1.5 Problemáticas Sociales Del Siglo XXI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Conceptos bsicos y funcin social de los medios de comunicacin

Investiga:
Cuntos
millones de
desempleados
hay en Mxico?
y cules son
las principales
causas?

Qu opinas
de la
globalizacin y
su influencia
en la
sociedad?

En los albores de este siglo nos encontramos con problemas que hoy estn
llegando a su desbordamiento y empezamos a ser testigos de los
desequilibrios sociales y naturales provocados por la humanidad desde hace
varios siglos. No hace mucho se poda
contemplar a la naturaleza con la
originalidad de sus hbitats, de obtener
alimentos con tan solo cortarlos y de
meterse al agua fra y fresca, pero todo
eso est por acabarse debido a la accin
social de la humanidad.
Los espacios geogrficos se han
modificado, las actividades comerciales
han llegado a niveles inimaginables. Es
necesario considerar a los problemas
sociales
contemporneos
como
elementos de debate intenso, como objeto de anlisis y discusin central en
esta poca de cambios vertiginosos. Su conocimiento profundo se constituye
en la clave fundamental para el mbito de la educacin en cualquiera de sus
dimensiones, con base en la certidumbre de que para intervenir es necesario
poseer un bagaje de conocimientos referenciales que ubique a los estudiantes
en el contexto para realizar importantes despegues que se requieren en los
diversos campos de la intervencin Educativa.

n este sentido, se considera que la dinmica social actual se expresa en


trminos
de
globalizacin
y
neoliberalismo. Es frecuente que,
frente a ellos, el comn de las personas
carezca de elementos de juicio para
valorar sus implicaciones y repercusiones
tanto
positivas
como
negativas.
Problemas sociales como la drogadiccin,
el calentamiento global, el racismo, la
muerte de inmigrantes que tratan de
conseguir un trabajo fuera de su pas, el
pragmatismo y cinismo en poltica, el
desgaste
de
la
democracia
representativa, el desempleo, la violencia
intrafamiliar, al nihilismo en los jvenes,
etc. parecen ser signos inconexos de una
descomposicin que no tiene explicacin

si no se comprende el marco general dentro del que se produce. Para generar


un mayor compromiso social del estudiante es necesario dotarlo de los medios
que le permitan visualizar la conexin que existe entre lo econmico, lo poltico
y lo social tanto a nivel mundial y regional como a nivel de su realidad
inmediata, cotidiana y prxima.
Para el abordaje de estos temas habr que tener en consideracin las
cercanas y los lmites de las ciencias sociales, por la relacin cada vez ms
cercana entre las disciplinas, con el propsito de construir explicaciones a los
problemas de hoy. Lo que implica el reconocimiento de que los principales
problemas que enfrenta una sociedad compleja no se pueden resolver
descomponindolos en pequeas unidades que parecen fciles de manejar
analticamente, sino ms bien abordando estos problemas en toda su
complejidad y en sus interrelaciones. Asimismo se requiere considerar la
articulacin de lo universal y lo local.
Por otra parte, es importante considerar que el cambio social y la conformacin
de la sociedad del conocimiento que enfrentamos tiene en su base la
incorporacin de la tecnologa que incluye, entre otras, la herramienta
informtica como instrumento de apoyo pedaggico, no slo para el acceso a
las fuentes crecientes de conocimiento para la generacin de conocimiento
nuevo; sino tambin, para alejarnos de un nuevo analfabetismo que hoy se
prefigura: el analfabetismo tecnolgico o ciberntico.
Finalmente, hay que poner a la consideracin de todos los involucrados el
estado que guarda la complejidad en derredor de la implantacin mundial de
las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, as como el influjo en la
vida de los seres humanos, siendo imprescindible apropiarnos de la consigna
de democratizar desde la vida escolar con la vivencia efectiva de valores como
la solidaridad, la paz, la justicia, la equidad, la tolerancia, el respeto a la
diversidad entre otros. El desafo de convertirlos en contenidos a aprender,
para lo cual el nico camino es que la escuela sea en lo cotidiano el mbito de
su prctica.

Problemticas sociales del siglo XXI


Funcin social de los medios de comunicacin

Investiga acerca
de la publicidad o
informacin
subliminal.
Analiza con la
ayuda del internet
un programa
cultural extranjero
y uno mexicano y
reflexiona.

Es increble ver a un nio de 4 o 5 aos de


edad manejar un control de video juego o
de TV, no saben leer las instrucciones en
ingles pero saben que significa, es decir los
medios de comunicacin educan primero a
los nios que los propios padres (Sartori,
2004)
Las posibilidades que tiene cada persona
de seleccionar en los medios de

www.google.com.mx

comunicacin aquellos temas de su inters estn limitadas en mayor o menor


medida. La primera limitacin es objetiva: son los mediadores, y no los
receptores, quienes eligen los temas que van a ocupar el espacio o el tiempo
que ofrece cada medio de comunicacin.
La segunda limitacin es subjetiva: cada persona tiene acceso a unos
determinados medios; y no siempre dispone del tiempo o del horario adecuado
para optar entre los distintos contenidos que un medio impreso ofrece en sus
pginas, o que un medio-audio programa a lo largo de la jornada.
Estas consideraciones permitiran sospechar que, en la prctica, una gran parte
de las audiencias no estn en condiciones de elegir entre el universo de temas
en los que puede estar interesado; sera incluso posible suponer que muchas
personas se limitan a consumir aquellos contenidos que la oferta comunicativa
y sus condiciones existenciales, ponen a su alcance. Si tal fuere el caso, las
audiencias seran objeto de seleccin, por parte de los programadores de los
medios, ms bien que sujetos seleccionadores de programas.

Cuntas horas
pasas frente al
televisor o
computadora?
Qu tipo de
programas y
contenidos son
los ms
recurrentes?

Los datos que se han analizado muestran que es bien cierto que las diversas
formas de vida de las personas condicionan los medios a los que tienen
acceso, las horas en las que pueden utilizarlos y el tiempo que pueden
destinarles. Sin embargo, la mayor parte de las audiencias adoptan una actitud
activa frente a la oferta de comunicacin a la que tienen acceso, eligiendo los
medios y los temas de acuerdo con criterios propios, los cuales pueden o no
coincidir con los criterios que ha tomado en cuenta el mediador.

as audiencias consumen de buen grado la comunicacin que ha sido


concebida para adecuarse a los intereses (reales o supuestos) de
determinados roles prescritos, tales como comunicacin para las amas
de casa, comunicacin para los jvenes, comunicacin para los padres de
familia. El inters por esta programacin que recurre a temas y tratamientos
ms convencionales, es tanto ms probable cuanto menos actividad social
desarrolle la persona. Pero en cualquier caso, las audiencias Europeas en el
momento en el que se ha hecho esta encuesta, no son proclives a formarse
con la comunicacin que les est prescrita, ni aceptan que se les encierre en
un universo de intereses limitado por el horizonte del papel social que les ha
tocado en suerte.
La apertura de las audiencias hacia la comunicacin que les ayuda a integrarse
en su entorno social, se traduce en el elevado inters que existe por los temas
polticos especialmente los regionales; por los temas que les ofrecen
informacin de la vida local; y por los temas que les permiten ocupar su ocio.
Conviene recordar que hace todava pocos aos, los estudios que analizaban
las preferencias comunicativas de las audiencias, mostraban la poca estima
social en la que se tena a tales contenidos. Era entonces ms habitual que .la
vida de sociedad, los sucesos, los temas femeninos y religiosos fuesen
sealados como reas de mximo inters por las audiencias; precisamente los

temas que en este estudio aparecen con una estima muy baja.

E
Analiza cul es
la relacin del
nivel cultural de
nuestro pas con
los medios de
comunicacin?
Qu
consecuencias
fsicas,
intelectuales y
emocionales trae
consigo el
consumo excesivo
de programas,
videos juegos,
Internet, etc.?

l predominio de estos ltimos tpicos suele asociarse con una


comunicacin en la cual los mediadores contribuyen a alienar a sus
receptores de la participacin en los problemas sociales y polticos que
les afectan, y en la que las audiencias poseen poca conciencia de sus
problemas y de sus intereses. Tal situacin ha cambiado; y aunque no cabe
afirmar que los temas que ahora las audiencias valoran ms, queden
preservados de un uso alienante por los mediadores y por las propias
audiencias. Asegurar que la comunicacin social, en la sociedad actual, est
orientada hacia el manejo de una realidad objetiva, y no hacia la ocultacin de
esa realidad.
Todas estas consideraciones sealan que la comunicacin social se utiliza
actualmente con unos fines diferentes de los que eran uso notorio hace unos
aos; o si se prefiere, indican que las audiencias, en la actualidad, son muy
diferentes de cmo eran en los aos de los planes de desarrollo.

Esas
diferencias
pueden
remitirse al marco ms amplio
de los cambios sociales que
seguramente las explican. En
primer lugar, parece probarse
que la existencia cotidiana de
la sociedad actual depende en
mayor
medida
de
la
comunicacin social que en la
sociedad de hace unos aos.
Es casi imprescindible en
nuestros das que una persona
corriente
recurra
a
la
Televisin, la Prensa, la Radio
o las Revistas, para trabajar,
para ser aceptado, para estar al
tanto de lo que ocurre y a cada cual le concierne.
El problema del desarraigo respecto al lugar de origen, y respecto a las
personas con las que se mantenan comunicaciones ms afectivas, no ha sido
ni puede ser solucionado por la comunicacin alternativa que se ofrece en los
medios de comunicacin de masas; lo cual no obsta para que las audiencias
intenten encontrar en ellos la identificacin de nuevos grupos de referencia, y
de nuevos marcos espaciales y temporales de referencia, a partir de los cuales
satisfacer la ineludible necesidad que toda persona siente, de saberse
integrada en algn entorno humano y geogrfico.

SABIAS
QUE
El
mtodo
ms
ampliamente
aceptado para
medir
la
pobreza de un
pas es medir
el nmero de
nios
que
mueren antes
de cumplir los
cinco aos.

Estas circunstancias sociales en las que existe un problema existencial de


prdida de identidad, son muy indicadas para que se refuercen los valores
particularistas de los actores e incluso los valores etnocntricos. Las audiencias
encuentran una visin del mundo particularista y etnocntrica en la
comunicacin que hace referencia a la familia inmediata y a la regin en la que
viven. La quiebra de las comunicaciones con los grupos primarios, tambin
propicia el nacimiento de nuevas formas de solidaridad y de afiliacin, en la
medida que aparezcan individuos, organizaciones, asociaciones, entidades,
capaces de brindar seas de identidad a las personas desarraigadas.

En un pas donde se imponga un rgimen autoritario, la aparicin de un lder


carismtico, o de organizaciones de masa alucinada y alucinante, pueden
canalizar esa bsqueda de arraigo afectivo hacia valores y estilos de vida
diferente. En un pas donde se goce de un sistema democrtico, la solidaridad
tender a organizarse en torno a los movimientos de base, tales como
organizaciones ecologistas, folklricas o festivas, tanto ms afectivas cuanto
ms ligadas estn a la regin que cada persona asume como la suya.

También podría gustarte