Trabajo Derecho Internacional Pblico
Trabajo Derecho Internacional Pblico
Trabajo Derecho Internacional Pblico
DERECHO
INTERNACION
AL PBLICO:
AO 2010
NDICE
Portada...1
ndice.2
Tratados3 a 11
Relacin Derecho internacional y derecho interno..11 a
13
Sujetos de Derecho internacional...14 a
15
La persona humana..
16 a 20
Derechos Humanos...
....21 a 23
Reconocimiento de gobiernos............ ....................23 a
27
Naciones
Unidas.27 a 33
Captulo VI NU.......34 a
36
Captulo VII NU..
................36
Responsabilidad internacional.....36 a
38
Diplomacia chilena...........38 a
41
LA OEA............41 a
47
El Derecho Penal Internacional.....47 a
49
Corte Penal Internacional.............49 a
56
Estatuto de la CPI.........56 a
62
Jurisdiccin de la CPI.........62 a
69
Chile y la CPI..........69 a 73
El Derecho Polar..........73 a
75
TRATADO CONCEPTO:
Segn la Convencin de Viena, un Tratado es aquel acuerdo internacional
celebrado por escrito, entre estados y regulado por el derecho internacional, ya
conste de un instrumento nico o en 2 o ms instrumentos conexos, y cualquiera
que sea su denominacin particular.
En otras palabras, los convenios y tratados se utilizan para hacer alianzas entre
pases que formalmente son vecinos o potenciales ayudas en el mercado. Se hacen
y celebran para que juntos obtengan un beneficio en concreto, ya sea internacional
o nacionalmente.
1.- Si ninguna parte del tratado se opone a la reserva, esta adquiere plena validez;
la reserva se inserta despus de la firma del negociador o del Presidente
de la
EFECTOS DE UN TRATADO:
Tiene efecto para las partes que la han suscrito y ratificado y esto se deriva de 2
principios:
PACTA SUNT SERVANDA es decir, lo pactado obliga y obliga de buena fe.
RES INTER ALIOS ACTA es decir, lo pactado obliga entre las partes
Siempre los tratados obligan a las parte o puede haber o puede haber
casos en que beneficien o perjudiquen a terceros?
La doctrina nos ensea que hay tratados que pueden beneficiar a terceros Estados
que no son parte del tratado. Ej. Cuando dos o tres pases o cualquier grupo de
pases firman un acuerdo, un tratado para ir en ayuda de un pas que ha sufrido una
catstrofe, el pas que ha sufrido la catstrofe no es parte del tratado, pero va a
recibir todos los beneficios que le van a dar de regalo esos pases ricos.
son
obligados
ceder
territorios.
Estos
tratados
son
firmados
exclusivamente por los tratados triunfantes quitndole a los otros sin necesidad
siquiera de pedirle la opinin.
la clusula de la
10
Se puede extinguir por abrogacin que puede ser tcita o expresa por el que las
partes de un tratado acuerdan dejar sin efecto el tratado, ser tcita cuando las
clusulas con incompatibles absolutamente con el primero.
Se puede extinguir por haberse cumplido el plazo o el objeto para el cual fue
hecho. EJ. Arriendo de un puerto por 30 aos, o se acaba el tratado o se renueva. Si
Chile hace un tratado con Alemania y le encarga la construccin de una gran
siderurgia y Alemania le fija un precio, el da que se construy y se pag, se
extingui el tratado.
de
derecho
interno
son
absolutamente
autnomas
del
derecho
11
Y el derecho internacional son las normas que rigen las relaciones entre los
diferentes sujetos del derecho internacional, son fuera del Estado y la primera
explicacin de que el sistema normativo internacional pueda ser independiente es
que tambin tiene una norma de origen principal, as como internamente es la
Constitucin Poltica de la Repblica, aqu hay una norma de origen que va a
agregar otras que le siguen, pero cul es esa norma de origen?, Kelsen
sostena que la normatividad de las normas internacionales tambin tenan su
escala, en cuanto a una estaba dependiendo de otra y otra, y otra hasta llegar a la
cspide en la cual se encontraba una gran norma, una norma de la cual se
derivaran todas las dems, una norma hipottica, no s cual es pero existe, de la
cual emanan todas las dems normas de derecho internacional: Los Principios
Generales del Derecho, Los Tratados o Convenciones, La Costumbre Internacional,
La Jurisprudencia, las fuentes del Art 38 del Estatuto de la Corte de La Haya.
Esos son los dos sistemas jurdicos uno interno y otro internacional, pero Kelsen no
se queda ah, dice s son dos estructuras diferentes, pero estas estructuras se unen
y cmo se unen, primero est la norma hipottica y despus la Constitucin Poltica
de la Repblica y todas las normas internas. Kelsen construye una teora en que
habla de un sistema normativo nico que se opondra a la teora dualista del
derecho. Esta teora se llama monista, por tanto el problema que crea Kelsen es que
hace depender al derecho interno del derecho internacional, es decir, el derecho
internacional es superior al derecho interno y por lo tanto si se crea una norma de
derecho internacional y despus se crea una norma de derecho interno que sea
contraria al derecho internacional, esta ltima va a prevalecer.
12
aprueba un tratado que es contrario a la ley B?, segn la teora monista este
tratado sera superior a la ley y por lo tanto anulara a la ley. Despus se dicta una
ley C contraria al tratado, qu pasa con el tratado?, seguira vigente el tratado,
adems el tratado es un acuerdo entre Estados, entonces una ley interna no puede
llegar y anular un tratado en donde existen dos o ms Estados.
Esto se ha solucionado con la reforma del ao 2005
13
otros tantos
14
15
protegen,
que
proteccin de las
16
17
18
19
Si el gobierno de dicho Estado no emple la debida diligencia para evitar los daos.
Si los revolucionarios logran establecerse como gobierno de dicho Estado.
EXPULSIN.
Un Estado va a poder expulsar o deportar de su territorio a todo extranjero cuya
presencia se juzgue indeseable. Esta expulsin debe hacerse en forma humanitaria
y solo despus de que el extranjero haya hecho uso sin xito de los recursos que le
franquea a la ley local, para impugnar la decisin de expulsin o deportacin o
desde que hayan transcurrido todos los plazos legales para interponer tales
recursos sin haberlo hecho.
Son contrarias al Derecho Internacional las deportaciones o expulsiones colectivas
de extranjeros. Y tampoco un Estado va a poder expulsar o deportar a un extranjero
a un pas en que corre peligro su vida o su libertad (razones polticas, sociales, raza,
religin, etc.).
20
2)
Esta debe ir siempre acompaada del pago de una pronta, adecuada y eficaz
indemnizacin.
DERECHOS HUMANOS.
La proteccin universal de los Derechos Humanos se va a iniciar despus de la
segunda Guerra Mundial y especficamente con la Carta de Naciones Unidas, el Art.
55 dispone que las Naciones Unidas promovern el respeto universal de los
Derechos Humanos de todos, sin hacer distincin por motivos de raza idioma o
religin y la efectividad de tales derechos y libertades. Para este efecto, tanto la
Asamblea General como el Consejo Econmico y Social van a poder hacer estudios
y formular recomendaciones.
Artculo 55: Con el propsito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar
necesarias para las relaciones pacficas y amistosas entre las naciones, basadas en
el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de
los pueblos, la Organizacin promover:
a. niveles de vida ms elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de
progreso y desarrollo econmico y social;
b. La solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social y
sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperacin internacional en el orden
cultural y educativo; y
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin, y la
efectividad de tales derechos y libertades.
Por otra parte, el empleo que hace el Art. 56, el cual establece que todos los
miembros de la organizacin se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente para la realizacin de los propsitos del Art. 55.
Artculo 56: Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente, en cooperacin con la Organizacin, para la realizacin de los
propsitos consignados en el Artculo 55.
Un ao despus de que la Carta fuese firmada (1946), se establecieron comisiones
de Derechos Humanos encargadas de realizar estudios y textos acerca de Derechos
21
HITOS IMPORTANTES.
1) Declaracin universal de Derechos Humanos: Fue aprobada el 10 de
diciembre de 1948 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Proclama el
derecho a la vida, a la libertad, seguridad de la persona, prohibicin de la
esclavitud, el derecho de la persona acusada de delitos a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe legalmente su culpabilidad.
Est declaracin no tiene la fuerza obligatoria de un tratado internacional, ella
segn su propio texto constituye solo un ideal comn por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse. Y de alguna manera a travs de los aos a cobrado
influencia tanto dentro de Naciones Unidas como de sus Estado miembros.
2) Convencin europea para la proteccin de Derechos Humanos y
libertades fundamentales: Entre los pases europeos existe una diversidad
cultural e ideolgica, lo que facilita llegar a acuerdos. Es as como en 1950 el
Consejo de Europa de lo que era la Comunidad Econmica Europea (hoy Unin
Europea) procedi a elaborar una Convencin europea para la proteccin de las
Derechos Humanos y libertades fundamentales. Posteriormente, 3 aos despus se
aprobaron distintos protocolos complementarios a ella.
3) Pactos sobre Derechos Humanos: En el ao 1966 despus de 12 aos de
deliberaciones,
22
reclamaciones individuales.
4) Convencin Americana sobre Derechos Humanos: Conocida como Pacto de
San Jos de Costa Rica.
Fue suscrita en 1969 (y promulgada por el Decreto supremo N 873 del Ministerio
de Relaciones Exteriores de 1990). En ella los Estados americanos contratantes se
comprometen a respetar los derechos civiles y polticos que proceden a detallar en
forma acuciosa y as mismo a adoptar medidas para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos econmicos, sociales y culturales.
En esta materia, son 2 los rganos competentes para conocer de los asuntos
relacionados
con el cumplimiento
de la convencin;
uno es la Comisin
23
24
mantiene con la Casa Real de los Braganzas hasta fines del siglo XIX, sin embargo
despus cae el imperio por un golpe revolucionario y comienzan los regmenes
democrticos.
En Amrica Latina ha habido gobiernos muy corruptos, grupos de poder que
contaban con armamento lo que provocaba innumerables golpes de Estado. Ej.
Bolivia. Esto molestaba a la OEA por lo que naci una serie de teoras.
1era teora:
Presidente Jefferson, sin un gobierno era respetado por su poblacin, independiente
de cual fuese su origen, EEUU lo reconoca. Ac se puede leer entre lneas que EEUU
estaba involucrada en varios golpes de Estado de Amrica Latina.
2da teora:
Julio Tobar, Ministro de relaciones exteriores de Ecuador, quien seala que no se
deben reconocer los regmenes que hayan asumido el poder por golpes de Estado,
en consecuencia ningn pas deba tener relaciones diplomticas con ellos, se
desconoca al gobierno, no as al Estado, con lo que esperaban que el golpe se
revirtiera. Esta teora no prosper.
3era teora:
En el ao 1928 el canciller Mexicano de apellido Estrada elabora una teora que dice
que si se produca un golpe de Estado, aduca no intervencin en asuntos de otros
Estados, por los que no se involucraban, no hacan nada.
Ms adelante con la guerra civil espaola, Mxico es el
25
4ta teora:
Un Presidente venezolano llamado Rmulo Betancourt, revive la teora que dice que
no se aceptara a ningn pas que haya llegado al poder por golpe de Estado. Pero
en ese entonces haban muchos pases en esos regmenes por lo que Venezuela se
sinti aislada con su decisin, y tuvo que volver a reanudar relaciones con los
pases pues en Amrica Latina nos necesitamos los unos a los otros.
26
A raz de todo esto surgen las teoras de cuales son los derechos fundamentales de
los Estados.
NACIONES UNIDAS
1.-Prevenir la guerra.
2.-Mantener la paz y la seguridad internacionales.
3.-Desarrollar las relaciones de amistad entre las naciones.
4.-Promover el progreso social y mejores niveles de vida.
5.-Lograr la cooperacin internacional.
Los Estados Miembros estn vinculados entre s por su adhesin a la Carta de los
Naciones Unidas y a sus principios.
Las Naciones Unidas propiamente dichas estn integradas por seis rganos
principales:
La Asamblea General
El Consejo de Seguridad
La Secretara.
27
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos
vinculados
proporcionan
consejo
deciden
acerca
de
temas
RGANOS:
ASAMBLEA GENERAL: Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones
Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal rgano
deliberativo, de formulacin de polticas y representativo de las Naciones Unidas. La
Asamblea est integrada por los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas y
proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones
internacionales que abarca la Carta. Tambin desempea un papel importante en el
proceso
de
establecimiento
de
normas
en
la
codificacin
del
derecho
internacional.
CONSEJO
DE
SEGURIDAD:
miembros
permanentes,
10
miembros
no
reforma
del
Consejo
de
Seguridad,
incluidos
sus
miembros
se
est
considerando.
La Presidencia del Consejo de Seguridad rota mensualmente, segn el listado de los
Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabtico ingls de sus
nombres. Cada Estado Miembro representar la presidencia por un mes.
Los 10 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General por un perodo
de dos aos y no pueden ser reelegidos al trmino de su mandato. En virtud de una
enmienda de fecha 17 de diciembre de 1963 (resolucin 1991 A (XVIII)), que entr
en vigor el 31 de agosto de 1965, la Asamblea General aument el nmero de
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de 6 a 10.
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de
procedimientos sern tomadas por el voto afirmativo de nueve de los 15 miembros.
Las decisiones sobre todas las dems cuestiones por el voto afirmativo de nueve
28
miembros, incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del
Consejo de Seguridad. Esta es la regla de "el gran poder de la unanimidad", a
menudo referida como el poder del "veto".
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de
procedimientos sern tomadas por el voto afirmativo de nueve de los 15 miembros.
Las decisiones sobre todas las dems cuestiones por el voto afirmativo de nueve
miembros, incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del
Consejo de Seguridad. Esta es la regla de "el gran poder de la unanimidad", a
menudo referida como el poder del "veto".
Conforme a la Carta, todos los Miembros de las Naciones Unidas han acordado
aceptar y cumplir con las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras otros
rganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Gobiernos, El Consejo
tiene la facultad para tomar decisiones que los Estados Miembros, conforme a la
Carta, estn obligados a cumplir.
29
El sistema de voto en el Consejo otorga mayor peso especfico a los cinco miembros
permanentes: China, los Estado Unidos, la Federacin Rusa, Francia, el Reino Unido.
Son las "grandes Potencias" aliadas, surgidas de su victoria en la segunda guerra
mundial. Cualquiera de estos pases puede bloquear una propuesta emitiendo un
voto negativo, incluso si los otros cuatro miembros permanentes y los 10 miembros
no permanentes votan todos ellos a favor. A esto se denomina el derecho al "veto".
Las decisiones del Consejo de Seguridad, a diferencia de las de la Asamblea
General, son jurdicamente obligatorias para los estados.
pueda funcionar
30
de
ndole
econmica
social
para
la
formulacin
de
31
La Corte no siempre acepta las cosas que se le presentan. Puede incluso decidir que
carece de competencia. La Corte no tiene a su disposicin los medios para hacer
cumplir la ley o una "fuerza de polica". Sin embargo, cuando media en litigios entre
naciones es universalmente reconocida como el ms alto tribunal de justicia.
Aquellos que prescinden de ella o violan sus decisiones se exponen a perder buena
parte de su reputacin internacional.
32
33
Artculo 33
1.-Mtodos polticos diplomticos
2.-Mtodos jurdicos:
3.-Arbitraje y arreglo judicial, tambin se puede escoger un mtodo que puede ser
poltico democrtico o jurdico que es el acudir a organismos regionales
consiste
en
la
creacin
de
una
comisin
destinada
34
Mtodos jurdicos:
1.-Arbitraje: es un mtodo por el cual las partes crean un tribunal que puede ser
de un juez rbitro o de varios rbitros, pero siempre en una cantidad impar para
que haya una mayora. El arbitraje se termina con un fallo una sentencia cuyo
nombre es LAUDO. Este laudo o fallo arbitral es OBLIGATORIO para las partes, a
diferencia de los mtodos poltico diplomticos. Si el fallo se produjo por 2 de las 3
personas el tercero tiene derecho a un voto de disidencia que no tiene otro valor
que un precedente para futuros juicios.
2.-Arreglo judicial: es el sistema en que se escoge una corte internacional para
solucionar una controversia. Cuando son problemas entre Estado se podr recurrir a
la corte internacional de justicia de la Haya. El fallo de la corte se llama fallo o
sentencia
35
1.- Amenazas a la paz: se da cuando por palabra o por escrito le dice a otro o a
Naciones Unidas o al mundo que har algo Ej. Hugo Chvez diga que har enviar
aviones a atacar EEUU.
2.- Quebrantamientos de la paz: no es para iniciar la guerra es para molestar a
otro pas. Ej. Enviar a una patrulla a matar un ciudadano de otro pas.
Es muy peligroso porque puede llevar a una escalada de represalias
3.- Actos de agresin: cuando se desata la guerra.
Artculo 51 del captulo VII Legtima defensa;
Ninguna disposicin de esta carta menoscabar el derecho inmanente de legtima
defensa individual o colectiva en caso de ataque armado contra un miembro de las
naciones unidas
tiene
culpa
en
haberlo
producido,
aqu
la
teora
elaborada
es
la:
RESPONSABILIDAD OBJETIVA, que es aquella que tiene que asumir un Estado que ha
36
sido causado por el o por sus agentes, pero que no hubo intencin de causar el
dao. Esta responsabilidad sin intencin de causar dao se le denomina
responsabilidad objetiva o del riesgo.
37
Amparo diplomtico: ocurre cuando un chileno por ejemplo celebra con Argentina
un contrato de autopistas y el gobierno argentina no le paga al contrato al chileno,
entonces Chile pide el amparo diplomtico (para exigir el cumplimiento del
contrato).
DIPLOMACIA CHILENA.
La carrera de diplomtico se sigue en la academia diplomtica Andrs Bello que
administrativamente es una direccin del ministerio dependiente del subsecretario
de relaciones exteriores. Entre sus funciones le corresponde formar y perfeccionar a
sus funcionarios, adems de seleccionar a los postulantes al servicio exterior.
Una vez que un funcionario termine su carrera de diplomacia en Chile y luego de
dos aos ser destinado a uno de los pases en que se encuentren vacantes por el
retorno de algunos funcionarios, siempre que sea del mismo grado.
38
39
Privilegios: tienen derecho a cuando son destinados a llevar todos sus muebles de
casa, un automvil que no sea del pas de donde est ejerciendo la diplomacia (Por
un tema de impuestos). Cada da los privilegios ya no son tantos por lo que se
ahorran las cancilleras con esto.
Los diplomticos tienen un sueldo de acuerdo a su grado. Ej. El embajador que vive
en Montevideo no recibe lo mismo que el que vive en Washington, porque la vida es
ms cara en este ltimo pas.
Se les da un pasaporte distinto al de las dems personas.
Los diplomticos chilenos al salir, se quedan trabajando en la cancillera 2 aos,
pero al ser destinados hay dos variantes:
Unos son mandados a embajadas y otros a consulados, lo que no quiere decir que
siempre unos vayan a ir siempre a embajada y embajada y otros siempre a
consulados, pueden enviarlos de uno a otro, aunque las labores son absolutamente
distintas, pero estudian lo mismo, deben estar preparados para ejercer ambas
funciones.
Cnsul general: tienen muchos consulados.
Cnsul ordinario: un solo consulado.
El funcionario de embajada representa al gobierno de Chile en Argentina por
ejemplo, pero el que es enviado de cnsul a otro pas cumple la misin de atender a
la colonia de la gente que est en tal pas. EJ. En caso de una familia chilena que
est de paso en Argentina y les ocurra un accidente, se van donde el Cnsul para
que se comunique con la cancillera y esta con sus familiares en Chile. Si se le ha
perdido un carn se le ha vencido el pasaporte va al consulado y pide que se le
40
La OEA
Se define como una asociacin de gobierno global que facilita la cooperacin en
asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el
desarrollo econmico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51
pases, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.
La Organizacin de los Estados Americanos para realizar los principios en que se
funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones
Unidas, establece los siguientes propsitos esenciales:
1.-Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
2.-Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervencin;
3.-Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solucin pacfica de
controversias que surjan entre los Estados miembros;
4.-Organizar la accin solidaria de stos en caso de agresin;
5.-Procurar la solucin de los problemas polticos, jurdicos y econmicos que se
susciten entre ellos;
41
1.-La Asamblea General celebra perodos ordinarios de sesiones una vez por ao.
En circunstancias especiales se rene en perodos extraordinarios de sesiones. El
Consejo Permanente puede convocar a un perodo extraordinario de sesiones de la
Asamblea General con la aprobacin de dos tercios de los Estados miembros. Todos
los Estados Miembros tienen derecho a hacerse representar en ella y a emitir un
voto cada uno.
2.- La Reunin de Consulta: se convoca con el fin de considerar asuntos de
carcter urgente y de inters comn, y para servir de rgano de Consulta en la
aplicacin del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), que es el
principal instrumento para la accin solidaria en caso de agresin. El Consejo
42
uno
ms
Estados
Miembros
que
hayan
ratificado
el
Tratado
43
5.-El Comit Jurdico Interamericano: es uno de los rganos por medio de los
cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta). El Captulo XIV de la Carta
define su composicin, atribuciones y funciones de la siguiente forma: sirve de
cuerpo consultivo de la Organizacin en asuntos jurdicos; promueve el desarrollo
progresivo y la codificacin del derecho internacional; y estudia los problemas
jurdicos referentes a la integracin de los pases para el desarrollo del Hemisferio.
44
45
Los idiomas oficiales de la Corte son los de la OEA, es decir, espaol, ingls,
portugus y francs. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada ao.
Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse tambin como idioma de
trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.
Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis aos y slo pueden ser
reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha
expirado, completa tal mandato.
FUNCIONES:
Competencia contenciosa: la Corte tiene competencia para conocer de cualquier
caso relativo a la interpretacin y aplicacin de las disposiciones de la Convencin
Americana sobre DDHH que le sea sometido, siempre que los Estados partes
reconozcan o hayan reconocido dicha competencia. Bsicamente conoce de los
casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un derecho o
libertad protegidos por la convencin, siendo necesario que se hayan agotado los
procedimientos internos.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados NO tienen capacidad de
presentar casos ante la Corte, pero si pueden recurrir ante la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisin puede llevar un asunto a la
Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado su competencia.
46
humanos en los Estados americanos. Adems, pueden consultarla, en los que les
compete, los rganos de la Organizacin de los Estados Americanos.
47
El estatuto de Londres tuvo 19 adhesiones ms. Se firm asimismo una carta del
tribunal militar, anexo al convenio, en el cual se agreg la responsabilidad individual
por los siguientes delitos:
Tanto a los jefes de Estado, altos oficiales de las Fuerzas Armadas y responsables
del gobierno no se les reconocieron inmunidades, ni posibilidades de rebajar penas,
ni siquiera a alguno de ellos que hubieran cumplido rdenes de su gobierno o de
oficiales superiores que los eximiera de responsabilidad. En este ltimo caso era
posible que se pudiese rebajar el castigo.
48
En 1991 un grupo de trabajo dirigido por el delegado de Sierra Leona el seor Abdul
Koroma lleg a varios acuerdos, entre ellos la creacin de un tribunal internacional
mediante un estatuto incorporado a un tratado entre los Estados partes; el ejercicio
exclusivo de la jurisdiccin sobre los particulares como personas distintas a los
Estados; la limitacin de los crmenes definidos en determinados instrumentos
internacionales, la independencia, la imparcialidad de su procedimiento, etc.
solo
apta
para
el
juzgamiento
de
aquellos
individuos
que
no
49
El objetivo era negociar un proyecto de estatuto que diera origen a una Corte Penal
Internacional. Despus de largas y profundas discusiones en las cuales qued claro
que no exista unanimidad de pareceres sobre temas de vital importancia, fue
aprobado el estatuto que crea la Corte Penal Internacional.
Este estatuto fue aprobado por 120 Estados y rechazado por 7, entre los cuales se
contaban los EEUU, China, Israel, Irak, Libia, Yemen y Qatar. Actualmente el estatuto
tiene ya ms de 140 Estados que lo han suscrito, Chile lo firm el 11 de septiembre
de 1998m el 11 de abril del 2020 se logr su ratificacin. A comienzos del 2008 ya
haba 105 ratificaciones.
COMPOSICIN DE LA CORTE
50
estatuto. Los jueces sern elegidos por la asamblea de los Estados partes (mayor
nmero de votos) y una mayora de 2/3 de los Estados partes y votantes.
E.- La Fiscala: con un Fiscal y Fiscales adjuntos, todos ellos abogados penalistas.
Tanto los jueces como los Fiscales deben ser de distintas nacionalidades;
2.- El Consejo de Seguridad remite al fiscal hechos que aparecen como delitos o
crmenes de la competencia del tribunal.
3.- El Fiscal inicia una investigacin por iniciativa propia. Si encuentra que existen
delitos de la competencia de la Corte puede solicitar tambin opiniones o
antecedentes de Estados o de la ONU. Presentar a la sala de cuestiones
51
6.- Todos los medios de prueba tradicionales son aceptados. Puede manejarse el
asunto sin publicidad.
7.- El fallo: lo dicta la sala de primera instancia que conoci el fondo del caso, una
vez que se pas pos la sala de cuestiones preliminares. Puede haber fallo de
mayora y de minora. La sentencia debe ser motivada.
52
Los EEUU ya en 2002 y 2003 obtuvieron una resolucin (N 1487) del Consejo de
Seguridad relacionada con la inmunidad de sus soldados en misiones de paz
auspiciadas por Naciones Unidas, salvo que el propio Consejo adopte una resolucin
en contrario. Esta resolucin daba plazo hasta el 30 de junio de 2004. Sin embargo
en 2004 EEUU fracas en sus intentos para renovar la inmunidad de sus soldados
en misiones de paz de la ONU. El Consejo de Seguridad se opuso.
COMPETENCIAS DE LA CORTE:
Asimismo el artculo 5 del estatuto de Roma inciso 2, nos dice: que una vez definido
el trmino de agresin debern enunciarse las condiciones para el ejercicio de dicha
competencia.
53
A.-En primer lugar el presente estatuto, los elementos del crimen y sus reglas de
procedimiento y prueba
C.- En su defecto los principios generales del derecho que derive la Corte del
derecho interno de los sistemas jurdicos del mundo, incluidos, cuando proceda, el
derecho interno de los Estados que normalmente ejerceran jurisdiccin sobre el
crimen, siempre que esos principios no sean incompatibles con el presente estatuto,
ni con el derecho internacional, ni las normas y principios internacionales
reconocidos.
El artculo 22 sostiene:
54
Agrega: Se juzgar el crimen de agresin, pero slo una vez que se apruebe una
disposicin en que se defina dicho crimen y se enuncien sus elementos.
55
Es larga la descripcin de los casos que tipifican estos delitos en el propio Estatuto y
tienen su origen en el Estatuto de Nuremberg, las Convenciones de Ginebra sobre
derecho internacional humanitario.
los
crmenes
independientemente
del
ms
lugar
graves
en
para
que
se
la
comunidad
cometieran.
Esas
internacional,
negociaciones
56
la
utilizacin
de
nios
menores
de
15
aos
para
participar
Genocidio
La CPI tendr competencia para juzgar el crimen de genocidio, de conformidad con
el artculo 6 del Estatuto, en el que se reiteran los trminos utilizados en la
Convencin de 1948 para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio.
Este crimen se define en el Estatuto como cualquiera de los actos mencionados a
continuacin, perpetrados con la intencin de destruir total o parcialmente a un
grupo nacional, tnico, racial o religioso como tal:
57
asesinato;
exterminio;
esclavitud;
tortura;
motivos
polticos,
raciales,
nacionales,
tnicos,
culturales,
el crimen de apartheid;
58
otros
actos
inhumanos
de
carcter
similar
que
causen
Un Estado que no sea Parte en el Estatuto puede hacer una declaracin al respecto,
aceptando la competencia de la Corte.
Con arreglo al sistema de seguridad colectiva descrito en el Captulo VII de la Carta
de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad puede someter una situacin al
Fiscal para que comience la investigacin; tambin puede solicitar que no se inicie o
no prosiga la investigacin o el enjuiciamiento durante un perodo renovable de
doce meses.
59
60
de
que
podrn
beneficiarse
del
principio
de
Los Estados deberan colaborar entre s y con la CPI por lo que atae
a los juicios por crmenes que sean de la competencia de la Corte.
Con este fin, tendrn que promulgar las leyes oportunas o modificar
su legislacin, para hacer posible cualquier traslado necesario de
personas acusadas de dichos crmenes.
61
B.- Jurisdiccin Ratione Materiae: indica los hechos (delitos) sobre los cuales
deber conocer.
A.- Jurisdiccin Ratione Personae: el individuo que cometa un delito de los que
puede tener conocimiento la Corte, responder personalmente y ser castigado con
la pena correspondiente. La Corte no juzga a Estados ni a personas jurdicas, slo a
individuos. La responsabilidad de los Estados y otros entes pueden ser juzgados,
pero por otros sistemas judiciales.
Ahora bien, si una persona, por su cargo est revestida de inmunidad, ello no es
obstculo para que la Corte ejerza jurisdiccin sobre ella. Tampoco la hace
acreedora de eximente de responsabilidad o de que se le beneficie con la rebaja de
la pena.
El Artculo 27 del Estatuto seala: que el presente Estatuto ser aplicable por igual
a todos sin distincin alguna, basado en el cargo oficial un jefe de Estado o de
gobierno, miembro de un gobierno o funcionario de gobierno, no puede eximirse de
responsabilidad penal, ni se le podr reducir la pena.
62
63
Pone
fin
entonces
todas
las
crticas
suscitadas
en
mbitos
jurdicos
IMPRESCRIPTIBILIDAD
64
La Corte no juzga a Estados, slo a individuos (personas naturales). Por tanto, nos
aclara el Art 25: El que comete un crimen ser responsable individualmente. Se
refiere a los enumerados en el Art 5 del Estatuto, agrega: ser penado por la
comisin de un crimen quien:
A.- Comete ese crimen por s solo, con otro, o por conducto de otro, sea ste o no
personalmente responsable,
C.- Para facilitar la comisin del crimen, sea cmplice, encubridor o colaborador de
algn modo en su comisin e en su tentativa, incluso suministrndole los medios
para su comisin,
E.- Respecto del crimen de genocidio, quien haga una instigacin directa y pblica a
que se cometa o intente cometerlo aunque no se consuma,
G.- El Estatuto ser aplicable por igual a todos sin distincin alguna de rango
LA COSA JUZGADA
65
El artculo 20 del Estatuto establece que la Corte Penal Internacional podra incluso
desconocer La cosa juzgada, cuando la accin legal interna de un Estado tuviere
el propsito de sustraer al causado de su responsabilidad penal por crmenes de
competencia de la Corte, o no hubiere sido instruido en forma independiente o
imparcial, de conformidad con la debidas garantas procesales reconocidas por el
Derecho Internacional o lo hubiese sido de alguna manera que en la circunstancias
del caso fuere incompatible con la intencin de someter a la persona a la accin de
la justicia.
EL DERECHO APLICABLE
C.- Los principios que deriven del derecho interno de los sistemas jurdicos del
mundo, incluidos los del derecho interno del Estado que normalmente ejercera
jurisdiccin sobre el crimen, siempre que no sean incompatibles en su Estatuto, ni
con el Derecho Internacional, ni con las normas y principios internacionalmente
reconocidos.
66
El Estatuto abre la posibilidad para los Estados no partes de ste, para que puedan
aceptar la jurisdiccin de la Corte en forma especial para un caso (Art 12 N 2). Sin
embargo en el artculo 17 la Corte podr declarar inadmisible el someter un caso
ante ella, si un Estado con jurisdiccin est llevando a cabo una investigacin o un
enjuiciamiento, o ha decidido no iniciar una accin penal contra el imputado o si
ste ya ha sido juzgado.
B.- Cuando un Estado no desea seguir una accin interna de tipo penal respecto a
un imputado; o
67
A.- Que el juicio ya haya estado o est en marcha o que la decisin nacional haya
sido adoptada con el propsito de sustraer a la persona de que se trate de su
responsabilidad penal por crmenes de competencia de la Corte, segn lo dispuesto
en el artculo 5.
B.- Que haya habido una demora injustificada en el juicio que dada las
circunstancias, sea incompatible con la intencin de hacer comparecer al imputado.
En su artculo 12 dice: el Estado que pase a ser parte del Estatuto (ratificacin),
acepta por ello la competencia de la Corte respecto de los crmenes mencionados
en el artculo 5.
A.- Si un Estado parte le remite al Fiscal una situacin en que parezca haberse
cometido uno o varios de los crmenes mencionados en el artculo 5.
68
C.- Si el Fiscal inicia una investigacin respecto de un crimen de ese tipo. Adems
esta investigacin la puede iniciar de oficio.
A.- El Estado en cuyo territorio haya tenido lugar la conducta de que se trate, o si el
crimen se hubiere cometido a bordo de un buque o de una aeronave del Estado de
matrcula del buque o la aeronave;
constitucional
antes
de
reconocerle
jurisdiccin
la Corte
Penal
Internacional.
69
El fallo del Tribunal Constitucional por mayora estableci que el tratado de Roma no
poda ser aprobado no luego ratificado sin una previa reforma constitucional.
Para
el
Tribunal
Constitucional,
la Corte
tendra
atribuciones
para
revisar
Para el Tribunal Constitucional, la Corte Penal creada por el tratado de Roma podra
desconocer en sus fallos beneficios otorgados por las autoridades chilenas.
70
El fallo constituy una derrota para el gobierno del Presidente Lagos, que se jug
por su aprobacin, incluso con el apuro para ser de los primeros 60 Estados que
ratificaran dicho Estatuto.
Por ley N 20.352 se reform la Constitucin Poltica del Estado, esta ley, de
iniciativa del Poder Ejecutivo fue aprobada por ambas cmaras del Congreso,
sujetndose a la mayora exigida para una reforma a nuestra constitucin poltica.
Una vez promulgada la citada ley fue publicada en el Diario Oficial el da 30 de
mayo del 2009.
71
Todo ellos fue aprobado por unanimidad por el Tribunal Constitucional, pero se dej
constancia de la Ministro Marisol Pea Torres que no comparte las consideraciones
que le sirven de fundamento, sino otras que expres y que se contienen en el fallo
del tribunal.
Agrega la modificacin:
EL DERECHO POLAR
72
en
reuniones
consultivas
con
el
objeto
de
intercambiar
73
LA ANTRTICA CHILENA.
La Repblica de Chile reclama soberana en la Antrtica, dentro del sector antrtico
constituido por los meridianos 53 y 90 de longitud oeste de Greenwich. Los
autores chilenos en esta materia (Zegers, Llanos y Benadava), invocan diversos
ttulos para fundamentar la soberana chilena en ese sector:
Ttulos espaoles: Que atribuan a Chile durante la dominacin espaola, tierras
y mares australes y tambin tierras y mares antrticos.
Tratado anglo-espaol de los siglos XVII y XVIII: Celebrado entre ambos pases
en el cual se establecen ciertas actuaciones de las autoridades espaolas en
Chile, en los cuales existan referencias a estas regiones.
En 1906 el gobierno de Chile otorg una concesin a los seores Fabry y Toro en
las islas Shetland y tierras que estaban situadas ms al sur, autoriz la
existencia de la sociedad ballenera de Magallanes para cazar ballenas desde
bases construidas en la Antrtida.
Existe un criterio como fundamento de la continuidad del territorio nacional en
la regin de la Antrtica y se demuestra por la identidad de los glaciares, flora y
fauna de la regin, adems de la contigidad o vecindad geogrfica de lo que es
la Antrtida con el territorio austral chileno.
Diversos actos de gobierno y de administracin, as como la presencia continua
de balleneros chilenos en la regin.
El 6 de Noviembre de 1940 el Presidente de la Repblica dicta el Decreto Supremo
1.747, que fija los lmites del territorio antrtico chileno. La Repblica Argentina que
reclama soberana entre los meridianos 25 y 74 de longitud oeste y Gran Bretaa
que pretende soberana entre los meridianos 20 y 80 de longitud oeste.
Son pretensiones que se sobreponen en gran parte a las chilenas y estos dos pases
formularon reservas de derechos sobre el decreto chileno, los gobiernos de Chile y
Argentina han declarado que los nicos derechos de soberana que reconocen en la
74
gas
realizan una
Los pases desarrollan tcnicas para lograr que la explotacin minera de los
fondos marinos a fin de extraer nquel, cobalto y cobre.
radiactivos y
75
76
La Convencin entra en vigor el 16- 11- 1994, despus de reunir 60 firmas para su
ratificacin.
Espacios martimos
Consisten en aguas o fondos marinos. Ellos son de 2 clases:
1. Los espacios martimos bajo jurisdiccin nacional:
Aguas territoriales
Mar territorial
Zona Contigua
Plataforma continental.
Alta Mar
77
Son Puertos de Mar, los lugares que estn habilitados en la costa, en que los buques
cargan y descargan mercanca y embarcan y desembarcan pasajeros. Un Estado en
naturaleza portuaria puede restringir el acceso de buques extranjeros a sus puertos
a alguno o algunos de sus puertos, manifestando su intencin en tal sentido. A falta
de prohibicin el puerto siempre se presume abierto.
-
78
Bahas Histricas: son bahas de gran extensin, que el Estado del Litoral
reclamara como propias, basado en el titular histrico, entendiendo por estos, aquel
ejercicio prolongado y pacifico de soberana y la tolerancia de los dems pases.
Ej. Baha de Chesapeake y Delaware (EEUU); Baha de Hudson (Canad).
Las aguas situadas al interior de la lnea de base sern siempre aguas interiores, lo
mismo que con lnea recta.
Canales.
Son vas de agua de carcter artificial construidas a travs del territorio de un
Estado y que comunican de mares u ocanos.
En principio los canales martimos son aguas interiores y por lo mismo estarn
sometidos a la soberana territorial del Estado Ribereo.
Los principales canales martimos han sido sometidos mediante el rgimen jurdico
de un tratado y especficamente al rgimen internacional de libre navegacin.
Ejemplo: El canal de Suez, el cual comunica el Mediterrneo con el Mar Rojo y su
rgimen fue establecido por la Convencin de Constantinopla de 1888.
El Canal de Panam, el cual tiene un rgimen de libre navegacin, este rgimen fue
estipulado por medio de tratados celebrados entre EEUU y Panam en los aos
1903, 1936 y 1955. Los EEUU conservarn el control de dicho Canal hasta el 31/
12/ 1999, fecha en la cual Panam adquiere el control absoluto.
Canal de Kiel, se encuentra en territorio Alemn y comunica el Mar del Norte con el
Mar Bltico. El tratado de Versalles de 1919 establece que el Canal estar abierto a
los buques de comercio y de guerra de todas las naciones en paz con Alemania.
Este rgimen establecido en Versalles fue denunciado por Alemania el ao 1936,
pero volvi a ser puesto en vigor el ao 1945 al trmino de la II Guerra Mundial.
II.-
Mar Territorial.
79
Limite Interior.
En el Mar Territorial se mide siempre desde una lnea de base, esta lnea constituye
su lmite interior. La lnea de base normal para medir la anchura del Mar Territorial
es la lnea de bajamar a lo largo de la costa, en ciertos casos esta lnea de base
podr ser diferente, en el caso de los puertos por ejemplo, el Mar Territorial podr
medirse desde las construcciones portuarias mas alejadas de la costa; en las bahas
desde la lnea de cierre de las respectivas bahas y en el caso de las costas muy
desmembradas se medir desde la lnea de base recta.
que unan diversos puntos del continente y de las islas o islotes cercanos al
continente, estas lneas de base recta no seguiran la lnea de costa misma, sino
que siguen la direccin general de la costa, en donde las aguas situadas al interior
de la lnea o de base recta, sern consideradas aguas interiores.
El resultado prctico de trazar estas lneas imaginarias es que el dominio martimo
que tendr el Estado, se extender a zonas martimas que anteriormente tenia el
carcter de alta mar; en particular lo que se hace con la lnea de base es aumentar
la zona econmica exclusiva del Estado y consecuencialmente se reduce la zona de
alta mar, en que pueden pescar buques de otros pases.
80
Condiciones:
El trazado de la lnea de base recta debe cumplir dos condiciones:
1.- No puede apartarse de una manera apreciable de lo que es la direccin general
de la costa.
2.- Las zonas de mar encerradas por la lnea de base recta, han de estar
suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al rgimen de
las aguas interiores.
La CONVEMAR (Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar)
establece en sus disposiciones que cuando el trazado de una lnea de base recta,
produzca el efecto de encerrar como aguas interiores, aguas que antes no se
consideraban como tales, existir en esas aguas un Derecho de Paso Inocente pese
a que nos encontremos en una zona de aguas interiores, de esta manera se estarn
cautelando los Derechos adquiridos en materias de navegacin.
Chile adopt este sistema de la lnea de base recta en el ao 1977 mediante el
Decreto 416, el cual fijo las lneas de base recta desde el Canal de Chacao hasta el
extremo sur.
81
Holanda e Inglaterra.
Debe efectuarse segn el principio de la lnea media o de la equidistancia, este
principio cede ante el acuerdo de las partes y ante la existencia de Derechos
Histricos u otras circunstancias especiales.
Cuando el delito sea de tal naturaleza, que pueda perturbar la paz del pas o el
buen orden en el mar territorial.
En materia Civil:
-
El Estado Ribereo no debe detener ni desviar los buques que pasen por su
Mar Territorial para ejercer su jurisdiccin sobre personas que se encuentran a
bordo.
Buques de Guerra
En este caso el Estado Ribereo debe abstenerse de ejercer jurisdiccin sobre un
buque de guerra extranjero que est pasando por su Mar Territorial. Sin embargo,
el buque de guerra debe cumplir con las disposiciones establecidas por el Estado
Ribereo para el paso por su Mar Territorial. Si el buque de guerra insistiera en
infringir las disposiciones, el Estado Ribereo podr exigir al buque, que salga del
mar territorial.
Paso inocente.
82
La soberana del Estado Ribereo sobre su mar territorial estar sujeta a una
importante limitacin, que consiste en
Paso
ininterrumpido.
El Estado ribereo podr tomar medidas todas las medidas necesarias para impedir
que este paso no sea inocente, en consecuencia, podr dictar leyes y reglamentos
relativos a dicho paso.
Ejemplo: Normas relativas a la seguridad de la navegacin, al trfico martimo,
proteccin de cables y tuberas submarinas, etc.
El Estado Ribereo podr suspender temporalmente y en determinados lugares de
su Mar Territorial, el paso inocente de todo buque extranjero, si tal suspensin fuere
indispensable para su seguridad y no resultara discriminatorio.
Sin embargo, el paso no podr suspenderse en el Mar Territorial de los Estrechos
que fueren utilizados para la navegacin internacional.
83
84
parcialmente por Convenciones de larga data y aun vigentes, que se refieran a tales
estrechos.
procesadores,
resultando
as
grandes
flotas
pesqueras,
lo
que
85
86
Subsuelo
Aguas suprayacentes
Anchura.
Esta zona est situada entre el Mar Territorial y la Zona Contigua y no puede
extenderse mas all de 200 millas marinas, contadas desde la misma lnea de base
a partir de la que se mide el Mar Territorial, parte de la Zona Econmica Exclusiva
va ser comprendida por el Mar Territorial y por la Zona Contigua.
87
88
Consuetudinario,
en
la
CONVEMAR
al
momento
de
definir
89
continental.
La delimitacin de la Plataforma y de la Zona Econmica exclusiva. Exclusiva entre
Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente; fue debatido en la 3
CONVEMAR y tras una difcil negociacin se logro redactar el Art. 83 prrafo 1, el
cual seala que, La Plataforma Continental entre Estados con costas adyacentes o
situadas frente a frente, se efectuara por acuerdo entre ellos, sobre la base del
Derecho Internacional del que se hace referencia en el Art. 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia (Este Art. Establece las fuentes) a fin de llegar a una
solucin equitativa.
Si las partes no llegan a acuerdo dentro de un plazo razonable, los Estados
interesados recurrirn a los procedimientos para la solucin de controversias, vista
en la parte XV de la Convencin, la disposicin citada establece la finalidad que
debe alcanzarse con las negociaciones y esto es una solucin equitativa, pero nada
dice sobre el mtodo a seguirse para lograr este resultado.
90
especies sedentarias del suelo y del subsuelo, por otra parte el Estado
Ribereo que ha proclamado una zona econmica exclusiva , tiene
derecho
para
aprovechar
no
solo
los
minerales
las
especies
sedentarias, sino tambin todos los recursos vivos que existan en el suelo
y la columna de agua suprayacente , en conformidad al rgimen
aplicable a dicha zona.
91
con el desarrollo de la
pretensiones.
El ao 1609 el jurista Hugo Grocio public un folleto titulado Mar Libre en el que
se opone a las pretensiones Portuguesas. Grocio sostiene que la alta mar es libre
y por lo mismo no puede ser objeto de apropiacin por parte de ningn Estado.
John Selden el ao 1635 publica el libro Mare Clausum (Mar Cerrado), el cual
tiene una tesis jurdica distinta a Grocio, sin embargo, la tesis de la Libertad de los
mares termin por imponerse. Los Estados debern restringir sus pretensiones
sobre los mares y limitndolas a una franja de mar adyacente a sus costas, lo que
es conocido como Mar Territorial.
A comienzos del S XIX el
definitivamente.
El rgimen jurdico de la Alta Mar fue codificado por la Convencin de Ginebra
sobre la Alta Mar de 1958. Ms tarde este rgimen fue ampliado por NNUU el ao
1982.
92
Libertad de navegacin.
Libertad de pesca.
Sin embargo estas libertades deben ejercerse tomando en cuenta los intereses de
otros Estados en su ejercicio de la libertad de alta mar.
prohibido a los dems Estados ejercer respecto de dicho buques actos coercitivos o
de polica como por ejemplo arrestar a un criminal que este a bordo.
Este principio Gral. Admite excepciones en actos que estn previstos por la
CONVEMAR y en otros Tratados Internacionales. Al estar tratadas estas excepciones
solo se aplicarn a los buques mercantiles, no a los de buques de guerra, porque
93
esto, que todo Estado podr apresar a un buque o aeronave pirata y detener a las
personas e incautar los bienes que estn a bordo del buque.
Por su parte el tribunal del Estado captor podrn sancionar el delito de piratera,
una de cuyas caractersticas es la universalidad de su represin. Hoy en da existe
piratera en China.
persecucin
bajo
su
Jurisdiccin
debe
haber
continuado
esta
persecucin
el buque que es
94
3.-Visita o registro:
Un buque de guerra que encuentre a un buque mercante extranjero en Alta Mar no
tendr Derecho para efectuar en l acto alguno de interferencia o registro, salvo
en los casos graves que especifica la CONVEMAR.
Por Ej. Cuando hay motivos para sospechar que el buque no tiene nacionalidad, o
que se dedico a la piratera, al trafico de esclavos o de blancas. En estos casos el
buque de guerra podr exigir que el buque sospechoso compruebe su nacionalidad
mediante exhibicin
enarbola.
II. ZONA.
Fondos marinos situados fuera de las jurisdicciones nacionales. Ms all de los
lmites externos de la plataforma continental existen
95
nacionales
Rgimen Jurdico.
El rgimen ha tratado que la Zona no llegue a ser campo de competencia
entre los Estados Industriales y los que no tienen tecnologa, ni equipos, ni medios
econmicos para aprovechar sus recursos.
La CONVEMAR proclama que la Zona y sus recursos son Patrimonio Comn
de la Humanidad. De este principio de la Convencin se desprenden tres
consecuencias:
1.- La NO apropiacin: ningn estado podr reivindicar o ejercer soberana sobre
parte alguna de zona o sus recursos. Los recursos de la zona pertenecen a toda la
humanidad.
2.- Utilizacin Pacifica: la zona debe utilizarse solo para fines de paz por todos
los Estados. No pueden
emplazarse
96
Tiene
su sede en Jamaica
y es la organizacin por
97