
Tiempo de despeje de
la falla
65
66
Tubo
Fleje o cinta
slida
Cable
trenzado
MATERIALES
Cobre
Aleaciones de cobre
Acero inoxidable
Acero galvanizado en caliente
Acero con recubrimiento electrodepositado
de cobre
Acero con recubrimiento total en cobre
Cobre
Acero inoxidable
Acero galvanizado en caliente
Cobre
Acero inoxidable
Cobre cincado
Cobre o cobre estaado
Acero galvanizado en caliente
Alambre
redondo
Placa slida
Dimetro
mm
12,7
12.7
15
16
14
DIMENSIONES MNIMAS
rea
Espesor Recubrimiento
2
mm
mm
m
70
250
15
20
25
25
2000
50
100
50
50
2
2
2
2
3
2
55
40
70
Cobre
50
Acero galvanizado
78,5
Acero inoxidable
Acero recubierto de cobre
Cobre
250000
Acero inoxidable
360000
Tabla15.2. Requisitos para electrodos de puesta a tierra.
70
250
1,5
6
h. Marcacin: el electrodo tipo varilla, debe estar identificado con la razn social o marca registrada del
fabricante y sus dimensiones; esto debe hacerse dentro los primeros 30 cm medidos desde la parte
superior.
a. Para la instalacin de los electrodos se deben considerar los siguientes requisitos:
El productor debe informar al usuario si existe algn procedimiento especfico para su instalacin y
adecuada conservacin.
La unin entre el electrodo y el conductor a tierra, debe hacerse con soldadura exotrmica o con
un conector certificado para enterramiento directo.
Cada electrodo debe quedar enterrado en su totalidad.
El punto de unin entre el conductor del electrodo de puesta a tierra y la puesta a tierra debe ser
accesible y la parte superior del electrodo enterrado debe quedar a mnimo 15 cm de la superficie.
Este tem no aplica a electrodos enterrados en las bases de estructuras de lneas de transmisin
ni a los instalados horizontalmente.
El electrodo puede ser instalado en forma vertical, con una inclinacin de 45 o de forma horizontal
(a 75 cm de profundidad), siempre que garantice el cumplimiento de su objetivo, conforme al
numeral 3 del literal c del de la seccin 250-83 de la NTC 2050.
15.3.2 Conductor del Electrodo de Puesta a Tierra o Conductor a Tierra
Es el conductor que une el electrodo o malla de la puesta a
tierra con el barraje principal de puesta a tierra. Para baja
tensin, se debe seleccionar con la Tabla 250-94 de la NTC
2050 o con la siguiente ecuacin de la IEC 60364-5-54.
I t
K
(mm2 )
67
Para el conductor del electrodo de puesta a tierra o conductor a tierra, adems del cobre, se pueden
utilizar otros materiales conductores o aleacin de ellos, siempre que se garantice su proteccin contra la
corrosin durante la vida til de la puesta a tierra y la resistencia del conductor no comprometa la
efectividad de la puesta a tierra.
Amm 2
IK f t c
1,9737
En donde:
2
CONDUCTIVIDAD (%)
Cobre blando
100
Cobre duro cuando se utiliza soldadura exotrmica.
97
Cobre duro cuando se utiliza conector mecnico.
97
Alambre de acero recubierto de cobre
40
Alambre de acero recubierto de cobre
30
Varilla de acero recubierta de cobre
20
Aluminio grado EC
61
Aleacin de aluminio 5005
53,5
Aleacin de aluminio 6201
52,5
Alambre de acero recubierto de aluminio
20,3
Acero 1020
10,8
Varilla de acero recubierta en acero inoxidable
9,8
Varilla de acero con bao de cinc (galvanizado)
8,5
Acero inoxidable 304
2,4
Tabla 15.3. Constantes de materiales de la norma IEEE 80
T m (C)
KF
1083
1084
250
1084
1084
1084
657
652
654
657
1510
1400
419
1400
7
7,06
11,78
10,45
14,64
14,64
12,12
12,41
12,47
17,2
15,95
14,72
28,96
30,05
Nota 1: De acuerdo con las disposiciones del presente reglamento no se debe utilizar aluminio enterrado.
Nota 2: Se permite el uso de cables de acero galvanizado en sistemas de puestas a tierra en lneas de transmisin,
redes de distribucin e instalaciones de uso final, para lo cual se podrn utilizar los parmetros de la varilla de acero
recubierta en cinc.
Nota 3: Se permite el uso de conductores con distinta geometra (platinas en L o en T) y de otros materiales que
demuestren su resistencia mecnica y a la corrosin, probados a 1000 horas de cmara salina.
Nota 4: El recubrimiento en cobre de la varilla de acero, no debe ser menor a 0,25 mm
68
VALORES MXIMOS DE
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
20
Cuando existan altos valores de resistividad del terreno, elevadas corrientes de falla a tierra o
prolongados tiempos de despeje de las mismas, se deben tomar las siguientes medidas para no exponer
a las personas a tensiones por encima de los umbrales de soportabilidad del ser humano:
a. Hacer inaccesibles zonas donde se prevea la superacin de los umbrales de soportabilidad para
seres humanos.
b. Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.
c. Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por una persona.
d. Establecer conexiones equipotenciales en las zonas crticas.
e. Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su entrada en el terreno.
f. Disponer de sealizacin en las zonas crticas donde puedan trabajar profesionales competentes,
siempre que cuenten con las instrucciones sobre el tipo de riesgo y estn dotados de los elementos
de proteccin personal con aislamiento adecuado.
15.5 MEDICIONES PARA SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
15.5.1 Medicin de Resistividad Aparente
Existen diversas tcnicas para medir la resistividad aparente del terreno. Para efectos del presente
reglamento, se puede aplicar el mtodo tetraelectrdico de Wenner, que es el ms utilizado para
aplicaciones elctricas y que se muestra en la Figura 15.4. Se pueden usar otros mtodos debidamente
reconocidos y documentados en las normas y prcticas de la ingeniera.
69
b
a
4aR
1 2 a a
a 2 4b 2
a2 b2
Donde
es la resistividad aparente del suelo en ohmios metro
a es la distancia entre electrodos adyacentes en metros.
b es la profundidad de enterramiento de los electrodos en
metros.
R es la resistencia elctrica medida en ohmios, dada por V/I
2aR
d
x
I
V
El valor de resistencia de puesta a tierra que se debe tomar al aplicar este mtodo, es cuando la
disposicin del electrodo auxiliar de tensin se encuentra al 61,8 % de la distancia del electrodo auxiliar
de corriente, siempre que el terreno sea uniforme. Igualmente, se podrn utilizar otros mtodos
debidamente reconocidos y documentados en las normas y prcticas de la ingeniera.
En lneas de transmisin con cable de guarda, la medicin debe hacerse desacoplando el cable de
guarda o usando un telurmetro de alta frecuencia (25 kHz).
15.5.3 Medicin de tensiones de paso y contacto
Las tensiones de paso y contacto que se calculen en la fase de diseo, deben medirse antes de la
puesta en servicio de subestaciones de alta y extra alta tensin, as como en las estructuras de
transmisin de tensiones mayores o iguales a 220 kV, localizadas en zonas urbanas o que estn a
menos de 20 m de escuelas o viviendas; para verificar que se encuentren dentro de los lmites admitidos.
En la medicin deben seguirse los siguientes criterios adoptados de la IEEE-81.2 o los de una norma
tcnica que le aplique, tal como la IEC 61936-1.
a. Las mediciones se deben hacer preferiblemente en la periferia de la instalacin de la puesta a tierra.
Se emplearn fuentes de alimentacin de potencia o generador de impulsos, adecuados para simular
la falla, de forma que la corriente inyectada sea suficientemente alta, a fin de evitar que las medidas
queden falseadas como consecuencia de corrientes espurias o parsitas circulantes por el terreno.
70
b. Para subestaciones, deben medirse hasta un metro por fuera del encerramiento y en el caso de torres
o postes a un metro de la estructura.
c. Se debe procurar que la corriente inyectada sea del 1% de la corriente para la cual ha sido
dimensionada la instalacin y no inferior a 50 A.
d. Los electrodos de medida para simulacin de los pies, deben tener cada uno una superficie de 200
cm2 y ejercer sobre el suelo una fuerza de 250 N.
e. Los clculos para determinar las tensiones mximas posibles, se harn asumiendo que existe
proporcionalidad.
f. Se aceptan otros mtodos de medicin siempre y cuando estn avalados por normas tcnicas
internacionales, regionales, de reconocimiento internacional o NTC; en tales casos, quien utilice dicho
mtodo dejar constancia escrita del mtodo utilizado y la norma aplicada.
15.6 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
Los componentes del sistema de puesta a tierra tienden a perder su efectividad despus de unos aos,
debido a corrosin, fallas elctricas, daos mecnicos e impactos de rayos. Los trabajos de inspeccin y
mantenimiento deben garantizar una continua actualizacin del SPT para el cumplimiento del RETIE. Si
una inspeccin muestra que se requieren reparaciones, estas deben ser realizadas sin retraso y no ser
pospuestas hasta el prximo ciclo de mantenimiento.
La inspeccin debe hacerse por un especialista en el tema, el cual debe entregar registros de lo
observado, dicha inspeccin incluye la verificacin de la documentacin tcnica, reportes visuales,
pruebas y registros. Todo SPT debe ser inspeccionado de acuerdo con la Tabla 15.5.
(1)
Nivel de tensin de la
instalacin
Inspeccin visual
(aos)
Inspeccin visual y
mediciones
(aos)
Baja
Sistemas crticos
Inspeccin visual y
mediciones
(aos)
1
Media
Los intervalos de la anterior tabla pueden variar, segn condiciones climticas locales, fallas que
comprometan la integridad del SPT, normas de seguridad industrial, exigencias de compaas de
seguros, procedimientos o regulaciones tcnicas de empresa.
15.6.1 PRUEBAS: Las pruebas que deben realizarse como parte de inspeccin son:
a. Realizar ensayos de equipotencialidad.
b. Medir resistencia de puesta a tierra. Los resultados deben quedar consignados en los reportes de
inspeccin.
c. Medir corrientes espurias o de modo comn.
15.6.2 REGISTROS: La inspeccin del SPT debe documentar y evidenciar mediante registros, como
mnimo la siguiente informacin:
a. Condiciones generales de los conductores del sistema.
b. Nivel de corrosin.
c. Estado de las uniones de los conductores y componentes.
71
d. Valores de resistencia.
e. Desviaciones de los requisitos respecto del RETIE.
f. Documentar todos los cambios frente a la ltima inspeccin.
g. Resultados de las pruebas realizadas.
h. Registro fotogrfico
i. Rediseo o propuesta de mejoras del SPT si se requieren
15.7 PUESTAS A TIERRA TEMPORALES
El objeto de un equipo de puesta a tierra temporal es limitar la corriente que puede pasar por el cuerpo
humano.
15.7.1 Requisitos de producto
El equipo de puesta a tierra temporal debe cumplir las siguientes especificaciones mnimas, adaptadas
de las normas IEC 61230 y ASTM F 855:
a. Electrodo: Barreno con longitud mnima de 1,5 m.
b. Grapas o pinzas: El tipo de grapa debe ser el adecuado segn la geometra del elemento a conectar
(puede ser plana o con dientes).
c. Cable en cobre extraflexible, cilndrico y con cubierta transparente o translucida que permita su
inspeccin visual y cuyo calibre soporte una corriente de falla mnima de: En alta tensin 40 kA; en
media tensin 8 kA y en baja tensin 3 kA eficaces en un segundo con temperatura final de 700 C a
criterio del Operador de Red o de la empresa de transmisin, se pueden utilizar cables de puestas a
tierra de menor calibre, siempre que la corriente de falla calculada sea menor a los valores antes
citados y el tiempo de despeje sea tal que la temperatura en el conductor no supere los 700 C. Si la
corriente de falla es superior a los valores indicados, se debe usar un cable de capacidad suficiente
para soportarla.
d. El productor debe entregar una gua de instalacin, inspeccin y mantenimiento.
15.7.2 Requisitos de instalacin
La puesta a tierra temporal debe instalarse de acuerdo con los siguientes requisitos:
a. El montaje debe hacerse de tal manera que los pies del liniero queden al potencial de tierra y que los
conductores que se conectan a las lneas tengan la menor longitud e impedancia posible, tal como se
muestra en la Figura 15.6, adoptada de la gua IEEE 1048.
b. La secuencia de montaje debe ser desde la tierra hasta la ltima fase y para desmontarlo debe
hacerse desde las fases hasta la tierra.
c. En el evento que la lnea est o sea susceptible de interrumpirse en la estructura, se debe conectar a
tierra en ambos lados de la estructura.
72
73
REA MNIMA
2
(mm )
50
50
50
200
70
50
50
50
50
50
200
50
50
50
200
1)
DIMETROS Y ESPESORES
2)
MNIMOS
Cinta slida
2 mm de espesor
Alambre
8 mm de dimetro
Cobre
Cable
1,7 mm de dimetro por hilo
Varilla
16 mm de dimetro
Cinta slida
3 mm de espesor
Aluminio o aluminio recubierto
Alambre
8 mm de dimetro
de cobre
Cable
1,7 mm de dimetro por hilo
Cinta slida
2,5 mm de espesor
Alambre
8 mm de dimetro
Aleacin de aluminio 6201
Cable
1,7 mm de dimetro por hilo
Varilla
16 mm de dimetro
Cinta slida
2,5 mm de espesor
Alambre
8 mm de dimetro
Acero galvanizado en caliente o
Cable
1,7 mm de dimetro por hilo
acero recubierto de cobre
Varilla
16 mm de dimetro
Espesor de la capa: 50 m.
Cinta slida
50
2,5 mm de espesor
Alambre
50
8 mm de dimetro
Acero inoxidable
Cable
70
1,7 mm de dimetro por hilo
Varilla
200
16 mm de dimetro
Alambre
50
8 mm de dimetro
Bronce
Tubo
50
4 mm de espesor
Varilla
200
16 mm de dimetro
2
Si aspectos trmicos y mecnicos son importantes, estas dimensiones se pueden aumentar a 60 mm para cinta
2
slida y a 78 mm para alambre.
En las dimensiones de espesor, ancho y dimetro se admite una tolerancia de 10 %.
No se deben utilizar terminales de captacin o pararrayos con elementos radiactivos.
Tabla 16.1. Caractersticas de los terminales de captacin y bajantes
MATERIAL
Nota: Los terminales de captacin no requieren Certificacin de Conformidad de Producto. El constructor e inspector
de la instalacin verificarn el cumplimiento de los requisitos dimensinales.
Para efectos de este reglamento, el comportamiento de todo pararrayos o terminal de captacin debe
tomarse como el de un pararrayos tipo Franklin.
16.3.2 Conductores bajantes
a. El objeto de los conductores bajantes o simplemente bajantes, es conducir a tierra, en forma segura,
la corriente del rayo que incide sobre la estructura e impacta en los pararrayos. Con el fin de reducir la
probabilidad de daos debido a las corrientes del rayo que circulan por el Sistema de Proteccin
contra Rayos, las bajantes deben disponerse de tal manera que desde el punto de impacto hasta
tierra existan varios caminos en paralelo para la corriente, la longitud de los caminos de corriente se
reduzca al mnimo y se realicen conexiones equipotenciales a las partes conductoras de la estructura.
74
DISTANCIA TPICA
PROMEDIO [m]
I
10
II
10
III
15
IV
20
Tabla 16.2. Distancias sugeridas para separacin de bajantes y anillos.
75
c. De ser posible, evite los siguientes lugares, que ofrecen poca o ninguna proteccin:
Bajo los rboles con mayor riesgo de impacto de rayos, es decir, los ms altos.
Campos deportivos abiertos.
Tiendas de campaa y refugios temporales en zonas despobladas.
Vehculos descubiertos o no metlicos.
Torres de comunicaciones o de energa elctrica.
Terrazas de edificios.
Terrenos deportivos y campo abierto.
Piscinas y lagos.
Cercanas de lneas elctricas, cables areos, cercas ganaderas, mallas eslabonadas, vas de
ferrocarril y tendederos de ropa.
rboles aislados.
Torres metlicas (de comunicaciones, de lneas de alta tensin, de perforacin, etc.).
e. Si debe permanecer en un lugar con alta densidad de rayos a tierra:
Busque zonas bajas.
Busque zonas pobladas de rboles, pero evitando rboles aislados.
Busque edificaciones y refugios seguros.
Si tiene que escoger entre una ladera y el filo de una colina, sitese en el filo.
f. Si se encuentra aislado en una zona donde se est presentando una tormenta elctrica:
g. Atienda las seales de alarma y siga las rdenes que impartan los brigadistas de emergencias,
cuando se cuente con detectores de tormentas.
h. Desconecte los equipos electrnicos que no posean dispositivos de proteccin contra rayos.
76
77
78
Cuando la estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a sta. Cuando vaya a
abrirse un conductor o circuito, se colocarn tierras en ambos lados.
Cuando dos o ms trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de las mismas lneas o
equipo, sern responsables de coordinar la colocacin y retiro de los equipos de puesta a tierra en
sus lugares de trabajo correspondientes.
e. Sealizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operacin de indicar mediante carteles con frases o
smbolos el mensaje que debe cumplirse para prevenir el riesgo de accidente.
El rea de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los trabajos
nocturnos se deben utilizar conos o vallas fluorescentes y adems seales luminosas.
Cuando se trabaje sobre vas que no permitan el bloqueo del trnsito, se debe parquear el vehculo
de la cuadrilla atrs del rea de trabajo y sealizar en ambos lados de la va.
18.2 MANIOBRAS
Por la seguridad de los trabajadores y del sistema, se debe disponer de un procedimiento que sea lgico,
claro y preciso para la adecuada programacin, ejecucin, reporte y control de maniobras, esto con el fin
de asegurar que las lneas y los equipos no sean energizados o desenergizados por error, un accidente
o sin advertencia. Se prohbe la apertura de cortacircuitos con cargas que puedan exponer al operario o
al equipo a un arco elctrico, salvo que se emplee un equipo que extinga el arco.
18.3 VERIFICACIN EN EL LUGAR DE TRABAJO
El jefe de grupo debe realizar una inspeccin detenida con base en lo siguiente:
a. Que los equipos sean de la clase de tensin de la red.
b. Que los operarios tengan puesto su equipo de proteccin individual.
c. Que los operarios se despojen de todos los objetos metlicos.
d. Cuando se utilice camin canasta, verificar el correcto funcionamiento tanto de los controles en la
canasta como los inferiores.
e. Que se efecte una inspeccin de los guantes.
f. Que los operarios se encuentren en perfectas condiciones tcnicas, fsicas y squicas para el
desempeo de la labor encomendada.
g. Un solo operario no debe realizar trabajos de mantenimiento en un sistema energizado por encima de
1000 voltios. Los trabajos de cambios de fusibles en cortacircuitos, montaje de equipos de
seccionamiento y maniobra, operacin de subestaciones, podr hacerlo una persona, siempre que
use las herramientas y protocolos seguros.
h. Antes de entrar a una cmara subterrnea, la atmsfera debe ser sometida a prueba de gases
empleando la tcnica y los instrumentos para detectar si existen gases txicos, combustibles o
inflamables, con niveles por encima de los lmites permisibles.
i. Una vez destapada la caja de inspeccin o subestacin de stano, el personal debe permanecer por
fuera de ella, por lo menos durante 10 minutos, mientras las condiciones de ventilacin son las
adecuadas para iniciar el trabajo.
18.4 TRABAJOS EN ALTURA
Todo trabajador que se halle ubicado a una altura igual o superior a 1,5 m, bien sea en los apoyos,
escaleras, cables areos, helicpteros, carros portabobinas o en la canastilla de un camin, debe estar
sujetado permanentemente al equipo o estructura, mediante un sistema de proteccin contra cadas,
79
Personal no calificado o que desconozca los riesgos de las instalaciones elctricas, no podr acercarse
a elementos energizados a distancias menores a las establecidas en la siguiente tabla:
TENSIN DE LA INSTALACIN
DISTANCIA (m)
Instalaciones aisladas menores a 1000V
0,4
Entre 1 y 57,5 kV
3
Entre 57,5 y 110 kV
4
Entre 110 y 230 kV
5
Mayores a 230 kV
8
Tabla 18.2. Distancias mnimas de seguridad para personal no especialista
Nota 1. Esta tabla indica el mximo acercamiento permitido a una red sin que la persona est realizando labores
sobre ella u otra red energizada cercana.
Nota 2. No se deben interpolar distancias para tensiones intermedias a las citadas.
Nota 3. Las distancias mnimas de seguridad indicadas pueden reducirse si se protegen adecuadamente las
instalaciones elctricas y la zona de trabajo, con aislantes o barreras.
80
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Nota: Si falta algn SI, el trabajo NO debe realizarse, hasta efectuarse la correspondiente correccin.
81
b. Todo liniero de lnea viva, debe estar afiliado a la seguridad social y riesgos profesionales. Adems,
debe practicarse exmenes peridicos para calificar su estructura sea o para detectar deficiencias
pulmonares, cardacas o sicolgicas. Enfermedades como la epilepsia, consumo de drogas y
alcoholismo tambin deben ser estudiadas por el mdico.
c. El jefe del trabajo, una vez recibida la confirmacin de que se tomaron las medidas precisas y antes
de comenzar el trabajo, debe reunir y exponer a los linieros el procedimiento de ejecucin que se va a
realizar, cerciorndose que ha sido perfectamente comprendido, que cada trabajador conoce su
funcin y que cada uno comprende cmo se integra en la operacin conjunta.
d. El jefe del trabajo dirigir y vigilar los trabajos, siendo responsable de las medidas de cualquier
orden que afecten la seguridad. Al terminar los trabajos, verificar su correcta ejecucin y comunicar
al centro de control el fin de los mismos.
e. Ningn operario podr participar en un trabajo en tensin si no dispone en la zona de trabajo de sus
elementos de proteccin personal, que comprende:
En todos los casos: Casco aislante y guantes de proteccin.
En casos particulares, los equipos previstos en los procedimientos de ejecucin a utilizar sern,
entre otros: Botas dielctricas o calzado especial con suela conductora para los trabajos a
potencial, dos pares de guantes aislantes, gafas de proteccin contra rayos ultravioleta, manguitos
aislantes, herramientas aislantes.
f. Cada operario debe cuidar de la conservacin de su dotacin personal. Estos materiales y
herramientas deben conservarse en seco, al abrigo de la intemperie y transportarse en fundas,
estuches o compartimientos previstos para este uso. No deben sacarse de los mismos hasta el
momento de su empleo.
g. Antes de trabajar en un conductor bajo tensin, el operario debe unirse elctricamente al mismo para
asegurar su equipotencialidad con el conductor.
h. En el caso de presentarse lluvia o niebla, se pueden realizar los trabajos cuando la corriente de fuga
por los elementos aislantes est controlada y se mantenga por debajo de 1A por cada kV nominal de
la instalacin. En caso de no realizar control de la corriente de fuga y si la tensin es superior a 34,5
kV, estos trabajos deben ser interrumpidos inmediatamente.
i. En caso de tormentas elctricas, los trabajos no deben comenzarse y de haberse iniciado se
interrumpirn. Cuando las condiciones atmosfricas impliquen la interrupcin del trabajo, se debe
retirar al personal y se podrn dejar los dispositivos aislantes colocados hasta que las condiciones
vuelvan a ser favorables.
j. Cuando se emplee el mtodo de trabajo a contacto, los operarios deben llevar guantes aislantes
revestidos con guantes de proteccin mecnica y guantes de algodn en su interior.
k. Todo operario que trabaje a potencial debe llevar una proteccin total tipo Jaula de Faraday.
l. En trabajos a distancia sobre con tensiones menores o iguales a 230 kV, cuando no se coloquen
dispositivos de proteccin que impidan todo contacto o arco elctrico con un conductor desnudo, la
mnima distancia de aproximacin al conductor es 0,8 m cuando las cadenas de aisladores sean
menores a 0,8 m y la distancia mnima ser igual a la longitud de la cadena cuando esta es mayor a
0,8 m. Esta distancia puede reducirse a 0,60 m para la colocacin de dispositivos aislantes cerca de
los puntos de fijacin de las cadenas de aisladores y de los aisladores en sus soportes. Se entiende
por distancia mnima de aproximacin la distancia entre un conductor y una parte cualquiera del
cuerpo del operario estando ste situado en la posicin de trabajo ms desfavorable.
m. Todo equipo de trabajo en tensin debe ser sometido a ensayos peridicos de acuerdo con las
normas tcnicas o recomendaciones del productor. A cada elemento de trabajo debe abrrsele y
llenrsele una ficha tcnica.
n. Los guantes aislantes deben ser sometidos a una prueba de porosidad por inyeccin de aire, antes
82
83
CAPTULO 3
REQUISITOS DE PRODUCTOS
ARTCULO 20. REQUERIMIENTOS PARA LOS PRODUCTOS
Los productos objeto del RETIE, es decir los de mayor utilizacin en instalaciones elctricas, listados en
la Tabla 2.1, deben cumplir los siguientes criterios generales, adems de los requisitos particulares para
cada producto:
a. Cumplir los requisitos de producto y demostrarlo mediante Certificado de Conformidad de Producto,
expedido por un organismo de certificacin acreditado. Igualmente se deben cumplir los requisitos de
instalacin.
b. El Certificado de Conformidad de Producto debe hacer clara y precisa referencia al producto que le
aplica. El productor, importador, distribuidor y comercializador del producto, debe verificar que el
producto a comercializar corresponda al producto certificado. Productos objeto del presente
reglamento que no demuestren la conformidad sern considerados productos inseguros.
c. Los productos objeto del RETIE, contemplados en la Tabla 2.1, que no tengan definidos los requisitos
en el presente Anexo General, deben dar cumplimiento al RETIE mediante un Certificado de
Conformidad de Producto conforme a la norma o normas tcnicas que les aplique, expedido por un
organismo acreditado.
d. Los requisitos de producto contemplados en el Cdigo Elctrico Colombiano NTC 2050 (Primera
Actualizacin), sern exigibles mediante Certificado de Conformidad de Producto, siempre y cuando
est Anexo General as lo estipule.
e. Para los productos objeto del RETIE contemplados en la Tabla 2.1, que se les exija el cumplimiento
de una norma tcnica y adicionalmente se les exijan unos requisitos especficos, en el proceso de
certificacin se debe probar el cumplimiento de estos requisitos, as no estn incluidos en la norma
tcnica.
f. Las normas referenciadas para cada producto, indican mtodos para probar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el RETIE; en caso de que estas normas no indiquen tales mtodos, el
laboratorio o el organismo de certificacin, podr recurrir a otras normas tcnicas de reconocimiento
internacional o NTC relacionadas con dicho producto y dejar evidencia de la norma utilizada en las
pruebas.
g. Toda informacin relativa al producto que haya sido establecida como requisito por el RETIE,
incluyendo la relacionada con marcaciones o rotulados, debe estar escrita en castellano, en un
lenguaje de fcil interpretacin y debe ser verificada dentro del proceso de certificacin del producto.
Los parmetros tcnicos all establecidos deben ser validados mediante pruebas o ensayos
realizados en laboratorios acreditados o evaluados segn la normatividad vigente.
h. La informacin contenida en catlogos o instructivos del equipo, debe ser veraz, verificable
tcnicamente y no inducir a error al usuario, las desviaciones a este requisito se sancionarn con las
disposiciones legales o reglamentarias sobre proteccin al consumidor.
i. Todo producto objeto del presente reglamento debe estar rotulado con: la marca comercial, el nombre
o logotipo del productor, conforme a lo establecido en la Ley 1480 de 2011.
j. Cuando un producto se fabrique para una o ms funciones propias de otros productos contemplados
en este artculo, se debe demostrar el cumplimiento de los requisitos particulares que le apliquen para
cada funcin.
k. Los productos que sean componentes de equipos elctricos, tales como: Las barras colectoras,
terminales de cables, aisladores, interruptores entre otros, no deben estar daados o contaminados
por materias extraas como restos de pintura, yeso, concreto, limpiadores, abrasivos o corrosivos que
puedan afectar negativamente el buen funcionamiento o la resistencia mecnica de los equipos.
84
b. Aisladores en resina, tipo poste, utilizados como soporte de barras y aisladores de fases en tableros y
borneras para tensiones menores a 1000 V, deben ser sometidos a los siguientes ensayos:
c. Aisladores suspensin de media y alta tensin en material polimrico debern cumplir los requisitos
establecidos en las normas IEC 61109, ANSI C 29.13 o NTC 3275 en lo referente a los siguientes
aspectos:
Galvanizado de los herrajes con un valor mnimo de 79 micras.
Flamabilidad: Deben ser autoextinguibles categora V0 de acuerdo con la norma UL 94 o IEC
60695-11-10
Anlisis dimensional donde se incluya la distancia de aislamiento y distancia de fuga.
Rotulado: El aislador debe tener por lo menos la siguiente informacin: Marca productor o del
importador responsable, ao de fabricacin, carga de rotura nominal y tensin nominal
d. Aisladores tipo PIN utilizados en redes de media tensin, fabricados en material polimrico bajo la
norma NTC 5651 o norma internacional que le aplique, deben realizarle los siguientes ensayos:
Flamabilidad: Deben ser autoextinguibles categora V0 de acuerdo con la norma UL 94 o IEC
85
60695-11-10.
De porosidad sin penetracin de fucsina.
De envejecimiento UV sin grietas ni fisuras despus de 1000 horas de exposicin.
De carga mecnica
De impacto con valor no menor a 10 J
De tensin de flameo en seco y hmedo
De impulso tipo rayo en seco y hmedo
Electromecnico
Anlisis dimensional
Rotulado: Marca productor, ao de fabricacin y carga mecnica.
e. Aisladores fabricados en porcelana o vidrio utilizados en redes de baja, media y alta tensin, deben
cumplir los requisitos estipulados en la norma tcnica aplicada a cada tipo de diseo de aislador,
asegurando que se realicen los siguientes ensayos conforme a normas tales como IEC 60305, IEC
60383-1, ANSI C 29.1, NTC 1170, NTC 693, NTC 694, NTC 738, NTC 739, NTC 2620, NTC 1217 o
equivalentes:
De Verificacin de la rosca.
De torsin cuando aplique.
De tensin de rotura a frecuencia industrial en seco y hmedo.
Tensin disruptiva tipo rayo en seco y hmedo.
Mecnico o electromecnicos cuando apliquen.
Mecnicos de tensin, compresin o cantilver cuando aplique.
De penetracin de fucsina.
Anlisis dimensional.
Rotulado. El aislador debe ser rotulado por lo menos con la siguiente informacin: Productor,
carga mecnica y ao de fabricacin.
f. Aisladores denominados espaciadores deben cumplir con al menos los siguientes requisitos y
ensayos, probados bajo criterios de normas tales como: ANSI C29.5-C29.6 y 29.11, IEC 60507, NTC
1285 (ANSI C29.1), ASTM G154-98, IEC/TS 62073, ASTM D2303, ASTM D150-98.
No debe formar caminos conductores (traking) y erosin.
Dimensionamiento, el aislador o espaciador debe tener cuatro anillos elastomricos para sujetar
los conductores de las tres fases y el cable mensajero. Las distancias entre los puntos de amarre
no deben ser menores a 27 cm para tensiones hasta 15 kV y 46 cm para tensiones entre 15 y
34,5 kV.
De flamabilidad con clasificacin V0 de acuerdo a UL 94 o IEC 60695-11-10.
De envejecimiento UV realizado con lmpara de Xenn de mnimo 1500 W por 1000 horas sin
presentarse fisuras o grietas.
De absorcin de agua.
De impacto con valor no menor a 10 J.
Elctricos de tensin a frecuencia industrial y tipo rayo en seco y hmedo.
El aislador debe garantizar que sean libres de poros o burbujas internas y que su material sea no
higroscpico.
Rotulado: El aislador debe ser rotulado por lo menos con la siguiente informacin: Nombre o
marca del productor, lote y/o mes y ao de fabricacin, carga mecnica en kN, tensin nominal de
servicio y BIL.
g. Aisladores denominados pasatapas para transformadores deben cumplir los requisitos de normas
tcnicas tales como NTC 2501-1 o norma Internacional que le aplique y asegurar que se realicen los
siguientes ensayos:
De porosidad sin penetracin de fucsina.
De radiacin UV con lmpara de xenn de mnimo 1500 W para pasatapas en material polimrico
por 1000 horas sin presentarse fisuras o grietas.
De cmara salina 1032 horas para aisladores en material polimrico sin que se afectan sus
requisitos elctricos.
Elctricos de tensin a frecuencia industrial y tipo rayo.
Rotulado. El aislador debe rotularse por lo menos con la siguiente informacin: Marca de
productor, referencia o denominacin, resistencia mecnica al voladizo.
86
87
n. Los cables o alambres desnudos deben estar acompaados de una etiqueta donde se especifique:
o. En el caso que el producto se entregue en rollos o carretes, estos deben contar con una etiqueta
donde se especifique la longitud del conductor en metros, el calibre y la marca o el nombre del
productor, comercializador o importador.
p. La conformidad se verifica mediante inspeccin y ensayos en laboratorios que garanticen el
cumplimiento de los parmetros aqu establecidos.
q. Quienes importen, fabriquen o comercialicen alambres, cables o cordones flexibles, para uso en las
instalaciones objeto del presente reglamento y que no cumplan las prescripciones que le apliquen,
infringen el RETIE.
20.2.2 Requisitos particulares para alambres de cobre suave
Calibre
kcmil
11,6
167,8
133,1
105,6
83,69
66,36
52,62
41,74
33,09
26,24
20,82
AWG
4/0
3/0
2/0
1/0
1
2
3
4
5
6
7
RNcc 20
Calibre
rea
rea
C
Nominal
Nominal
kcmil
AWG
2
2
(mm )
(mm )
(/km)
107,22
0,161
16,51
8
8,37
85,03
0,203
13,09
9
6,63
67,44
0,256
10,38
10
5,26
53,51
0,322
6,53
12
3,31
42,41
0,407
4,11
14
2,08
33,63
0,513
2,58
16
1,31
26,70
0,646
1,62
18
0,82
21,15
0,817
1,02
20
0,52
16,80
1,03
0,64
22
0,32
13,30
1,30
0,404
24
0,20
10,50
1,64
Tabla 20.1. Requisitos para alambre de cobre suave
RNcc 20
C (/km)
2,06
2,60
3,28
5,21
8,29
13,2
21,0
33,3
53,2
84,1
88
rea
RNcc
Calibre
rea
Nominal
20 C
Nominal
kcmil
AWG
2
2
(mm )
(mm )
(/km)
506,71
0,0348
66,36
2
33,63
456,04
0,0387
52,62
3
26,66
405,37
0,0433
41,74
4
21,15
380,03
0,0462
33,09
5
16,77
354,70
0,0495
26,24
6
13,30
304,03
0,0581
20,82
7
10,55
253,35
0,0695
16,51
8
8,37
202,68
0,0866
13,09
9
6,63
177,35
0,0991
10,38
10
5,26
152,01
0,116
6,53
12
3,31
126,68
0,139
4,11
14
2,08
4/0
107,22
0,164
2,58
16
1,31
3/0
85,03
0,207
1,62
18
0,82
2/0
67,44
0,261
1,02
20
0,52
1/0
53,51
0,328
0,64
22
0,32
1
42,41
0,417
0,404
24
0,20
Tabla 20.2 Requisitos para cables de cobre suave.
Cableado Clases A, B, C y D
RNcc
20 C
(/km)
0,522
0,660
0,830
1,05
1,32
1,67
2,10
2,65
3,35
5,35
8,46
13,4
21,4
33,8
53,8
85,6
2000
1750
1590
1510,5
1431
1351
1272
1192,5
1113
1033,5
1033,5
1000
1000
954
954
900
900
795
795
750
750
715,5
715,5
700
700
650
636
rea
Nominal
2
(mm )
RNcc
20 C
(/km)
Cableado
Calibre
rea
RNcc
Cableado
en
Nominal
20 C
Carga
Clase
No.
Carga
Clase
No.
2
kcmil
(mm )
mnima
de
de
(/km) mnima
de
Hilos o AWG
de
Hilos
rotura
rotura
(kN)
(kN)
1013
0,0284
153
A
91
600
304,0
0,0945
47,5
AA
37
887,0
0,0324
132
AA
61
556,5
282,0
0,102
44,4
A
37
805,7
0,0357
120
AA
61
556,5
282,0
0,102
43,3
AA
19
765,4
0,0375
114
AA, A
61
500
253,4
0,113
40,5
A
37
725,1
0,0396
108
AA, A
61
500
253,4
0,113
38,9
AA
19
684,6
0,0420
104
AA, A
61
477
241,7
0,119
38,6
A
37
644,5
0,0446
98,1
AA, A
61
477
241,7
0,119
37,0
AA
19
604,2
0,0476
93,5
AA, A
61
450
228,0
0,126
35,0
AA
19
564,0
0,0509
87,3
AA, A
61
397,5
201,4
0,143
31,6
AA, A
19
523,7
0,0549
81,3
A
61
350
177,3
0,162
28,4
A
19
523,7
0,0549
78,8
AA
37
336,4
170,5
0,169
27,3
A
19
506,7
0,0567
78,3
A
61
300
152,0
0,189
24,3
A
19
506,7
0,0567
76,2
AA
37
266,8
135,2
0,213
22,1
A
19
483,4
0,0594
75,0
A
61
266,8
135,2
0,213
21,4
AA
7
483,4
0,0594
72,6
AA
37
250
126,7
0,227
20,7
A
19
456,0
0,0630
70,8
A
61
250
126,7
0,227
20,1
AA
7
456,0
0,0630
68,4
AA
37
4/0
107,2
0,269
17,0
AA, A
7
402,8
0,0713
63,8
A
61
3/0
85,03
0,338
13,5
AA, A
7
402,8
0,0713
61,8
AA
37
2/0
67,44
0,426
11,1
AA, A
7
380,0
0,0756
60,3
A
61
1/0
53,51
0,537
8,84
AA, A
7
380,0
0,0756
58,6
AA
37
1
42,41
0,678
7,30
AA, A
7
362,5
0,0793
58,4
A
61
2
33,63
0,854
5,99
AA, A
7
362,5
0,0793
56,7
AA
37
3
26,66
1,08
354,7
0,0810
57,1
A
61
4
21,15
1,36
3,91
A
7
354,7
0,0810
55,4
AA
37
5
16,77
1,71
329,4
0,0872
51,7
AA
37
6
13,30
2,16
2,53
A
7
322,3
0,0892
50,4
AA, A
37
Tabla 20.3. Requisitos para cables de aluminio o aluminio recubierto en cobre AAC
Nota 1: La resistencia nominal en corriente continua y el rea nominal, tambin aplican para los tipos de cableado
AA, A, B, C y D.
Nota 2: Para los propsitos de esta tabla los cableados son clasificados como:
89
Clase AA: Utilizado para conductores desnudos normalmente usados en lneas areas.
Clase A: Utilizado para conductores a ser recubiertos con materiales impermeables, retardantes al calor y para
conductores desnudos donde se requiere mayor flexibilidad que la proporcionada por la clase AA.
Clase B: Utilizado para conductores que van a ser aislados con materiales tales como cauchos, papel, telas
barnizadas y para conductores como los indicados en la clase A pero que requieren mayor flexibilidad que la
proporcionada por el cableado clase A.
Clases C y D: Para conductores donde se requiere mayor flexibilidad que la proporcionada por la clase B.
2312
2167
2156
1780
1590
1590
1510
1510
1431
1431
1351
1351
1272
1272
1272
1 192,5
1 192,5
1113
1113
1033,5
1033,5
1033,5
954
954
954
900
900
795
795
795
795
795
795
715,5
715,5
715,5
666,6
666,6
636
636
636
636
636
Cablea
do
76/19
72/7
84/19
84/19
54/19
45/7
54/19
45/7
54/19
45/7
54/19
45/7
54/19
45/7
36/1
54/19
45/7
54/19
45/7
54/7
45/7
36/1
54/7
45/7
36/1
54/7
45/7
30/19
54/7
45/7
26/7
24/7
36/1
30/19
26/7
24/7
26/7
24/7
30/19
30/7
26/7
24/7
36/1
rea
Nominal
del
Aluminio
(mm2)
1171,51
1098,04
1092,46
901,94
805,67
805,67
765,13
765,13
725,10
725,10
684,56
684,56
644,53
644,53
644,53
604,25
604,25
563,97
563,97
523,68
523,68
523,68
483,40
483,40
483,40
456,04
456,04
402,83
402,83
402,83
402,83
402,83
402,83
362,55
362,55
362,55
337,77
337,77
322,27
322,27
322,27
322,27
322,27
RNcc
20 C
(/km)
0,0248
0,0264
0,0266
0,0322
0,0360
0,0358
0,0379
0,0377
0,0400
0,0398
0,0424
0,0422
0,0450
0,0448
0,0446
0,0480
0,0478
0,0514
0,0512
0,0551
0,0551
0,0549
0,0597
0,0597
0,0594
0,0633
0,0633
0,0719
0,0717
0,0717
0,0717
0,0717
0,0713
0,0798
0,0797
0,0797
0,0855
0,0855
0,0898
0,0898
0,0896
0,0896
0,0892
Carga
mnima
de
rotura1)
(kN)
252
222
268
227
242
188
230
178
218
170
206
161
194
152
117
186
142
174
133
163
123
95,2
150
115
88,1
142
108
171
125
98,3
140
124
74,7
154
126
113
117
105
140
135
112
100
61,4
Calibre
kcmil AWG
636
605
605
605
605
556,5
556,5
556,5
556,5
477
477
477
477
397,5
397,5
397,5
397,5
336,4
336,4
336,4
300
266,8
266,8
211,6
211,3
203,2
190,8
176,9
167,8
159
134,6
133,1
110,8
105,6
101,8
83,69
80
66,36
66,36
41,74
41,74
33,09
26,24
4/0
3/0
2/0
1/0
1
2
2
4
4
5
6
Cableado
18/1
30/19
30/7
26/7
24/7
30/7
26/7
24/7
18/1
30/7
26/7
24/7
18/1
30/7
26/7
24/7
18/1
30/7
26/7
18/1
26/7
26/7
18/1
6/1
12/7
16/19
12/7
12/7
6/1
12/7
12/7
6/1
12/7
6/1
12/7
6/1
8/1
7/1
6/1
7/1
6/1
6/1
6/1
rea
Nominal
del
Aluminio
(mm2)
322,27
306,56
306,56
306,56
306,56
281,98
281,98
281,98
281,98
241,70
241,70
241,70
241,70
201,42
201,42
201,42
201,42
170,46
170,46
170,46
152,01
135,19
135,19
107,22
107,07
102,96
96,68
89,64
85,03
80,57
68,20
67,44
56,14
53,51
51,58
42,41
40,54
33,63
33,63
21,15
21,15
16,77
13,30
RNcc
20 C
(/km)
0,0892
0,0944
0,0944
0,0942
0,0942
0,103
0,103
0,103
0,102
0,120
0,120
0,120
0,119
0,144
0,143
0,143
0,143
0,170
0,169
0,168
0,190
0,214
0,212
0,267
0,270
0,280
0,299
0,322
0,336
0,358
0,423
0,424
0,514
0,534
0,560
0,674
0,709
0,850
0,850
1,35
1,35
1,70
2,15
Carga
mnima
de
rotura1)
(kN)
67,6
133
128
108
96,1
124
100
88,1
60,9
106
86,7
76,5
52,5
90,3
72,5
64,9
44,0
77,0
62,7
38,7
56,5
50,3
30,7
37,1
92,1
126
83,2
76,9
29,4
71,2
60,5
23,6
50,3
19,5
46,3
15,8
23,1
16,2
12,7
10,5
8,27
6,63
5,29
90
1750
1500
1439,2
1348,8
1259,6
1250
1165,1
1077,4
1000
927,2
900
800
750
740,8
700
652,4
650
886,74
760,06
729,30
683,40
638,20
633,39
590,40
545,90
506,71
469,80
456,04
405,37
380,03
375,40
354,70
330,60
329,36
61
61
61
61
61
61
61
61
37
37
37
37
37
37
37
19
37
0,0378
0,0441
0,0459
0,0490
0,0525
0,0529
0,0567
0,0614
0,0661
0,0713
0,0735
0,0826
0,0881
0,0892
0,0944
0,101
0,102
Carga
mnima
de rotura
(kN)
253
217
208
195
182
180
169
156
146
136
132
117
110
108
102
97,5
95,0
600
559,5
550
500
465,4
304,03
283,50
278,69
253,35
235,80
37
19
37
19
19
0,110
0,118
0,120
0,132
0,142
91,5
83,6
83,9
74,7
69,6
Kcmil
AWG
rea
Nominal
(mm2)
Nmero
de hilos
RNcc
20 C
(/km)
Calibre
Kcmil
450
400
394,5
350
312,8
300
250
246,9
211,6
195,7
167,8
155,4
133,1
123,3
105,6
77,47
66,36
AWG
4/0
3/0
2/0
1/0
2
48,69
41,74
30,58
26,24
4
6
rea
Nominal
(mm2)
Nmero
de hilos
RNcc 20
C
(/km)
228,02
202,68
199,90
177,35
158,50
152,01
126,68
125,10
107,22
99,20
85,03
78,70
67,44
62,50
53,51
39,30
33,63
19
19
19
19
19
19
19
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
0,147
0,165
0,168
0,189
0,211
0,220
0,264
0,268
0,312
0,338
0,394
0,426
0,497
0,536
0,626
0,852
0,996
Carga
mnima
de rotura
(kN)
67,3
59,8
59,0
52,3
46,7
46,8
39,0
38,1
32,7
30,2
25,9
24,0
20,5
19,0
17,0
12,5
10,7
24,70
21,15
15,50
13,30
7
7
7
7
1,36
1,59
2,16
2,52
7,84
6,72
4,92
4,22
2 000
1 900
1 800
1 750
1 700
1 600
10
10
10
10
10
10
35
35
35
35
40
40
3,18
3,18
3,18
3,18
3,18
3,18
2,84
2,84
2,84
2,84
2,84
2,84
Espesor
mnimo de la
cubierta
exterior de
nailon
conductores
tipo THHN
(mm)
-
1 500
1 400
1 300
1 250
1 200
1 100
1 000
900
800
750
700
650
10
10
10
10
10
15
15
15
15
15
15
15
40
40
45
45
45
45
50
50
55
55
55
60
60
65
70
70
70
75
3,18
3,18
3,18
3,18
3,18
3,18
2,79
2,79
2,79
2,79
2,79
2,79
2,84
2,84
2,84
2,84
2,84
2,84
2,51
2,51
2,51
2,51
2,51
2,51
1,78
1,78
1,78
1,78
1,78
1,78
1,60
1,60
1,60
1,60
1,60
1,60
0,23
0,23
0,23
0,23
0,23
0,23
kcmil o
AWG
Resistencia mnima
de aislamiento en
M por km de
conductor
TW THW THHN
Espesores mnimos
de aislamiento
conductores tipo TW y
THW (mm)
Promedio
En
cualquier
punto
Espesores mnimos
de aislamiento de
PVC conductor tipo
THHN (mm)
Promedio
En
cualquier
punto
Tensin de ensayo
dielctrico V (rms)
Conductores
tipo TW
Conductores
tipo THW y
THHN
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
3500
3500
3500
3500
3500
3500
4000
4000
4000
4000
4000
4000
3500
3500
3500
3500
3500
3500
91
15
15
15
15
15
20
20
20
20
20
25
25
30
25
25
30
60
65
55
60
65
65
70
80
70
80
85
95
105
95
110
115
80
80
75
80
80
90
95
105
95
105
115
130
140
130
145
155
2,79
2,79
2,41
2,41
2,41
2,41
2,41
2,41
2,03
2,03
2,03
2,03
2,03
1,52
1,52
1,52
2,51
2,51
2,18
2,18
2,18
2,18
2,18
2,18
1,83
1,83
1,83
1,83
1,83
1,37
1,37
1,37
1,78
1,78
1,52
1,52
1,52
1,52
1,52
1,52
1,27
1,27
1,27
1,27
1,27
1,02
1,02
1,02
1,60
1,60
1,37
1,37
1,37
1,37
1,37
1,37
1,14
1,14
1,14
1,14
1,14
0,91
0,91
0,91
0,23
0,23
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,18
0,18
0,18
0,18
0,18
0,15
0,15
0,15
3500
3500
3000
3000
3000
3000
3000
3000
2500
2500
2500
2500
2500
2000
2000
2000
3500
3500
3000
3000
3000
3000
3000
3000
2500
2500
2500
2500
2500
2000
2000
2000
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
30
35
40
35
40
35
35
40
45
45
125
135
145
130
155
125
135
150
165
175
135
155
170
185
225
180
195
175
190
205
1,52
1,52
1,52
1,14
1,14
0,76
0,76
0,76
0,76
0,76
1,37
1,37
1,37
1,02
1,02
0,69
0,69
0,69
0,69
0,69
0,76
0,76
0,76
0,76
0,76
0,51
0,51
0,38
0,38
0,38
0,69
0,69
0,69
0,69
0,69
0,46
0,46
0,33
0,33
0,33
0,13
0,13
0,13
0,13
0,13
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
2000
2000
2000
2000
1500
1500
1500
1500
1500
1500
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
0,5
0,75
1
1,5
2,5
4
6
10
16
25
rea
Nominal
2
(mm )
Conductores
Conductores
Conductores
circulares de cobre
circulares de
circulares de cobre
suave
aluminio
suave
(/km)
(/km)
(/km)
36
35
0,524
24,5
50
0,387
18,1
70
0,268
12,1
18,1
95
0,193
7,41
12,1
120
0,153
4,61
7,41
150
0,154
3,08
4,61
185
1,83
3,08
240
1,15
1,91
300
0,727
1,20
Tabla 20.7. Requisitos para Clase 1 - Alambres (Adaptada de IEC 60228)
Conductores
circulares de
aluminio
(/km)
0,868
0,641
0,443
0,320
0,253
0,206
0,164
0,125
0,100
92
1,5 y 2,5
0,8
4y6
1
10 y 16
1
25 y 35
1,2
50 y 70
1,4
95 y 120
1,8
150
2
185
2,2
240
2,4
300
2,6
500 a 800
2,8
1000
3,0
Tabla 20.8. Espesor mnimo del aislamiento (Adaptada de IEC 60502-1)
rea
Nominal
2
(mm )
0,5
0,75
1
1,5
2,5
4
6
10
16
25
35
50
70
95
120
150
185
240
300
400
500
630
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
Conductor
circular
compactado
Cu
Al
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
12
12
15
15
18
15
18
15
30
30
34
30
34
30
53
53
53
53
53
53
53
53
53
53
1)
Conductor en
cualquier otra
forma
Cu
Al
36,0
24,5
18,1
12,1
7,41
4,61
3,08
1,83
1,15
6
6
0,727
6
6
0,524
6
6
0,387
12
12
0,268
15
15
0,193
18
15
0,153
18
15
0,124
30
30
0,0991
34
30
0,0754
34
30
0,0601
53
53
0,0470
53
53
0,0366
53
53
0,0283
0,0221
0,0176
0,0151
0,0129
0,0113
0,0101
0,0090
Tabla 20.9. Requisitos para Clase 2 (cables)
7,41
4,61
3,08
1,91
1,20
0,868
0,641
0,443
0,320
0,253
0,206
0,164
0,125
0,100
0,0778
0,0605
0,0469
0,0367
0,0291
0,0247
0,0212
0,0186
0,0165
0,0149
Pargrafo 1: Se podrn aceptar alambres y cables de uso elctrico que cumplan los requisitos
establecidos en la norma IEC 60228, verificados mediante Certificado de Conformidad de Producto.
Pargrafo 2: En las instalaciones elctricas de baja tensin, objeto de este reglamento, se aceptan
cables o alambres aislados con otros materiales o tecnologas, siempre que el aislamiento y la tensin de
ensayo no sea menor a las contempladas en la Tablas 20.6 y 20.7 y estn soportadas en una norma
tcnica
Pargrafo 3: Ante la carencia de laboratorios acreditados para realizar las pruebas a cables con
aislamiento para uso en sistemas con tensiones nominales mayores a 66 kV, se aceptar la declaracin
93
No se deben instalar en bandejas portacables, conductores que no sean certificados para este uso.
d. Cuando se instalen conductores, se debe respetar el radio mnimo de curvatura que recomienda el
productor para evitar daos en la pantalla, el aislamiento o el conductor.
e. En interiores o en espacios donde se tenga la presencia de materiales inflamables, no se deben
instalar conductores que permitan propiciar la llama o facilitar su propagacin.
f. Los conductores no deben operar a una temperatura mayor a la de diseo del elemento asociado al
circuito elctrico (canalizaciones, accesorios, dispositivos o equipos conectados) que soporte la
menor temperatura, la cual en la mayora de equipos o aparatos no supera los 60 C, de acuerdo con
el artculo 110-14 C de la NTC 2050.
g. En los edificios o lugares con alta concentracin de personas, tales como los listados en la seccin
518 de la NTC 2050, se deben utilizar conductores elctricos con aislamiento o recubrimiento de muy
bajo contenido de halgenos, no propagadores de llama y baja emisin de humos opacos,
certificados segn las normas IEC 60754-1-2, IEC 601034-2, IEC 331, IEC 332-1, IEC 332-3 o
equivalentes.
h. Se aceptan alambres y cables no incluidos en el presente artculo o la NTC 2050, siempre que
igualen o superen las especificaciones all establecidas.
i.
j.
94
95
Las bvedas para transformadores aislados con lquidos de alto punto de inflamacin
deben cumplir el numeral 450-23 de la NTC 2050.
96
e. Estar dotadas de una cerradura antipnico que permita abrir la puerta desde adentro de forma
manual con una simple presin aunque externamente est asegurada con llave y que garantice que
en caso de incendio, la chapa de la puerta no afecte sus caractersticas y buen funcionamiento. El
mecanismo antipnico debe tener unas dimensiones que cubra mnimo un 80% del ancho de la hoja
mvil. La operacin de la cerradura desde adentro debe garantizarse por un tiempo mnimo de 30
minutos despus de iniciado el fuego.
f. No tener elementos cortantes o punzantes que sean peligrosos para los operadores.
g. Se deben probar en un horno apropiado, que permita elevar la temperatura en un corto tiempo, a los
siguientes valores mnimos de temperatura: a 5 minutos 535 C, a 10 minutos 700 C, a 30 minutos
840 C, a 60 minutos 925 C, a 120 minutos 1000 C y a 180 minutos 1050 C.
h. Rotulado: Debe tener adherida en lugar visible (cara no expuesta) una placa metlica permanente
con la siguiente informacin:
i. Deben tener en lugar visible una placa permanente con el smbolo de riesgo elctrico de acuerdo con
las caractersticas establecidas en el presente reglamento.
Pargrafo: Se podrn aceptar puertas cortafuego para resistir incendio hasta de una hora a
temperaturas de 700 C, siempre que se garantice la hermeticidad de la bveda, que impida la entrada
de aire, apagando el conato de incendio en un tiempo no mayor a cinco minutos. Para esto se debe
verificar que las compuertas, empaques intumescentes de la puerta, sellos de ductos o crcamos de
entrada o salidas de cables, hagan de la bveda un encerramiento plenamente hermtico a la entrada
del aire en un tiempo no mayor al necesario para impedir mantener la conflagracin.
20.4.3 COMPUERTA DE VENTILACIN
Las compuertas de ventilacin (dmper) y fusibles, deben cumplir una norma tcnica internacional, de
reconocimiento internacional o NTC que les aplique.
20.4.4 SELLOS CORTAFUEGO
Los sellos cortafuego, deben cumplir una norma tcnica internacional, de reconocimiento internacional o
NTC que les aplique.
Pargrafo: Cuando los aceites refrigerantes de los transformadores tengan mayor temperatura de
ignicin a la de los aceites minerales, los tiempos de resistencia al fuego de las bvedas y puertas
cortafuego, ser las que determinen normas tcnicas internacionales o de reconocimiento internacional
para este propsito.
20.5 CAJAS Y CONDULETAS (ENCERRAMIENTOS)
Para efectos del presente reglamento, las cajas, conduletas y en general los elementos utilizados como
encerramientos de aparatos elctricos deben cumplir los siguientes requisitos adaptados de las normas
ANSI/STCE 77, ASTM A 633, ASTM F1136, DIN ISO 10683, IEC 60670-1, IEC 60670-24, IEC 60695-211, IEC 60998-2-5, NTC 2958, UL 50 o UL 746C:
20.5.1 Requisitos de producto
a. Ser resistentes a la corrosin. Para cajas pintadas con esmalte o recubrimiento anticorrosivo, este
debe aplicarse por dentro y por fuera de la caja despus de realizado el maquinado y verificarse
mediante pruebas bajo condiciones de rayado en ambiente salino, durante mnimo 400 horas, sin que
la progresin de la corrosin en la raya sea mayor a 2 mm. Para cajas galvanizadas se deben realizar
los ensayos de corrosin de acuerdo con lo establecido en normas internacionales o de
reconocimiento internacional.
97
98
a. Las partes de canalizaciones que estn expuestas o a la vista, deben marcarse en franjas de color
naranja de al menos 10 cm de anchas para distinguirlas de otros usos.
b. Cuando en una misma canalizacin se instalen conductores elctricos con cableados o tuberas para
otros usos, debe existir una separacin fsica entre ellos.
c. Cuando las condiciones especficas de la instalacin lo requieran, las canalizaciones y accesorios
deben cumplir los requisitos establecidos para esa condicin.
d. En la escogencia e instalacin del tipo de canalizacin, se deben evaluar las condiciones particulares
de la instalacin y su ambiente y aplicar los elementos ms apropiados teniendo en cuenta los usos
permitidos y las prohibiciones, de los elementos disponibles en el mercado.
99
Rgido
SCH80
(Tipo
pesado)
Rgido
SCH40
(Tipo
intermedio)
TUBOS METLICOS
Rgido
Tipo
liviano
Dimetro
nominal
Pulgadas
y mm
(Tipo
pesado)
(Tipo
intermedio)
3,73
2,77
1,52
- 21
2,64
1,98
3,91
2,87
1,52
- 26
2,72
2,10
4,55
3,38
1,52
1 - 33
3,2
2,35
4,85
3,56
1,78
1 - 42
3,38
2,42
5,08
6,68
2,03
1 - 48
3,51
2,54
5,54
3,91
2,54
2 - 60
3,71
2,67
2 -73
4,9
3,81
7,01
5,16
2,80
3 - 88
5,21
3,81
7,62
5,49
3,18
3 - 101
5,46
3,81
8,08
5,74
3,68
4 - 114
5,72
3,81
8,56
6,02
3,80
5 - 141
6,22
NA
9,52
6,55
6,55
6 - 168
6,76
NA
10,97
7,11
7,11
Tabla 20.10. Espesores mnimos de tubos no metlicos y metlicos
Liviano o
EMT
1,07
1,24
1,45
1,65
1,65
1,65
1,83
1,83
2,11
2,11
NA
NA
e. Las tuberas elctricas plegables no metlicas para uso en las instalaciones objeto del presente
reglamento, deben cumplir los requisitos de la norma internacional IEC 61386-1 o equivalente y
demostrarlo mediante certificado de conformidad.
f. Para evitar que filos cortantes puedan rasgar el aislamiento de los conductores, los extremos de los
tubos metlicos deben ser alisados interiormente y las salientes del cordn de soldadura deben ser
removidas mediante un proceso adecuado como el de burilado.
g. El proceso de galvanizado se debe hacer mediante inmersin en caliente, segn la norma ANSI C
100
Los espacios entre elementos que soporten tuberas no metlicas, no podrn ser mayores a 1,2 m
para tubera hasta de 19 mm de dimetro; 1,5 m para tuberas entre 25 y 51 mm; 1,8 m para tuberas
entre 63 y 76 mm y 2,1 m para tuberas entre 89 y 102 mm.
d. No se podrn usar tuberas no metlicas, en espacios donde por efectos de la carga elctrica en los
conductores, se tengan temperaturas por encima de las tolerables por la tubera.
e. No se permite el uso de tubera elctrica plegable no metlica, como soporte de aparatos, enterrada
directamente en el suelo, ni para tensiones mayores de 600 V, a no ser que est certificada para ese
uso.
f.
No deben instalarse tuberas no metlicas en lugares expuestos a daos fsicos o a la luz solar
directa, si no estn certificadas para ser utilizadas en tales condiciones.
En construcciones con tuberas embebidas en concreto, los instaladores deben tener especial
cuidado en que no se deformen o se obstruyan en el proceso de vaciado del concreto o
enterramiento. Previo al vaciado se debe asegurar que los extremos estn completamente
taponados. Para tuberas no metlicas se recomienda calentar y comprimir las puntas expuestas
para asegurar que no sean removidos los tapones hasta cuando se empalmen con otras tuberas o
se instalen las cajas de conexin o paso.
j.
En las juntas de dilatacin se debe instalar canalizacin flexible conforme los requisitos del Cdigo
Sismo Resistente.
Nota: Tuberas no metlicas de material termoplstico reforzado con materiales como fibra de vidrio,
101
102
103
r. Las partes no portadoras de corriente de las canalizaciones con barras deben probarse con el hilo
incandescente a 650 C y las partes portadoras de corriente con hilo incandescente a 960 C, segn
IEC 60695-2-11.
20.6.3.2 Requisitos de Instalacin
Para instalacin se deben cumplir los requisitos establecidos en la seccin 364 de la NTC 2050 y en
especial los siguientes:
a. En instalaciones verticales en donde la canalizacin con barras incorporadas pasa a travs de varios
pisos, en cada uno de ellos se debe instalar un muro de mnimo 11 cm de altura alrededor de la
canalizacin y distanciado del borde del orificio al menos 30 cm, con el fin de proteger la canalizacin
de derrames de lquidos.
b. Cuando se instale el electroducto de forma vertical en instalaciones residenciales y comerciales debe
tener un IP no menor a 44.
c. Cuando la etiqueta o placa no especifique los puntos de soporte, deben ser instalados a no ms de
1,5 m.
d. Se deben dejar los espacios apropiados entre estas canalizaciones, que permitan ejecutar las labores
de mantenimiento. En la perforacin entre pisos (pasa losa) se debe dejar los espacios de tal forma
que a los lados y parte trasera se separe 20 cm de la barra y 30 cm de frente para facilitar su
operacin, mantenimiento y reposicin.
20.6.4 OTRAS CANALIZACIONES
Es permitido utilizar tecnologas de enterramiento directo para transmisin subterrnea de potencia
elctrica usando puentes, tneles, excavaciones u otro tipo de estructura compartida, siempre que el
productor haya certificado los cables para dicho tipo de uso, se cumplan los requerimientos de
104
Modo 1: La conexin del VE a la red elctrica se realiza directamente por medio de un tomacorriente
monofsico o trifsico tipo domstico, con una puesta a tierra incorporada. Tanto el cargador, el
sistema de control y el cable hacen parte del vehculo.
Modo 2: La conexin del VE a la red elctrica se realiza por medio de un tomacorriente monofsico o
trifsico tipo domstico a travs de un monitor de recarga, que puede tener incorporado o no el cable
de recarga. La carga se limita a 10 A.
Modo 3: La conexin del VE a la red elctrica se realiza a travs de una base con tomacorrientes
especiales que se alimenta desde un circuito dedicado. El sistema de monitoreo de la recarga est
incorporado a la base.
Modo 4: Es el caso tpico de estaciones de carga. La conexin del VE a la red elctrica se realiza en
corriente continua, en tiempo corto. El cargador se encuentra fijo y tiene las funciones de monitoreo
de recarga y proteccin.
Nmero de fases.
Tensin nominal de la fuente.
Tensin mxima y mnima de la carga.
Rata de carga.
Marca registrada o nombre del productor en Colombia o del importador.
Potencia consumida.
Factor de potencia.
Distorsin armnica.
105
106
Tensin nominal
Aviso de prevencin para no conectarse a la red elctrica, en los que operan con bateras.
Duracin de cada pulso.
Energa mxima
Resistencia tomada como estndar.
Tiempo entre pulsos.
Razn social o marca registrada del productor.
k. La altura de las cercas elctricas en inmediaciones de lneas areas de energa no debe sobrepasar
los 2 m sobre el suelo.
l. Toda cerca paralela a una va pblica debe ser claramente identificada, mediante una placa de 10 cm
x 20 cm con el anuncio CUIDADO CERCA ELCTRICA con impresin indeleble, inscrita a ambos lados,
las letras deben ser mnimo de 2,5 cm en color negro sobre fondo amarillo.
m. Se permitir el uso de cercas elctricas como barreras de seguridad en edificaciones o espacios
domiciliarios, comerciales o industriales, siempre que no estn al alcance de los nios, hayan sido
construidas por personas calificadas y cuenten con el Certificado de Conformidad, tanto del pulsador
como de la instalacin.
107
Nota: Las cintas aislantes elctricas tanto de otros materiales (Ej. caucho) como para tensiones superiores a 600 V,
deben cumplir una norma tcnica internacional o de reconocimiento internacional y deben demostrar su
cumplimiento mediante Certificado de Conformidad de Producto.
108
Las clavijas y tomacorrientes deben probarse con el hilo incandescente a 650 C a las partes no
portadoras de corriente y que dan proteccin contra contacto elctrico, tambin aplica a los aros y
marcos decorativos. Igualmente, debe aplicarse la prueba de hilo incandescente a 850 C a las partes
portadoras de corriente.
g. Los tomacorrientes deben suministrarse e instalarse con su respectiva placa, tapa o cubierta
destinada a evitar el contacto directo con partes energizadas; estos materiales deben ser de alta
resistencia al impacto.
h. Los tomacorrientes polarizados y con polo a tierra, deben tener claramente identificados mediante
letras, colores o smbolos, los terminales de neutro y tierra y si son trifsicos los terminales donde se
conectan las fases tambin se deben marcar con letras. En los tomacorrientes monofsicos el
terminal plano ms corto debe ser el de la fase.
i. Los tomacorrientes deben realizar un nmero adecuado de ciclos de acuerdo con lo establecido en la
norma tcnica que les aplique, de modo que resistan sin desgaste excesivo u otro efecto perjudicial,
las tensiones mecnicas dielctricas, trmicas y de flamabilidad que se presenten en su utilizacin
normal.
j. Los tomacorrientes para uso general se deben especificar para capacidades nominales de 10, 15, 20,
30, 50, 60, 63 y 125 A, a tensiones de 125, 150, 220 o 250 V, con 2, 3 o 4 polos y conexin de puesta
a tierra. Las partes conductoras de corriente deben tener la capacidad de transportar continuamente
la corriente nominal sealada sin que alcance la mayor temperatura definida en 45 C con criterios de
prueba de norma IEC o de 30 C bajo los criterios de prueba de norma UL.
k. Las partes destinadas a la conduccin de corriente deben ser fabricadas en cobre o sus aleaciones,
pero no en materiales ferrosos. Se exceptan de este requisito los tornillos, remaches o similares
destinados solamente a la fijacin mecnica de componentes o apriete de cables y las partes no
sometidas a desgaste.
l. La resistencia de aislamiento no debe ser menor de 5 M, tanto para el tomacorriente como para la
clavija, valor medido entre puntos elctricos de diferente polaridad y entre estos y cualquier punto en
el cuerpo del dispositivo.
m. Los terminales de los tomacorrientes y clavijas deben permitir una conexin elctrica suficientemente
segura de los conductores elctricos para evitar recalentamientos.
n. Los tomacorrientes con proteccin de falla a tierra deben tener un sistema de monitoreo visual que
indique la funcionalidad de la proteccin.
o. Rotulado. Las clavijas y tomacorrientes deben marcarse con las siguientes caractersticas:
p. Los tomacorrientes con tierra aislada para conexin a equipo sensible no conectados a pacientes,
deben identificarse con un tringulo color naranja.
q. Los tomacorrientes Grado Hospitalario deben tener como identificacin un punto verde en su
109
110
Clase de aislamiento
Pruebas de tensin
Mxima sobrecarga admisible a frecuencia nominal.
Lmite de temperatura de operacin
Rata de cada de tensin
Enclavamiento electromecnico en bancos de condensadores en media tensin.
Nivel admisible de sobrecorriente por efecto de armnicos en la red que es capaz de soportar sin
deteriorarse.
Para realizar trabajos sobre condensadores, una vez desconectados se esperar el tiempo de descarga
predefinido, de acuerdo con las caractersticas del equipo, luego se cortocircuitan sus terminales y se
ponen directamente a tierra o por intermedio de la carcasa, antes de iniciar los trabajos. Los
condensadores no se deben abrir con tensin.
Para instalaciones donde la distorsin armnica total de tensin (THD), sea superior al 5% en el punto de
conexin, los bancos capacitivos deben ser dotados de reactancias de sintonizacin o en su defecto se
deben implementar filtros activos de armnicos.
111
20.13 CONTACTORES
Estos elementos deben garantizar la conmutacin de corriente durante toda su vida til. Su fabricacin y
los materiales deben tener caractersticas que les permitan soportar fallas elctricas, cortocircuitos,
sobretensiones, sobrecargas, para lo cual deben cumplir y probar los siguientes requisitos de producto,
conforme a normas tales como IEC 60947-4-2, IEC 60947-1, IEC 60947-5-1, IEC 60947.4.1, JISC 4520,
UL 508 o CSA C22.2 SPEC 14:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Aumento de la temperatura.
Propiedades dielctricas.
Capacidad de cierre y apertura.
Lmites operativos.
Grado de proteccin IP o su equivalente NEMA.
Tensin nominal, de aislamiento y de impulso.
Corriente nominal de funcionamiento correspondiente a cada categora de utilizacin.
Frecuencia nominal.
Marcacin y rotulado.
112
El uso de la instalacin.
La coordinacin de aislamiento.
La densidad de rayos a tierra.
Las condiciones topogrficas de la zona.
Las personas que podran someterse a una sobretensin.
Los equipos a proteger.
b. La coordinacin de proteccin contra sobretensiones, debe estar acorde con el rgimen de conexin
a tierra (TN-C-S, TN-S, IT).
c. Los DPS que acten como proteccin bsica, deben instalarse en modo comn (fase/ tierra o
neutro/tierra) y los que acten como proteccin complementaria, pueden instalarse en modo
diferencial (fase/fase o fase/neutro).
d. La Figura 20.2 indica el esquema
general de conexin de un DPS en
modo comn. Se debe tener como
objetivo que la tensin residual del DPS
sea casi igual a la aplicada al equipo,
para lo cual la distancia b en lo posible
no debe ser mayor de 50 cm y el
conductor de conexin entre el DPS y el
equipo lo ms corto posible.
e.En subestaciones de distribucin al
interior de edificios, el diseador
evaluar y justificar la posibilidad de
instalar slo los DPS en la transicin a
la acometida subterrnea y no en el
transformador
PROTECCIN
D
P
S
TABLERO
O
EQUIPO
b < 50 cm
NODO DE CONEXIN
A TIERRA
113
f. Para la instalacin de un DPS se debe tener en cuenta que la distancia entre los bornes del mismo y
los del equipo a proteger debe ser lo ms corta posible (las normas recomiendan mximo 50 cm), de
tal manera que la inductancia sea mnima.
g. Para efectos de seguridad, en la instalacin los DPS deben quedar en modo comn, es decir, entre
fase(s) y tierra.
h. Cuando se requieran DPS, se debe dar preferencia a la instalacin en el origen de la red interna. Se
permite instalar DPS en interiores o exteriores, pero deben ser inaccesibles para personas no
calificadas. Se permite que un bloque o juego de DPS proteja varios circuitos. Cuando se instalen
varias etapas de DPS, debe aplicarse una metodologa de zonificacin y deben coordinarse por
energa y no slo por corriente.
i. No se deben instalar en redes elctricas de potencia DPS construidos nicamente con tecnologa de
conmutacin de la tensin.
j. La capacidad de cortocircuito del DPS debe estar coordinada con la capacidad de falla en el nodo
donde va a quedar instalado.
k. En baja tensin, los conductores de conexin del DPS a la red y a tierra no deben ser de calibre
inferior a 14 AWG en cobre. En media, alta y extra alta tensin los conductores de conexin a la red y
a tierra no deben ser de calibre inferior a 6 AWG.
20.15 DUCHAS ELCTRICAS Y CALENTADORES DE PASO
Para efectos del presente reglamento y debido al incremento en el uso de calentadores de paso y
duchas elctricas y el alto riesgo de contacto a que se exponen las personas con este producto, se exige
el cumplimiento de la norma IEC 60335-2-35 o NBR 120086 del 2005 y los siguientes requisitos:
20.15.1 Requisitos de producto
a. La corriente de fuga no debe sobrepasar 5 mA en el agua a la temperatura de operacin. Esta
corriente se debe medir con agua de una conductividad superior a 1000 S/cm a 15 C (equivalente
a 1 k.cm).
b. Los elementos metlicos de sujecin que estn en contacto con agua deben ser de material no
ferroso y garantizar proteccin a la corrosin.
c.
Los elementos calefactores y bornes de contacto, deben estar soportados sobre material dielctrico
al cual debe hacrsele la prueba de hilo incandescente a 850 C. Las dems partes no metlicas
deben probarse con el hilo incandescente a 650 C.
Tensin de operacin.
Corriente nominal.
Potencia Nominal.
Nombre del Productor o marca comercial.
Advertencia sobre la necesidad de conexin a tierra.
h. El productor debe entregar al usuario una gua para la correcta instalacin y uso de la ducha o el
calentador de paso.
114
d. El circuito que alimenta la ducha debe tener un conductor de puesta a tierra, el cual debe estar
conectado tanto al conductor puesto a tierra de la instalacin como a la terminal de puesta tierra de
la ducha.
e. Para evitar el contacto directo con el envolvente de la parte elctrica en la ducha, en el cuarto de
bao la ducha no debe tener partes localizadas a menos de 2 m del piso.
20.16 EQUIPOS DE CORTE Y SECCIONAMIENTO DE BAJA Y MEDIA TENSIN
20.16.1 CORTACIRCUITOS PARA REDES DE DISTRIBUCIN
Para efectos del presente reglamento, los cortacircuitos para redes de distribucin, deben cumplir los
requisitos establecidos en normas tales como NTC 2132, NTC 2133, NTC 2076, ANSI C37.41 o
equivalentes.
20.16.2 INTERRUPTORES AUTOMTICOS DE BAJA TENSIN
Para efectos del presente reglamento, los interruptores automticos de baja tensin deben cumplir los
siguientes requisitos, adoptados de las normas NTC 2116, NTC-IEC 947-2, IEC 60898 y UL 489:
20.16.2.1 Requisitos de producto
a. El interruptor general de una instalacin debe tener tanto proteccin trmica con un elemento
bimetlico o dispositivo electrnico equivalente para la verificacin del nivel de corriente, como
proteccin magntica mediante la apertura de un contacto al superar un lmite de corriente.
b. El productor debe proveer las curvas de disparo del interruptor, para su adecuada seleccin y
coordinacin de protecciones con otros equipos automticos de respaldo, ubicados aguas arriba en la
instalacin.
c. Los dispositivos de interrupcin de corriente por fuga a tierra para proteccin de las personas contra
contacto directo, deben tener una corriente nominal diferencial menor a 30 mA y su tiempo de
operacin debe estar en concordancia con la Figura 9.1 del presente reglamento.
d. Los contactos mviles de todos los polos de los interruptores multipolares deben estar acoplados
mecnicamente, de tal modo que abran y cierren conjuntamente, bien sea manual o
automticamente, incluso si la sobrecarga se presenta solamente en un polo protegido.
e. Los interruptores deben tener un mecanismo de disparo libre.
f. Los interruptores deben estar construidos de tal manera que las partes mviles slo puedan
descansar en la posicin cerrada o en la posicin abierta, incluso cuando el elemento de maniobra se
libere en una posicin intermedia.
g. Los interruptores deben estar provistos de elementos que indiquen la posicin cerrada y la posicin
abierta; los cuales deben ser fcilmente visibles desde el frente del interruptor, cuando este ltimo
tenga su placa o tapa de recubrimiento. Para los interruptores cuyo elemento de maniobra se libere
en una posicin intermedia, tal posicin debe marcarse claramente para indicar que el interruptor se
115
116
117
118
En todo caso para demostrar la conformidad con RETIE, deben realizarse mnimo las siguientes
pruebas:
a.
b.
c.
d.
En lo posible, no se deben usar interruptores ni reconectadores con SF6 como medio de aislamiento en
MT; en caso de utilizarse, no deben tener fugas mayores a las establecidas en la norma internacional
que les aplique.
20.16.5 PULSADORES
Para efectos del presente reglamento, los pulsadores de baja tensin, deben cumplir los requisitos, de
normas internacionales o de reconocimiento internacional, tales como IEC 60947-1, IEC 60947-5-1, IEC
60947-5-4 o UL 508.
Para diferenciar los botones, se debe emplear el verde esmeralda para el botn de arranque y el rojo
para todos los dispositivos de parada.
119
Los postes y estructuras deben ser resistentes a la intemperie y deben ser probados para operacin
en estos ambientes.
d. Los postes de concreto de seccin circular o poligonal deben presentar una conicidad entre 2 y 1,5
cm/m de longitud. Se exceptan de este requisito los que son construidos por secciones acoplables
con pernos.
e. El poste debe tener en la parte superior perforaciones diametrales, sobre un mismo plano a
distancias uniformes con las dimensiones y tolerancias para ser atravesadas por pernos hasta de 19
mm de dimetro, estas no deben dejar expuesta las partes metlicas de la armazn, el nmero y
distancias de las perforaciones depender de las dimensiones de los herrajes utilizados en la
estructura. Algunas de estas perforaciones pueden tener una inclinacin que permita el paso al
interior del poste de los conductores de puesta a tierra. Por acuerdo entre productor y comprador se
podrn tener postes con perforaciones para usos especficos o prescindir de estas.
f.
Los postes de concreto deben ser construidos con las tcnicas de mezclas y materiales reconocidos
por el Cdigo Sismo Resistente o las normas tcnicas internacionales para este tipo de
requerimientos; no deben presentar partes de su armadura expuestas a la corrosin; la profundidad
del hierro no debe ser menor a 25 mm para uso en ambientes salinos y 20 mm para uso en
ambientes normales. Para postes armados vibrados destinados a ambientes salinos o corrosivos, la
profundidad del hierro se aumentar en 5 mm o el valor determinado en una norma tcnica
internacional, de reconocimiento internacional o NTC aplicable; no deben presentar fisuras o grietas
que comprometan la vida til y la seguridad mecnica. El productor debe tener en cuenta las
condiciones ambientales del lugar donde se vaya a instalar el poste y tomar las medidas
constructivas para contrarrestar la corrosin.
g. Los postes de concreto, deben disponer de una platina u otro elemento metlico de seccin no
menor a 78 mm2, localizado a menos de un metro de la marcacin de enterramiento, que sirva de
contacto elctrico entre el acero del armazn del poste y el medio exterior de conexin de la puesta a
tierra.
h. Los postes con ncleo hueco deben suministrarse con dos perforaciones de dimetro no menor a 2
cm, localizadas a una distancia entre 20 y 50 cm por debajo de la marcacin de enterramiento.
i.
El factor de seguridad de los postes, calculado como la relacin entre la carga mnima de rotura y la
tensin mxima aplicada (carga mxima de trabajo), no puede ser inferior a 2,5. Se acepta un factor
de seguridad no inferior a 2 para estructuras en acero o en fibra reforzada en vidrio siempre y
cuando cuenten con los resultados de las pruebas de laboratorio que garanticen el conocimiento y
homogeneidad de las caractersticas mecnicas de los materiales utilizados y su comportamiento en
la estructura.
j.
El poste, bajo la accin de una carga aplicada a 20 cm de la cima, con intensidad igual al 40% de la
carga mnima de rotura, no debe producir una flecha superior al 3% de la longitud libre.
k.
Centro de Gravedad del poste. El productor debe marcar con pintura permanente la seccin
trasversal donde se encuentre el centro de gravedad del poste, esto con el fin de permitir su
manipulacin e izaje con el menor riesgo para el operario.
l.
Rotulado. Los postes y torrecillas deben llevar una placa visible en bajo relieve o embebida si es de
concreto, localizada a dos metros de la seal de empotramiento, la siguiente informacin:
m. Los postes, crucetas y dems elementos de madera usados en las redes elctricas, deben ser
120
Cumplir una norma tcnica internacional, de reconocimiento internacional o NTC que le aplique.
Para las crucetas no metlicas la absorcin de agua no debe ser mayor del 6% en una prueba
de 24 horas a 25 C.
Rigidez dielctrica no menor a 8 kV/mm.
Ensayo de flamabilidad, bajo prueba del hilo caliente a 900 C para crucetas polimricas.
Ensayo de envejecimiento, bajo procedimientos de norma.
Temperatura de termodeformacin a 100 C segn norma para crucetas de materiales
polimricos.
Pargrafo. Los postes de concreto se deben aceptar en cualquiera de sus formas (tales como tronco de
cono, tronco de pirmide o seccin en I) y tcnicas constructivas (armado o pretensado, vibrado o
centrifugado); siempre y cuando cumplan los anteriores requisitos que les aplique.
20.17.2 Requisitos de instalacin
a. Independiente del tipo de material, no se deben instalar postes o crucetas que presenten fisuras u
otras anomalas que con el tiempo puedan comprometer sus condiciones mecnicas.
b. Los postes o torrecillas metlicas o de otros materiales susceptibles a la corrosin, deben ser
protegidos para garantizar una vida til no menor a 25 aos.
c. Se les debe instalar una puesta a tierra a los postes o estructuras metlicas, excepto los destinados a
baja tensin.
d. El poste debe ser empotrado a una profundidad igual a 60 cm ms el 10% de la longitud del poste y
siempre se debe verificar que no presente peligro de volcamiento. El productor debe marcar con
pintura permanente la seccin transversal donde se localice esta distancia.
Pargrafo. Cuando el poste quede instalado en lugares aledaos a vas de alta velocidad vehicular,
susceptibles de ser impactados por vehculos, el diseador o el constructor debe determinar y utilizar la
tecnologa constructiva que presente el menor riesgo para pasajeros y vehculos.
20.18 EXTENSIONES Y MULTITOMAS
Para efectos del presente reglamento y teniendo en cuenta que el uso de extensiones y multitomas
elctricas para baja tensin, los convierte en parte integral de la instalacin, por ser el multitoma una
ampliacin del nmero de puntos de conexin en determinada lugar y la extensin es el producto para
llevar el punto de conexin a otro lugar distinto al de la tomacorriente fija, se acepta su utilizacin,
siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos adaptados de normas tales como IEC 60695-211, NTC 1650 y NTC 1337.
20.18.1 Requisitos de Producto
a. Los contactos macho (clavija) y hembra (tomacorriente) de multitomas y extensiones, deben cumplir
los requisitos del numeral 20.10.1 literales a, b, c, f, h, i, j, y k del presente anexo, deben ser
diseados y fabricados de tal forma que garanticen una correcta conexin elctrica; la fabricacin
debe ser tal que en condiciones de servicio no haya partes expuestas.
b. La resistencia del aislamiento no debe ser menor de 5 M, valor medido entre puntos elctricos de
diferente polaridad y entre estos y cualquier punto en el cuerpo del dispositivo.
121
c. Las partes no portadoras de corriente de las extensiones y multitomas deben ser probadas con hilo
incandescente a 650 C y las partes portadoras de corriente con hilo incandescente a 850 C.
d. Todos los tomacorrientes de una multitomas deben tener el mismo rango de corriente y deben tener
contactos de neutro y tierra separados. La capacidad de corriente de cada tomacorriente no debe ser
inferior a 15 A.
e. Las extensiones polarizadas deben indicar esta caracterstica y deben ser conectadas de una sola
manera (encajando el contacto ancho de la clavija en la ranura ancha neutro del tomacorriente).
f. Los dispositivos de corte y proteccin de la multitomas, si los tiene, deben ser dimensionados como
los de un circuito ramal.
g. El tipo de conductor (cable o cordn flexible) tanto en multitomas como extensiones y los terminales
de conexin deben ser adecuados para la capacidad de corriente de toda la carga conectada, en
ningn caso podrn ser inferiores al del conductor de cobre calibre 14 AWG.
h. El cable o cordn flexible usado en la extensin o multitomas debe estar marcado en sobrerrelieve,
bajorrelieve o tinta indeleble permanente, con al menos la siguiente informacin: nmero de
conductores, calibre del conductor, tipo de aislamiento y mxima corriente permanente permitida.
i. La marcacin de la multitomas debe ser permanente, claramente visible, legible e impresa en el
exterior del cuerpo de la multitomas. Debe contener como mnimo la siguiente informacin: Razn
social o marca registrada del productor y valores nominales en voltios (V) y amperios (A).
j. Adems de la marcacin permanente, en el cable de la extensin debe llevar un brazalete o etiqueta
con la siguiente informacin: Razn social o marca registrada del proveedor, valores nominales en
voltios (V), amperios (A) y vatios (W) y longitud, sus prohibiciones o limitaciones de uso.
k. El proveedor de la extensin debe suministrar informacin que permita al usuario conocer la mxima
corriente permanente permitida sin que se incremente la temperatura ms de 45 C segn pruebas
bajo criterio de norma IEC. o ms de 30 C segn pruebas bajo criterios de norma UL
Pargrafo: Los accesorios que se comercialicen por separado e incorporan cable, clavija y
tomacorriente, usados como cables alimentadores de aparatos y equipos, se deben considerar como
extensiones elctricas y por ende deben cumplir los requisitos establecidos para estas, excepto el de
carga que debe ser la del aparto a conectar.
20.18.2 Requisitos de instalacin
a. La extensin o el multitoma slo podr ser conectados a un circuito ramal cuyos conductores y
tomacorriente tengan la suficiente capacidad de soportar la corriente de todas las cargas conectadas,
de la longitud apropiada de tal forma que la cada de tensin no supere los valores que afecten las
cargas conectadas.
b. El usuario de la extensin o multitoma debe atender la informacin suministrada por el proveedor y no
superar los valores de tensin y corriente especificados, ni incurrir en los usos prohibidos.
c. Los accesorios (clavija y tomacorriente) de las extensiones usadas a la intemperie deben ser a
prueba de la humedad.
d. Debe evitarse que al usar extensiones se concentre calor por dejar enrollado o apilado el conductor,
comprometiendo la seguridad tanto de la instalacin como de su entorno.
e. Las extensiones de luces decorativas o iluminacin navidea, deben cumplir los requisitos
establecidos en el RETILAP.
20.19 FUSIBLES
122
b. Deben estar protegidos contra la accin corrosiva y elementos contaminantes; para lo cual deben
utilizarse tcnicas probadas tales como galvanizado en caliente, galvanizado electroltico o
recubrimiento organometlico. Los herrajes deben demostrar una proteccin contra la corrosin,
mediante la prueba de cmara salina en tiempos no menores a 480 horas para ambientes de baja
polucin y a 720 horas para ambientes de mayor contaminacin. El productor debe especificar la
prueba que se le realiz y la informacin sobre uso en ambientes permitidos y los no permitidos.
c. Los herrajes deben tener superficies lisas y estar libres de bordes agudos, es decir, no presentar
protuberancias, rebabas, escorias o escamas, que dificulten el acople, ni cambios bruscos de
curvaturas, ni puntos de concentracin de esfuerzos mecnicos o de gradiente elctrico, los usados
en lneas de 220 kV o ms, deben estar diseados para no propiciar el efecto corona.
d. Deben suministrarse e instalarse con todas sus partes.
e. Deben suministrar informacin de la carga mnima de ruptura y las caractersticas ambientales donde
se pueda instalar.
20.20.2 Requisitos de instalacin
a. Los herrajes sometidos a tensin mecnica por los conductores y cables de guarda o por los
aisladores deben tener un coeficiente de seguridad mecnica no inferior a tres, respecto a su carga
de trabajo nominal. Cuando la carga mnima de rotura se compruebe mediante ensayos, el
coeficiente de seguridad podr reducirse a 2,5
b. Las grapas de retencin del conductor y los empalmes deben soportar una tensin mecnica en el
cable del por lo menos el 90% de la carga de rotura del mismo, sin que se produzca deslizamiento.
123
Corriente de arranque.
Nmero de serie de la mquina o marca de identificacin.
Ao de fabricacin.
Referencia numrica de las normas aplicadas.
Caractersticas de funcionamiento especficas.
Sobrevelocidad admisible.
Temperatura ambiente mxima admisible.
Temperatura ambiente mnima admisible.
124
Altura sobre el nivel del mar para la cual est diseada la mquina.
Masa total de la mquina en kg.
Torque de operacin y torque de arranque.
Posicin de trabajo (vertical u horizontal).
Clasificacin trmica o calentamiento admisible (temperatura exterior mxima nominal).
Clase de rgimen nominal de tensin. Si es un intervalo entre tensin A y tensin B, debe
marcarse A-B. Si es para doble tensin debe marcarse como A/B.
Para las mquinas enfriadas por hidrgeno, presin del hidrgeno a la potencia nominal.
Para las mquinas de corriente alterna, la frecuencia nominal o intervalo de frecuencias
nominales.
Para las mquinas de corriente alterna trifsica con ms de tres puntos de conexin, instrucciones
de conexin por medio de un esquema.
Para las mquinas de corriente continua con excitacin independiente o con excitacin en
derivacin y para las mquinas sincrnicas, la tensin de excitacin nominal y la corriente de
excitacin nominal.
Para las mquinas de induccin con rotor bobinado, la tensin entre anillos de circuito abierto y
corriente nominal del rotor.
Para los motores de corriente continua cuyo inducido est previsto para tener suministro mediante
convertidores estticos de potencia, el cdigo de identificacin del convertidor esttico de
potencia.
Para motores que no sobrepasen los 5 kW, el factor de forma nominal y tensin alterna nominal en
los bornes de entrada del convertidor esttico de potencia, si sta es superior a la tensin directa
nominal del circuito de inducido del motor y los niveles de ruido.
125
NORMA IEC
NORMA UL
60439-3
67
61439 -1/3
De potencia
60439-1
891
61439-1 /2
508
Para instalaciones temporales
60439-4
61439- 1/4
Para redes de distribucin pblica.
60439-5
61439-1/5
Tabla 20.12. Normas de referencia para realizar pruebas de los tableros
NTC
3475
2050
3278
3278
2050
3278
2050
Los tableros de distribucin pueden contener interruptores automticos enchufables (Plug in) o tipo
atornillable (Bolt on).
20.23.1.1 Condiciones de la envolvente o encerramiento (tambin llamado gabinete o armario)
Los encerramientos destinados a tableros deben cumplir los siguientes requisitos adaptados de normas
tales como IEC 60529, IEC 60695-2-11, IEC 60695-2-5, IEC 61439-1, IEC 62208, IEC 62262, UL 50, UL
65, NTC 1156, ANSI/NEMA-250 o ASTM 117.
a. Los tableros deben fabricarse de tal manera que las partes energizadas peligrosas no deben ser
accesibles y las partes energizadas accesibles no deben ser peligrosas, tanto en operacin normal
como en caso de falla.
b. Tanto la envolvente como la tapa de un tablero, debe ser construido en lmina de acero, cuyo
espesor y acabado debe resistir los esfuerzos mecnicos, elctricos y trmicos, para los que fue
diseado.
c. El encerramiento del tablero de distribucin, accesible slo desde el frente; cuando sea metlico debe
fabricarse en lmina de acero de espesor mnimo 0,9 mm para tableros hasta de 12 circuitos y en
lmina de acero de espesor mnimo 1,2 mm para tableros desde 13 hasta 42 circuitos.
d. Los encerramientos deben tener un grado de proteccin contra slidos no mayores de 12,5 mm,
lquidos de acuerdo al lugar de operacin y contacto directo, mnimo IP 2XC o su equivalente NEMA.
126
127
Adicional al rotulado, el productor de tableros debe poner a disposicin del usuario, mnimo la siguiente
informacin:
a. Grado de proteccin o tipo de encerramiento.
b. Diagrama unifilar original del tablero.
c. El tipo de ambiente para el que fue diseado en caso de ser especial (corrosivo, intemperie o reas
explosivas).
d. Instrucciones para instalacin, operacin y mantenimiento.
20.23.2 CELDAS DE MEDIA TENSIN
Las celdas de media tensin, deben cumplir los requisitos de una norma tcnica internacional, tal como
IEC 62271-1, IEC 62271-200, IEC 60695-11-10 de reconocimiento internacional, tales como la UL 347,
UL94, ANSI- IEEE C37, NTC 3309 o NTC 3274 que les aplique, en todo caso debe asegurar el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a. Las celdas del equipo de seccionamiento deben permitir controlar los efectos de un arco
(sobrepresin, esfuerzos mecnicos y trmicos), evacuando los gases hacia arriba, hacia los
costados, hacia atrs o al frente si lo hace por lo menos a dos metros del piso.
128
Pargrafo 1. Por un periodo no mayor a cinco aos o antes si en el pas se cuenta con laboratorios que
permitan hacer pruebas de cortocircuito y de arco interno, el organismo de certificacin podr aceptar
que se remplacen tales pruebas por simulaciones efectuadas mediante clculos, programas de cmputo
o similares, siempre que el modelo utilizado para la simulacin se soporte adecuadamente en la literatura
tcnica y haya sido validado por un laboratorio de ensayos que tenga acreditadas pruebas elctricas
relacionadas o est asistido por un laboratorio de una universidad que tenga programa aprobado de
ingeniera elctrica. El organismo de certificacin debe asegurarse que el ente que desarrolle la
simulacin cumpla las condiciones de idoneidad, transparencia e independencia requerida en un proceso
de certificacin.
Igualmente se podrn aceptar simulaciones usando el procedimiento de la norma IEC 61439-1, Anexo
D o de otra norma equivalente. Para la prueba se debe tomar una muestra del ensamble o de las partes
del ensamble para verificar si el diseo cumple con los requisitos indispensables del ensamble estndar.
El organismo de certificacin debe especificar en el Certificado de Conformidad, si este se expide
basado en la simulacin o en la prueba de cortocircuito y de arco interno.
Pargrafo 2. No se aceptar como certificado de la conformidad con RETIE de la celda o del tablero,
solamente el certificado del encerramiento.
20.23.4 INSTALACIN DE CELDAS Y TABLEROS
129
130
20.25 TRANSFORMADORES
Para efectos del presente reglamento, los transformadores elctricos de capacidad mayor o igual a 3
kVA, nuevos, reparados o reconstruidos, deben cumplir con los siguientes requisitos, adaptados de las
normas IEC 60076-1, ANSI C57 12, NTC 3609, NTC 1490, NTC 1656, NTC 3607, NTC 3997, NTC 4907,
NTC 1954 o NTC 618.
20.25.1 Requisitos de producto
a. Los transformadores deben tener un dispositivo de puesta a tierra para conectar slidamente el
tanque, el gabinete, el neutro y el ncleo, acorde con los requerimientos de las normas tcnicas que
les apliquen y las caractersticas que requiera su operacin.
b. Todos los transformadores sumergidos en lquido refrigerante que tengan cambiador o conmutador de
derivacin de operacin exterior sin tensin, deben tener un aviso: manibrese sin tensin.
c. Todos los transformadores sumergidos en lquido refrigerante deben tener un dispositivo de alivio de
sobrepresin automtico, fcilmente reemplazable, el cual debe operar a una presin inferior a la
mxima soportada por el tanque.
d. Los transformadores de distribucin, deben poseer un dispositivo para levantarlos o izarlos, el cual
debe ser diseado para proveer un factor de seguridad mnimo de cinco para transformadores en
refrigerados en aceite y de tres para transformadores secos. El esfuerzo de trabajo es el mximo
desarrollado en los dispositivos del levantamiento por la carga esttica del transformador
completamente ensamblado.
e. Los dispositivos de soporte para colgar en poste, deben ser diseados para proveer un factor de
seguridad de cinco, cuando el transformador es soportado en un plano vertical desde el dispositivo
superior.
f. El nivel mximo de ruido (presin de ruido LPA) no debe superar los niveles establecidos en las
normas tcnicas de producto aplicables.
g. El productor debe entregar al usuario las indicaciones y recomendaciones mnimas de montaje y
mantenimiento del transformador.
h. Rotulado. Todo transformador debe estar provisto de una placa fabricada en material resistente a la
corrosin y fijada en un lugar visible que contenga los siguientes datos en forma indeleble.
131
Pargrafo 1: Si una persona distinta del productor repara o modifica parcial o totalmente el devanado de
un transformador o cualquier otro de sus componentes, se debe suministrar una placa adicional para
indicar el nombre del reparador, el ao de reparacin y las modificaciones efectuadas.
Pargrafo 2: Excepciones en el procedimiento de certificacin. El productor o proveedor de
transformadores de fabricacin nica, de transformadores de potencias mayores a 800 kVA o el que
repare o modifique un transformador, podr remplazar el certificado expedido por un organismo de
certificacin de producto, por la declaracin de proveedor o del reparador, teniendo en cuenta los
requisitos de la norma ISO-IEC-NTC 1750; para lo cual debe utilizar productos de calidad debidamente
certificada de acuerdo con los requisitos establecidos en ste reglamento, realizar las pruebas
pertinentes e incluir dentro de sus protocolos de ensayo la informacin correspondiente a los resultados
de las verificaciones de las caractersticas exigidas en el RETIE, comprobadas mediante la ejecucin de
clculos, ensayos tipo, ensayos de rutina, segn aplique.
Pargrafo 3: Los propietarios de transformadores rebobinados deben disponer de los protocolos de
pruebas entre ellas las de prdidas de energa, para cuando la SIC u otra autoridad competente los
solicite.
20.25.2 Requisitos de Instalacin
a. Cuando el transformador no sea de tipo sumergible y se aloje en cmaras subterrneas sujetas a
inundacin, stas deben ser debidamente impermeabilizadas para evitar humedad y en lo posible
debe separarse de la cmara de maniobras. Cuando la cmara subterrnea no sea impermeable se
debe instalar transformador y caja de maniobras tipo sumergible.
b. Los transformadores refrigerados en aceite no deben ser instalados en niveles o pisos que estn por
encima o contiguos a sitios de habitacin, oficinas y en general lugares destinados a ocupacin
permanente de personas, que puedan ser objeto de incendio o dao por el derrame del aceite. Los
transformadores con ms de 2000 galones de aceite deben instalarse mnimo a 9 m de las paredes
de la subestacin, si no se cumple esa condicin deben colocarse paredes resistentes al fuego
conforme a la norma NFPA 255. Si el volumen de aceite est entre 500 y 2000 galones, la distancia
se puede reducir a 7 m y si no se puede cumplir tal distancia se debe colocar la pared resistente al
fuego mnimo de dos horas.
c. Cuando un transformador aislado en aceite requiera instalacin en bveda (conforme a la seccin
132
Cuando se instalen unidades en paralelo, debe tenerse especial atencin con la sincronizacin de ellas,
as como el retorno de tensin desde la carga y la sobrecarga permitida.
133
134
CAPITULO 4
REQUISITOS PARA EL PROCESO DE GENERACIN
Central o planta de generacin es el conjunto de instalaciones que contienen mquinas, generadores,
motores, aparatos de control, maniobra, proteccin y medida, que sirven para la produccin de energa
elctrica, distintas a las consideradas como plantas de emergencia.
Para efectos del presente reglamento, una central de generacin por tener implcitos los procesos de
transmisin, transformacin, distribucin y uso final, debe cumplir con los requisitos de cada proceso que
le sean aplicables. Los requisitos de este captulo son de obligatorio cumplimiento y deben ser tomados
como complementarios de los contenidos en los dems captulos del presente Anexo General.
Las disposiciones contenidas en este reglamento, son de obligatoria aplicacin en todo el territorio
colombiano y deben ser cumplidas por las empresas generadoras que operen en el pas.
ARTCULO 21. PRESCRIPCIONES GENERALES
Adicional al cumplimiento de los permisos, requerimientos ambientales, de planeacin municipal o
distrital y las concesiones a que haya lugar, la central de generacin debe cumplir los siguientes
requisitos:
21.1 EDIFICACIONES.
a. Las edificaciones y estructuras de las centrales de generacin deben cumplir el Cdigo
Sismoresistente Colombiano.
b. Las instalaciones elctricas para uso final, deben cumplir la NTC 2050 primera actualizacin o la
norma internacional IEC 60364, pero no la mezcla de normas.
c. El edificio de la central de generacin elctrica debe ser independiente de toda construccin no
relacionada con el proceso de generacin. Se exceptan de este requisito las instalaciones en
industrias que tengan procesos de cogeneracin.
d. Queda terminantemente prohibido el empleo de materiales combustibles en las proximidades de las
canalizaciones y de las mquinas o equipos bajo tensin, permitindose su utilizacin siempre y
cuando estn alejados de la parte en tensin o debidamente protegidos (por ejemplo en instalaciones
con plantas disel).
e. En el centro de control de la planta debe disponerse de un mmico que represente el diagrama unifilar
de la central, que cubra los sistemas de media y alta tensin y de las lneas de transmisin asociadas
con conexin fsica directa a la central, el cual debe ir sobre paneles o en pantallas de computador y
cerca de los centros de mando.
f. Los puente gras que se tengan para maniobrar los elementos en las centrales deben estar provistos
de limitadores de recorrido, tanto en el sentido de traslacin como de elevacin y debe sealizarse la
altura disponible de elevacin y el peso mximo. Adems, deben disponer de un indicador sonoro con
el fin de avisar al personal de operacin cuando ste se encuentre en movimiento de translacin.
g. Las compuertas de captacin de la central hidrulica deben tener un sistema de control automtico y
adems un control manual mecnico para la apertura o cierre segn sea el caso.
h. En las plantas trmicas que poseen chimeneas de alturas mayores de 25 m, stas deben pintarse con
los requerimientos de la sealizacin aeronutica.
i. En las proximidades de partes bajo tensin o de mquinas en movimiento, se prohbe el uso de
pavimentos excesivamente pulidos y el montaje de escaleras estrechas.
j. Se debe evitar la construccin de depsitos de agua sin confinar en el interior de las centrales en las
zonas prximas a las instalaciones de alta tensin, que puedan poner en riesgo la seguridad de las
135
136
137
CAPTULO 5
REQUISITOS PARA EL PROCESO DE TRANSMISIN
Las disposiciones contenidas en el presente captulo se refieren a las prescripciones tcnicas que deben
cumplir las lneas elctricas areas de alta y extra alta tensin de corriente alterna trifsica a 60 Hz de
frecuencia nominal.
Para los efectos del presente reglamento, se considera transmisin a la transferencia (o transporte) de
energa elctrica en altas y extra altas tensiones, iguales o mayores a 57,5 kV y no se debe confundir
con los nombres y niveles de tensin establecidos en la regulacin para aspectos de tipo comercial o de
calidad del servicio.
Los sistemas de transmisin entregan la energa desde las plantas generadoras a las subestaciones y a
grandes instalaciones industriales, desde las cuales los sistemas de distribucin proporcionan el servicio
a las zonas residenciales y comerciales. Tambin sirven para interconectar plantas de generacin,
permitiendo el intercambio de energa, cuando las plantas generadoras estn fuera de servicio por haber
sufrido un dao o por reparaciones de rutina.
Los requisitos de este captulo son de obligatorio cumplimiento y deben ser tomados como
complementarios de los contenidos en los otros captulos del presente reglamento.
Las disposiciones contenidas en este reglamento, son de aplicacin en todo el territorio colombiano y
deben ser cumplidas por las empresas que construyan y operen lneas de transmisin de energa con
tensiones superiores a 57,5 kV en corriente alterna.
Aquellas lneas en las que se prevea utilizar otros sistemas de transmisin de energa (corriente continua
o cables subterrneos o corriente alterna monofsica o polifsica) deben ser objeto de una justificacin
especial ante el Ministerio de Minas y Energa o la entidad que ste determine y se deben adaptar a las
prescripciones y principios bsicos del presente reglamento y las particulares para el caso especfico.
138
139
TENSIN
ANCHO
(kV)
MNIMO (m)
500
60
220/230 (2
32
Ctos.)
220/230 (1 Cto)
30
Postes
220/230 (2 ctos)
30
220/230 (1 cto)
28
Torres
110/115 (2 ctos)
20
110/115 (1 cto)
20
Postes
110/115 (2 ctos)
15
110/115 (1 cto)
15
Torres/postes
57,5/66
15
Tabla 22.1 Ancho de la zona de servidumbre de lneas de
transmisin [m]
140
141
142
143
144
CAPTULO 6
REQUISITOS PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIN (SUBESTACIONES)
Las disposiciones contenidas en este reglamento son de aplicacin en todo el territorio colombiano y
deben ser cumplidas por las empresas que involucren el proceso de transformacin de energa y que
operen en el pas; aplican a las subestaciones con tensiones nominales mayores a 1 kV.
Una subestacin elctrica es un conjunto de equipos utilizados para transferir el flujo de energa en un
sistema de potencia, garantizar la seguridad del sistema por medio de dispositivos automticos de
proteccin y para redistribuir el flujo de energa a travs de rutas alternas durante contingencias.
Una subestacin puede estar asociada con una central de generacin, controlando directamente el flujo
de potencia al sistema, con transformadores de potencia convirtiendo la tensin de suministro a niveles
ms altos o ms bajos, o puede conectar diferentes rutas de flujo al mismo nivel de tensin.
ARTCULO 23. ASPECTOS GENERALES DE LAS SUBESTACIONES.
El proceso de transformacin se entender como el aplicado a las subestaciones, para ello, se debe
hacer distincin entre los diferentes tipos de subestaciones por su uso o por su nivel de tensin y
potencia que manejen.
Todo propietario de subestacin o unidades constructivas componentes de la subestacin debe
responder por el cumplimiento de RETIE en lo que le corresponda. Los requisitos de este captulo son de
obligatorio cumplimiento y deben ser tomados como complementarios de los contenidos en los otros
captulos del presente reglamento.
Para efectos del presente reglamento las subestaciones se clasificarn en:
a. Subestaciones de patio de alta y extra alta tensin (puede incluir, maniobra, transformacin o
compensacin).
b. Subestaciones de alta y extra alta tensin tipo interior o exterior encapsulada generalmente aislada
en gas, tal como el hexafluoruro de azufre (SF6).
c. Subestaciones de patio de distribucin de media tensin.
d. Subestaciones de patio hbridas de media y alta tensin, conformadas por bahas encapsuladas o
compactas ms equipos de patio con aislamiento en aire. Las bahas compactas incluyen todas las
funciones necesarias para un campo de conexin, mediante operacin de los equipos que la
conforman como el interruptor, seccionador de barras, seccionador de lnea, seccionador de puesta a
tierra, transformadores de corriente y transformadores de potencial.
e. Subestaciones de distribucin en media tensin, localizadas en interiores de edificaciones y bajo
control y operacin del operador de red.
f. Subestaciones en interiores de edificaciones (de propiedad y operacin del usuario).
g. Subestaciones tipo pedestal.
h. Subestaciones sumergibles (tanto el transformador como los equipos asociados de maniobra deben
ser este tipo) IP X8.
i. Subestaciones semisumergibles o a prueba de inundacin (el equipo debe estar protegido a una
inmersin temporal IP X7 y la bveda o cmara debe garantizar el drenaje en un tiempo menor al
soportado por el equipo).
j. Subestaciones de distribucin tipo poste.
145
146
Tensin nominal
entre fases (kV)
0,151-7.2
13,8/13,2/11,4
34,5/44
66/57,5
115/110
230/220
500
Dimensin
R(m)
3,0
3,1
3,2
3,5
4,0
4,7
5,3
147
En subestaciones de media tensin, con encerramiento en pared, la distancia horizontal entre la pared y
elementos energizados podr reducirse al valor del espacio libre de trabajo dado en la columna dos
Tabla 110-34a de la NTC 2050, siempre y cuando, la pared tenga mnimo 2,5 m de altura y no tenga
orificios por donde se puedan introducir elementos conductores que se acerquen a partes energizadas.
En todos los casos se debe asegurar que se cumplen los espacios mnimos para la ventilacin y acceso
de los equipos, as como los de trabajo definidos en la seccin 110 de la NTC 2050,
Las subestaciones exteriores o de patio de alta y extra alta tensin deben cumplir las distancias de
seguridad y lineamientos expresados en las Figuras 23.1, 23.2 y 23.3 y las Tablas 23.1 y 23.2,
relacionadas con la coordinacin de aislamiento y el Comit 23 del CIGRE y la norma IEC 60071-2.
Valor bsico
Distancia de
seguridad
Zona de
seguridad
2,25 m
Circulacin
de personal
Convenciones:
Zona de reisgo - valor bsico
Zona de seguridad
Valor
Valo
r
bsic
o
Plano de trabajo
cia de
Distan
ad
segurid
1,25
1,75
Valor
bsico
1,75
2,25
Zona de
Seguridad
Circulacin
de personal
Dimensiones en m
148
Up
[kV]
(valor
pico)
Distanci
a
mnima
segn
IEC [m]
(1)
(2)
(3)
(4)
60
75
95
125
170
200
250
325
380
450
550
650
750
850
950
1050
1175
1300
1425
1550
0,09
0,12
0,16
0,22
0,32
0,38
0,48
0,63
0,75
0,90
1,10
1,30
1,50
1,70
1,90
2,10
2,35
2,60
2,85
3,10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
6
6
0,01
0,01
0,02
0,02
0,03
0,04
0,05
0,07
0,08
0,10
0,11
0,13
0,15
0,17
0,19
0,21
0,24
0,26
0,17
0,19
Circulacin de personal
Bajo conexiones
Zona de
Valor
segurida
total
d
[m]
[m]
(5)=(2)+(4)
(6)
(7)=(5)+(6)
0,10
0,13
0,18
0,24
0,35
0,42
0,53
0,70
0,83
1,00
1,21
1,43
1,65
1,87
2,09
2,31
2,59
2,86
3,02
3,29
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
3,08
3,25
3,46
3,68
3,90
4,12
4,34
4,56
4,84
5,11
5,27
5,54
Distancias de seguridad
Zona de trabajo en ausencia de maquinaria pesada
Horizontal
Vertical
[m]
Zona de
seguridad
[m]
Valor total
[m]
(8)
(9)
(10)=(5)+(9)
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
2,25
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
1,75
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
(*)
2,96
3,18
3,40
3,62
3,84
4,06
4,34
4,61
4,77
5,04
Zona de
Valor total
segurida
[m]
d
[m]
(11)
(12)=(5)+(11)
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
1,25
Circulacin de vehculos
Zona de seguridad
Valor total
[m]
Glibo
Tolerancia
Valor total
[m]
[m]
[m]
(13)
(14)
(15)=(5)+(13)
+(14)
(*)
(**)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
(*)
(**)
2,90
3,12
3,34
3,56
3,84
4,11
4,27
4,54
(**)
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
(**)
(*)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
(**)
Tabla 23.2. Distancias de seguridad en el aire, para las Figuras 23.1 y 23.2
(*)
El valor mnimo recomendado es 3 m, pero puede ser un poco menor segn las condiciones locales,
procedimientos estandarizados de trabajo.
(**)
Se determina en cada caso.
149
150
151
152
CAPTULO 7
REQUISITOS PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIN
Para los efectos del presente reglamento se calificar como instalacin elctrica de distribucin todo
conjunto de aparatos y de circuitos asociados para transporte y transformacin de la energa elctrica,
cuyas tensiones nominales sean iguales o superiores a 120 V y menores a 57,5 kV.
Los requisitos de este captulo son de obligatorio cumplimiento y deben ser tomados como
complementarios de los contenidos en los dems captulos del RETIE.
Las disposiciones contenidas en este reglamento, son de aplicacin en todo el territorio colombiano y
deben ser cumplidas por las empresas de distribucin de energa que operen en el pas y dems
propietarios de redes elctricas comprendidas dentro de esta categora.
153
154
155
En el diseo debe tenerse en cuenta el criterio de prdidas tcnicas en la seleccin del conductor
econmico.
d. En reas donde no se puedan garantizar las distancias de seguridad, deben utilizarse conductores
aislados o semiaislados con las restricciones establecidas en el artculo 13 del presente Anexo
General.
156
e. Los empalmes de conductores areos deben garantizar operar por lo menos al 90% de la tensin
mecnica de rotura sin que el conductor se deslice.
f.
Los conectores o uniones con otros conductores deben ser de materiales apropiados que no
produzcan par galvnicos, que pongan en riesgo de rotura el conductor.
g. Cuando se observe deterioro del conductor por la prdida de hilos, afectaciones por arcos o
cortocircuitos que disminuyan la disminucin de su tensin de rotura, deben cambiarse o tomarse las
acciones correctivas.
h. El propietario o tenedor de una red area debe retensionar los cables que por el uso se han
distensionado y estn violando la altura mnima de seguridad. Si con esa medida no se logra la altura
requerida debe ampliar la altura de las estructuras de soporte, o usar cables aislados o semiaislados.
25.7.2 Conductores Subterrneos
Para efectos del presente reglamento, en el tendido de cables subterrneos se aplicarn los siguientes
requisitos adaptados de la Reglamentacin para la Ejecucin de Instalaciones Elctricas en Inmuebles
de la Asociacin Electrotcnica Argentina:
a. Las canalizaciones o ductos deben ser de materiales que renan las siguientes condiciones:
No higroscpicos.
Mantener un grado de proteccin adecuado al tipo de uso.
Garantizar que no rasguen o deterioren el aislamiento de los conductores.
b. Se acepta el uso de tubos corrugados de PVC de doble pared (tipo TDP) o de polietileno alta
densidad para la proteccin mecnica trmica de cables de redes de media y baja tensin.
c. Debe mantenerse una distancia til mnima de 0,20 m entre el borde externo del conductor y
cualquier otro servicio (gas, agua, calefaccin, vapor, aire comprimido, entre otros). Si sta distancia
no puede ser mantenida, se deben separar en forma efectiva las instalaciones a travs de una hilera
cerrada de ladrillos u otros materiales dielctricos resistentes al fuego y al arco elctrico, de por lo
menos 5 cm de espesor.
d. Los conductores dentro del ducto debe conservar la misma disposicin y adecuacin a lo largo de
todo su recorrido, asegurando que se mantenga la separacin de los circuitos.
e. No se admite la instalacin de cables sobre el nivel del suelo terminado, se entiende por suelo
terminado el que habitualmente es pisado por las personas.
f. La profundidad de enterramiento de ductos para redes de distribucin subterrneas, tomada desde la
superficie superior del suelo terminado hasta la parte superior del conductor o del ducto, no debe ser
menor a los valores de la Tabla 25.1. Excepcin: cuando existan conflictos con otras instalaciones
subterrneas existentes en reas peatonales para menos de 150 V pueden ser enterradas a una
profundidad no menor a 0,45 m.
Tensin Fase- Fase (V)
Alumbrado Pblico
0 a 600
601 a 34500
34501 a 57500
Profundidad
Ducto (m)
0,50
0,60
0,75
1,00
Profundidad conductor
enterramiento directo (m)
0,50
0,60
0,95
1,20
g. Los ductos se colocarn, con pendiente mnima del 0,1% hacia las cmaras de inspeccin, en una
zanja de profundidad suficiente que permita el recubrimiento de relleno sobre el ducto.
h. Los cables subterrneos instalados debajo de construcciones deben estar alojados en un ducto que
salga como mnimo 0,30 m del permetro de la construccin.
157
i. Se debe instalar todos los conductores de un circuito de la lnea, sea monofsica o polifsica con su
conductor de neutro y puesta a tierra de proteccin en el mismo ducto, si por las dimensiones del
ducto no caben todos los conductores del circuito, se debern utilizar ductos paralelos, siempre que
estn cercanos y no sean de materiales conductores de la electricidad. En ductos metlicos o
conductores todo el circuito debe ir en el mismo ducto, ya que circuitos incompletos inducen
corrientes que calientan el ducto, comprometiendo la seguridad.
j. Las canalizaciones subterrneas en base a ductos, deben tener cmaras de inspeccin o de paso, se
deben instalar en tramos rectos a distancias no mayores a 80 m, salvo cuando existan causas
debidamente justificadas en clculos de tensin de halado que exijan una distancia diferente (por
ejemplo, cruce de grandes avenidas), en cuyo caso debe quedar asentado en la memoria o
especificacin tcnica del proyecto.
k. Para cables de enterramiento directo, el fondo de la zanja ser una superficie firme, lisa, libre de
discontinuidades y sin obstculos. El cable se dispondr con una barrera de proteccin contra el
deterioro mecnico, para lo cual se podrn utilizar ladrillos u otro tipo de cubierta mecnica. A una
distancia entre 20 y 30 cm por encima del cable deben instalarse cintas de identificacin o
sealizacin no degradables en un tiempo menor a la vida til del cable enterrado.
l. Todas las transiciones entre tipos de cables, las conexiones a las cargas, o las derivaciones, deben
realizarse en cmaras o cajas de inspeccin que permitan mantener las condiciones y grados de
proteccin aplicables. Las dimensiones internas tiles de las cajas o cmaras de paso, derivacin,
conexin o salida deben ser adecuadas a las funciones especficas y permitir el tendido en funcin de
la seccin de los conductores.
m. Las cajas y tapas para redes subterrneas, podrn ser prefabricadas, siempre que sean de
materiales resistentes a la corrosin, que resistan impacto y aplastamiento, dependiendo del
ambiente y el uso del suelo donde se instalen, lo cual debe demostrarse mediante el cumplimiento
de una norma tcnica para ese tipo de producto, tal como la ANSI/STCE 77.
n. El circuito y sus fases deben quedar debidamente identificados en las cmaras de inspeccin.
o. Los empalmes y derivaciones de los conductores deben ser accesibles.
p. Las uniones entre conductores deben asegurar la mxima hermeticidad posible y no deben alterar su
seccin transversal interna. Cuando se utilicen ductos metlicos, estos deben ser galvanizados en
caliente y estar conectados elctricamente a tierra.
q. Se permite el uso de conductores de aluminio en redes subterrneas de baja y media tensin siempre
que el cable este certificado para uso subterrneo, sea instalado por profesionales competentes y se
cumpla una norma tcnica internacional, de reconocimiento internacional o NTC, tanto del producto
como en la instalacin.
25.8 MANTENIMIENTO.
El operador de red o quien tenga el manejo de la red debe asegurar un mantenimiento adecuado de sus
redes y subestaciones de distribucin que minimice o elimine los riesgos, tanto de origen elctrico como
mecnico asociados a la infraestructura de distribucin y deber dejar evidencias mediante registros de
las actividades desarrolladas en tales mantenimientos.
158
159
CAPTULO 8
REQUISITOS PARA INSTALACIONES DE USO FINAL
Este captulo del reglamento es aplicable a las instalaciones elctricas destinadas a la conexin de
equipos o aparatos para el uso final de la electricidad y en todo tipo de construcciones, ya sean de
carcter pblico o privado. Como en los otros apartes del reglamento, los requisitos establecidos se
aplican a condiciones normales y nominales de la instalacin.
En general, comprende los sistemas elctricos que van desde la frontera con la red de servicio general,
incluyendo la acometida o ramales de acometida que entregan la energa al equipo de entrada de
servicio del usuario, hacia el interior de una edificacin o al punto de conexin de los equipos o
elementos de consumo. En los casos de instalaciones de propiedad del Operador de Red que incluyan
subestacin para el servicio de varios usuarios, la acometida y la subestacin se considerarn como
parte de la instalacin red de distribucin.
Las instalaciones para uso final de la electricidad, denominadas comnmente como instalaciones
interiores o instalaciones domiciliarias o receptoras, son las que estn alimentadas por una red de
distribucin o por una fuente de energa propia y tienen como objeto permitir la entrega de la energa
elctrica al usuario. Dentro de este concepto queda incluida cualquier instalacin receptora aunque toda
o alguna de sus partes est situada a la intemperie.
Para efectos del presente reglamento los requisitos contenidos en este captulo, deben ser tomados
como complementarios de los requisitos de los dems captulos.
160
Para la adecuada aplicacin de estos captulos deben tomarse las consideraciones establecidas en la
seccin 90 (Introduccin); la persona calificada que utilice la norma debe tener en cuenta todas las
consideraciones y excepciones aplicables a cada caso.
En el evento en que se presenten diferencias entre el presente Anexo General y la NTC 2050 o la IEC
60364, primar lo establecido en el Anexo General y la autoridad para dirimir cualquier conflicto por
interpretacin del reglamento es el Ministerio de Minas y Energa.
Igualmente, se aceptan instalaciones para uso final de la electricidad que cumplan normas tcnicas
internacionales, de la serie IEC 60364. En tales instalaciones, estas normas sern de obligatorio
cumplimiento.
No se deben aceptar instalaciones donde se combinen las normas NTC 2050 con las de la serie IEC
60364, ya que esto puede generar altos riesgos a la seguridad contraviniendo el objeto del reglamento.
Quien disee y construya la instalacin elctrica har clara mencin de la norma utilizada.
27.2 RGIMEN DE CONEXIN A TIERRA (RCT)
Los regmenes de conexin a tierra (RTC), tambin llamados regmenes de neutro, tienen una
clasificacin acordada internacionalmente para sistemas elctricos de baja tensin, los cuales se
consideran equivalentes en cuanto a seguridad de personas frente a contactos indirectos, cada uno tiene
sus ventajas. Los ms universales son TN y TT, cuyo cdigo de letras es aceptado en las normas
internacionales.
Salvo las excepciones establecidas en el presente Anexo General y la NTC 2050, en la red de baja
tensin para servicio domiciliario o similar, slo se aceptan como regmenes de conexin a tierra, los de
conexin slida (TN-C-S o TN-S) o los de impedancia limitadora TN, esto significa que el punto neutro
del transformador debe ser puesto a tierra slidamente y el usuario debe conectar la masas al conductor
puesto a tierra (casi siempre el conductor neutro). La letra S significa que las funciones de neutro (N) y
de proteccin (P) se hacen con conductores separados y la letra C significa que las funciones de neutro
y de proteccin estn combinadas en un solo conductor (PEN). Queda expresamente prohibido el
rgimen en el cual las funciones de neutro y de proteccin las cumple el mismo conductor (TN-C). La
Figura 27.1 muestra el esquema indicativo del rgimen de conexin TN-C-S.
El rgimen IT debe ser aplicado a algunas zonas o procesos especficos, no a la conexin de una
161
162
Los circuitos protegidos por un interruptor diferencial de fuga deben operar con una curva de
sensibilidad que supere la exigencia de la curva C1 de la Figura 9.1 del presente Anexo.
163
d. El tablero donde se alojen los interruptores automticos debe ser fcilmente accesible, es decir que
no se requiera de elementos adicionales ni retirar obstculos para poder acceder a l, debe permitir
accionar manualmente los interruptores y el espacio de trabajo donde se localice el tablero debe tener
las dimensiones adecuadas que permita la movilidad del operario que requiera retirar sus tapas, abrir
sus puertas y sustraer, reparar o mantener sus componentes.
27.5 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN DE INSTALACIONES PARA USO FINAL
a. El propietario o poseedor de cualquier instalacin elctrica de uso final, independiente de la fecha de
construccin, debe mantenerla y conservarla en buen estado, de tal forma que no presente alto riesgo
o peligro inminente para la salud o la vida de las personas, el medio ambiente o la misma instalacin
y su entorno En consecuencia l ser responsable de los efectos resultantes de una falta de
mantenimiento o una inadecuada operacin de dicha instalacin.
b. En el evento que una instalacin elctrica para el uso final de la electricidad, presente alto riesgo para
la salud o la vida de las personas, el propietario o tenedor de la instalacin debe corregir la deficiencia
en el menor tiempo posible y si es necesario comunicar al Operador de Red tal situacin. En el caso
que el propietario o tenedor no corrija la anomala, cualquier persona que tenga conocimiento debe
comunicar al Operador de Red o a quien suministre el servicio de energa para que de acuerdo con el
Contrato Uniforme para la prestacin del servicio ste tome las medidas pertinentes. Quien informe
debe identificarse y especificar la direccin del lugar donde se presenta el alto riesgo o peligro
inminente.
c. Los trabajos de mantenimiento y conservacin deben ser realizados por profesionales competentes,
quienes deben informar al propietario de las deficiencias de la instalacin, ayudar a su correccin y
sern solidariamente responsables con el propietario o tenedor de la instalacin, de los efectos que
se causen por cualquier deficiencia.
d. El propietario o poseedor de una instalacin elctrica, donde se presente un accidente de origen
elctrico que genere una lesin grave o la muerte de una persona, debe reportarlo a la autoridad
competente y al comercializador que le preste el servicio, informando el nombre del accidentado, tipo
de accidente, lugar y fecha del acontecimiento. Si l no lo hace cualquier persona podr denunciar el
hecho.
27.6 CLASIFICACIN DE LAS INSTALACIONES DE USO FINAL
Para efectos del presente reglamento las instalaciones para uso final de la electricidad se clasifican en:
a. Instalaciones bsicas.
b. Instalaciones provisionales.
c. Instalaciones especiales.
ARTCULO 28O REQUISITOS ESPECFICOS SEGN EL TIPO DE INSTALACIN
28.1 INSTALACIONES BSICAS
Son aquellas instalaciones de baja complejidad y riesgo, que se cien a los cuatro primeros cuatro
captulos de la NTC 2050 Primera Actualizacin y las redes externas de baja tensin, tanto para uso
particular, como destinadas a la prestacin del servicio pblico de electricidad. Adicionalmente, se
deben cumplir los siguientes requisitos:
a. En unidades de vivienda con capacidad instalable menor o igual a 7 kW, se permite que los
tomacorrientes con interruptor de circuito por falla a tierra, puedan hacer parte del circuito para
pequeos artefactos de cocina y de iluminacin y fuerza en baos, siempre y cuando en el mesn de
la cocina no se tengan ms de dos salidas de tomacorriente doble y en el bao no ms de una salida
de tomacorriente doble.
2
b. En dormitorios con rea menor o igual a 9 m se podr aceptar que se disponga de slo dos
tomacorrientes dobles, siempre que estn ubicados en paredes opuestas. En el resto de la vivienda
164
165
Todo circuito debe tener una proteccin de sobrecorriente, con el encerramiento apropiado
contra contacto directo o indirecto de personas.
No se permite la instalacin directa en el piso de cables que puedan ser pisados por las
personas o vehculos al menos que estn certificados para esta aplicacin.
No se permite el uso de tomacorrientes sin su encerramiento apropiado.
Los conductores mviles deben ser tipo cable y con revestimiento para dicho uso.
166
c. Para la clasificacin del rea se deben considerar al menos los siguientes factores: a) temperatura
ambiente, b) presin baromtrica, c) humedad, d) ventilacin, e) distancia a la fuente del gas o vapor
y f) caractersticas fsico-qumicas del producto manejado (densidad, presin, [flash point] temperatura
de evaporacin, temperatura de ignicin, lmites de explosividad, etc.) .Se deben considerar las
fuentes de ignicin o factores de riesgo, tales como: superficies calientes, llamas, gases y partculas
calientes, chispas de origen mecnico, chispas y arcos de origen elctrico, corrientes elctricas
parasitas, electricidad esttica, rayos, ondas electromagnticas, radiaciones ionizantes, ultrasonidos,
compresin adiabtica y ondas de choque, reacciones exotrmicas. Debe tenerse en cuenta los
siguiente niveles de energa: MIE (Minimum Ingnition Energy) Mnima energa de ignicin, MEIC
(Most Easily Ignited Concentration) Concentracin ms fcilmente inflamable, LEL (Lower Explosive
Limit) Lmite inferior de explosividad o inflamabilidad y UEL (Upper Explosive Limit) Lmite superior de
explosividad o inflamabilidad.
d. La clasificacin de reas, el alambrado y la seleccin de equipos deben estar supervisados por un
ingeniero competente en stos procedimientos, demostrable con experiencia certificada o certificado
de competencia profesional. Todas las reas designadas como lugares peligrosos, deben estar
adecuadamente documentadas. Esta documentacin debe estar disponible para quienes estn
autorizados a disear, instalar, inspeccionar, mantener u operar el equipo elctrico en el lugar.
e. La clasificacin de reas debe hacerse de acuerdo a la metodologa de IEC (Zonas) o la de NFPA
(Clases, Divisiones), y tener en cuenta lo referente a grupos y cdigos de temperatura, as:
Segn IEC la clasificacin se basa en zonas, as:
La Zona 0 abarca reas, en las cuales exista la presencia de una atmsfera de gas explosivo de
manera permanente o por perodos prolongados.
La Zona 1 abarca reas, en las cuales se puede esperar que exista la presencia de una
atmsfera de gas explosivo de manera ocasional o poco frecuente.
La Zona 2 abarca reas, en las cuales slo puede esperarse la presencia de una atmsfera de
gas explosivo de manera muy poco frecuente de atmsfera explosiva constituida por una mezcla
de aire con sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o y si ella se genera, existir
por perodos breves nicamente.
IEC tambin tiene especificadas zonas para lugares de asistencia mdica, zonas para polvos
combustibles y fibras inflamables y una clasificacin independiente para la minera subterrnea.
En el sistema de clasificacin por zonas, existen tres grupos:
Segn la NFPA las clases estn asociadas al tipo o forma de sustancias existentes en el ambiente:
Las divisiones hace referencia a la frecuencia que en un sitio puede estar presente en el aire gases o
vapores inflamables, polvos o fibras combustibles, en cantidad suficiente para producir mezclas
explosivas o inflamables en:
Los grupos, se refieren a clasificaciones ms precisas por el poder explosivo y lmites de explosividad de
los materiales, as:
Para Clase I son divididos en cuatro grupos: A Acetileno, B Hidrogeno, C Etileno y D Propano.
167
Para Clase II, solo en Divisin 1, se clasifica en tres grupos: E Metales, F Carbn y G granos
orgnicos.
Para la Clase III, no hay clasificacin por grupos.
Similar al mtodo de clasificacin por Clases o reas peligrosas, el mtodo de las Zonas tambin agrupa
a los gases o vapores peligrosos y se apoya con las caractersticas de esos gases o vapores.
Cdigo de temperatura. Tanto en el mtodo de las Clases como el de las Zonas, se requiere que el
equipo este marcado para mostrar la temperatura de operacin o rango de temperatura. El rango de
temperatura est identificado a travs del uso de un nmero de identificacin.
f. Para su clasificacin, cada lugar, local, seccin o rea se debe considerar individualmente. Los
equipos deben estar construidos e instalados de manera que garanticen un funcionamiento seguro en
condiciones adecuadas de uso y mantenimiento.
g. Las estaciones de servicio que suministran gasolina y gas natural vehicular deben contar con los
planos de clasificacin de reas.
h. Se debe evitar que estn presentes materiales inflamables (gas, vapor, niebla o polvo) y aire
(oxigeno) en condiciones y cantidades apropiadas para producir una mezcla explosiva. Si no se
puede garantizar esta condicin, se deben tomar acciones especiales para controlar la energa de las
fuentes de ignicin.
i. Las instalaciones de la industria petroqumica, plantas de gas natural, refineras y otras indicadas en
la norma NTC 2050, Captulo 5, deben tener disponibles y vigentes los planos de clasificacin de
reas de la instalacin, los cuales deben ser elaborados y firmados por un Ingeniero experto en reas
clasificadas y procesos; estos son documentos de seguridad muy importantes en los cuales debe
basarse el diseador de la instalaciones elctricas de dichas reas. Estos planos deben estar
disponibles con las memorias de clculo del estudio realizado para clasificar estos riesgos de
explosin.
j. La clasificacin es activa, o sea, que debe permanecer actualizada cada vez que se modifiquen
procesos o magnitudes de produccin o cada vez que los usuarios midan atmsferas explosivas por
fuera de los sitios ya clasificados.
k. Los equipos elctricos instalados en reas peligrosas deben estar aprobados para los parmetros de
la clasificacin del rea correspondiente, estar rotulados y cumplir con los requisitos de una norma
internacional, de reconocimiento internacional o NTC para el producto y uso.
l. Se aceptan dos filosofas de control del riesgo: Aquellas que evitan la atmsfera explosiva,
sustituyendo la sustancia explosiva por otra, limitando su concentracin, inertizado o propiciando la
ventilacin adecuada, o las que limitan los efectos de la explosin, haciendo que los elementos
constructivos la lleven a niveles aceptables, debe aplicar una de estas dos filosofas para controlar el
riesgo. Algunas de las tcnicas de proteccin aceptadas son:
Equipos a prueba de explosin. Contienen la explosin y permiten que los gases se enfren y
escapen de la envolvente a travs de las juntas roscadas, juntas planas o juntas dentadas. Estas
envolventes metlicas estn taladradas y roscadas para el uso de tubera metlica o conectores
tipo glndula.
Seguridad Intrnseca. Un tipo de proteccin en el que el aparato elctrico contiene circuitos que
no tienen posibilidad de provocar una explosin en la atmsfera circundante. Un circuito o una
parte de un circuito tienen seguridad intrnseca, cuando alguna chispa o efecto trmico en este
circuito, producidos en las condiciones de operacin normal o de falla, no puede ocasionar una
ignicin.
Seguridad aumentada. Este tipo de proteccin es usado para aparatos elctricos que bajo
condiciones normales de operacin, no forman una ignicin. Aparatos que producen arcos o
chispas durante su operacin normal o aparatos que generen calor excesivo no son apropiados
en este tipo de proteccin. Por esta razn este tipo de proteccin no es usada en equipos como
un interruptor, estaciones de arranque-paro o motores.
168
Equipo antideflagrante. Un tipo de proteccin en el que las partes, que pueden encender una
atmsfera explosiva, son colocadas en una caja hermticamente sellada, la cual puede resistir la
presin generada durante una detonacin interna de una mezcla explosiva y que evita la
propagacin de la explosin a las atmsferas explosivas que rodean la caja. La transmisin de la
explosin al entorno atmosfrico circundante esta prevenida.
Relleno de polvo. Un tipo de proteccin en el que la cubierta del equipo elctrico est rellena de
un material en estado de grnulos finos de modo que, en las previstas condiciones de operacin,
cualquier arco que se produzca dentro de la caja del equipo no encender la atmsfera
circundante.
Moldeado. Un tipo de proteccin en el que las partes que pueden encender una atmsfera
explosiva, son encerradas dentro una resina, con resistencia efectiva a las influencias
ambientales, de modo que esta atmsfera explosiva no pueda ser encendida por chispas o
calentamiento, que pudieran generarse dentro del encapsulado.
Tambin son vlidos los sistemas de deteccin de gas combustible y los equipos a prueba de ignicin de
polvos.
m. Los productos elctricos seleccionados para operar en un ambiente clasificado como peligroso,
deben estar diseados y manufacturados para un uso seguro, con la adecuada instalacin y
mantenimiento y deben demostrar tal condicin mediante un certificado de producto, donde seale la
aplicacin para la cual est certificado y la norma que le aplica. Debe tenerse presente que
frecuentemente se pueden ubicar la mayor parte de los equipos en lugares menos peligrosos o no
peligrosos, con lo que se reduce el nmero de equipos especiales necesarios.
n. En la seleccin de los equipos, estos deben ser aprobados no solo para la Clase, Divisin (o Zona),
Grupo y Clasificacin (Cdigo) de Temperatura del lugar, sino tambin con base en las propiedades
explosivas o combustibles del, gas, vapor, polvos, fibras o partculas que estn presentes.
Adicionalmente, se debe considerar el calor que producen los equipos; no deben operar con
temperaturas por arriba de la temperatura sealada por el productor, lo que pudiera ser
potencialmente una fuente de ignicin.
o. En los equipos a prueba de explosin, las cubiertas de estos equipos deben contener y prevenir la
propagacin de la llama hacia afuera, a travs de las juntas o aberturas, para evitar que las mezclas
de vapores alrededor se incendien. Las cubiertas deben ser suficientemente fuertes para resistir, sin
rotura o seria deformacin, la presin interna de la ignicin. La temperatura de la cubierta no debe
incrementarse como para hacer encender los gases o vapores a su alrededor.
p. El equipo elctrico debe seleccionarse de tal modo que se asegure, que la Clase Trmica indicada en
los equipos, no exceda la temperatura de ignicin de la sustancia explosiva existente en el sitio donde
est instalado.
q. Las conexiones equipotenciales se deben hacer mediante accesorios u otros medios adecuados para
ese propsito. Como medio de conexin equipotencial no se debe depender del contacto de las
boquillas del tipo con contratuerca o con doble contratuerca. Los medios para conexiones
equipotenciales se deben aplicar a todas las canalizaciones, accesorios, cajas, armarios, etc.
involucrados entre los lugares Clase I, II o III y el punto de puesta a tierra del equipo de acometida o
de un sistema derivado independiente. Cuando se utilice tubo metlico flexible o tubo metlico flexible
hermtico a los lquidos y se empleen esos tubos como el nico medio de puesta a tierra de los
equipos, se deben instalar puentes equipotenciales internos en paralelo con cada tubo Conduit y que
cumplan lo establecido en el artculo 250-79 de la NTC 2050.
28.3.2 Instalaciones en instituciones de asistencia mdica.
169
El objetivo primordial de este apartado es la proteccin de los pacientes y dems personas que laboren o
visiten dichos inmuebles, reduciendo al mnimo los riesgos elctricos que puedan producir electrocucin
o quemaduras en las personas e incendios y explosiones en las reas mdicas.
La importancia de este tipo de instalacin radica en que los pacientes en reas crticas pueden sufrir
electrocucin con corrientes del orden de microamperios, que pueden no ser detectadas ni medidas,
especialmente cuando se conecta un conductor elctrico directamente al msculo cardaco del paciente,
por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.
Los requisitos para este tipo de instalacin, aplican tanto a los inmuebles dedicados exclusivamente a la
asistencia mdica de pacientes como a aquellos dedicados a otros propsitos pero en cuyo interior
funcione al menos un rea para el diagnstico y cuidado de la salud, sea de manera permanente o
ambulatoria. Igualmente, aplica a clnicas odontolgicas, centros de salud y en general aquellos lugares
en donde el paciente sea sometido a procesos invasivos con equipos electromdicos.
Estas instalaciones de atencin mdica deben cumplir, adems de los requisitos generales de las
instalaciones de uso final que les aplique, los siguientes de carcter especfico:
a. En las instalaciones de atencin mdica se debe cumplir lo establecido en la norma NTC 2050
Primera Actualizacin y particularmente su seccin 517, Igualmente, se aceptan instalaciones de
atencin mdica que cumplan la norma IEC 60364-7-710. No se acepta la combinacin de normas.
b. El diseo, construccin, pruebas de puesta en servicio, funcionamiento y mantenimiento, debe
encargarse a profesionales especializados y deben seguirse las normas exclusivas para dichas
instalaciones.
c. En los laboratorios se debe instalar un sistema de extraccin con suficiente ventilacin, para evacuar
los gases, vapores, humos u otros como el xido de etileno (elemento inflamable y txico).
d. Se debe efectuar una adecuada coordinacin de las protecciones elctricas con la selectividad que
garantice al mximo la continuidad del servicio. Los interruptores debern garantizar que su poder de
corte sea igual a la corriente declarada de corte en servicio de acuerdo con la norma IEC 60947-2.
e. Las clnicas, hospitales y centros de salud que cuenten con acometida elctrica de media tensin,
deben disponer de una transferencia automtica que se conecte a otra fuente de alimentacin.
f. En los centros de atencin hospitalaria debe instalarse una fuente alterna de suministro de energa
elctrica que entre en operacin dentro de los 10 segundos siguientes al corte de energa del sistema
normal. Adems, debe proveerse un sistema de transferencia automtica con interruptor de
conmutador de red (by pass) que permita, en caso de falla, la conmutacin de la carga elctrica al
sistema normal. En las reas crticas que trata la seccin 517-30 b) 4), para demanda mxima del
sistema elctrico esencial hasta de 150 kVA, se permite que haya un solo conmutador de
transferencia para uno o ms ramales o sistemas.
g. En las reas mdicas crticas, donde la continuidad del servicio de energa es esencial para la
conservar la vida, debe instalarse un sistema ininterrumpido de potencia (UPS) en lnea para los
equipos elctricos de asistencia vital, de control de gases medicinales y de comunicaciones. El
circuito alimentador de estas reas debe contar con proteccin en cascada contra sobretensiones y
los elementos de proteccin ser de tipo extrable o desenchufable, para garantizar un rpido cambio
en caso de falla.
h. En las reas mdicas crticas, es decir en quirfanos, salas de ciruga o de neonatologa, unidades de
cuidados intensivos, unidades de cuidados especiales, unidades de cuidados coronarios, salas de
partos, laboratorios de cateterismo cardaco o laboratorios angiogrficos, salas de procedimientos
intracardiacos, as como en reas donde se manejen anestsicos inflamables (reas peligrosas) o
donde el paciente est conectado a equipos que puedan introducir corrientes de fuga en su cuerpo y
en otras reas crticas donde se estime conveniente, debe proveerse un sistema de potencia aislado
o no puesto a tierra (denominado IT), el cual debe conectarse a los circuitos derivados exclusivos del
rea crtica, que deben ser construidos con conductores elctricos de muy bajas corrientes de fuga.
El sistema de potencia aislado debe incluir un transformador de aislamiento para rea crtica de
170
Mantener un potencial elctrico constante en el piso de los quirfanos y adyacentes por medio
de pisos conductivos.
El personal mdico que usa el quirfano debe llevar calzado conductivo.
El equipo a usarse en ambientes con anestsicos inflamables debe tener las carcasas y ruedas
de material conductor.
Los camisones de los pacientes deben ser de material antiesttico.
m. En todas las reas de cuidado de pacientes, para dar proteccin contra electrocucin, los
tomacorrientes y equipos elctricos fijos deben estar conectados a un sistema de puesta a tierra
redundante, conformado por:
Un conductor de cobre aislado debidamente calculado, instalado junto con los conductores de
suministro del circuito derivado (circuito ramal) correspondiente y conectado tanto al terminal de
tierra del tomacorriente como al punto de tierra del panel de distribucin.
Una canalizacin metlica o un cable ensamblado con forro o armadura metlica que aloje en su
interior al circuito derivado mencionado y conectada en ambos extremos al terminal de tierra.
Tanto la canalizacin como el cable ensamblado deben calificar como un conductor de puesta a
tierra de equipos, (no se admiten canalizaciones no metlicas).
n. Los tableros de aislamiento para uso hospitalario en salas de ciruga, cuidados intensivos, cuidados
coronarios, deben ser certificados para uso hospitalario y deben cumplir con los requerimientos de
norma tcnica internacional, de reconocimiento internacional o NTC que les aplique, tales como la
UL1047.
o. En sala de ciruga y reas de cuidados crticos, la longitud de los conductores y la calidad de su
aislamiento debe ser tal que no genere corrientes de fuga mayores a 10 A y tensiones capaces de
producir corrientes en el paciente mayores a 10 mA, considerando que la resistencia promedia del
171
172
173
174
Partes accesibles
Temperatura mxima
(C)
55
65
70
80
80
90
175
c. Las reparaciones, ampliaciones y cambios en las instalaciones elctricas deben ser efectuadas
solamente por profesionales competentes y deben ser plasmadas en los planos o esquemas.
d. Se deben instalar interruptores en el punto de suministro de toda instalacin temporal. Para este
propsito se consideran instalaciones elctricas temporales aqullas destinadas al mantenimiento y
reparacin de equipos o estructuras o al traslado de equipos exclusivamente mientas dura la
actividad.
e. Toda red area debe cumplir las distancias de seguridad establecidas en el artculo 13 de este Anexo
General, incrementadas de acuerdo con las alturas mximas alcanzables por equipos de transporte y
extraccin. Las redes que estn fuera de servicio deben ser desconectadas de su fuente de
alimentacin, aisladas y puestas a tierra.
f. Los medios de desconexin de un circuito deben estar bloqueados y etiquetados en la posicin
abierta, mientras se realice trabajos en una mquina o equipo.
g. Toda rea con equipo elctrico debe contar con un extintor por lo menos.
h. Los cables porttiles de potencia que no excedan los 750 V, deben ser certificados para uso en
minera como el tipo SHC-GC o similares, aislados por lo menos para 2000 V.
i. Todos los cables instalados en el interior de una mina o sus vas de escape, no deben ser
propagadores de llama y tener una baja emisin de humos. Los cables porttiles de potencia que
operen a tensiones que excedan los 750 V, deben ser conductores de potencia apantallados
individualmente y conductor de tierra, tal como el tipo SHD o conductores de potencia apantallados
individualmente, conductores de tierra y un conductor de monitoreo de tierra, tal como el SHD-GC o
similares, aislados por lo menos para 25000 V. Estos cables deben ser a prueba de llama e incluir
esta condicin en su rotulado.
j. Cuando una mina es abandonada o deja de ser operada, deben desenergizarse todos los circuitos
para evitar condiciones de riesgo para las personas.
k. Todo equipo elctrico instalado en lugares de almacenamiento de explosivos, detonadores o en
general se presenten ambientes con gases o vapores explosivos, debe cumplir con los requerimientos
correspondientes a la clasificacin Clase II, Divisin 2, segn NTC 2050 o su equivalente IEC.
l. Los polvorines en superficie deben estar ubicados, como mnimo a 60 m de redes areas y como
mnimo a 100 m de subestaciones elctricas.
m. En todos los circuitos que operen a tensiones que excedan los 300 V, se deben instalar medios de
desconexin del tipo apertura visible u otros que indiquen que los contactos estn abiertos y
localizarse tan cerca como sea posible al punto de suministro. Se permite el uso de interruptores
automticos de caja moldeada sin apertura visible, siempre y cuando, se tomen medidas para
asegurar que todas las fases queden abiertas.
n. Se debe contar un sistema de alumbrado de emergencia cuando exista la posibilidad de peligro al
personal por causa de una falla en el sistema de alumbrado.
o. Toda seccin accesible de una banda transportadora accionada elctricamente debe tener un cordn
de seguridad que se extienda a lo largo de ella y que est dispuesto de tal manera que pare la banda
en caso de emergencia. El interruptor operado por el cordn de seguridad debe ser de reposicin
manual. Una banda transportadora usada en mina subterrnea o una banda transportadora de ms
de 15 m de longitud instalada en un edificio u otra estructura cerrada debe tener un dispositivo de
deteccin para parar el motor en el caso de que la banda se obstruya o se desve.
p. Cuando se hagan empalmes permanentes en cables de arrastre, estos deben ser mecnicamente
fuertes, con una adecuada conductividad elctrica, aislados y sellados en forma efectiva para evitar el
ingreso de humedad. Su continuidad y aislamiento deben ser probadas por profesionales
competentes antes de ser puestos en servicio.
q. Los acopladores que se usen para unir cables porttiles de potencia que operen a tensiones que
176
177
b. El transformador de potencia y los dems componentes de la subestacin deben estar dentro de una
cubierta totalmente cerrada o una malla eslabonada que la encierre o barrera equivalente con una
altura mnima de dos metros.
c. El transformador que alimente de energa a un equipo elctrico mvil con ms de 300 V c.a., debe
tener una potencia nominal al menos del 125% de la potencia nominal del equipo elctrico mvil que
alimenta.
d. La conexin de la impedancia limitadora debe hacerse tan cerca como sea posible del punto neutro
del transformador. Si el cable que conecta el neutro del transformador y el dispositivo de puesta a
tierra excede los dos metros de longitud debe ser protegido contra daos fsicos.
e. La resistencia del sistema de puesta a tierra de la subestacin movible con electrodos debe ser
medida y probada la proteccin de falla a tierra despus de cada instalacin o cambio de ubicacin
de la subestacin. Se deben hacer los cambios necesarios, hasta asegurar que la mxima elevacin
del potencial de tierra sea menor o igual a 100 V.
29.4 ILUMINACIN Y SEALIZACIN.
a. Se debe iluminar las zonas de descarga en transportadores, tanto de banda como de cadena; la
descarga en las cabezas, principal y secundaria, de los tajos largos, las zonas de tensado y retorno
en transportadores, etc.; en general, cualquier parte donde se desarrollen actividades de explotacin
que puedan involucrar a varias personas y pueda preverse la intervencin en grupo.
b. Se deben proveer de cofres o tableros dedicados al control de la iluminacin.
c. Los circuitos de alumbrado no deben tener tensin superior a 240 V c.a. por lo que de ser necesario
por efectos de regulacin se debe usar transformadores auxiliares, denominado transformador o
cofre de alumbrado.
ARTCULO 30O .REQUISITOS ESPECFICOS PARA MINAS SUBTERRNEAS.
Las instalaciones elctricas de las minas subterrneas deben cumplir los siguientes requisitos, adicional
a los requisitos generales para minas que les aplique:
30.1 CLASIFICACIN DE REAS EN MINAS SUBTERRNEAS.
Toda mina subterrnea debe considerarse como un ambiente clasificado como peligroso por la presencia
probada o posible de gases y polvos explosivos, en consecuencia debe clasificarse.
Una explotacin subterrnea en la que histricamente aparecen gases potencialmente explosivos debe
clasificarse como con riesgo de explosin y aquella en la que no ha sido detectado el riesgo de
explosin, nicamente puede desecharse el riesgo potencial despus de haber realizado una serie de
medidas rigurosas y exhaustivas, que permitan concluir que no se tendr la presencia de gases
explosivos.
30.2 USO DE EQUIPOS APROPIADOS
En minas subterrneas se deben utilizar los equipos con los grados de proteccin apropiados, tanto a la
penetracin de cuerpos slidos, gases o agua, como al impacto, teniendo en cuenta los siguientes
requerimientos:
El Grado de proteccin IP o su equivalente NEMA, se refiere al nivel de estanqueidad frente a la
penetracin de polvo y de agua al interior de cualquier envolvente. La identificacin del nivel de
proteccin se hace por medio de las letras IP seguido de dos cifras, la primera indica el nivel relativo de
estanqueidad al polvo y la segunda al agua. En minas subterrneas deben utilizarse mnimo los
siguientes grados IP o sus equivalentes NEMA:
178
Cables armados: son especialmente indicados para instalaciones fijas, construidos en un solo
bloque los tres conductores aislados para sistema trifsico, un relleno de material plstico, una
armadura metlica, y una cubierta exterior de PVC.
179
Cables flexibles: Estn indicados para instalaciones mviles son cables de construccin y
tratamiento ms complejos, requieren de una proteccin elctrica especial denominada
proteccin de cable flexible y estn compuestos del tres conductores aislados para sistema
trifsico, un relleno central plstico, una pantalla metlica y una cubierta exterior de gran
resistencia a la abrasin.
b. Cuando se hagan empalmes en cables o conductores que excedan los 750 V, deben tener
caractersticas mecnicas y elctricas equivalentes a las del cable, deben ser realizados por una
persona competente, tener un aislamiento igual o superior que el cable original y estar sellado contra
la humedad.
c. Para que cualquier equipo elctrico pueda utilizarse legalmente en una explotacin minera
subterrnea, debe disponer de un marcado especfico y de una certificacin escrita la cual debe ser
coherente con el marcado, que asegura que el equipo est diseado para uso en minera
subterrnea.
180
CAPTULO 9
PROHIBICIONES
ARTCULO 31. PROHIBICIONES.
Por considerarse contrario a los principios y objetivos del presente reglamento, se prohbe la
comercializacin de los siguientes productos.
31.1 COMPUESTOS PERSISTENTES.
Se prohbe que los productos usados en instalaciones elctricas objeto de este reglamento contengan
compuestos orgnicos persistentes, incluyendo los bifenilos y terfenilos policlorados y polibromados
(PCB y PCT), adems de los asbestos en todas sus formas, incluyendo el Amianto. En las
concentraciones o proporciones reglamentadas por la autoridad ambiental o de salud.
En el caso de usar tecnologas de aislamiento elctrico, con productos como el SF6, el porcentaje de
fugas debe ser controlado, dando cumplimiento a normas tcnicas internacionales para este propsito.
31.2 PARARRAYOS RADIACTIVOS.
A partir del 1 de mayo de 2005, qued prohibida la instalacin, fabricacin e importacin de pararrayos
o terminales de captacin con material radiactivo.
31.3 MATERIALES REUTILIZADOS EN INSTALACIONES DE USO FINAL.
A partir del 1 de mayo de 2005, qued prohibido el uso de materiales o artefactos reutilizados o
remanufacturados en instalaciones para el uso final de la electricidad.
La restriccin es aplicada a los equipos que por su uso pueden perder sus caractersticas originales y
propiedades de operacin, exponiendo a riesgos a los usuarios, tales como interruptores automticos,
rels diferenciales, interruptores de proteccin de falla a tierra y en general aquellos que no demuestren
la conservacin de sus caractersticas tcnicas. Por tal razn, productos usados o remanufacturados se
podrn utilizar en las instalaciones elctricas slo si demuestran la conformidad con el presente
reglamento, mediante el cumplimiento de pruebas tipo, realizadas por laboratorios acreditados o en su
defecto laboratorios evaluados por organismos de certificacin de producto.
El uso de equipos y materiales de una instalacin que se traslade de lugar est limitado a que los
resultados de pruebas de funcionalidad y de aislamiento sean satisfactorios. De tales pruebas y sus
resultados se dejaran los registros correspondientes, los cuales sern revisados en la certificacin de la
instalacin, como documentos de sustitucin de los certificados de conformidad de producto.
31.4 USO DE LA TIERRA COMO NICO CONDUCTOR DE RETORNO.
A partir del 1 de mayo de 2005, qued prohibida la construccin de instalaciones elctricas donde se
use la tierra como nico conductor de retorno de la corriente, es decir, no se aceptan sistemas
monofilares, a excepcin de las que conecten la seal de salida de pulsadores de cercas elctricas.
No se permite la reposicin de equipos de sistemas monofilares as estos hubieran sido construidos con
anterioridad a la vigencia del RETIE, estos sistemas se debern remodelar plenamente, cumpliendo los
requisitos del presente reglamento.
Aquellos sistemas monofilares donde los sistemas de puesta a tierra presenten deficiencias, deben ser
considerados como instalaciones elctricas de alto riesgo; en consecuencia el propietario, operador o
tenedor de tales instalaciones, deben corregir las deficiencias de tales instalaciones.
181
CAPTULO 10
DEMOSTRACIN DE LA CONFORMIDAD
ARTCULO 32. MECANISMOS DE EVALUACIN DE CONFORMIDAD.
Como mecanismo de verificacin del cumplimiento del presente reglamento y de apoyo al control y
vigilancia ejercida por el Estado, se recurre a instancias establecidas en el Subsistema Nacional de la
Calidad, utilizando organismos de evaluacin de la conformidad debidamente acreditados, mediante
mecanismos como la certificacin de productos, la certificacin de personas, la realizacin de pruebas y
ensayos en laboratorios y la inspeccin de las instalaciones.
Conforme a la Ley 1480 de 2011 en su artculo 73, los organismos de evaluacin de la conformidad
sern responsables por los servicios de evaluacin que presten dentro del marco del certificado o del
documento de evaluacin de la conformidad que hayan expedido. Sin perjuicio de las multas a que haya
lugar, el evaluador de la conformidad (profesional competente, laboratorio, organismo de certificacin y
organismo de inspeccin) ser responsable frente al consumidor (usuarios del producto o de la
instalacin) por el servicio de evaluacin de la conformidad. El evaluador de la conformidad no ser
responsable cuando el evaluado haya modificado los elementos, procesos, sistemas o dems
condiciones evaluadas y exista nexo causal entre dichas variaciones y el dao ocasionado.
Pargrafo. En toda publicidad o informacin en los que se avise que un producto o proceso ha sido
certificado o evaluado, se debe indicar, en los trminos de la Ley 1480, el alcance de la evaluacin, el
organismo de evaluacin de la conformidad y la entidad que acredit al organismo de evaluacin.
32.1 ACREDITACIN Y ORGANISMOS DE EVALUACIN DE LA CONFORMIDAD
Los laboratorios de calibracin, laboratorios de pruebas y ensayos; los organismos de certificacin y los
organismos de inspeccin que intervengan en el proceso de demostracin de la conformidad con el
presente reglamento, deben estar acreditados por el Organismo Nacional de Acreditacin ONAC,
conforme al Decreto 2124 de 2012 y deben cumplir las norma expedidas por ste organismo de
acreditacin y dems normatividad aplicable sobre la materia.
Para efectos del presente reglamento, los organismos acreditados para la evaluacin de la conformidad
deben cumplir los siguientes requisitos:
32.1.1 LABORATORIOS DE PRUEBAS Y ENSAYOS.
Salvo las excepciones aqu definidas, los ensayos y pruebas requeridas para la expedicin de los
certificados de conformidad de los productos objeto del presente reglamento, deben ser realizados en
laboratorios acreditados por el ONAC.
Los organismos de certificacin, solicitaran al laboratorio acreditado la realizacin de las pruebas y
ensayos requeridos, y este en un plazo no mayor a 15 das calendarios, despus de recibir la solicitud
con la suficiente precisin del servicio requerido, debern comunicarle al organismo de certificacin el
tiempo mximo en que podrn entregar los resultados de las pruebas o ensayos.
Slo en caso de no existir laboratorio acreditados para la realizacin de los ensayos, o que los
laboratorios acreditados hayan manifestado por escrito no poder atender la solicitud en un plazo menor a
30 das, los ensayos o pruebas se podrn efectuar en laboratorios evaluados previamente por el
organismo de certificacin, en este caso el laboratorio evaluado debe iniciar su proceso de acreditacin
dentro del ao siguiente a la prestacin del primer servicio bajo sta condicin. Si vencido el plazo de
dos aos contados a partir del primer servicio prestado este laboratorio no ha obtenido su acreditacin
respectiva, no se podrn seguir utilizando sus servicios.
Cuando no exista en Colombia laboratorios para la realizacin de algunas de las pruebas o ensayos
requeridos para demostrar la conformidad con el presente reglamento de un producto determinado, el
organismo de certificacin acreditado en Colombia podrn aceptar pruebas y ensayos realizados en el
exterior, siempre que sean efectuadas por laboratorios acreditados preferencialmente por organismos de
acreditacin reconocidos por ILAC o a IAF o en su defecto que tengan un reconocido prestigio, sin dejar
de lado la responsabilidad que le asiste al organismo certificador en la evaluacin de la conformidad del
182
183
184
Nota: Cuando las pruebas sean destructivas, se podrn aceptar resultados de pruebas a muestras de los mismos
lotes donde se sac la muestra a certificar.
Vigencia: Para este sistema, los certificados emitidos no cuentan con vigencia, y son aplicables nicamente a las
muestras evaluadas.
185
33.2.3 Sistema 4
Este sistema incluye el ensayo/prueba y la vigilancia de muestras de fbrica o del mercado o de ambos.
Est enfocado para aquellos productos nacionales, que no cuentan con un sistema de gestin de
calidad, y para aquellos importadores cuyo productor no cuente con sistema de gestin de calidad.
Este sistema de certificacin incluye lo siguiente:
Para productores nacionales:
Muestras tomadas por el organismo de certificacin, de la fbrica o del mercado, dependiendo del tipo
de producto.
Ejecucin de inspeccin por atributos y ensayos/pruebas sobre las muestras seleccionadas; de
acuerdo con los requisitos del referencial aplicable.
Evaluacin inicial del proceso de produccin o del sistema de la calidad para evaluar la capacidad del
productor para manufacturar los productos.
Evaluacin de la conformidad de acuerdo con los resultados de la inspeccin por atributos y
ensayos/pruebas y con los resultados de la inspeccin.
Revisin y emisin de resultados del proceso de evaluacin.
Autorizacin (licencia) para el uso del certificado durante el tiempo de vigencia.
Vigilancia mediante inspeccin del proceso de produccin del fabricante
Vigilancia mediante ensayos/pruebas o inspeccin de muestras tomadas por el organismo de
certificacin, de la fbrica y del mercado, dependiendo del tipo de producto.
Para productores en el extranjero, donde el cliente es el importador nacional:
Muestras tomadas por el organismo de certificacin, de la fbrica o de la bodega del importador o
comercializador o del mercado, dependiendo del tipo de producto.
Ejecucin de inspeccin por atributos y ensayos/pruebas sobre las muestras seleccionadas; de
acuerdo con los requisitos del referencial aplicable.
Inspeccin inicial del proceso de produccin para evaluar la capacidad del productor para
manufacturar los productos.
Evaluacin de la conformidad de acuerdo con los resultados de la inspeccin por atributos y
ensayos/pruebas y con los resultados de la inspeccin.
Revisin y emisin de resultados del proceso de evaluacin.
Autorizacin (licencia) para el uso del certificado durante el tiempo de vigencia.
Vigilancia mediante inspeccin del proceso de produccin del productor.
Vigilancia mediante ensayos/pruebas o inspeccin de muestras tomadas por el organismo de
certificacin. de la fbrica o del mercado, dependiendo del tipo de producto.
Vigencia: Se otorga un certificado de conformidad vigente durante un ao con un seguimiento semestral.
186
Este sistema incluye los ensayos o pruebas del producto y la auditora del sistema de gestin de la
calidad.
Para productores nacionales:
Ejecucin de inspeccin por atributos y ensayos/pruebas sobre las muestras seleccionadas; de
acuerdo con los requisitos del referencial aplicable.
Auditora del sistema de gestin de la calidad del productor o validacin de la certificacin otorgada
por un organismo acreditado, mediante revisin documental.
Evaluacin de la conformidad de acuerdo con los resultados de la inspeccin por atributos,
ensayos/pruebas y auditora al sistema de gestin de la calidad.
Revisin y emisin de resultados del proceso de evaluacin.
Autorizacin (licencia) para el uso del sello de certificacin durante el tiempo de vigencia del
certificado.
Vigilancia mediante auditora del sistema de gestin de la calidad o validacin de la vigilancia a la
certificacin otorgada por un organismo acreditado, mediante revisin documental y se deben extraer
muestras del producto del mercado, del punto de produccin o de ambos, las cuales se evalan para
determinar la continuidad de la conformidad.
Para productores en el extranjero, donde el cliente es el importador nacional:
Muestras tomadas por el organismo de certificacin, de fbrica o de la bodega del importador o
comercializador o del mercado, dependiendo del tipo de producto.
Ejecucin de inspeccin por atributos y ensayos/pruebas sobre las muestras seleccionadas; de
acuerdo con los requisitos del referencial aplicable.
Auditora del sistema de gestin de la calidad del productor o validacin de la certificacin otorgada
por un organismo acreditado, mediante revisin documental.
Evaluacin de la conformidad de acuerdo con los resultados de la inspeccin por atributos,
ensayos/pruebas, inspeccin del proceso de bodegaje y auditora al sistema de gestin de la calidad.
Revisin y emisin de resultados del proceso de evaluacin.
Autorizacin (licencia) para el uso del sello de certificacin durante el tiempo de vigencia del
certificado.
Vigilancia mediante auditora del sistema de gestin de la calidad o validacin de la vigilancia a
la certificacin otorgada por un organismo acreditado, mediante revisin documental.
Vigilancia mediante inspeccin del proceso de bodegaje en Colombia para verificar la conformidad del
producto durante su almacenamiento.
Vigilancia mediante ensayos/pruebas o inspeccin de muestras tomadas por el organismo de
certificacin, de la fbrica o del mercado, dependiendo del tipo de producto.
Adicionalmente, se realizar inspeccin del proceso de bodegaje en Colombia para verificar la
conformidad del producto durante su almacenamiento.
Vigencia. Se otorga un certificado de conformidad vigente durante tres aos con seguimientos anuales. Las
evaluaciones de vigilancia o de re-certificacin siempre se deben realizar en un plazo de mximo 12 meses
posteriores a la evaluacin anterior (inicial, o vigilancia o re-certificacin)
187
188
189
Tanto el organismo de inspeccin como su director tcnico y los inspectores deben cumplir
plenamente el presente reglamento y su incumplimiento ser objeto de investigacin y de las
sanciones que la SIC les aplique.
190
c.
En todo proceso de inspeccin el organismo acreditado se obliga a realizar las medidas, pruebas y
ensayos elctricos mediante los cuales se pueda determinar la conformidad de la instalacin
elctrica bajo inspeccin y debe dejar los registros de los valores medidos y de actividades de
inspeccin fundamentales para la decisin.
d.
e.
f.
Los procedimientos de inspeccin deben ser acordes con la norma ISO 17020. Se debe realizar la
inspeccin en el sitio de la instalacin y dejar las evidencias del hecho. Para garantizar que la
instalacin elctrica sea segura y apta para el uso previsto, se debe realizar la inspeccin tanto
visual como ejecutando las pruebas y medidas requeridas y registrar los resultado en los formatos
de dictamen establecidos en el presente Anexo General.
g.
h.
En todos los casos se debe consignar en los formatos de dictamen el tipo de instalacin, si es
construccin, ampliacin o remodelacin, la identidad del propietario, la direccin de localizacin de
la instalacin, los nombres y matrculas profesionales de las personas calificadas que actuaron en
las diferentes etapas de la instalacin (diseador, constructor o director de la construccin e
interventor). Igualmente, se consignar en el formato el nombre y matrcula profesional del inspector
y el nombre, direccin y telfono del organismo acreditado responsable de la inspeccin.
i.
j.
k.
l.
m. El organismo acreditado guardar reserva sobre los procedimientos, planos, cartas, informes, o
191
El inspector debe dejar constancia del alcance y estado real de la instalacin al momento de la
inspeccin, con mecanismos tales como registros fotogrficos, diagrama unifilar y planos o
esquemas elctricos.
o.
Los dictmenes de inspeccin deben ser de pblico conocimiento, en la pgina web del organismo
de inspeccin. Adicionalmente, el organismo de inspeccin debe reportar los dictmenes a la base
de datos centralizada coordinada por el MME o el ONAC, en los formatos acordados. Los
operadores de red o los comercializadores de energa debern consultar dicha base para verificar la
autenticidad de los dictmenes que le presenten en las solicitudes de prestacin del servicio de
energa. La Superintendencia de Industria y Comercio podr exigir que los Operadores de Red
suban al SUI, los dictmenes con los cuales se soportaron las solicitudes de servicio.
p.
q.
Los organismos de inspeccin deben reportar a la SIC, dentro de los 10 das hbiles, siguientes a la
terminacin del plazo dado para cerrar las no conformidades, aquellas instalaciones inspeccionadas
que no fueron aprobadas, informando las razones de la no aprobacin, junto con el nombre del
proyecto, direccin, nombre del constructor y responsables y fecha de inspeccin. Esta informacin
debe aportarse en medio digital en formato PDF. Si se tiene informacin que la instalacin fue
energizada debe hacerse mencin del caso.
r.
En las instalaciones, que tengan como nico fin alimentar la instalacin de uso final de la electricidad
objeto de la inspeccin y su alimentacin tenga asociada otros procesos, construidos a costa de los
propietarios de la instalacin de uso final, en el proceso de inspeccin se debe verificar cada uno de
los componentes de la instalacin desde la frontera con la red de uso general, diligenciando los
formatos que correspondan para cada proceso involucrado, los cuales tendrn la condicin de
anexo(s) del formato para uso final que ser el que tendr el nmero de control consecutivo del
dictamen. No se aceptan certificaciones parciales. Si la instalacin es para varias cuentas, los
formatos de los procesos aguas arriba de las acometidas parciales que alimenten cada medidor,
deben asociarse con la cuenta del rea administrativa o de usos comunes de la edificacin.
s.
t.
Pargrafo: Casos excepcionales de la certificacin de las instalaciones. Cuando no se cuente con inspectores con
la competencia tcnica certificada por organismo de certificacin acreditado para inspeccionar las instalaciones de
centrales de generacin de potencias mayores a 20 MVA, subestaciones de alta y extra alta tensin, de potencia
mayores o iguales a 20 MVA o lneas de transmisin, el dictamen debe ser suscrito por el profesional responsable de
la interventora de dicho proyecto.
192
193
194
e. El dictamen de inspeccin debe ser firmado tanto por el director tcnico del organismo de inspeccin
o quien haga sus veces, como por el inspector responsable de la inspeccin. Tanto el Director tcnico
o quien firme el dictamen, como el inspector que realiza el juicio profesional, deben ser profesionales
competentes y expertas en procesos de inspeccin, conforme a la norma ISO 17020 y sern quienes
asuman la responsabilidad general del dictamen.
f. No se podr aceptar como dictamen de inspeccin para energizar una instalacin de uso final, solo el
dictamen de la subestacin o de la red general del proyecto. Igualmente, no se debe aceptar
energizar la instalacin de uso final si no se contempla la conformidad con RETIE de la subestacin y
red general del proyecto.
g. Al cierre de la inspeccin los formatos del dictamen deben estar debidamente firmados, tanto por el
inspector que realiz la inspeccin, como por la persona asignada por el organismo como
responsable de aprobacin del resultado del dictamen.
34.6 VIGENCIA DE LOS DICTMENES DE INSPECCIN
Los dictmenes de inspeccin tendrn una validez de cinco aos para instalaciones especiales, de 10
aos para instalaciones bsicas e instalaciones de redes de distribucin y de 15 aos para plantas de
generacin, lneas y subestaciones asociadas a transmisin.
Para dar cumplimiento al artculo 4 de la Ley 143 de 1994 en lo referente a la seguridad de la
instalacin, los responsables de la prestacin del servicio de electricidad deben garantizar la operacin y
mantener los niveles de seguridad establecidos en el presente reglamento y dems disposiciones sobre
la materia y solicitar al usuario la verificacin de que se mantienen las condiciones de seguridad,
mediante la revisin de la instalacin y la renovacin de la certificacin del cumplimiento del RETIE,
incluyendo el dictmenes de inspeccin, cuando requiera certificacin plena.
En la inspeccin, el inspector debe verificar el cumplimiento del RETIE en cuanto a que la instalacin
elctrica no presente riesgos para la salud o vida de personas y la vida animal y vegetal, riesgos al
medio ambiente, a la misma instalacin o a los bienes contiguos. Por tal razn el dictamen se basar en
el resultado de la inspeccin fsica, con las mediciones y pruebas pertinentes en la instalacin, sin
necesidad de profundizar en la revisin documental y debe utilizar los formatos del Presente Anexo
General, haciendo la observacin que se trata de una inspeccin de revisin.
34.7 VALIDEZ DE CERTIFICADOS Y DICTMENES EMITIDOS BAJO OTRAS RESOLUCIONES
Y ACTUALIZACIN DE LAS ACREDITACIONES.
Para efectos de la demostracin de la conformidad, con el RETIE en un periodo no mayor a 12 meses
los certificados expedidos por entes acreditados bajo la Resolucin 181294 de 2008 y 180195 de 2009
tendrn plena validez.
En un plazo no mayor a ocho meses, contados a partir de la publicacin de la resolucin que adopte el
presente Anexo General, los laboratorios, organismos de certificacin y organismos de inspeccin deben
actualizar la acreditacin con la nueva versin del RETIE. Si transcurrido ese plazo, el organismo de
evaluacin de la conformidad no tiene actualizada la acreditacin, no sern vlidas conformidades
expedidas con las resoluciones anteriores por carecer de vigencia.
Los certificados de productos nuevos y los dictmenes que se expidan bajo los requisitos de la nueva
resolucin tendrn plena vigencia, an dentro de los meses de transicin.
34.8 EXCEPCIONES DEL DICTAMEN DE INSPECCIN
Se exceptan de la exigencia del dictamen de inspeccin las siguientes instalaciones:
a. Las no incluidas en el numeral 34.4 del presente Anexo General.
b. Instalaciones elctricas de guarniciones militares o de polica y en general aquellas que demanden
reserva por aspectos de Seguridad Nacional. Para estas instalaciones se exigir que el formato de
195
portador de
la matrcula profesional No. _______________, declaro bajo la gravedad del juramento, que la instalacin
descripcin_______________________________________________________,
localizada
en
(direccin)
(1)
_____________________________
______________________________
#(s)
con
matrcula(s)
profesional(es)
________________________
O
Declaro que la instalacin no requiere de diseo detallado y para la construccin
me bas en especificaciones generales de construccin de este tipo de instalaciones, las cuales sintetizo en el
esquema y memoria de construccin que suscribo con mi firma y adjunto como anexo de la presente declaracin.
Firma
_______________________________________________________________
Observaciones: Incluye justificacin tcnica de desviacin de algn requisito de norma o del diseo, siempre que la
desviacin no afecte la seguridad.
196
Nota: El responsable de suscribir la declaracin de cumplimiento, debe sealar una sola opcin respecto del tipo de
diseo.
b.
El documento debe tener los medios de seguridad que no faciliten el deterioro o que sea adulterado.
c.
El formato del dictamen de inspeccin debe tener un original que debe conservar el propietario o
tenedor de la instalacin, una copia para el Operador de Red y una copia que debe guardar el
organismo de inspeccin emisor del dictamen
d.
Cada organismo de inspeccin debe asignarle numeracin continua a los formularios para que
facilite su control, la SIC o el ONAC podrn investigar y sancionar cuando se incumpla este requisito
o las fechas de emisin del dictamen presenten inconsistencias con el orden de la numeracin.
e.
En proyectos con instalaciones para uso final que incorporen subestaciones, redes o tramos de
lnea, el dictamen de inspeccin para la instalacin de uso final se debe complementar con los
resultados de las dems verificaciones de la conformidad, anexando al formato de uso final los
resultados en formatos similares a los correspondientes para subestacin, red o tramo de lnea
correspondiente, pero asignndole el mismo nmero del formato para uso final, al menos que el
dictamen haya sido expedido con anterioridad, en tal caso en el formato del dictamen de uso final se
debe dejar la observacin, anotando los nmeros de los dictmenes de la subestacin y de la red.
f.
g.
Dado que la interventora no es obligatoria para las obras de particulares, el nombre del responsable
de la interventora se registrar en el formato del dictamen slo si se efectu.
h.
Los valores de los parmetros que requieran medicin, deben plasmarse en el documento del
dictamen y podrn ser verificados por la entidad de control y vigilancia, cuando sta lo considere
pertinente.
197
Dictamen de Inspeccin N
Resolucin de Acreditacin:
Telfono:
Servicio general
Zona
Urbana
Rural
Tipo de configuracin:
Servicio
Servicio exclusivo
Comercial
Industrial
Residencial
Tipo de conductores
Material estructuras
N de Estructuras o apoyo
Tensin [kV]
Ao de terminacin
REQUISITO ESENCIAL
Diseo
Campos
Distancias
Protecciones
ASPECTO A EVALUAR
APLICA
CUMPLE
NO CUMPLE
F. RELACIN DE ANEXOS
G. RESULTADO DE LA INSPECCION
RESULTADO:
Aprobada
No aprobada
Mat. Prof.
Firma y sello
Mat. Prof.
Firma
198
Dictamen No.
Resolucin de Acreditacin:
Telfono:
Generacin
Tipo de Subestacin:
AT O EAT
Tipo de instalacion:
Residencial
Transformacin
Distribucin
Uso final
MT-Poste
MT-Interior
MT-Pedestal
Comercial
Industrial
Tension [kV]
No Transformadores
Uso General
Ao de terminacin
Mat. Prof. No
Mat. Prof. No
Mat. Prof. No
D. ASPECTOS EVALUADOS.
ITEM REQUISITO ESENCIAL
1
2
Diseo Elctrico
3
4
5
Campos
6
7
Distancias
8
9
10
11
Protecciones
12
13
14
15
Proteccin contra rayos
16
17
18
19
Sistema de puesta a tierra
20
21
22
23
24
Sealizacion de Campo
25
26
27
Documentacion Final
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Otros
37
38
39
40
41
42
43
44
ASPECTO A EVALUAR
Planos, Diagramas y Esquemas
Analisis de Riesgo de Origen Elctrico
Especificaciones Tecnicas, Memorias de Calculo.
Matriculas Profesionales de personas calificadas
Valores de campos electromagneticos en reas de trabajo permanente
Distancias de seguridad.
Barreras de Acceso
Encerramiento de equipos (mallas, cuartos, bvedas)
Accesibilidad a todos los dispositivos de control y proteccion.
Dispositivos de seccionamiento y mando.
Seleccin de conductores.
Seleccin de dispositivos de proteccion contra sobrecorrientes.
Tiempo de respuesta de protecciones para despeje de fallas.
Seleccin de dispositivos de proteccion contra sobretensiones.
Evaluacin del nivel de riesgo
Implementacin de la proteccin
Continuidad de los conductores de tierra y conexiones equipotenciales.
Corrientes en el sistema de puesta a tierra.
Equipotencialidad
Resistencia de puesta a tierra
Clculo de tension de contacto, de paso y transferida
Verificacin de Tension de contacto, de paso y transferida
Identificacion de circuitos,conductores de neutro y tierras.
Diagramas, Esquemas, Avisos y Seales de Seguridad
Mimicos
Memoria del Proyecto.
Plano(s) de lo construido
Certificaciones de producto
Enclavamientos
Ensayos dielectricos
Estructuras y herrajes
Compatibilidad termica de equipos y materiales.
Ejecucion de las conexiones.
Ensayos funcionales
Materiales acordes con las condiciones ambientales
Montaje
Proteccion contra arcos internos
Proteccion contra electrocucion por contacto directo
Proteccion contra electrocucion por contacto indirecto
Resistencia de aislamiento
Sistema contra incendios.
Soportabilidad al fuego de materiales
Sujecion mecanica de elementos de la instalacion
Ventilacion de equipos.
APLICA
CUMPLE
NO CUMPLE
F. RELACIN DE ANEXOS
G. RESULTADO DE LA INSPECCIN
RESULTADO:
Aprobada
No aprobada
Mat.Pr.
Firma y sello
Mat. Pro.
Firma
199
Dictamen No.
Resolucin de Acreditacin:
Telfono:
Tensin kV
Localizacin
Zona
Uso
Tipo Config.
Rural
Urbana
General
Monofsica
Exclusivo
Trifsica
Aislada SIN
Alumbrado pblico
Residencial
Comercial
Industrial
Uso final
Longitud [km]
Material estructuras
Capacidad KVA
Servicio
Ao de terminacin
Mat. Prof. No
Mat. Prof. No
Constructor
Mat. Prof. No
D. ASPECTOS EVALUADOS.
REQUISITO ESENCIAL
TEM
1
2
Diseo
3
4
5
Campos
6
Distancias
7
8
9
Protecciones
10
11
12
Proteccin contra rayos
13
14
15
Sistema de Puesta a Tierra
16
17
18
Sealizacin
19
20
21
22
Documentacin Final
23
24
25
26
27
28
29
Otros
30
31
32
33
34
ASPECTO A EVALUAR
APLICA
CUMPLE
NO CUMPLE
F. RELACIN DE ANEXOS
G. RESULTADO DE LA INSPECCIN
RESULTADO:
Aprobada
No aprobada
Mat. Prof.
Firma y sello
Mat. Prof.
Firma
200
Dicamen No.
Resolucin de Acreditacin:
Telfono:
Pblico
Residencial
Barrio o sector
Comercial
Tensin [kV]
Industrial
Fases
Especial -Tipo
Ao de terminacin
Mat. Prof. No
Mat. Prof. No
Mat. Prof. No
D. ASPECTOS EVALUADOS
REQUISITO ESENCIAL
TEM
1
2
Diseo Elctrico
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
ASPECTO A EVALUAR
APLICA
Planos, Diagramas y Esquemas*
Anlisis de Riesgo de Origen Elctrico*
Especificaciones Tcnicas, Memorias de Calculo*
Matrculas Profesionales de personas calificadas
Campos
Valores de campos electromagnticos.
Distancias
Distancias de seguridad.
Iluminacin
Iluminacin que requiere dictamen de RETILAP
Accesibilidad a todos los dispositivos de proteccin*
Funcionamiento del corte automtico de alimentacin*
Protecciones
Seleccin de conductores*
Seleccin de dispositivos de proteccin contra sobrecorrientes*
Seleccin de dispositivos de proteccin contra sobretensiones.
Evaluacin del nivel de riesgo*
Proteccin contra rayos
Implementacin de la proteccin
Continuidad de los conductores de tierra y conexiones equipotenciales*
Sistema de puesta a tierra Corrientes en el sistema de puesta a tierra*
Resistencia de puesta a tierra*
Identificacin de Tableros y Circuitos*
Identificacin de canalizaciones*
Sealizacin
Identificacin de conductores de fases, neutro y tierra*
Diagramas, Esquemas, Avisos y Seales.
Memoria del Proyecto.
Documentacin Final
Plano(s) de lo construido
Certificaciones de productos*
Bomba contra incendios.
Compatibilidad trmica de equipos y materiales.
Ejecucin de las conexiones*
Ensayos funcionales*
Materiales acordes con las condiciones ambientales*
Proteccin contra arcos internos
Otros
Proteccin contra electrocucin por contacto directo*
Proteccin contra electrocucin por contacto indirecto*
Resistencia de aislamiento*
Sistemas de emergencia
Sujecin mecnica de elementos de la instalacin
Ventilacin de equipos.
Nota: * tems a verificar en instalaciones de vivienda y pequeos comercios
CUMPLE
NO CUMPLE
F. RELACIN DE ANEXOS
G. RESULTADO DE LA INSPECCIN
RESULTADO:
Aprobada
No aprobada
Mat. Prof.
Firma y sello
Mat. Prof.
Firma
201
Todas las instalaciones objeto del presente reglamento se les debe verificar que no presentan alto
riesgo, mediante inspecciones tcnicas adelantadas por Organismos de Inspeccin acreditados
para ese fin. La periodicidad de la revisin de las instalaciones de uso final, ser de mximo diez
aos para las instalaciones bsicas y cinco aos para las instalaciones clasificadas como
especiales.
b.
En caso de que por deficiencias de la instalacin elctrica se presente alto riesgo o peligro
inminente para la salud o la vida, se debe dar aviso inmediato al Operador de Red con el propsito
de que este tome las medidas necesarias en la instalacin comprometida, Si el propietario de la
instalacin elctrica o la persona causante de general la condicin de peligro inminente para la
salud o la vida, no corrigen tal situacin, quienes se consideren afectados podrn solicitar la
actuacin de instancias administrativas o judiciales que sean del caso. Si las condiciones que
generan el peligro inminente son causadas por personas distintas al propietario o tenedor de la
instalacin elctrica este debe solicitar a la autoridad competente para que obligue al causante a
eliminar los factores que generan el peligro inminente.
c.
d.
Las modificaciones a las redes ejecutadas directamente por personal del Operador de Red o por
profesionales competentes de terceros bajo por delegacin del OR, deben ser adaptadas a las
condiciones de seguridad establecidas en el presente reglamento. Tales modificaciones deben
documentarse y estar disponibles en una dependencia del Operador de Red de manera que sea
fcil su consulta, en caso de ser necesario.
e.
f.
202
CAPTULO 11
VIGILANCIA, CONTROL Y RGIMEN SANCIONATORIO
ARTCULO 36. ENTIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL.
La vigilancia y control del cumplimiento del presente reglamento, corresponde a: La Superintendencia de
Servicios Pblicos Domiciliarios, la Superintendencia de Industria y Comercio, las alcaldas municipales o
distritales, la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales y los consejos profesionales, de acuerdo con
las competencias otorgadas a cada una de estas entidades en las siguientes disposiciones legales o
reglamentarias y aquellas que las modifiquen, complementen o sustituyan:
a. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 79 de la Ley 142 de 1994, a la Superintendencia de
Servicios Pblicos Domiciliarios - SSPD le corresponde entre otras funciones, vigilar y controlar el
cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estn sujetos quienes presten servicios
pblicos, en cuanto el servicio afecte en forma directa e inmediata a usuarios determinados y
sancionar las violaciones, siempre y cuando esta funcin no sea competencia de otra autoridad. En
consecuencia corresponde a esta Superintendencia vigilar el cumplimiento del RETIE en lo
relacionado con las instalaciones elctricas para la prestacin del servicio pblico de electricidad.
b. Conforme a las Leyes y 1480 de 2011, los Decretos 2269 de 1993, 3144 de 2008, 3273 de 2008,
3735 de 2009 y 4886 de 2011. La Superintendencia de Industria y Comercio SIC, en ejercicio de las
facultades de vigilancia y control, le corresponde entre otras funciones, velar por el cumplimiento de
las disposiciones sobre proteccin al consumidor, realizar las actividades de verificacin de
cumplimiento de reglamentos tcnicos sometidos a su control, supervisar vigilar y sancionar a los
organismos de certificacin e inspeccin, as como a los laboratorios de pruebas y ensayos y de
metrologa, que presten servicio de evaluacin de la conformidad relacionados con el presente
reglamento. Como quiera que los objetivos del RETIE estn ntimamente relacionados con la
proteccin del consumidor, le corresponde a la SIC vigilar y controlar el cumplimiento del presente
reglamento, excepto en lo que corresponde a las instalaciones destinadas a la prestacin del servicio
pblico de electricidad e investigar y sancionar su incumplimiento.
c. De conformidad con el artculo segundo del Decreto 3273 de 2008, los productos objeto del presente
reglamento que se importen, el primer control se efectuar por la SIC en el momento del trmite de la
aprobacin del registro o licencia de importacin a travs de la Ventanilla nica de Comercio Exterior
VUCE.
d. Los productores e importadores de bienes y servicios sujetos al cumplimiento de reglamentos
tcnicos y los constructores de la instalacin, cuyo control corresponde a la Superintendencia de
Industria y Comercio, deben estar inscritos en el registro nico de productores e importadores (RUPI)
y actualizar la informacin.
e. Dentro de las facultades de supervisin y control de la Superintendencia de Industria y Comercio,
otorgadas por la Ley 1480 de 2011 y el Decreto 3735 de 2009, en relacin con los reglamentos
tcnicos cuya vigilancia tenga a su cargo, podr imponer las medidas y sanciones previstas en esta
ley, a los productores, ensambladores, importadores, constructores y dems responsables de los
productos e instalaciones objeto de RETIE, as como a quienes evalen su conformidad, violando el
reglamento.
f. Segn lo sealado en el artculo 62 de la Ley 1480 de 2011, los alcaldes ejercern en sus respectivas
jurisdicciones las mismas facultades administrativas de control y vigilancia que la Superintendencia de
Industria y Comercio. As mismo, el artculo 1 del Decreto 3735 de 2009 seala que de acuerdo con
sus competencias legales, los alcaldes podrn adelantar las actuaciones administrativas e imponer
las sanciones sealadas en ese mismo artculo en el territorio de su jurisdiccin, en caso de
incumplimiento de las disposiciones relativas a etiquetado, contenidas en los reglamentos tcnicos,
para lo cual observarn cumplir las disposiciones aplicables del Cdigo Contencioso Administrativo.
g. A la DIAN, de acuerdo con lo sealado en los Decreto 2685 de 1999 y 3273 de 2008, le corresponde
la revisin documental del registro o licencia de importacin, excepto que la importacin de los
productos sea eximida del registro o licencia de importacin por el Gobierno Nacional; en cuyo caso el
203
Las personas calificadas responsables del diseo, construccin, supervisin, inspeccin, operacin
y mantenimiento de las instalaciones objeto del RETIE, por las leyes que reglamentan el ejercicio de
las profesiones relacionadas con la electrotecnia, por la Ley 1480 en lo relacionado con la
proteccin al consumidor y las dems disposiciones legales aplicables. As como las sanciones
disciplinarias establecidas por los consejos profesionales, por violaciones al respectivo cdigo de
tica profesional, adoptados por las Leyes 842 de 2003 y 1264 de 2008 y las dems normas que
adicionen, modifiquen o sustituyan.
c.
Los usuarios de conformidad con lo establecido en el Decreto 1842 de 1992 Estatuto Nacional de
Usuarios de los Servicios Pblicos Domiciliarios, Ley 142 de 1994, Resolucin CREG 108 de 1997
y dems normatividad aplicable.
d.
e.
f.
204
CAPTULO 12
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
En cumplimiento de los acuerdos comerciales y las condiciones particulares de algunos requisitos, se
establecen los periodos transitorios en los siguientes casos:
ARTCULO 38. REQUISITOS TRANSITORIOS
Para los efectos del presente Anexo General se tendrn en cuenta las siguientes disposiciones
transitorias:
38.1 CERTIFICADOS DE COMPETENCIAS DE PERSONAS.
Hasta que se cuente por lo menos con 2 organismos acreditados para certificacin de competencias
profesionales de las personas interesadas en realizar actividades relacionadas con este Reglamento que
requieran la certificacin de competencia, las universidades que tengan programas de ingeniera
elctrica aprobados, podrn certificar la competencia profesional, dichos certificados tendr una vigencia
de un ao y se podr renovar en el caso que no se cuente con por lo menos los dos organismos
acreditados por ONAC. Certificados expedidos en el tiempo de transitoriedad tendrn plena validez. El
certificado de competencia profesional ser obligatorio a partir del 1 de julio de 2014.
38.2 CERTIFICADOS DE CONFORMIDAD DE PRODUCTOS
La demostracin de la conformidad con el RETIE debe tener en cuenta las siguientes condiciones
transitorias:
a. El Certificado de Conformidad de Producto con el RETIE para cargadores de bateras de vehculos
elctricos, duchas elctricas o calentadores de paso elctricos, transferencias automticas, rels
trmicos para proteccin contra sobrecargas, reconectadores de media tensin, crucetas de uso en
estructuras de apoyo de redes elctricas y los requisitos de productos adicionales a los fijados en el
anexo General de la Resolucin 181294 de 2008, sern exigibles a partir de los seis meses despus
de la publicacin del presente Anexo General. Los productos que se hubieran fabricado o importado
con anterioridad a los 6 meses contados a partir de la publicacin del presente Anexo general,
cumpliendo los requisitos de la Resolucin 181294 de 2008 y cuenten con los certificados vigentes de
producto deben ser aceptados.
b. Para aquellos productos objeto del RETIE que no estn contemplados dentro del alcance de
certificacin de por lo menos 2 organismo acreditados, podrn demostrar la conformidad con la
declaracin del proveedor, hasta cuando se cuente la acreditacin del segundo organismo y tres (3)
meses ms. En la declaracin se debe manifestar el cumplimiento del presente reglamento, las
pruebas que soportan la declaracin y cumplir lo establecido en la norma ISO/IEC 17050 partes 1 y
2. Despus de los tres meses de contar con por lo menos dos organismos de certificacin del
producto, acreditados por ONAC, no ser vlida la declaracin del proveedor.
38.3 DEMOSTRACIN DE CONFORMIDAD DE INSTALACIONES
Las instalaciones que iniciaron su proceso constructivo en la vigencia de la Resolucin 181294 de 2008
o lo inicien antes de seis meses de la publicacin del presente Anexo, podrn terminarse y demostrar la
conformidad con los requisitos all establecidos.
La certificacin plena, es decir, la declaracin de la persona responsable de la construccin avalada por
el dictamen del organismo de inspeccin para demostrar la conformidad de instalaciones elctricas de
generacin, transmisin y subestaciones de alta y extra alta tensin, son exigibles desde cuando
quedaron acreditados cinco (5) Organismos de Inspeccin para ese tipo de instalaciones.
Los certificados o dictmenes de conformidad expedidos por organismos de certificacin o inspeccin
acreditados bajo las Resoluciones, 181294 de 2008, continuarn siendo vlidos hasta su vencimiento y
se podrn seguir expidiendo por un trmino no mayor a seis meses contados a partir de la publicacin
del presente Anexo.
205
206
CAPTULO 13
REVISIN Y ACTUALIZACIN
ARTCULO 39. INTERPRETACIN, REVISIN Y ACTUALIZACIN DEL REGLAMENTO
El contenido de este reglamento, expedido por el Ministerio de Minas y Energa cumple con los
procedimientos y metodologas aceptados por el acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio y es el
resultado de una amplia discusin con la participacin democrtica de las distintas partes interesadas.
El Ministerio de Minas y Energa de Colombia es el rgano competente para la elaboracin, revisin,
actualizacin, interpretacin y modificacin del RETIE, lo cual lo podr hacer de oficio o por solicitud de
terceros.
En atencin al desarrollo tecnolgico y en casos excepcionales o situaciones objetivas suficientemente
justificadas, el Ministerio de Minas y Energa, podr autorizar requisitos tcnicos diferentes de los
incluidos en el RETIE; para ello los revisar y evaluar a fin de que los citados requisitos no
contravengan los objetivos del RETIE.
Cuando el diseador de una instalacin prevea la utilizacin o aplicacin de nuevas tecnologas o se
planteen circunstancias no previstas en el presente reglamento, podr justificar la introduccin de dichas
innovaciones sealando los objetivos, as como las normas y prescripciones que soportan la innovacin,
siempre que tales modificaciones no afecten la seguridad. El Ministerio de Minas y Energa podr
aceptar o rechazar el proyecto dependiendo si resultan o no justificadas las innovaciones que contenga y
de acuerdo con los objetivos legtimos.
Las empresas del sector elctrico, sin apartarse de los principios de eficiencia y adaptabilidad que trata
la Ley 143 de 2004, podrn presentar propuestas complementarias, sealando las condiciones tcnicas
de carcter concreto que sean esenciales para conseguir mayor seguridad en las instalaciones
elctricas. En todo caso estas condiciones no pueden contravenir los principios generales de los
servicios pblicos. Estas propuestas deben basarse en normas tcnicas internacionales o de
reconocimiento internacional y deben ajustarse a los preceptos aqu establecidos. Para su
implementacin deben ser presentadas a la Direccin de Energa Elctrica del Ministerio de Minas y
Energa para su aprobacin.
PUBLQUESE Y CMPLASE
Dada en Bogot, D. C.,
207