Sistemas de Información en Andalucía
Sistemas de Información en Andalucía
Sistemas de Información en Andalucía
Tema 9. Apartados 5 a 7.
Las variables que componen los distintos mdulos que integran el sistema ACTHOS se
pueden diferenciar en cinco grandes grupos generales. Segn identifiquen:
1. Demanda
Registran el origen o procedencia de la actividad segn los mdulos.
Por su especial caracterstica (la actividad es el ingreso hospitalario), el mdulo de Hospitalizacin contiene variables especficas aunque equiparables a las comunes de los otros
mdulos. Identifican el acceso del paciente al hospital y el hospital de procedencia, en su
caso (procedencia del ingreso y centro de procedencia), y al facultativo y servicio del hospital responsables del ingreso (servicio de ingreso y facultativo responsable del ingreso).
El resto de los mdulos comparten idnticas variables: para identificar quin demanda la
actividad (centro demandante, lnea funcional demandante, servicio demandante y facultativo demandante) y cundo ha sido demandada (fecha de solicitud y fecha de asignacin).
En el mdulo de Actividad Quirrgica, se aaden otras variables especficas ligadas a la
situacin de espera para la realizacin de la actividad demandada, identificando todo el proceso, desde fechas (fecha de inclusin en el registro de demanda quirrgica, fecha de inclusin en lista de espera y fecha de salida o baja de lista de espera), estatus del paciente en el
proceso (situacin del paciente, cambio de activo a pasivo, prioridad, y motivo de salida de
lista de espera) hasta la informacin clnica de la actividad demandada (procedimiento quirrgico a realizar y diagnstico).
2. Paciente
Identifica a quin se realiza la actividad.
Todos los mdulos comparten iguales variables, excepto el de Hospitalizacin que presenta adems la variable ocupacin (referente a la actividad laboral del paciente), no presente en el resto de mdulos. Sus variables comunes son: afiliacin a la seguridad social
(tass o nuss en su caso o bien nmero de afiliacin a la seguridad social), nmero de historia clnica, fecha de nacimiento, sexo y residencia.
3. Realizacin de la actividad
Identifica quin?, dnde? y cundo? se realiza la actividad.
Las variables referentes a la localizacin de la actividad son centro realizante (hospital en
el mdulo de hospitalizacin), nmero de asistencia (en su caso, y en todos los mdulos),
servicio realizante (servicio de alta y servicio de traslado en hospitalizacin) y lnea funcional realizante (excepto en hospitalizacin que no existe).
Para registrar quin la realiza? estn el facultativo realizante (facultativo de alta en hospitalizacin) y anestesista (exclusivamente en actividad quirrgica).
Cundo se realiza? se recoge con fecha de intervencin quirrgica (hospitalizacin y actividad quirrgica), fecha de realizacin (de la prueba diagnstica o de la consulta); especficamente en el mdulo de hospitalizacin se aaden fecha de ingreso, fecha de traslado, fecha de parto y fecha de alta, y en el de actividad quirrgica hora de entrada a quirfano y
hora de salida de quirfano.
4. Actividad
Identifican qu actividad? se realiza. Su cualificacin.
Se recogen diagnsticos clnicos en todos los mdulos con la variable diagnsticos
(diagnstico principal y otros diagnsticos en hospitalizacin y adems motivo de consulta
en el mdulo de consultas), y causas externas de lesiones y envenenamientos con la variable causa externa.
Tambin en todos se identifican procedimientos diagnsticos o teraputicos con procedimientos (prueba en le caso de pruebas diagnsticas prioritarias).
Otra informacin especfica modular es capturada por las variables financiacin, tipo de
ingreso, tiempo de gestacin, peso del recin nacido y sexo del recin nacido en el mdulo
de hospitalizacin.
En el de actividad quirrgica se aaden tipo de intervencin quirrgica, tipo de anestesia
y reanimacin.
En consultas se presentan tambin tipo de consulta y comparecencia del paciente.
5. Destino
Registra el destino del paciente tras la realizacin de la actividad.
El mdulo de pruebas diagnsticas prioritarias no lo incluye.
Actividad quirrgica y consultas lo identifican con destino, y el mdulo de hospitalizacin lo hace con tipo de alta y centro de traslado (en su caso).
El carcter final del nombre ser un ordinal que indicar el envo realizado en el mes
y que normalmente ser 1. Slo en casos excepcionales, donde para resolver errores
o problemas se realice un envo adicional en el mismo mes se indicar con el correspondiente ordinal.
Ej.: Envo normal ................. 1
2. envo ............................... 2
La extensin del nombre nos indicar qu tipo de archivo es: arj, zip, mdb,...
Ej.: comprimido con zip
Ejemplo completo:
Nombre del fichero: 03407011.zip
Este fichero ha sido enviado del distrito distrito Linares - Andjar (034).
Corresponde a los datos de julio de 2001 (0701).
Es el primer envo (1) y normalmente el nico.
Ha sido comprimido con zip.
Los datos que debe incluir este fichero se dividen en 5 grandes bloques:
Ordenacin de recursos.
Ciudadanos.
Actividad asistencial.
Servicios de salud/cartera de servicios.
Prestacin farmacutica.
Ordenacin de Recursos:
Facturacin por servicios prestados
Oferta de servicios
Presin asistencial
Ciudadanos:
Poblacin
Libre eleccin de mdico
Reclamaciones
Actividad Asistencial:
Consultas por tipo de profesional:
Medicina de familia
Pediatra
Enfermera
Trabajo social
Odontologa
Fisioterapia
Sesiones de grupo
Dispositivos de cuidados crticos y urgencias
Pruebas diagnsticas complementarias e interconsultas a especializada
6. Calidad sanitaria
6.1. Calidad asistencial
Si bien la preocupacin por la Calidad no es algo nuevo en el sector de la industria
(sector productivo), que se afana por alcanzar cotas mayores de ventas e imagen entre los
consumidores, en el campo de la Salud y, en particular del Sistema Sanitario, se trabaja
tambin en la mejora de los servicios prestados, la relacin costo-eficacia y en definitiva de
la calidad.
Hasta ahora ha resultado difcil ponerse de acuerdo sobre lo que implica hablar de calidad y poder definirla en su dimensin real, desde el punto de vista del sector Salud, donde
los parmetros de empresa productiva y competitiva tienen que ser revisados y adaptados.
En el campo de la industria la calidad de un producto viene definida por su capacidad
para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente (diseo, precio, composicin,
etc.), pero en el Sistema Sanitario la Calidad es una propiedad de la atencin sanitaria
que puede variar y de hecho vara en funcin de quin la interpreta (administracin sanitaria, personal socio-sanitario, pacientes, pblico en general, etc.).
Sin embargo, est aceptado por la mayora que una prestacin sanitaria de calidad sera aquella que se aproxima a un modelo tipo considerado como el adecuado u ptimo, en
base a unas normas preestablecidas que responden a las necesidades y exigencias sociales.
Hay diferentes fuentes para la obtencin de criterios y estndares que afectan a la prctica sanitaria en sus diferentes facetas. En un contexto amplio, esos criterios se establecen
sobre la base de diferentes leyes, normas, tasas, e ndices que son tomados como valores
de referencia.
Se trata, pues, de medir en cierto modo la calidad de las actividades o actuaciones sanitarias en los diferentes niveles de actuacin, ya sea en la Atencin Primaria, Secundaria
o Terciaria.
Toda medicin exige, previamente, establecer o definir los criterios y valores estndar
que deben caracterizar a ese modelo tipo de Sistema Sanitario que se quiere, al que nos
debemos aproximar y que debe compararse con el modelo actual.
Los criterios hacen referencia a cada una de las variables de calidad que deben definirse
para evaluar una actividad de Salud.
Los valores estndares expresan cuantitativamente el grado de variabilidad aceptable
que puede sufrir un concepto. Estos valores se sitan dentro de un intervalo o lmite superior e inferior que corresponde a los valores esperados.
En un momento como el presente, en el que los presupuestos sanitarios son limitados,
es preciso revisar y racionalizar el gasto sanitario ponindolo en funcin de la calidad asistencial. Para ello es conveniente estudiar y poner en prctica polticas sanitarias dirigidas a
una mayor racionalizacin y distribucin del gasto sin que se produzca una disminucin de
la calidad asistencial o incluso aumentndola.
Cualquier control de calidad que se lleve a cabo debe estar dirigido a mejorar las condiciones y superar las deficiencias que obstaculizan el poder ofrecer una asistencia satisfactoria de mxima calidad y con la mxima eficacia, eficiencia y rentabilidad.
Segn esto, el Control de Calidad es o debe entenderse como un proceso continuo
que ayuda a definir en la prctica y desde la prctica lo que es correcto en cada momento,
comparndola con la prctica que venamos ejerciendo habitualmente.
Vuori
Eficacia
Calidad cientfico-tcnica
Efectividad
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
Equidad
Eficiencia
Aceptabilidad
Adecuacin
Legitimidad
Accesibilidad
Continuidad
Satisfaccin de usuarios
Satisfaccin del trabajador
1. Calidad cientfico-tcnica o competencia profesional. Es la dimensin central y menos discutida. Hace referencia a la capacidad de los profesionales de emplear el ms
avanzado nivel de conocimientos y tecnologa disponible para proporcionar Salud y
satisfaccin a los usuarios.
2. Efectividad. Se refiere al impacto de un determinado procedimiento o prctica asistencial en trminos de mejora de niveles de salud. La efectividad de una determinada
prctica o atencin sanitaria es su capacidad de aumentar el estado de Salud de un
paciente o una poblacin concreta.
No debemos confundir efectividad con eficacia; la eficacia hace referencia a la probabilidad de beneficio de una determinada prestacin en condiciones ideales de uso,
mientras que la efectividad se refiere a los beneficios obtenidos en condiciones normales de uso.
3. Eficiencia. Hace referencia a la relacin coste-beneficio. Una prestacin eficiente sera aquella que consigue el mximo nivel de calidad con el menor coste posible, optimizando los recursos disponibles.
4. Adecuacin o idoneidad (appropriateness). Relacin entre la disponibilidad de los
servicios sanitarios y las necesidades de la poblacin atendida. Engloba un componente numrico (la cantidad total de servicios en relacin con las necesidades) y un
componente de distribucin (la disponibilidad de servicios en cada zona y por subgrupos poblacionales).
5. Accesibilidad. Es la posibilidad de que un usuario obtenga los servicios que necesita
en el momento y lugar en que los necesita, en suficiente cantidad y a un coste razonable. (Esta dimensin est estrechamente relacionada con el componente de distribucin descrito dentro de la adecuacin de los servicios sanitarios, y puede ser conceptualmente incluido en ella).
6. Satisfaccin de usuarios. Se define como el grado con que la atencin prestada y
el estado de salud resultante cumplen con las expectativas de los usuarios. Algunos autores incluyen esta dimensin en el concepto ms amplio de aceptabilidad,
que engloba la satisfaccin del usuario y el cumplimiento o grado de colaboracin
del paciente, definido como la medida en que ste cumple el plan teraputico
prescrito.
La satisfaccin del usuario no guarda necesariamente relacin directa con el nivel de
calidad cientfico-tcnica, y puede ocurrir que haya usuarios muy satisfechos con la
atencin recibida de profesionales incompetentes y viceversa, en funcin de que el
trato recibido haya sido o no de su agrado. Por tanto, la satisfaccin se relaciona muy
directamente con el trato personal.
7. Continuidad. Se refiere al seguimiento ininterrumpido por parte de los profesionales
de las necesidades sanitarias del individuo o poblacin atendida para darles respuesta.
los diversos sistemas. No obstante, se acept tambin que el nivel de conocimientos actual
no permita an el desarrollo de unos criterios de resultado especficos y medibles para el
tratamiento de la mayora de enfermedades.
Mortalidad, morbilidad e ndices del estado de Salud son ejemplos comnmente usados
como medidas generales de resultado, a pesar de que el porcentaje de morbilidad de enfermedades especficas no constituye un indicador del estado general de Salud.
Los tres enfoques pueden ser tiles, dependiendo del servicio o del aspecto del servicio
cuya calidad queremos medir.
B) mbito Nacional
La Ley 14/1986, General de Sanidad, contiene las bases legales necesarias y suficientes
para exigir el desarrollo de programas de garanta de calidad en el sistema de salud.
Los objetivos del Plan de Garanta de la Calidad Total en Atencin Sanitaria, recogidos
en el Programa marco y fase 1986-1990 por el Ministerio de Sanidad y Consumo, son:
Establecer la calidad como meta institucional.
Implantar y desarrollar Programas homologados de Garanta de Calidad Total en las
instituciones sanitarias del sistema, a travs de la formacin y motivacin de los profesionales a todos los niveles.
Incluir en el curriculum de las Facultades de las Ciencias de la Salud aquellas materias bsicas necesarias para desarrollar como profesionales actividades de garanta de
calidad.
En todo proceso de evaluacin es necesario tener presente que hay que actuar a distintos niveles:
Evaluacin de la estructura.
Evaluacin del proceso.
Evaluacin de los resultados.
Cabe sealar que la Evaluacin de la Calidad se refiere fundamentalmente a:
La bsqueda o identificacin de las deficiencias o problemas que dificultan la prestacin de un servicio de calidad.
La investigacin de los posibles factores y causas que generan esas deficiencias.
Establecer las medidas que permitan corregir dichos problemas.
Reevaluar de nuevo la actividad.
En la puesta en marcha de un Plan de Calidad los estudios a realizar para la mejora de
los servicios deben compararse con los criterios estndar establecidos en el plan.
Es necesario elaborar un protocolo de evaluacin de la calidad asistencial en el que se
definan:
1. Quines actuarn de evaluadores de la calidad:
Los evaluadores externos son expertos ajenos a la institucin o centro sanitario sometido a comprobacin. Por ejemplo, la valoracin de un hospital por agentes externos, no vinculados de ninguna forma al mismo, sino que vienen nicamente a evaluarlo. La acreditacin para la Docencia dada por el Ministerio de Educacin y Cultura
a determinados hospitales es el resultado de una evaluacin externa de esos hospitales, que ha sido satisfactoria a los efectos. Se habla de evaluacin externa.
Los evaluadores internos se llevan a cabo mediante comisiones de evaluacin u
otras medidas que se articulen a los efectos y estn constituidas por los propios
profesionales de los Servicios donde se realiza. Los hospitales realizan evaluaciones internas a travs de la Comisin Clnica de Evaluacin. Adems, desde los
servicios de atencin al paciente cada vez se recurre ms a la encuesta de opinin
que se pasa a los usuarios del hospital.
Estas informaciones cruzadas entre s dan pistas muy valiosas sobre la mejora de la
calidad asistencial.
2. Criterios para evaluar un Plan de Calidad: debe tratarse de criterios explcitos, normativos.
3. Los componentes de un protocolo de evaluacin: quin, cmo, cundo y dnde se
recogern los datos.
4. Modo de intervencin previsto para mejorar la calidad: compromiso de mejora, ndice de participacin de los profesionales, respeto, tolerancia, actitud y disposicin
permanente a las mejoras, coordinacin, posibles soluciones a aportar, coordinacin,
etc. Es necesario tener presente que adems de la actitud y disposicin hay que
aportar soluciones de mejora en el mbito que se trabaja, escogiendo soluciones vlidas en cada caso, adems de que es necesario mantener las mejoras alcanzadas y
ampliarlas o mejorarlas an ms.
Audits mdico y de Enfermera; se trata de investigar los cuidados prestados por los
mdicos y enfermeros segn los documentos clnicos del paciente. Para poder realizarlo se deben cumplir una serie de requisitos:
Que los documentos clnicos del paciente sean adecuados.
Que la inspeccin de dichos documentos est realizada por otros profesionales.
Que existan conocimientos y preparacin tcnica para poder efectuar los cuidados.
Control de infecciones.
Control de mortalidad.
Control de hemoterapia.
Control de riesgos para los trabajadores.
Control de cadas.
Control de lceras por presin.
Control de reacciones adversas a las drogas.
Control de reacciones a transfusiones.
Sealemos ahora los indicadores frecuentemente utilizados en cada una de las reas.
rea de documentacin clnica:
Porcentaje de Historias Clnicas codificadas.
Presencia de todos los documentos bsicos. Valor estndar del 100%
Informe de alta completo.
Orden de los documentos preparados en carpeta para remitir al archivo.
Tiempo medio, expresado en das, que tarda en llegar al archivo la Historia Clnica
contado a partir del momento del alta del paciente.
rea de mortalidad y necropsias:
ndice de mortalidad general.
Tasa de mortalidad por grupos de edad.
Tasa de mortalidad post-quirrgica.
Tasa de mortalidad por enfermedades.
Tasa de mortalidad por infeccin nosocomial.
ndice de correlacin clnico-patolgico.
Tasa de necropsias.
rea de hemoterapia:
Porcentaje de reacciones adversas a los medicamentos.
Relacin de hemoderivados/sangre completa que se administra a los pacientes.
Porcentaje de autotransfusiones.
Transfusiones realizadas, etc.
Protocolos asistenciales:
Total de protocolos escritos.
Total de protocolos evaluados.
Grados de adherencia a los protocolos.
rea de infeccin hospitalaria:
Tasa de infeccin hospitalaria.
Tasa de infeccin respiratoria.
Tasa de infeccin urinaria.
Tasa de sepsis y bacteriemias.
3. Periodo de tiempo evaluado (un ao, una visita, etc.). Puede ser variable para los
distintos criterios.
Explicitar las fuentes de datos: historias clnicas, encuestas, observacin directa, etc.
Muestreo: Si tomamos una muestra, sta ha de ser representativa, no sesgada. Los
mtodos de muestreo ms empleados en los estudios de calidad son el aleatorio
simple, el sistemtico, el estratificado y combinaciones de ellos. El tamao de la
muestra para este tipo de estudios no tiene tanta importancia como en estudios epidemiolgicos, considerndose suficiente, por lo general, un nmero de 50-60 casos.
Especificar si la evaluacin es prospectiva, concurrente o retrospectiva.
Explicitar si la evaluacin es interna (por iniciativa de los propios profesionales evaluados) o externa.
Tipo de evaluacin, segn quien obtiene los datos: cruzada (si un profesional evala
a otro) o autoevaluacin (cada uno evala su propia actuacin). Tambin pueden recoger los datos personales que no participen en la evaluacin.
bilidades de los profesionales, se hace necesario un periodo de formacin previo a la puesta en marcha de las acciones de mejora.
Es conveniente, en los estudios de calidad, realizar un seguimiento para comprobar que
se estn llevando a cabo las actuaciones acordadas. Una forma de hacerlo es mediante la elaboracin de un cartel narrativo donde se representan todos los pasos del ciclo de garanta de
calidad. El hecho de exponer en este cartel todas las actuaciones que se van realizando, sirve
de estmulo y favorece el compromiso de los profesionales implicados en el proyecto.
6.3.1.7. Reevaluacin
Despus de que haya transcurrido un periodo de tiempo determinado, durante el cual se
ha llevado a cabo las intervenciones acordadas, se procede a una nueva evaluacin cuyos
resultados van a compararse con la anterior para ver si hemos conseguido mejorar.
El diseo de esta reevaluacin ser igual al de la primera. Debemos utilizar los mismos
criterios y mantener la misma definicin de unidad de estudio. El tamao de la muestra no
tiene que ser forzosamente idntico.
Tras disear la reevaluacin, procederemos a la recogida y anlisis de los nuevos datos
para ver cul es ahora el nivel de cumplimiento de los criterios y compararlo con la primera
evaluacin. Tendremos que comprobar que hay diferencias estadsticamente significativas entre la primera y la segunda evaluacin mediante la aplicacin de un test estadstico apropiado.
Las diferencias entre las dos evaluaciones tambin se pueden representar con los mismos grficos que vimos para la presentacin de los datos de la primera evaluacin.
Si tras la reevaluacin comprobamos que no hemos alcanzado la mejora deseable, debemos comenzar el ciclo desde el principio, o retomarlo en aquellos pasos donde pensamos que nos hemos equivocado (elaboracin de criterios, identificacin de las causas, diseo de intervencin, etc.).
Si hemos conseguido nuestro objetivo, es decir, mejorar la calidad del servicio evaluado, estaremos en disposicin de iniciar un nuevo ciclo, abordando otras reas asistenciales
en las cuales hayamos detectado dficits de calidad.
externa. Una vez que los artculos individuales se han valorado en trminos de rigor
metodolgico e importancia clnica, se sintetiza la informacin.
Por ejemplo, estos son algunos de los criterios seguidos para evaluar un ensayo
clnico:
1. Criterios apropiados de inclusin y exclusin de pacientes.
2. Asignacin aleatoria de los pacientes a cada grupo de comparacin sin que conozcan si estn en el grupo experimental o en el de tratamiento (pacientes cegados).
3. Cegamiento de los profesionales que atienden a los pacientes en la recogida de
los datos (doble ciego).
4. Adherencia al tratamiento (cumplimiento de lo que se ha indicado a cada paciente) y porcentaje de prdidas en el seguimiento.
5. Medidas de resultado apropiadas para los objetivos que se persiguen.
6. Anlisis estadstico apropiado (incluyendo el anlisis por intencin de tratar: esto
es, deben compararse el grupo experimental y el control no slo entre los pacientes cumplidores, sino, adems, incluir a todos, en el grupo experimental y en el
control, para reproducir las condiciones reales de adherencia al tratamiento que
se esperan obtener en la prctica clnica).
meta-anlisis. Una forma de paliar el problema es conseguir la identificacin de los individuos para los que hay datos faltantes en los estudios originales, aunque es una finalidad
que claramente supera los objetivos generales de una gua.
II
III
Evidencia de estudios bien diseados sin aleatorizacin individual (cuasiexperimentales antes-despus, o no experimentales: cohorte, series temporales, estudios de casos
y controles).
IV
VI
Alguien me lo dijo.
Segn el esquema de fuerza de la evidencia, se han propuesto codificaciones para valorar la fuerza de cada recomendacin de forma explcita:
Como ejemplo, las recomendaciones de una gua publicada en el British Medical Journal, en abril de 1998 (Eccles et al., BMJ, 1998; 316: 1303-1309), sobre el uso de aspirina
como profilaxis secundaria en enfermedad vascular en atencin primaria. La ltima recomendacin se hace sobre una evidencia mucho ms dbil (D) que las primeras (A):
Recomendaciones: infarto agudo de miocardio
Los pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio deberan ser tratados con 150 mg de aspirina diaria (A).
Los pacientes con infarto agudo de miocardio confirmado deberan tomar 150
mg de aspirina diaria durante un mes (A).
Despus de un mes, los pacientes deberan ser tratados de acuerdo a lo expuesto en la siguiente seccin sobre infarto de miocardio previo (A).
Pueden existir reas en las que no se encuentre ningn tipo de evidencia, ni a favor ni
en contra. En ese caso pueden usarse mtodos de consenso informal para desarrollar recomendaciones sobre ellas. De esta forma, se identifican a veces preguntas de investigacin
importantes que no han sido investigadas (y deben serlo). Este punto se presenta al final de
la seccin principal de la gua.