CELATS
CELATS
CELATS
CELATS: matriz de
nuevos proyectos
profesionales
Resumen
El artculo trabaja la hiptesis de que en el
marco del CELATS, ya a principios de los 80,
se elabora una matriz terico-poltica para
el Trabajo Social, que fundamenta estrategias
terico-prcticas de actuacin profesional en
contextos institucionales (pblicos o privados)
entrelazadas a la creacin de una nueva
hegemona social. Explora las condiciones sociohistricas de emergencia de esta matriz, donde
si bien el contexto inmediato de su surgimiento
le otorga sentido a esta, entendemos que no lo
agota, ya que los diversos debates colocados
en la experiencia del CELATS, como hiptesis de
lectura e intervencin, nos siguen interrogando.
Es un texto exploratorio en dilogo con una
experiencia socio-histrica, que reconstruye
debates que todava alientan las bsquedas
contemporneas del trabajo social.
Abstract
The article develops the hypothesis that under
the CELATS, since the early 80s, is made a
matrix theory and policy, for social work, which
underpins the theoretical and practical strategies
of professional performance in institutional
settings (public or private) intertwined in the
creation of a new social hegemony. Explores
the socio-historical conditions of emergence
of this matrix, where although the immediate
context of its emergence gives meaning to this,
we understand that not exhausted, since the
various debates placed in CELATS experience
as reading and hypothesis intervention, we are
questioning. This text exploratory dialogue with
socio-historical experience, which reconstructs
debates that have encouraged the search
contemporary Social Work.
Palabras claves
Trabajo Social
hegemona
Keywords
Social Work matrix theory and policy
hegemony
matriz
terico-poltica
Introduccin
En el presente artculo sustentaremos la hiptesis de que en el marco
de la dinmica institucional del Centro Latino Americano de Trabajo Social
(CELATS), hasta el ao 1984, se crean las condiciones tericas y polticas
para disputar hegemona dentro de la categora profesional. Supone esto reconocer en la profesin una pluralidad de proyectos y perspectivas sobre su
deber ser que coexisten conflictivamente.
En ese perodo ya emerge lo que denominamos matriz terico-poltica,
que constituye un pilar decisivo en la creacin de las condiciones que habilitan
la construccin de proyectos profesionales, en sintona con proyectos polticos contra-hegemnicos al orden societario. Entendemos que los proyectos
profesionales son una de las mediaciones a travs de las cuales se retraducen diferentes posiciones y proyectos ante el conflicto social en la profesin.
Nos situamos en una lnea argumentativa donde la profesin se constituye
como producto histrico, adquiriendo sentido e inteligibilidad en la historia de
la sociedad de la cual es parte y expresin. Los procesos histricos imponen
condicionamientos y lmites al ejercicio profesional, conformando el terreno
sobre el que se gestan las alternativas de actuacin y stas no se traducen
de modo mecnico en el mbito profesional, sino que se encuentran sujetas
a innmeras mediaciones, que deben ser apropiadas y elaboradas por los
Centro Latino Americano de Trabajo Social. Fundado en 1974, se crea a partir de un acuerdo
entre la Fundacin Alemana Konrad Adenauer (FKA) y la Asociacin Latino Americana de Escuelas
de Servicio Social (ALAESS). De hecho, lo que ocurre es un traspaso o institucionalizacin del
Proyecto de Trabajo Social del Instituto de Solidaridad Internacional PTS-ISI, perteneciente a la FKA.
Este proyecto se desarrollaba en Amrica Latina desde el ao 1965 (Lima, 1984).
Estos representan la autoimagen de la profesin, eligen los valores que la legitiman socialmente,
delimitan y priorizan sus objetivos y funciones, formulan requisitos (tericos, institucionales y
prcticos) para su ejercicio () son indisociables de los proyectos societarios que les ofrecen
matrices y valores, y expresan un proceso de lucha por la hegemona entre las fuerzas presentes en
la sociedad y en la profesin (Netto, 2003:274).
Consideramos pertinentes algunas precauciones generales colocadas por Netto (2001) para
pensar la complejidad de los que se denominan proyectos polticos, as que estos proyectos
no se agotan en trminos de dicotoma (proyecto proletario/proyecto burgus) ni implican una
referencialidad directa a las clases y estratos componentes de la estructura social () mismo si
tuvieran en mira la burguesa y el proletariado, es imposible detectar proyectos nicos en cada uno
de sus territorios () Es obvio que la articulacin de estos proyectos distintos con las prcticas
sociales y polticas de las clases y fracciones de clases pasa por mediaciones extremadamente
complicadas, slo pasibles de anlisis coyunturales precisos () tales prcticas no se explican
solamente a partir de sus parmetros ideales, de los proyectos que la referencian, pero es indudable
que esos proyectos conforman, en medida considerable los protagonistas de aquellas prcticas en
un juego en que se alteran en ritmo diferencial proyectos y prcticas (Netto, 2001:67-68).
10
11
El CELATS
En una evaluacin retrospectiva realizada en el marco del CELATS (Lima,
1984)10, se analizar la gnesis y la emergencia del Centro. La primera dimensin se referir al Proyecto de Trabajo Social del Instituto de Solidaridad
Internacional (PTS-ISI)11, mientras que la segunda abordar la situacin sociohistrica en la que ese proyecto muta en CELATS.
Un dato explicativo que no debe faltar, es entender la actuacin de la
Fundacin Konrad Adenauer (FKA), perteneciente a la Democracia Cristiana
de la Repblica Federal Alemana, en nuestro continente, en el contexto de
post-guerra, donde existe una disputa de los pases centrales por la hegemona en Amrica Latina (Iamamoto, 2003b:106)12.
La evaluacin expresa tres perodos en su reconstruccin histrica. El
perodo inicial abarca los aos 1965 a 1969, donde se realizan fundamental-
12
mente actividades de formacin e intercambio de trabajadores sociales latinoamericanos en la Repblica Federal Alemana, con el objetivo de conocer el
funcionamiento de las instituciones de bienestar social en ese pas.
Luego, un segundo perodo se funda en un viraje en la poltica de la
FKA, que se denomin reconceptualizacin, comprendiendo los aos 1969
a 1973, y donde el eje del proyecto fue impulsar el movimiento de reconceptualizacin por encontrarse orientado y comprometido en la construccin
de una propuesta de sociedad alternativa. En esta etapa las actividades se
centralizaron en la capacitacin y la formacin, con el objetivo de incidir en las
propuestas curriculares de las escuelas de Trabajo Social del continente13.
Desde el ao 1973 comenz la denominada fase de concrecin del
Proyecto de Trabajo Social (PTS), en que este proyecto se institucionaliza con
la fundacin del CELATS en 1974, extendiendo su campo de accin, superando la incidencia sobre propuestas curriculares para generar propuestas hacia
las diferentes dimensiones del ejercicio profesional.
En sntesis, la fundacin de este Centro tiene por objetivo crear una institucin donde se desenvuelva la investigacin, capacitacin, documentacin
y comunicacin, a los fines de implementar una perspectiva terica, metodolgica y tcnica en las diferentes reas del Trabajo Social, para que ste
se constituya realmente en un aporte a la dinmica de transformacin (Lima,
1984:8-11).
La institucionalizacin del Centro no se puede pensar sin la situacin de
la Asociacin Latino Americana de Servicio Social (ALAESS)14 en ese perodo,
ya que el CELATS, en trminos formales, surge de un acuerdo entre ella y la
FKA. Converge que la FKA, a partir de un anlisis de coyuntura, modifica su
rol a ente financiador en el continente (Lima, 1984:10) con que la nueva comisin directiva de ALAESS (1971-1973) comienza un camino independiente
de la influencia yanqui, o sea, de los lazos orgnicos con la perspectiva
desarrollista de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), encarnada
por Caroline Ware, quien en las gestiones anteriores se desempeaba como
asesora de la Asociacin (Cornely, 2003).
La afinidad electiva entre estas dos organizaciones, que institucionaliza el CELATS15, no implic que el mismo funcionase como un apndice de
13 Entre otros, Lima (1984) y Parra (2002) coinciden que los Seminarios propiciados por el ISI
fueron focos de irradiacin en el continente de los debates impulsados por los grupos renovadores.
14 Asociacin Latino Americana de Escuelas de Servicio Social, fundada en 1965. Su surgimiento
cuenta con el incentivo de la oficina de Servicio Social de la OEA y la Asociacin Internacional
de Escuelas de Servicio Social (IASSW). La Asociacin Latinoamericana en 1977, cambiar su
denominacin por la de Asociacin Latino Americana de Trabajo Social (ALAETS) (Castro, 2003).
15 En trminos generales, el CELATS cuenta en su estructura orgnica con una Comisin Directiva
(integrada por miembros de ALAESS), que designa la Comisin Ejecutiva encargada de la gestin
acadmica y poltica del Centro. Ampliar en Lima (1984) y Parra (2002).
13
ALAESS, por tanto no se puede pensar y evaluar el Centro reducido a la dinmica de esta Asociacin, antes bien, ste desarrollo una dinmica autnoma
en la catalizacin e impulso de debates y propuestas de Trabajo Social crtico
en el continente (Lima, 1984).
Desarroll su actividad a partir de tres grandes reas:
rea de Investigaciones: su poltica se centr en crear conocimiento con
el objetivo de contribuir en la cualificacin del ejercicio profesional. Esta poltica enfrent la dbil trayectoria que la profesin tena en la investigacin, por
lo que tuvo que trazarse como meta la creacin de masa crtica en diferentes
dimensiones vitales para el ejercicio profesional. De modo que esta rea desarroll lneas de investigacin articuladas que permitieron adensar el conocimiento sobre la naturaleza de los ms importantes sectores de intervencin
del Trabajo Social y la situacin actual del Trabajo Social latinoamericano (Iamomoto y Castro, 1979:53)16.
rea de capacitacin continuada: la poltica aqu fue fomentar de modo
constante la actualizacin y el perfeccionamiento profesional. Intentaba contrarrestar las escasas oportunidades de reflexin crtica de los trabajadores
sociales sobre la realidad y su trabajo, para gestar alternativas de intervencin dentro del Trabajo Social latinoamericano. As, se propusieron actividades
de profundizacin (para profesionales con una base terica reconceptualizada que buscaran operacionalizarla); de especializacin por sectores (para
profesionales con reas comunes de trabajo); y de formacin para la docencia
(para profesionales con actividad en Escuelas de Trabajo Social y Centros
Acadmicos) (Lima, 1984:35). Fue en el marco de esta rea que se coordin
la fundacin de la primera Maestra Latinoamericana de Trabajo Social, a partir
de un convenio entre CELATS y la Universidad Autnoma de Honduras, que
comenz a funcionar en 1978. En 1981 se inici, adems, el Primer Programa
de Capacitacin a Distancia Gua para el Anlisis de la Prctica Profesional.
14
15
19 Son los pases donde el movimiento de reconceptualizacin tena ms desarrollo en ese perodo,
siendo considerado Chile su vanguardia (Lima, 1984).
20 En trminos muy generales, entendemos como conquistas de este movimiento: el replanteo de la
vinculacin entre poltica e ideologa en el ejercicio profesional, la valoracin de la formacin terica
para cualificar la prctica profesional, las innovaciones pedaggicas en los centros de formacin,
etc.
21 Parra (2002) diferencia tendencias que se reconocen partcipes del movimiento de
reconceptualizacin y sita dos dentro del campo crtico: a) la que radicaliza su compromiso
desde una postura de desclasamiento () incorporndose a la prctica revolucionaria, pero
desconsiderando la reflexin sobre los fundamentos tericos, metodolgicos, tcnicos e ideolgicos
del ejercicio profesional; b) la otra impulsa una ruptura con el Trabajo Social tradicional a partir
de una intensa profundizacin terica, metodolgica, pero fundamentalmente ideolgica, de la
transformacin () de Amrica Latina. Anclados en el anlisis de la situacin de dependencia,
imperialismo y marginalidad -basndose en perspectivas tericas crticas, con fuerte influencia del
marxismo en su versin estructuralista, resaltando el compromiso revolucionario que tena el Trabajo
Social con las masas populares explotadas (Parra, 2002:222-223). Entendemos que el CELATS se
sita sobre esta tendencia, superndola.
16
El escenario socio-histrico que se abre tiene dos procesos constituyentes que consideramos insoslayables, y que se conforman en pilares de una
nueva contemporaneidad: a) la transicin del capitalismo mundial hacia un
nuevo modo de acumulacin flexible (Harvey, 2004) con expresiones en su
centro hegemnico y manifestaciones particulares en nuestro continente; y
b) el agotamiento del denominado ciclo renovador abierto por la revolucin
cubana.
a) La crisis del modelo fordista-keynesiano constituy un modo de regulacin para controlar las contradicciones del capitalismo, manifiestas ya en
la crisis de los aos 30. Encuentra sus condiciones de posibilidad, dentro
del capitalismo occidental, cuando se instituye un nuevo pacto social que
funda el Welfare State. ste representa una nueva configuracin de poder poltico-econmico, fundacional de un orden basado en un nuevo equilibrio de
fuerzas, entre el Estado keynesiano, el capital corporativo y el trabajo organizado (Harvey, 2004:155). Se constituye en estrategia hegemnica luego de la
Segunda Guerra Mundial, posibilitada por la consolidacin de la hegemona
poltica, econmica y militar de los Estados Unidos. Dentro de este pacto
social se procesar una reestructuracin productiva que permitir nuevas
modalidades de acumulacin, y se modificar la composicin de la clase trabajadora en la que prevalecer el perfil de obrero-masa (Coriat, 1982). Su
crisis se manifiesta como crisis orgnica del capitalismo, desdoblndose
como crisis de acumulacin -con la consecuente desvalorizacin del capital- y
como crisis de hegemona -a partir de la desintegracin del modelo consensual que integraba a las clases luego de la pos-guerra (Sosa, 2002:219). Esta
doble crisis, de legitimidad y eficacia como dispositivo de control de trabajo
(Coriat,1982), abre un perodo -entre 1965 y 1973- en el que quedarn evidenciadas las contradicciones inherentes al capitalismo para resolver el problema
de la hper-acumulacin22, creando la emergencia para un nuevo rgimen de
acumulacin flexible (Harvey, 2004) que establece las coordenadas para la
recomposicin del capital en el contexto de crisis, asentado en los sistemas
de produccin flexible, la automatizacin y el nuevo papel de los sistemas
financieros.
b) Este momento de transicin histrica mundial ser mediado por estrategias polticas en Amrica Latina. La Revolucin Cubana de 1959 irrumpi
modificando el panorama y las perspectivas de desarrollo histrico del continente. Fue un hecho impensado en plena coexistencia pacifica, impensado
22 Este autor expresa que las salidas a las crisis de hper-acumulacin tienden a ser absorbidas
por el capitalismo de diferentes maneras: 1) devaluacin de las mercancas como forma de enfrentar
los excedentes de capital. Se devala la capacidad productiva, del dinero (inflacin), de la fuerza
de trabajo. La devaluacin puede operar como destruccin del capital; 2) institucionalizar sistemas
de regulacin; 3) absorber la hper-acumulacin a partir de una desplazamiento tmporo-espacial
(Harvey, 2004:204,205).
17
23 Lwy (2006) distingue tres perodos en la historia del marxismo latinoamericano, demarcados a
partir del debate sobre la definicin del carcter de la Revolucin: 1) un primer perodo revolucionario,
de los aos 20 hasta mediados de los 30 () en ese perodo los marxistas tendan a caracterizar la
revolucin latinoamericana como, simultneamente, socialista, democrtica y antiimperialista; 2) el
perodo estalinista, de mediados de la dcada de 1930 hasta 1959, durante el cual la interpretacin
sovitica del marxismo fue hegemnica y, por consiguiente, la teora de la revolucin por etapas
de Stalin, definiendo la etapa presente en Amrica Latina como nacional-democrtica; 3) el nuevo
perodo revolucionario, luego de la Revolucin Cubana, que expresa el ascenso (o consolidacin)
de las corrientes radicales, cuyos puntos de referencia comn son la naturaleza socialista de la
revolucin, la legitimidad, en ciertas situaciones, de la lucha armada, y cuya inspiracin y smbolo,
en grado elevado fue el Che Guevara (Lowy, 2006:9; t.p.) cursivas nuestras.
24 La emergencia de nuevas categoras socio-polticas (el colonizado, raza, marginalidad, gnero
y similares) se relaciona a una crisis de aquella categora ms uniforme que hasta entonces pareca
subsumir todas las variedades de resistencia social, cuales sean a la concepcin clsica de clase
social (Jameson, 1981:86; t.p.).
18
19
20
29 Utilizamos la nocin de matriz siguiendo la distincin entre matriz y paradigma que plantea
Argumedo (1996). Mientras el paradigma hace referencia especfica al campo cientfico, busca
enfatizar los momentos de crisis y ruptura con los modelos predominantes en las ciencias; las
matrices de pensamiento colocaran ms nfasis en la relacin entre la elaboracin conceptual y los
fundamentos externos donde, junto a expresiones culturales ms abarcadoras (literatura, diferentes
manifestaciones artsticas, sentido comn, etc.), encontramos las propuestas polticas articuladas
como proyectos estratgicos (Argumedo, 1996:82-84).
21
30 Coincidimos en la perspectiva de considerar las clases sociales no como realidad preconstituida, por esto en el campo especfico de lo poltico, las relaciones de clase adquieren un
grado de complejidad irreductible al conflicto bipolar que las determina (Bensaid apud Badar
2007:39; t.p.), ya que son hombres reales () colectividades situadas culturalmente y no sobre
categoras censales () Es en este plano en el que legtimamente puede hablarse del mtodo de
Gramsci para el abordaje de una realidad socio-poltica. Para l, las clases sociales son algo ms
que datos estadsticos; son realidades histricas definidas ms all de los criterios objetivos que
pueden universalizar sus rasgos por peculiaridades nacionales (Portantiero, 1977:48).
31 El punto de vista de la totalidad desgarra el velo de eternidad de las categoras (Lukcs,
1969:17) a partir de establecer como principio de cognoscibilidad de los fenmenos sociales, el
lugar ocupado en la totalidad de relaciones. Es a partir de ese lugar que se constituye la objetividad
de los diferentes fenmenos y procesos, ya que comprender la objetividad de un fenmeno implica
conocer su carcter histrico y su funcin en la totalidad (Lukcs, 1969:16).
32 la aproximacin dialctica del conocimiento de la singularidad no puede ocurrir separadamente
de sus mltiples relaciones con la particularidad y la universalidad. Estas ya estn, en s, contenidas
en el dato inmediatamente sensible de cada singular, y la realidad y la esencia de este slo puede
ser exactamente comprendida cuando las mediciones (las particularidades y universalidades )
ocultas en la inmediaticidad son puestas a la luz (Lukcs, 1978:106; t.p.).
33 para el marxismo, la totalidad () es un proceso de totalizacin, en el cual el todo es
comprendido como algo abierto y altamente dinmico; con eso los objetos analizados pierden su
aparente naturalidad, convirtindose as en estados transitorios de un devenir interrumpido () ya
que la totalidad afirmada por la dialctica marxiana es una totalidad estructuralmente histrica
(Coutinho, 1996:100; t.p.).
22
23
24
c) la fundacin de la confederacin latinoamericana de estudiantes de Trabajo Social, con el objetivo de que jueguen, desde su organizacin, un rol importante en el sistema profesional38. De esta manera, el Centro se constituye
en un impulsor del asociativismo profesional como dimensin esencial para el
desarrollo de la profesin y el ejercicio profesional.
- El debate sobre el sujeto de la intervencin. El debate sobre el sujeto
se inserta en la produccin de conocimiento, a partir de investigaciones, para
conocer y analizar las necesidades de los sectores populares, de modo de
desarrollar un trabajo profesional fundamentado tericamente en la necesidad
de construir nuevas formas de accin profesional y tambin en la bsqueda de articulacin con diferentes movimientos de liberacin39. Las mltiples
investigaciones realizadas40 permitieron particularizar o comprender a las clases subalternas en trminos histricos concretos, o sea, en su compleja diversidad. A partir de investigaciones, seminarios o de la participacin directa
en procesos poltico-sociales como la Revolucin Nicaragense (1979)41, el
Centro coloca un debate permanente sobre las estrategias de trabajo con los
sectores populares, buscando problematizar el lugar y la estrategia profesional en la construccin de los sectores subalternos como sujeto poltico transformador. Este debate se expresa no slo en la poltica de investigaciones,
sino tambin en el rea de investigacin-accin o modelos prcticos.
- Intervencin profesional propuesta en trminos de estrategia. En el
conjunto de elaboraciones del Centro se va consolidando el concepto o la
pregunta sobre la estrategia (CELATS, 1983:13) para analizar el ejercicio profesional, dejando de lado lo que se denomin metodologismo42. El debate de
la estrategia se produce por varios factores. Por una lado, las nuevas reflexiones sobre el Estado y las polticas sociales, abren la posibilidad de pensar el
ejercicio profesional en la reproduccin conflictiva de las relaciones sociales,
38 El I Congreso de esta confederacin se realiz en La Paz (Bolivia) en 1979. Entre sus objetivos,
manifiesta: Por la defensa intransigente del derecho de las naciones latinoamericanas a la
autodeterminacin y al acercamiento cada vez mayor de sus pueblos a las tareas democrticas, por
la liberacin, econmica y social, y por la construccin del socialismo (CELATS, 1979:39).
39 Esto se expresa en el debate colectivo fomentado con especialistas y movimientos sobre la
temtica del indigenismo que se ve en la revista Accin Crtica nro. 4; el libro Campesinado e
Indigenismo en Amrica Latina (CELATS, 1978); y el libro Indigenismo, Clases Sociales y Problema
Nacional. La discusin sobre el problema indgena en Per (CELATS-CEPES, 1979). Estas
publicaciones reflejan procesos de investigacin y debate colectivo realizado a partir de seminarios
sobre la temtica.
40 Nos referimos, por ejemplo, a las investigaciones: Ingerencia de la tecnologa en el movimiento
obrero y la redefinicin de la estructura nacional en Amrica Latina (1975); Axiologa de la vida
cotidiana en la movilizacin popular (1976); los estudios sobre la Problemtica indgena (1977).
41 El CELATS participa en la reapertura de la escuela de Trabajo Social en Managua y en su reforma
de plan de estudios acorde con el proceso que se viva en el pas.
42 Para una crtica sobre modelos metodolgicos que marc la reflexin del Trabajo Social para
desarrollar su intervencin, ver Lima y Rodrguez: Metodologismo, estallido de una poca, en
Accin Crtica, nro. 2, CELATS, 1977.
25
Conclusiones
En trminos generales, podemos decir que el CELATS represent:
a) Un mbito autnomo de elaboracin terico-prctica independiente
de la Organizacin de Estados Americanos, o sea, del proyecto poltico representado por la perspectiva pan-americanista para pensar el continente, y
de la propuesta de Organizacin y Desarrollo de la Comunidad como modelo
terico-prctico para el ejercicio de la profesin43.
b) La creacin de una masa crtica dentro del Trabajo Social latinoamericano, es decir, la conformacin de un acmulo de informacin, conocimiento
y personal capacitado en investigacin y formulacin de proyectos, en lneas
bien definidas: 1) romper con la perspectiva terico-prctica denominada Servicio Social tradicional44, de modo que se sita en una perspectiva renovadora
de la profesin; 2) desarrollar un pensamiento crtico del Trabajo Social en la
perspectiva de crear un Trabajo Social latinoamericano en la unidad en la
diversidad (Rozas, 2003:41); 3) articular con los movimientos de liberacin,
tanto en el terreno de la investigacin como en la experiencia concreta.
26
c) Prepara, a partir de lo que llamamos matriz terico-poltica, las condiciones para disputar hegemona como una tendencia renovadora (terica
y poltica) en el Trabajo Social latinoamericano. Este debate atraviesa todo
el Seminario de Chaclayo de 198245, donde se sugiere que el Centro asuma
el papel de centro dinamizador de la hegemona del Servicio Social Crtico
en Amrica Latina, en una instancia que organiza hegemona en la categora profesional, donde sus diferentes proyectos se inserten y construyan una
constelacin institucional, una red, que fortalezca las tendencias crticas del
Trabajo Social continental (CELATS, 1986:31-32).
Sostenemos que el CELATS crea las condiciones tericas y polticas, inditas hasta entonces, para desarrollar proyectos profesionales que disputen
hegemona al Servicio Social tradicional, superando las perspectivas fatalistas y voluntaristas46, abriendo una doble potencialidad: la de participar
activamente en la construccin del espacio profesional y la de incidir a travs
de estrategias de actuacin profesional en la construccin de una nueva hegemona social. De modo que esta perspectiva crtica juega en el proceso
histrico como matriz para alterar medularmente el perfil del servicio social
() configurando un nuevo perfil profesional capaz de ampliar significativamente el espacio institucional del Trabajo Social () estamos ante un agente
profesional de nuevo tipo, con obvia vocacin terica, que se dispone a la
intervencin institucional con clara conciencia de sus limitaciones. La prctica
que se consustancia en este Trabajo Social autodenominado crtico, no se da
sin problemas; referidos a los componentes ms audaces y decisivos en el
proceso de reconceptualizacin, l concretiza patentes retrocesos, pero como
tales retrocesos son determinados por la coyuntura histrica, esa prctica institucional aparece como la ms avanzada posible (Netto, 1981:36 y 45).
27
Referencias bibliogrficas
ACOSTA, L. Cultura radical e Servio Social, en: Revista Praia Vermelha, volume 18, N 2. Rio de
Janeiro- Brasil, Ed.UFRJ, Julho/dezembro 2008.
ANDERSON, P. Balano do Neoliberalismo, en: SADER, E. y GENTILI, P. (orgs.). Ps-Neoliberalismo.
As Polticas sociais e o Estado democrtico. So Paulo, Paz e Terra, 1995.
ARGUMENDO, A. Los Silencios y las voces en Amrica Latina. Notas sobre el pensamiento nacional
y popular. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional y popular, 1993.
ARIC,J. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en Amrica Latina. Buenos Aires, Siglo XXI
Argentina, 2005.
BADAR, M. Classes Sociais e luta de classes: a atualidade de um debate conceitual, em:
Peridico Em Pauta N 20, Rio de janeiro, UERJ, 2007.
BASUALDO, E. Sistema poltico y Modelo de acumulacin en Argentina. Buenos Aires, Ed.
Universidad de Quilmes, 2002.
BENJAMIN,W. Walter Benjamin. Magia e tcnica, Arte e poltica. Obras escolhidas vol. 1. So Paulo,
Editora Brasiliense, [1994] 10 Ed., 1996.
CASTRO, M. De apstoles a agentes de cambio. El trabajo social en la historia latinoamericana.
Lima- Per, Celats, 1982.
CASSANOVA, P. Histria Contempornea da Amrica Latina. Imperialismo e libertao. So Paulo,
Ed. Vrtice Sul, 1987.
CELATS. Documento de Porto Alegre, en: Revista Accin Crtica N 3, Lima-Per, Celats, Setiembre
1977.
CELATS. La Paz, Bolivia. Bases de la confederacin Latinoamericana de Estudiantes de Trabajo
Social, en: Revista Accin Crtica N 6, Lima-Per, Celats, Diciembre de 1979.
CELATS. La Prctica del trabajador social. Gua para el anlisis. Lima-Per, Celats, 1983.
CELATS. Servio Social critico. Problemas e perspectivas. So Paulo, Cortez y Celats, 1986.
CONERLY, S. Histria da organizao poltico-acadmica do Servio Social na Amrica Latina: uma
viso panormica, en: Revista Temporalis N 7. Porto Alegre-Brasil, ABEPSS, janeiro/ junho 2003.
CORIAT, B. El taller y el cronmetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccin en masa.
Mxico, Siglo XXI, 1982.
COUTINHO, C. Gramsci. Fontes do Pensamento poltico. Porto Alegre- Brasil, L&PM Editores, 1981.
COUTINHO, C. As categorias de Gramsci e a realidade Brasileira. In Gramsci e Amrica Latina. So
Paulo- Brasil, Paz e Terra, [1988] 2a Ed. 1993
COUTINHO, C. Marxismo e poltica. A dualidade de poderes e outro ensaios. So Paulo-Brasil,
Cortez, [1994] 2 Ed., 1996.
COUTINHO, C. Gramsci: um estudo sobre seu pensamento poltico. Rio de Janeiro-Brasil, Ed.
Brasiliense, [1981] edio ampliada 2007.
COUTINHO, C. Contra a corrente. Ensaios sobre a democracia e socialismo. So Paulo, Cortez, 2
Ed. atualizada, 2008.
FALEIROS, V. Trabajo Social e Instituciones, Buenos Aires, Humanitas, 1992. (compuesto de textos
escritos a fines de los aos 70 y principio de los aos 80).
FALEIROS, V. A poltica social do estado capitalista. So Paulo, Cortez. [1981] 6 Ed., 1991.
GRAMSCI, A. Notas sobre Maquiavelo. Sobre la poltica y el Estado Moderno. Buenos Aires, Ed.
Nueva Visin, [1984] 4 Ed., 2008.
GRAMSCI, A. La formacin de los intelectuales, en: Gramsci, A. Los intelectuales y la organizacin
de la cultura. Buenos Aires, Nueva Visin, 1984.
HARVEY, D. La condicin de la posmodernidad. Investigacin sobre los orgenes del cambio cultural.
Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 2004.
IAMAMOTO, M. Renovao e Conservadorismo no Servio Social. Ensaios Crticos. So Paulo- Brasil,
Cortez, 1992.
IAMAMOTO, M. O Servio Social na Contemporaneidade. Trabalho e formaco profissional. So
Paulo-Brasil, Cortez. [1996], 6 Ed., 2003.
IAMAMOTO, M. Servio Social Brasileiro e a articulao latino-americana, en: Revista Temporalis
N7. Porto Alegre- Brasil, ABEPSS, janeiro/ junho 2003 b.
IMAMOTO, M & CASTRO, M. Hacia el estudio de la historia del Trabajo Social en Amrica Latina.
Lima-Per, Celats, Revista Accin Crtica N 5, abril 1979.
IAMAMOTO, M. & CARVALHO, R. Relaes Sociais e Servio Social no Brasil. So Paulo, Cortez.
[1982] 14 Ed. 2001.
JAMESON, F. Periodizando os anos 60. In Ps-modernismo e Poltica. Rio de Janeiro-Brasil, Ed.
Rocco, 1991.
KOSK, K. Dialctica de lo Concreto. Mxico, Ed. Grijalbo, 1967.
28
KOWARICK, L. Proceso de desarrollo del Estado en Amrica Latina y Polticas Sociales, en: Revista
Accin Crtica N 5. Lima-Per, Celats, Abril 1979.
LIMA, L. (org.). La investigacin accin, una vieja dicotoma. Lima-Per, Celats, 1983.
LIMA, L. Una parte de la historia del Ttrabajo Social. 6 aos en el Celats. Lima-Per, Celats, 1984.
LWY, M. O Marxismo na Amrica Latina.Uma antologia de 1909 aos dias atuais. So Paulo-Brasil,
Ed. Perseu Abramo, [1999] 2 Ed. ampliada 2006.
LUKACS, G. Historia y Conciencia de Clases. Estudios de Dialctica Marxista. Mxico D.F., Ed.
Grijalbo, 1969.
NETTO, J. Crtica conservadora a la reconceptualizacin, en: Revista Accin Crtica N 9. LimaPer, Celats, Julio de 1981.
NETTO, J. Capitalismo Monopolista e Servio Social. So Paulo- Brasil, Cortez, [1992] 3 Ed.2001.
NETTO, J. La construccin del proyecto tico Poltico del Servicio Social frente a la crisis
contempornea, en: BORGIANNI E., GUERRA, Y. y MONTAO, C. Servicio Social Crtico. Hacia la
construccin del nuevo proyecto tico-poltico profesional. Biblioteca Latinoamericana N 10. So
Paulo- Brasil, Cortez, 2003.
NETTO, J. A Reconceituao: ainda via 40 anos depois, en: Alayn, N. (org.). Trabajo Social
Latinoamericano, a 40 aos de la Reconceptualizacin. Buenos Aires, Espacio, 2005.
PARODI,J. Tres aproximaciones al anlisis de la Poltica Social. Lima-Per, Celats, Revista Accin
Crtica N5, abril 1979.
PARRA,G. Discutiendo el movimiento de reconceptualizacin Un proyecto profesional en el trabajo
social Latino Americano? Tesis de doctorado, So Paulo-Brasil, PUC/SP, 2002.
PORTANTIERO, J. Los usos de Gramsci. Antonio Gramsci escritos polticos (1917-1933). Mxico,
Ediciones Pasado y Presente, 1977.
ROSAS, M. Historia de las organizaciones poltico acadmicas en Amrica Latina, en: Revista
Temporalis N7. Porto Alegre- Brasil, ABBEPS, janeiro/junho 2003.
RETAMAR, F. Pensamiento de nuestra Amrica. Autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires, Ed.
Clacso, 2006.
SIMIONATTO, I. Gramsci: sua teoria, incidncia no Brasil, influencia no Servio Social. So PauloBrasil, Cortez, 1995.
SOSA, R. Globalizacin o recomposicin del Capital? Procesos de trabajo y aparatos de hegemona
en la contemporaneidad. Rosario, Ed. U.N.R., 2002.
THOMPSON, E.P. A Misria da Teoria. Ou um planetrio de erros. Uma crtica ao pensamento de
Althusser. Rio de Janeiro-Brasil, Ed Zahar, 1981.
VILAS, C. Poltica Social, Trabajo Social y la Cuestin del Estado, en: Revista Accin Crtica N6.
Lima-Per, Celats, Diciembre de 1979.
VILAS, C. La poltica social en un contexto revolucionario. Aportes al debate, en: Revista Accin
Crtica N 11. Lima- Per, Celats, agosto 1982.
VILAS, C. Nicaragua hoje. Analise da Revoluo Sandinista. So Paulo-Brasil, Ed. Vrtice Sul, 1986.
WOOD, E. Democracia contra Capitalismo. A renovao do materialismo histrico. So Paulo-Brasil,
Boitempo Ed., [1995] Ed, 2006.
29