Sociología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 1.

1. QU ESTUDIA LA SOCIOLOGA?
Los lmites de qu es la sociologa no estn claros. Sabemos que estudia la vida
social humana, sus grupos y sociedades. Realiza un estudio sistemtico o cientfico
de la sociedad humana.
Trata de cmo se relacionan las personas dentro del grupo, de cmo la sociedad les
afecta y como, a su vez, son capaces de ir transformando y cambiando esa
sociedad. Es decir, la sociologa dice que la sociedad es algo que nos viene dado: al
nacer nacemos en una sociedad; pero que la sociedad no es algo estanco, sino que
est continuamente cambiando debido a las personas que forman parte de ella.
Nacemos en una sociedad, pero nosotros la construimos.
No estamos absolutamente determinados por la sociedad. Nos influye pero no es
determinante. Sin embargo, utilizar la perspectiva sociolgica equivale a ver
lo extrao en lo familiar. Es decir, nuestro presente es el resultado de cmo me
ha llevado aqu la sociedad, nuestros gustos son el resultado de la sociedad a la que
pertenecemos (negro=muerte; blanco=bodas). Algo que se ha interiorizado y de
lo que no se tiene duda, si utilizamos la perspectiva sociolgica, nos damos cuenta
de que es extrao para otras personas socializadas en otra cultura. El primer
enunciado de la sociologa es ste: las cosas no son lo que parecen. P. Berger.
El extremo sera relativizar absolutamente todo: todo es vlido porque depende de
la cultura a la que pertenezco, la poca en la que he vivido En definitiva, el
socilogo estudia al hombre en su medio social (en su sociedad).
La sociedad es el medio, el contexto resultante de una actividad humana colectiva
(de lo que hace un grupo de personas) y, a la vez, condicionante de actividades
humanas individuales. Es decir, la sociedad es producto de los hombres, pero al
mismo tiempo nos condiciona. En este sentido, el ser humano es excepcional
porque creamos nuestro ambiente y a la vez ese contexto nos influye. Tenemos
gran capacidad para modificar el mundo, pero al mismo tiempo ese mundo nos
afecta. Esa modificacin del ambiente crea diferentes sociedades.
El problema de la sociologa, el reto de los socilogos es que se analizan a ellos
mismos, a su entorno; pero eso es muy difcil porque se investigan a s mismos.
Para conseguirlo se tiene que pensar distancindose. Es decir, se tienen que
preguntarse, cuestionarse si un aspecto es algo intrnseco o algo que impone la
sociedad. Wright Mills llama aplicar la imaginacin sociolgica: cuando una
sociedad se hace industrial, el campesino se convierte en un trabajador; el seor
feudal desaparece o se convierte en un hombre de negocios () Cuando ocurre una
guerra, un vendedor de seguros se convierte en un artillero () Ni la vida de un
individuo ni la historia de una sociedad se pueden comprender sin entender
ambos.
Hay acontecimientos que parecen preocupar a un individuo, pero al utilizar la
perspectiva sociolgica nos damos cuenta que aquello que nos preocupa est
relacionado con acontecimientos ms generales que no puede controlar ni
cambiar pero que me est afectando. Ej: Evolucin total disoluciones matrimoniales
(2000-2009).

Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros
presentan regularidades. Es decir nuestros comportamientos los podemos ver
repetidos en otras personas. Y esto se debe a que formamos parte de una sociedad.
La sociedad de alguna manera nos moldea pero tambin nuestra accin va
modificando el mundo y el contexto social. Tenemos la capacidad y posibilidad de
modificar la sociedad. En definitiva, que la estructura social, la sociedad, no es fija,
sino que estamos en un constante proceso de estructuracin, cambiando.

2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO


El nacimiento de la sociologa lo situamos en el s.XVIII, un contexto de crisis,
entendido como contexto de cambio. Se pasa de la sociedad tradicional a la
industrial. Se origina la Revolucin Francesa, Revolucin Industrial Revoluciones
en todas las capas de la sociedad: econmica, poltica, social En todas las
Revoluciones estamos hablando de un conjunto de transformaciones. No surgen de
un da para otro, son cambios progresivos.
Todos los cambios hacen que se pregunten por una serie de cuestiones:
Qu es la naturaleza humana?
Qu es lo que explica la estructura actual (sociedad de la I Revolucin
Industrial) de la sociedad?
Cmo y por qu cambian las sociedades?
Figuras relevantes entre los fundadores de la sociologa: Auguste Comte, mile
Durkheim, Max Weber, Karl Marx.

2.1. Los primeros tericos: Comte, Durkheim, Weber y Marx


COMTE (1798
1857)

Padre de la sociologa porque a l se le atribuye el trmino sociologa. La


sociologa es el trmino que he inventado para denominar a la fsica social.
Positivismo
Defiende positivismo como nica manera observar realidad y obtener resultados
cientficos vlidos.
Establece jerarqua de las ciencias positivas y en la cspide sita a la sociologa.
La considera principal porque es la ms cercana al hombre. Para l no tendra que
haber diferencias entre la ciencia de la sociologa y otras como la fsica porque dice
que se rigen por mismos mtodos, objetivos, iguales resultados... Se puede afirmar
que dentro de las ciencias sociales s hay parte positiva pero no completamente,
tiene ciertas peculiaridades, aunque esto no le resta carcter cientfico
(investigador/investigado, objetividad/extrapolacin).
En ltimos estudios sustituye la sociologa por la psicologa porque cree que todava
est ms cerca de los humanos. Para l, lo que marca la jerarqua es la
proximidad al sujeto de estudio. A la sociologa le da una dimensin ms all de
lo cientfico, piensa que es una herramienta para volver a establecer el orden que

se haba perdido. Se deduce pues que era bastante crtico con los cambio s de su
poca.
Establece 3 modos de investigacin social:

Observacin de los objetos de estudio.


Experimentacin. Coger sujetos y hacer con ellos estudios/experimentos.
Esto es bastante complicado con las personas mtodo no ms
desarrollado.
Comparacin. Mtodo de investigacin fundamental de la sociologa.
Importancia de comparar grupos sociales diferentes, comparar cambio de las
sociedades a lo largo de la historia, comparar sociedades coetneas pero
diferentes La comparacin de estadios de las sociedades es el principal
mecanismo cientfico de la sociologa. Lo ms importante es establecer
estudios comparativos de diferentes sociedades a lo largo del tiempo.
Partiendo de esta idea, establece la ley de los estadios o las leyes positivas
que aplica al mundo social.

A partir de esto crea una serie de leyes positivas generales que aplica al mundo
social. Ley de los 3 estadios / ley de los estadios. Considera que las
sociedades en la historia han pasado por diferentes fases que van evolucionando
hacia arriba, no algo lineal, sino que tiene un crecimiento:

Estadio teolgico. Forma de conocer la sociedad y entender su


configuracin basada en el fetichismo, posteriormente en el politesmo
(Egipto, Grecia y roma) y despus el monotesmo (Edad Media). En esta fase,
el centro es un dios, varios dioses o un objeto que representa un dios; el
centro no es el hombre. Utilizamos dioses para entender la sociedad. Fase
ms primitiva.
Estadio metafsico. Estadio de transicin. Punto de partida lo marca el
Renacimiento: se traslada centro de atencin de dios al hombre, pero no de
manera definitiva. Todava las cuestiones de la sociedad las explicamos
sustituyendo a un dios por una fuerza de la naturaleza, no se usa
completamente la razn. El centro sigue siendo abstracto, no es el hombre o
la razn.
Estadio positivo. El ms evolucionado, hacia donde se conducen las
sociedades. Aquel que est dominado por la utilizacin del positivismo para
acercarnos a la realidad y entender a los hombres. El centro pasa de ser dios
o la naturaleza a ser el hombre. El hombre tiene la capacidad de configurar
la sociedad.

Cuando habla de positivismo lo hace tambin entendiendo que el positivismo es


la oposicin al negativismo tanto moral como poltico. Para l, la crisis de su
tiempo era una crisis de ideas. Considera que su tiempo se caracteriza por el
desorden y la ausencia de progreso. Cree que est empezando a dominar el
negativismo y la solucin es aplicar el positivismo. No es solo una forma de ver la
realidad, sino es tambin la solucin. Por tanto, si la sociologa es positiva, la
sociologa ser la solucin a los problemas de su tiempo.

Vivimos por tanto en un periodo de confusin en el que carecemos de una


perspectiva general del pasado o de un coherente apreciacin del futuro que
nos ayude a resolver la crisis que nos ha trado el progreso.

El problema del hombre social: un sistema social que se acaba, un sistema


nuevo que ha llegado a su madurez completa y que tiende a constituirse: tal
es el carcter fundamental que asigna a la poca presente la marcha
general de la civilizacin. De acuerdo con este estado de cosas, dos
movimientos de diferente naturaleza impulsan hoy a la sociedad: uno de
desorganizacin, otro de reorganizacin (Plan de trabajos cientficos
necesarios para reorganizar la sociedad)

Frente al desorden moral, el positivismo ofrecer unidad y armona de pensamiento,


sentimientos y accin. Llega a decir que el positivismo debe ser la nueva
religin. La ciencia debera ser la nueva religin.

Y as el positivismo se convierte en una religin en el autntico sentido de


la palabra: la nica religin que es real y completa, destinada por tanto a
sustituir todos los sistemas imperfectos y provisionales que descansan en la
primitiva base de la teologa.

Su sociologa
Distingue:
1. Esttica social: se refiere a estudiar las diferentes partes que configuran la
sociedad y como estas partes se relacionan entre ellas siguiendo una serie de leyes.
La investigacin de las leyes que gobiernan la accin y reaccin de las diferentes
partes del sistema social.
Hoy en da es una manera de dividir los diferentes mbitos en los que estudia la
sociologa. Adems, anticipa las ideas de los funcionalistas estructurales (corriente
desarrollada mediados s.XX, principal foco en escuela de Chicago). FUNCIONALISMO
2. Dinmica social: estudia como la sociedad va evolucionando. Tiene idea de que
la sociedad evoluciona hacia el progreso. Se entiende que al hablar de dinmica
social, hable de la teora del progreso: cmo las sociedades cambian para avanzar
hacia el progreso. Hoy no se cree exactamente en la teora del progreso. A pesar de
ello sigue siendo interesante esta divisin porque inaugura dentro de la sociologa
otro aspecto: estudiar cmo se van sucediendo los fenmenos sociales (como hay
tendencias, corrientes) Comte inaugura esa concepcin dinmica de las
sociedades como algo que se transforma y cambia.

DURKHEIM (1858
1917) 1857)
Es importante por dos temas fundamentales:

Insiste en la prevalencia de los social sobre lo individual


Como la sociedad puede estudiarse de manera cientfica.

Estn relacionadas estas ideas porque si la sociedad es algo externo a nosotros, es


fcil conocerla a travs del estudio cientfico.
Objeto de la sociologa: hechos sociales
Son estructuras, normas y valores externos a nosotros (leyes, normas) que
ya estaban antes de nacer y seguirn al morir y que vamos incorporando a lo largo

de nuestra vida y nos va modelando. Estudia lo externo a nosotros. No somos


conscientes cmo nos modela pero acabamos haciendo lo que la sociedad nos dice.
Considera que los hechos sociales se pueden estudiar como cosas, como
objetos de la naturaleza a travs de la observacin, el anlisis de esas estructuras,
normas y valores. Se puede estudiar una sociedad si observas las estructuras,
normas y valores. Un hecho social es toda forma de obrar, fija o no, capaz de
ejercer coaccin exterior sobre el individuo; o bien, toda forma de obrar que es
general para una sociedad dada y con existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales
Dice que los hechos sociales no son algo reductible a la conciencia individual.
Es decir, no se puede afirmar que se tiene unos determinados valores sealando
que eso es algo propio de la personalidad, esos valores vienen dados por la
sociedad. Esos hechos sociales se incorporan:
Se experimentan como una coaccin externa, no como impulso interno.
Desde que somos pequeos nos dicen esto no es as, esto es as y eso nos
va moldeando (ejemplo cortesa). Coaccin externa que se va
experimentando a lo largo del tiempo. Con los castigos o premios se percibe
de manera obvia.
Los hechos sociales son aquellos que son generales a toda la sociedad y
no es inherente a algn individuo en particular. No es algo de una sola
persona, no nacemos con ello, sino que es parte de la sociedad y se nos va
introduciendo en nuestra personalidad.
La sociologa no debe estudiar la persona, sino lo externo que luego influye a cada
persona. Dentro de esos hechos sociales, considera que hay algunos:
Materiales (observables): normas de protocolo (forma de sentarse,
vestimenta)
Inmateriales (no se pueden observar directamente): para darse cuenta de
ellos, tienes que observar los hechos materiales. (Valores se manifiestan en
el cdigo penal).
La divisin del trabajo social, 1893
Intenta explicar cmo se configuran las sociedades y los lazos, como la forma de
relacionarnos van cambiando desde una sociedad tradicional hasta sociedad
industrial.
SOLIDARIDAD: entendida como individuos integrados en grupos y que se rigen por
un conjunto de valores y costumbres compartidas.
Esta solidaridad va cambiando. La manera en la que estamos integrados o las
formas que se configuran los grupos no es igual en una sociedad tradicional que en
una industrial. Este cambio est directamente relacionado con la divisin del
trabajo. Estudia la forma en que la sociedad se mantiene unidad y cmo sus
miembros se consideran a s mismos como parte de un todo. Dice que en:
Sociedades tradicionales = solidaridad mecnica. Casi no hay
reparticin del trabajo. Esto est relacionado con la realidad de que todos
tenamos las mismas experiencias, expectativas, valores una forma de
concebir el mundo mucho ms similar.
Sociedad moderna = solidaridad orgnica. La Revolucin industrial ha
cambiado el tipo de solidaridad. Se ha pasado a una solidaridad orgnica
porque en las sociedades modernas, hay mayor divisin del trabajo, esto

provoca mayor especializacin. Este tipo de decisiones son algo que cambia
nuestra vida porque influyen en el tipo de personas que me relaciono,
expectativas, valores, experiencias La mayor potenciacin del individuo en
estas sociedades unida a una mayor variedad de normas y valores (la
solidaridad ya no se explica por costumbres y valores compartidos) hace que
la manera de relacionarnos se explique por la solidaridad orgnica
dependemos los unos de los otros. Cada uno tenemos unos roles, unas
funciones
ANOMIA: no considera que evolucionen las sociedades hasta la anomia.
Pero dice que puede ocurrir que el que no haya normas comunes aceptadas
por todos nos puede llevar a la Anomia: falta de regulacin social normativa.
No hay referencia, no se tiene claro qu hay que hacer, qu es bueno, qu
malo

El suicidio, 1897
Estudio en el que afirma que el suicidio se puede explicar a travs de hechos
sociales. Incluso este tipo de conductas tan individuales se pueden explicar a
travs de la estructura, normas y valores (a travs de los hechos sociales) de
una sociedad.
Relaciona el suicidio o los factores que explican el suicidio con su concepto de
solidaridad social y a partir de ah dice que los suicidios se pueden explicar por
el nivel de integracin de los individuos (relaciones con otros) o
relacionndolos con el nivel de regulacin (pocas/muchas normas).
Utiliza un mtodo cientfico (observa estadsticas). Segn el mayor o menos nivel de
presencia o ausencia y el nivel de regulacin, distingue:

Suicidios egostas: baja integracin social. Suicidio porque se tiene la


sensacin de que se est solo en el mundo, no se est integrado en un
grupo. Propio sociedades industriales.
Suicidios anmicos: baja regulacin. Ausencia de normas. No hay
referentes claros, muchas opciones, ms miedo a fallar Propio sociedades
industriales.
Suicidios altruistas: alta integracin. Individuos que piensan que mueren a
favor del grupo, se suicidan porque es beneficioso para la comunidad. Propio
sociedades tradicionales.
Suicidios fatalistas: alta regulacin. Presin que ejerce el grupo, la
sociedad, las normas. Propio sociedades tradicionales.

KARL MARX (18181883)

Dialctica

Cuando explica la sociedad lo hace enfatizando los conflictos y


contradicciones que entiende que existen entre varios niveles de la
realidad social. Ej; clases de luchas sociales, evolucin de la historia como lucha
de contrarios
Entiende que los tericos, en general, no se pueden quedar en el nivel de la
observacin, del anlisis, sino que debe haber un cambio social para mejorar y
cambiar situaciones injustas. Su resolucin es una lucha de vida o muerte que

cambiar el mundo social (Los filsofos nicamente han interpretado el mundo


de varias maneras; de lo que se trata, por el contrario, es de cambiarlo).
Utiliza la dialctica como mtodo para estudiar los fenmenos sociales. La
dialctica como cuestin metodolgica porque para analizar la realidad social utiliza
siempre la visin de los contrarios.
Potencial humano
Se refiere a un aspecto propio de los hombres: nuestra capacidad de trabajo. No
se refiere solo a la capacidad de producir, sino a la capacidad de objetivar: tener
un propsito y llevarlo a cabo. Podemos cambiar el mundo no solo de manera
mecnica, sino siguiendo un patrn previamente establecido en nuestra cabeza.
Una abeja avergonzara, por la construccin de las celdillas de su panal, a
muchos arquitectos, pero lo que distingue ventajosamente al peor arquitecto
de la mejor abeja es que el primero ha modelado la estructura en su cabeza
antes de erigirla en la realidad () no slo efecta un cambio de forma
en el material sobre el que trabaja, sino que tambin realiza un
propsito.
Objetivacin: proceso de creacin de objetos externos a partir de nuestros
pensamientos internos.
Lo importante de la objetivacin/el trabajo es que transformamos la naturaleza
pero tambin nos vamos transformando a nosotros mismos. El trabajo es
algo fundamental para Marx.
Por tanto, el trabajo es importante porque es/ el proceso de objetivacin es
importante porque es:
La objetivacin de nuestro propsito.
El establecimiento de una relacin esencial entre la necesidad humana y los
objetos materiales de nuestra necesidad.
La transformacin de nuestra naturaleza humana, tanto del punto de
vista fsico como psquico.
Alienacin
Est convencido que el capitalismo ha pervertido nuestro potencial
humano/capacidad de objetivacin/esencia humana. La relacin entre trabajo y
naturaleza humana se pervierte en el capitalismo.
Advierte que existen diferentes tipos de alienacin (4 componentes de la
alienacin):

Alienacin de la actividad productiva:


No producimos para cubrir nuestras propias necesidades, sino que
recibimos un salario con el que vamos a comprar lo necesario para
cubrir nuestras necesidades.
Creemos que al comprar estamos dando solucin, al mismo tiempo, a
necesidades que no son materiales (ej: comprar perfume ser ms
atractivo).
Alienacin del producto: porque en el sistema capitalista el producto no
es tuyo, no se produce para uno mismo. No te llevas nada que has producido
t para cubrir tus necesidades materiales.

Alienacin de los compaeros de trabajo: la unidad de produccin son


compaeros de trabajo; la familia ya no lo es, es una unidad de consumo que
acude a comprar bienes.
Alienacin de nuestro propio potencial humano: ha pervertido nuestro
propio potencial porque ya no llevamos a cabo ese trabajo que d respuesta
al proceso de objetivacin.

El problema es que no se puede usar la interpretacin de Marx y aplicarla a


nuestros das. Al hablar de alienacin, lo est haciendo en el contexto de
sociedades que viven la 1 y 2 revolucin industrial: obrero en la fbrica,
trabajador que realiza siempre la misma actividad en la cadena de montaje... Al
final esas actividades te alienan porque no se lleva a cabo esa objetivacin, no ves
el producto terminado nunca Hoy en da las tareas han cambiado y cada vez son
ms de tipo intelectual donde esa alienacin no tiene tanto poder.
Sociedad capitalista
Marx se refiere al aspecto fundamentalmente econmico y cmo ese sistema
econmico da paso a un tipo de sociedad en la que determinados elementos o
personas ejercen su poder, otras se sienten oprimidas Al final se refiere a una
organizacin social y a un tipo de mentalidad ideolgica.
Es ms que un sistema econmica, es una manera de ejercer poder y un
proceso para explotar a los trabajadores.
En lo puramente econmico, el capitalismo consiste en la produccin a gran escala
para vender productos a una amplia gama de consumidores.
Est basada en una serie de elementos: el capital, el trabajo asalariad y la
mercanca.
Capital: cualquier activo, dinero, maquinaria o fbricas que permite seguir
produciendo ms productos. Toda la riqueza que se invierte y creara ms
riqueza. Asociado a una minora duea de esa riqueza que no para de crecer:
la burguesa. Crece utilizando el trabajo asalariado.
Trabajo asalariado: masa de personas que no tiene capital y debe realizar
una actividad a cambio de un salario, estn en nmina. Asociado al
proletariado, una mayora que est oprimida por una minora.
Marx reflexiona sobre estos dos elementos, analiza la situacin y se da cuenta de
que hay ms gente que tiene que trabajar para conseguir un dinero y muy pocos los
que tienen capital. Los que tienen capital, para ganar ms tienen que oprimir al
trabajador asalariado. Se crea as un sistema no equitativo con desigualdades e
injusticias que provoca un enfrentamiento de clases.
La burguesa utiliza diferentes sistemas para oprimir a la minora:
La dependencia: el capital necesita mano de obra y el pueblo necesita un
salario. Si se revelan, los hechas y contratas a otros.
Reducir su salario para que tus ganancias siempre sean mayores que las
suyas.
A travs de la ideologa: puedes desarrollar ideologas que justifiquen que
los que estn arriba estn ah porque se lo merecen, tienen ms mritos,
ms preparados y al revs MERITOCRACIA.

Mercanca: el resultado de nuestro trabajo no es resultado de la objetivacin. Con


el trabajo se obtiene un salario, y con ese salario obtenemos mercanca. Esa
mercanca no tiene por qu tener su valor de uso, sino que puede tener el valor que
le da el mercado (valor de uso del pan es alto y el de un perfume o marcas caras no
se basan en su valor de uso porque su valor de uso no es alto).
Materialismo histrico
Marx habla de que los cambios en una sociedad se explican con las relaciones
econmicas. Dice que los enfrentamientos se producen a lo largo de la historia, y el
conflicto entre clases sociales no es algo propio del capitalismo, sino que se ha
producido durante la historia. Primero las sociedades de cazadores primitivas, luego
los sistemas esclavistas propios de la antigedad y las sociedades feudales donde
existan diferentes grupos que no compartan intereses y por tanto entraban en
conflicto, y este conflicto es lo que hace que demos paso de una sociedad a otra, a
un nuevo orden.
Los diferentes sistemas dan lugar a unas relaciones sociales, unas instituciones y
unas ideas predominantes. La forma en que satisfacemos nuestras
necesidades materiales determina o condiciona las relaciones entre las
personas, las instituciones e incluso las ideas predominantes.
En sistema capitalista:

Manera de satisfacer necesidades: se compra no solo para satisfacer las


necesidades.
Tipo de relaciones: entre clase obrera y burguesa; explotados y
explotadores.
Tipos de instituciones: el mercado capitalista que tiene una serie de normas
pblicas que tienen que cumplirse; una administracin fuerte y ordenada
que controle estos mercados.
Ideas predominantes: ideologa de la sociedad capitalista puede ser la
meritocracia; pensamiento de vales lo que compres, lo que tienes; uno
puede ir cambiando de clase social.

Nos est diciendo que hay una relacin entre la base o infraestructura y la
superestructura.
Hasta ahora, los autores tenan perspectiva macrosociologica, mientras que weber
tiene perspectiva ms microsociologica (se centra en el individuo) auqnue tb se fije
en cuestiones externas.

MAX WEBER (1864


1920) 1857)
Este autor no puede ser clasificado como socilogo ya que tiene nociones del
derecho natural. Sin embargo, como Marx, centra su estudio en el desarrollo
del capitalismo, pero sin compartir sus ideas.
Trata de comprender las razones del cambio social (el surgimiento y
desarrollo del capitalismo) para ello rechaza la concepcin materialista de la
historia. En cambio, para explicar la configuracin de las sociedades, dice que
tenemos que pensar en varias causas causalidad mltiple. No basta el sistema

econmico, sino que hay muchos factores (Idea desarrollada en el libro La tica
protestante y el espritu capitalista).
Considera que la sociologa debe centrarse en la accin social significado
que cada sujeto le da a la sociedad (significados subjetivos). En los individuos
y las pautas y regularidades de su accin, no en la colectividad.
Accin social
La accin (humana) es social siempre que el sujeto o los sujetos de la accin
enlacen a ella un sentido subjetivo. La accin social, por tanto, es una accin en
donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos est referido a la conducta de
otros, orientndose por sta en su desarrollo.
Esto quiere decir: todas las acciones que llevamos a cabo los hombres no son
sociales, algunas lo son y otras no. Una accin es social cuando se tiene en cuenta
la existencia de la sociedad, de otras personas. El significado que se le da a esa
accin depende de lo que los dems piensen sobre esa accin. Siempre que se
tiene en cuenta a la sociedad en una accin, es una accin social.
Por tanto, una accin es social cuando:
El individuo tiene en cuenta a LOS DEMS. Weber dice que hay cantidad de
situaciones en nuestra vida en las que no desarrollamos pensando en los
dems. Los nios no desarrollan acciones sociales. Por ejemplo juegan solos
y no incluyen a otros nios, no los necesitan.
La accin tiene valor de SIGNO o SMBOLO para s mismo y para los dems.
La accin que yo realice debe tener un significado para los dems e intentar
que el sentido que tiene para m es similar al que el otro percibe. Se
pretende que aquello que yo realizo tenga un significado para el otro.
Cuando yo saludo a alguien y le levanto la mano, el otro tiene que entender
que me dirijo a l y lo estoy saludando.
La accin se ve afectada por la PERCEPCIN que los dems y el individuo
tienen de ese signo o smbolo. Dice que el carcter social de la accin se ve
afectado por la percepcin, es decir que el individuo debe tener la misma
percepcin que los dems.
Racionalizacin
Sociedades capitalistas se diferencian por / La sociedad moderna se caracteriza
especialmente por el uso de la razn que ha causado cambios en las pautas de
la accin social. Esto le permite afirmar que el capitalismo:

Se aparta de creencias tradicionales, para basarse en clculos racionales e


instrumentales.
Est dominado por la importancia que tiene la ciencia y la forma de
organizacin social de la burocracia.

Tipo ideal de burocracia


Forma de organizacin de tipo racional hecha para servir a los hombres. Busca ser
eficiente pero, al final, se convierte en una jaula.

Organizacin racional del trabajo. No hay cuestiones sentimentales.


Hay una jerarqua de responsabilidades: hay diferentes cargos
dependiendo de l, diferentes responsabilidades, acciones

Hay unas reglas detalladas


Hay una remuneracin determinada
Hay unos criterios objetivos para acceder a ella
El burcrata no es propietario de su plaza, no es dueo de los medios de
produccin. Al terminar contrato o jubilacin, esa plaza no se hereda.

Ideal no en el sentido perfecto, sino como construccin terica, como modelo. No la


ve como algo positivo.
Tipos ideales
Instrumentos conceptuales para ser usados tanto por historiadores como por
socilogos.
Una de las ms importantes contribuciones de weber a la sociologa contempornea
Es un concepto construido para aprehender los rasgos esenciales de ciertos
fenmenos sociales
No es un ideal ni una utopa, positivo o correcto: ayudan a dar sentido al mundo
real.
No son imgenes especulares, son exageraciones de la esencia de lo que ocurre en
el mundo real.

2.2. Las perspectivas sociolgicas: funcionalismo, paradigma del


conflicto, interaccionismo simblico
EL
FUNCIONALISMO
La sociedad es un sistema complejo cuyas partes trabajan para fomentar
la solidaridad (con el significado diferente ya estudiado) y la estabilidad.
Consideran que las vidas estn guiadas por estructuras sociales (relacin con
Durkehein y los hechos sociales) y que cada estructura tiene su funcin social.
Origen en Comte, Herbert Spencer, Durkheim.
Antecedentes del funcionalismo: Herbert Spencer (1820-1903)
Establece analoga entre funcionamiento del cuerpo y de la sociedad. Tiene
como punto de partida que lo que caracteriza a la sociedad es la estabilidad y el
orden. Los funcionalistas se centran en buscar la estabilidad.
Tiene la teora del darwinismo social: La supervivencia de los mejores. La
teora de Darwin aplicada a la sociedad, la evolucin de las sociedades, el por qu
unos estn mejor y otros peor Por ello defiende la competencia libre porque
permite el triunfo de los mejores. Y por tanto estara en contra por ejemplo del
sistema de bienestar porque est basado en la igualdad de oportunidades para
todos, en contra de la intervencin del Estado. Esto permitir el desarrollo de la
sociedad. Criticado porque diferentes ideologas se han basado en esta idea
(nazismo). Tambin porque darwinismo social va en contra del estado del bienestar.
Desarrollo del funcionalismo
Dcada de los aos 50, en la escuela Chicago (EEUU)

Talcott Parsons (1902-1979): dice que la sociedad es un sistema


formado por diferentes elementos, y que el objetivo de la sociolgica es
identificar los elementos de ese sistema para intentar mantener el
orden social. Lo que caracteriza a las sociedades es la estabilidad y el orden
-> son las caractersticas normales. Hay que identificar los elementos para q
todo se mantenga estable.
Robert K. Merton (1910-2003): Habla de que el efecto de las pautas
sociales no son iguales. Entiende que en sociedades hay serie de
elementos con una serie de funciones y el efecto de esas instituciones en los
individuos no siempre es el mismo, van cambiando dependiendo del
individuo. Ej: familia.
Funciones sociales de las instituciones: Ej: ritos tribu india, bautismo. Tipos:
Manifiestas: en las que todos somos conscientes de esas funciones
pero cuando estn ah realmente no somos tan conscientes. Se ven a
primera vista.
Latentes: aquellas funciones que estn ah pero no se ven a primera
vista.
Disfunciones; no siempre en instituciones tiene funcin social positiva, hay
funciones sociales negativas. Su ejemplo: religin -> crea comunidad pero
siempre ha sido fuente de conflictos.

PARADIGMA DEL
CONFLICTO

Macrosociologa

La sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus


miembros, sustentado y aumentado por las diferencias y desigualdades de
todo tipo. Consideran que sociedad no se caracteriza por el orden. Entienden que
caracterstico es el conflicto de intereses entre sus miembros que se ven
aumentados por las desigualdades (econmicas, de raza, ideolgicas) ya que
siempre son fuente de conflicto.
Ralf Dahrendorf: Al hablar de conflictos dice que todas sociedades se dividen en
gobernantes y gobernados.

PARADIGMA DE LA ACCIN
SOCIAL

Se aproxima a la sociedad desde un nivel microsociolgico, es decir, desde dentro,


se centra en los sujetos, los individuos. Esta corriente se diferencia de lo visto hasta
ahora por ello.
Dentro est la corriente del Interaccionismo simblico: se centra en cuestiones de
cmo nos comunicamos, como comportamiento se adapta a los dems, cmo los
humanos interactuamos en una sociedad y qu pautas sociales utilizamos para
relacionarnos.

Uno de los autores clave: George Herbert Mead (18611931), Freud

En resumen, las cuestiones centrales de estos tres paradigmas


son
FUNCIONALISMO

Cmo se integra la sociedad?


Cules son las partes ms importantes de la sociedad?
Cmo se interrelacionan esas partes?
Cules son las consecuencias de la actuacin de cada uno sobre el
funcionamiento de la sociedad?

CONFLICTO

De qu modo se divide la sociedad?


Cules son las pautas principales de la desigualdad social?
De qu modo intentan algunas categoras de personas proteger sus
privilegios?
De qu manera otras categoras de personas desafan el statu quo?

INTERACCIN

Cmo se experimenta la sociedad?


Cmo interactan los humanos para crear, mantener y cambiar los roles
sociales?
Cmo intentan los individuos dar forma a la realidad que perciben los otros?
Cmo cambia el comportamiento individual de una situacin a otra?

También podría gustarte