CELATS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Federico Ral Guzmn Ramonda

Licenciado en Trabajo Social (UNR)


Magister en Servicio Social (UFRJ - Brasil)
Docente de la Escuela de Trabajo Social (UNL)
E-mail: [email protected]

CELATS: matriz de
nuevos proyectos
profesionales

Resumen
El artculo trabaja la hiptesis de que en el
marco del CELATS, ya a principios de los 80,
se elabora una matriz terico-poltica para
el Trabajo Social, que fundamenta estrategias
terico-prcticas de actuacin profesional en
contextos institucionales (pblicos o privados)
entrelazadas a la creacin de una nueva
hegemona social. Explora las condiciones sociohistricas de emergencia de esta matriz, donde
si bien el contexto inmediato de su surgimiento
le otorga sentido a esta, entendemos que no lo
agota, ya que los diversos debates colocados
en la experiencia del CELATS, como hiptesis de
lectura e intervencin, nos siguen interrogando.
Es un texto exploratorio en dilogo con una
experiencia socio-histrica, que reconstruye
debates que todava alientan las bsquedas
contemporneas del trabajo social.

Abstract
The article develops the hypothesis that under
the CELATS, since the early 80s, is made a
matrix theory and policy, for social work, which
underpins the theoretical and practical strategies
of professional performance in institutional
settings (public or private) intertwined in the
creation of a new social hegemony. Explores
the socio-historical conditions of emergence
of this matrix, where although the immediate
context of its emergence gives meaning to this,
we understand that not exhausted, since the
various debates placed in CELATS experience
as reading and hypothesis intervention, we are
questioning. This text exploratory dialogue with
socio-historical experience, which reconstructs
debates that have encouraged the search
contemporary Social Work.

Palabras claves
Trabajo Social
hegemona

Keywords
Social Work matrix theory and policy
hegemony

matriz

terico-poltica

Federico Ral Guzmn Ramonda

tratamos el tiempo y a la historia


como algo que hay que crear,
ms que aceptar
Harvey (2004:229)

Introduccin
En el presente artculo sustentaremos la hiptesis de que en el marco
de la dinmica institucional del Centro Latino Americano de Trabajo Social
(CELATS), hasta el ao 1984, se crean las condiciones tericas y polticas
para disputar hegemona dentro de la categora profesional. Supone esto reconocer en la profesin una pluralidad de proyectos y perspectivas sobre su
deber ser que coexisten conflictivamente.
En ese perodo ya emerge lo que denominamos matriz terico-poltica,
que constituye un pilar decisivo en la creacin de las condiciones que habilitan
la construccin de proyectos profesionales, en sintona con proyectos polticos contra-hegemnicos al orden societario. Entendemos que los proyectos
profesionales son una de las mediaciones a travs de las cuales se retraducen diferentes posiciones y proyectos ante el conflicto social en la profesin.
Nos situamos en una lnea argumentativa donde la profesin se constituye
como producto histrico, adquiriendo sentido e inteligibilidad en la historia de
la sociedad de la cual es parte y expresin. Los procesos histricos imponen
condicionamientos y lmites al ejercicio profesional, conformando el terreno
sobre el que se gestan las alternativas de actuacin y stas no se traducen
de modo mecnico en el mbito profesional, sino que se encuentran sujetas
a innmeras mediaciones, que deben ser apropiadas y elaboradas por los

 Centro Latino Americano de Trabajo Social. Fundado en 1974, se crea a partir de un acuerdo
entre la Fundacin Alemana Konrad Adenauer (FKA) y la Asociacin Latino Americana de Escuelas
de Servicio Social (ALAESS). De hecho, lo que ocurre es un traspaso o institucionalizacin del
Proyecto de Trabajo Social del Instituto de Solidaridad Internacional PTS-ISI, perteneciente a la FKA.
Este proyecto se desarrollaba en Amrica Latina desde el ao 1965 (Lima, 1984).
 Estos representan la autoimagen de la profesin, eligen los valores que la legitiman socialmente,
delimitan y priorizan sus objetivos y funciones, formulan requisitos (tericos, institucionales y
prcticos) para su ejercicio () son indisociables de los proyectos societarios que les ofrecen
matrices y valores, y expresan un proceso de lucha por la hegemona entre las fuerzas presentes en
la sociedad y en la profesin (Netto, 2003:274).
 Consideramos pertinentes algunas precauciones generales colocadas por Netto (2001) para
pensar la complejidad de los que se denominan proyectos polticos, as que estos proyectos
no se agotan en trminos de dicotoma (proyecto proletario/proyecto burgus) ni implican una
referencialidad directa a las clases y estratos componentes de la estructura social () mismo si
tuvieran en mira la burguesa y el proletariado, es imposible detectar proyectos nicos en cada uno
de sus territorios () Es obvio que la articulacin de estos proyectos distintos con las prcticas
sociales y polticas de las clases y fracciones de clases pasa por mediaciones extremadamente
complicadas, slo pasibles de anlisis coyunturales precisos () tales prcticas no se explican
solamente a partir de sus parmetros ideales, de los proyectos que la referencian, pero es indudable
que esos proyectos conforman, en medida considerable los protagonistas de aquellas prcticas en
un juego en que se alteran en ritmo diferencial proyectos y prcticas (Netto, 2001:67-68).

10

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

agentes profesionales, tanto en el campo de la produccin intelectual como


de las estrategias de accin (Iamamoto, 2003:221-223).
Realizar un corte sincrnico en el tiempo para inteligir un perodo histrico, en nuestra perspectiva, supone desentraar las caractersticas del conflicto social en los contextos socio-histricos particulares donde emerge, ya
que ser la presin ejercida por el conflicto poltico-social la que constituya
una experiencia unitaria o presin determinante que, aconteciendo en el
mismo tiempo histrico real, configura un mismo ritmo, un mismo tiempo
histrico, donde se va estructurando un proceso en el cual el conflicto se
relaciona y expresa de modo particular en las diferentes actividades e instituciones (Thompson, 1981).
As, la unidad del tiempo histrico encuentra su origen y explicacin en
el conflicto histricamente situado. Delimitaremos el perodo estudiado a partir
del conflicto social y la especificidad de sus formas histricas de modo que,
para analizar una coyuntura socio-histrica, adquiere centralidad explicativa el
anlisis de la efectivizacin de las correlaciones de fuerza.
Estudiar un acontecimiento pasado no implicar narrarlo como de hecho
fue, sino reconstruir la procesualidad conflictiva donde se toman decisiones y
acta. La metfora del relmpago en el momento de peligro, sita a los hombres haciendo la historia en condiciones que no eligen, donde tiene carcter
decisivo la experiencia (Thompson, 1981).
Asumiremos una lgica para interrogar la historia en la que adquiere centralidad el concepto de praxis, y donde el conflicto conduce a la bsqueda y
soporta la explicacin, de modo que sustentamos una concepcin de historia sin teleologa propia: la misma se manifiesta como campo de alternativas
potenciales, como lucha de tendencias, cuyo final no est asegurado, por
ningn determinismo econmico (...) depende del resultado de la lucha entre
voluntades colectivas organizadas (Coutinho, 1981:37; t.p.).
 Thompson (1981) establece la distincin entre proceso estructurado que, aunque sujeto a
determinadas presiones, contina abierto y slo parcialmente determinado, y un todo estructurado,
dentro del cual el proceso est encerrado (Thompson, 1981:112; t.p.).
 Nos inspiramos en las reflexiones de Gramsci (1993) sobre las relaciones de fuerza.
 En este sentido, es muy grfica la siguiente reflexin: articular histricamente el pasado
no significa conocerlo como l de hecho fue. Significa apropiarse de una reminiscencia tal como
relampaguea en un momento de peligro. Cabe al materialismo histrico fijar una imagen del pasado
como ella se presenta en un momento de peligro, al sujeto histrico, sin que tenga conciencia de eso.
El peligro amenaza la existencia de la tradicin, como los que la reciben. Para ambos el peligro es el
mismo, entregarse a las clases dominantes como su instrumento (Benjamin, 1994:224; t.p.).
 La situacin dada no existe sin los hombres, ni los hombres sin situacin () nicamente sobre
esta base puede desenvolverse la dialctica entre la situacin -dada a cada individuo, a cada
generacin, a cada poca, a cada clase- y la accin () Con respecto a esta accin, la situacin
dada se presenta como condicin y premisa; por su vez, la accin da a esta situacin determinado
sentido. El hombre no supera (trasciende) originariamente la situacin con la conciencia, sino con la
praxis (Kosik, 1967:259).
 La sigla t.p. indica traduccin propia.

11

Federico Ral Guzmn Ramonda

Comprenderemos el conflicto desde una concepcin de poltica amplia,


como momento decisivo de la praxis socio-histrica, la misma no compone
una dimensin regional, sino que, como plantea Coutinho, lo poltico se identifica prcticamente con la libertad y la totalidad, con toda forma de praxis
que supera la mera recepcin pasiva, o la manipulacin de datos inmediatos
(pasividad y manipulacin que caracterizan buena parte de la praxis tcnicoeconmica y de la praxis cotidiana en general) y se orientan conscientemente
a la totalidad de las relaciones subjetivas y objetivas () corresponde al hecho ontolgico real, que todas las esferas del ser social son atravesadas por la
poltica, contienen la poltica como momento esencial o potencial ineliminable
(Coutinho, 1981:70; t.p.).

El CELATS
En una evaluacin retrospectiva realizada en el marco del CELATS (Lima,
1984)10, se analizar la gnesis y la emergencia del Centro. La primera dimensin se referir al Proyecto de Trabajo Social del Instituto de Solidaridad
Internacional (PTS-ISI)11, mientras que la segunda abordar la situacin sociohistrica en la que ese proyecto muta en CELATS.
Un dato explicativo que no debe faltar, es entender la actuacin de la
Fundacin Konrad Adenauer (FKA), perteneciente a la Democracia Cristiana
de la Repblica Federal Alemana, en nuestro continente, en el contexto de
post-guerra, donde existe una disputa de los pases centrales por la hegemona en Amrica Latina (Iamamoto, 2003b:106)12.
La evaluacin expresa tres perodos en su reconstruccin histrica. El
perodo inicial abarca los aos 1965 a 1969, donde se realizan fundamental-

 En su sentido ms amplio, como catarsis la poltica es un elemento ineliminable de toda


praxis humana; y, al percibir que todo es poltica, Gramsci no deforma lo real, mas indica un aspecto
de la ontologa marxista del ser social, momento de la articulacin entre subjetividad y objetividad,
entre determinismo y libertad (Coutinho, 1981:73; t.p.). Pues es ontolgicamente correcto decir que
toda praxis, inclusive la que no se relaciona directamente con la formacin de la conciencia poltica
de clase, implica la potencialidad del momento catrtico, esto es, la potencialidad de un pasaje de
la esfera de la manipulacin -de la recepcin pasiva del mundo- para la esfera de la totalidad (de la
modificacin de lo real) (Coutinho, 1981:71; t.p.).
10 Leila Lima, Directora de la Universidad Catlica de Mina Gerais cuando se gesta el denominado
Mtodo Bello Horizonte; Directora del CELATS entre 1977 y 1983.
11 Programa de Trabajo Social del Instituto de Solidaridad Internacional (PTS-ISI) de la Fundacin
Konrad Adenauer (FKA). Autores como Lima (1984) consideran que la fundacin del CELATS, fue
traspaso o institucionalizacin del PTS-ISI, proyecto que se desarrollaba en Amrica Latina desde
el ao 1965.
12 As como expresa Conerly (Coordinador general del I Seminario Regional de Trabajo Social,
Porto Alegre, 1965; Presidente de ALAETS 1977-1980) la FKA comienza en el ao 1965 su actuacin
en el continente estableciendo como sus reas prioritarias de financiamiento el cooperativismo,
el sindicalismo y el trabajo social (Cornely, 2003:54; t.p.). Luego, a partir de la redefinicin de la
geopoltica de la Democracia Cristiana, sta reorientar sus lneas de trabajo pasando a financiar a
los contras en Nicaragua, bien como a sustentar el proceso de reunificacin en Alemania del Este
a Alemania del Oeste, luego de la cada del muro de Berln (Acosta, 2008:274; t.p.).

12

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

mente actividades de formacin e intercambio de trabajadores sociales latinoamericanos en la Repblica Federal Alemana, con el objetivo de conocer el
funcionamiento de las instituciones de bienestar social en ese pas.
Luego, un segundo perodo se funda en un viraje en la poltica de la
FKA, que se denomin reconceptualizacin, comprendiendo los aos 1969
a 1973, y donde el eje del proyecto fue impulsar el movimiento de reconceptualizacin por encontrarse orientado y comprometido en la construccin
de una propuesta de sociedad alternativa. En esta etapa las actividades se
centralizaron en la capacitacin y la formacin, con el objetivo de incidir en las
propuestas curriculares de las escuelas de Trabajo Social del continente13.
Desde el ao 1973 comenz la denominada fase de concrecin del
Proyecto de Trabajo Social (PTS), en que este proyecto se institucionaliza con
la fundacin del CELATS en 1974, extendiendo su campo de accin, superando la incidencia sobre propuestas curriculares para generar propuestas hacia
las diferentes dimensiones del ejercicio profesional.
En sntesis, la fundacin de este Centro tiene por objetivo crear una institucin donde se desenvuelva la investigacin, capacitacin, documentacin
y comunicacin, a los fines de implementar una perspectiva terica, metodolgica y tcnica en las diferentes reas del Trabajo Social, para que ste
se constituya realmente en un aporte a la dinmica de transformacin (Lima,
1984:8-11).
La institucionalizacin del Centro no se puede pensar sin la situacin de
la Asociacin Latino Americana de Servicio Social (ALAESS)14 en ese perodo,
ya que el CELATS, en trminos formales, surge de un acuerdo entre ella y la
FKA. Converge que la FKA, a partir de un anlisis de coyuntura, modifica su
rol a ente financiador en el continente (Lima, 1984:10) con que la nueva comisin directiva de ALAESS (1971-1973) comienza un camino independiente
de la influencia yanqui, o sea, de los lazos orgnicos con la perspectiva
desarrollista de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), encarnada
por Caroline Ware, quien en las gestiones anteriores se desempeaba como
asesora de la Asociacin (Cornely, 2003).
La afinidad electiva entre estas dos organizaciones, que institucionaliza el CELATS15, no implic que el mismo funcionase como un apndice de

13 Entre otros, Lima (1984) y Parra (2002) coinciden que los Seminarios propiciados por el ISI
fueron focos de irradiacin en el continente de los debates impulsados por los grupos renovadores.
14 Asociacin Latino Americana de Escuelas de Servicio Social, fundada en 1965. Su surgimiento
cuenta con el incentivo de la oficina de Servicio Social de la OEA y la Asociacin Internacional
de Escuelas de Servicio Social (IASSW). La Asociacin Latinoamericana en 1977, cambiar su
denominacin por la de Asociacin Latino Americana de Trabajo Social (ALAETS) (Castro, 2003).
15 En trminos generales, el CELATS cuenta en su estructura orgnica con una Comisin Directiva
(integrada por miembros de ALAESS), que designa la Comisin Ejecutiva encargada de la gestin
acadmica y poltica del Centro. Ampliar en Lima (1984) y Parra (2002).

13

Federico Ral Guzmn Ramonda

ALAESS, por tanto no se puede pensar y evaluar el Centro reducido a la dinmica de esta Asociacin, antes bien, ste desarrollo una dinmica autnoma
en la catalizacin e impulso de debates y propuestas de Trabajo Social crtico
en el continente (Lima, 1984).
Desarroll su actividad a partir de tres grandes reas:
rea de Investigaciones: su poltica se centr en crear conocimiento con
el objetivo de contribuir en la cualificacin del ejercicio profesional. Esta poltica enfrent la dbil trayectoria que la profesin tena en la investigacin, por
lo que tuvo que trazarse como meta la creacin de masa crtica en diferentes
dimensiones vitales para el ejercicio profesional. De modo que esta rea desarroll lneas de investigacin articuladas que permitieron adensar el conocimiento sobre la naturaleza de los ms importantes sectores de intervencin
del Trabajo Social y la situacin actual del Trabajo Social latinoamericano (Iamomoto y Castro, 1979:53)16.
rea de capacitacin continuada: la poltica aqu fue fomentar de modo
constante la actualizacin y el perfeccionamiento profesional. Intentaba contrarrestar las escasas oportunidades de reflexin crtica de los trabajadores
sociales sobre la realidad y su trabajo, para gestar alternativas de intervencin dentro del Trabajo Social latinoamericano. As, se propusieron actividades
de profundizacin (para profesionales con una base terica reconceptualizada que buscaran operacionalizarla); de especializacin por sectores (para
profesionales con reas comunes de trabajo); y de formacin para la docencia
(para profesionales con actividad en Escuelas de Trabajo Social y Centros
Acadmicos) (Lima, 1984:35). Fue en el marco de esta rea que se coordin
la fundacin de la primera Maestra Latinoamericana de Trabajo Social, a partir
de un convenio entre CELATS y la Universidad Autnoma de Honduras, que
comenz a funcionar en 1978. En 1981 se inici, adems, el Primer Programa
de Capacitacin a Distancia Gua para el Anlisis de la Prctica Profesional.

16 Para citar algunas investigaciones desarrolladas, podemos nombrar: en 1975, Injerencia de la


Tecnologa en el Movimiento Obrero y la Redefinicin de la Estructura Nacional en Amrica Latina,
derivada del proyecto inicial, Trabajo Social con Obreros, esta investigacin fue realizada en
Colombia y Venezuela; en 1976 se desarroll la investigacin sobre El Sector Poblacional (Trabajo
Social en barriadas), en Colombia y Venezuela; en 1977 se realiz en el Per un estudio sobre la
Problemtica Indgena; en 1975 se implement la investigacin sobre el Marco Institucional en
donde opera el trabajador social; en 1976 la Organizacin Profesional de los Trabajadores Sociales
en Amrica Latina; en 1977, CELATS implement una investigacin sobre el Perfil Profesional
en Brasil, Mxico y Uruguay. En el perodo 1978-1980 se desarrolla el estudio sobre la Historia
de Trabajo Social, la coordinacin del trabajo estuvo bajo la responsabilidad de Manuel Manrique
y Alejandrino Maguia (peruanos), Marilda Villela y Ral de Carvalho (brasileros).Como proyectos
derivados de esta investigacin el CELATS ha publicado Desarrollo del capitalismo y Trabajo Social
en el Per, de Alejandrino Maguia, CELATS ediciones, 1979.
Relaciones Sociales y Servicio Social en Brasil, de Marilda Villela y Ral de Carvalho, en co-edicin
con Editora Cortez, Sao Paulo, 1981 (Lima, 1984:27-30).

14

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

rea de investigacin-accin o modelos prcticos: la poltica en esta rea


se expres en fortalecer estrategias en diferentes experiencias que favorecieran la construccin de la unidad de conocimiento y transformacin social. Se
trat de una nueva modalidad de produccin investigativa, ya que se parte
de la incorporacin de los sectores populares en el proceso de conocimiento
de la realidad, donde el investigador trabaja sobre respuestas concretas a las
reivindicaciones de los sectores populares, tratando de unir, la accin (transformacin de la sociedad, el acto poltico) con la investigacin (conocimiento
abstracto, procedimientos cientficos). Gran parte de las experiencias de esta
rea se centralizaron en la ciudad de Lima, Per, donde se encuentra la cede
de la institucin (Lima, 1983:8,9)17.
rea de comunicaciones: esta rea coordinaba la poltica editorial y la
difusin de publicaciones desarrolladas y alentadas desde el Centro. Se difundi desde la Revista Accin Crtica hasta libros que fueron producto de
diversas investigaciones. Se fue constituyendo un centro de documentacin
con un gran acervo de libros e informacin sobre el Trabajo Social latinoamericano.
El CELATS surgi como institucin en un perodo en que encontraba su
ocaso el movimiento de reconceptualizacin. De modo que emerge en los
desdoblamientos de la crisis del movimiento, que represent una crtica
global de la profesin: tanto en sus fundamentos ideo-polticos como de sus
races sociopolticas, como de la direccin social de la prctica profesional y
de sus modos operandis (Iamamoto, 2003:206; t.p.).
Para pensar este perodo del Trabajo Social latinoamericano, resulta til
comprender el crepsculo del movimiento de reconceptualizacin, como una
situacin de crisis y consolidacin de sus tendencias (Parra, 2002, 2004)18.
Surgen as dos claves analticas que consideraremos centrales para situar la
emergencia y desarrollo del CELATS: la reflexin sobre la crisis como constitutiva y expresin de conflicto, y la posibilidad de una mayor elaboracin y coherencia terica de una perspectiva crtica, en momentos de reflujo de procesos
socio-polticos en que se inscriben tales elaboraciones.
La crisis del movimiento reconceptualizador se expres en dos dimensiones: de un lado, se nutri del proceso de cambio regresivo en las relaciones
17 Algunos proyectos desarrollados fueron: Proyecto de remodelacin de viviendas en El Agustino:
el programa desarrollado en El Agustino (pueblo joven al norte de Lima) es de remodelacin urbana
y comprende la supervisin y asesoramiento tcnico del alojamiento provisional de las familias;
Proyecto de educacin popular en los pueblos jvenes del cono norte de Lima; Proyecto de salud
comunitaria en Villa Venturo (Distrito de Chorrillos, Lima); Proyecto de coordinacin sindical en la
zona sur, que cont con el apoyo del Centro hasta 1980 y ha sido desarrollado en el distrito de
Surquillo, Lima (Lima, 1984:50).
18 Parra (2004), analizando la procesualidad de dicho movimiento, delimita tres etapas: la
fundacional (1965-1968); el auge del Movimiento (1969-1972); y la crisis y consolidacin de sus
tendencias (1973-1982).

15

Federico Ral Guzmn Ramonda

de fuerza poltico-sociales, a partir del ciclo de dictaduras instauradas en


Sur Amrica (Chile, 1973; Uruguay, 1973; Argentina, 1976)19, a partir de lo
cual se cancelarn las bases socio-polticas que alimentaban el proceso de
renovacin profesional. Esta primera dimensin se relaciona con la derrota de
diversos proyectos polticos, que florecen en nuestro continente, y que abarcan desde propuestas anti-imperialistas hasta anticapitalistas.
La otra dimensin conflictiva de la crisis tom cuerpo como debate interno en la profesin, donde confrontaron propuestas tecnocrticas, conservadoras que, bajo el rtulo de reconceptualizacin, buscaron ganar espacio
acusando a las primeras formulaciones del movimiento de posturas ideologizadas, a-cientficas, etc. (Netto, 1981; Parra, 2002); con otra posicin que reelabor crticamente el movimiento, reconociendo y recuperando sus conquistas20. Esta segunda tendencia encontrar un momento de consolidacin en la
experiencia del CELATS, segn Netto (2005), entre mediados de la dcada
del 70 y fines de la dcada del 80.
Podemos decir que el Centro se sita, en continuidad con rupturas, con
aquella tendencia crtica del heterogneo movimiento de reconceptualizacin, que no diluye la particularidad profesional en la prctica poltica21.

Coyuntura socio-histrica en que emergen


las nuevas reflexiones del Centro
El proceso de reflexin terico-poltica propiciado por el CELATS no se
explica de forma endgena, sino que su emergencia se encuentra en la confluencia de diferentes procesos que constituyen una coyuntura socio-histrica.
En este perodo, en trminos generales, parece cerrarse en nuestra Amrica,
en medio de un reflujo histrico mundial, el ciclo renovador comenzado con la
revolucin cubana en 1959 (Retamar, 2006).

19 Son los pases donde el movimiento de reconceptualizacin tena ms desarrollo en ese perodo,
siendo considerado Chile su vanguardia (Lima, 1984).
20 En trminos muy generales, entendemos como conquistas de este movimiento: el replanteo de la
vinculacin entre poltica e ideologa en el ejercicio profesional, la valoracin de la formacin terica
para cualificar la prctica profesional, las innovaciones pedaggicas en los centros de formacin,
etc.
21 Parra (2002) diferencia tendencias que se reconocen partcipes del movimiento de
reconceptualizacin y sita dos dentro del campo crtico: a) la que radicaliza su compromiso
desde una postura de desclasamiento () incorporndose a la prctica revolucionaria, pero
desconsiderando la reflexin sobre los fundamentos tericos, metodolgicos, tcnicos e ideolgicos
del ejercicio profesional; b) la otra impulsa una ruptura con el Trabajo Social tradicional a partir
de una intensa profundizacin terica, metodolgica, pero fundamentalmente ideolgica, de la
transformacin () de Amrica Latina. Anclados en el anlisis de la situacin de dependencia,
imperialismo y marginalidad -basndose en perspectivas tericas crticas, con fuerte influencia del
marxismo en su versin estructuralista, resaltando el compromiso revolucionario que tena el Trabajo
Social con las masas populares explotadas (Parra, 2002:222-223). Entendemos que el CELATS se
sita sobre esta tendencia, superndola.

16

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

El escenario socio-histrico que se abre tiene dos procesos constituyentes que consideramos insoslayables, y que se conforman en pilares de una
nueva contemporaneidad: a) la transicin del capitalismo mundial hacia un
nuevo modo de acumulacin flexible (Harvey, 2004) con expresiones en su
centro hegemnico y manifestaciones particulares en nuestro continente; y
b) el agotamiento del denominado ciclo renovador abierto por la revolucin
cubana.
a) La crisis del modelo fordista-keynesiano constituy un modo de regulacin para controlar las contradicciones del capitalismo, manifiestas ya en
la crisis de los aos 30. Encuentra sus condiciones de posibilidad, dentro
del capitalismo occidental, cuando se instituye un nuevo pacto social que
funda el Welfare State. ste representa una nueva configuracin de poder poltico-econmico, fundacional de un orden basado en un nuevo equilibrio de
fuerzas, entre el Estado keynesiano, el capital corporativo y el trabajo organizado (Harvey, 2004:155). Se constituye en estrategia hegemnica luego de la
Segunda Guerra Mundial, posibilitada por la consolidacin de la hegemona
poltica, econmica y militar de los Estados Unidos. Dentro de este pacto
social se procesar una reestructuracin productiva que permitir nuevas
modalidades de acumulacin, y se modificar la composicin de la clase trabajadora en la que prevalecer el perfil de obrero-masa (Coriat, 1982). Su
crisis se manifiesta como crisis orgnica del capitalismo, desdoblndose
como crisis de acumulacin -con la consecuente desvalorizacin del capital- y
como crisis de hegemona -a partir de la desintegracin del modelo consensual que integraba a las clases luego de la pos-guerra (Sosa, 2002:219). Esta
doble crisis, de legitimidad y eficacia como dispositivo de control de trabajo
(Coriat,1982), abre un perodo -entre 1965 y 1973- en el que quedarn evidenciadas las contradicciones inherentes al capitalismo para resolver el problema
de la hper-acumulacin22, creando la emergencia para un nuevo rgimen de
acumulacin flexible (Harvey, 2004) que establece las coordenadas para la
recomposicin del capital en el contexto de crisis, asentado en los sistemas
de produccin flexible, la automatizacin y el nuevo papel de los sistemas
financieros.
b) Este momento de transicin histrica mundial ser mediado por estrategias polticas en Amrica Latina. La Revolucin Cubana de 1959 irrumpi
modificando el panorama y las perspectivas de desarrollo histrico del continente. Fue un hecho impensado en plena coexistencia pacifica, impensado
22 Este autor expresa que las salidas a las crisis de hper-acumulacin tienden a ser absorbidas
por el capitalismo de diferentes maneras: 1) devaluacin de las mercancas como forma de enfrentar
los excedentes de capital. Se devala la capacidad productiva, del dinero (inflacin), de la fuerza
de trabajo. La devaluacin puede operar como destruccin del capital; 2) institucionalizar sistemas
de regulacin; 3) absorber la hper-acumulacin a partir de una desplazamiento tmporo-espacial
(Harvey, 2004:204,205).

17

Federico Ral Guzmn Ramonda

tanto para el imperialismo norteamericano, como para muchos opositores que


pensaban en luchas a largo plazo (Cassanova, 1987:31). La Revolucin actualizar el socialismo como posibilidad, alentando y fortaleciendo una renovacin en el marxismo en el continente23, y su dilogo con las producciones de
las ciencias sociales latino-americanas. Para Jameson (1985), la Revolucin
Cubana presenta un nuevo modelo revolucionario, donde las coordenadas
de su estrategia presentan nuevas categoras, nuevos sujetos polticos que expresan su originalidad dentro de la teora y prctica revolucionarias. De modo
que siendo parte del tercermundismo, inaugura nuevos modelos polticos
culturales, que toman cuerpo en nuevas fuerzas revolucionarias, y dialoga con
nuevas identidades colectivas y nuevos sujetos polticos24.
La contraofensiva a esta Revolucin comporta dos momentos dentro de
la estrategia norteamericana para la regin: las reformas contra-revolucionarias, cuyo proyecto mximo lo represent la Alianza para el Progreso; y la denominada contra-revolucin preventiva, que abarca desde desestabilizacin
de gobiernos hasta la participacin en dictaduras militares, para contrarrestar
la potencia de movimientos y gobiernos nacionalistas, reformistas o revolucionarios (Cassanova, 1987:33-38).
De modo sinttico, podemos decir que la instauracin de las dictaduras
militares en el Cono Sur constituirn estados de excepcin que mediatizan el
desarrollo de esa transicin histrica-mundial del capitalismo a los territorios
continentales. stas consiguen victorias decisivas: a) garantizar la recomposicin del capital en la periferia en su faceta neoliberal -son emblemticos los
ejemplos de Chile (Anderson, 1995) y Argentina (Basualdo, 2002)-, consolidando el rol central de los monopolios como actores poltico-econmicos en
la definicin de la economa nacional y en la integracin internacional; b) la derrota de diferentes estrategias de transformacin propuestas en el continente,
armadas o pacficas; c) una desarticulacin social y la desagregacin de una
parte mayor de las identidades polticas que en dcadas anteriores haban

23 Lwy (2006) distingue tres perodos en la historia del marxismo latinoamericano, demarcados a
partir del debate sobre la definicin del carcter de la Revolucin: 1) un primer perodo revolucionario,
de los aos 20 hasta mediados de los 30 () en ese perodo los marxistas tendan a caracterizar la
revolucin latinoamericana como, simultneamente, socialista, democrtica y antiimperialista; 2) el
perodo estalinista, de mediados de la dcada de 1930 hasta 1959, durante el cual la interpretacin
sovitica del marxismo fue hegemnica y, por consiguiente, la teora de la revolucin por etapas
de Stalin, definiendo la etapa presente en Amrica Latina como nacional-democrtica; 3) el nuevo
perodo revolucionario, luego de la Revolucin Cubana, que expresa el ascenso (o consolidacin)
de las corrientes radicales, cuyos puntos de referencia comn son la naturaleza socialista de la
revolucin, la legitimidad, en ciertas situaciones, de la lucha armada, y cuya inspiracin y smbolo,
en grado elevado fue el Che Guevara (Lowy, 2006:9; t.p.) cursivas nuestras.
24 La emergencia de nuevas categoras socio-polticas (el colonizado, raza, marginalidad, gnero
y similares) se relaciona a una crisis de aquella categora ms uniforme que hasta entonces pareca
subsumir todas las variedades de resistencia social, cuales sean a la concepcin clsica de clase
social (Jameson, 1981:86; t.p.).

18

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

cuestionado, con mayor o menor radicalidad, los proyectos conservadores y


neo-coloniales (Argumedo, 1996:64).

Hegemona y transformacin social


Este escenario, marcado por el cambio regresivo en la correlacin de
fuerzas, cambi su tonalidad a partir del inicio de los diferentes procesos de
transicin a regmenes democrticos. Ser en este momento que la categora hegemona adquiera centralidad en la teora y prctica de las propuestas
emancipatorias.
Pensar el conflicto poltico-social a partir de la categora de hegemona,
en su acepcin gramsciana, supone lo poltico como momento constitutivo
decisivo de la realidad efectiva, donde adquieren centralidad en el anlisis las
estrategias en conflicto, a partir de las cuales se constituyen los sujetos polticos colectivos. Nos exige comprender la constitucin de las clases sociales a
partir de la dialctica subalternidad/hegemona, mediadas por el proceso de
correlacin de fuerzas polticas (Simionatto, 1995), donde los sectores subalternos pueden superar los intereses econmico-corporativos constituyndose
en fuerza hegemnica25.
As, las variaciones en la correlacin de fuerzas son la clave para interpretar los cambios decisivos en la configuracin de la realidad, ya que sta
constituye un permanente equilibrio inestable de fuerzas, donde no se procesan avances lineales, por lo que el proceso de configuracin de la hegemona
es un movimiento que informa sobre la construccin social de la realidad
y que recompone de manera indita a los sujetos sociales mismos (Aric,
2005:112).
Pensar en trminos de hegemona supone los procesos de ampliacin
del Estado26 donde se complejiza la relacin Estado-sociedad, donde el fen25 Gramsci expresa que este momento donde un grupo se constituye en fuerza hegemnica es
la fase ms claramente poltica, que seala el ntido pasaje de la estructura a las superestructuras
complejas; es la fase en la cual las ideologas germinadas anteriormente se convierten en partido,
entran en confrontacin, en lucha hasta que una sola de ellas, o una combinacin de ellas, tiende a
prevalecer, a imponerse, a difundir en toda un rea social determinada -ms all de la unidad de los
fines econmicos y polticos- tambin la unidad intelectual y moral, colocando todas las cuestiones
sobre las que hierve la lucha no en el plano corporativo, sino en el plano universal, creando as la
hegemona de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados (Gramsci,
2008:113).
26 Coutinho (2007) sintetiza la teorizacin sobre el Estado ampliado gramsciano en los trminos
siguientes: el Estado, en sentido amplio, con nuevas determinaciones, comporta dos esferas
principales, la sociedad poltica que Gramsci llama tambin Estado en sentido estricto () formada
por el conjunto de los mecanismos a travs de los cuales la clase dominante detiene el monopolio
legal de la represin y de la violencia y que se identifica con los aparatos de coercin bajo control
de una burocracia ejecutiva y policial-militar; y la sociedad civil, formada por el conjunto de las
organizaciones responsables por la elaboracin y difusin de las ideologas, comprendiendo el
sistema escolar, las iglesias, los partidos polticos, los sindicatos, las organizaciones profesionales,
la organizacin material de la cultura (revistas, medios de comunicacin de masa) (Coutinho,
2007:127; t.p.).

19

Federico Ral Guzmn Ramonda

meno estatal sin perder su determinacin de clase, se redimensiona a partir


de los procesos de socializacin de la poltica. Coutinho (1996) los define
como momentos donde se puede socializar el poder poltico a partir de la
lucha de clases, donde el conflicto se redimensiona por la actuacin de una
pluralidad de sujetos polticos colectivos (sindicatos, partidos, asociaciones,
etc.) que logran dilatar el espacio de la poltica ms all del Estado en sentido
estricto. As, la sociedad civil se constituye como componente central de esa
nueva esfera pblica ampliada, conformada por mltiples intereses organizados, convirtindose en un campo de mediacin necesario entre la base
econmica y el Estado en sentido estricto.
El proceso de socializacin de la poltica significar un retroceso (tendencial) de las barreras econmicas, y un peso mayor de la poltica sobre el
conjunto de la vida social, donde la obtencin de consenso se transforma en
un recurso decisivo de la accin poltica (Coutinho, 1981).
En este perodo, el debate sobre la hegemona permite expresar un pensamiento poltico que conjuga de un nuevo modo los momentos democrticos y socialistas, de manera que la democracia no se considera de forma
instrumental, sino que se entiende que sin democracia no hay socialismo
y tampoco hay democracia plena y consolidada sin socialismo (Coutinho,
2008:17)27.
Esta reflexin terico-poltica se expresa en dos experiencias socio-polticas que abren un nuevo tiempo poltico en aquella coyuntura. Nos referimos
a la Revolucin Sandinista en 1979, que expresa la propuesta de transicin
con polticas hegemnicas, como sus polticas de economa mixta y la configuracin de un rgimen poltico plural28; y el proceso organizativo de las
clases subalternas en Brasil, expresado en la fundacin de la Central nica
de Trabajadores (CUT), el Partido de los Trabajadores (PT) y el Movimiento Sin
Tierra (MST), que sern abordados terica y polticamente por sectores de la
izquierda, a partir de la propuesta de revolucin procesual, encontrando en
las formulaciones de Coutinho uno de sus puntos ms altos.
Estos procesos, y el debate en torno a la categora de hegemona, tendrn influencia decisiva en la emergencia de una nueva matriz para pensar el
Trabajo Social.
27 Segn Aric (2005), la reflexin de raz gramsciana en el perodo, en su traduccin en el
continente se emancipar del leninismo, permitiendo resignificar el contexto nacional desde la
perspectiva de transformacin, y concebir el socialismo como un proceso que se desarrolla a partir
de la sociedad en sus condiciones histricas particulares, de modo que permite superar el hiato
entre historiografa y poltica, en la tradicin marxismo-leninista que tena dos ejes argumentativos
fuertes: la sospecha de que el nfasis en la excepcionalidad deja de lado la uniformidad capitalista
de esas realidades y la constitucin de un paradigma ideolgico, que prefiguraba una teora
y prctica a partir del rgido esquema del modelo de revolucin democrtico-burguesa (Aric,
2005:99,107,118).
28 Ampliar en Vilas (1982 y 1986) y Lwy (2006).

20

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

Matriz terico-poltica y nuevo proyecto profesional


Sostenemos la hiptesis de que las diferentes elaboraciones realizadas
en los marcos del CELATS, configuraran una matriz terico-poltica29 para pensar la profesin. Los componentes de sta surgen en diferentes momentos y
mbitos de elaboracin propiciados por el Centro, mas guardan una relacin
coherente o de convergencia entre ellos. Entendemos que estas sistematizaciones conceptuales encuentran sus races en procesos socio-polticos y,
como toda propuesta analtica, se encuentra vinculada en su posicin y perspectiva a diferentes fuerzas que configuran el conflicto social, por lo tanto las
conceptualizaciones se encuentran saturadas de objetivos polticos globales
(Argumedo, 1996:72).
Dos elementos centrales configuran una perspectiva histrico-poltica
que constituye los hilos estratgicos que orientan y articulan la matriz:
a) en la fundamentacin de la investigacin histrica del CELATS se propone una interpretacin histrica de la profesin como constituida y constituyente de los procesos sociales, centrando el foco de anlisis en la vinculacin
de la misma con las fuerzas y proyectos en conflicto. Esta perspectiva histrica busca diferenciarse de la denominada concepcin paralelista, que se caracteriza por ser un relato donde historia latinoamericana e historia profesional
aparecen yuxtapuestas, donde la primera aparece como un barniz histrico
yuxtapuesto a la historia endgena de la profesin. Esta concepcin paralelista abre el espacio para reflexiones de carcter dualista, caracterizadas
por el uso de categoras generales que despojan a la historia latinoamericana de su dimensin explicativa, donde la realidad continental aparece como
una unidad homognea, desdeando la importancia de la aproximacin a los
procesos particulares, al abordaje concreto y donde la comprensin de la historia se desvincula de las relaciones de clase y su movimiento contradictorio
(Iamamoto y Castro, 1979:58).
b) el debate de la hegemona, que se viene procesando en el debate poltico y en las ciencias sociales, permea la reflexin profesional a partir del debate sobre las polticas sociales y el Estado como mbito central del ejercicio
profesional. En trminos generales, hegemona, a partir de una perspectiva
gramsciana, ser una herramienta analtica para observar cmo el Estado y
las polticas sociales condensan y expresan el conflicto social, mediatizando
la constitucin de las clases sociales, a partir de la dialctica subalternidad/

29 Utilizamos la nocin de matriz siguiendo la distincin entre matriz y paradigma que plantea
Argumedo (1996). Mientras el paradigma hace referencia especfica al campo cientfico, busca
enfatizar los momentos de crisis y ruptura con los modelos predominantes en las ciencias; las
matrices de pensamiento colocaran ms nfasis en la relacin entre la elaboracin conceptual y los
fundamentos externos donde, junto a expresiones culturales ms abarcadoras (literatura, diferentes
manifestaciones artsticas, sentido comn, etc.), encontramos las propuestas polticas articuladas
como proyectos estratgicos (Argumedo, 1996:82-84).

21

Federico Ral Guzmn Ramonda

hegemona, como sujetos polticos colectivos saturados de historicidad, cultura y experimentacin30.


Los principales elementos, de modo muy breve, que configuran esta matriz son:
- Perspectiva de Totalidad. Iamamoto y Carvalho (2001) asumen el punto de vista de la totalidad para comprender tericamente la profesin como
constituida y constituyente de las relaciones sociales en su reproduccin. En
esta perspectiva, conocer y explicar los procesos y fenmenos sociales implica superar su inmediatez, situndolos como momentos parciales del todo,
donde adquieren su significado31. En esta perspectiva heurstica, la relacin
entre lo universal, lo particular y lo singular se entiende como un problema
de la estructura y del desarrollo de la sociedad (Lukcs, 1978:82)32, donde
cada proceso singular se concreta a partir de mltiples determinaciones, expresando un vnculo de interdependencia y mediacin con la totalidad sociohistrica. En este enfoque -que aprehende la realidad como totalidad concreta- el capital (como relacin social) se considera una estructura significativa
que constituye las relaciones sociales (Kosik, 1967:55). La relacin todo-parte
se configura como un proceso abierto, dinmico e histricamente constituido,
una representacin de la totalidad de praxis33, donde sta no es un todo ya
preparado () sino que la totalidad misma se concretiza y esta concrecin
no es slo creacin del contenido, sino tambin la creacin del todo (Kosik, 1967:72). Iamamoto y Carvalho analizan la profesin como elemento que
adquiere su significado en la reproduccin de las relaciones sociales, la

30 Coincidimos en la perspectiva de considerar las clases sociales no como realidad preconstituida, por esto en el campo especfico de lo poltico, las relaciones de clase adquieren un
grado de complejidad irreductible al conflicto bipolar que las determina (Bensaid apud Badar
2007:39; t.p.), ya que son hombres reales () colectividades situadas culturalmente y no sobre
categoras censales () Es en este plano en el que legtimamente puede hablarse del mtodo de
Gramsci para el abordaje de una realidad socio-poltica. Para l, las clases sociales son algo ms
que datos estadsticos; son realidades histricas definidas ms all de los criterios objetivos que
pueden universalizar sus rasgos por peculiaridades nacionales (Portantiero, 1977:48).
31 El punto de vista de la totalidad desgarra el velo de eternidad de las categoras (Lukcs,
1969:17) a partir de establecer como principio de cognoscibilidad de los fenmenos sociales, el
lugar ocupado en la totalidad de relaciones. Es a partir de ese lugar que se constituye la objetividad
de los diferentes fenmenos y procesos, ya que comprender la objetividad de un fenmeno implica
conocer su carcter histrico y su funcin en la totalidad (Lukcs, 1969:16).
32 la aproximacin dialctica del conocimiento de la singularidad no puede ocurrir separadamente
de sus mltiples relaciones con la particularidad y la universalidad. Estas ya estn, en s, contenidas
en el dato inmediatamente sensible de cada singular, y la realidad y la esencia de este slo puede
ser exactamente comprendida cuando las mediciones (las particularidades y universalidades )
ocultas en la inmediaticidad son puestas a la luz (Lukcs, 1978:106; t.p.).
33 para el marxismo, la totalidad () es un proceso de totalizacin, en el cual el todo es
comprendido como algo abierto y altamente dinmico; con eso los objetos analizados pierden su
aparente naturalidad, convirtindose as en estados transitorios de un devenir interrumpido () ya
que la totalidad afirmada por la dialctica marxiana es una totalidad estructuralmente histrica
(Coutinho, 1996:100; t.p.).

22

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

conceptualizan como un tipo de especializacin del trabajo colectivo dentro


de la divisin social del trabajo (Iamamoto y Carvalho, 2001:71; t.p.).
- El Estado como relacin de fuerzas. El CELATS colocan a las polticas sociales y al Estado problemas terico-polticos de primer orden, lo cual,
segn Faleriros (1992), significa un redescubrimiento de las mediaciones
del ejercicio profesional. Con el CELATS toman relevancia las perspectivas
que conceptualizan al Estado como condensacin de relaciones de fuerzas
sociales34, donde se lo sita como espacio que expresa el conflicto social y
donde la dominacin se instituye como proceso contradictorio. Lejos de ser
un bloque monoltico, se expresa como un pacto de dominacin para dar
cuenta de una doble conflictividad: la que emana entre quienes instituyen el
pacto -el bloque de poder- y la que resulta de la integracin de las clases
subalternas a dicho pacto (Kowarick, 1979). En esta perspectiva, el Estado
ocupa un lugar estratgico en la reproduccin de las relaciones entre clases
sociales, concretizndose como conjunto global de prcticas que preservan
y reproducen la dominacin, de modo que no es un instrumento inerte en
manos de una clase, sino que representa un espacio abierto a, y producto
de las contradicciones de intereses que se expresan en la lucha de clases
(Vila, 1979:9). As, en cada coyuntura hay que analizar las instituciones del Estado y sus polticas como momentos de concrecin de la doble conflictividad
del pacto. En sintona con la conceptualizacin del Estado, se inaugura una
concepcin de poltica social como espacio conflictivo de reproduccin contradictoria de las relaciones sociales dominantes, como instancias que tienen
funciones polticas (de hegemona) y econmicas ntimamente articuladas.
Las primeras se expresan en que son herramientas con las que -a partir de
las clasificaciones tcnico-institucionales- se fragmentan las clases subalternas, transmutando las contradicciones sociales en categoras institucionales,
intentando transformar la poltica en administracin (Vila, 1979; Faleiros, 1992);
las segundas representan su vinculacin directa e indirecta con la valorizacin
del capital35.
- El Asistente Social como intelectual subalterno. Iamamoto (et alli, 2001)
caracteriza la actividad del asistente social como intelectual, por la funcin
que cumple en la divisin social del trabajo. Esta conceptualizacin le permite analizar las dimensiones polticas de este tipo de especializacin del
34 Kowarick (1978); Faleiros (1992); Vila (1979).
35 Las polticas sociales se compatibilizan con las necesidades del capital de diferentes maneras,
pueden jugar un rol como contra-tendencia ante la cada tendencial de la tasa de ganancia, a
partir de diferentes formas de subsidio al consumo. Las mismas se tornan un campo de inversin
del capital, a partir de su privatizacin o asociacin con el Estado, consolidando el proceso de
mercantilizacin de la poltica social (Faleiros, 1985:61). Pueden operar como socializacin de los
costos de produccin del capital, y como una de las herramientas para cualificar la fuerza de trabajo
de acuerdo con las necesidades de consumo de ella por parte del capital (Parodi, 1979; Vila,1979;
Faleiros, 1981).

23

Federico Ral Guzmn Ramonda

trabajo a partir de su insercin socio-institucional. El asistente social, en tanto


intelectual, tiene como herramienta bsica de trabajo el lenguaje, configura
un intelectual de tipo subalterno36 cuya actividad est mediatizada por la
prestacin de servicios sociales en instituciones que implementan polticas
sociales especficas (Iamamoto y Carvalho, 2001:88; t.p.), donde la demanda
de su intervencin en una diversidad de polticas sociales se explica no por
un carcter tcnico especializado, sino por las tareas educativas, disciplinadoras, de tipo moralizador que puede desempear, configurndose
como caracterstica sobresaliente la de ser un profesional de la coercin y el
consenso (Iamamoto, 1992:42). Esta nocin de intelectual tambin permite
analizar las relaciones de la profesin con las clases subalternas desde una
doble perspectiva: la relacin con ellas se expresa en trminos de organicidad y autonoma relativa, siendo estas dimensiones constitutivas de la dimensin poltica del ejercicio profesional. El profesional en su accin reproduce
intereses contrapuestos en tensin, ya que participa tanto de los mecanismos
de dominacin y explotacin () y por la misma actividad da respuestas a
las necesidades de sobrevivencia de la clase trabajadora. Este conflicto y su
comprensin posibilitan que se establezca una estrategia profesional y poltica para fortalecer diferentes proyectos sociales. La posibilidad de colocarse
en el horizonte de las clases subalternas no anula el carcter contradictorio
del ejercicio profesional (Iamamoto y Carvalho, 2001).
- Impulso del asociativismo y organizacin de las/os profesionales. El
Centro impulsa a nivel continental la organizacin de la categora, fundamentada en lo que conceptualiza como sistema profesional, denominacin que
se refiere al conjunto de prcticas de formacin cuya expresin institucional
son las escuelas, las mltiples reas de intervencin, y las diferentes modalidades asociativas que los actores que componen la profesin tienen (las categoras de docentes, estudiantes y profesionales de campo). Estas diferentes
dimensiones de la profesin se relacionan a partir de una interdependencia y
relativa autonoma (CELATS, 1977:72-75; CELATS, 1979:38). El Centro impulsa: a) la consolidacin de la organizacin de las escuelas en ALAETS; b) la
creacin de una organizacin gremial a nivel continental37, con el objetivo de
defender los intereses de los sectores profesionales y de que se articule con
las demandas de los grupos sociales mayoritarios y que pueda dinamizar y
revitalizar las diferentes organizaciones de profesionales (CELATS, 1977:65);
36 La actividad intelectual debe ser distinguida en grados () en el ms alto grado se colocarn
los creadores de las diversas ciencias, de la filosofa, del arte, etc.; en el nivel ms bajo, los ms
humildes administradores y divulgadores de la riqueza intelectual ya existente (Gramsci, 1984:17).
37 El CELATS desarrolla una investigacin en el trienio 1974-1975 llamada Organizaciones
Profesionales del Trabajo Social en Amrica Latina. En 1977 realiza un seminario en Porto Alegre
para debatir los resultados obtenidos y se elige una comisin organizadora para desarrollar la
organizacin gremial continental representativa de todos los profesionales latinoamericanos.

24

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

c) la fundacin de la confederacin latinoamericana de estudiantes de Trabajo Social, con el objetivo de que jueguen, desde su organizacin, un rol importante en el sistema profesional38. De esta manera, el Centro se constituye
en un impulsor del asociativismo profesional como dimensin esencial para el
desarrollo de la profesin y el ejercicio profesional.
- El debate sobre el sujeto de la intervencin. El debate sobre el sujeto
se inserta en la produccin de conocimiento, a partir de investigaciones, para
conocer y analizar las necesidades de los sectores populares, de modo de
desarrollar un trabajo profesional fundamentado tericamente en la necesidad
de construir nuevas formas de accin profesional y tambin en la bsqueda de articulacin con diferentes movimientos de liberacin39. Las mltiples
investigaciones realizadas40 permitieron particularizar o comprender a las clases subalternas en trminos histricos concretos, o sea, en su compleja diversidad. A partir de investigaciones, seminarios o de la participacin directa
en procesos poltico-sociales como la Revolucin Nicaragense (1979)41, el
Centro coloca un debate permanente sobre las estrategias de trabajo con los
sectores populares, buscando problematizar el lugar y la estrategia profesional en la construccin de los sectores subalternos como sujeto poltico transformador. Este debate se expresa no slo en la poltica de investigaciones,
sino tambin en el rea de investigacin-accin o modelos prcticos.
- Intervencin profesional propuesta en trminos de estrategia. En el
conjunto de elaboraciones del Centro se va consolidando el concepto o la
pregunta sobre la estrategia (CELATS, 1983:13) para analizar el ejercicio profesional, dejando de lado lo que se denomin metodologismo42. El debate de
la estrategia se produce por varios factores. Por una lado, las nuevas reflexiones sobre el Estado y las polticas sociales, abren la posibilidad de pensar el
ejercicio profesional en la reproduccin conflictiva de las relaciones sociales,
38 El I Congreso de esta confederacin se realiz en La Paz (Bolivia) en 1979. Entre sus objetivos,
manifiesta: Por la defensa intransigente del derecho de las naciones latinoamericanas a la
autodeterminacin y al acercamiento cada vez mayor de sus pueblos a las tareas democrticas, por
la liberacin, econmica y social, y por la construccin del socialismo (CELATS, 1979:39).
39 Esto se expresa en el debate colectivo fomentado con especialistas y movimientos sobre la
temtica del indigenismo que se ve en la revista Accin Crtica nro. 4; el libro Campesinado e
Indigenismo en Amrica Latina (CELATS, 1978); y el libro Indigenismo, Clases Sociales y Problema
Nacional. La discusin sobre el problema indgena en Per (CELATS-CEPES, 1979). Estas
publicaciones reflejan procesos de investigacin y debate colectivo realizado a partir de seminarios
sobre la temtica.
40 Nos referimos, por ejemplo, a las investigaciones: Ingerencia de la tecnologa en el movimiento
obrero y la redefinicin de la estructura nacional en Amrica Latina (1975); Axiologa de la vida
cotidiana en la movilizacin popular (1976); los estudios sobre la Problemtica indgena (1977).
41 El CELATS participa en la reapertura de la escuela de Trabajo Social en Managua y en su reforma
de plan de estudios acorde con el proceso que se viva en el pas.
42 Para una crtica sobre modelos metodolgicos que marc la reflexin del Trabajo Social para
desarrollar su intervencin, ver Lima y Rodrguez: Metodologismo, estallido de una poca, en
Accin Crtica, nro. 2, CELATS, 1977.

25

Federico Ral Guzmn Ramonda

y la posibilidad de esa autonoma relativa para incidir en la construccin del


espacio profesional en las diferentes instituciones, pensando la profesin no
como un reflejo, sino como un hecho real producto de la confrontacin de
intereses de clase diversos (CELATS, 1983:15).
El concepto de estrategia supone una apertura en dos sentidos para
pensar el ejercicio profesional: por un lado, enfatiza la necesidad de tener
herramientas tericas para afrontar situaciones particulares en contextos socio-institucionales dinmicos, de manera que se dejan de lado los modelos
que suponen una mera sucesin de etapas progresivas de la lgica de pensamiento y de accin, para pasar a propuestas de planificacin flexible de la
intervencin. Por otro lado, este concepto echa luz sobre la dimensin poltica
de la profesin, colocando el conflicto poltico social y su expresin particular
en las instituciones, lo cual demanda la capacidad de creacin -en situaciones
particulares, tomando en cuenta los fenmenos globales- de los procedimientos prcticos y discursivos para llevar adelante un proyecto profesional que
intervenga en las relaciones de fuerza institucionales (CELATS, 1983).
Todos estos elementos, que en su articulacin flexible llamamos matriz,
operan como hiptesis directrices, como criterios de interpretacin e indagacin, fundamentando estrategias de accin en situaciones particulares, las
cuales complejizan y le agregan nuevas determinaciones a estas hiptesis.

Conclusiones
En trminos generales, podemos decir que el CELATS represent:
a) Un mbito autnomo de elaboracin terico-prctica independiente
de la Organizacin de Estados Americanos, o sea, del proyecto poltico representado por la perspectiva pan-americanista para pensar el continente, y
de la propuesta de Organizacin y Desarrollo de la Comunidad como modelo
terico-prctico para el ejercicio de la profesin43.
b) La creacin de una masa crtica dentro del Trabajo Social latinoamericano, es decir, la conformacin de un acmulo de informacin, conocimiento
y personal capacitado en investigacin y formulacin de proyectos, en lneas
bien definidas: 1) romper con la perspectiva terico-prctica denominada Servicio Social tradicional44, de modo que se sita en una perspectiva renovadora
de la profesin; 2) desarrollar un pensamiento crtico del Trabajo Social en la
perspectiva de crear un Trabajo Social latinoamericano en la unidad en la
diversidad (Rozas, 2003:41); 3) articular con los movimientos de liberacin,
tanto en el terreno de la investigacin como en la experiencia concreta.

43 Profundizar el significado de estas perspectivas en Castro (1982).


44 Profundizar en Netto (1981).

26

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

c) Prepara, a partir de lo que llamamos matriz terico-poltica, las condiciones para disputar hegemona como una tendencia renovadora (terica
y poltica) en el Trabajo Social latinoamericano. Este debate atraviesa todo
el Seminario de Chaclayo de 198245, donde se sugiere que el Centro asuma
el papel de centro dinamizador de la hegemona del Servicio Social Crtico
en Amrica Latina, en una instancia que organiza hegemona en la categora profesional, donde sus diferentes proyectos se inserten y construyan una
constelacin institucional, una red, que fortalezca las tendencias crticas del
Trabajo Social continental (CELATS, 1986:31-32).
Sostenemos que el CELATS crea las condiciones tericas y polticas, inditas hasta entonces, para desarrollar proyectos profesionales que disputen
hegemona al Servicio Social tradicional, superando las perspectivas fatalistas y voluntaristas46, abriendo una doble potencialidad: la de participar
activamente en la construccin del espacio profesional y la de incidir a travs
de estrategias de actuacin profesional en la construccin de una nueva hegemona social. De modo que esta perspectiva crtica juega en el proceso
histrico como matriz para alterar medularmente el perfil del servicio social
() configurando un nuevo perfil profesional capaz de ampliar significativamente el espacio institucional del Trabajo Social () estamos ante un agente
profesional de nuevo tipo, con obvia vocacin terica, que se dispone a la
intervencin institucional con clara conciencia de sus limitaciones. La prctica
que se consustancia en este Trabajo Social autodenominado crtico, no se da
sin problemas; referidos a los componentes ms audaces y decisivos en el
proceso de reconceptualizacin, l concretiza patentes retrocesos, pero como
tales retrocesos son determinados por la coyuntura histrica, esa prctica institucional aparece como la ms avanzada posible (Netto, 1981:36 y 45).

45 Realizado en Chaclayo, Lima, Per, entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre de 1982, donde


el CELATS convoca a diferentes referentes del Trabajo Social latinoamericano con el objetivo de
debatir la formacin, la elaboracin terica y las determinaciones de la prctica profesional, entre
ellos se encuentran: Netto, Faleiros, Iamamoto (Brasil); Lima, Tobn, Urrutia, Maguia, Manrique
(CELATS); Lima (Venezuela); de la Vega (Mxico); Palma (Honduras); Peters, Jimenez (Bolivia);
Zuiga (Nicaragua) (CELATS, 1986).
46 Tomamos la conceptualizacin realizada por Iamamoto (1992:124).

27

Federico Ral Guzmn Ramonda

Referencias bibliogrficas
ACOSTA, L. Cultura radical e Servio Social, en: Revista Praia Vermelha, volume 18, N 2. Rio de
Janeiro- Brasil, Ed.UFRJ, Julho/dezembro 2008.
ANDERSON, P. Balano do Neoliberalismo, en: SADER, E. y GENTILI, P. (orgs.). Ps-Neoliberalismo.
As Polticas sociais e o Estado democrtico. So Paulo, Paz e Terra, 1995.
ARGUMENDO, A. Los Silencios y las voces en Amrica Latina. Notas sobre el pensamiento nacional
y popular. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional y popular, 1993.
ARIC,J. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en Amrica Latina. Buenos Aires, Siglo XXI
Argentina, 2005.
BADAR, M. Classes Sociais e luta de classes: a atualidade de um debate conceitual, em:
Peridico Em Pauta N 20, Rio de janeiro, UERJ, 2007.
BASUALDO, E. Sistema poltico y Modelo de acumulacin en Argentina. Buenos Aires, Ed.
Universidad de Quilmes, 2002.
BENJAMIN,W. Walter Benjamin. Magia e tcnica, Arte e poltica. Obras escolhidas vol. 1. So Paulo,
Editora Brasiliense, [1994] 10 Ed., 1996.
CASTRO, M. De apstoles a agentes de cambio. El trabajo social en la historia latinoamericana.
Lima- Per, Celats, 1982.
CASSANOVA, P. Histria Contempornea da Amrica Latina. Imperialismo e libertao. So Paulo,
Ed. Vrtice Sul, 1987.
CELATS. Documento de Porto Alegre, en: Revista Accin Crtica N 3, Lima-Per, Celats, Setiembre
1977.
CELATS. La Paz, Bolivia. Bases de la confederacin Latinoamericana de Estudiantes de Trabajo
Social, en: Revista Accin Crtica N 6, Lima-Per, Celats, Diciembre de 1979.
CELATS. La Prctica del trabajador social. Gua para el anlisis. Lima-Per, Celats, 1983.
CELATS. Servio Social critico. Problemas e perspectivas. So Paulo, Cortez y Celats, 1986.
CONERLY, S. Histria da organizao poltico-acadmica do Servio Social na Amrica Latina: uma
viso panormica, en: Revista Temporalis N 7. Porto Alegre-Brasil, ABEPSS, janeiro/ junho 2003.
CORIAT, B. El taller y el cronmetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccin en masa.
Mxico, Siglo XXI, 1982.
COUTINHO, C. Gramsci. Fontes do Pensamento poltico. Porto Alegre- Brasil, L&PM Editores, 1981.
COUTINHO, C. As categorias de Gramsci e a realidade Brasileira. In Gramsci e Amrica Latina. So
Paulo- Brasil, Paz e Terra, [1988] 2a Ed. 1993
COUTINHO, C. Marxismo e poltica. A dualidade de poderes e outro ensaios. So Paulo-Brasil,
Cortez, [1994] 2 Ed., 1996.
COUTINHO, C. Gramsci: um estudo sobre seu pensamento poltico. Rio de Janeiro-Brasil, Ed.
Brasiliense, [1981] edio ampliada 2007.
COUTINHO, C. Contra a corrente. Ensaios sobre a democracia e socialismo. So Paulo, Cortez, 2
Ed. atualizada, 2008.
FALEIROS, V. Trabajo Social e Instituciones, Buenos Aires, Humanitas, 1992. (compuesto de textos
escritos a fines de los aos 70 y principio de los aos 80).
FALEIROS, V. A poltica social do estado capitalista. So Paulo, Cortez. [1981] 6 Ed., 1991.
GRAMSCI, A. Notas sobre Maquiavelo. Sobre la poltica y el Estado Moderno. Buenos Aires, Ed.
Nueva Visin, [1984] 4 Ed., 2008.
GRAMSCI, A. La formacin de los intelectuales, en: Gramsci, A. Los intelectuales y la organizacin
de la cultura. Buenos Aires, Nueva Visin, 1984.
HARVEY, D. La condicin de la posmodernidad. Investigacin sobre los orgenes del cambio cultural.
Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 2004.
IAMAMOTO, M. Renovao e Conservadorismo no Servio Social. Ensaios Crticos. So Paulo- Brasil,
Cortez, 1992.
IAMAMOTO, M. O Servio Social na Contemporaneidade. Trabalho e formaco profissional. So
Paulo-Brasil, Cortez. [1996], 6 Ed., 2003.
IAMAMOTO, M. Servio Social Brasileiro e a articulao latino-americana, en: Revista Temporalis
N7. Porto Alegre- Brasil, ABEPSS, janeiro/ junho 2003 b.
IMAMOTO, M & CASTRO, M. Hacia el estudio de la historia del Trabajo Social en Amrica Latina.
Lima-Per, Celats, Revista Accin Crtica N 5, abril 1979.
IAMAMOTO, M. & CARVALHO, R. Relaes Sociais e Servio Social no Brasil. So Paulo, Cortez.
[1982] 14 Ed. 2001.
JAMESON, F. Periodizando os anos 60. In Ps-modernismo e Poltica. Rio de Janeiro-Brasil, Ed.
Rocco, 1991.
KOSK, K. Dialctica de lo Concreto. Mxico, Ed. Grijalbo, 1967.

28

CELATS: matriz de nuevos proyectos profesionales

KOWARICK, L. Proceso de desarrollo del Estado en Amrica Latina y Polticas Sociales, en: Revista
Accin Crtica N 5. Lima-Per, Celats, Abril 1979.
LIMA, L. (org.). La investigacin accin, una vieja dicotoma. Lima-Per, Celats, 1983.
LIMA, L. Una parte de la historia del Ttrabajo Social. 6 aos en el Celats. Lima-Per, Celats, 1984.
LWY, M. O Marxismo na Amrica Latina.Uma antologia de 1909 aos dias atuais. So Paulo-Brasil,
Ed. Perseu Abramo, [1999] 2 Ed. ampliada 2006.
LUKACS, G. Historia y Conciencia de Clases. Estudios de Dialctica Marxista. Mxico D.F., Ed.
Grijalbo, 1969.
NETTO, J. Crtica conservadora a la reconceptualizacin, en: Revista Accin Crtica N 9. LimaPer, Celats, Julio de 1981.
NETTO, J. Capitalismo Monopolista e Servio Social. So Paulo- Brasil, Cortez, [1992] 3 Ed.2001.
NETTO, J. La construccin del proyecto tico Poltico del Servicio Social frente a la crisis
contempornea, en: BORGIANNI E., GUERRA, Y. y MONTAO, C. Servicio Social Crtico. Hacia la
construccin del nuevo proyecto tico-poltico profesional. Biblioteca Latinoamericana N 10. So
Paulo- Brasil, Cortez, 2003.
NETTO, J. A Reconceituao: ainda via 40 anos depois, en: Alayn, N. (org.). Trabajo Social
Latinoamericano, a 40 aos de la Reconceptualizacin. Buenos Aires, Espacio, 2005.
PARODI,J. Tres aproximaciones al anlisis de la Poltica Social. Lima-Per, Celats, Revista Accin
Crtica N5, abril 1979.
PARRA,G. Discutiendo el movimiento de reconceptualizacin Un proyecto profesional en el trabajo
social Latino Americano? Tesis de doctorado, So Paulo-Brasil, PUC/SP, 2002.
PORTANTIERO, J. Los usos de Gramsci. Antonio Gramsci escritos polticos (1917-1933). Mxico,
Ediciones Pasado y Presente, 1977.
ROSAS, M. Historia de las organizaciones poltico acadmicas en Amrica Latina, en: Revista
Temporalis N7. Porto Alegre- Brasil, ABBEPS, janeiro/junho 2003.
RETAMAR, F. Pensamiento de nuestra Amrica. Autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires, Ed.
Clacso, 2006.
SIMIONATTO, I. Gramsci: sua teoria, incidncia no Brasil, influencia no Servio Social. So PauloBrasil, Cortez, 1995.
SOSA, R. Globalizacin o recomposicin del Capital? Procesos de trabajo y aparatos de hegemona
en la contemporaneidad. Rosario, Ed. U.N.R., 2002.
THOMPSON, E.P. A Misria da Teoria. Ou um planetrio de erros. Uma crtica ao pensamento de
Althusser. Rio de Janeiro-Brasil, Ed Zahar, 1981.
VILAS, C. Poltica Social, Trabajo Social y la Cuestin del Estado, en: Revista Accin Crtica N6.
Lima-Per, Celats, Diciembre de 1979.
VILAS, C. La poltica social en un contexto revolucionario. Aportes al debate, en: Revista Accin
Crtica N 11. Lima- Per, Celats, agosto 1982.
VILAS, C. Nicaragua hoje. Analise da Revoluo Sandinista. So Paulo-Brasil, Ed. Vrtice Sul, 1986.
WOOD, E. Democracia contra Capitalismo. A renovao do materialismo histrico. So Paulo-Brasil,
Boitempo Ed., [1995] Ed, 2006.

Fecha de recepcin: 23 de julio de 2010


Fecha de aceptacin: 30 de agosto de 2010

29

También podría gustarte