Vilches Gil 2011 Catástrofe Planetaria o Pamplina
Vilches Gil 2011 Catástrofe Planetaria o Pamplina
Vilches Gil 2011 Catástrofe Planetaria o Pamplina
Las propuestas de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero y
dems medidas de proteccin del medioambiente como la prohibicin de plaguicidas, el
poner fin a la tala descontrolada, etc., se oponen al crecimiento econmico necesario
para sacar de la pobreza a miles de millones de seres humanos. Son propuestas de un
Norte insolidario que antepone su bienestar al hambre y falta de condiciones
aceptables de vida en el Sur.
Los cambios que preocupan, como el aumento de las temperaturas, son lentos y
moderados, por lo que se traducirn en efectos tambin paulatinos y moderados que
permitirn adaptarse a los mismos. No tiene sentido generar tanta preocupacin.
polticas: logro de acuerdos vinculantes para la proteccin del medio, a nivel local y
planetario, para la erradicacin de la pobreza extrema
Se trata de dos documentos fruto del trabajo colectivo de centenares de colegas que han
participado en cursos y talleres de educacin para la sostenibilidad y que constituyen
propuestas abiertas a nuevas aportaciones.
Respuesta 6. Planteamientos coincidentes
Tienes razn, Francisco Javier, quienes estamos participando en este Foro-Debate
tenemos planteamientos bsicamente coincidentes. Aqu no aparecen los otros, los
negacionistas, los miopes que solo buscan el beneficio particular a corto plazo sin
atender a sus consecuencias Quizs ello sea debido a que entre quienes nos
asomamos a una revista como CTS, y ms en general, entre quienes formamos parte de
la comunidad cientfica, apenas hay quien siga sosteniendo las tesis negacionistas. Esto
es un dato positivo bien conocido y que nos alegra. Pero como t bien dices, cmo
llegar a los otros? Este es sin duda el objetivo principal de este debate. Y tu texto
expone con claridad orientaciones fecundas para acceder a los otros.
Respuesta 7. El significado de los conceptos
Ser necesario, como usted seala, revisar a fondo las consecuencias de nuestro modelo
alimenticio.
Respuesta 15. El necesario crecimiento de los pases en desarrollo
Estimada Mercedes, leyendo su comentario tenemos la impresin de que sobra el pero,
porque tambin nosotros estamos de acuerdo en que para los habitantes de bastantes
regiones del planeta el aumento del consumo y, por tanto, el crecimiento, resulta esencial.
A este respecto hacemos nuestras las palabras de la premio Nobel sudafricana Nadine
Gordimer: "Mientras para nosotros, los consumidores descontrolados, es necesario
consumir menos, para ms de 1000 millones de las personas ms pobres del mundo
aumentar su consumo es cuestin de vida o muerte y un derecho bsico".
Cuando se afirma la imposibilidad de un crecimiento continuado se est hablando a nivel
planetario: es obvio que en un planeta finito no es posible seguir consumiendo recursos a
mayor ritmo que el de su recuperacin ni produciendo residuos por encima de la
capacidad del planeta para digerirlos. Ser necesaria una justa redistribucin de los
esfuerzos para que la huella ecolgica de la humanidad no supere la biocapacidad del
planeta.
Estamos tambin de acuerdo con usted en otro aspecto esencial: no basta con la
redistribucin para lograr la satisfaccin de las necesidades bsicas y derechos
fundamentales de los seres humanos. Es necesaria una profunda transformacin del
sistema productivo para que no est basado en el beneficio a corto plazo (ni siquiera el
de los miles de millones que viven hoy por debajo del nivel de pobreza) mediante un
crecimiento que vaya acompaado de una insostenible degradacin ambiental. Es
preciso y posible reorientar el desarrollo de las sociedades humanas con criterios
sostenibles. Nos remitimos a este respecto a los temas de accin clave incorporados en
la web de la Dcada del desarrollo sostenible (www.oei.es/decada) y, en particular al
dedicado al crecimiento econmico (http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=002).
Estamos seguros de encontrar en ellos planteamientos convergentes con los suyos.
Respuesta 16. Necesidad de acuerdos justos y vinculantes
Estimada Mercedes, nos unimos a la felicitacin de Jorge y aprovechamos para extender
la felicitacin y el agradecimiento a todas y todos los que estn participando en este
debate. Las numerosas contribuciones nos estn permitiendo avanzar en la comprensin
de la situacin de emergencia planetaria, sus causas y las posibles medidas a adoptar.
Y aprovechamos para seguir convergiendo en los argumentos La propuesta de
Ecuador de ser compensado por no explotar recursos energticos y preservar as la
naturaleza como patrimonio comn es ciertamente muy oportuna y necesaria. Y hemos
de ser capaces de obligar a los lderes polticos del primer mundo (primero en
degradar?) a aceptarla. Hemos de ser capaces de imponer acuerdos justos y vinculantes
para mitigar el cambio climtico, para acabar con la pobreza extrema de miles de
millones de seres humanos, para sentar las bases de un futuro sustentable,
necesariamente solidario. Ese es el desafo al que nos enfrentamos.
Respuesta 17. De pesimismos y esperanzas
Amiga Nora,
10
11
irreversible, an estamos a tiempo de saltar. Y debemos hacerlo ya. Un debate como este
se inscribe en ese objetivo.
Respuesta 22.
Tiene usted razn, Carmen: la tarea de educacin por la sustentabilidad (o
sostenibilidad) es difcil, pero hay que hacerla. Las dificultades son mltiples, en efecto.
Acabamos de hacer referencia, en el comentario anterior, al sndrome de la rana
hervida que impide a muchos ser conscientes de la gravedad de la acumulacin de los
pequeos cambios que se estn produciendo. Ahora usted nos seala acertadamente
que incluso cuando somos conscientes del carcter nocivo de nuestras acciones, muchos
seguimos realizndolas sin aportar nuestro granito de arena. A menudo ello se justifica
con el argumento de la escasa incidencia de los comportamientos individuales: los
problemas de agotamiento de los recursos energticos y de degradacin del medio se
afirma, por ejemplo- son debidos, fundamentalmente, a las grandes industrias; lo que cada
uno de nosotros puede hacer al respecto es, comparativamente, insignificante.
Resulta fcil mostrar, sin embargo, con clculos bien sencillos, que, si bien las pequeas
reducciones de consumo energtico, por poner un ejemplo, suponen un ahorro per cpita
pequeo, al multiplicarlo por los millones de personas que en el mundo pueden realizar
dicho ahorro, este llega a representar cantidades ingentes de energa, con su
consiguiente reduccin de la contaminacin ambiental. Hay que insistir, por tanto, en
que no es cierto que nuestras pequeas acciones sean insignificantes e irrelevantes.
La clave est en la necesidad, como usted indica, de campaas educativas sumamente
intensivas. Campaas en las que todos nosotros debemos participar, hacindonos eco
del llamamiento de Naciones Unidas a los educadores de todas las reas y niveles para
que contribuyamos a formar una ciudadana consciente de los problemas y de las vas de
solucin. Ese es el objetivo repitmoslo una vez ms- de la Dcada de la educacin por
un futuro sostenible (www.oei.es/decada).
Y no se trata solo de actuar para hacer posible que nuestras futuras generaciones
tengan un lugar donde vivir. Los problemas de degradacin socioambiental
(contaminacin sin fronteras, agotamiento de recursos bsicos, prdida de diversidad
biolgica y cultural, desertizacin, desequilibrios insostenibles, etc.) estn ya afectando
a la presente generacin. Un egosmo inteligente obliga a apostar por la solidaridad,
por el bien comn, por un desarrollo realmente sustentable.
Respuesta 23. No podemos quedarnos con los brazos cruzados
Estimado amigo,
Tus reflexiones podran sonar a derrotismo, pero sabemos que no es as, muy al
contrario: el ltimo prrafo de tu comentario lo deja bien claro. Es preciso denunciar
esos mitos (nosotros les denominamos obstculos) y salir al paso de la creencia
tranquilizadora (y por tanto desmovilizadora) de que los cambios necesarios son fciles
de lograr. Sera iluso pensar que el logro de sociedades sostenibles es una tarea simple.
Se precisan cambios profundos que explican el uso de expresiones como revolucin
energtica, revolucin del cambio climtico, etc. Mayor Zaragoza ha insistido en la
necesidad de una profunda revolucin cultural y la ONG Greenpeace ha acuado la
expresin [r]evolucin por la sostenibilidad, que nos parece particularmente acertada al
unir los conceptos de revolucin y evolucin: revolucin para sealar la necesidad (a la
14
romper con planteamientos puramente locales y a corto plazo, porque los problemas
slo tienen solucin si se tiene en cuenta su dimensin glocal (a la vez local y
global);
romper con la negacin de la propia responsabilidad: lo que cada cual hace o deja
de hacer- como consumidor, profesional y ciudadano tiene importancia;
romper con la bsqueda de soluciones que perjudiquen a otros: hoy ha dejado de ser
posible labrar un futuro para los nuestros a costa de otros; los desequilibrios no
son sostenibles;
respondo: Soy un optimista cauteloso. Con ello quiero decir que, por una parte,
reconozco la gravedad de los problemas a los que nos enfrentamos () Esa es la
razn por la que decid dedicar la mayor parte de los esfuerzos de mi carrera en
esta etapa de mi vida a convencer a las personas de que tenemos que tomarnos
muy en serio nuestros problemas, ya que de lo contrario no desaparecern. Por
otra parte, conseguiremos resolver nuestros problemas si decidimos hacerlo.
Esta es la razn por la que mi esposa y yo decidimos tener hijos () porqu s
veamos motivos para la esperanza.
Algo que viene en nuestra ayuda es el hecho de que los problemas de degradacin
socioambiental nos van a afectar a todos incluidos quienes detentan el poder y
apuestan por su beneficio particular. Tambin ellos tienen hijos y no desearn verlos
sufrir. Aunque solo sea por egosmo terminarn comprendiendo la necesidad de actuar
para crear las condiciones de un futuro sostenible; porque, como ha expresado el
telogo brasileo Leonardo Boff con una brillante metfora, "Esta vez o nos salvamos
todos o nos perdemos todos. Esta vez no habr un arca de No para preservar unos
pocos".
El futuro no est escrito: ni el colapso ni el logro de sociedades sostenibles. Depende
todava de nosotros. Y no vamos a resignarnos.
Respuesta 25. Visin holstica de problemas y desafos
Caro amigo Joao,
Tu contribucin est llena de sugerencias para profundizar en el tratamiento de la
situacin de emergencia planetaria. Sealas acertadamente, en primer lugar, que esta
situacin de emergencia va ms all de la (in)sustentabilidad de los actuales procesos de
degradacin del medio ambiente fsico. Es importante insistir en ello, porque a menudo
la atencin se centra en un problema concreto, como el cambio climtico, sin duda
importante, pero se olvida que hemos de hacer frente a un conjunto de problemas
socioambientales estrechamente vinculados y que se potencian mutuamente, por lo que
el tratamiento ha de ser sistmico.
Tu reflexin nos anima a sintetizar brevemente esta problemtica global:
Una contaminacin pluriforme y sin fronteras que envenena suelos, ros, mares y
aire, y que est provocando un acelerado cambio climtico qu amenaza con hacer
inhabitable nuestro planeta.
El agotamiento y destruccin (debida, en buena medida, a la contaminacin) de todo
tipo de recursos, desde los energticos a los bancos de pesca, los bosques, las
reservas de agua dulce y el mismo suelo cultivable, dando lugar a una creciente
desertizacin y prdida de diversidad biolgica.
Una urbanizacin acelerada y desordenada que potencia los efectos de la
contaminacin (generada por el transporte, calefacciones, etc.) y el agotamiento de
recursos (con la destruccin de terrenos agrcolas, el aumento de los tiempos de
desplazamiento y consiguiente consumo de recursos energticos).
La degradacin generalizada de los ecosistemas (bosques, praderas, glaciares y
casquetes polares, humedales, arrecifes de coral), debido a la contaminacin e
incremento del efecto invernadero, la explotacin intensiva, los incendios, la
urbanizacin incontrolada Una degradacin que va acompaada del aumento de la
frecuencia e intensidad de los fenmenos extremos (sequas, huracanes,
16
17
18
Como puede ver, amiga Vanea, la propuesta de un etiquetado fiable es una excelente
iniciativa que hemos de apoyar y dar a conocer, como usted ha hecho con su
comentario. Muchas gracias!
20
21
22
cambio cultural que se reconoce como la Nueva Cultura del Agua. Una Nueva Cultura
que debe asumir una visin holstica y reconocer las mltiples dimensiones de valores
ticos, medioambientales, sociales, econmicos, polticos, y emocionales integrados en
los ecosistemas acuticos. Tomando como base el principio universal del respeto a la
vida, los ros, los lagos, las fuentes, los humedales y los acuferos deben ser
considerados como Patrimonio de la Biosfera y deben ser gestionados por las
comunidades y las instituciones pblicas para garantizar una gestin equitativa y
sostenible (http://www.unizar.es/fnca/presentacion1.php).
Respuesta 35. Dificultades y avances
Muchas gracias, amiga Alicia, por tus aportes. Hemos de ser conscientes, es verdad, de
que en el campo medioambiental existe una gran distancia entre la actitud manifestada
y el comportamiento real. Pero ello no puede extraarnos ni ser motivo de desnimo,
porque ese comportamiento responde a hbitos muy arraigados, difciles de modificar.
Por eso la educacin ambiental para la sostenibilidad no puede limitarse a proporcionar
conocimientos: es necesario establecer compromisos de accin en los centros
educativos y de trabajo, en los barrios, en las propias viviendas, en la actividad
ciudadana para poner en prctica algunas de las medidas estudiadas y realizar el
seguimiento de los resultados obtenidos. Estas acciones debidamente evaluadas se
convierten en el mejor procedimiento para una comprensin profunda de los retos y en
un impulso para nuevos compromisos.
Naturalmente, no se trata de proponer la puesta en marcha simultnea del conjunto de
medidas consideradas necesarias (en http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=004
se ofrece una amplia relacin de las mismas). Conviene seleccionar inicialmente
aquellas que se vean ms fcilmente realizables y consensuar planes y formas de
seguimiento que se conviertan en impulso efectivo, favorezcan resultados positivos y
estimulen una implicacin creciente.
Sin perder de vista la estrecha vinculacin de los problemas y, por tanto, de las medidas
requeridas para hacer frente a la situacin, las acciones concretas y los xitos parciales
logrados son pasos importantes hacia la creacin de un clima social de implicacin
generalizada en el mbito del consumo privado, en el profesional y en el poltico. Por
eso es tan importante, Alicia, difundir acciones como las que ests realizando y logros
como los que refieres en tu comentario. Muchas gracias de nuevo!
Respuesta 36. Investigacin en educacin para la sostenibilidad
Estimado amigo, nos alegra saber que est usted investigando en una universidad
cubana en torno a Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Ese es tambin
nuestro campo prioritario de investigacin (En nuestras webs http://www.uv.es/vilches y
http://www.uv.es/gil podr usted ver las tesis dirigidas y trabajos que hemos publicado
en ese campo, algunos de los cuales quiz puedan ser de su inters). Como ya hemos
indicado en otros comentarios de este Foro, desde hace tiempo se viene reclamando ms
investigacin que contribuya a la construccin de un futuro sostenible, as que es
estimulante conocer nuevos equipos implicados en el estudio de esta problemtica.
Seguramente conoce la existencia en su pas de trabajos en este campo. De hecho hemos
asistido regularmente a los Congresos Internacionales de Didctica de las Ciencias que
23
24
que problemas como los que hemos analizado nos despiertan de un sueo y que eso es
lgico que produzca cierta melancola.
- Melancola, miedo, frustracin, rabia deseo de seguir autoengandonos, bailando
mientras el Titnic se hunde ya s que estos sentimientos se estn produciendo. Hay
estudios que muestran ya lo hemos comentado- que los alumnos que reciben ms
informacin sobre los problemas del planeta resultan ser aqullos que se sienten ms
desconfiados y menos proclives a pensar posibles acciones para el futuro.
- Sera mejor mantenerles engaados, ocultarles los problemas que estamos
detectando?
- Por supuesto que no, pero hay que reflexionar sobre qu estamos presentando y cmo.
Hablar de problemas no tiene por qu producir esos efectos depresivos.
- Reconoce que la misma CMMAD, cuando explica su propuesta de desarrollo
sostenible, hace referencia a "dos conceptos fundamentales": el concepto de
necesidades y el de limitaciones. No es lgico que lamentemos las limitaciones?
- Pienso que hay otra respuesta posible, que exige una discusin a fondo del concepto de
desarrollo sostenible y del cambio de perspectiva que la situacin de emergencia
planetaria impone Permteme que te conteste dando un rodeo: cuando se aboli la
esclavitud, muchos se revolvieron y rechazaron la limitacin que ello introduca en sus
vidas.
- Pero bueno!
- No te sulfures, mujer, no estoy llamndote esclavista! Estoy utilizando una metfora.
Deca que muchos se revolvieron y entristecieron, pero la mayor parte de la humanidad se
alegr. Y lo que es muy significativo: hoy encontraramos pocos descendientes de
aquellos esclavistas que aoren la esclavitud. Para algunos, sin embargo, (incluidos
bastantes esclavos) fue el hundimiento de su mundo y todo les pareca inseguro, carente
de sentido. Pero otros (y no me refiero exclusivamente a la mayora de los esclavos)
supieron ver que otro mundo era posible y que el desafo de construirlo era apasionante y
mereca la pena.
- Quieres decir que no hemos de mirar la actual situacin de emergencia planetaria
como algo negativo?
- Bueno, emergencia significa, es verdad, situacin peligrosa, asociada a menudo a un
accidente, a una catstrofe pero significa tambin accin de emerger, de brotar, de dar
nacimiento a algo nuevo. Ese es el sentido que debemos darle.
- Eres una optimista impenitente!
25
- Impenitente, s, pero no ilusa. Lo son mucho ms quienes dicen "no nos preocupemos,
todo tiene solucin podemos seguir quemando petrleo, sacando agua de pozos cada
vez ms profundos, talando ms y ms rboles" sos s son optimistas ilusos y
autodestructivos! Tampoco digo que estemos dando ya a la situacin de emergencia
planetaria el sentido positivo que propongo. Eso tambin sera autoengaarse. Estamos,
sin duda, en grave peligro, pero nos condena eso a la depresin? Yo estoy convencida
de que incluso ha habido esclavos felices no porque fueran esclavos, por supuesto, ni
porque fueran ilusos, sino porque luchaban por su libertad y la libertad de todos.
- Tienes razn! Se puede vivir mucho mejor participando en la construccin de un
mundo sostenible que lamentando el deterioro del plantea (mientras contribuimos,
esquizofrnicamente, a ese deterioro).
-
Y de eso se trata, amigo Jairo, de luchar, de trabajar juntos, por el beneficio de todas y
todos! Ese es el egosmo inteligente que nos hace falta
Respuesta 38. Debemos continuar y renovar los esfuerzos
Amiga Lidia, solo has aadido lo ms esencial: tod@s debemos continuar en esta
lucha por lograr un futuro sostenible. Porque si algo ha quedado claro en los dilogos
de este foro es que:
Debemos, pues, continuar y renovar nuestros esfuerzos hasta lograr crear un clima de
implicacin ciudadana que nos lleve a todos incluidos los lderes polticos- a adoptar
las medidas necesarias, tanto a nivel local como estatal y planetario.
Ese es el objetivo de la Dcada de la educacin por un futuro sostenible
(http://oei.es/decada), a la que nos hemos referido reiteradamente en este foro. Un
objetivo hacia el que podemos dar un paso de gigante este ao 2011, si somos capaces
26
27
en comentarios anteriores de este debate y en los Temas de Accin Clave que pueden
consultarse en la web http://oei.es/decada, dedicada a la Dcada de la educacin por un
futuro sostenible.
Digamos, para terminar, que est documentado, como tu sealas, que ha habido
civilizaciones que han logrado mantener una estricta relacin de armona entre el ser
humano y la Madre Naturaleza igual que ha habido civilizaciones que han colapsado
por haber roto esa armona. Nos remitimos a este respecto al excelente libro de Jared
Diamond, Colapso, cuya referencia aparece en el texto inicial de este debate. Estos
ejemplos, positivos y negativos, corresponden a civilizaciones aisladas del pasado; pero
lo que importa es que hoy estamos viviendo, a escala planetaria, una situacin que
puede conducir al colapso de nuestra especie o a una profunda metamorfosis de
nuestra civilizacin que siente las bases de un futuro sostenible, solidario y respetuoso
de la diversidad biolgica y cultural.
Ese es el desafo que tiene planteada nuestra generacin. Un desafo que demanda la
participacin de todas y todos: educadores, comunidad cientfica y ciudadana en
general. Gracias por tu participacin!
28