Orquideologia
Orquideologia
Orquideologia
Editor:
Gustavo A. Aguirre A.
Comit Editorial:
Ana Patricia Echeverri S., Ricardo
Llano C, Carlos Mesa L., Luis E.
Meja D., Cecilia I. Restrepo R.,
Azucena Vlez de M., Sebastin
Vieira U. y Francisco Villegas V.
Comit Asesor Cientfico:
Ana Mara Benavides, Melana
Fernndez y Martha Kolanowska
Consultor:
Juan F. Posada M.
Directora
diagramacin y montaje:
Ana Patricia Echeverri de Villegas
Diagramacin:
Clemencia Aguirre A.
Cartula:
Restrepia pandurata Rchb.f. 1888.
Cultivo y fotogrfa:
Carlos E. Vlez De Villa
Contracartula:
Coryanthes bruchmuelleri
Rchb. f., 1877
Cultivo:
Colomborqudeas
Fotografa:
Juan Felipe Posada M.
Publicacin con licencia 331,
Resolucin No 638
Ministerio de Gobierno
Volimen XXXII#1, Junio de 2015
Carta
del editor
Apreciados lectores,
En esta entrega continuamos con el propsito de brindar a nuestros lectores
una revista de inters cientfico y divulgativo que aporte en el conocimiento
de los diferentes aspectos de la orquideologa. Si bien no presentamos una
nueva especie, los artculos cientficos de este nmero son bien interesantes.
Aparecen tambin artculos sobre las plantas premiadas en las diferentes exposiciones realizadas en el pas, temas horticulturales y educativos que tan
buena acogida tuvieron en el nmero anterior, y se destaca la entrevista amena
y humana al reconocido inmigrante japons Shigenobu Tsubota.
Aplaudimos el gran avance dado por el Ministerio del Medio Ambiente en
cuanto a las estrategias de conservacin a establecer en nuestro pas, dentro
de las cuales cabe destacar que debido al listado de especies actualizado resultante del Plan para el Estudio y la Conservacin de las Orqudeas en Colombia,
nuestro pas ocupara el primer lugar en diversidad de especies de la familia
Orchidaceae, ejecutado por la Direccin de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistmicos para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia sede Bogot publicado en 2015 (https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/
PLAN_ORQUIDEAS_2015.pdf), Colombia tiene la fortuna de ser el pas con
mayor nmero de especies de orqudeas en el mundo, con un total de 4.270
registradas, agrupadas en 274 gneros distribuidos en casi todo el territorio
nacional. La regin Andina es la zona que cuenta con el mayor nmero de
especies de orqudeas endmicas pues presenta el 78% de las especies endmicas registradas para Colombia, seguida de la regin Pacfica, la Amazona, el
Caribe y la Orinoqua. Dentro de las acciones de conservacin propuestas en la
estrategia del Ministerio, aunque se hace alusin a los cultivadores civiles, no
se plantea una estrategia clara de coordinacin de estos con el Estado, aspecto
fundamental para fortalecer la investigacin y conservacin
.
Exhorto a todos nuestros lectores a mirar nuestros cultivos de especies como
un banco de germoplasma que en el caso de algunas especies puede ser el
nico existente, dada la acelerada prdida de hbitat que se sigue presentando
en el pas, a pesar de la legislacin y educacin ambiental adelantada en los
ltimos aos.
Les deseo disfruten este nmero,
Gustavo A. Aguirre
4/14
17/27
30/36
Sobralia rogersiana,
un monstruo maravilloso/
Sobralia rogersiana,
a marvelous monster
Robert L. Dressler & Adam P. Karremans
Comit Colombiano
de Orquideologa Parte XX
Gustavo A. Aguirre A.
38
58
61
Cattleyas venezolanas
Gerardo Castiglione
71
Restrepia pandurata
Una orqudea perdida
Carlos E. Vlez De Villa
93
Coryanthes bruchmuelleri
Francisco Villegas V.
96
S, es el seor Tsubota!
Azucena Vlez de Montoya
103
109
117/123
99
de Stanhopea tricornis
(Orchidaceae)
en Colombia
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
Resumen: Los hongos endfitos de orqudeas tropicales han sido relativamente poco estudiados y podran llegar a tener una serie de aplicaciones muy interesantes en la conservacin y la propagacin de orqudeas.
Al respecto, uno de los grupos menos estudiado es el gnero
.
En races sanas de
aislamos 12 hongos pertenecientes, a por lo menos, cuatro gneros de hongos: un aislamiento de
sp, dos de
sp, dos aislamientos de
sp, tres de
sp y tres hongos no identificados fueron obtenidos.
Con el presente reporte se corrobora la presencia de hongos endfitos
en races de
. y se plantea la necesidad de mayores estudios dentro de este importante gnero de orqudeas.
Palabras claves: Micorrizas, hongos endfitos,
Introduccin: Los hongos endfitos viven en el interior de los tejidos vegetales sin causar sntomas de enfermedad (Bayman & Otero 2006, Chvez et al
2015). En orqudeas, se han identificado una diversidad de microorganismos
que habitan en los diferentes rganos vegetales, pero en la mayora de los
casos no es claro el papel ecolgico y evolutivo de estas interacciones.
Un grupo de hongos que juegan un papel fundamental en la biologa de las
orqudeas son los hongos micorrzicos (Rasmussen 1995, 2002, Otero & Bayman 2010). El uso de los hongos micorrizicos ha tomado gran importancia
en la germinacin simbitica de semillas para programas de conservacin,
as como para la propagacin comercial de especies con inters econmico
(Otero et al 2013, Valadares et al 2012, 2015). Esto promueve el estudio e identificacin de las micorrizas especficas para cada especie de orqudea, con
5
Fig. 1. Races de
planta presuntamente libres de enfermedades./ Roots
of
allegedly healthy.
El gnero
se ha reportado en
algunas especies de orqudeas como
patognico, como es el caso del gnero de orqudeas
Sw., que
causa pudricin de la raz (Benyon et
al. 1996). Tambin este gnero de hongos se ha reportado como endfito de
races en otras especies de orqudeas
segn Gezgin y Eltem (2009). Son reconocidos por su tipo caracterstico
de conidias, fragmosporas y de forma
lunada, por lo general de 3 a 5 septos
(Fig. 3).
Otro de los resultados inesperados en
el aislamiento de hongos en races es
el gnero
, el cual es causante de enfermedad en hojas de diferentes especies de orqudeas cultivadas
(Hernandez Acevedo 2010).
provoca afecciones clorticas y de necrosamiento conforme avanza desde
el borde de las hojas hasta el pecolo:
atraviesa una gama de colores amarillos, cafs, pardos, grises y, finalmente,
grises oscuros o negros. La estructura
sexual de
caracterstica son
las fragmosporas (4 septos) y, en el tercer septo, la conidia sufre un hinchamiento (Fig. 4).
El reporte de
se realiza
principalmente en cultivos como la cebolla, tomate, ajo, entre otros. En las
hojas causa algo que, generalmente,
se conoce como la mancha prpura (Basallote 1998; Dickens & Evans,
1973; Misawa, & Yasuoka, 2012). En orqudeas no se encuentran reportes de
patogenicidad por parte de este gnero
particular de hongos (Fig. 5).
El gnero-forma de inters
fue el hongo del cual se obtuvieron
ms colonias diferentes (Fig. 2). Los
hongos pertenecientes a este gnero
7
sp.
sp.
sp
sp.
sp.
son los principales actores en la formacin de las micorrizas orquidioides (ceratobasidiales, exidiales, tulasnellales)
y aportan en su relacin simbitica una
tasa de asimilacin de carbono y fsforo muy amplia (Ordoez et al 2012)
(Fig. 6).
CRDITOS FOTOGRFICOS
John Alexander Crdoba-Daz.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Basallote-Ureba, M.J., A.M. Prados-Ligero,
& J.M. Melero-Vara. (1998). Effectiveness of
tebuconazole and procymidone in the control
of Stemphylium leaf spots in garlic. Crop Protection 17(6): 491-495.
11
Publicacin/
Publication
Especie/ Species
Pas/
Country
Departamento/
Department
Bolivia, Brasil,
Amazonas,
Arauca, Guaina,
Meta, Putumayo,
Vaups
Stanhopea annulata
(sin.
(Mansf.) Szlach.
Stanhopea candida Barb. Rodr. (sin.
(Barb.Rodr.) Szlach.,
Rolfe,
var.
Stein
Per,
Venezuela
Stanhopea gibbosa
Rchb.f.
(sin.
Rolfe,
Dodson)
Stanhopea herrenhusana Jenny
Stanhopea jenischiana
Kramer ex Rchb. f. (sin.
Humb. & Bonpl.,
(Humb. & Bonpl.)
Kunth,
Stanhopea ospinae
Dodson
Orquideologa 7: 25
(1967)
Cundinamarca
Stanhopea
platyceras Rchb. f. (sin. Gard. Chron. 1868: 27
Cogn. ex
(1868)
Claes)
Stanhopea pulla Rchb.
f. (sin.
(Rchb.f.)
Szlach.)
Antioquia, Cauca
Colombia,
Costa Rica,
Panam
Choc
Especie/ Species
Publicacin/
Publication
Pas/
Country
Departamento/
Department
Antioquia,
Nario,
Tolima
Antioquia,
Choc,
Nario,
Risaralda,
Santander,
Valle del Cauca
var.
Sander)
Stanhopea shuttleworthii Rchb. f. (sin.
Jenny &
Braem)
Stanhopea tricornis
Lindl. (sin.
(Lindl.) Szlach.,
var.
(F.Lehm. &
Kraenzl.) Szlach.,
Rchb.f.,
F.Lehm. &
Kraenzl.,
Per
Rolfe,
s
(F.Lehm. &
Kraenzl.) Dodson,
Stanhopea tolimensis
G.Gerlach
Colombia
Tolima
Stanhopea stevensonii
Mejia & R. Escobar ex
Jenny
Caesiana 3: 17 (1994).
Cololombia
Boyac,
Meta
Sert. Orchid. t. 20
(1838)
Cololombia,
Costa Rica,
Guatemala,
Honduras,
Mxico,
Nicaragua,
Panam, Per,
Venezuela
Bolvar,
Madgalena,
Risaralda,
Tolima
Stanhopea wardii G.
Lodd. ex Lindl. (sin.
Lodd. ex Lindl.,
Lindl.,
var.
Henshall,
Klotzsch,
var.
(Klotzsch) Lindl.)
13
(Orchidaceae) in Colombia
Abstract: Endophytic fungi of tropical orchids have been relatively understudied and could end up having an interesting series of applications in orchid conservancy and propagation.
One of the less studied groups is the genus Stanhopea. In healthy roots of
Stanhopea tricornis we were able to isolate 12 fungi belonging to at least 4
genera: one isolation of Curvularia sp., two of Fusarium sp., two of Stemphylum sp., three of Rhizoctonia sp. and three unidentified fungi were obtained.
This report corroborates the presence of endophytic fungi in Stanhopea spp.
and states the need of further studies within this important genus.
Key words: Mycorrhyzae, endophytic fungi,
Introduction: Endophytic fungi live inside plant tissues without causing any
symptom of disease (Bayman & Otero 2006, Chavez et al 2015). In orchids, a
great diversity of microorganisms that inhabit inside different plant organs has
been identified, but in most cases the ecological and evolutionary role of their
interactions isnt clear.
A group of fungi that play a fundamental role in orchid biology are mycorrhizal
fungi (Rasmussen 1995, 2002; Otero & Bayman 2010). The use of mycorrhizal
fungi has become very important in symbiotic germination of orchid seeds for
conservancy programs, as well as in the commercial propagation of species of
economic interest (Otero et al 2013, Valadares et al 2012, 2015). These facts promote the study and identification of specific mycorrhizae for each orchid species,
with the purpose of naturally propagating different species using the fungi and
the seeds (Ordoez et al 2012, Chvez et al 2015). It has been postulated that
mycorrhizal interactions are an important diversification factor within the Orchidaceae family (Otero & Flanagan 2006, Waterman & Bidartondo 2008).
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
Catasetum incurvum
Fig. 1. Flores de
Horticole, 1863./ Flowers of
LIllustration Horticole, 1863
tomada de LIllustration
from
17
Introduccin:
Catasetum incurvum Klotzsch, Allgemeine Gartenzeitung 22(23):178
179.1854
Discusin:
Cogn. fue descrito por Alfred Celestin Cogniaux en 1895 en Journal des
Orchides , la planta haba sido importada de Per y floreci en los invernaderos de Lhorticulture Internationale, el establecimiento de Linden en
Bruselas. En el mismo ao se public
una plancha a color de la especie en la
famosa Lindenia. La comparacin
de las flores de
con las de
de
Klotzsch no dejan duda de que se trata de la misma especie.
Rudolf Schlechter menciona
Schltr. por primera vez
en 1915 en la revista Orchis. Esta
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
23
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
25
CRDITOS FOTOGRFICOS
Rudolf Jenny, a no ser que se especifique otro fotgrafo.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Anonymous (1855a). Gardeners Chronicle :4
Anonymous (1855b). Revue Horticole
ser.4,4:89
Anonymous (1860). Bonplandia 8(22):349 352
Anonymous (1863). LIllustration Horticole
10:59 - 61
Catasetum incurvum
Introduction:
Catasetum incurvum Klotzsch, Allgemeine Gartenzeitung 22(23):178
179.1854
PHOTO CREDIT
Photos which are not otherwise marked, by Rudolf Jenny.
BIBLIOGRAPHIC REFERENCES
See spanish version
29
Fi
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
Sobralia rogersiana
Un monstruo maravilloso
Robert L. Dressler.
Investigador senior Jardn Botnico Lankester, Universidad de Costa Rica.
Adam P. Karremans.
MSc. Ciencias vegetales investigador Jardn Botnico Lankester, Universidad de Costa Rica.
[email protected]
Resumen:
son ilustradas en una Lmina de
Diseccin Compuesta Lankester (LCDP, por sus siglas en ingls) a partir de
material vivo. Tanto cientficos como aficionados han confundido estas populares especies Mesoamericanas por muchos aos.
Palabras clave: Guatemala, Mxico, Nicaragua, Orchidaceae,
31
Fi
33
Fi
CRDITOS FOTOGRFICOS
A no ser que sean especificados, son del autor.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Christenson, E. (2007). Notes on the Sobralia
macrantha complex. Orchideen Journal 14(4):
158-169.
Hamer, F. (1974). Las Orqudeas de EI Salvador / The Orchids of EI Salvador. Ministerio de
Educacin, San Salvador.
35
Sobralia rogersiana
a marvelous monster
Robert L. Dressler.
Lankester Botanical Garden, University of Costa Rica.
Adam P. Karremans.
MSc. Plant Sciences Reserarcher University of Costa Rica. Lankester Botanical Garden.
[email protected]
PHOTO CREDIT
Unless they are specified are the author.
BIBLIOGRAPHIC REFERENCES
See spanish version
37
Comit Colombiano de
Cattleya trianae var. semialba oscura Oporapa
Recomendacin de Jueces
Cali, 14-nov-13
Planta con 1 inflorescencia de
150 mm de longitud, con 2 flores
de forma y tamaos normales,
de buena sustancia y muy buen
color.
Propietarios: Vicente Perdomo
y Leticia Abdala
Asociacin Vallecaucana
de Orquideologa
Or
de
Orquideologa Parte XX
Gongora scaphephora
Adelaida
Chorro de Plata
41
43
45
47
49
Epidemdrum cornanthera
Moztazal
Oncidium panamensis
Daniela
Pescatoria lehmanii
Amelia
Recomendacin de Jueces
Buga, 17-jul-14
53
55
Prosthechea sceptrum
Camila
Recomendacin de Jueces
Buga, 17-jul-14
In memoriam
Carlos Arango Londoo 2014
Cattleya quadricolor var. concolor
2014
In memoriam
Rodrigo Escobar Restrepo 2014
59
Odontoglossum
Flor tpica de
Detalles del labelo en forma de lengua, donde se observan los cayos con forma de dientes
que le dan nombre al gnero.
63
Sheila Anne
Lulli Menuet
Yellow Parade
Golden Point
65
y que la planta est fijamente amarrada para evitar movimientos que daen
las races que nacen. El pote que ms
xito ha demostrado es el de plstico,
porque presenta muchas ventajas: es
higinico, pesa poco y es muy durable.
Como este tipo de recipiente retiene
la humedad en el sustrato alrededor
de las races, es muy importante tener
mucho control con este factor. Una
buena cantidad de perforaciones al
fondo de estos potes es de gran beneficio para lograr un buen cultivo.
Sustrato de corteza de pino ptula.
Un sustrato homogneo y un pote pequeo, adecuado al tamao de la planta, son dos requisitos que ayudan al buen desarrollo de la planta. Obsrvense los alambres usados para
sustentar la planta mientras enraza.
67
El autor, revisando las plantas en su cultivo. Estas en crecen en este vivero cuyo techo solamente tiene polisombra.
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
CRDITOS FOTOGRFICOS
Luis Eduardo Meja D.
profesionales del ramo y con los manuales que tratan este tema en profundidad. Los
y sus
innumerales hbridos con gneros
afines como
entre otros,
componen un grupo de orqudeas
que nos brindar muchas satisfacciones en el cultivo. Su singular belleza, su gran variedad y diversidad
de formas y colores los hacen inigualables entre las orqudeas. Con
absoluta certeza nos darn grandes
satisfacciones si les damos el cuidado que requieren.
Espero que estas recomendaciones
bsicas contribuyan a un mayor xito en su cultivo.
Cattleyas venezolanas
Gerardo Castiglione.
[email protected]
Introduccin: El gnero
fue descrito por John Lindley en 1824 y llamado as en honor a William Cattley, un reconocido comerciante y horticultor
ingles de la poca, con predileccin por las orqudeas. Al da de hoy el gnero
cuenta con 114 especies distribuidas en toda Amrica tropical, siete de ellas
en Venezuela. Seis pertenecen al sub-gnero
, cuatro de ellas a la seccin
:
y
y dos a la
seccin
:
y
. Una especie perteneciente al Sub-gnero
:
(Cassio van den Berg, 2014).
Cuatro de esas siete especies son endmicas de Venezuela:
y
. A continuacin haremos una
breve descripcin de cada una de ellas.
Cattleya gaskelliana Rchb. f. 1883
Fig. 1. Distribucin
71
Ninguna
variedad
de color en
puede considerarse raro, cada ao aparecen nuevos
clones silvestres de calidad variable.
Entre los clones ms conocidos en
Venezuela, podemos mencionar:
tipo: Elena, Carmen Caballero, Black
Tiger. Concolor: Simn Rodrguez.
Semialba: Calex, Maruja, Nuria, Red
Flame. Alba: Schnee, White Heritage,
Katy. Coerulea: Blue Dragon, Drago,
Mim, Daniel Andrs.
Fig. 2. Distribucin
concolor Clarita
La Grieca
var.
var.
Divina
var.
Maria Vic-
toria
var.
(Rubra x s
Calex
Anato
misma)
75
(Yamil x Calex)
x Vestalia)
Carreras
1300
Elsita
Centellas
(Clarines x Mara
Teresa de Jesus
Gabriela)
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
Fig. 3. Distribucin
Esta interesante especie fue descubierta en 1884 al pie del monte Roraima
por un hombre de apellido Seidel, un
recolector de la casa Sanders & Co. de
Inglaterra. Fue descrita por Heinrich
Gustav Reichenbach en 1885 a partir
de muestras disecadas. Reichenbach
dedic esta planta a Sir Trevor Lawrence, presidente de la Royal Horticultural Society de Inglaterra. Cuenta la
historia que Sir Robert Schomburgk
la descubri originalmente unos 40
aos antes, pero cometi el error de
confundirla con
y luego con
(Ex.
) de Brasil.
Sinnimo:
1848
Schomburgk
es originaria de
Guyana y Venezuela. Hasta ahora no
se tienen reportes de su existencia en
Brasil. Habita en las faldas de los tepuyes, donde crece de forma litfita a
pleno sol, y en bosques sombreados
en los troncos y ramas principales de
los rboles, a altitudes que varan entre
400 y 1200 msnm. Su rea de distribucin se encuentra entre los paralelos 4
a 6 de latitud norte y los meridianos
61 a 66 de longitud oeste (Fig. 3).
Si bien es una especie que en la naturaleza crece bajo condiciones climticas muy amplias, suele ser bastante
difcil de manejar en cultivo. Paralelo a
esto, esta hermosa especie de
77
Fig. 4. Distribucin
Luna de Miel
Simba
var.
auxi
Luz
de Luna
Mari-
var.
Isabel
Nataly
79
81
Fig. 5. Distribucin
Fue la primera
venezolana en
ser descrita. En 1836 fueron enviadas
las primeras plantas a Europa desde
el puerto de La Guaira, aparentemente por un Seor de apellido Ward,
quien era un caballero ingls radicado
en Caracas. Las remiti a la Srta. Isabel Alderson, quien a su vez las entreg al Sr. Thomas Moss, propietario de
grandes invernaderos en Otterpool,
al norte de Inglaterra. La esposa del
Sr. Moss hizo un magnfico retrato
a la primera planta que floreci, por
lo que Sir William J. Hooker decidi
dedicarle esta nueva especie en 1838.
De ella escribi: Quisiera que la ilustracin hiciese justicia a sta, la ms
maravillosa entre todas las orqudeas.
Las flores de esta magnfica familia
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
Ospino
var.
Sutileza
Barroeta
Chispa
var.
(First Class x
var.
Luz de Luna
Romana`)
83
var.
var.
var.
Paz Lucia
var.
Alexandra
var.
misma
Patrizia
(Sonia x s
var.
(Hooker)
Rchb, f. 1861,
var.
(Lindley & Paxton) Rchb.
f. 1862,
Williams
1868,
Houllet 1876,
Linden 1895.
es endmica de Venezuela y es la flor nacional desde el
24 de Mayo de 1951 (antes era el
). Habita entre 800
y los 1500 msnm. Est presente en
una zona muy amplia de las regiones
centro-norte y occidental del pas, en
la cordillera de la Costa, desde cabo
Codera en el estado Miranda, hasta
Puerto Cabello en el estado Carabobo,
pasando por el Distrito Metropolitano
de Caracas y los estados Vargas y Aragua. Luego sigue hacia el oeste, por
las montaas de los estados Yaracuy,
Lara y Portuguesa hasta adentrarse en
la cordillera de Los Andes en los estados Trujillo, Mrida y Tchira. Entre
los paralelos 8 y 11 de latitud norte
y los meridianos 65 y 71 de longitud
oeste (Fig. 5).
Esta enorme rea de distribucin hara pensar en grandes y saludables poblaciones, pero nada ms lejos de la
verdad: sus hbitats han sido sistemticamente saqueados, hasta el punto
que zonas completas se han quedado
sin esta bella especie, especialmente
las ms cercanas a las grandes ciudades como es el caso del cerro El
Avila, montaa que adorna la ciudad
de Caracas donde hasta los aos 50
del siglo pasado, era comn verlas en
grandes colonias en troncos y ramas
de los Bucares (
),
Ceibas (
) y otras especies.
Actualmente las poblaciones ms numerosas se encuentran en los estados
Portuguesa y Mrida.
Fig. 6. Distribucin
var.
es endmica de
Venezuela, de la regin occidental del
pas, en las montaas de la cordillera
de Los Andes. Originalmente reportada en los estados Trujillo, Mrida y
Tchira, su hbitat hoy en da se reduce a una pequea zona en el estado
Trujillo. Entre los paralelos 9 y 10 de
latitud norte y los meridianos 70 y
71 de longitud oeste (Fig. 6).
Crece entre 1400 y 2000 msnm. A
pesar de ser la
venezolana
que crece a mayor altura, en cultivo
pueden adaptarse muy bien a climas ms clidos. Puede encontrarse
(Liliana x Summit
La Unin
Viuda Negra
Cesta
var.
La Puerta
var.
Undine
var.
Fiorella
89
Fig. 7. Distribucin
en Venezuela
La historia de la identificacin de la
es compleja e interesante. Se inicia en los primeros aos
del siglo XIX, cuando Alexander von
Humboldt y Aim Bonpland en su
viaje a las Regiones equinocciales
del Nuevo Continente, recolectaron esta bella especie cerca de Puerto Ayacucho, capital del hoy estado
Amazonas en Venezuela. Aos ms
tarde, el naturalista y botnico alemn Karl Sigismund Kunth, recibi
de ellos una muestra de herbario en
1816 y la clasific como
gnero que ni siquiera estaba presente en Amrica. Aos ms
tarde, en 1837, el explorador alemn
Robert Shomburgk recolect varias
plantas en la desembocadura del ro
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
var.
Schom-
CRDITOS FOTOGRFICOS
Gerardo Castiglione, excepto las cattleyas violaceas que son propiedad de la Sociedad
Colombiana de Orquideologa.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aulisi, C. & Foldats, E. Monografa de las Cattleyas Venezolanas y sus variedades. Editorial
Torino. 1989.
Rchb.f. 1888
Restrepia pandurata
La primera escala del camino entre Bogot y Fusagasug ,y tal vez la nica ,
se hacia en Sibat (2600 msnm). All
empezaba una marcha penosa entre
niebla y bosque espeso por un sendero que los conduca hasta el pramo de
Santa Rita. Durante el trayecto, Sander
recogi plantas diversas, entre ellas, y
al azar, la misma que el botnico Reichenbach hijo posteriormente denominara
, en 1888.
Al parecer, esta planta no despert un
inters particular en el seor Sander y,
por eso, simplemente la agrup junto a otras. Esto ltimo, quizs debido
a que su mente estaba ocupada en el
beneficio econmico que le procuraran
las maravillosas cattleyas que lo esperaban en Fusagasug y que ya estaban
vendidas por altas sumas de dinero en
Europa. Cuentan las historias que muchos comerciantes fueron atrados por
la fiebre de esta orqudea y por ello se
formaban ejrcitos de expedicionarios
buscadores.
As, cuando Sander lleg a Fusagasug,
ya con la
en su equipaje, fue
tal la cantidad de cattleyas recolectadas
que tuvieron que pagarle a los mismos
campesinos que las colectaron, para
que tiraran al ro las menos buenas o
deterioradas, con el fin de evitar que
cayeran en manos de la competencia
comercial que se presentaba en esos
parajes en tiempos de florescencia.
De regreso en Europa, Sander, sin muchas expectativas, ofreci las plantas
sin inters horticultural a Reichebach,
quien las cultiv en el Herrenhaussen
Garden de Hannover (Alemania). Fue
all donde, precisamente, la plantica floreci por primera vez cuatro aos mas
tarde (es de imaginar el mal estado de
las restrepias debido al largo viaje a
La
se reconoce
por tener caractersticas similares a
una
, pero se puede
ver que el labelo es muy estrecho en
su lmina media, formando una estrecha cintura que le da la forma de una
pandura (instrumento griego antiguo
con forma de violn), caracterstica que
comparte con la
y
, pero se diferencia de
estas por un labelo ms ancho.
La
tiene fondo blanco surcado por finas lneas punteadas
de color vino. La planta es mediana y
vegetativamente no presenta diferencias con otras restrepias de la misma
talla.
CRDITOS FOTOGRFICOS
Carlos E. Vlez De Villa.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Le Tour du Monde, amerique quinoxiale.
Por Ed. Andr Hachette 1879.
Coryanthes
bruchmuelleri
Coryanthes bruchmuellerii Rchb.f. 1877.
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
Francisco Villegas V.
Sociedad Colombiana de Orquideologa.
[email protected]
as flores individuales de esta especie son consideradas las ms pesadas en el mundo de las orqudeas,
pues llegan a pesar hasta 100 gramos
cada una. Adems, tambin son las
ms grandes en su gnero.
Para Colombia conocemos slo dos o
tres reportes de colecta, todos ellos en
la regin del Catatumbo colombiano,
entre los municipios de El Tarra, Tib
y La Gabarra, en los lmites con Venezuela.
El holotipo de la especie es un reporte de Ocaa, en Colombia, y as lo
resea el botnico Gnther Gerlach.
Vale aclarar que Ocaa est localizada
en la misma regin biogeogrfica en
Norte de Santander, cercana a la frontera con Venezuela.
Los reportes actuales ms documentados son de Gunter Gerlach, en el
ro Calderas del estado Barinas, en
Venezuela. De este mismo pas hay
reportes del estado Tchira y el estado
Apure.
Los reportes recientes para Colombia
corresponden a las colectas de Jos
Luis Aguirre, realizados en la regin
de El Tarra, donde se encontraron creciendo simptricamente con otras especies, tales como
y
afn a
.
Esta regin se distingue por ser relativamente seca. Sin embargo, en los
lugares donde estas especies crecen,
hay bosques al lado de todas las quebradas, lo que cambia totalmente la
condicin medioambiental, pues hay
presencia de humedad alta producto
de la evapotranspiracin. En consecuencia, all las coryanthes prosperan
epifitas en ramas de rboles que crecen sobre las corrientes de agua, pero
que a la vez reciben sombro de rboles ms altos que conforman el dosel
superior del bosque.
La altura sobre el nivel del mar, donde
prospera la
en esta regin, se ubica entre 800 y
1000 msmn, de modo que la temperatura es clida.
Las plantas son poco frecuentes en la
zona. Como en la mayora de los casos
de las dems especies de
la especie est en inminente riesgo de
extincin por el exterminio de su hbitat.
Los elementos ms distintivos de la
son: plantas
grandes a normales para el gnero,
inflorescencias pendulares medianas,
flores gigantes con hipoquilo grande
y amplio, que cubre un sistema de
lamelas localizadas en el mesoquilo
corto, que a simple vista pareciera no
97
CRDITOS FOTOGRFICOS
Juan Felipe Posada M.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Autores varios, Orqudeas Nativas de Colombia. (ed. R. Escobar R.). 6 Vols. 1990-1995.
Gerlach, G. El Gnero
Orquideologa 18: 15-20. 1991.
en Colombia.
Orqudeas
in situ
y su conservacin
99
David Haelterman:
Agrnomo, mediador ambiental y cultivador aficionado. [email protected]
CRDITOS FOTOGRFICOS
David Haelterman
Rchb.f.: Colombia, Venezuela y Ecuador desde 900 hasta 1800 (en el caso
de la planta aqu fotografiada) msnm.
Lindl.: Endmica de
Colombia, desde 600 hasta 1500 msnm.
Luer & R. Escobar: Endmica de Colombia, desde 2050 hasta 2300 msnm.
101
Hgsater: Colombia y
Venezuela desde 2000 hasta 2900 msnm.
Lindl. =
(Lindl.) Luer: Endmica de Colombia desde 2800 hasta 3900 msnm.
ombia y Ecuador
luz difusa.
luz directa.
Orquideologa XXXII - 1 / junio - 2015
hacer un parntesis largo para exponer una teora: muchas veces se usa el
trmino aficionado para demeritar
la calidad de un trabajo. Sin embargo,
muy fuertes que podran usarse debidamente filtradas, pero su fuerte calor
tiende a daar las plantas al marchitar
prematuramente las flores.
El desplazamiento de la luz: Independientemente de cul sea la fuente que
usemos, la manera cmo se desplaza
la luz en el espacio va a condicionar los
resultados. Cuando citamos la diferencia entre un da nublado y uno soleado,
realmente nos estamos refiriendo es a
la luz directa que entra por la atmosfera
y golpea la flor que vamos a fotografiar,
o la que pasa a travs de las nubes y se
convierte en luz difusa, que genera un
mejor volumen sin producir luces altas
y sombras profundas. Es esta luz difusa
es la que se aconseja para hacer fotos
de orqudeas.
Como fotgarfos podemos hacer la
foto cuando hay nubes en el cielo o,
tambin, hacer pasar la luz, cualquiera
que sea la fuente, a travs de una superficie semitransparente. Existen diferentes filtros difusores, desde los muy
profesionales hasta los improvisados
S, es el seor
Tsubota!
Azucena Vlez de Montoya.
Sociedad Colombiana de Orquideologa. [email protected]
Fig. 3.
Fig. 4.
113
CRDITOS FOTOGRFICOS
Fig. 1, 3, 4. Sebastian Vieira
Fig. 2.
Ron Parsons
Fig. 5 .
Francisco Villegas
CRDITOS DE CULTIVO
Fig. 1, 4. Orqudeas Kata
Fig. 2. Marni Turkel
Fig. 3. Tomada
Fig. 5. Orquifollajes
119
ras muy magnificadas (vistas por el lente de una cmara con mucho aumento,
al estereoscopio, al microscopio de luz
convencional o al microscopio electrnico) debe incluirse para cada fotografa el
nmero de veces que est aumentada la
imagen adems de una barra de medida
con su longitud respectiva que permita
conocer las dimensiones de las estructuras ilustradas.
Normalmente se publican hasta dos pginas de fotografas a color por artculo,
pero en casos donde se requiera ilustrar
ms de una pgina con fotografas el autor podr comunicarse con el Comit de
Publicaciones para consultar sobre la posibilidad de realizar lo anterior. Abajo, en
la pgina que las contiene, debe incluirse una leyenda concisa en negrillas que
resuma lo que ilustran las fotografas,
seguida de un breve enunciado relativo
a cada foto, escrito en letra normal (sin
negrillas), adems colocar los crditos de
fotografa y cultivo.
1.19 Claves (sugerido)
En los trabajos de taxonoma, especialmente en la publicacin de especies nuevas o en trabajos que revisen un grupo
dado de orqudeas, se recomienda la proposicin de claves, segn la interpretacin
propuesta del autor del grupo en cuestin. Estas deben contrastar en cada par
o grupo pequeo de oraciones aquellos
caracteres que son de uso taxonmico, y
deben enunciar primero en cada frase los
caracteres florales, luego los vegetativos y
luego cualquier otro tipo de ellos.
1.20 Especmenes revisados (normatizado
solo en los de especies nuevas):
En todos los trabajos en taxonoma que
revisen grupos y/o que propongan la existencia de especies nuevas es obligatorio
incluir todos los especmenes revisados
121
Ejemplo:
G. Gerlach (1994). Propuso que
tiene sus parientes en
la seccin Lamellunguis y es una de las
especies mas pequeas.
Para hacer referencia a una idea publicada
sin citarla en forma textual se enuncia la
idea parafrasendola en las palabras propias de quien escribe el artculo, seguida
al final de un parntesis que contiene el
(los) nombre(s) del (los) autor(es), seguido(s) de una coma, y luego del ao de la
publicacin del texto citado.
Ejemplo:
Se ha propuesto que las especies ms
cercanamente emparentadas con
se encuentran en la
seccin Lammellunguis de dicho gnero
(Gerlach, 1994).
2. EVALUACIN Y ARBITRAJE:
Todos los artculos que se presenten para
publicacin en la revista Orquideologa,
se sometern a una evaluacin y primer
dictamen por parte del comit editorial.
Los de las categoras de conservacin,
horticulturales y generales se someten a
la revisin de estilo, pero adicionalmente los cientficos debern cumplir con la
evaluacin por parte de pares, es decir,
miembros iguales de la comunidad cientfica que den su opinin acerca de la validez de la investigacin y la presentacin
del artculo y que lo avalen para publicacin, estos se eligen dentro de un grupo
de botnicos y taxnomos a nivel mun-
Author Guidelines
The biannual magazine edited and published
by Sociedad Colombiana de Orquideologa
(SCO) is focused towards public interested in
the study and growing of orchids with:
Example:
MARCIN GRNIAK
Department of Plant taxonomy and Nature
Conservation, Gdnask University,
Al. Legionw 9, Pl-80-441 Gdansk, Poland,
[email protected]
1.3 Abstract (standardized):
Should not exceed one paragraph. Does
not include taxonomic authorities (author
names) or bibliographic references or abbreviations. It has to be concise (usually
no more than 200 words long), but also
has to summarize the article in its general
guidelines regarding the intent, methods,
results, and significance of research findings or propositions.
1.4 Keywords (standardized):
Should not exceed more than 10 words.
They must be ordered from high to low generality. Should include the names of the taxa
investigated. It should state the concepts
and terms that summarize the key issues or
problems that the publication focuses on.
1.5 Introduction (standardized):
All writings must have at least an introductory paragraph in which the problem or
research topic is presented. The introduction should summarize the current state of
knowledge and recent history of the problem or topic covered in the publication. In
many cases it is recommended to present
a brief conceptual framework in which the
research has been conducted.
1.6 Topic development (standardized except for the description of new species):
This is the topic under investigation.
1.7 Species name (standardized):
Species proposed name, followed by the
author(s) name(s) in their standard form.
1.8 Diagnosis (standardized only for the description of new species):
Can be written in English or Latin.
123
Lockhardt, D.J., Winzler, E.A. (2000). Genomics, gene expression, and DNA arrays.
405, 827-836.
Davis, K.L. (1999). A preliminary survey
of foliar anatomy in
Lindleyana
14(3): 126-135.
Holtzmeier, M.A., Stern, W.L. and Judd,
W.S. (1998). Comparative anatomy and
systematics of Segnhas cusions species of
(Orchidaceae).
127: 43-82.
If there is more than one publication by the
same author, chronologic ordering is used,
from the oldest one to the newest. In such a
case, a script is placed on the part of the authors name to avoid repeating it every time.
Example:
Gerlach, G. (1995). Duftanalysen, ein Schlssel zum Verstndnis der Bestubungs Biologie neotropischer Parfmblumen. Tropenforschung, Rundgesprache der Komission
fr kologie. 10: 231-240.
_______. (2004). Stanhopeinae Mesoamericanae II (Orchidaceae). Dos especies nuevas:
y
. 4(1): 65-71.
Books are to be cited in a similar way as
articles:
Surname of the author, name initials separated by dots. (year) Books title. Publisher.
City of publication. Total number of pages.
Example:
Goodwin, B. (1998). Las Manchas del
Leopardo, La evolucin de la complejidad.
, Barcelona, 307 pp.
If a book is part of a collection the collection needs to be cited.
Example:
Gerlach, G. & Schill, R. (1993). Die Gattung Coryanthes Hook (Orchidaceae), Eine
monografische Bearbeitung unter bessonderer Bercksichtigung der Bltendufstof-
bold to summarize what the pictures illustrate, followed by a brief statement concerning the photo, written in plain (no bold),
also place the photo credits and cultivation.
1.19. Keys (suggested)
In taxonomic papers, specially in the publication of new species or in revisions of a
given group of orchids, the proposition of
keys is recommended according to the authors proposed interpretation of the relevant group. This should contrast in each
pair or small group of sentences, those characters of taxonomic use; and should first articulate the floral characters, then the vegetative ones and any other of them at last.
1.20. Revised specimens (standardized
only for the description of new species):
In every taxonomic paper in which groups
are revised and / or the existence of new
species is proposed, it is mandatory to include all specimens revised during the research. These are cited grouped by species
or taxon. In case there are specimens from
different countries, citation is separated
by country (written in uppercase) for each
species, and in the case there are several
specimens for the same country, these are
grouped by province or department. Major political divisions, down to the specific
location where the plant was collected, accompany each specimen.
The citation of the specimen also contains
elevation above sea level in meters, the collectors name and collection number (this
last one in italics), collection date, growers collection or place where the plant was
maintained after collection in the case that
happened, the name of who prepared the
specimen (if known) and finally the acronym in uppercase and enclosed in parenthesis of the herbarium where it was deposited and the registration number of said
specimen. All comma separated.
1.21. Distribution (standardized):
In the publication of new species, including the places where the specimens where
found is mandatory and specifying the ele-
Examples:
has its relatives in
section Lamellunguis and is one of the smallest species (Gerlach, 1994). If you are going
to put the authors name first, his name is
written in the sentence followed by the year
of publication in parenthesis.
Example:
G. Gerlach (1994). Proposed
has its relatives in section
Lamellunguis and is one of the smallest
species.
To make reference to a published idea
without citing it textually, the idea is stated in the words of the one who writes the
article, followed at the end of a parenthesis
containing the name(s) of the author(s),
followed by a comma, and then the year of
publication of the quoted text.
Example:
It has been proposed that those species more closely related with
belong to section Lammellunguis of that genus (Gerlach, 1994).
2. REVIEW PROCEDURES:
All articles submitted for publication in this
magazine, are subject to a first assessment
and revision by the editorial board. Those
related to conservation, horticultural and
127