Biologic A 25 Completo
Biologic A 25 Completo
Biologic A 25 Completo
DE
D IVULGACIN
D E LAS
C IENCIAS B IOLGICAS
Y SU
ENSEANZA
25
Nmero
Ao 6
ISSN 1852-8864
Biolgica
BOLETIN
http://www.boletinbiologica.com.ar
[email protected]
EDITOR RESPONSABLE: Pablo Adrin Otero.
Calle 5 Nm. 6769. Mar del Tuy, Buenos Aires,
Argentina. CP 7108. TE: 02246-421826.
Correo electrnico:
[email protected]
www.boletinbiologica.com.ar
Comit editorial
Editores asociados
Ms. Cs. Mara Teresa Ferrero de Roqu
(Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de
la Universidad Nacional de Crdoba).
Horacio Aguilar
(Historiador independiente).
El Boletn Biolgica
slo se edita en
soporte digital.
Produccin editorial
Comit de redaccin y revisin
Graciela Caramanica
Mara Eugenia Medina
Mariana Minervini
Traducciones
Nicole ODwyer
Daniel Yagolkowski
Otros contenidos
Eduardo De Navarrete (humor grfico)
Pablo Adrin Otero (juegos, diseo de contenidos, tapa y
webmaster)
ISSN 1852-8864
Boletn
Biolgica
- 1-
ISSN 1852-8864
ISSN 1852-8864
Biolgica
Boletn
Biolgica
Boletn
TEORA
PGINA 4
TEORA
PGINA 12
DOCUMENTO FOTOGRFICO
PGINA 17
APORTES A LA ENSEANZA
PGINA 29
DE LA BIOLOGA
RELATANDO EXPERIENCIAS
PGINA 36
DIDCTICAS
TRADUCCIN
PGINA 49
TRADUCCIN
PGINA 60
FICHAS MALACOLGICAS
PGINA 65
Humor
AGRADECEMOS:
Agradecemos a los autores que compartieron sus conocimientos con nosotros en esta entrega: Irene Deserti, Sergio
Pablo Urquiza, Fernando Jos Carezzano, Franco Andrs Luduea, Diego Ariel Vega, Liliana Aun, Eduardo Marcelo Soria,
Andrea Garcia, Natalia Arcara y Gustavo Darrigran.
MUCHAS GRACIAS!
- 2-
ISSN 1852-8864
- 3-
ISSN 1852-8864
TEORA
Cnidarios dulceacucolas:
las hidras
L
Irene Deserti
es Licenciada en Ciencias
Biolgicas graduada de la
Universidad Nacional de
Mar del Plata donde est
realizando el Doctorado
en Ciencias: Area
Biologa.
Trabaja en el Laboratorio
de Biologa de Cnidarios
de la misma Universidad .
TEORA
0,1mm
a
stenotele
holotricho
isorhiza
atricho desmonemne
isorhiza
s
h
1
2
4
h
s
a
b
1
2
c
Figura 3. Diagrama de la distribucin y abundancia
relativa de los cnidocistos hallados para el grupo hidra;
desmoneme (d), atrico isorhiza (a), estenotele (s) y holotrico
isorhiza (h). Los nmeros indican la abundancia relativa
(1: ms abundante - 4: menos abundante).
TEORA
Cmo se reproducen?
Un brote, es tpicamente un clon del
organismo parental que se origina por
reproduccin asexual (brotacin) y suele recibir
tambin el nombre de yema. Este brote puede
permanecer indefinidamente unido al
organismo que le dio origen o desprenderse de
l para convertirse en una entidad
independiente. Cuando se encuentran unidos,
ambas columnas estn interconectadas
anatmicamente (se continan una con la otra),
de manera que el brote recibe el agua y los
nutrientes necesarios de su parental.
Figura 5
Figura 4
1 mm
0,3 mm
Figura 6
Figura 7
0,3 mm
1 mm
Figura 4. Foto de ejemplar de Hydra vulgaris con seis brotes en su columna. Figura 5. Foto de Hydra pseudoligactis con dos
testculos localizados inmediatamente debajo de la zona de crecimiento de los tentculos. Figura 6. Foto de Hydra vulgaris
bajo la lupa, mostrando la presencia de una embrioteca adherida a la columna. Figura 7: Foto de Hydra vulgaris bajo
microscopio, mostrando la presencia de dos embriotecas en distintos estados de desarrollo. Fotos: Irene Deserti.
TEORA
Tabla 2:
Caractersticas
morfolgicas de los
cuatro grupos
clasificatorios
actuales de hidras.
TEORA
Figura 9
Figura 8
Figura 10
Figura 8. Recipiente de cultivo de hidras. Figuras 9 y 10. Ejemplares de hidras en una pecera particular. Fotos: Paula
Weigand.
Figura 12
Figura 11
Figura 11. Espcimen de Hydra vulgaris con dos ejemplares de Daphnia sp. en el interior de su celentern. Figura 12.
Espcimen de Hydra vulgaris con un quironmido entero en el interior de su celentern. Fotos: Irene Deserti.
TEORA
Figura 14
Figura 15
TEORA
Agradecimientos
A los investigadores de los laboratorios de
Limnologa (departamento de Biologa) y de
Biologa de Cnidarios (Departamento de
Ciencias Marinas) de la Universidad Nacional de
Mar del Plata y a la Dra. Paula Weigand por las
fotos de su acuario personal.
Glosario
Anthozoa: clase del phylum Cnidaria que
presenta exclusivamente la forma plipo,
solitarios o coloniales y con o sin esqueleto,
donde la cavidad gastrovascular se encuentra
septada longitudinalmente. Incluye especies
conocidas como las anmonas de mar (plipos
solitarios) y los corales (plipos coloniales).
Artemia sp.: gnero de crustceos que
habitan aguas salobres. Las especies ms
conocidas son Artemia franciscana y Artemia
salina.
Brotacin: multiplicacin asexual a travs de
la cual se genera un brote, que puede o no
permanecer adherido a la columna del
organismo que le dio origen. Este brote es
tpicamente un clon del organismo parental.
Celentern: regin de un plipo o una
medusa donde es realizada la digestin
extracelular. Tambin recibe el nombre de
cavidad gastrovascular.
Boletn Biolgica N 25 |Ao 6 | 2012 |pgina - 10-
TEORA
Bibliografa
Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 2005. Invertebrados. 2da
edicin. Espaa: McGraw Hill, Interamericana de
Espaa, S. A., pp. 1005.
Campbell, R. D. 1987. A new species of Hydra
(Cnidaria: Hydrozoa) from North America with
comments on species clusters within genus.
Zoological Journal of the Linnean Society. N 91, pp.
253-263.
Deserti, M. I. y otros. 2010. Dos tipos del
nematocisto, holotricho isorriza, en Hydra vulgaris
Pallas, 1766 (Cnidaria; Hydrozoa) de diferentes aguas
continentales. Real Academia Galega de Ciencias.
Vol. 29, pp. 67-76.
Deserti, M. I. y M. O. Zamponi. 2011. Hydra vulgaris
Pallas, 1766, (=Hydra attenuata) (Cnidaria; hydrozoa)
fron the Los Padres Lagoon (Buenos Aires province,
Argentina). Biociencias, (en prensa).
Deserti, M. I. y otros. 2011. The genus Hydra from
Argentina. I. Hydra vulgaris pedunculata subsp. nov.
(Cnidaria; Hydrozoa). Real Academia Galega de
Ciencias. Vol. 30, (en prensa).
SECCIN TEORA
Si usted es investigador y desea difundir su trabajo en esta seccin, contctese con
Alejandro Ferrari, responsable de la misma ([email protected]).
Boletn Biolgica N 25 |Ao 6 | 2012 |pgina - 11-
TEORA
TEORA
TEORA
Figura 1. Relaciones filogenticas simplificadas de los animales. El crculo rojo representa la presunta separacin desde el
Urbilateria (modificado de Jenner, 2006).
TEORA
TEORA
Figura 4. Esquema
comparativo de la
ubicacin relativa del
sistema nervioso central de
un protostomado y de un
cordado generalizado A,
anlido; B, Anfioxo
(modificado de Carranza y
otros, 2011).
TEORA
Glosario
Cnidarios:
grupo
de
organismos
conformados por tejidos con simetra radial y
estructura hueca, cuyas actividades son
coordinadas por un sistema nervioso primitivo.
Este grupo incluye hidras, medusas, anmonas y
corales.
Deuterostomado: grupo de animales en los
que la boca no deriva del blastoporo, sino que
es una neoformacin.
Eumetazoos: son animales que poseen tejidos,
rganos y sistemas de rganos. Pueden ser
asimtricos, simtricos radiales o simtricos
bilaterales.
Filogenia: es el conjunto de relaciones
evolutivas entre los organismos.
Homologa: dos estructuras son homlogas si
ellas son derivadas de la misma estructura en el
ltimo ancestro comn.
Bibliografa
Arendt, D. y otros. 2008. The evolution of
nervous system centralization. Philos. Trans. R.
Soc. Lond. B Biol. Sci. Vol. 363, pp. 1523-1528.
Disponible
en
http://
rstb.royalsocietypublishing.org/content/363/
1496/1523
Carranza, M. y otros. 2011. Morfologa de
los Animales. Visin funcional y adaptativa.
Crdoba: Ed. SIMA. 421 p.
De Robertis, E. M. y Kuroda, H. 2004. Dorsalventral patterning and neural induction in
Xenopus embryos. Annual Review of Cell and
Developmental Biology. Vol. 20, pp. 285-308.
Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC2280069/?tool=pubmed
De Robertis, E. M. y Sasai, Y. 1996. A common
plan for dorsoventral patterning in Bilateria.
Nature. Vol. 380, pp. 37-40. Disponible en http:/
/teosinte.wisc.edu/gen677_pdfs/
De_Robertis.pdf
SECCIN TEORA
Si usted es investigador y desea difundir su trabajo en esta seccin, contctese con
Alejandro Ferrari, responsable de la misma ([email protected]).
TEORA
DOCUMENTO FOTOGRFICO
Reptiles Endmicos de
las Islas Galpagos
un paseo fotogrfico...
Fotos: Diego Ariel Vega
Las Islas Galpagos contituyen un archipilago ubicado en el Ocano Pacfico a poco menos de
mil kilmetros de la costa de Ecuador. Este archipilago de origen volvnico est formado por ms
de una decena de islas diferentes, adems de cientos de islotes. La diversidad de ambientes es grande
y va desde las vegetadas laderas de los volcanes, a las costas rocosas y los manglares.
La Islas Galpagos fueron nombradas en 1979 por la UNESCO como Patrimonio Natural de la
Humanidad y el mar que las rodea es, desde 1986, Reserva Marina Mundial. En 2007 se las incluy en la
lista de Patrimonios de la Humanidad en Riesgo y estuvo en la lista de Patrimonios en Peligro hasta el
2010. Actualmente est habitada por ms de 20.000 personas y el 97,5 % de su superficie est protegida
y es parte del Parque Nacional Las Galpagos.
El nombre galpagos se debe a las tortugas gigantes que habitan en ellas, pero adems de
esto, referirse a las galpagos es hablar de Charles Darwin, aves pinzones, evolucin y por sobre
todo de endemismos.
Las especies endmicas son especies que habitan un nico lugar, y en el caso de las Galpagos
hay numerosas especies de aves, plantas y reptiles endmicos. Particularmente en este artculo nos
ocuparemos de estos ltimos.
Existen citadas 51 especies de reptiles en las islas, 38 de las cuales (75%) son endmicas. Entre estas
especies estn las galpagos, las lajartijas de la lava y las iguanas marinas y terrestres.
Este artculo no pretende ser exhaustivo, sino ms bien un paseo fotogrfico, al cual le agregaremos
datos sobre distribucin y estatus de conservacin de algunas especies de reptiles.
100 Km
Isla Pinta
Isla Genovesa
Isla Marchena
Isla Isabela
Isla San Salvador
OCANO
PACFICO
Isla
Pinzn
Isla Santa Fe
Isla Floreana
Isla Espaola
- 17-
IGUANA DE MAR
Amblyrhynchus cristatus
Distribucin de la iguana
de mar.
<VULNERABLE>
Iguana marina en Tortuga Bay, Isla de Santa Cruz. Fotos: Diego Ariel Vega.
- 18-
En estas fotos se pueden apreciar detalles de esta especie y diferencias en el color propias de las diferentes
subespecies. Fotos: Diego Ariel Vega.
- 19-
IGUANA TERRESTRE
Distribucin de la iguana
terrestre.
Conolophus subcristatus
<VULNERABLE>
Iguana terreste. Centro de Crianza de Iguanas Terrestres Linda Cayot (Isla Santa Cruz). Fotos: Diego Ariel Vega.
- 20-
LAGARTIJAS DE LAVA
Distribucin de las
lagartijas de lava.
Microlophus spp.
otras especies
Microlophus almemarlensis
Microlophus bivittatus
<NO INCLUIDAS>
Los dos ejemplares de la parte superior de esta pgina pertenecen a la especie Microlophus bivittatus (Isla San
Cristbal), mientras que el restante es Microlophus albemarlensis (Isla Isabela). Fotos: Diego Ariel Vega.
- 21-
Ejemplares de Microlophus albemarlensis (Isla Isabela e Isla Santa Cruz). Fotos: Diego Ariel Vega.
- 22-
GALAPAGOS
Chelonoidis spp.
Las galpagos son tortugas gigantes que pueden llegar a medir ms de un metro y medio de
largo y a pesar 400 kg. Sin embargo existen notables variaciones en la morfologa entre las diferentes
poblaciones, lo que llev por mucho tiempo a considerarlas subespecies o razas de una misma
especie denominada Geochelone nigra; especie emparentada con las otras especies de gnero
presentes en el continente sudamericano (G. chilensis, G. denticulata y G. carbonaria).
Hoy sabemos que las tortugas habran llegado a las costas de las islas Galpagos, hace entre 2 y 3
millones de aos, seguramente llevadas a la deriva por la corriente de Humboldt, y a partir de ese
momento comenz la radiacin adaptativa de este grupo.
Estudios filogenticos posteriores, sobre todo basados en secuencias de ADN, permitieron determinar
que existieron 15 especies diferentes de galpagos, cinco de ellas extintas y las diez restantes con
poblaciones naturales. Todas estas especies pertenecen al gnero Chelonoidis.
Desde hace unos aos, la situacin de las galpagos parece ir mejorando. La concientizacin y la
puesta en prctica de centros de reproduccin, sumado a programas de eliminacin de poblaciones
de especies exticas, hizo que muchas especies aumenten sus poblaciones naturales; en 2009 se estim
que hay cerca de 20000 tortugas, mientras que en 1974 la cifra apenas superaba las 3000.
Entre los siglos XVI y XVIII, las poblaciones de galpagos se vieron diezmadas por la caza y captura
que realizaban los balleneros y piratas que atracaban en este archipilago. Capturaban a las tortugas
y las llevaban a bordo como fuente de carne fresca y grasa. Posteriormente, la introduccin de
especies domsticas y exticas como perros, cabras y ratas, produjeron otro impacto negativo en las
poblaciones de galpagos.
Extinguida
En peligro crtico
En peligro
Vulnerable
- 23-
En la parte superior, individuo de Chelonoides cathamensis (Galapaguera de Cerro Colorado - Isla San Cristbal).
Abajo, ejemplar de Chelonoidis vicina (Centro de Crianza Arnaldo Tupiza - Isla Isabela). Fotos: Diego Ariel Vega.
- 24-
En la parte superior, individuo de Chelonoides becki. Debajo, ejemplar y detalles de Chelonoidis nigrita. Todas las
fotos son en el Centro de Cra Llerena - Isla Santa Cruz. Fotos: Diego Ariel Vega.
- 25-
- 26-
Corolario...
Este paseo fotogrfico por algunas especies de reptiles endmicos de las islas Galpagos es apenas
una muestra de la belleza natural de este paraso; esa misma belleza que cautiv a los naturalistas
que pasearon por sus costas y volcanes. Qu habra sido de la biologa evolutiva si Darwin no
hubiera pasado cinco semanas en este archipilago? Seguramente hubiera sido otra la historia.
Adems de una fuente permanente de asombro, las Galpagos son un recordatorio constante de
que est en nuestra manos aprovechar los recursos y preservar el ambiente y al resto de las especies
con las cual convivimos en ste, nuestro nico hogar.
Bibliografa
Parque Nacional
Galpagos
Fundacin Charles
Darwin
http://www.galapagospark.org
http://www.darwinfoundation.org/
espanol/pages/index.php
- 27-
http://biodidac.bio.uottawa.ca/
BIODIDAC
Esta pgina web surge como un proyecto
de la Universidad de Otawa, con la finalidad de
crear un banco de recursos digitales
relacionados con la biologa.
Cuenta con tres reas temticas muy
completas: la biologa de los organismos, la
biologa humana y la histologa.
Est conformada por 6782 dibujos (en
blanco y negro o color), fotos
fotos, videos,
animaciones y presentaciones en power point.
Ingresando a la seccin de biologa de los
organismos encontramos Eubacteria, Protista,
Fungi, Plantae y Animalia. A la vez cada una de
ellas se despliega con mayor detalle.
Por ejemplo dentro del Reino Animal
encontramos 41 grupos entre los cuales
podemos mencionar: Annelida, Arthropoda,
Brachiopoda, Bryozoa, Cnidaria, Ctenophora,
Echinodermata, Mollusca, Porifera,
Urochordata y Vertebrata, entre otros.
La pgina cuenta con un buscador por
tema, tipo de recurso (diagramas en color,
fotos, videos, etc.), taxn en latn, palabra clave,
autor y fecha.
Las imgenes pueden ser copiadas,
modificadas y adaptadas segn las
necesidades del docente, teniendo el tamao
adecuado para imprimirlas o utilizarlas en
presentaciones de diversos soportes. La copia
de material, ya sea con modificaciones o
adaptaciones, y su posterior distribucin, est
permitida con tres condiciones: que no se use
para fines comerciales, que la fuente del
material sea claramente indicada y que su uso
se registre para generar datos a los
patrocinadores del proyecto.
Si usted lo desea, puede contribuir con material para enriquecer esta base de datos del BIODIDAC.
Si usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo, contctese con Mara Teresa Ferrero,
encargada de la seccin Enseanza de la Biologa ([email protected]).
Liliana Aun
es Profesora en Ciencias
Biolgicas de la Universidad
Nacional de Ro Cuarto
(UNRC), Especialista en
Entornos
Virtuales
de
Aprendizaje (OEI, CAEU) y
Diplomada Superior en
Enseanza de las Ciencias
(FLACSO). Ha realizado el
Posgrado en Investigacin
Educativa (UNC) (UAM) y el
Posttulo
Docente
en
Formacin
Pedaggica
(UNRC). Actualmente se
desempea como docenteinvestigadora del Dpto. de
Ciencias Naturales de la
UNRC y participa de
proyectos de Investigacin
Educativa a nivel Medio y
Universitario. Ha dirigido tesis
de
Grado
y
se
ha
desempeado
como
disertante en talleres y
presentado
numerosos
trabajos vinculados a su
especialidad en Jornadas
Educativas. Es autora y
coautora de trabajos de
investigacin educativa, de
divulgacin cientfica y de
materiales didcticos.
.
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
* http://www.ucmp.berkeley.edu/clad/clad4.html
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
Glosario
Anagnesis: indica la cantidad de cambios
en los linajes evolutivos descendientes.
Apomorfia: carcter derivado de nueva
formacin que no se comparte con la especie
ancestral.
Bifurcacin: es un nodo en un rbol que
conecta exactamente tres ramas. Si el rbol es
dirigido (rooted) entonces una de las ramas
representa un linaje ancestral y las otras ramas
los linajes descendientes.
Carcter: se refiere a cualquier tipo de
propiedad observable, sean estas fisiolgicas,
ecolgicas, etolgicas, bioqumicas, etc.
Cladismo: metodologa aplicada por la
sistemtica filogentica que busca reconstruir las
genealogas de los organismos y elaborar
clasificaciones que las reflejen.
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
Referencias Bibliogrficas
Attenborough, D. 2009. Charles Darwin y el rbol de la
Vida. Documental BBC Darwin Season. Disponible en: http:/
/www.youtube.com/watch?v=xCLsOGVLygg
Adriz-Bravo, A. 2010. Reflexiones acerca de la naturaleza
de la Ciencia: un aporte para una educacin cientfica
de calidad para todos y todas. Curso Enseanza de las
Ciencias, pp. 1-21.
APORTES A LA ENSEANZA DE
LA 1852-8864
BIOLOGA
ISSN:
RECUADRO 1
RECUADRO 2
Figura 1. Cancha de bochas Esta geoforma compone el paisaje de un sector del Parque Nacional Ischigualasto o Valle
de la Luna, en el extremo norte de la Provincia de San Juan. Es un estrato de arenisca caracterizado por concreciones
redondas. La formacin de concretos usualmente se basa en un ncleo alrededor del cual se va agregando mineral en
forma concntrica. Aqu son diferentes y mantienen su estratificacin horizontal original, siendo granos de arena cementados
en forma circular. Foto: Eduardo Marcelo Soria
RECUADRO 3
TRMICOS
QUMICOS
H
HDRICOS
ANEEMOS
Equipos
Paraellopropusieron
Utilizarcuatrobandejasde
telgoporcondistintos
materiales(arena,tierray
piedras).Simularelviento
conunventiladoroun
secadordecabello.
Usarunlistndemadera(3
x3cm),unacucharayun
lienzodealgodn.
Utilizarcuatrofuentes
Utilizar
cuatro fuentes
planas,cuatrolistonesde
maderaycuatroregaderas
orociadores.
Tierranegrasuelta,arena,
pedregulloyagua.
Recipientes plsticos
Recipientesplsticos
profundos,cuatrobaldes
plsticosyunmanteldel
mismomaterial.
Utilizarcuatrofrascosde
plsticocontapa.
Vi
Vinagreolimn,una
li
solucinconcentradadesal
yagua.
Cuatrorocasycuatrovalvas
dealmeja.
Utilizarcuatrofrascosde
plsticocontapa,cuatro
rocas,aguayelcongelador
delaheladera.
Sostenan
previoala
experiencia
Elaireesel
responsable
dequegran
cantidadde
lossuelosse
modifiquen.
El agua es un
Elaguaesun
factorpotente
quearrastra
confuerzalos
materialesy
dejarastros
en el suelo.
enelsuelo.
Existen
productos
qumicos
i
(soluciones)
quedegradan
lasrocasdel
suelo.
Loscambios
de
temperatura
producen
alteraciones
enelsuelo.
Colocartresrocasendistintosfrascosysumergirenagua
duranteunasemana.
Enuncuarto,sololarocasinsumergirenagua(testigo).
stosrepresentanelembebidodelasrocasenelaguadel
suelo.
Introducircadaunodeellosenelcongeladordelaheladera
duranteeldayretirardurantelanoche.Dejarfueradela
h l d
heladerayvolveraintroducirlosenhorasdelamaana.
l
i t d il
h
d l
Repetirduranteunasemana.
Llenardosfrascoshastalamitadconvinagre,otroconsal
muerayuncuartoconagua(testigo).stosrepresentan
di ti t
distintassolucionesincorporadasalsueloyelaguacomo
l i
i
d
l
l
l
testigo.
Introducirencadaunodeellosunarocayunavalvadelas
mismascaractersticas.
Colocarcuatrobandejas:conarena,tierra,piedrasyuna
cuartaconunamezcladelosmateriales.stasrepresentan
distintostiposdesuelos.
Inclinarlasbandejas,paralocualelextremosuperiorse
apoyasobreunlistnpararepresentarlossueloscon
pendiente.Colocarellienzodealgodnextendidoenel
extremoquequedaapoyadoenlamesa.Aplicarunsecador
depelocondistintasintensidades,locualrepresentael
impactodelviento.
Conposterioridaddisearon
Lasrocassumergidasenagua
luegodeunasemanase
fracturaronysedesprendieron
partculas.
Larocatestigo(sinsumergiren
agua)presentalevesrajaduras.
Lasrocasylasvalvascolocadas
enlosfrascosconvinagreysal
muerapresentaronhuellas
t
h ll
blancas,luegodeunasemanay
desprendieronpartculas.
Lascolocadasenaguano
presentaronmodificaciones.
Laspartculasdelossuelosse
desprenden,setransportany
acumulanyquedanformas
labradasenlatierra.Enun
comienzoesasformasson
indeleblesluegosetornan
mendricas.Laarenaeslaque
mayormaterialesdesprendey
dispersa,luegosiguelatierra y
laspiedrassemuevenpoco,casi
nada.
Sealaronlossiguientes
resultados
Loscambiosdetemperatura
provocancambiosenlas
rocasdelsuelo.Esa
transformacinpodra
efectuarseduranteeldayla
noche.
Lassustanciascidas
modifican,erosionanla
superficiedeciertos
fi i d i t
materiales:algunasrocasy
lasvalvasdelosmoluscos.
Noeselnicofactorpero
modifica.
Elaireinfluyeenla
modificacindelsuelo,barre
unagrancantidadde
partculas.Lasmspequeas
sonarrastradasmslejos
queotrasmsgrandesode
mayorvolumen.Lasuperficie
cambiaporlasmarcasque
esefactorprovoca.Talvez,
noseaelnicoperoes
importante.
Conclusionesalasque
arribaronloschicos
Cuadro1. Registrorealizadoporcadauno
odelosequiposq
queparticiparondelaexperienciaadeindagacinen
ponerenjuegolo
osfactoresqueasucriterio,influyyenenelcambio..
relacinconlosdiseoseelaboradosparap
Bibliografa
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos
(2000). La indagacin en los estndares de ciencias.
Cap. 2, pp. 23. En: La indagacin y los Estndares
Nacionales para la Enseanza de Ciencias: Una Gua
para la Enseanza y el Aprendizaje. Estados Unidos:
Traduccin al espaol por Eduteka. Disponible en:
http://books.nap.edu/html/inquiry_addendum/
Bachelard, G. 1975. La formacin del Espritu
Cientfico. 4ta ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Barell, J. 2007. El aprendizaje basado en problemas.
Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
Chevallard, Y. 2000. La Transposicin Didctica: del
saber sabio al saber enseado. Buenos Aires.
Argentina: Editorial Aiqu.
Espinoza, A, y otros. 2009. Ensear a leer textos de
ciencias. Buenos Aires; Ed. Paids.
HUMOR
TRADUCCIN
Adaptacin y diversificacin
en islas*
L
Daniel Yagolkowski
TRADUCCIN
r
Nota del editor: En el texto original se menciona a las islas por su toponimia
inglesa; aqu los nombres fueron reemplazados los actuales en espaol.
TRADUCCIN
Pinzones carduelinos
Pinzones Darwin
Pinzones hawaianos
Otros paseriformes
Generalistas
Buscadores de
alimento entre
las hojas
Nectvoros
Comedores
de frutos y
semillas
Excavadores
de corteza
TRADUCCIN
Procesos evolutivos
La diversificacin evolutiva durante la
radiacin adaptativa entraa dos procesos: la
proliferacin de las especies a partir de un
antepasado inicial hacia muchos descendientes,
y la adaptacin de las especies para la
utilizacin de diferentes partes del ambiente. Los
debates recientes se agitaron en torno del orden
en que tienen lugar estos procesos: la
especiacin precede a la divergencia ecolgica
y la coexistencia, o la divergencia gua el proceso
de especiacin10? Estudios efectuados en islas
aceleraron enormemente la comprensin de
ambos procesos y del modo en que se
relacionan.
Especiacin
Podra la historia haber tomado un curso
diferente si la HMS Beagle hubiera navegado por
una ruta diferente? Supongamos, por ejemplo,
que se hubiera detenido, no en las islas
Galpagos sino en la isla de los Cocos, una isla
pequea y aislada al norte de estas. Al igual que
con las Galpagos, la mayora de las especies
endmicas de la isla de los Cocos se relacionan
con especies de las zonas continentales
prximas11 pero, a diferencia de las primeras,
poca proliferacin de especies (cladognesis)
tuvo lugar in situ. Por ejemplo, la isla tiene nada
ms que una especie de pinzn de Darwin,
Pinaroloxias inornata.
Es difcil decir lo que Darwin habra inferido
de la situacin en la isla de los Cocos, pero se
puede aprender mucho de la observacin de
que la especiacin se haya producido en
algunas islas, pero no en otras. Casi no hay
ejemplos de una especie ancestral de pjaro que
se escindiera en dos descendientes en islas ms
pequeas que Madagascar12,13, y los pocos casos
en que eso supuestamente ocurri son
discutibles14,15. Del mismo modo, las lagartijas del
gnero Anolis experimentaron una profusa
especiacin en las islas ms grandes de las
Antillas Mayores, pero prcticamente no la
experimentaron en las Antillas Menores, aun
cuando algunas de las islas son razonablemente
grandes (Guadalupe tiene una superficie de
1.628 km2) y estuvieron ocupadas por anoles
durante millones de aos, adems de
proporcionar aparentemente la gama de
hbitats a los que las especies se adaptaron en
las Antillas Mayores 16-18. En verdad, las islas
pequeas que antes estuvieron conectadas con
masas de tierra ms grandes tienen una
cantidad considerablemente mayor de
especies19. La especiacin en los caracoles de
las Galpagos tambin tiene lugar slo en las
TRADUCCIN
Una especie
ancestral coloniza
una isla del
archipilago.
Posteriormente, la
especie coloniza
otras islas del
archipilago.
Las poblaciones de
diferentes islas
evolucionan y se
convierten es
especies diferentes.
Radiacin adaptativa
La exuberancia evolutiva de algunos clados
insulares es impresionante. Cada naturalista
tiene un ejemplo favorito. Quizs, las treinta y
tantas especies de plantas llamadas espadas
plateadas (Astercea) que ocupan casi todos
los hbitats terrestres de las islas de Hawi y
exhiben una amplia gama de morfologas, entre
ellas rboles, arbustos erectos y compactos,
lianas y rosetas ramificadas y sin ramificar**. O,
tal vez, las casi 500 especies de Drosophila
hawaianas, que comprenden especies que
ocupan una amplia variedad de hbitats y
exhiben una gama de variacin fenotpica que
sobrepasa con mucho la de otras Drosophila,
incluidas las diferencias en el tamao corporal,
en la morfologa de alas, patas, antenas y piezas
bucales, y en la conformacin de la cabeza38,39.
La radiacin adaptativa es el resultado de
la especiacin y la adaptacin en el contexto
de la oportunidad ecolgica. Comienza con la
colonizacin de un ambiente pobre en especies.
Nota del editor: Las especies de plantas llamadas espadas plateadas son apenas
cinco y estn includas en el gnero Argyroxiphium, todas con similar fisonoma
y habitat; seguramente en esta parte del texto se quizo hacer referencia a las
especies de gnero Dubautia, que efectivamente son endmicas de Hawai y
habitan diferentes ambientes.
**
TRADUCCIN
Contingencia y determinismo
Stephen Jay Gould (1989) hizo la famosa
aseveracin de que si la cinta de la historia de
la vida se pudiera pasar de nuevo desde el
mismo punto de partida y en un escenario
ambiental idntico, habra cada vez un
resultado diferente 49 . Alegaba que las
contigencias de la historia son tan grandes que
la diversificacin evolutiva casi siempre adopta
un curso singular e impredecible.
Las radiaciones independientes de las
especies en islas diferentes o en grupos de islas,
no son una prueba estricta del postulado de
Stephen Jay Gould, debido al nivel adicional de
contingencia, en particular las variaciones en el
escenario ecolgico y en los colonizadores
iniciales. Esta casualidad accidental de la
colonizacin puede influir en gran medida sobre
el curso de la diversificacin evolutiva ulterior.
Considrese, por ejemplo, la diversificacin
evolutiva en las islas de Nueva Zelanda, que
tuvo lugar en la ausencia casi completa de
mamferos. Esto dio como resultado que la fauna
prehumana de la Nueva Zelanda fuera distinta
de la que cualquiera otra parte 50,51 y
comprendiera lo siguiente: una radiacin de
moas (ratites no voladoras buscadoras de
alimento, de hasta tres metros de altura); un loro
herbvoro, nocturno y no volador, un loro que
se alimentaba con carroa; kiwis; raptores
enormes; ortpteros y gorgojos gigantescos;
coppodos que vivan en el suelo del bosque, y
murcilagos principalmente terrestres que
representan el intento de la familia de los
murcilagos por producir un ratn 52.
Un relato similar se represent en
Madagascar, que se aisl de la masa continental
de Gondwana durante el perodo Cretcico
Superior. Aunque Madagascar est cerca de
frica, muchos grupos de aves y mamferos que
posteriormente surgieron en el continente
africano no lograron cruzar la brecha. En
ausencia de ellos, muchos otros grupos tomaron
su lugar, entre ellos los siguientes: radiaciones
de pjaros elefante herbvoros (ratites no
voladores aun ms grandes que los moas);
TRADUCCIN
Generalistas
Espaola
corona-gigante
tronco-corona
tronco
tronco-suelo
ramita
pasto-arbusto
Figura 4. Evolucin independiente de un conjunto de especialistas del hbitat de la lagartija Anolis en las Antillas Mayores.
a) Arbol filogentico. Las lneas negras horizontales conectan los clados de diferentes islas y representan, o bien la dispersin
sobre el agua, o bien conexiones geolgicas antiguas entre las islas18. Las lneas de colores representan las cuatro
localizaciones. Para facilitar la representacin, al clado de Jamaica (J) y a los de Puerto Rico (P1, P2 y P3) se los muestra por
separado, pero encajan en la filogenia en las posiciones sealadas. (Los datos se basan sobre la filogenia molecular en la
ref. 75). b) Las imgenes muestran anoles de ramitas y anoles de tronco-copa. Los miembros de cada clase de las diferentes
islas de las Antillas Mayores no estn cercanamente relacionados entre s. La fila superior muestra dos anoles de ramita (de
izquierda a derecha): Anolis occultus, Puerto Rico; Anolis insolitus, Espaniola; Anolis valencienni, Jamaica; Anolis
angusticeps, Cuba. La fila inferior muestra anoles de tronco-copa (de izquierda a derecha): Anolis evermanni, Puerto
Rico; Anolis chlorocyanus, Espaola; Anolis grahami, Jamaica; Anolis porcatus, Cuba. (Imgenes cortesa de las siguientes personas.
Hilera superior, izquierda a derecha: A. Sanchez, M. Landestoy, L. Mahler (Harvard University, Cambridge, Massachusetts) y J. Losos. Hilera inferior, izquierda a derecha:
J. Losos, M. Losos, K. de Queiroz (National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington DC) y A. Snchez.).
TRADUCCIN
TRADUCCIN
Islas postdarwinianas
Muchos de los principios que constituyen la
teora moderna de la evolucin, entre ellos la
divergencia de poblaciones en la alopatra, la
modificacin evolutiva de forma y funcin y la
diversificacin que tiene lugar durante las
radiaciones adaptativas, fueron presagiados por
Darwin, gracias a su conocimiento de las islas62.
La investigacin posterior sobre las biotas
insulares contribuy a la comprensin de los
sistemas evolutivos y ecolgicos en modos que
no fueron previstos por Darwin. Ac
mencionamos dos de estos modos: la dinmica
geogrfica y evolutiva de las biotas insulares, y
la extincin.
Una de las comprensiones ms profundas de
Darwin fue que la flora y la fauna de las islas
Galpagos provena, en ltima instancia, de
alguna otra parte, pero habra de transcurrir otro
siglo antes de que Edward O. Wilson69,70 dedujera
la interaccin dinmica de la dispersin y la
evolucin, a partir de las distribuciones de
taxones de hormigas por toda la Melanesia.
Wilson (1961)) se dio cuenta de que los taxones
pasaban por ciclos de dispersin, desde hbitats
costeros hacia islas distantes, a lo que segua la
adaptacin a ambientes en el interior de
bosques, la prdida de la facultad de dispersin
y la extincin final. Dado que las especies podran
desarrollar distribuciones costeras secundarias e
iniciar nuevos ciclos de expansin hacia islas ms
lejanas, Wilson denomin a este patrn el ciclo
de los taxones. Los anlisis filogenticos
moleculares de pjaros de las Antillas
proporcionaron la mejor evidencia de los ciclos
de los taxones, confirmaron la secuencia
temporal de los patrones de distribucin que
representan las fases de expansin y contraccin
y sugieren poderosamente que los ciclos se
generan por relaciones coevolutivas entre las
especies y sus depredadores y patgenos71.
Darwin saba que muchos fsiles
representaban organismos extinguidos y utiliz la
extincin para explicar la ausencia de formas
intermedias, pero la observacin directa era
imposible y las causas de las extinciones naturales
(ms all de inmensas catstrofes) se mantienen
en gran medida inasequibles an ahora. La
extincin es lo opuesto de la especiacin y la
diversificacin, pero su papel potencial como
agente selectivo y como fuerza potencialmente
creadora no se ha aclarado. Robert MacArthur y
Wilson72 sugirieron que la cantidad de especies
que hay en una isla alcanza un estado fijo,
existiendo especies que se extinguen antes de que
las reemplacen colonizadores llegados de otra
parte. Estos investigadores sugirieron que la
velocidad de extincin es inversamente
proporcional al tamao de la isla, pero no se
Bibliografa
Nota: la bibliografa de la seccin Traducciones es citada
y reproducida tal cual figura en el artculo original.
1.
Darwin, C. Journal of Researches into the Natural
History and Geology of the Countries Visited During the
Voyage of H.M.S. Beagle Round the World, under the
Command of Capt. Fitz Roy, R.N. 2nd edn (John Murray,
1845).
TRADUCCIN
2.
Berry, A. & Browne, J. The other beetle-hunter. Nature
453, 1188-1190 (2008).
23.
Mayr, E. Animal Species and Evolution (Belknap
Press, 1963).
3.
Wallace, A. R. Island Life: Or, The Phenomena and
Causes of Insular Faunas and Floras, Including a Revision
and Attempted Solution of the Problem of Geological
Climates (Harper, 1881).
24.
Gavrilets, S. & Vose, A. Dynamic patterns of
adaptive radiation. Proc. Natl Acad. Sci. USA 102, 1804018045 (2005).
4.
Carlquist, S. Island Biology (Columbia Univ. Press,
1974).
5.
Leigh, E. G. Jr, Hladik, A., Hladik, M.-C. & Jolly, A. The
biogeography of large islands, or how does the size of the
ecological theater affect the evolutionary play? Rev. Ecol.
62, 105-168 (2007).
6.
Fryer, G. Endemism, Speciation and adaptive
radiation in great lakes. Environ. Biol. Fish. 45, 109-131 (1996).
7.
Grant, P. R. & Grant, B. R. Unpredictable evolution
in a 30-year study of Darwins finches. Science 296, 707-711
(2002).
8.
Grant, P. R. & Grant, B. R. How and Why Species
Multiply: The Radiation of Darwins Finches (Princeton Univ.
Press, 2008). Este libro brinda una revisin exhaustiva y
actualizada de la diversificacin evolutiva de los pinzones
de Darwin.
9.
Losos, J. B., Schoener, T. W., Langerhans, R. B. & Spiller,
D. A. Rapid temporal reversal ir predator-driven natural
selection. Science 314, 1111 (2006).
10.
Schluter, D. The Ecology of Adaptive Radiation
(Oxford Univ. Press, 2000). Este libro brinda un tratamiento
perceptivo e innovador de la radiacin adaptativa, con
discusin, y ejemplos tomados, de las radiaciones en islas.
11.
Kirkendall, L. R. & Jordal, B. H. The bark and ambrosia
beetles (Curculionidae, Scolytinae) of Cocos Island, Costa
Rica and the rule of mating systems in island zoogeography.
Biol. J. Linn. Soc. 89, 729-743 (2006).
12.
Diamond, J. M. Continental and insular speciation
in Pacific land birds. Syst. Zool. 26, 263-268 (1977).
13.
Coyne, J. A. & Price, T. D. Little evidence for sympatric
speciation in island birds. Evolution 54, 2166-2171 (2000).
Este trabajo demuestra que hay falta de especiacin en
las islas pequeas y sugiere que la especiacin no ocurre
en pjaros.
14.
Ryan, P. G., Bloomer, P., Moloney, C. L., Grant, T. J. &
Delport, W. Ecological speciation in south Atlantic island
finches. Science 315, 1420-1423 (2007).
15.
Grant, P. R. & Grant, B. R. in The Theory of Island
Biogeography Revisited (eds Losos, J. B. & Ricklefs, R. E.)
(Princeton Univ. Press, en prensa).
16.
Losos, J. B. & Schluter, D. Analysis of an evolutionary
species-area relationship. Nature 408, 847-850 (2000).
17.
Thorpe, R. S., Surget-Groba, Y. & Johansson, H. The
relative importance of ecology and geographic isolation
for speciation in anoles. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 363, 30713081 (2008)
.
18.
Losos, J. B. Lizards in an Evolutionary Tree: Ecology
and Adaptive Radiation of Anoles (Univ. California Press,
2009).
19.
Rand, A. S. Competitive exclusion among anoles
(Sauria: Iguanidae) on small islands in the West Indies.
Breviora 319, 1-16 (1969).
20.
Losos, J. B. & Parent, C. E. in The Theory of Island
Biogeography Revisited (eds Losos, J. B. & Ricklefs, R. E.)
(Princeton Univ. Press, in the press).
21.
Savolainen, V. y cols. Sympatric speciation in palms
on an oceanic island. Nature 441, 210-213 (2006).
22.
Gavrilets, S. & Vose, A. Case studies and
mathematical models of ecological speciation.
25.
Mayr, E. & Diamond, J. The Birds of Northern
Melanesia: Speciation, Ecology, and Biogeography
(Oxford Univ. Press, 2001).
26.
Lack, D. Darwins Finches (Cambridge Univ. Press,
1947).
27.
Parent, C. E. & Crespi, B. J. Sequential colonization
and diversification of Galapagos endemic land snail genus
Bulimulus (Gastropoda, Stylommatophora). Evolution 60,
2311-2328 (2006). El anlisis filogentico que se informa en
este trabajo indica que la preponderancia de la
especiacin en los caracoles de las Galpagos aumenta
en funcin de la superficie de la isla y de la diversidad de
la vegetacin.
28.
Emerson, B. C. & Oromi, P. Diversification of the forest
beetle genus Tarphius on the Canary Islands, and the
evolutionary origins of island endemics. Evolution 59, 586598 (2005).
29.
Whittaker, R. J., Triantis, K. A. & Ladle, R. J. A general
dynamic theory of oceanic island biogeography. J.
Biogeogr. 35, 977-994 (2008). Este trabajo brinda una sntesis
importante de los factores biolgicos y geolgicos que
moldean la evolucin en islas.
30.
Gillespie, R. G., Claridge, E. M. & Goodacre, S. L.
Biogeography of the fauna of French Polynesia:
diversification within and between a series of hot spot
archipelagoes. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 363, 3335-3346
(2008).
31.
Gillespie, R. Community assembly through adaptive
radiation in Hawaiian spiders. Science 303, 356-359 (2004).
32.
Shaw, K. L. in Hawaiian Biogeography. Evolution
on a Hot Spot Archipelago (eds Wagner, W. L. & Funk, V.
A.) 39-56 (Smithsonian Institution Press, 1995).
33.
Otte, D. in Speciation and its Consequences (eds
Otte, D. & Endler, J. A.) 482-526 (Sinauer, 1989).
34.
Gifford,
differentiation
chrysolaema): a
Evol. 49, 277-291
35.
Lovette, I. J., Bermingham, E. & Ricklefs, R. E. Cladespecific morphological diversification and adaptive
radiation in Hawaiian songbirds. Proc. R. Soc. Lond. B 269,
37-42 (2002).
36.
Heaney, L. R. Dynamic disequilibrium: a long-term,
large-scale perspective on the equilibrium model of island
biogeography. Glob. Ecol. Biogeogr. 9, 59-74 (2000).
37.
Parent, C. E., Caccone, A. & Petren, K. Colonization
and diversification of Galapagos terrestrial fauna: a
phylogenetic and biogeographical synthesis. Phil. Trans.
R. Soc. Lond. B 363, 3347-3361 (2008).
38.
Kambysellis, M. P. & Craddock, E. M. in Molecular
Evolution and Adaptive Radiation (eds Givnish, T. J. &
Sytsma, K. J.) 475-509 (Cambridge Univ. Press, 1997).
39.
Carlquist, S., Baldwin, B. G. & Carr. G. Tarweeds
and Silverswords: Evolution of the Madiinae (Missouri
Botanical Garden Press, 2003).
40.
Slatkin, M. Ecological character displacement.
Ecology, 71, 163-177 (1980).
41.
Simberloff, D. & Boecklen, W. Santa Rosalia
reconsidered: size ratios and competition. Evolution 35,
1206-1228 (1981).
42.
Dayan, T. & Simberloff, D. Ecological and
community-wide character displacement: the next
TRADUCCIN
57.
Wiens, J. A. Ecological similarity of shrub-desert
avifaunas of Australia and North America. Ecology 72, 479495 (1991).
58.
Williams, E. E. in Lizard Ecology: Studies of a Model
Organism (eds Huey, R. B., Pianka, E. R. & Schoener, T. W.)
326-370 (Harvard Univ. Press, 1983).
59.
Losos, J. B., Jackman, T. R., Larson, A., de Queiroz, K.
& Rodriguez-Schettino, L. Contingency and determinism
in replicated adaptive radiations of island lizards. Science
279, 2115-2118 (1998).
60.
Chiba, S. Ecological and morphological patterns
in communities of land snails of the genus Mandarina from
the Bonin Islands. J. Evol. Biol. 17, 131-143 (2004).
61.
Conway Morris, S. Lifes Solution: Inevitable Humans
in a Lonely Universe (Cambridge Univ. Press, 2003).
62.
Darwin, C. On the Origin of Species by Means of
Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races
in the Struggle For Life (John Murray, 1859).
63.
Whittaker, R. J. & Fernandez-Palacios, J. M. Island
Biogeography: Ecology, Evolution, and Conservation 2nd
edn (Oxford Univ. Press, 2007).
64.
Meiri, S., Cooper, N. & Purvis, A. The island rule: made
to be broken? Proc. R. Soc. B 275, 141-148 (2008).
48.
Givnish, T. J. in Molecular Evolution and Adaptive
Radiation (eds Givnish, T. J. & Systma, K. J.) 1-54
(Cambridge Univ. Press, 1997).
65.
Lomolino, M. V. Body size evolution in insular
vertebrates: generality of the island rule. J. Biogeogr. 32,
1683-1699 (2005).
49.
66.
Brown, P. et al. A new small-bodied hominin from
the Late Pleistocene of Flores, Indonesia. Nature 431, 10551061 (2004).
50.
Daugherty, C. H., Gibbs, G. W. & Hitchmough, R. A.
Mega-island or micro-continent? New Zealand and its
fauna. Trends Ecol. Evol. 8, 437-442 (1993).
51.
Goldberg, J., Trewick, S. A. & Paterson, A. M.
Evolution of New Zealands terrestrial fauna: a review of
molecular evidence. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 363, 33193334 (2008). Este detallado informe sobre diversificacin
muestra que la mayor parte de la biota de Nueva
Zelanda es resultado de la colnizacin sobre el agua, en
vez de ser resultado de la supervivencia desde que
Nueva Zelanda se separara de Australia.
52.
Diamond, J. in Ecological Restoration of New
Zealand Islands (eds Towns, D. R., Daugherty, C. H. &
Atkinson, I. A. E.) 3-8 (Dept Conservation, Wellington, 1990).
53.
Schulenberg, T. S. in The Natural History of
Madagascar (eds Goodman, S. M. & Benstead, J. P.) 11301134 (Univ. Chicago Press, 2003).
54.
Rubinoff, D. Phylogeography and ecology of an
endemic radiation of Hawaiian aquatic case-bearing
moths (Hyposmocoma: Cosmopterigidae). Phil. Trans. R.
Soc. Lond. B 363, 3459-3465 (2008).
55.
Schluter, D. Species-for-species matching. Am. Nat.
136, 560-568 (1990).
56.
Ricklefs, R. E. & Travis, J. A morphological approach
to the study of avian community organization. Auk 97,
321-338 (1980).
67.
Brown, J. H., Marquet, P. A. & Taper, M. L. Evolution
of body-size consequences of an energetic definition of
fitness. Am. Nat. 142, 573-584 (1993).
68.
Damuth, J. Copes rule, the island rule and the
scaling of mammalian population density. Nature 365, 748750 (1993).
69.
Wilson, E. O. Adaptive shift and dispersal in a tropical
ant fauna. Evolution 13, 122-144 (1959).
70.
Wilson, E. O. The nature of the taxon cycle in the
Melanesian ant fauna. Am. Nat. 95, 169-193 (1961).
71.
Ricklefs, R. E. & Bermingham, E. The concept of the
taxon cycle in biogeography. Glob. Ecol. Biogeogr. 11, 353361 (2002).
72.
MacArthur, R. H. & Wilson, E. O. The Theory of Island
Biogeography (Princeton Univ. Press, 1967).
73.
Ricklefs, R. E. & Bermingham, E. History and the
species-area relationship in Lesser Antillean birds. Am. Nat.
163, 227-239 (2004).
74.
Pratt, H. D. The Hawaiian Honeycreepers:
Drepanididae (Oxford Univ. Press, 2005).
75.
Nicholson, K. E. y cols. Mainland colonization by
island lizards. J. Biogeogr. 32, 929-938 (2005).
Traduccin y adaptacin:
Daniel Yagolkowski
TRADUCCIN
TRADUCCIN
Nicole ODwyer
TRADUCCIN
r
TRADUCCIN
RECUADRO 1
valor adaptativo
SEXO
Figura 1. Una interpretacin gentica del efecto del sexo sobre el valor adaptativo de la descendencia. Los diferentes
genotipos diploides estn representados por pares de barras horizontales, donde los puntos rojos y los verdes representan
las mutaciones perjudiciales y las beneficiosas respectivamente. La poblacin inicial consiste en los genotipos que se
encuentran dentro del crculo gris; la reproduccin asexual regenera los mismos genotipos, mientras que el sexo genera
genotipos nuevos a travs de la recombinacin y de la segregacin. Debido a que la poblacin inicial cuenta con
asociaciones genticas negativas (exceso de genotipos que combinan alelos buenos y alelos deletreos, ya sea en el
mismo loci o en diferentes), el sexo aumenta la varianza en el valor adaptativo de la descendencia. Aunque el valor
adaptativo es menor en promedio entre los individuos producidos de manera sexual que entre aquellos producidos de
manera asexual (debido a la curvatura negativa en la funcin del valor adaptativo), los mejores genotipos se produjeron
de manera sexual. Estos genotipos aumentan su frecuencia y llevan consigo alelos que aumentan la tasa del sexo.
TRADUCCIN
Perspectiva
Este estudio genera una serie de preguntas
respecto de los mecanismos genticos ocultos
que provocan los efectos del sexo sobre la media
y la varianza en el valor adaptativo. En primer
lugar, cules son los efectos relativos de las
asociaciones genticas inter-locus y intra-locus?
Como se demuestra en la Figura 1, el aumento
en la varianza del valor adaptativo debido al
sexo puede deberse a que la recombinacin
entre los genomas que llevan alelos beneficiosos
y alelos deletreos en diferentes loci da como
resultado la produccin de genomas que
combinan diferentes alelos beneficiosos o
diferentes alelos deletreos. Frente a este
escenario, la disminucin que produce el sexo
en el valor adaptativo promedio de la
descendencia indicara interacciones epistticas
entre los loci, lo cual genera una curvatura
negativa de la funcin valor adaptativo. Como
alternativa, la Figura 1 tambin demuestra que
los mismos efectos pueden surgir si el sexo tiende
a crear individuos homocigotos de padres
heterocigotos (lo cual permite en particular la
produccin de individuos portadores de alelos
beneficiosos en estado homocigoto); en este
caso, el costo a corto plazo del sexo se
producira por los efectos de dominancia entre
los alelos que se encuentran en el mismo locus,
por ejemplo, debido al desenmascaramiento de
alelos recesivos deletreos. Sin embargo, ambos
casos comparten el mismo requisito previo que
es la presencia inicial de asociaciones genticas
negativas: un exceso de genotipos que
combinan alelos beneficiosos y alelos deletreos,
ya sea en el mismo loci o en diferentes. Esto nos
lleva a una segunda pregunta: qu provoca
las asociaciones negativas? Como se dijo
anteriormente, los estudios tericos han
identificado dos fuentes posibles: la accin
determinista de la seleccin y los efectos
estocsticos debido al tamao de la poblacin
finita. Por ejemplo, si los heterocigotos en un
locus en particular tienen un valor adaptativo
superior a la media de ambos homocigotos, la
seleccin tiende a producir un exceso de estos
Bibliografa
Nota: la bibliografa de la seccin Traducciones es citada
y reproducida tal cual figura en el artculo original.
TRADUCCIN
Traduccin y adaptacin:
Nicole ODwyer
Traductora free-lance
[email protected]
TRADUCCIN
FICHAS MALACOLGICAS
Nombre cientfico:
Chilina iguazuensis
FICHAS MALACOLGICAS
Concha
Globular. Su longitud de
apertura (LA) es igual a la
longitud de la ltima vuelta (LUV)
(Figura 2).
Rdula*
Sistema
reproductor
LUV
LA
Bibliografa citada
Gutirrez Gregoric, D. E. & Rumi, A. 2008b. Chilina
iguazuensis (Gastropoda: Chilinidae), New species from
Iguaz National Park, Argentina. Malacologia. Vol. 50,
pp. 321-330.
Rumi, A y otros. 2004. Biodiversidad de moluscos de
agua dulce de la Regin Mesopotmica, Argentina.
Temas De La Biodiversidad Del Litoral Fluvial Argentino.
INSUGEO, Miscelne. Vol. 12, pp. 211216. Disponible en:
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_12/25.htm
Rumi, A. y otros. 2008a. Malacologa latinoamericana.
Moluscos de agua dulce de la Repblica Argentina.
Revista Biologa Tropical. Vol. 56, N 1, pp. 77-111.
Disponible en: http://www.malacologia.com.ar/
M A L A C O L O G I A / P D F /
XIII_Rumi_et_al_2008_Malacololatino.pdf
FICHAS MALACOLGICAS
aprendemos
los moluscos
de
glosario
Te proponemos que realices este glosario para lo cual debers buscar la definicin
de los siguientes trminos. Para ello te recomendamos consultar las fichas
malacolgicas y otros artculos de la revista.
A qu nos referimos cuando hablamos de....?:
-Taxonoma
-Determinacin de especies
-Carcter diagnstico
-Especie endmica
MALACOACRoSTICO
1. Nombre comn con el que se
conoce a Pomacea canaliculata.
2. Zona de la costa en la que habita
la almeja amarilla.
3. Denominacin que se les da a los
moluscos que poseen dos valvas.
4. Nombre de la impresin que dejan
los sifones retrctiles en el interior de las
valvas.
5. Estructura que posibilita la unin
dorsal de las valvas en moluscos bivalvos
tales como Amarrilladesma mactroides.
6. Hbitat del mejilln charra,
caracterizado por tener una variacin
peridica en la salinidad.
7. Estructura bucal constituida por
dientes
quitinosos,
utilizada
principalmente por los gasterpodos
para raspar el alimento.
8. Dcese de las especies como la
almeja amarilla que su extraccin y/o
captura est prohibida por disposiciones
provinciales y ordenanzas municipales.
9. Nombre de la localidad argentina
donde se hall por primera vez a Chilina
iguazuensis.
10.Tipo de alimentacin de Mytella
Charruana.
11.Denominacin que reciben las
especies que, como Pomacea
canaliculata o Mytella charruana se han
distribuido fuera de sus reas nativas,
generando un impacto ambiental en
dichas reas.
Solucin del Malacoacrstico: 1)Manzana 2)intermareal 3)bivalvos - 4)seno palea l- 5)charnela- 6)estuario- 7) Rdula - 8)
protegida - 9) Iguaz - 10) suspensivora - 11) invasoras.
FICHAS MALACOLGICAS
Presentacin
La Asociacin de Docentes de Ciencias Biolgicas de Argentina -ADBiA y la Facultad de Ciencias Exactas,
Fsicas y Naturales de la Universidad Nacional de Crdoba, con el aval acadmico de la Universidad Nacional
de Crdoba convocan a los soci@s de ADBiA, docentes, investigadores, estudiantes y personas interesadas
en general, a participar en las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseanza de la Biologa
a realizarse en la provincia de Crdoba entre los das 11, 12 y 13 de Octubre de 2012.
Dando continuidad a los encuentros anteriores, se propone un espacio para la reflexin, el anlisis y el
debate en torno a las temticas del campo de la educacin cientfica, como as tambin, para la exposicin
de alternativas innovadoras e investigaciones educativas.
Para este evento cientfico-educativo de relevancia internacional, se plantean los siguientes propsitos:
- Promover el debate y la reflexin en torno al estado actual del aprendizaje y la enseanza de las
Ciencias Experimentales, en particular la Biologa.
- Articular el intercambio y la cooperacin entre los educadores e investigadores en Ciencias
Experimentales y su didctica.
- Profundizar la formacin profesional, para favorecer la inclusin social, poltica, econmica y cultural.
- Crear redes de cooperacin y construccin a nivel nacional e internacional que potencien los procesos
de emancipacin.
Destinatarios: docentes de los distintos niveles educativos, investigadores vinculados a la enseanza de
las Ciencias Biolgicas y estudiantes de nivel superior.
Las personas interesadas podrn obtener ms informacin consultando a:
[email protected]
www.adbia.org.ar
http://congresoargentinoherpetologia.com/
Ms Informacin:
http://www.cal5.santafe-conicet.gov.ar/
Ms Informacin: http://www.rae2012.com.ar
correos
de los lectores
Rita Camacho Quezada
Docente del nivel secundario y
terciario
(Ciudad de Mxico, Mxico)
La publicacin es excelente, me ha
servido mucho para actualizarme y
para compartir con mis estudiantes,
muchas gracias por compartirla.
Estimados lectores:
Prximo nmero:
Boletn Biolgica Nmero 26
(octubre - diciembre 2012)
El Boletn Biolgica slo se edita
en soporte digital.
Estimados lectores:
Hemos recibido en varias oportunidades inquietudes sobre dnde se pueden
conseguir ejemplares impresos de la Revista Boletn Biolgica. Desde su
creacin, a inicios de 2007, hasta la fecha esta revista nunca se edit en
soporte papel. La razn fundamental es que para los que hacemos esta publicacin
es indeclinable la idea que sea gratuita y de acceso libre. Solventar una
edicin en papel tiene un costo que implicara cobrar por la publicacin o
recibir ese aporte de algunos subsidios que hasta ahora no hemos podido
conseguir.
Desde ya que los lectores son libres de imprimir el material en su totalidad
o por partes, e incluso fotocopiarlo. Todos los artculos que se publican en la
revista poseen una licencia de Creative Commons (ver detalles ms abajo) que
permiten el uso y distribucin, siempre y cuando se cite a la fuente y la
distribucin no sea con fines comerciales, respetando el espritu de la
publicacin.
El Boletn Biolgica posee una licencia
Creative Commons:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Muchas gracias.
Pablo Adrin Otero (editor responsable)
R EVISTA
DE
D IVULGACIN
D E LAS
C IENCIAS B IOLGICAS
Y SU
ENSEANZA
25
Nmero
Ao 6
ISSN 1852-8864
Biolgica
BOLETIN