Lecciones de Teoría de La Producción
Lecciones de Teoría de La Producción
Lecciones de Teoría de La Producción
.
.-.,
:~.
:'.
....
, -..,
.~
..
..~ -':.,'
.~
.
~ '. '$" ;
MXICO
~rlmel'a,:, e~lClOn
~~; "}lN~"i':\U",f"H!
en i tallario 1975
f;P.
~ta)i,nb, >,'
,.
ampliada,
1981
edicin en espaoL
de la segurda italiana,
1 ,9~
. ;- ,.
l ' . ".
'.
"'1
, ",
PROLOGO
A LA EDICIONESPAOLA
...
;'
" ,:
nr,,,h,,,,,,r..ni
"
" .II"':,
' 91......
SIBL/07"EeA
POSGIMDO-E$~PN
- _ .' ,.
Ttulo original:
Lezioni di teoriq delle produzione
1975, Societa editrice il Mulino, ,B olonia
ISBN 968-16-1633-2
Impreso en Mxico
,'"de
"
universidades italianas
1965. La primera edicin impresa
~~ , d~ 1975 (Le~ioni di
della produzione, 11 Mulino, Bolo1~, 1975). La presente
espa10la est hecha sobre lasegM~Pa. ediCin itaI~, y b",,!,,~u.u,n,,.u coincide con la primera edi-
.~1.
,.'
'..'
;..
';,'jMS:,;, ',::":,
'," "
....:.c,.;:
PRLOGO
'
1.
'., ".;,
.
9
PrRLOGO
,',.,
."
lugill:., la introduccin a los..mo_delos_qinmicos_qu.ee--..:.c.)--------~-_ _.,___,_-_+I-:--,-,:::",,~,. -'.-,';,.'-:_:_----.~.-::--''-=-~------tqueda esbozada en el ltimo captulo. se limita a sistemas econmiI
L. P;
cosen estado de equilibrio dinmico y crecimiento 'proporcional
debido exclusivamente al aumento de la poblacin: Toda compli"
.III"':------...:E':::.=n-,s=egundo
ti
".'<." ......,,'
I .
ti
.:;
1'
, .....
.
I
. . 1 '~
.
I
11
"
I
1
l'
" ':';.'
i!
ganz1912
..
:.
'
INTRODUc'CIN
,:.
:. ; .
1I
.i
:[
'~
i
.\
UIUI'-'lL'll
11
: ' .~
,.
~:
" . :. i , "
LO~
ANTECEDENTES HISTRICOS.
l.
13
, .
y,
-'---r:fit~~~~:;a~~ii~~:r::~~~~~~~~:e~t:r:~~~~~~~:~~~~:~~ :-,ea",",lc-"~" ~
:.
~;
-.:'~.---'
--,.~.-,---,.
.,
l .
1.
I
I
1:)',
lE,"
'"1 :'.
."
. ~ : ~ "::' ,
.: .
'.
II
f.
!1
.' '. .
15
comportado serascriticasp~raestOspl.nteamientos. Las disputas a este respecto son :iatti~onio de la literatura econmica contempornea. ' . . ' .
I
. ,.
.' Es' uil hecho' que duranhlos 'ltinios'cuarenta anos,los es. q~emas t~6fi~():s d~"prod~cCtnq~ los~con,omistas clsicos ~an
sido considerados como lo fueron en sus ongenes; Las contnbuci~~es rns'.rde~an~e~:~~a?f.realiiad~ en elwntexto. de.lo que .se
ha venido a denOnlllar anahSis de las lllterdependencIas llldustnale~, que coneCtan direame~te con el Tableau conomique d~ los
fisicratas y.con ras, preocupaciones tercas de los economistas
clsicos. El a~alisis de las lnterdependericiasiridustriales se ha
.revelado cofuoh fecundo ~ampo de investigacin en el que la
-l''''l~'':c,..C'-.:-------...-,-,....-.,~.,,-,;-.-;IC-:-s""'h-o-m--:b-r-e-s-c-o-m-e-n-z-ar-o-n-a-;d::-is-t-:-in-g-u-:-ir-s""-e~d"--e-l:-o-s~a-n""im-'~a-Il'!-s-c-u-a-'n-d-b----l,---~teorta-ec'(Jn~mTc:,"los-'i.nstrutnentos-matemtieos-y-las-p0sibilida-,-----+-~;C
comenzaron a producir sus medios desubsistenci~, proceso que
des deapicac~n. emprica h~iJ. encontrado una de sus ms felices
'\:;.,.,;
'."
1;5:;.Durante la segunda mitad del siglo pasado, la'escuelarrtarginalista retornaba a la tradicin preclsica eintendtbadenuevo
la revitalizacin de esquemas econmicos basados el). la nocin de
riqueza entendida como dotacin dada qe-recur'sos; Los plant~a
mientos'marginiUistas tuvieroq. un xito inicial not~ble, debido,
sobretodo, a la introduccin de los instrumentos matemticos en
19-----el-ansis-eG0nmiG~:
....
. ......
.' . ,.
.
, De t'~s 'fbr'm..~s, las deficiencias de capacidad interpretativa
de 10~:,PfObltf.m;:ts especf.icos de las sociedades inqustriales han
2
.'
.' .
figu;~~~ Que~n~y
'~~'Jra~camente
~eorige.n
La
(1694J;4)
interesante:
humilde, deSa(r.oll su I?rinci p.a.l a.. Ctiti~ad ?OrriO ~. .dic.o ;ci~ujano~ fu.e secretan~ ~e- .
,neral de la Academia. Frances.a delClruglaY'medlco cruJano del rey. Se dedICO a
la.Economia.:.E.olitica c_o_rU actividad secundria, n obstante lo cual, lleg a ser la
figura pi-i~cipali:Ie' una autntica e~cliel~e:onmica que ~por su insistencia. en l.a
existencia de un 'orden natural en la socledad- fue denommada escuela fislocra'3
tlca , '
..
'.'
'..
,
. .
l'l.
". '..
4 El Tableau fue publi6ado por pri~e~avez enVersalles en 1758 y fue entonces consirdocomo un de los !grandes descubrimientos de la humanidad, (ln-
.,'"
','
1, . .
:.....
.',
,.
" f.
".
".:.:.;;.~.'f"O;-::qri~;~~:~::::s:::E:S::i::ari~, P:~:~~~~:OPSideradO
", "
:f ,:. .
:1
:t
.~
~
:~'
,
:.~';,~j
~~l~.a rec~rnen.,o
,.,.:.
:.f~I:.
' 8'
n~(),
_~I_ _ _ _:~~l:~_~~!~U~id~~~~~n~~_:I~~;~~:st~p.~b~~!r~~,~~~~~~~;D~:~'
(
.
"
.
,;:
.'{
' . '
:\:'i'~q:)
1~
'. ,
~f~~~~~i~:~t~:~~~r~:~.~e~:r:d~ne~<t;r~o;:;o~~:;o~~.~~d:~~~:e~~:~
y
nanufa~~
~~~:;,~: ~~t~e~:,:n:od~~~ :~~e~f gi~~~t~~~~::O~:~:;~~ e~~
ri! la componen losartesanos
quieIles trabajatietias
. clusivamente a, transformar lo que ha obtenido la clase. productiva. Finalmente, la clase aristocrtica est integrada por el rey
y la ar~stocracia nobiliaria y eclesistica,. E.sta chise es la propietaria de Ja tierra y recibe l~~. rentas COm. b co.mpen~acin por S1)
cesin.
.
'.' . . . :. :.:,..
..
::.r.~.I.
M: 'J{ .
"
. . ' Cl~sep0d'
~~ F.o Il R'P':';":;"] ,,4/1;, :1; ::,2:;, ".'"niq'"
JI
f'"
i.~l
.,~ .,~ :.
$
c~. .
]
ll
' , . . ...
caJ PIO,J,;, ".
Cada rectngu{o
ray'
. . .. '.
'. ...
.'
i '
fu'"
:~'"
I
I
ltimo ,con ,lneas discontinuas represen.tamos.los flujos noneta, do~::Y.'con las, continuas os flujos reales(inverso~ y simtricos a
. , ls,nteriores).
,'.
.'. ',,::\;pe~p,usdel p~pceso dejnte~cambio, la situacin es l~ descrita
en'ja figuraJ.2:
l?REVE' RESEA. DE
Lvl.15alU'J~
19
ANTECEDENTES HISTRICOS
6.
y,y,!.~.L'~'~P't",~.,::,s en el anlisis
Qu~snay
con ayuda de .'la tabla.I.1.
.
~",
de unidades' monetarias.)
Salidas
Clase
producti.va
Clase
esteril
1
1
1
1
1
'2
"<"<5"
.
, .
. cambior
. . .
Los dos millones de unidades monetarias 'qeposee en l momento final la clase productiva vuelven de nuevoa.la clase de los
terrate'ilientes al coni.ieri.zo del perodosiguintecomo rentas por
el uso de la tierra. S restaqlece as la situacin'de partida y; de
este modo, durante el perodo siguiente y sucesivos, podr tener
lugar id~ntico pr6ces()diritercam8ioy.~c:irc~lacip ',de ~ienes: ' . '
La clase integrada por los propietarios p6di' as obtener al
. final de cada perodo bienes por valor de dos' !1}illnes. Estos bienes; que constituyen precisamente un excedente. fsico por encima
.de lo que es ,necesario para mantener con s ta.rlte en el tiempo el
proceso productivo, representan tiara. Qusnay el producto
. mito de la sociedad.
Como puede verse, l esquema de Quesnay 'es de una siinpIl, cidad que fcilmente puede calificarse de primitiva. A pesar de
es neces
remo
.a n
para
representacin de las interdependencias industri~es ms' elaboradas ,concretamente h.8.sta la publicacin (eIl 194,1) del trabajo de
Vasily Leontief, que a continuacin efe este.,q,ptulo examin~~
remos ...
",:.
,2
2
(2)
7
(2)
DAVID RICARDO}'
;.'~: '.
ista~
rmrmJfO
,.'.,
Total
general
FIG. 1.2, .Representacin grfica del TablIlI conomiqtie" (despus ,del inler-.
Glase
"
PUL! If.CfIIIGO
~4~~i
,~.
~f ~,; ~ ~,*J;'!'
1"
26
BREVE RESEA DE
21
(1.3.1)
,.', .,;f~H~~~~;
x = f(N),
",,'.
(1.3 .2)
.(1.3.3)
(1.3.4)
(1.3.5) , '
derivada
de
un
,\',~~1~8~m,~;~r~~~G\~~~~,!~~ifiV~,s p~~~~~:~
~W!:tle'f(Nf"
O;
x,
r(N) < O,
R = f(N) - Nf'(N), .
Nx,
,w=
K= W,
P=X-R--:-W,
(a)
(b)
(e)
;,~~Ja'WJ.rn'i:i.;'p[aucen,
por lo tanto,
'''','''j""-,, ," <o':" .... ,..
... ,
:{8::R2gadi'te,s cbnstituyeIi. MI. renta total
,
,,'(fi'2)"s','
restantes expresiones se
'~i;f''i:(';':br s, s~r/';';!!\',"
.
P "".'" p,." " ., " " '"
,'
.
" Obsrves:: quelsisfern'::'formado pOl' las ecuaCIOnes de
)(r\:T):l:(tr~) :~iI1C(jhipi~tg,'ya que est constituido por 5 ecua'sijB'\y'Hqt7 incgitas.Paracompletarlo se pueden aadir las
Las
'gs': e~kfi9nes
sigui~ntes:
I ,'"
IN ~N,
agente de Bolsa. A.losc~arei11a y. dos aos"des[;!us de haber conseg,"'u""id"'o--'u""n""a_ _....:,:I_ _ _ _{I.3 .6)
.
cbnsiderabl~. rique,za, se ret,ir.'de IQS negocios yse dedic :a.I,,~studio. ,Sus contri~:,
,(1. . 3.7)
K=.',K,
buciones ms importan'tes fueron: Essqy on Ihe Inj7ence 01 a D.lw Price 01 Corn
,
Oll Ihe ProfllS 01 Ihe. Slocks (1815) y Principies o.f Politic'al ECO/10m)' alld Taxa/ion
.' " 8 Esta es la llamada renta exiensiva. Ricardo consider tambin la renta
(l817): La ediCin ms cuidada de sus escritQs ha sidO prepas!a por Piei-o S r a f f a l n t e n s i v a ; , ctedvaciade la aplicaci~de dosis cada vez ~ayores d~ trabajo y capital
en 11 volmenes y ha sido traducida al espaol por Fondo de Cultura Econmi~a
If\- un mis n1 0 t~rr!!no.En nuestro ~nlisisf'(N) puede considerarse como el prolI8].
.
.
.
.
" ,
dueto marginal conjunto qe'.trabajoty capital con referencia a ambos tipos de renta.
,
l '
1
\!
I
I
i
..... ,..
'~.
I
l.
f"
1.
'
23
'.
dnde N yK representan ,"respectivamente , las cantidades disponibleS' de capital y trabajo: Ricardo considerqe el sistema
(I{3H)-(L3:7) es inestable, a menos que .el salario sea igual al sal a- .
l... \ '
rib antes aludido, 'el salario de subsistencia, es decir, a menqs
que' x = i.:":"'''.
.:-" ....
.
.
<, Ricardo estaba convencido de qu~'l~ poblacin (por motivos
de origen maltusiano) aumentara (six>i) o disminuira (si x <i)
hasta que la igualdad x = i fuera restablecida. .
Si se tiene en ouenta' este mecanismo demogrfico, el sistema
(I.3J}-(I.3.5), en lugar de ser completado con las ecuaciones
'(1.3.6) y (1.3.7), puede serlo de una forma ms, adecuada con las
h-11Ii:--____e=-:x-"'pc.::r'-'e..::.s_io~n_e_s_a_'.lt_'_e'_'_rn~a-t-iv-a-s--'q~u_,e:_s..::ig,--u_e_n_:_~,-,--,-,--,:":"",~_ _-=----_",,,,:,:,,---_---;';i!J1_'_____i..._
.'.
0'_;','
'~'I ,.
x
,. K
(L3.6bis)
(L3.7bis)
'
..
A
['(N)
-I-.."---~--'---".-i~~"-''-..-..-'---'-'--~'-'--N--------'-'----+
__'--':...
.. '-.
..
= x,
= K.
'~.'
f(N)
..'
en
'.
.... LOs
...... ,...
l..
.'. ,. ,,'
. "
'.
/.
FiG. 1.3.
....r}
, ;
t .. 9
El
1
1:
BREVE RESEA DE
'
. :,"
,.,>
"',-
ANTECEDENTES HISTRICOS
(L3.8)
(a)
(b)
(e)
(1.3.11)
(1.3.12) '.
(1;3.13)' .....
.(1.3.14)
A lo anterior debemos .
la produccin de prQ.
;'(1.3.15)
(1.3.16)
~.fl
I '.' .
25
. _ '~ =IXP1', .
'.
PI PI + P2P2
.Kpl
.'
l'
I
I
i
II
I
I
"
26
"
, ; ; . ' \ 'J
, Llegamos de'esta mnera mio de los punt s Claves del anlisis ricardiano. Prescindiendo de las oscilaciones temporales de los
precios de mercado, Ricardo. sostiene: qlle 10', que' fundament,almente determina el valor o precio Ii.airal de Hi.s mercancas
producidas es su coste de producCin;: Por 10 tarito", en equilibrio,
ei precio P2 debe cubrir el coste de produccin del oro (salarios
ms beneficios correspondientes al tipo, corriente), 'y el precio P1
ltima parcela de tierra puesta en cldvo" llamada ,tierra margi- '
nal '(de lo contrario esta tierra no sera cultivada}' Dado que el
sala 'unitario >y ,el tipo 'de .benefidO<sO,n unlf,tties,' enan'lbs' '
sectore,s por efecto de, la competencia y dado que la, relacin capi-,
tal/trabajo es tambin uriiforme por hiptesis 10, sedesprende que
(1.3:20)
eS decir,
que en equilibrio
el' coste
de
p~oducn"o
valor; de 'la:' ,
,
" , "
,
'11'
. ,,',' "
cantidad de oro producida porobrerb ' "debe serig:tal al coste d~ ,
produccin, o valor,de lacantdad de grano prodUCida porobreto
al neto de la rehta pagada.
'
,
'' ,
, NOs queda todava: por establecer el criterio a'seguir en lo referente' a la medicirid los precios:. Nos es cmodo en nuestrO'
anlisis adoptar cmo numerario del sisteml3. de precios, la cantidad de oro a, 10 que equivale a poner su valor gu'~l a la unidad,
es decir:
' ,
"
'
(1.3.21)
, a P2
= l.,
BREVE RESEA DE ,
,ANTECEDENTES HIST1COS
27
3.3.
";'1
"
(1.3.21bis),
'Recurdese que hemos supuesto que l capital est exciusivamente constituido por 'fondo de salarios.
' ,'"
"""
"
,
:""y Esto" es; salario por trab~jador y. beneficio por trabiijaaor.
10
'.
, ','
, ,,'
Obsrvese'que:,l!!'(N1)
"
Cf'
'
....
. :';.
-',
':;.' . .
_,'. .
. ..
28 .LECCIONES- DE TEORA DE LA PRODUCqN.
l'
I
i
. '.
. BREVE
HISTRICOS
.. "RESENA , DE LOSI ANTECEDENTES
.
,
29
l. . :
de donde se desprende' fcilmente que las .dos variables distribu:tivas,'salariounitario"Y tipo de beneficio,depend~ri de las condiciones tcnicas de pr6duccih de los bienes de ;siib~ister.Cia, pero
SOI1 completamente independientes de las condiines tcnicas de
los bienes de lujo. A lo quehy queafdir quelastbndiciones de
produccin de los bienes de lujo,expresadas en l(1.3.15), tienen
efectos. 'muy limitados en todo el sistema, contribuyendo sola~
men te, a la determinacn de Xl y P 2." rol" el contrario, las condiciones tcnicas de la produccin de grano; la (L3.8),desmpean
un papel fundamental contribuyendo a la deterininaein de todas
lasvariables, a excepcin dep2. Se desprencl'e;potejemplo,que
un cambio tecnolgico en la produ~ci<S.nde oro o una modificacin enla imposicinso!:>re el mismo, sloptoducep efectos significativos. en aquellos individuos que adquieren dicho bien, mientras que si se producen diChos cambios .en el sector de bienes' de
subsistencia, SU$ efetos
'. rCllt~.n '(atmvs d~lc>s cambiosenel
proceso' de produccin y distribuciti ...... .
Poi ltirno, es fcil deducir del esquema (1'.3.8)-(1.3.22) toda la
dinmica del sistema e,conmiCo al pasar de ll!l' perodo al siguiente, a condicin de que' sigamos sponendo que los capital(sy que
ls acumulan
al
tas ahomi:n
. 'gran part~desu~beneficicis
.
.
..
.
":
de
....
1""
....
.. '
.'
'
l '
I
Il.
1,'
30
ANTEQEDENTES HISTRICOS
31
cpnsider:an yala po~lacin: como una v,ariableaex~licar en trminose~onmiCos; prefieren considerarla como ,un ,dato, exgeno.'
e.ig~al, ma.nera s~ h~t, encnt~~dq injustificado~l' pesimismo. ,rk
ca~diano en relacin a los efectos ltimos del creciI1!iento econnlCQ. En los p(ises que ha.Dcol1seguidoun il1}pqrtnte desarr;ollb
i~dustrial, el progresOiecrifgico ,nos:lo ha.col1)pen,sado, sino
Incluso desbordado 10$ efectos de la temida ley:d,das r:endimient~s decrecientes 'a escala . Las rendimientasq:edentesa escala,
prevalecen actualmente en muchos sectares yhanpuesto en tela
de juicio. la canviccion de Ricardo de la tend,enCia decreciente del
tipo de beneficio.
'
' ,
, Pero el punto:d~bn d~ J;.teora de, R~cardo,que ? nosatras Ills
rionuente que la teof'a ricard'iana coneneuna t~ora pura del
valor-trabajo y que su validez reside en la sup9sicin de que, er
capitaJ prtrabajador' (dicho entrmiriS-n10der.nos;,la' Intensidad\" "
de capital) es exactamente la misma, en todos los sectores prodl).ctiVs. Basta abancionar esta hiptesis, tealm~nte'iliuyPOCO r~a~
lista, para que rpidamente quede sin' ef'cto ia elegante proporciopalidadentre valor y cantid,ad d trabaja. Y la qlJe es ms impottarite, ap~nasse abanciana la mendonada hpqt,esis, reaparece
la interdependencia entre valores y d'isidbudn qel ingreSO que
Ricardo. cuidadosamente haba ignorado. Efec"tivameilte, supngase que a partir de liria cierta distribuci6n detirig~eso entl'e sala~
rios y beneficios se produce un cambio' en la misma. Evidentemente en 'el seno de cada precio se producirn dos variaciones,
una,en una determinada direccin, debicja al componentebeneficio y' otra, en direccion opuesta; debida al componente salario;
Estas dos variaciones se compensan parcialniente y de forma dist,irita en cada precio debido a la distinta' intensidad de capital de
cada uno de ellos, produciendo una alteracin",en'toda la estructura de precios; aunque, ninguna cantidad,de tr~bajo incorporado
haya sufridovariaciJ)," 'Tod:) locualviene a contradecir la teora
valor-trabajo' pura,'
,-, " , -"
", "
'
,,de
:,
", .
':".:
:.
' .....
1-
32
I
I A)'lTECED ENTES. HIST RICOS
33
i
15
UUf-'UU,-,!'CU
la
c+v+s,
donde e corresponde a la cantldadde trabajo neqesaria para rein'. tegrar el capital cQnstante,. definido como el: .conjunto de las
.'
en el. sector 1 deber ser
. 'prdLl~ci6n requeridos por los tres
,,",'Qr~~i~
prCic;lucidas el). el sector 2 des reql,leridas RQr los traba, el valor de las me,rcancas prp-::
al valor de las mercancas de lujo
. pllisvl de todo elsist~ma
dco,.'
.
. .
.
.'
en
. la Clase obrera ya la revolucin-o Ocupa un lugar
miento econinico en neta contraposicin con todas las
escuelas>? de economistas. Su obni principal, El CaPital, est contenida' en tres volmen~s.Nues- .' ,.
tra referencia a la obraqe Marx en nuestra, ,exposicin se lifhitar'' su teora. del
valor.
..
,.,.".
.', .. '-;
" ..~. .
s ..
V
';
. O'".:;
0,0
"
Ii
.1
.RES EN-A
34
DE:
.
O'~.~= ~~
Vl'
'. V2 '-"
i
I"
HISTRICOS
35
I
.
LOS ANTECEDENTES
..!..2.....' .. ,.
V3.
En un sistema capitalista esta igualdad de las tasas de plusvala no se realizar nunca,' dado que la competencia del. mercado
mo Iza
- npo de beneficioJC se igu)'llar en detrimento deJa igualdad de las
tasas de plusvala; dicho tipo, en t~rminos de la definicipp de~ '.
.- propio Marx, -queda:'
.
....
JC
(1.4.4)
S _
= .,....,.--,---'-''c + v ,
:=
1, 2, 3,
pl~sv~a
. .
(1:4.4),"
obtenembs.:
.',
. , .. ,' ,. "',.
i=
(1.4.6)
o,,
1, 2,
:"".'
.'~'
, . ;
. ,.
,:- .
..
".
",
" '.,'
1:
.. ::
~~
r,r:;tl!l~np!,
I
l'
I
36
SI
(104:7)
El
S2
+ S3
='
:re
rrlercado
hara que el precio de ias ~rcancas
fl,le ra :
. . J":l"'.' '
>
C'l
(104.8)
C2
C2
ista ruso de origen polaco -Laartculo apareeido en~1907, [2Jde la transformacin de los va. Bortkiewiez seal que Marx
. . lgica no se deba a las difi? sirio a nd haber sabido plantear
aciones.; En el caso (1.4.1) el sisno es el adoptado por Marx -el
iente:
");'
+VI), .
+ Vl+':re (CI
.:
"
Los precios de las mercancas que requieren procesos productivos cop intensidad de capital superior a la media, resultaran'
ms altos en relacin a la cantidad de trabajo ~n dichas mercan~'
.
"
37
ANTECEDENTES HISTRICOS
'.'1.
procesos
con intensida<;l. de capital Inferior a la 'me~
dia, resultaran m~s bajos' en relaci'n a las cantididesde trabajo
incorporadO.
. '. ,
. .;,;"",
De esta manera las cosas aparentemente ser~an ms complicadas sin que la Sllstancia del argumento <;ambi~~ Por ltimo, eri
bas a'dos afirmaciones adicionales, i) los beneficios totales sOI1' '.
ig'uale"s' a la plusvala total; eii) la suma de los I?recios de produc}?; ,
cin' de las mercancas es' igual al' valor' de las niismas),MatX'
concluye que la transformacin' de los valores fm precios de proj .
duccin, operada' por el mercado,' slo sirve para crear laapa~' .'
riencia de queel capital es productivo y quetel beneficio es su .
remuneracin, mientras que en reali<;l.ad el. prirneroes trabajo "
corporado y el segundoplusvalaenmascarad,a:
.
No se puedecieJ:tamente negafingenio :;l. estas
ciones. Lo que. para Ricardo constitl:ly.una, dificultad
insalvable, Manx la convierte en una acusacin contra.elnr,....ni"';:
&.i~tema capitalista.
Los crticos de Marx observaron pro'nto uI}a incoherencia.
gic~en su razonamiento. Para que los reqllisitos de la
c"in simple,seari sa~isfechos, es necesar-io qt1~:la suma que.
tuye cada fila de CJA.8) sea igual a.las.un1a de los ekmentosde
.
.
.
severifiG.ln~:el esquema (lA.
Si..~llo no Qcurriera, e~
bien, . no es dificil darSe cuenta que tal requi,sito de
lgica, aQmitido que sea satisfecho por la (rAD),no puede
por la (1.4.8).. a, mehosque los tres. sectores teqgan .1arri.isma .
posicin orgnica de' capital, eri 'cuyo caso el problema.
'iP"l
+ Vip:i)
+' Vip2)
... (c.~z\ + Y3fi)
2Pl
en
'"
'.
vien~ pre~ent~d~
por
4.3.
'('"
VI +'CI
+ SI
. . CI.
. . .1'2'.+
'"jJ;"" ~.
CJ ~
te resaltar que el v
. "y"a s~alada en el sis
. "las co~diciones' de
iiJ,
C~
+"S:1
+- J ' + SJ
C3
38
esquema de Bortkiewicz se desprende quelai~aldad e~tre plusvala total y. beneficios totales, y la jgualdad eptre precIo total y
valor totahde las mercan,cas,no' sepu,~densatisfacer simult~
neamente. Adems, la expresin (1.4.7) con la que Marx representa el tipo medio de benefi(;io, no es,correcta, porque ~ara eJ\.- .
presar el ben,eficio e,s necesari9 utilizar el sistema cl~: pJ;eclOs y, no .
el de va:1ores. Finalmente, comotendremos,Q,caslOn~e de~o~
trar ms aqelante" ncies en absoJut() posible, ~i se cOri.Sl~era ,~~l~
camente la composicin orgnica de capital,. hacer aflrmaclOn
la direccin d as
divergencias
entre los va.a acerca d
.
."..
.
.
I
.',
. I
.'.
}B~E.vt;:, RESE;\1)E L9SA.NTECEDENTES
.
HISTRICOS
39
.
"
'
~I~';:i'i;.;o ..,,::-:.~,~,."".... ": lSl,presenf~rc'omosigue: C;onsideremos un intenga una deten:rl1~ada d~t~cin de. rec\1rsos y unas
de los d
tos bIenes que pueden ser recogitilidad. Si .suponemos que el indivila restricqin ele los recursos
utili9ad posee unas determinadas
. expresar con una cierta elegancia
ue, el ndiv\~uo, para el que los pre-
'
Sus
5, Los
MARGINALIST AS
-1II11'-1I11--'-i1I------c,.",.",,' ' .
.
mediante el libre
....... , ales de e~,te plan
12-13,
iritei"cambio~
[.
I
40
1,:
'1
1'1
i
18
1890.
41
emwalrasiid:es especialmente
.
porque su tratamiento del
ente planteado mediante
""'i>
por esta caracters tica
L~"L.U <v ,e.ntre los:precursores,del esterc1elDerlc1e:ncla.s secJre de Leonef"D'~ toda;
e~ el res~' de .Io'~ 'm,~rgi~~li~ tas,
... .,.gravita
todo el anlisis
son las
.
. ! , . '. , I
.'
., .. ';'
19ru1pres, por un lado, y la~ do. otro'-Entre ests dos extremos el
. como' bn,' fen,men,o de tr~nst'dra.l 11 ':;lllL<J'
.'"
~,
,.
;--';"~',-;:"
esquemawalrasiano han acen... eHos, elesqueI)ia de puro nter. "col1loia base' de referencia. El
se le considera, no aade n~dade
~on' efinde superar las dificulperodos; detiempo~ a aplicar el
"CI;;~1511a""'Un, al conjunto de todos los
erito presente hasta el infinito,
se adoptaran no peridica,A travs de. esta forma de opetericos de una gran'
,inicialmente ingeniera, llegando a ser inperiodista: y por ltimo ejerci como profeSu obra principal, Elementos de Economa
artes, -1874 y 1877, respectivamente.
'.;
. '
.'. ~
;,'
I
1
42
LECCIONES.
D~ TEORA D LA PRODUCCIN
i
::11
1.
1'
11
y = wL
(1.5.2)
. 22
+ rT.
'."
43
Fm-~lli!----------~-~~U ~~~lc~~el~~O:U-,JI~()~,.sueco.~Uie-~~e,conlomllSU~QI~-gl:an,-.ell~ve.~~~~q
44
"
.';.
, i
25
o
, FtG. I,5.C~rvas de' niveL
K
de la funciri de produccin.
I,
46
47
<
"
FICL 1.6., Reliz~ll elltrep,:adllctolleto por. trabajf:!do,r y capital por trabajad;; eH,- .' ,','
, el esqi.ima !1largillalist:
. ' . ,O,," . . , ." .. ' '.
Y3, ... ;
f,
'intersectoriales es '
, se res
exalo nilatiy.o a variacipn de la~ propqrciones y s\lstitucin entre los factores
cons:ecu'eri~ia de l:variacin en sentido contrario de la relacin
I
p~eci;~(tip()' de benefibio y'~~la;iounitari~).
..
, "
'
.'
1,
, La expresin ha sid6:usada por Ferguson [4] (p. xvii).
,"
,
l'
.
'.: como
l.
1
1
.. .
48
49
Ta-
[1] A.A. V. V.: Frant;ois Quesiwy l la Phisiocratie 2,vols. Pars Insti-+I!I _ _ _ _ _ _~::_::_--"t=u"-t-'N'-'-".at'-'.io""n"-'a"-'-l-d"'-'~E"-'t""u"'d""es D mRgrapluQues,--L95.S'._"",._.. __'_-,-'_.'-:.-----:S!ic_-;-:;-:;,------:l~
1
.
.
[2] . BORTKIEWIC:Z, LADISLAUS VON (tnii:!uccinitaliana):Per una retti-'
114] QUESNAY,.FRAN<;OIS,: JI Tapleau Economique ed altri scritti di
fica dei fondamenti della costruzione. teorica. diMarx nel terzo vo.economia, edicin a cargo del IyIauroRidolfi, Miln, ISEDI, 1973.
llime deICapita[e",'aparecidoet1F:reoria'e,~'JoJzicad(MciV):'e/ ..
15] .. SCHNElDER,' 'E.:. T/lji.le dr PrpakrJI,t, Viena, Julius.Spriger,
alu'i sggi, a cargo de LucMediesi, Turin, '$i,nacii,197 i; pp: . .
1934. "
....
..
~.
105-125. (Afjo de publicacin original: 1907.) ".: .
.
[16] SMITH, A. PAM: A. n,EnqUirYI into the 'Nature (In.d CauseS ofthe
[3] 'CLARK, JOHN BATES: Theory' of Disribuiiol1 01 Wealth, Nueva
j.'
Wealth of Na,tions; Ed: por E. Cannan, Londres: 'Methuen and
.,
......
Ca., 1904. (Edicin Original, 1776.)..tEd .. esp.: Fondo de Cultura
York; MacMillan, 1899:
[4] FERGUSON, CHARLES: Tlze Neocla;~:~l Tlze~r:(oj Production andEconmiea,'1Vfxico:19?8.j
~l
Dislriblltion, Carntiddge; Cambridge niv~rsity.; .Press, 1969. .
[17] SRAFFA, PIERO: ProduzlOne &1 merCI a mezzo dl merc!. La edlclOn
ti
[5J GAREGNANI, PIERANGELO: JI capita'!e elte :orie del(a dis(l:ibll-'~
castella:na, en Oikos~Tau, 19~6. Ed. inglesa, Cambridge University
~.
.'
.' .
.~
Press,.19,60., . , ,'; .. , 1 .
'. ,
zione, Miln, Giuffre; 1 9 6 0 . ' ,
[6] HECKSCHER, ELJ F.: Mercantilism, :i vals., Londres, George Allen,~
[18J "
(ed.):"'Works aiul,Correspondence of .David Ricm:db,
\;'
and Unwin, 1955. (Edicin originaI'en Suec'ia,1~31.) [Ed.esp.: La
..'~J
Cambridge,', Cal).1brdge . Unjve'rsity' Press, 1951-1973. lTraduc~:
poca mercantilista. HislOria de la orgal1izacil~ y las ideas eco",:1"
cin castellana en F.GE., Mxico, 1962.]'
'.
nmicas desde elfinal de la Edad Media hasta la sociedad libal,'i'
[19] TSURU',SHIGETo::'On Re~roduction 'Schemes, en Patil M.
M;:ico, Fondo de Cultura Econmica, 1.' ed., 1943.]
. Sweezy, The Theory, 01 capitdlis' Development, Nueva York, Ox[7] KALDOR, NICHOLAs:AlternativeTheories'of b'istribution";Yhe
fard Univer$ity Press.,1942.1., ... ; o , " , '
." . '.:
.,.
Revielv al Ecoliol1cStudis, 1955~56 pp.83~ 100.;,
..
VON NEVMAN, JOHN:;;)ei bin,6koomisches Gleinchungssystem
[8] ,KUCZYNS\<J, MARGUERp;E, y. lVIEE\<, RONALP;, QlleS/lay' s Tablell:j
"und. eine VeralIgemeiherling des BroiIwerscpen Fixpunkisatzes,
Economique, Londres, Macmiran, 1972. [Ed. espaola: El : , t a - )
en Ergeblisse eines ,Matemhtischen KolldquilllnS, Viena, 1937,
bleau conomique de Qllesnay, M~xic, Foild6: de Ctiltur I:,co."
vol. VIII, p~; 73-83. (Tradupciilingl'esa:, A inodlof Geeral
nmica, 198L] . .
, "
"
".
.
"
.;
Equilibrium ,.. The, RevielV oJEconol11c Stlldies, 1945,pp. 1-9.)
1
.[9] . LEONTIEF, V SILY .W.: TheStrllctllre oi Aihercan Economy'j:
[21] WALRAS, LON: Elments dlcollomie politique pure, Lausanne,
i
F. Roge,1874-1878:
I
30 En el ltimo captulo, dedicado a los modelos dinmiC:os, nos ocupremos
[22] WICKSELL> KNUT: Vc!llle, qapilal and Rent, Londres, George
tambin del esque'tna terico expuesto por el matelDticc{de ()rigen hngaro John
Allen and'Unwin, 1954. (publicacin original en Alemania, 1893.)
von Neumann (I903~1957); Su.esqemafue publicado 'en 19371, s deCir, antes que
[23]
.
: ' : Lectures 011 Politital Economy, 2 vols., Ed. por Lionel
l.os trabajos d.e Le.0ntiefy-Sraffa. Su notorieda~ no se consigu'~, no obstante, hs't~
", ~
Robbins, ~qndres; George-R9ut.1eqge.anQ Sons, 1934. (Publicacin"
: - - - - d espus-de-su-tra-ducci1fl[-ingles en la posguerra (T945ITi1a sido la base de'la
J
. origiTIalen Suecia; 19-0Il I
.
.
mayor parte de los modelos dinmicos en la literatura econmica reCiente.
[24]
. .' : A Mathematical i<\nalysis of Dr. kerman's Problem,
* Se advierte para todo el trabajo que las referen"ias .biblipgrficas,al final d e < ;
en [23] pp. 274-299. (Publidcin original' en . Suecia, 1923.)
cada captulo, son slo la relacin de obras citadas ajo largo; del mismo. No hay
.. j.
[25] WICKSTEEO, PHILIp H. :.An EJsayoll the co-ordinatioll ofllie Laws
en ello pretensin alguna de prestentar una bibljogrfa :completa.
of Distriblltio rt , LondreS, M~cmillan, 1894.
,~,'
"
.~
.~)
~.,.
".,'
,.
.. '
. -:"
:' I
"
,'
.'
....
,1
i
I
1
i. .!.
, "-
~.
.
CAPTULO II
TABLA INPUT-OUTPUT
1:
li
1.
Hay una caracterstica que distingue con nitidez los esquemas tericos de nuestros das de los esquemas precedentes. En
1.1.
fl-m~I~---------------------------------------------------------c~------tP~~Jnuc~~~~~~dS~: 1~_cnmn_sp.~l1p.rl~cnnst~t~Lrlp~n~~"~~~~~lIns_anterin.
;.
51
n:!\\
52
.
n.l.
TABLA
g
g
f.
.t
240
12
18
+
+
+
450(g)
90
6
12
+ 120 3
+
+ \'3Q
21(f)
450
21
;60
60(t)
TABLA INPUT-OUTPUT
53
ni se expande ni se contrae. Los flujos fsicos de bienes y servicios vienen exactamente reproducidos ao tras ao. Supongamos
a nivel de cuantificaCin que en todo el sistema.econmico estn
empleados 60 obreros distribuidos entre las industrias como si..' gue: 18, 12 Y 30. Cada trabajador consume, por trmino I11edio,
anualmente tres quintales 'de grano y media gruesa de pavos. En
tal supuesto la tabla anterior puede ser sustituida por otra en la
que se distingue la actividad econmica de produccin de la de
consumo (vas'e la tabla n.2).
1.3.
"
dios de
'. tencia y medios que constituyen el.excedente
sido abandonada por las' arbitrariedades a las que est sujeta, ya
que' debera variar de lugar en lugar con el simple paso del
, tiempo. De todas formas conviene sealar que en algunos pases
54
-los subdesarrollados y las economas socialistas- es importante conocer qu parte de la renta nacional puede ser destinada a
fines distintos del consumo (por ejemplo, para invertir), por lo
que la distincin tiene importancia. En los desarrollos que siguen
prescindiremos de esta distincin por motivos de simplicidad analtica, pero dejaremos siempre la posibilidad de rerntroducirla en .
caso de que se estime til.
55
.TABLA INPUT-OUTPUT
g
".
t
Totales parciales
Sector final
(valor aadido)
Total general
18.6
. .12
4.5
35,1
9.9
5.4
6
3
14.4
6.6
7:5
13,5
16:5
21
30
45
3
']
Seclor final
(coilswnos)
Totales
generales
18
45
:21
30
i5
(33)
(33)
96
Como puede comprobarse, en esta ocasin la tabla que acabamos de exponer recoge tambin la suma por columnas,' cosa
e no ocurra en las tablas n.l y II.2, lo que ha sido posible
exgracIas a que
s serv
presados en unidades homogneas (valores corrientes), es decir,
en trminos deunidd de cuenta o numerario (un quinta de hierro). La suma de cada fila resulta consiguientemente igual a la'
suma de cada columna.
.
Esta tabla corresponde a lo que se ha venido a llamar matriz
de transacciones o simplemente tabla de transacciones o incluso
ta'bla input-otput.
.
1.5. El ejemplo que hemos introducido, a pesar de su simplicidad, ha permitido resaltar importantes conceptos de contabilidad
nacional 'que creemos. oportuno subrayar con mayor detalle. La
tabla de transacciones comprende una parte interindustrial
constituida por las tres primeras filas y las tres primeras columnas, y una parte relativa al sector fina!>>. constituida por la ltima
fila y la ltima columna. La parte interindustrial, que se refiere a
las relaciones tchic,as entre las distintas industrias, incluye flujos
equivalentes a63 unidades de cuentaj que es lo necesario para
reemplazar los medios de produccin utilizados en el proceso
productivo (esta cantidad constituye una parte delaproduccin
total que equivale a 96 unidades de cuenta). El sector final absorbe las 33 unidades restantes que expresan el resulldoneto
de la actividad econmica o renta nacional, Dado que en nuesSIS
caso
ro, toda atenta ser dedicada al consumo. La tabla de las transacciones nos muestra de forma inmediata cmo el producto neto
o renta, puede contemplarse desde dos puntos de vista: en cu.anto
~:
~:
,.
56
CONSIDERACIONES
2.1. El e~quemaque hem~spreseniado en los desarrollos inmediatamente anteriores, apesar de estarc,onstitui~o slo por tres
TABLA INPUT-OUTPUT
57
.,
l'
I
1
J;[:~r~\
58
~.l : ; "
~<',
.: ;~:,
1~;
inten:sa~te
'i~::(
,1t)!;
,t,j;
:~t;:~:
,',']
que presta. De nuevo nos aparecen relaciones que en muy pequea parte constituyen relaciones tcnicas. Por ello, en ocasiones, se ha preferido subdividir la fila y c0lumna que se refieren a
este peculiar sector en varias partes, algunas de las cuales han
,
.I
s~do a yeces: sacadas.deJa parte' iriterndustrial de la tabla.
I
Por ltimo? las importaciones y las exportaciones constituyen,
respectivamente, la fila y columna relatiyas al sector exterior. En
teora las impqrtaciones deberan descomponerse
dos partes:
importaciones complementarias (a cnsiderar en la parte interindustr'ial de la tabla porque se refieren a mercancas que no se
pueden producir en el pas por lo que su demanda est regulada
por relaciones tcnicas) e importaciones sustitutivas (a considerar
fuera de la parte intersectorial de la tabla por ser mercanCas que
se-pueden_produciLdentro_deLpas}..BriJa.prctca..esta.distinciun. '-----~--t
no siempre se hace. Se prefiere en muchos casos sacar todas las
importaciones fuera de la parte interindustrial 3. Para las exportaciones la regla que se sigue es ms sencilla: se insertan siempre
fuera de la parte interindustrial.
.
La finalidad de estos criterios de elaboracin de las tablas 'es
la de mantener en la me'dida de lo posible el carcter de relaciones
tcnicas en la parte de relaciones interindustriales 4 .
en
59
TABLA INPUT-OUTPUT
~\:fi;\ ";":
1,
~
1'1
-.
TABLA INPUT-OUTPUT
61
2.8.
lt~-~~~~~seQwr~ll~L~~[ru~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_~~mren~s ~ec~Ualcirccla~eYmo)ffilaparte~~rindustrialy
uria caracterstica contable, sino qu'etiene 'uilsignificado
importante. En efecto, el valor de cada una de las mercancas que
entran en la columna del sector final; equivale al total de sus costes de produccin en el 'sector de procedeI1da,eS decir, al coste
de las mercancas (intermedias) qe :han sido empleadas en su
produccin ms el valor aadido(salarios, sueldos, rentas y beneficios) en la industria. Pero las Il1erc~lcasinterrriedias asu vez
han sido obtenidas en ma etapa prOductiva anterior. Por ello su
valor ser equivalente a lasumarlel valor de las mercancas (intermedias) que han sido tilizadas'en su (jbtencin y elel valor
aadido en la corre'spondiente etapa productiva, y as sucesivamente. Retrocediendo deesta forma en el proceso productivo tod'as las mercancas intermedias son eliminadas del cmputo, De
esta manera, el valor de cada mercanca resltar, en definitiva,
igual a la suma de todos los valores aadidos (salarios, sueldos,
rentas y benefiCios) y slo de los vaiores aadidos, distribuidos a
lo largode las distintas etapas que se han sucedido antes de llegar
a obtener la merca:nc~ final cOnsiderada.
Existe una'nueva implicacin que se desprende de las consideraciones hechas. Cuando en un sistema econmico existe capita! fijo, la parte:interindustrial de la tabla no puede considerarse
como una l'eptesentacin completa de todo el sistema econmico.
2.7. Todava debemos hacer una observacin adicional: La tabla
Dicha parte representa ciertanlente todos los flujos de bienes y
de las transacciones representa, tom ya hemossealdo, todos
servidos que tienen lllgar durante el pedodo, pero estos flujos ya
,los flujos de bienes y servciosquetierien lugar durante undeter-norepresentari la totalidad del sistema porquejunto a,ellos existe
-IIJllllT~~~~lli!!'~~~~~~d~e~,~~~(~n~o~rm~al~m~en~t~e~u~n~a~~o~):......=E~ri~l~a~p~a~rt~e~~~-~---1~_~~,u~n;a~r1,:s~~e,~ri~e:<lld~,e~,fii~D~n~:d~o:si~r~(stocks) constituida por el' capital fijo' al 'que
s Es obvio que la colum~a o fila del sector' final puede incluir apartados como
comercio exterior (importaciones y exportaciones) y Administracin Pblica en el
supuesto de que se consider ,oportUno excluit,estossectores,de la parte interindustrial de, la tabla;'
','
' ' , '
2.9.
Paralelarnente ala tabla de jljos (es decir, a la parte interind\lstri,al) s'e podra construir una tabla de fondos, concebida de
manera anloga a la anterior, en la que apareceran por cada in-
11
1I
ji
"
1:
'.
'.
l.
1:"
ji
62
LECCIONES DE TEORA
DE. LA
. !
I
I
:1
"
11
Ji
li
63
TABLA INPUT-OUTPUT
PRODUCCIN
tada por t. Barna en 1952. Tablas de dimensiones media y pequea han sido elabordas por el Central Statistical Office referidas a varios aos a partir de 1948 8. Una tabla de 400 sectores ha
sido construida por la Universidad de Cambridge (Departamento
'. de. Economa Aplicada) para 1948 y posteriormente puesta .al da
" . , . . . '.
. para aos sucesivos. .
En Italia" la Relazione generale sulla situazione economica del
paese, que presentan anualmente al Parlamento los ministros del
Presupuesto y Programacin y del Tesoro, contiene una sritesis
de los datos disponibles de la contabilIdad nacional relativos al
valor aadid de los distintos sectores ya la dema.nda final. La
Relazione rdativa a 1954 'contiene la primera tabla de transacciones construida en Italia, actualizada a 1953 9. La tabla fue originariamerite ela:~orada por iniciativa de la Mutu~l Security Agency
'1952 lO. Posteriormente fue reelaboraday actualizada para el ao
1953 por el stituto Nazionale pe,. lo Studio delta Congiuntura
(ISCO). Se trata de una tabla de 25 x 25 en la parte interindustriaL Dicha tabla fue posteriormente actualizada para 1956 y 1962.
Sucesivamente el ISTAT elabor otras dos tablas, para 1959 y
1965 11 , eh conexin con el Instituto Estadstico de la CEE
(ISCE). Ambas son 77 x77 y a partir de ellas se han elaborado
dosversin~s ms simplificadas de 33y 16 sectores, respectivam~~.
.'
'"
",.
'
",
.'~'
1'1
I!I
lil
il
~I
'"
'.:
':
,.o.
o,~:
I
64
~I
31
lI
nuacin de la adopcin del sistema europeo ce cuentas econmicas integradas en 1970, se estableci la publicacin anual de las
tablas de todos los pases comunitarios.'
Actualmente, la elaboracin de las tablas es Un hecho generalizado y existen pocos pases en los que 'no haya sido construida
una al menos.
' '
'
Una cuestin interesante es la construccin y utilizacin de las
tablas en los pases sociaiistas. Se sabe que durante los aos
veinte, al comienzo' de la planificacin soviti<;:a, sistemas un
tanto rudimentarios de contabilidad' interindustiial fueron ampliamente utilizados. Est()s instrutnentoshan sido paulatinamente
perfeccionados en el sentido de' conseguir una mayor desagregacin, tanto en 10 referente'a sectores industriales como a espacios
geogrficos. Tablas interseCtoriales de dimensiones muy superio- '
res a
en
c1uso a hablar de tablas de 1 500 sectores) se cree que han sido
construidas en aos recientes. No se dispone d informacin exac-'
ta sobre estos aspectos' debi,do 'al secreto conque se lleva en la
Unin Sovitica este tipo de cuestiones 15. , . '
'
'1 11
TABLA INPUT-OUTPUT
' . '
-H'~-'~-------,~nrnn~;
65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5J
[6]'
[7]
[8]
[9]
~s~,en~--~--~,,------~IB-ba1j~i!Jli0Igrmills-peridil~as-oubHcadas~rnr~ml-N:aci~lTIesf~ri~----~+-~
das;
"
. ,
,
,.-,
b) Las Actas de los congresos que peridicamertedenen lugar
~
I
,
15
CAPTULO III
-----+-
-'1iI-H------------~----'---~--'------c----~---------"'I-----nuevo-al__procedimierito-;-ya-utilizado-en-eI-capitulo-anterior-;-de-su=--
I
I
"
11
l'
I
11
Supngase que la tabla input-output construida tenga n filas y n columnas en las que aparecen las entradas y salidas relativas a las n industrias. Sean qil, qi2, .... , qij> ... , qim las cantidades fsicas de la mercanca tesima que vaa parar a las industrias 1,
2, .: .,j, .. . ,n: y seapi el precio correspondiente. Dado que las
filas. y columnas son n, es decir, i,j = 1,2, .. . ,j, ... , n, la tabla
aparecer corrio indica la tabla lII.1.
1
. i,.,
68
TABLA
III.1. Tabla
med~ante dos sistemas de identidades que corresponderan, respectIvamente,' a la suma de las mas y a la de las columnas:
transacciones
de
outp uts
Inputs
Mercanca 1
Mercanca 2
Industria
1
Industr.ia
2,
qp
q2P2
, q2P
,q22P2
Industria
"j
qjp
q2jP2
.~
", .
PI + q12 PI +
q2l P2 + q22 P2 +
qll
Sector final
" (columna n), ,
q"p
q2"P2
Mercanca i
q/lp
q2P
qjp
q"p
Sector final
qllp"
CJ"2P"
q"jP"
QmlP"
' ..
.1
(111.1.2)
qln Pl +q21l P2 +
.. qln Pl = Q1PI,
. '.Q2n P2= Q2P2,
(111.1.1)
qnl in +q,a Pn
'L
q .. = Q
j= 1 IJ
'
69
"
2.
'
Los dos sistemas de identidades (I1I.1.1) y (II1.1.2) 'as representados, son poco manejables cuando se intentan hacer elaboraciones matemticas, adems de presentar una marcada asimetra.
P?~ejemplo?- Cd~ ~~a de las ~dentidades de (I1I.1.1) se SjIhplifica
fa~ilmente SI la dlVIdlI~lOS por el correspondiente precio (qees el
mismo en todos los trminos). Esto no puede, en cambio hacerse
en ~l cas dlsistema (H1.l.2).De todas formas pdem'os introducrr algunos Ca1ybi~s ~ue hagan simtrica la representacin: que
nos ocupa, y as! mas mteresante analticamente.
Sea:
y, por lo tanto:
, i = 1, 2, ... , n.
70
all QI+aJ2 Q2 +
a21 QI+a22 Q2 +
+ al n Q,,= Q1,
+ a2n Q,,=
,186 450 +
02,
450
(III.2.1)
(Il1.3.1)
a~t1 QI+a n 2 Q2
allPI+a2lP2
al2 PI+a22 P2
1.21 + ~ 60 + ~ 60 = 450
21
60
60
'
'~450 + _6_
450
21
,21
+ _3_ 60
,-60
~ 450 + ~
450
(111.2. 2)
+ ~ 60
60
21,
6
O,
60.
4.
n,
21
21,
Las sumas siguen siendo las mismas, slo que ahora las hemos
presentado de un modo rris complicado, pero analticamente ms
interesante,'como ,veremos continuacin,
+ an" Pn = Pn'
Como se ve ahoralosdo~: sistemas(II1.2.1) y (111.2.2) s?n pe~
fectamente simtricos. El pdrnero est expresado, en trmInos de
las cantidades fsicas Q1, Q2, ... , QIl' mientras que el segundo en
trminos de los precios P1, p2, ... , p"," Arnbos,contienen lo~elementos aij, i,j = 1,2, ... , con la difer~ncia ,de que estn Intercambiadas las filas y las columnas:lasC!uque en (lIl.2.1) aparecen
en las filas, en (Il1.2.2) ap~tecen en~()luinnas, y viceversa.
71
::1
INTERPRETACION
DE PRODUCCION
PE
LAS
aij
EN TRMINOS DE COEFICIENTES
.
12
450'
9
450'
18
450
(en trminos generales all, a21, a31, .. " an1), aparece claro que
representan, respectivamente, las cantidades fsicas de grano,
hierro, pavos, trabajo (es decir, en trminos ms generales, cantidades de las mercancas) que son necesarias por trmino medio
para la obtencin de una unidad fsica de grano. Se trata de los
dnominadoscoeficierites de producci6n de la industria de grano
(es decir, de la industria 1). Anloga interpretacin tienen las rePrlJUULl;l;JLUU tienen una significacin completamentedis-,
tinta de Q y Pj, i, j == 1,2, ... , n. Mientras los primeros se insertan
'en la esfera de la tcnica deproduccin, los segundos pertenecen al
I
72
mbito de las decisiones de las unidades econmicas. La consideracin separada de estas variables -que en la tabla de transacciones
aparecen englobadas'-- representa precisamente la caracterstica
ms interesante de las (IlI.2.1) y (IlI.2.2), ya que existe Una importante gama de pr.oblemaspara los, q1,l~es rel~y~nt~Ia ref~rid~.:'/
separacin...,....
Evidentemente, en casO de que los coeficientes de produccin
permanecieran constantes al variar las ca~tidades producidas, los
procesos de produccin que representan' tendran' rendimientos
constantes a escala. Cuando esto ocurre est justificado considerar las expresiones (IlI.2.1) y (IlI.2.2) como sistemas de ecuacio~
nes lineales con coeficient~s a all, al2, ;.:':, al", a21, a22, ... , llll ,
e in~gnitas Ql, Q2, ... , Q,I> YPl, P2; ... , PI!" Idntica argumenest' tificada en el caso de que, aun no siendo los rendimientos a escala constantes, se
bien y que las cantidades permanezcan coristantes, O incluso podra resultar interesante estudiar problemas que no comportan necesariamente cambios en Q o en h) El distinto significado atribuido a las relaciones aj y a las magnitudes Q y pj(i, j = 1, 2,
.... ; '.~ ; n )no reside enl'1-distincin entre cons(antes y variables, sno:
en la distinCin entre incgnitas y datos. Los coeficientes tcnicos
son considerados por los economistas como datos de la tcnica de
'produccin, mientras que las Q y Pj son magnitudes que constituyenel campo de la. investigacin econmica. Ms en general,
consideraremos las (IlI.2.1) y (IlI.2.2) como dos sistemas de ecua'dones que nos permiten explorar las caractersticas de las Q y Pj
en relacin a .ciertas hiptesis acerca de los coeficientes tcnicos
,aj (i, j = 1, 2, ... ,n).
6.
5. Dos
SISTEMAS DE ECUACIONES
73
OBSERVACIN F1NAL
Comienza 'a' ser interesante, hechas las aclaraciones anteriores, indagar las propiedades matemticas de las (Il1.2J) y
(III.2.2) entendidas cmo sistemas de;ecuaciones lineales .
Las soluciones y propiedades de sistemas de dos o tres ecuaciones lineales son bien conocidas en el lgebra elemental. En 10
sucesivo el nmero de ecuaciones que manejaremos' ser elevado.
Por ello, facilitar 1'exposicin el tecursoal lgebra matricial.
Para comodidad del lector se' ha recogido en un' Apndice
matemtico los conceptos utilizados en las pginas que siguen. Por:
ello se aconseja,' a quien no est familiarizado con dichos iristru~
mento s matemticos, la lectura del Apndice, al final de este libro,
antes de seguir adelante.
76
2.2. Considerem~s ahora los aspectos formales de los dos sistemas de ecuaciones.
Se trata de dos sistemas lineales y homog~eos. Por el Apndice matemtico sabemos que los sistemas de este tipo tienen
, siempre al menos una' solucin, concretamente:
Si aadimos la, hiptesis de los rendimientos a escala constantes, es decir, suponemos que los coeficientes tcnicos aij permanecen constantes cuando las Q y las Pj (i, j=l, 2, ... , n) varan, los
dos sistemas de ecuaciones (IV.l.l) y (IV.l.2) constituyen lo que
se denomina sistema, esquema o modelo de Leontief cerrado respe~to de la demanda final, o ms sencillamente esquema de LeOn~
te! cerrado L.
2.
77
EL ESQUEMA DE LEONTIEF
(IV.2.1)
(IV.2.2)
i
j
= 1; 2, ... , n,
= 1, 2" ... , n.
Slma
que una industria cualquiera. La columna nnes en las que aparezcan soiuciones que tengan significado econ, que contiene la
demailda final, viene considerada comocUalqtiier otra columna,
mico; es decir, soluciones positivas.
J
Ahora bieil,'para que un sistema lineal y homogneo tenga
es decir, representativa de los inputs necesarios para la indussoluciones distintas de cero, es preciso que el determinante de la
tria que representa. En la n-sima fila, que contiene el valor aadido de las distintas industrias, se considera como cualquier otra
matriz de los coeficientes sea igual a cero: Como en nuestro caso
fila, es decir, representativa de los outputs entregados a las otras
I
la matriz de los coeficientes' es l. misma para los dos sistemas,
industrias.
aunque traspuesta, esta condicin es la misma para ambos; es
Este planteamiento adquiere un sentido especial en el caso de un
1
decir:
I
sistema estacionario en el que la fuerza' de trabajo permanece
,,"
constante ao tras ao y no hay inversin neta (sle se realizan'
ati
ail!
,,(a!l - 1)
',' .
inversiones para reemplazar los medios de produccin consumi(a22 - 1)
a2n
a21
dos en el proceso productivo). El supuesto que acabamos de preO.
(IV.23)
sentar es al que Leontief refiri su esquema cerrado. La columna
n-sima y la fila n-Siina se pn::sntan como las de una industria que
requiere como inputs una serie de consumos ,y ofrece un out(a/1/- 1)
an2
anl
put constituido por una serie de servicios; son stos unos servicios compuestos -de trabajo y' recursos prodlictivos- alas que
corresponde una remuneracin global "":':'el valor aadido...,:.. que
En otros trminos: la condicin necesaria para que existan socomprende salarios, sueldos, beneficios y rentas. En esta fase de
luciones disthls de cero es que al menos una columna de la masu anlisis, Leontief ha preferido no distinguir entre los distintos
l'
triz d coeficientes sea linealmente dependiente de las otras.
tipos de 'remuneracin y considerar el valqr'aadido como un
'
Debemos hora recordar el significado de las distintas columfomponente unitario que aparece en las distintas casillas de la fila
nas para saber si permiten que (IV.2.3) se satisfaga. Sabemos que
,I,lliU-----Il--'--l-ISIH--Ul0 nciones-en-cuanto-LslLcomposicin).. ~-------I----las-primeras-(71-1-)-columnas-corresponden-a-Ies-coeficentes:~----:
tcnicos de los procesos productivos. Estos coeficientes nos viene.n dados por la tcnica. No podemos, por lo tanto, pensar, en
1 'Este esquema fue presentado por Leontief en la primera versin de su trabajo [J],
..
"
general, que entre Jas. (n-1) primeras 'colQmnas se d el caso
I
I
J'
i
l.
78
EL ESQUEMA DE LEONTlEF
79
que una sea combinacin lineal de las otras (que sea linealmente
tada econmicamente como la condicin d~ Keynes 2 de que el
dependiente de ellas). Si as sucediera no sera ms que una CU-'
volumen de la demanda final debe igualar la capacidad productiva
riosa casualidad. E incluso en tal caso la coincidencia sera para
del sistema si se desea la plena-ecupacin.
un momento del tiempo determinado. Bastara un pequeo cambio, iricluso en un solo coeficiente de los proc~sosproductivos,.:.' .',,:
:3.' LAS SOLUCIONES DEL SISTEMA CERRA'DO
para que terminase de darse la coincidencia aludida. Por lo tanto,
a fines pr~cticos tenemos que excluir la .pos.ibilidad de que las
(n-1) pnmeras columnas sean entre SI llDealmente depen3.1. Supongamos que se satisface la condicin (IV.2.3); es decir,
dientes.
que existe una demanda final que requiere la plena ocupacin de
Slo nos queda examinar la n-sima columna. Esta s puede ser
los factores productivos. En este caso hay soluciones distintas de
cero, o sea, solucioneS con significado ecnmico.
linealmente dependiente de las otras, ya que contiene una serie de
consumos que no son datos tcnicos y que, por consiguiente,
Del razonamiento del apartado anterior, y de la conclusin
pueden ser adaptados. La condicin (IV.2:3) se reduce, por lo tan~
discutida ms arriba; de que a efectos prcticos la matriz de los
HIIR.-----to.,-LestableceLque.JLcolumna_d.eLs.e_cJoLfinal debe s,-"e"-r:-,l,,,in~e<.!oa!o!:l_=--__--i-:-_ _ _ dossistemaseconmicos .. contiene (n-l ) columnas linealmente
inaepenaientes, aeaucimos que la matriz en cllt:stitm-es-de-rang"o.-------+mente dependiente d hts' otras para que las soluciones de los dos
sistemas sean distintas de cero. Todo estes oastante obvio. No
i
(n-1). Lo cual supone que los sistemas (IV.l.1) y (IV;l.2) conpuede haber un sistema' econmico en l que los consumos sean
tienen, respectivamente, (n-1) ecuaciones independientes. Y
independientes de la matriz de los coeficientes tcnicos. En tr.
dado que las incgnitas son n, una cualquiera de ellas puede ser
minos de sentido comn, lasposibilidads de onsumo del si sI
fijada arbitrariamente, tras lo que quedan unvocamente determitema (representadas' por la columna n-Sima) estn limitadas por'
nadas las soluCiones para las restantes (n-1) incgnitas.
las posibilidades tcnicas de produccin (representadas por las
En el caso del sistema de precios (IV.1.2) el significado de
otras n-1columnas). Ms exactamente, es materialmente impo1
estas conclusiones es. inmediato. El sistema determina slo los
sible, en un sistema estacionario, deq.icar al consumo ms de
precios relativos, pero no su nivel absoluto. Podemos, por lo
cuanto las condiCiones tcnicas del propio sistema permitan.
tanto, fijar arbitrariamente el precio de una cualquiera de.1as merI
candas y despus el sistema se encargar de determinar todos .los
. Pero todo lo dicho .no agota todava el significado de (IV.2.3).
Esta ltima expresin no dice slo que el determinante considedems precios en relacin al prefijado. En otras palabras, podemas adoptar cualquier mercanca como numerario (lo que equi.rado no puede ser superior a cero; dice que debe ser igual a cero.
vale a poner. su precio igual a. \lno) y expresar 'todos los. dems
Esto significa que la demanda final no slo no puede ser superior
a las posibilidades tcnicas de produccin (laque seda materiali
precio~ en trminos d~dicho numerario. Durante siglos, como
es sabIdo, la mercanca adoptada en la prctica ha sido el oro.
mente imposible), sino que tampoco debe ser inferior a ellas. En
efecto, una demanda final inferior a las posibilidades del sistema.
En los sistemas eC9nmicos modernos, el proceso de determies, al menos materialmente, posible. La (IV.2.3) excluye prci.nacin del nivel de precios se ha vuelto mucho ms c"OmpIlcasamente semejante supuesto, 10 qu sjgnifica que si la demanda
do. De todos modos, sin entrar en discusiones de carcter mofuera inferior, al menos alguna de las ecuaciones no sera satisfel'
netario, podemos sealar que el sistema real ofrece aqu una
chao Ms exactamerit;la si.una.'de los prductsde cada indust'iia) ,
posibilidad de. eleccin. Cada precio, como se desprende del conjunto de relacionescnsiderad,,!-s, es un concepto relativo: exsera menor que la suma de los insumo!, de dicha industria (acu-~:'
-iH~-----'m"""'u'laciOn--:-de-s-n)(:,h~-;-l-qu'e-es-lo-misriio,capaidad-productiva'(::
presa la relacin ~e cambio entre unidades fsicas de dos bienes.
ociosa) y/o la sUma total de las necesidades de trabajo inferior a la:,{j::
La interpretacionaelas conclusiones matemlico-formal""esO:-,-----!-----!-fuerza de trabajo disponible ( d e s o c u p a c i n ) . ' ; ' : :
. 2 Vase, sobre este aspecto; las pp. 56-58 de milib:oCre2rmiento econmico y
distribucin de la renta, Madrid, Alianza Editorial, '1978 ..
La condicin (IV.2.3) pude, porconsiguente, ser interpreiiliH
};~}~ ~'~
':~f~;~ ~
:i\11
,L-;'~~. >~~,;
{,O ~
"'~~'.'!{>'
"",
_ _ _ _ _ _-
,<.::
.\1
:.'\
. . .- -. . . . .::.e.,<,
.
.> ._ _ _- - - - - - -
80
no
riable es considerada normalmente comO un dato. ,En otras palabras, mientras las Qh Q2, ' ... ; QIl_l--:-:cantidades fsicas de 'las
mercancas~son tpicamente variables .econmicas, el volum~n
total de la fuerza de trabajo ~olo es'. P<;>r lo tanto, si en el sistema
(iV.1.1) considerarnos Q/l,como una variable:exgena, es decir,
determinada fuera del sistemaeconinico, lasoncgnitas se redu-.
cen' a (n-l) y , quedandeterminadas,p,9r Jas.(n--:-l) ecuaciones
"
,,
independientes del sistema.'
EL ESQUEMA DE LEONTIEF
3.2. El lector se habr dado cuenta/sin duda, que', si'la coridi- '
cin (IV.2.3) se satisface, nos asegura que efetivamenteexisten
soluciones distintas de cero, pero no que stas sean positivas. Y
dado que soluciones n'egativas para Qi,Q2, .:., Q,;, Pi, P2, ... ,
P/l' \ careceran de significado econmico, es necesario que una
condicin adicional sea satisfecha; adeins de la (IV.2.3), para
asegurarnos que los dos sistemas de' ecuaciones (IV .1.1) Y
(IV.1.2) tienen soluciones positivas.' '
Eh. trminos matemticos, esta coridicin puede enunciarse qe
forma sencilla, teniendo en cuenta que ia matrii'de coeficientes
de los dos sistemas (IV. 1.1)y (IV ~ 1;2) es Una,matriz no-negatva
de acuerdo coilla condici6n .(IV .1.3J.::Se Pll'ede constatar fcil- '
mente que la matriz de coeficientes fle los dos sistemas (IV .1.1) Y
~IIII~-----------(~~~-~~--P
81
a l. Puede demos.trarse fcilmente que este autovalor es un autovalor mximo 3. En tal situacin los teoremas de Perron-Frobenius 4 nos aseguran de forma inmediata que las soluciones de los
dos sistemas (IV.1.1)y (IV .1.2) -es decir, los componentes de
los dos autovectores asociados al autovalor mximo- son todos
'
'
,
no-negativos., .
En conclusin, dado el modo en que los coeficientes a .. han
sido definidos, la,condicin (IV.L3), junto con la (IV.2.3)': nos
asegura que todas las soluciones, adems de ser distintas de cero
son t~m.bin no-negativas y que, por lo tanto, tienen significad~
economlCO.
'
4.
4.1. El esquema que hemos considerado hasta ahora -denominado, combya hemos sealado; 'esquema de Leontief cerrado- '
ha atrado la atencin' de los estudiosos de la econona, sobre
tod.~ por,s~s propiedad~s matemtico-formales y por la interpretaclOn teoqcaque permltede las relaciones iriterindustriales. En
c~m?io, en r~lacin con finalidades de ndole prctica, el esquema
ha sIdo margmado fundamentalmente por las razones que hemos
discutido en pginas nteriores.
"
_,Es evidente que la ltima columna de la matriz de coeficientes
que hemos considerado tiene una naturaleza muy distinta de las
otras (n-l) columnas. Es cierto que por motivos de simetra
3 Sea Z la matriz'de las %> 0, i,j = 1,2, ... , n, del captulo anterior. Para
pasar de las qi ~ las aij' i, j = 1, 2, ... , n, dividamos en dicho captulo cada
colum~a de matnz Jq.ij ] , porla correspon~i'i1ntecantidadA Qj > 0, j = 1, 2, .. " n;
es decI.r, hemos;e~hzado.la operacinZQ-\ donde Q es una matriz diagonal
cuya dIagonal 'p:I~clpal est'constituida po'r las cantidades Ql, Q2, ... , Qn. Si
en lugar d.e dlVldlr;l~s 'columnas hubiramos dividido las filas de [%] por las
cor~espon.dlen;~sicantIda_des qi'. i = .1, 2, ... , n,., es ,decir~ hubiramo~ realizado
la op~racl.n Q, Z,.ha~namos obtemdo una matnz,---precisamente la Q:-1Z ___ cuyas filas tl.enen}a propIedad 'de que la sUma de sus elementos'es igual a la unidad.
l!na ~atnz aSI, por el teorema de Perron-Frobenius (ver el Apndice matemtiCo), tIene un auto valor mximo igual a la unidad. Pero las matrices -1Z y Z-1
Escuela Superior
. ~:
;., ~
: .
82
EL ESQUEMA DE LEONTIEF
(l-all)
-
-a12
(1 -
a21
an) ...
83
al,'JI-1
-, a2, '11-1
(IV.4.3)
; .'~.
". '.
,o
,;
l-:"'a ll -I.2."
(1-a ll -
I ,I1_I)
,', (IV.4.4)
'"
a11,11-1'Q11-1 = L ,
al,:, n-l
a2;\-i
(IV.4.1)
:riterios~trminos,conocidosque anotaremos
ecuac'iones:
. , . ". "
.. ~
. '.
; ~'
"
(l-A) Q' =
'
a,,-l,l
" .\
"
'. .
...
Y,
~'~~asD;o~~~~sSi~~:u~a~o: ~~s~e~;odceedido
co.n l,as cantidades
ecuacIOnes dual al
','
84
P (I-A) = V~
8S
EL ESQUEMA DE LEONTlEF
~istema
(IV.4.5)
Q = (I-A)-I Y"
;,.'<
i)
. .~P0rS'~pFOp'10~Sl~lm(~aao-~:GOlaOn~~()--------~
_tanto el vector, como la matriz . son necesariamente no-negativos. (Mercan~as que integr~n
producto neto y coeficientes de
produccin negativos careceran de significado econmico.)
Ahora bien, las soluciones de (IV.5.2) dependen tanto de y,
,como de 1\,. Podramos establecer con.todaseguridadque si todos
, los elementos de (1"":' Ar-'l fueran no-negativos; la no-negatividad
de Q estara aseguni.da par,a todos tos posibles vectores Y nonegativos. El problema se reduce ahora'a expresar esta condicin
en trminos de alguna' restriccin sobre la matriz A. Esto se
puede hacer fcilmente teniendo en cuenta qUe la matriz (I-A)-l
es un. caso particular de la matriz (J. F- A)-l, en la que p. = 1.
,Si aplicam()s los teoremas de Perron-Frobenius podemos establecer que la condicin necesaria y suficiente para que todos los
elementos de (I-A)-I sean no-negativos y, por lo tanto,igual, mente no-negativos los componentes de Q, es que el autovalor
mximo )'mdeA sea inferior a la unidad 7, de modo que 1 = IJ.,> )'m'
. Aunqu~ la condicin enunciadaaparezc primera vista un
tanto ininteligible, sU significado econmico es muy simple. Dicha
.condicin significa --como quedar claro muy pronto en los captulos V (9.2) Y VII (3.3)- que las caractersticas tcnicas del sistema eco I1<?m iCo del:>eri ser ~ales que permitan que la produccin
rII~I-----------------------~~------~~~~--------------~I-------~
5.
er
5.1. Volvemos de nuevo al sistema (IV.4.5) de (n-1) ecuaciones lineales y (n-1) incgnitas. Se constata fcilment'e que la
matriz Guadrada (I-A), 'de orderi (n:--:1), contiene en sus columnas los (n- i) procesos productivos que son datos tcnicos:
En base a nuestras argumentaciones presentadas en el apartado
3.1, la matriz (I-A), a todos los efe'dos prcticos, debemos
considerarla integrada ,por, (IJ-,1) ,v,ecttes liqealmente independientes es decir como .una matriz de r;;tngo (n~ 1). Se despr~n
de, en ~onsc~e~cia, q~elamatriz orladidel i~lstma [(I-A),YJ,
obtenida al aadir el vector Ya la platriz (I-A), ser una matnz;
rectangular del tipo (n-1) x n. Se111ejante matriz n puede tener
rango superiora(n-1) y siendo el raEgo de r (I:-:-A) =.11-1, ten,
dremos que el tango de r [el-A), Y]=n-J;es deCIr:
(IV.S.1)
Esto significa que el sistema (IV A.5) tiene una, y slo una,
solucin (es un sistema determinado).. , '., "
Podemos tambiri' establecer que','si'endo
trabajo [1].
86
de al menos una de las mercancas supere 1as necesidades de reemplazamiento del proceso productivo. Si un sistema econmico
fuera tcnicamente tan inoperante que no permitiera ni siquiera"
producir los inputs utilizados, no podra sobrevivir (es decir, no
sera viable). Es cierto que, incluso en estos casos; las ecuaciones"
que representan el sistema econmico tienen so"luciones desde el
punto de vista matemtico, pero estas soluciones,por contener
cantidades negativas, carecen de significado econmico.
Debemos, por consiguiente, excluir estos casos de nuestro
anlisis si deseamos estudiar sistemas de ecuaciones que sean ti~
les para interpretar el mundo real en que vivimo~. "
6.
7.
87
7.1. Laexpres.in (IV.5.2), que representa en trminos matriciales la ~olucin" del sistema (IV.4.5), merece un estudio ms deta"",
""""
"
" ""
" "
llado. """" "
a l1
a 12
alj
Q2
a21
a 22
a2j
ai2
..
a1,",,-1
a 2 ,,,"-1
LAS
eJ.,11-1
y"
"
Y';-1.
" Esta expresin nos indica las cantidades fsicas Q1, Q2; ... ,
Q,,_, de .las mercancas 1, 2, .:., n-1,que deben ser producidas para que"podamos poner a disposicin de la demanda final las
cantidades YI , Y2 , , Y,'-l (consumo e inversin neta). AS, para
cada posible combinacin de cantidades destinadas usos finales,
elegidas Jibremente, "podemos calcular de forma inmediata, con
ayuda de la "n~triz inversa, las cantidades totales de mercancas
que es necesario obtener. Estas cantidades Ql, Q2, ... , Q"-l sern obviam~te.:.....todas ellas superiores -o al menos iguales algunas- a las Yl,
Y"-l, ya que aqullas comprenden no slo
las" cantidades Y 1, Y~, ... , 1',,-1, que se desean destinar a conslHno _einv"~rsion n~ta, sino tambin las cantidades (Q""':" }T1),
(Q2-Y2),.;:, (Qn':":{-Y;'-l)' que se destnan a usos Intermedios; es decir:, reemplazamiento de los medios de produccin.
r2, :,.:":'
" ..
= 1,
(IV.7.2)
con la solucin:
(IV.7.3)
fQJ
LQ~
Las expresiones (IY.~..2) y'(IV .7.3) ~9.rrespond~n, como ~e recordar, a mi sistema de Leontief abierto en miniatura en elque
(IV.7.4)
;':A~" ~",[o
(IV.7.5)
89
.'
-,0;6].
EL ESQUEMA DE LEONTIEF
..
:::.,
,;',
'
,
'
'[1.219~O.73171'
0.3658L2195
'
8.1. " Para poder utizar el esquema de Leontief en la programacin es necesario calcular el valor de todos los elementos de la '
';
',\
"
90
+ (-
1 + _1_ A
,t
) ( )
'
,t,
l'
A
3,
'
+ ... ,
,t,
91
IIIU-------------------.-~---.---~---:~;;--:-::--::-;;-::-==;;::_:::_A=_--__lr_--ocasiones-son-rrec'esarias-varias
con la condicin de que ,t > I Aw 1, donde AM es el auto valor ?e
mayor mdulo de A 9. Ahora bien, la matriz in~ers~lde Leon~~f
no es otra cosa que un caso particular de la ~atnz ;. (;.I - A) .'
en donde ,t = 1. Por lo tanto, podemos SIempre obtener el SIguiente desarrollo en serie:
(IV.8.1)
(I"':'At1=I+ A + A
10'
inferior a la umdad,'
.
',',';,
-A
"
+ ,;".,
m~;){imo
de A tenga mdulo.,
'"
En efecto:
N
2:
j
=0
,"
x; = 1 +~
+ X2 + x 3 +
... x N ,
.!
8.2. 'Es imporinte'resaltar queeldesatrollo en serie de'la matriz (I~A)-l tiene un significado econmico bien preciso. Cada
sumando de la serie puede interpretarse como una de las sucesivas etapas (rounds) del proceso productivo hasta obtener el producto final.
"
Podemos ilustrar lo anterior recurriendo de nuevo al ejemplo
numrico utilizado en el apartado 7.2. Si suponemos dado el sistema de ecuaciones (IV.7.2) y conocidos .Y1 = 1 e Y2 = 1, la solucin la obtenemos, a travs del mtodo iterativo, como sigue:
J" ,
, ~~0.0324+
Q.D32~L_+
-+
+
+
++ "J' +
,+
0.108J"
,+.0.054 +
~------------~~~~~~~~--~--~------~""
f'I
,',
2: ,1= ( - xr (1 - X
"
o',
Ixl <
1.
N 1
+ ),
c:o~ 'con
+ [0,
.
,,','
0.00972
0.01944J
'.
_ _ _ _ _ _ _-------t-
[0.005832
'.
0.005832
EL ESQUEMA DE LEONTIEF
92
..
,.:
93
1','
94
CAPTULO V
ELMODELO.TEORICO DE SRAFFA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1]
W.: The Struct~re of ,American Economy 191.91929, l.' ed., Cambridge, Mass., HarVard Unive;rsity Press, 1941;
The. Structure of American' Ecoflomy' 1919-1939, 2. a ed., NUeva
York, Oxford University Press., 1951.
LEONTIEF, VASILY
'.
2.
LAS HIPTESIS
1,
95
I
96
97
. I
(V.2.2)
all == [ lll
a n2
an-J, n-1
a n , n-J ] ,
donde:
aij 2: O;
. Llamaremos a
[~J tcnica
'.'
+
.
(all PI
(V.3.1)
Cln]W
La;; ,
a21P2
=p'
1
.,
(a12 p] + i2 P2
+allZw =p;',
'y'
+ an-I,2 Pn-)
. (al,n-1
+ PI a2,n-l P2'
a n ,Il-1 W
+ .:. +
(1
+ n) -i-
an-],1I-1 Pn-l ) (1
+ n) +
.
. ' , ... , n 1 iC el tIpo
de be ne fIClO, y w, el salario unitario De fI
." .
.
tema puede escribirse: . '
.
orma compacta, el SIS(V.3.1bis)
,',
fA]
"d'
'.
conSI erando la hiptesis (iii) sobre la
d~stnbucin del v~lot aadido, el sistema d
..',.
llldo mediante el s'g' t '
.. '. e preCIOS quedara defl.
1 Ulen e sIstema de ecuaciones:
.
iI
li
Dada la tcnica
. ".
pA (1 +iC)
+ anw =
~)~~il~~i~~:Sc~~~t~~~~) f:~~mg~~~~:ewste
(n _
,7t
esqluem(a co.)ntiene
Y os n - 1 pre-
98
99
4.
I
1
I,
5.
va
,.
"
100
(V.5.l)
(V.5.4)
,representa 10 que podramos 'denominar coefiCientes de trabajo
verticalmente, integradps. Utilizando terminologa clsica, podemos tambin ,afirmar que v reprysenta las cantidades de trabajo
" directa e .indirectamente incorporado en cada unidad fsica de
,las mercancas' que constituyen el producto neto del sistema (lo
que M'arx, por definicin, llamaba valores) 3.
O, el sistema
= 31/W.
= 1,
101
,;
La (V;S .2) nos indica que cuando' Jt = O los precios son proporcionales a las cantidades fsicas de trabajo incorporado. En
el caso particular en que w = 1, los precios resultan incluso igua-
------------'-'-~~-,~,~~,-~-------~--~~~--I~~~ehM~~t~~~~fu~M~r~b~o~st~onclu~~-no
(V.5.2) ,
= all(I-A)-l w,
~.
(V.5.3)
",
::!;
.',
"-Slma
:, '
'
102
(V.5.6)
pA(1+II)=p,'
o bien:
(V.5.7)
jJ !J-(l+II)'AJ:=
Q.
. .". .. .
"
'
~;,
obtenemos:
103
vista matemtico existen (n~l) -vaiores de A que satisfacen laecuacin (V.5.l0), slo uno de ellos -el autovalor mximo A tiene significado econmico. De acuerdo con esto, TI ser el tipo
de beneficio asociado a Am 6.
Sustltuy,endo este tipo de beneficio TI en la (V.5.7) YAm en la
(V:5.9), el 'sistema d ecuaciones que se 'obtiene es lineal y homogneo con determinante nulo.
,Argumentacion~s similares a his desarroiladas en' el apartado
5.1 del captulo IV nos permiten establecer que la matriz
[1 -(1 + n:A,],tendr, ,en general, raJ?gq (n-2); es ,decir, el sistema
(V.5.7) contendr (n-2) ecuaciones independientes. Esto nos ase'g.ura soluciQnes determinadas,.que anotaremos p*, para los precios,
SI uno cualquiera de ellos ha sido libremente fijado. Para concluir la
(_V_.5_:_~~----~-p--,(-U---,A-)--=-O-.--~------____J ___~s~ti~C~n,dcl~0~b~~C~TI~~~.5.n,Y&Am~~
.9~,- permite . obtener 'solucioneso',,, ti",
1_ _ _ _ _ _
O.oT1P
(V.5.J0)
l'
, ,'
,
det(, I-A)
5 Vase el Apl1dice matemtico, pp. 350 Y 358, teoremas I y Ibis (de Perron-Frobenius).
T I =1 - - l
)'m
O.
<l , , - - - - - - - l
'
TI 2: 0,
00'
.00
'1
104
'
105
movernos en el caso particular en el que los precios (V.5 .2) coinciden con los precios (V.5 .6) 9. (Ms adelante Ricardo consider
el caso general como si en realidad diera lugar a desviaciones de
poca importanca.) Marx, por su parte, intent resolver la: dificul, tad planteada recurriendo al supuesto, analticamente equivalente,
de establecer que la composicin orgnica de capital era uni-
11
.~
106
107
genec
(V.S.!7)
.:
.O
".
---:1-+-;:'-.-
an
[-1"'--!-;:'-.- 1 - A] - 1 W,
bien
o,'.
(V.SJ8)
=a
ll
[I-(l+i:)Ar'w.
(V.S.19)
--'1~+--=7:-
':"
(V.S.16)
v* =
,J-I
i
I-A
an : I'[- . 71-,+-:;:.=-.-
'
1"
y
+ (1: l1)3 + .. ] ,
(V.S.20)
o sea, siendo
1 _ *: 1 '+ n
" 1 -:- Am - .. a n --n-'
v' = a'"
, '-',':'.
,"
..
[ llx
I-:AJ
12:: O)
12,
1 _ > Am
l+x
(por lo que
108
vamente, a las (V.5.2) y (V.5.3), y los precios se hacen proporcionales a las cantidades de trabajo incorporado; Pero tan pronto
como > O esto deja de ocurrir. Las cantidades de trabajo indirecto asumen entonces un peso superior respecto de las cantidades de trabajo directo ac;ausa del beneficio que sobre ellas.
debe ser calculado. Estb.ace desaparecer li:l proporCionalidad entre precios y cantidades de trabajo incOrporado (esto es, la teora
pura del valor trabajo), tan buscada siempre por los economistas.
clsicos. Por lo tanto, erJ. general, la estructura de precios, tal
como aparece en la (V.5.17), depende tanto de los coeficientes
tcnicos (esto es, de las cantidades de trabajo incorporado) como
del nivel del tipo de beneficio 14. Dada la tcnica delsistema, existe
una estructura de precios correspondinte cad~ nivel del tipo de
beneficio.
'.'
..
. .
109
~ alJ.. p'1
i=l
...EL =
PI
1l~1
anl + (1 +7t) =l
~ a1p
I
I
----~--Estees-elcas0-general-alque-normalmente-nos-refe.dremos-en----I~----~--~--~
el anlisis que sigue. Obsrvese que en este caso el tipo de beneficio se fija exgenamente y el numerario del sistema de precios
es fijado de modo arbitrario. Naturalmente, en el supuesto en que
la eleccin del numerario fuese relevante, el numerario ser con-o
venientemente explicitado. En la :may.orp'arte dela.nlisis que sigue nuestras argumentaciones se desarrotlarn d forma que sean
independientes del numerario. Una excepcin ser hecha en el
caso en que el salario unitaiio se hace igll~1 a la.llliidad, supuesto
que ser siempre explicildo.: E todos(jsdems. casos eso no '; .
.ser' necesario. En Qtras palabras,caclavezque en los. desarrollos
que siguen hagamos referenciaalvectorp, sin ninguna precisin
ulterior, entenderemos un vectodfila) de (11-1) precios en el que
no importa cul de ellos es igual a la unidad:
lo que equivale a cambiar el numerario, y ms exactamente a expresar el precio de la mercanca sima (j = 2, ... , n-1) en trminos de la mercanca 1. Si calculamos la derivada de la relacin'
de precios anterior respecto a n, constatamos rpidamente que, al
rilenos en el entorno de n, se cumplir.
segn que
(V.5.21)
110
11,1
entre la proporcin que el valor de los medios de produccin rede produccin respecto al trabajo directo ms elevada que la prosima
presenta' en el precio de la mercanca
(j=2, 3, ... , n-l)
porcin requerida por la mercanca numerario (procesos de alta
y la proporcin que el valor de los medios de produccin repreintensidad de capital). Y, en la mayor parte de los casos, se producir una disminucin en los. precios de las mercancas en las
senta en el precio de la mercanca 1. Podramos denominar al
efecto que nos ocupa de la expresiri (Y.5 .21) efecto de. intens- .
que la propordnantes mencionada es ms baja que la corresdad de capital. Este efecto ser siempre positivo en todas aquepondientea la mercanca numerario (procesos productivos de
llas mercancas que han sido producidas con ayuda de procesos
baja intensidad de capital). Las proposiciones que acabamos de
presentar; como ya se ha sealado, son vlidas en la mayor parte
tcnicos con intensidad . de capital superior al de hi. mercanca' 1
(usada como numerario), y dicho efecto ser: siempre negativo
de los casos, pero no en todos. Nos podemos siempre encontrar
pani. todas aquellas mercancas producidas. con procesos tcnicos,
con mercancas cuyo efecto precio,. adems de ser en direccin
opuesta al efecto intensidad de capital, es lo suficientemente
con intensidad de capital inferior al de la mercanc:a 1. La exprefuerte como para neutralizarlo, prvocando una alteracin del
sin encerrada en el segundo.:c;orchete p.o pueqe ser conectad~
con algn fenmeno defirilble de formasimple~ .. ~n realidad, de~
efecto global.
pende del cambio de todos los. precios del sistema. Por ello poTodo esto es ms o menos lo que se puede decir acerca de los
-' - -----demos-definir- su-efecto -comocefecto~precio~sobreo-la-expresin---~I"~---cambio-s~de-pr-eciGs~de- tVS~J'7)~c()m(n:;GrrsecueITCiadeufiaalte~r'a~----------+
(V.S.2l). Este efecto podr ser positivo o negativo en funcin de
cin del tipo de beneficio. Las relaciones que hemos visto son
complicadas, debido a que los precios dependen tanto de los coeuna serie de complejas relaciont:?s entre los sectores industriales.
ficientes tcnicos como del nivel del tipo de beneficio.
En consecuencia, mientras el efecto intensidad Influye siempre en
el precio en una direccin que se puede .establecer de forma inmediata (mediante una simple comparaCin entre los dos secto-.
res productivos), el efecto precio depende de tGdo el sistema econmico y es, por lo tanto,imptevisibJe a: nivel d un proceso pro6 .. LA RE"ACIN ENTRE EL SALARIO UNITARIO Y EL TIPO DE
ductivo individual. Este ltimo podr, en algunos casos, acentuar
BENEFICIO
.. ;..
el primer efecto (si va en la inisma direccin) y,. en otros casos,
atenuarlo (si se produce en direccin opuesta) o incluso sobrepa6,1. Existe. una importanten~lacin entre el salario unitario y el
sado si es especialmente intenso.
'"
tipo de beneficio sobre la que el comportamiento de los precios,
En conclusin, una' gua probable, aunque
absoluta, para
que acabamos de examinar, tiene una influencia un tanto complipredecir la variacin de los precios en elentornq de un determicada. Cuando la estructura de precios vara al cambiar el tipo de
nado tipo de beneficio 16, es el grado de intensidad .de capital de
beneficio, la relacin entre salario unitario y tipo de beneficio se
los distintos procesos productivos. Podremos afrinar que, dado
ve influida por dos fenmerios distintos: La variacin de la distriun tipo de beneficio que hacemos aumentar, enla mayor parte de
bucin de la renta entre salarios y beneficios y la variacin de la
los casps se producir un aumento de lo.s precios de aquellas merestructur de precios al variar esta distribucin.
cancas que requieren en su.produccinl111a proporcin de medios
El fenmeno de'la distribucin dela renta aparece claramente
si partimos . de un determinado. proQl,lcto neto. en trminos fisicos
ro Esta precisin ~s ~ecesaria. El gr~d~ de int~~sidad de capital (definido corno
(1 ~ A) Q y procedemos la asignacin de cuotas del mismo (en
proporcin que los meclios de produccin, valorados a los precios corrientes, repretrminos fsicos) a los salarios ya los benefi~ios. Sea ( la propor!~_ _ _-,s=entan eri el Qrecio de la mercanca considerada) es un conceQtogue, en s misnio"---~I-~--ein:-0-eu0ta-de-tl-A1-Q-que':"'e0Hesp0ncle-a-los...:...salatios...:...y,------!
depende del tipo de beneficio.'Podria: haber proces01(prodctivos que, con 'ciertos
.
tipos de beneficio, resulten relativamente msintenss en capital, y que con otros
(l-w) la que corresponde a los beneficios; .de acuerdo con ello,
tipos de beneficio res.ulten relativamente menOS 'intensos en capital que el de la
todas las posibilidades de distribucin de la renta pueden repremercanca numerario.
:.'.
sentarse con una recta inclinada 45 0 (vase la fig. V.1).
"o-
nO
",-
....
",
1\
J.\
112
00
,p el-A) Q vapAQ
riarcontinuunent~'cuando cambie la distribucin' de la renta.
-sto significa que en la (V.6.1) 7t estar bajo la influencia de (1) y
dep.
iI
1
',1
'1
i
o
FIG.
1"
I
113
1-00
Ahora bien, tan pronto COmO se' ps'e ,a considerar no las cuotas del product() neto que van a los salarios y alos beneficios (que
se pueden consideraren trminos fsico~), sin() el salario unitario
y el tipo de benefiCio, resulta inevitable introducir el vector de
precios p y la relacin se hace mucho ms complcada.
, Aun en este caso es SIempre posibi~, mecante el criterio de
hacer igual a la unidad el producto neto por trabajador -es decir,
hacer Ji (I-A) Q = QIl~' mantener la coincidencia entre el salario unitario y la cuota de producto neto que va a los salarios
(igualdad entre w y w). Pero, por lo que respecta a los bene~icios,
el pasar a considerar su tipo, en lugiude la cuota, trae consIgo. la
necesidad de introdfr el valor totaldelcapital. En efecto, el tIpO
de beneficio es la relacin entre el valor de aquella parte del producto neto que va a lo~beneficios y el valor del capital,total.]3n
general, podemos representarlo como sigue:
(V.,6.1)
:re
= (1-00)
p (I-A)
6.2. Es til sealar un caso particular en el que estas complicaciones desaparecen. Se trata del especial supuesto, (considerado
por Ricardo y Marx) en el que el vector de precios -que llamaremos P- peIinanece constante cuando cambia la distribucin de
la renta (casbde intensidad de-capital uniforme o de igual composicin orgnica de capital en todos los sectores). En dicho su., ___ p-uesto,_al~ser..: p-=-p,:.-resultal'-,-:'------------------
(V.6.3)
p el-A) Q
pAQ
=11,
:re
= TI (1-00).
.;;
pAQ
(V.6.S)
31:,
=:: TI (l-w), ,
I-----~====~~
(V.6.2)
J,
p* (i.,-A)
p*AQ
Q , = TI.'
114
'.o",'
115
PI
(V.6.8)
FIG V 2
H------l,a-i~el:lcl,n-anlteI:l<Jr-sUJ.u-refleja:el"'fenmeno-decla-distribuclo[I~_--";;.I _ _.
de la renta, sin interferencia alguna debida ~la variacin de la
.
estructura de precios; sencillamenteP?rq~e l~ ,estructura de l~recios permanece constante al variar la dlstnbu~lon de la renta
1"
La (V.6.8) es una funcin implcita entre ;: y W(I) de' tipo polinomial. Ms exactamente, la:JV .6.JD~,_eRgene:al,~un -P()!UlO------~__j
mi<fae-graa-(,i=n-esimo en 7t (si n-1 es el orden de la matriz A, que por comodidad supondremos irreducible). Al representarla en el pl~II:0' su forma s~i ,bastante .ms c~mplicada que
una simple recta. Por ejemplo: podramos obtener una curva simiar a la de la figuraV.3.
,..
:-
La misma relacinse Pliedeobten~r, de modo alternativo (pero ms laborioso) de las expresiones obtenidas en la precedente nota la. .
.
'All se vio que si el vector de los coeficientes de. trabaJ~ ..~S 3", .~s. decIr,
t
t de A (lo que define el caso particular de composlciO~ organIca del
au ovec or
. . . , . ) I precios relativos son exaccapital>, uniforme en todo eL sistema economIC.O,. os d
" del tipo de
l'
los dos extremos del campo e vanacl n
.
.
~ame;t~ (Ss ;:~~o~a~~ lt = O y para lt = Il). No' es difcil demostrar que 10s~ls
.:~: IC~~ci6s relativos siguen siendo idnticos , todos Ios niveles mter~ediOs
del tito de beneficio (es decir, en todo el intervalo O S 7t S 11). ~n efecto, ~I e~ la
expresin general de los precios (V.3.1) planteam~s el caso particular 3 n - 3", o
sea,
pA(! + lt) + a,'w = p,
nos bastar con verificar que, sus;ituyendo en la mis~a los precios p* i~o~ ~efinl
cin, autovector de A), la expresin misma queda satisfecha. Ya que p
- .",p ,
obtenemos:
w
1- (1
+ lt)Am'
la (V.6.7) queda satisfecha. (Observese que para ningn otro an que no sea autovector
de A queda satisfecha la (V.6:7).)
Si ahora planteamos explcitamente p* = v*, lo que equivale a fijar como
mimerario del sistema de precios la unidad. de trapajo incorpordo (y, por tanto,
a fijar.el campo.de variacjpdelsalariO.ll!1itario.O sw,~ 1), entonces el coeficiente d~ propp~ci9nalidad,entre p* y a~, que resulta de la (V.6.!.), viene a coincidir
con el cQeficientepe proporcionalidad entre v' y a,~, que resulta de la (V.5.15bis),
o sea,
",:
w
(V.6.7)
el salario
17
(V.6.)
W(I)
p.
=.a~
1 - (1 +r.)i.,,,
1- (1 +it)Am
7t
'
= II(l - w),
116
11:7
de
7.
FIG.
""'!'"
,;;"
1""
,,'
~ro-en~ILaso'~en,e~~--~I----~~~~~~Q,~S
"
' "
~I
1 ,
,~,
o.,bien:
(V.7.2)
19 E l '
"
, afirn os slstema~, ~~onmicos de produccin conjunta tampoco
es posible
mar:: e s t o . ,
'
'
, 20 Vase Apndice matem{tico, p. 343.
;:
..
118
= O. Al ser
t;
(V.7.3)
119
.
~;
~~.~~~~~~~
-+~
~~
~~~~~~~~~~~~~~
po
8. EL SISTEMA DE CANTIDADES
FSICAS,'
.
'.
.j.
,
'
Pasemos ahora a ocuparnos del sistema de ecuaciones correSpondientes a las cantidades fsicas de las distintas merc,ancas a
producir; lo haremos ,planteando la cuestin.de forma dual en
i:elacin aLsistema de precios. Prescindiendgd.e la ltqn'a fila d,e
la tabla de' transacciones (de, igual :wariera ,gy, o SJlparno s del '
sistema (V~3.0, habam()spres9inciid.-o ;ql~ yltima columna)podemos escribir:'
"
"
aJ
',
, (a '1 Q;,
1,
a'A=
a'A
= a'-'-'--'
11
11
"1+IT'
por lo que la (V.7.4) resulta:
'
"
lt ,
+ 11 +
+,IT a" w,
+
(V..
7 5) p = a"'w
!
=, a".- w
(1
1 + TI
.'"
'
(V.8,.3)
(a 21
(1
+ lt
l+IT
121
,a 12 Qz
+ ... +
,al,n-l Qn.,-l) (1
'a2n,.-1 Qn-l) (1
+ R 1)
7=Q"
+ Rz) = Q2,
[~+~+
(.1......2:..)2
+ (~)3
+ oo.].
' 1 + IT
1 + IT
\ 1 + IT
Es decir, ql!e la sucesin resulta p~rfectl1).ente .regular., En ~fecto, entre Iqs c;or-"~
che tes ap'arece una prgresin g~~m,t'ca' qe es idntica para todqs los precios.,i'1
Cualquier variacin de W y infl6ye'; puM, en todos los pre~ios del\ mismo modo',
i,' ",; :~,i '
dejando invariadas sus relaciones (precios' relativos).
" ,,'"
1.. ' De la (V, 7.5) "deriva tambin la ,interesante propiedad ,de que, para todas, las
,i~
mercancas,las propoiCiones:entre trabajo y medios de prodllCI;!<?,n,.8 on l(as:mismas,;
"0, ,:,;,",j~
no, slo a ~vel delos coeficientes de trabajo verticalmente integra dos v. es pro~.:,
lt
Y n-I, los datos que nos vienen desde fu~ra, ahora, en la versin
(V.8.3), lo.s elementos conocidosson'lasR"R z, ,RI1~l.Enla
versin (V.8.l) el problema se plantea en 'el sentido. de encoritrar
las cantidades totales Q, Q2, ... , Qiz-l que deben producirse para
obtener las 'mercanas finales Y" Y z, , Y n- 1 En la versin,
(V.8.3) elrnismo problema se plantea, pero ahora se trata de en-
,I-----po'.cional-a-a~ ;oino-heinos-iisto)''sino-taIlbin-en-eada-no~de-los-estadios-tempo----,;;4:!-----:......:....--'----,-.,-----~---------------'-------'----------+
;)i)\
;n
"'~l
:}j .';~~~
J~E\\
122
(V.8.4)
(V.8.6)
.~ .. '
(~" ~
a1,n-1
R2.0,
123
a2,
n-1
= O.
~.
~n-l
+.
r'-------t-
(V.8.5)
(a ll a21
1 )
l+RI
al/-l,!
QI
Q2
Qn-l-
al2
(a 24 -
... a,n-l
lR2)
(a;'-l,
n'--~
'i
1+R i1 -l .
Obsrvese que este sistema ~a diferencia de (V.8,1)- es homogneo. Por lo tanto, !a condicin necesaria pata que las soluI
2S Para tener una idea cIara del ~;gnificado de las tas~s' fsicas de excedente,
nos es til calcularlas en el. eje'lplo numrico' del captulo II(apartado 1.3), ~onde
las. cantidades correspondientes al anlisis que nos ocupa son las sigUientes
(il~ 1, 2~ 3):
TABr;AV.1.Eje~plon~rnico,'
,-~----:::==::::-=====::::::::::~~~~::~=~~~::~~::::~;::::::~;::::~~~~==~-=-=------'---b-ren-:df:etminaaa,
Quintales de trigo (1)
Quintales de hierro (2)
Gruesas de pavos (3)
o;;
l'
,[
(Vl'~d.3)
124.
Est.e sistema de ecuaciones tiene la misma forma que el sistema (V,S.9), aunque aqu el vector (columna) Q multiplica las
fIlas de A, mientras que en (V.S .9) el vector (fIla) p multiplica las
columnas. Tambin nos aparece ahora que la condicin necesaria
: para que obtengamos soluciones distintas de .cero es que el determinante I rI-A I sea nulo. Podemos, por lo tanto, obtener de
forma inrriediata la solucin (o sluciones), de -fja partir de la
ecuacin caracte,rstiCa
(V.9.4)
.!
9.
EL SISTEMA TIPO"
I"
del (-t;I":'" A)
= 0,
. que en general tend'r (n-1) races, aunque es posible que algima de ellas est repetida. Tales races no son otra cosa que los
9.1. Ocupmonos ahora de un problema partiCular que de momento consideraremos un ejercicio lgico-matemtico.' Dado que
todas las R, excepto una (i = 1, 2, : .. , n~ 1), son consideradas
como datos, establezcamos la. hiptesis ,de que todas sean iguales
entre s. Se trata de establecer:'
.
'.
1,
I
125
auto.Y.alo.r.eLde.Ja..matriz.,_mientras_Q_es~eLauto~ector_por_1a.------+
derecha. Pero la matriz A es no-negativa y es la misma que aparece en elsistema (V.S.9), donde p es el auto vector por la izquierda. Se desprende de 'esto que los valores de Y' que satisfacen
la ecuaciri (V.9.4) coinciden con los valores A qu~ satisfacen la
eC,llaciri (V'.S.lO);esto es:
.
.
(y.9.1)
.i
= 1,
AQ
= Y]Q, ..
'1"\
o bien:
(V.9.3bis)
1, 2, .. _, n-l.
De todQs modos~ como ya vimos.anteriormente, no todos,es.' :tos auto valores tienen significado econmico. En realidao. slo
uriode dios, . y precisamente el autovalor mximor m, tiene la
propiedad d dar origen aun autovector con todos sus componentes no-negativos 27, que en el ca~o que nos ocupa representa las
canti<;lades fsicas. A este autovalor,' a travs_ de ;la 'relacin
(V.9:2), le corresponde la nica R. que tiene significado econ.,
mico; esto es; laR; que sustituida en el sistema (V.9.3) da lugar a
soluciones no-negativas.
Aderrisj~adoque '1] m == Am , se desprende que
)+R
(V.93)
(V.9.'S)
(rI - A) Q =:= O;
. !.,
..."
;.... r
. .
:..;~~J
,':~
;~.;.
126
un resultado importante que se desprende de las propiedades matemticas de las ecuaciones que representan el sistema productivo.
Las magnitudesR y TI nos .ofrecen dos interpretaciones econqmicas distintas qel significado delautoyalor mximo de la. ma- .'
tdz A de los coeficientes tcnicos inter'nCliistriales) Cada m~trii .
se caracteriza por un particular autovalormximo que, est ligado
a travs de la relacin (V.9.5) al tipo de excedente uniforme, y al
tipo de beneficio mximo qe lgicamente coinciden.
127
c~tidad de,trabajo existente Qn aparece como un dato (introducida en sustitucin deL). Podemos escribir, por tanto:
(V.9.6)
(V.9.7) "
+ R)AQ = Q,
',: anQ=Qn.
(1
'
'~,,;
n.
;I
solucIones para las can#i.:Iades fsicas Q, i = 1J2, ... , n -1 dede donde se sigue:
a
penden deun. constante. Determina la estructura de la .Q~rYO~d.u~C.c-_ _ _" , , '(-V~9~81-,-"-(-Fi:-;:~,-2; :." ,YlF-=~R-fft-Yn,t,~-Pz\ ... ,
cin,.per,o ;n? la scaJa'qu~'~para,seiJ~adfl;~pecesita ,cle,u~a,'
, .',
'(Q* Y*)]' _ R. [Q* Q*
'Q*]'
relaclOnadlclOnal. " ' " ' '
',,"
,,',,',
" " " k - , k -'l+R ' 1, 2, ~, .. , k,'
Introd,uzcamos esta relacin aditio,nal. ,~up<;mga1p.ps, por
28 Vase Apndice matemtico, teorem~s 1 y ibis, pp. 350 Y 358.
ejemplo, que esta relacin es la ecuaci1i(IVA.4) en hi que la
,/1
,I
1
128
~'Por-lo
~olucin- d~ la
(V.9.6)
(V.9.11)
~1-:.1""""R"'- 9;*,
t~ri~
(V.9.15)
1 +,,,,,",,,,:=-1_._
. l+R
1 + __
1_~+
(1+R)2
(1+R)5,
.. J,
Y* = (I-A) Q* ~,RAQ*=
vY*
a"Y*
l+R
'R
. ,~
... ,
y en general,
(V.9.1O)
Obsrveie-gl(elv~,t,?r 11,
inerc~P.Ca
e~i.' la----I--~rado-en.:...eFproductolleto__tipu--..:...
i ' - -_ _ _-'-.!..-'
(V.9.9)
129
,'.,'
'1 +'.R~
Q*,
-,.:
I
I
130
131
Am
= 0.674,
TI == R ,;: _1_ - 1 = 48 %
(V.9.18)
Am
-1WII-.l------oetene_in-AQ~ba-Felae_in_-tiJ30,R+siF-ve-tamei-n-J3aFa-8-x-J3F8-saF'---------\,I----((cHemos-utilizado~el-signo-=J'oTqu-e-s'e-h-ai-e-aonaeaao
algunos
la relacin' entre la cantidad de trabajo incorporado en el produttodecimales). Si insertamos ahora la matriz (V.9.16) y el corresponneto tipo y la cantidad de trabajo incorporado en sus medios de
diente autovalor mximo (V.9.17) en el sistema (V.9.3), estareproduccin.'
mas en disposicin de calcular las cantidades relativas del sistema tipo correspondiente al sistema considerado en nuestro
9.5. EJ'emplo numrico. Puede resulta:r til ilustrar el procediejemplo
numrico.
miento de obtencin del sistema tipo recurriendo al ejemplo nuSi adems aadimos la ecuacin (V.9.7), despus de haber inmrico introducido en el captulo II.Lamatriz de los coeficientes
trod~cido
en la misma la:, cantidad total de trabajo del sistema que
Q
interindustriales correspondiente al ejemplo. que nos ocupa se
es
'n = 60, Y el vector de coeficientes de trabajo directo que es:
puede obtener de (111.3.1) y es la siguiente:,
j'
r-
(V.9.16)
186 54 30450 .~ 60
12
A =, 450
9
6
3
21
60
6
15'
-0-2160
~~
(V.9.19) ,8 n
~'
['4~~' ~i, ~~
(V.9.20)
,11
= 141.77, ~ = 11.58,
11 "'"
14.47.
30
Existe un mtodo alternativo de llegar a los mismos resultados,- que c:;onsiste en, partir ,directamente de la tabla de transacciones (en nuestro ejemplo, introducida en el captulo 11, apartado 1.3). Este mtodo alternativo fue introducido por Sraffa y
merece-ser-considerado-;-I::;-a-b'squeaaoelsistema fipo se centra en
la determinacin de los multiplicadores adecuados que,' aplica.do~ a
31 Los otros autovalores, como puede comprobarse fcilmente, son 0.2 y 0.074,
ambos positivos pero inferiores a Am =j 0.674.
'
132
133
Industrias
Mercancas
".' ',~ . ,.'
.,
,':~
.\q;:
:2
,ij
::~
. (l) Grano
(quintales)
,.(2) Hierro
(quin tales)
(3) Pavos
(gruesas) .
Trabajadores/ao
(1)
(2)
(3)
--/-Y;
186
54
30
270.
180
12
21
6
12
15
30
30
18
30
Q .
450
66.66 %
21
60
60
lO() %
:'.~~
/;~~
1 Ii-'---~u'-;n:;-;a""'ec"'u"'a=cion
r:~i
(V.9.22)
<~
(1)'
~i)
Como puede fcilmente comprobarse, la nica solucin positiva (esto es, con' sentido econmico) del sistema econmico
(V.9.21)-(V.9.22), es
.;.
:
.... qi
,1
(V.9;23)
:1
=0.968;' .
1.695,
. qj = 0.741,
R =/0.48 ..
q1.=
I
!
i
I!
:'1~
",
(1) Grano
(quintales)
(2) Hierro
(quintales)
(3) Pavos
. (gruesas) .
Trabajadores/ao
.' (2)
(3)
Qi-Yi
180.04. 91.52
22.24
. 293.80
11.62 10.17
2.22
24.01
11.58
30.01
14.47
Qi
141.77 435.57
R
48 %
35.59 48 %
44.48
'60
48 %
----la-solCin-(Y..9,.23J-es-,posible-":const:uir-el~is~ema~tip0-G0n-pro-'--~I4---tant0-si-se-e0nsidera-los-medios-de-pro'ducd"n
dueto neto tipo -que denominaremos sistema tipo normalizado- correspondiente al sistema econmic;o originario; con siderado en los captulos II y III. ~ps resultados obtenidos se pre~
sentan d forma sintti~a en las tablas V.4- y V. 3.
yt
~;~
)s~
,~'!,.':
.1
ji
Yrl
,:{:X
~:\~
':ii
Industrias
M ercanc(as .
134
10.
135
/l
(V.I0.2)
,\.' :. ,.',_.~,'".
,;
A~P:'
..
.A,,]
A)2
A 22
O, O
... A2s
... A ss '
;,.--",
(V.I0-:-1)
(V.10.3)
(V.lO.4)
(V.lO.S)
'
Q=
P
[~J
Q2 '
= [PI
P2],
a n = [a n ) a n2],
136
procesos productivos de las mercancas base, y es completamente independIente de la submatriz [A 12 A 22]', esto es, de los procesos productivos de las mercancas no-base. Por el contrario, el
vector P2 (precios de las mercancas no-base) depende tanto de
All como de. [A 12 A22] , , esto ~s, d~los procesos prpd.uctivos de las:
mercancas base y d los de las no-base.' .
.
.
Finalmente, la expresin (V.6.8)/quenos da la relacin entre
it y w(!) . (tipo de beneficio y salario unitario en trminos de la
mercal1<;:a 1),
adopta-1<i forma: ,:.
.
Q.~
(V.1O.6)
"i
:.(.1
ji ,,'
'[QJ '
0
',.
;1
.,l,!:
"
jl
Se
:1,;;1
di
137
(V.lO.l1) . '
xl
'",.,',f.J,'""
1,;,:,1
'
=n
.':""';'.":"':"':";1: \
N
1
'\''.i
i, .
138
EL MODELO
;j
(.\
.. 1
::':
TE~ICO
DE SRAFFA
139
que a misma matriz (V.9.16) del ejemplo anterior. Las mercancas 1, 2, 3 (grano, hierro y pavos) son las mercancas base, 'mientras que la cuarta (ostras) es una mercanca no-base. Se puede
/J
comprobar fcilmente que el autovalor mximo de (V.1O.12) o de.
la (V. 10.13) es el mismo,esto es,0:674;~orrespndiente a un tipo
,1
de beneficio mximo del 48 %. (El cuarto autovalor que en la
:;,!
(V.1O.12) se aade a los tres anteriores -'-Comofcilmente se cal-:
cula- es 0.2 y, por lo tanto~ inferior a 0.674.), '~'
si ahora examinamos detenidamente la matriz (V.1O.12) s e ,
aprecia que lo que la hace reducibie son los tres ceros que apare1'
I
cen en la ltima fila. Estos tres ceros tienen un significado econmico bien preciso. Significan queJamercanca4.no es necesa-.
ria para la obtencin de las otras tres. Pero al mismo tiempo sa s
,~
.. ~ ;
'1
La primera consideracin es la suposicin de que en los sistemas econmicos 'considerados existe siempre, por lo menos, una
mercanca base; es decir, una mercanca que es necesaria, directa
o indirectamente, para la obtericin de todas las dems 32; y,
adems, que tal mercanca base requiere trabajo para su produccin. Esto comporta que todas las mercancas, directa o indirectamente, requieren tanto trabajo como mercancas para ser pro' .
ducidas.
La segunda consideracin es la suposicin (algomscomplicada) reiativa al' autovalor mximo de la matriz de los coeficientes
tcnicos. Sabemos gue 10sautovaLQr.e.Ld~LunaJIlatriz'-reducible;_____-(cuando ha' sido reducida a la forma cuasi-tdangular) coinciden
, . -r....:
O',':,
'
140
),
-f~.il4--------base-significa-suponer-que-el-tipo-fisico-inter:no-de-repr0duG~in
141
, ,(!',
II
I
I
11---------~--~------------~~~~~.2~r=-400"%~.-----------------------~~cl,.~----~3-7-E-ll-o-e~S-c-o-I1s~e-cU-e-n~ci-a~d-e-l~te-o-re-ln~a~l-n~en-c-io-n-ad-o--en~e-I-A-p-l-d-iC~e~l~na-te-n~a~'Il-.cO-,------------
35 Un interesante debate sobre este problema tuvo lugar entre Piero Sraffa
y Peter Newmann [21.
.'
36 Teorema 1 (de, Perron~Frobenius); vase Apndice matemtico, p. 350.
.1-1;
:,!)18S,~if:d'dk ,
"lo CMO
142
11.
143
Dando una mirada de conjunto al. anlisis precedente es importante subrayar que, a pesar de todas las similitudes y analogas
; formales, el sistema de precios y el sistema de cantidades son dos
sistemas distintos, cada uno de loscales no comporta nada res~
pecto al otro. El sistema tipo, por ejemplo, es una construccin
lgica que concierne a las cantidades. fsi~as, y no tiene conse~
cuencia alguna para el sistema de precios. Aunque, desde un
punto de vista formal, el particular sistema de precios que aparece como dual respecto al sistema tipo sea el que corresponde
a w=O, el primero no implica en absoluto el segundo y, anlogamente, el segundo no implica el primero. Si sucediese que un
12.
.1
'
l'
"',,
".'
,
I
'
,
i
I
"
,~;,
1~;
>.,
144
':,';
EL . MODELO
,.
. TERICO DE
, . SRAFFA
-".'
exactamente, elegiremos' como numerario la particular combinacin de mercancas que integran el producto neto tipo.
Para efectuar esta normalizacin debemos; primero, determinar el sistema tipo correspondiente al sistema efectivo (V.12.1).
UtiIlzando la formalizacin correspondiente al producto neto tipo,' .
. .' ."
'"
".
. obtenemos: .
[I-(l+R)
(V. 12.4)
Al Q*~O,
(V.12.5)
Al
==
145
donde, naturalmente,
de! [Il-(l+R)
o.
~,lll________~~E~I~p~r~od~u~c~t~o~n~e~t;o~;v~ie?n~e~r~e~p~r~es~e~n~t~ad~o~'ia~trra~vl=i,snd:~e~li(v~e~cit~or~c~or------I'-----t~~rl~tl~()~apare~e~~-,e~-~J~ml
.
igual a la unidad el valrde Iamerc'anca c9I1puesta que en l
. aparece, esto es:'
. ........ ..... ..... ' ',"
.....
'. . .'
(V.12.6)p(I"'-:'A) Q* .==L ;
Esta es la ecuacin adicional que nos hac~falta; Aadindola
a (V .12.2) el sistema de precios queda. cerrado (para cada nivel
daoo efd 'tipo d'e benficio) y los (n'7..~);prec~os yel salario unitario vienen expresados en trminos de la:merc.lca compuesta que
integra el producto neto t i p o . ' . ,
...... .
Obsrvese que al hacer igual ala unidad el:producto neto tipo ,
el producto neto efe.ctivo resu!t.~, en' general, distinto de uno,
es dedr: p(":"'A)Q . p (I-A) Q* :;::1; salvo en el caso espeaT en que '1t :;:;0. En esta sttiacin: ios' precios son p=vw, esto
es; son proporcionales a las cantidades de trab~o incorporadas, y
el valor de la renta nacional-neta, independientemente de su composicin, resulta ser igual a la cantidad total de trab~o multiplicada por el salario unitario~ En nuestro caso,.dadas las normalizaciones de (V.12.3) Y(V. 12.6), cuando ::re= Oresulta incluso 39:
,',
39
",
(I - A)-l (1 -
A)Q
= 1,
--A)Q*
= 1,
",',
'.~
1t
= TI
(l-w),
esto es, settata de una relacin lineal entre :re y IV (vase la: figura V.~.
..
.
. . ,v(1 - A)Q* = 1.
a~('f -'A)''-l (1
"
146
147
",\
"
: 1';"
o,'
','
,~
)~
:~i
.,II
'~~
~~
1t
=R
(l-w).
.l..
Dado queR = TI, sta es exactamente la misma relacin li--,n""e"'a_l____-+
L------------.;.--'--.:~..,..:.,.;.-~--'.'-'-'-'~----",.~--=-~--.-...:~---~,1",:'--~deFapartad(f':precedente7que-ahora-la-hemus-obtenidD~p-a:ta--::"e1 sistema efectivo (V. 12.2)--'-(V. 12.6);
.
La sencillez de esta rladn lineal c9ntrasta con la compleji~;~
Se trata de 'un resultado verdaderamente importante. La rela~]
cin (V.12.9Jentreel salario unitario y el tipo de henefic:io es
dad de la: relacin polinmica entre w y n qUe se.obtiene en el
caso general dis~utido ~nel apartado 6.3:. I"o que.tambin resulta
, :
. vlida engenetalconla condicin de -que el salario 'tmitario venga
11
en trminos de la mercanca tipo 40 . Naturalmente, en el sistema
claro es que una relacin como la quenps .ocupa slo puede r~sul:~ .
efectivo el tipo. de beneficio aparecer no ya como una relacin
tar interesante si de, algnrnodo es relevante p~a elcaso general.
(V.12.2)
pA + pAn + anw= p,
p (I-A) Q*
(V.12.6)
= 1.
1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~AQ*n
o bien
(V.12.8)
-l"":'w, .
,-
.:,~
.-i:::,.;.'..
.
. i~.;.,
.';
:~:l
'.i.',~,:
II$TITUTD rotrrrCMeo I~
"::,
;;;1.
Seccill n
~'. ~-
dI'
148
ser tal que, dados los precios, determinar a travs de su relacin con los medios de produccin (exactamente como en' el sistema tipo) un tipo de beneficio igual a 1/4 de 48 %, es decir, igual
al 12 % 41.
. ,
C,'
"
TI
--w
TI-Jt'
.\i
'~1'
,":li"
'tJ
'~~
i~
>;.
\,.',
12.6.
i~
'~
esta se puede obtener mediante la multiplicacin de la correspondiente cantidad de trabajo directo por el trminol l+R
Pode-'
.
,R
mos ahora p,acerun anlisis algo ms detallado. Si reducimos el
prQ~uc.t? n~~o tipo, a cantidades de trabajo fechadas segn la
expreSlOn (V.7A) obtenemos: .
.
~~\~
= R (l-w),
'i::
.~
donde la relacin (V~12.9), sin haber ~ido necesaria ninguna referencia su obtencin, ha sustituido ala (V.12,6). De esta forma,
p = pA (l+7t)-+a" w,
7t
149
fi
:;r
. X ., .
(V.12.11)
'..
- .
'.
;
41 Obsrvese que, siendo el producto neto efectivo, engel1~ral, distinto l Pfo;;
py* = w~-:rT+ (r+~) A + (1 +7t)2 A,z (1+7t)3 A3+ ... ]y*, y
_, -1'------duGto-neto-tipo,-la-pa:te~deLproducto-neto-efecti.io_queAueda.para.lOS-benefici9s,_--,;:'1~'----d')-;::;-~'-,--'~"'_'-:----'.,-'--'-'~--,-'---~'---"-'.~",-"'----''''':''':'-:'-:'''-'------------+(despus de haber dec;1ucido para los salarios 3/4 ,del producto neto tipo) no ser
42 Es sorprendente --:ob~erva, Sraffa---: 'Iue la mercanca tipo introducida aqu
igual ni a 1/4 del producto neto efectivo (dado que los 3/4 'deducidos se refieren al
c?mo desarr?llo de la t,eona ncard1ana eqUIvalga, precisamente; a algo que se aproproducto neto tipo), ni a 1/4 del producto .neto tipo, dado que 'los' 3/4 del misino
xIllla al patron de medida propuesto por Adam Smith, es decir, el "poder adquisitifueron deducidos del producto neto efectivo, Y, .sin embargo, su relacin con los
'vo sobre el trabajo", a la que Ricardo era decididamente conira-rio (Sraffa [1]
medios de produccin ser 'del 12 %.,
~'
'.
...::
p. 122),
"
l'
:if
c
}~\
-+
.:'
1'50
12.7. Podemos ya sacar algunas conclusiones acerca de la importancia terica de la relacin lineal (Y.12.9) obtenida al usar la
mercanca tipo como numerario del sistema de precios.
pY* = wll"Y*
1)
. :l
('
151
'" '
Esta serie, como ya'hemosobservadb al fial del apartado 7:2,
'~"
puede considerarse COmo la'sucesin, a rriedida' que retrocedemos
'
en' el tiempo,de tos estrats de :salatio y beneficio que apare"',:;
,;'
cen en la mercanca tipo pY*; Pero de la (Y.12:12) surge otra propiedad importante. Las cantidades d trabajo que se suceden en
j;: el tiempo -esto es, anY*, a nY* (1 +R)!;anY* (1 +R) 2'-,--~~4I----en~cada-estrato>cde-salarios-y-beneficio-de-dichas-niercancta"'s"'-- - ... ---':forman una sucesin geomtrica perfectamente regular. La~ - f o r lo ttantto, ,ello ,imfi'pli~ca .mdOVimiento~, iErreglulares d~ ,cad('y<l u'no) d~
6 8, y
cantidad de trabajo (y por ,lo tanto el montante del salario) q u e !
os es ra os, ya ortlOrz e su suma., n a expreSlOn ..
, """
1
IX:
en la correspondiente figura Y.3, la variacin de la distribucin de
la renta entre beneficios y salarios no aparece con claridad por ser'
se requiere en cada estrato es sempre igual a 1 + R veces:,:,
la cantidad de trabajo (y el correspondiente montante del salario)~'
perturbad~ por mltiples y complicados efectos, debidos a la
que fue necesario en el estrato inmediatamertesucesiyo. Como
~
v~iacin,del pre~io de'la mercanca usada como numerario. Y
consecuencia, si contemplamos el jpode beneficio en estasuce~
~'
dado que, stos efectos o perturbaeio~'es son distintos segn la
sin, generamos en el 'tiempo una progresin geomtrica de bene:);:
mercanca, la relacin entre w y JI: ser diversa en el mismo sisficios regular. As, la suma de los benet'icios y salarios en cada
,t,'I'
,tema econmico segn la mercanca que se use como unidad de
,
medidadelossalaribs. "
estrato es 1, + 7t ".veces la sunia d,elos m,i~i:nO-s, en el estra:' ,
',;:'
, ,1 +' R
:;
"Pero ,ahora hems encontrado tiii' mercanca particular -la
to inmediatamente sucesiyo. Cada estrato no' es, pues, estruc-ir
mercanca tipo- que permite analizar la distribuCin de forma
turalmente distinto de19s dems: s'lo difiere en un factor de es%,
independiente ,de los precios o,si se prefiere, un' merCanca en
cala manteniendo inalteradas las proporciones~ En otras palabras,i,1
cuyo precio los infinitos estratos de salarios y beneficios (que
trabajo y medios de produccin mantienen siempre las mismas)~
para las dems mercancas aparecen de la forma ms inesperada
proporciones entre s a lo largo de los infinitos estratos 43.
'(f:
en funcin de las caractersticas tcriicas de sus mtodos de proEsta es precisamente una caracterstica esencial de la mercan,;!
duccin) se suceden de forma regular a cualqier nivel dl tipo de
ca tipo: reproducir las mismas proporciones entre trabajo y mef
heneficio, segn una progresin' geomtrica que repite hasta el
dios de produccin en cada uno de los infinitos ei;ltratos que apa-'~
infinito las mismas proporciones entre trabajO y medios de pro' ; 1 :
duccin. El uso de tal mercanca Cbmo unidad de medida de los
recen a lo largo del tiempo.
\~}
'preCostierie la importante 'propiecladanaltica de diminarpertut~
if
bacionesva precios sobre, la rlacin salario unitario y tipo de
_1 _ _ _ _ _ _4_3-=-A::=S::..]J,ues, la mercanca tipo l'ep)te, porconstruccill, en todos sus infinitos
estratos, aquella constancia de proporciones entre capital y trabajo que, en el
,'1
beneficio; En la relacin lineal (Y.12.9) podemos ver en estado
caso particular de intensidad de capital uniforme en todo el sistema, es asumida, en
puro las posibles distribuciones salarios-beneficios del producto
cambio, por hiptesis. Verifquese la identidad de la sucesin temporal (V.12.12)
,
. nacional neto sin perturbaciones, debidas a las peculiaridades de la
con la que aparece -'-para cualquier mercanCaeldui hipottico sistema de intensi, unidad derriedida:. '
dad de capital uniforme-en la (V;7.5), :j:, 120"n. 23,
,,l,.,:,'1,:::
.',
'",
"."';
: 1
"'_:'
~ 'l.
:r;c.
/:j; ..
152
hM~
' -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SRAFFA, PIERO: Produzione di inercia mezzo di merci. Premesse el
una critica della teoria economica, Turn', Ed. Einaudi, 1960.
, Y NEWMAN; PETER: Inter;ambio de cartas publicadas en Bharadwaj, Krishna, On the Maximun Number of Switches
betweeri two Produttin Systems, en Schweizerische Zeitschrift
fiir Volkswirtschaft llnd St~~isti.k, ~970, pp. 42.5-429. ..
13] DMITRIEU, V. K. (traducclon Italiana): Si1gg1 economlCl, preparada
la edicin a cargo de Marcello De Cecco, Turn, U.T.E.T" 1972
(ao de la publicacin original: 1904). '
[4] NEWMAN, PETER: Production of Commodities by Means of Commodities en Schwelzerische Zeitschrift fr Volkswirtschaft llnd
Statistik, '962, pp. 58-75; traducci1italiana Produzione di merci
a mezzo di merci, en La disll'ibuzione del reddito leila teoria economica, edicin preparada por Siro Lombardini y,Alberto Quadrio"
Curzio, Miln, Ed. F. AngeJi, 1972, pp. 273-296. '.,"
,
,
[5] , TORRENS, ROBERT (traduccin italiana)':Saggio sufla PI:OduZ~Ol}e
defla ricchezZa, edicin preparada por Alessandto Roncagha, Milan,
ISEDI 1972 (ao de publicacin original: 1821).' ' ,
,
,
.
.
'
[2]
.'
,..
44
'"
."
,.~.
[1]
153
','1
154
(V.p.l)
155
EL MODELO.TERICO DE SRAFFA
(V.p.6)
r(K)=n-l.
= an
(V.p.7)
que
(V.p.2)
= anY*
o sea:
.. =, anY*',
= 'aIlAmY*
z=Y'-Y*"7 0, .
(V.p.8)
== a.n AY* ,
y'=Y*.
.
.,
La mercanca tipo resulta l por tanto, en el caso generl, la nica mercanca compuesta que satisface los requisitos de la medida
-lIlll~I----------------~~~~--~~----~~----~~----I-----~n~
-~ ~1Z AInn- 2y*
=. a.nAn-2y* ..
.
'
.;.
... ;:
....
'.
,<'
. Kz=O,
donde:
(V.p.4)
(V.p.5)
K=
(V.p.9)
entonces, adems de las soluciones (V.p.8), existran otras soluciones del sistema de ecuaciones (V.p.3). Esto es, adems de la
mercancatipo, que siempre existe, habra otras mercancas simples o compuestas' que satisfacen los requisitos de la medida invariable delvalot y que, por lo tanto, generarn una relacin lineal
entre W y n. '.
En general, si le es el rango de la matriz K, existen, adems de la
solucin z=O; que corresponde a y=Y*, otras (n-k-l) soluciones
linealmente' independientes Zh f 0, a' las que corresponden:
(V.p.lO)
z=(y'-Y*).
... '
ser
compuesta de.elementos que vieneri dados por la tecnologa, sus
columnas sern linealmente independientes. Es decir, la matriz K
ser de rango completo:
Consideremos brevemente estas posibles soluciones comenzando por el caso extremo de rango mnimo, en donde k=l. En este
supuesto,'derhs de la Solucin y'=Y*, existen otras (n-2) soluciones, es decir, existen en total (n-l) soluciones linealmente in. Esto
de Kes
mente dependiente de las otras. Se trata evidentemente del caso
de intensidad uniforme de capital en todos los sectores, que ya
hemos encontrado. En este caso, cualquier mercanca es una medida invariable de valor.
156
n-2
(V.p.l1)
z"=e:y"+y*,
Obsrvese ahora que a:! ser Y* > 0, ser siempre posible elegir
libremente l,lna constante. arbitraria e: lo suficientemente pequea
de modo que todos los componentes de zn sean positivos. Esto significa que cuando -adems de la mercanca tipo- hay otras medidas invariables del valor, si la matriz A es irreducible, todas
ellas tienen significado econmico 1.
2. Para ilustrar los conceptos expuestos es til recurrir a un ejemplo numrico. Haremos uso del interesante ejemplo que propone
Baldone [2].
Consideremos la siguiente matriz de coeficientes interindustriales de orden 3:
157
Y2]
5-10
Y*=;. [ -4+10'V2,
..
,
O
(V.p.13)
(V.p.15)
1 1.25]
, an
K'=
:[
"]
, ..
a;,i\.
z
a. n'A :
I [
1
0.4
1 '1.25;]
0.5 0.55,
0.2
0.20.25:
copstatar es de
2. En este
caso
mercanca tipo-- existe otra mercanca compuesta que da lugar a una relacin lineal entre w y Te.
Para calcularla bastar tener presente que ella debe satisfacer la
relacin (V.p.3), esto es, el sistema de tres ecuaciones:
158
(V.p.17)
1
1
0.4
0.5
[
0.2 0.2
[ Yi~~.]
[,5-10'\.l'2'J
[>-0.75]
1-4+0~, + E,-~,.5
donde E es una constante arbitraria. Obsrvese que el ltimo vector columna tiene componentes negativos. Pero, dado que el
primer vector del miembro de la derecha es no-negativo y que e:
vector suma no-negativo, aunque la matriz A sea reducible. Bastar a tal fin hacer E
(V.p.19)
=+
y' =:
'
, ,', T (20-:-40V2f
.
:.
'
159
REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS
: .
un sistema econmico con industrias que trabajan en rgimen de produccin simple, al igual que ocurra en el
captulo V. La tcnica del sistem:;t. viene representada por la matriz
de los coeficientes interindustriales A, que suponemos vital desde
el punto de vista econmico (esto es, con autovalor mximo
Am < 1), ypor el vector fila de los coeficientes de trabajo (directo)
ano
Un sisteIlJa de precios ideal, en el sentido en el que era inter, pretado, por ejemplo, por los socialistas ricardianos 2 (que sostenan a comienzos del siglo XIX que todo el producto neto de un.
sistema econmico deba ir a parar a los trabajadores), podra ser
el siguiente:
(V.A.l)
pA
+ wan = p.
1
2
161'
162
Como sabemos, los precios del sistema (V.A.}-) ~ueden se~ expresados en trminos absolutos en lugar de en termmos rel~tIvos,
aadiendo una nueva ecuacin que introduzca el numerano .del
, sistema. En relacin aestacuestin,podemos ~e_:1Uevo recu:nr, a ,
nuestro ya habitual procedimiento deig~,alar. a ~no el precIO ?e, ','
una de las mercancas, por ejemplo, la -eslma, o blen hacer lo mlSmo con el salario unitario. En el. primer caso tendremos:
p
(V.A.2)
= an (1 Pi
(V.A.3)
163
A) - l w * ,
= 1,'
(V.A.6)
w* = 1,
(V.A.S)
(V.A.7) ,
Las relaciones de cambio son exactamente iguales a las cantidades fsicas de trabajo incorporado. Son precisamente dichas cantidades 10 que Marx denominaba valores..
.
Obsrvese que el sistema (V.A.4)-(V.A.S) tiene la lmportante
propiedad de hacer coincidir el trabajo incorporado y el .trabajo encargado. Cada ,mercanca i, valorada a su correspondl~n
te v i = 1, 2, ... n-1, puede adquirir en el sistema econ~lco
una l~antidad de trabajo (<<trabajo encargado) exactamente 19ual
al trabajo en ella incorporado.
'
= ow*,
donde 0<1.
vd
(V.A.8),'
o bien:
" ,vA
'
1
+ -vda
o
n
=,v,
4 Obsrvese que as como, por hiptesis, todos los bienes requieren.trabajo, directa o indirectamente"para, ser producidos, los bienes salario resultan ser necesa"
riamente bienes base,
164
(V.A.9)
vA + vdan +
oo
1-
1 - I!
Obsrvesequ~ la rlel~cin_:
= v.
vdan
o:'
qu~en
lo sUgesivo anota-
165
+ a)da,,]= O.
a= --.:1=----=1!~
_1_ _ 1
'
. Al solucionar esta ecuacin se obtiene el valor de a que, sustitUldo en las (V:A.12) y (V.A.13),perniitedeterminar 10811 - 1
elementos de v (de 11 - 1 ecuaciones independientes) 5.
Aparece claro de la (V.A.ll) que el valor de cada mercanca
resulta de la suma de tres componentes: i) reemplazamiento de los
medios de produccin o capital constante (cada lemento del
ve~tor vA); ii) reeI?plazamiento del capital anticipado por loscapitahstas comosalano o capital variable
elemento del vector
li-II--------~l~~~~~~~~~!~==~~~~~~=~~~====~~~::~~--~I-----~d:a~,~~~N-Ah
que (1-0) es la parte de la jornada de trabajo -{) de un ao de trabajo si el ao es la unidad de tiempo~ en la que el trabajador trabaja para el capitalista, yo la parte de la jornada que trabaja para
s mismo. Porelloq-es denominado por Marx, adems de tas,a de
plusvala, tasa de explotacin.
,Obsrvese tambin la circunstancia de que alser el salario de
subsistencia (V.A.7) igual para todos' los tiabajadores, la tasa' de
plusvala (o de explotacin) ae; igual en tooas las industrias. La
(V.A.9) puede, en efecto, reformulai'se: . ;
(V.A.ll)
o bien:
(V.A.12)
vA +vdan(l + a)
= v,
la
que establece como numerario de los valores la unidad de trabajo incorporado. El procedimiento de solucin nos es ya familiar.
ma anloga, si Q es el vector (columna) de las cantidades producidas en todo el sistema econmico, toda la produccin vQ se puede
expresar como' sumade tres COmponentes:
(V.A.15) .
= vQ,
que representan respectivamente el capital constante, el capital va, Es interesante observar que, desde un punto de vista analitico, la (V,A.14)
presenta problemas mucho ms sencillos que la correspondiente ecuacin en el sistema de precios, es decir, que la (YA.22) que se obtendr en el apartado siguieite: En ~fecto, r:sultando la matriz dan de la multiplicacin de dos vectores, la
mIsma SIempre tiene rango 1, es decir, que no puede contener ms de un vector
~ne~l~ente indepe.ndient~ (vase Apndice matemtico, teorema i, p. 320). Ello
sIgrufica que -a dIferencIa de cuanto ocurre en la.'(V.A.22),.donde 7t puede tener
hasta (n - 1) soluCiones distintas de cero- en lil (V.A.14) O' tendr al mximo una
s~la solucin distinta de c~ro. Esta solucin, por tanto, no podr ser ms que un
numero real.
Tambin se puede esctiblr la (V.A.14) del modo siguiente:
(V.A.14bis)
det [1 - (1
+ O')dan(I -
A)-l]
= O,
q.ue. es una expresin. formalmente del ~ismo tipo que la (V.A.22) del apartado
SIgUiente, p.~ro, preclsam::~te, con la. simplificacin de. que, al ser dan y, por
O' tendr al mximo una solutanto, tamblen dan(I - A) ,una matnz de
.
cero:
p.
. Adems, puede ser
mteresante obsen'ar que; de un anlisis .como el realizado en [8], se deduce .fcilmente ~ue la matriz ~~n(I - A)-l tiene un significado econmico bien preciso: el
de matnz de los coefICIentes de consumo de subsistencia verticalmente integrados.
166
riable y la plusvala total del sistema econmico. Todas las cantidades al ser multiplicadas por v estn expresadas en trminos de valores o cantidades de trabajo incorporado 6.
Se desprende que tambin la tasa de plusvala se puede calcular.
como relacin entre los dos agregadOs'que aparecen como tercero
y segundo sumando en (V.A.J5). No se. desprende por el contrario, al revs de lo que Ma,(X pensaba 7, que e(tlpo de beneficio de
todo el sistema econmicO se pueda obtener como relacin entre el'
tercer sumando (plusvala total) y el total de los otros dos surnan- .
dos (capital total) dela{V.A.15).l'r:a 9btener'el tipo de beneficio
es preciso pasar a un sistema de' ecua.Cione~.. completamente dis~
tinto.
. .". . . :"
'. .
.
4.
(V.A.18)
(pA
167
+ pdan ) (1 + 7t) = p,
esto es:
'.
(V~A.19)
- '. .
p [1 - (1 +7t) (A
La matriz (A
+ dan)]
= O.
A(+\ e~ decir:
(V.A.20)
es una matriz de coeficientes interindustriales aumentada con los
coeficientes de consumo necesarios para el sustento de los trabajadores. Ya hemos hecho referenCia anteriormente 8 a esta matriz
la matriz A (de forma que nuestro anlisis no sufra alteracin,
tanto si se'entenda la matriz de coeficientes interindusttiales sin
incluir los cOeficientes de conSumo de subsistencia como'si, por el .
contrario, s se ,los consideraba). AqU la distincin aparecenecesaria.
Teniendo en cuenta la (V.A~20) podemos presentar la
.
(V.A.19) del modo que sigue:
(V:A.21)
Obtenemos, as un sistema de ecuaciones lineal y"homogneo
del tipo que . en 'otra~ ocasion~s hem()s considerad()~~abemosque
la condicin necesaria para que el sistema tenga soluciones econmicamente significativas es que
w ~ pd,'
Adems, el tipo de beneficio que satisface la ecuacin caracterstica (V .A.22) ,que anotaremos n(A +), no es negativo si el autovalOr mximo de la inatriz A(+) no es superior a la unidad, lo que,
. por supuesto suponemos. EstO puede anotarse aS:
(V.A.23)
8
Am(A+) ~
i, lo que implica:
n~A+) ~ o,
168
donde n(+) se obtiene de la (V.5.11) a pa~r de Am(A+). Sustituyendo este tipo de beneficio en la (V.A.21) y. ,aadiendo una ecuacin
cualquiera que establezca el numerari' del sistema de precios, se
obtienen todos los precios de produccin en trminos del numerario preestablecido. '
'" "" ,',"
169
Es interesante notar en base a nuestras formulaciones del captuloV que el sistema de valores y el sistema de precios de
produccin corresponden a los dos casos opuestos en la determinacin de la variable distributiva exgena, pero con referencia a
,dos matrices qe coeficientes distintas. Los valresse obtienen
igualando a cero el tipo' de beneficio en unsistema de ecuaciones
referido a la matriz A, mientras que lo,s precios de produccin se
obtienen haciendo' el salario unitario (el de excedente) igual a cero
en un sistema ,d~ ecuaciones referido a la matriz A(+). Se trata,
como hemos visto , de dos sistemas de ecuaciones completamente
distintos 12. No puede, por consiguiente, extraarnos que sus solucioneS no coincidan. As,en general, suceder que v =1= p.
II
11
1:
1I
;~--4---~~~--~I---l~~~~II~~----~~---------
(V.A,14 tris)
1' 1~(_1
det [ - '
1+a
.
-'--.
1+a
-,
-."..
A+da') ]
.
~ O,
'
'~I - (A + 'dan)
= O.
Cmo se ve, estas dos ecuaciones coincid~n slo en los dos casos particulares
en que A = O (es decir,- cuando no hay capital constante) y en el que A y d son
tales que dan la solucin a = O, lo que tambin implica 1< = O, En todos los dems
casos (en que a> O Y 1< > O), necesariamente tiene que ser 1< < a. En efecto
~A<A,
y, por tanto, de acuerdo con uno de [aS' teoremas de' Perron-Frobenius (vase
Apridice mateintico, teoremas 3 y 3bis, pp, 354 Y 359), ser
_1_. <_1_
1-+a
1+1<'
'. '!
es decir, a> 1<. Ya que tanto a como 1< son funciones montonas decrecientes de
cada uno de los elementos de la correspondiente matriz, y en cada punto econmicamente relevante a > 1<, el tipo de beneficio resulta evidentemente ser funcin
montona creciente de la tasa de plusvala y vicevef"sa.
12 As puede comprend<;:rse cmo en un momento de impacienda, Samuelson haya podido ironizar: ... el algoritmo de transformacin [de Marx] es precisamente de la forma siguiente: tmense dos sistemas alternativos y discordantes. Escnoase uno. Transfrmese tomando una espbnja y borrndolo. A continuacin,
e,scrbase, el otro. -Xa est: se ha ~ompletado el algoritmo de transformacin (S amuelson [9], p, 4QO) ,
._ .
.
'Sin embargo,n hay que deja~selIevar pOrIas imp~esiones
, si bien
y la A(+) difieren; en efecto, por la especfica matriz da,,, la cual posee la importante
propiedad de.distribuir las mercancas de subsistencia entre las columnas de la matriz A(+) .de modo,proporcionfll,aloscoe~icit<ntes de ~rabajo. Por tanto"sera errneo deduc~r -de un examen superficial de la (V.A.21)- que en la misma el nico
'1.1
170
171
De lo anterior se desprende tambin que, dada una determinada produccin del sistema econmico, representada en trminos
fsicos por el vector (columna) Q, la valoracin de la misma ser
distinta segn que s~a realizada en, trmtnos de :valores. o en .trminos de precios de produccin, es decir~' en general,
(V.A.24)
vQ =/=
(V.A.26)
pQ.
Adems, la relacin entre la plusvala y el 'capital total expresada en trminos de valores ser distinta del tipo de beneficio de
todo el sistema econmico, esto es, e,n general:
(V.A.25)
-Hliill-fjl-----------,C".tll-=:=--':l<ln}\I.'--'----I'V'L-:lC-Ui1n".'l.-~-'---------,------'fif!-----I;SH~lnj.-upO-HHau-vo-,a-la-lmaltflz-J'\.-'--'-'_;_-V~1o..eue-ambas-matrices-han-----+
(V. 12.4)
[1,- (1
+ R)A]Q* == 0,
(V.12.5)
donde:
UsaI}do como numerario el salario unitario, esto es, poniendo:
y, por tanto,
(V.A.27)
.p=pA+a
'. .
det [1 - (1 +R)A] = O.
pd ~ 1,
p [1 -(1 + n(A+)) (A
+ d*an )] = 0,
~.'
13
14
, !
172
(V.A.2B)
P (1- A)Q*
= 1,
donde sURQuemos expresamente que el salario unitario en trminos fsicos d * tenga la misma composicin que la mercanca tip.o.,
El correspondiente sst~ma 'de:' valores;~ '::'Ser natralmertte "distin'~ ~~....
to, es decir:
173
(V.A.29)
Obsrvese que habiendo igualado ala uniddd la cantidad total
de trabajo la (V.12.5) puede, reformularse:
(V.A.30)
que
LC;lJLIC;l.IUV
(V.A.31)
an (1 -A)-l (1 - A)Q*
en cuenta
= i,
, se ,convIerte en:
, v (1 - A)Q*= 1.
(V.A.32)
re
= 1 + Rw (l-w),
I
I
\
\
'1
1
1
1-1
I
R...............
1---1
-'R
--
re
'FIG., V.A, L .' Relacin, enlr~' 'w y " en' el sistema tipo cuando 'los salarios son
anticipados,
nuevo a razonamientos anteriores, podemos concluir diciendo que en un sistema tipo en donde los salarios tambin
estuvieran constituidos por mercanca tipo, la (V.A.32) se puede
presentar como sigue:
174
I
" .11
il
lil
i
:11
I
1:
175
R
7t = . 1 + Ro (1 - o),
~IHiIH'il'f---~--V-(-(:Jue-presentamos-el-'-el-'-apartado-precedente-15.
<:'
~.-----;~+----i~~lcl:ld~is:--=----.:~.:.-~--~--:----------------I
1;
= R (L~
(V.A.36)
TI.
(V.A.37)
1t=R~,
(V.A.38)
. a =. R -
8), .. '.' .
a'
TI
TI'-
el
"'.
en
176
preciso, pues, completar el sistema de precios, no ya con la ecuacin p(I - A(+Q** = 1, sino con la ecuacin:
expresa todos los coeficientes interindustriales en trminos de cantidades de trabajo incorporado y al realizar la post-multiplicacin
por v- 1 (lo que supone dividir cada columna de la matriz por la
correspondiente cantidad de trabajo inc()rporado en cada unidad
. de mercanca producida) obtenemos los coefiClentes irtterindusttiales referidos a la correspondiente mercanca medida en unidades
de trabajo incorporado. De forma anloga, vd es el nuevo vector
(cOlumn:a) de las mercancas que constituyen dsalario unitario expresadas eri trminos de trabajo incorporado, mientras que'el vecnospresenta los coeficientes de trabajo directo referidos
tor an
a las unidades de trabajo incorporado en la:s correspondientes mer'.
cancas producidas. .
Evidentemente, el valor de cada uriidad fsica de trabajo in-
:' 1
(V.A.39)
I,
Il.
(V.A.40)
I
I
1"
i
!
vd(l + cr)
(V.A.13)
= w~'=
1,
,'}
(V.A:16) .,.
.
= 1.
Esto es,. el salario unitario completo, en trminos de bienessalario valorados a los preCios de produccin, es igual a la unidad como tambin lo es dicho salario valorado de acuerdo con los
valores .
Definamos ahora un nuevo vector fila x que represente la Tela~
cin entre precios de produccin y los' correspondientes v~lo
res:
"
(V.A.41)
'1
,,-l
!l-I~f----- ---,cl(')s-miembros-de-esta~gual
177
(V.A.42) .
y recprocamente
'1
178
(V.A.43)
= xv.
X(VAy-l
11
1
11
11
, Ii
179
(V.A.45)
"
;'
esto es, a"establecer la mercanca compuesta salario como la mercanca cuyo valor y cuyo precio de produccin permanecen
inalt~ra?os durante el proceso de transformacin. Obsrves~ ~ue
, rio de coherencia lgica. La (V.A.41) es lgicamente simtrica a la
definicin de unidad de medida de los valores (V.A.13) 18.
En cualquier caso, independientemente de la.mercanca compuesta cuyo valor y precio de produccin permanezcan inalterados, podemos concluir que el problema marxiano de la transformacin de valores en precios de, produccin puede expresarse
, en trminos analticos mediante un sistema de ecuaciones lineales.
Consiste en la bsqueda de un operador lineal que transforme un
cierto vector v en otrop, o :en un mltiplo escalar del mismo.
16 Entre' las propuestas alternativas tenemos vQ = pQ, total de los valores
igual al total de los precios; vda"Q = pA(+)Qn(A+), total de la plusvala igual al total
de los beneficios; v(I - A(+)Q** = p(I - A(+)Q**, mercanca tipo respecto a la
matrizA(+)valorada a los valores iguales, aja misma valorada a los precios de
produccin. La primera y la tercera de estas opciones se han justificado en base
a la idea de Marx de una mercanCa con composicin orgnica de capital igual a la
media socia!. La segunda, en cambio, se ha justificado en base al razonamiento
de Marx, segn el cual los capitalistas se redistribuyen entre s la plusvala total como
beneficio. (Vimse a este respecto, Winternitz [11], Meek (6), Seton [10) y Medio [5J.)
En estas tentativas de Jidelidada Marx, la mayor dificultad est, sin embargo,
precisamente en el hecho de que el anlsis de Marx no siempre es lgicamente
coherente y en distintos puntos parece justificar postulados contradictorios entre s.
17 l problema de la transformaCin' tambin implica, pues, la eleccin de un
postuldo: de invarianza, como lo llam' Seton' [ID}
otra parte,' es
que Marx; como demostr Dobb [2) (pp. 46,
72-73), pen&ase en las industrias que producen mercanca salario como aquellas que
ms se aproximan a la composicin orgnica media del capital en toda la economa.
Vase tambin Meek (6) (p. 96),.
180
8. El problema recin mencionado de la bsqueda de un operador lineal que efecte la transformacin de los valores en precios de produccin no es un problema sencillo analticamente y
Marx prefiri dejarlo para el final de su anlisis (sin llegar nunca a
resolverlo de forma correcta). Como ya hemos sealado 19, en los
libro 1 y JI de El Capital Marx recurre a un ,subterfugio: realiza su
anlisis como si la composicin orgnica de capital fuera la misma en todas -las industrias. Esto le permite evitar por completo el
'problema de la transformacin. Vale la pena reconsiderar brevemente el procedimiento utilizado por Marx recurriendo a las notaciones del apartado anterior, donde todas las cantidades fsicas han
sido expresadas en trminos de trabajo incorporado.
Supongamos un sistema econmico en el que e.l, capital con~-
~~&~~~rn~a,~~~~~~~~P~_l;O~n~y;d;e;l~<~~;a~p~~__t~
8
181
o sea:
(V.A.47)
a partir de la c:ual,haciendb:'
(V.A.48)
= Y7t,+
7t,
lo que significa:'
a y
7t= 1 +
(V.A.49)
__~d~O~s~~;s~~~m~'ia~sd~e~b~e~r~~n~,~~~~~t~~~n~~~~s~cr~~~~~~~~~~~~----1
pues, ocurnr:
{V.A.50)
x = 1,
20:
o",
"0-,""--
TI) = X,
20
(V.A.5J)
= v.
"
... 4f~iaij
j = 1,2, ...
allj~, Vid,.
,11 -
1,
~, vaij +
al/j
~, vid;
j = 1, 2, ....
11 -
1,
182
183
(V.A.57)
general.
"
"
9. El operador lineal que efecta la tra.nsformacin de los
valores v en los precibs'de,producdn,p,$,epuede'encontrar m.t+,chq,;,
ms rpidamente si se utilizan nuestr,s formulaciones.
Para empezar puede ser til, aunque sea provisionalmente, adoptar como numerario el salario unitario efectivamente pagado, como~
ya hemos hecho repetidamente en nuestro anFsis anterior. Si hace-'
mas:
I1
1lt,
(tipo de beneficio en cada ,una: de las industrias si los .intercambios tienen 'lugar
segn los valores). Usando la misma formulacin y siguiendo los mismos pasos
del texto; se obtiene:
(V.A.52)
y,
?", =
por tailto:
~
.'
r"+
"i,
= 1, 2,
22 Mientras el trabajo incorporado est fsicamente determinado por la tcnica de produccin; el trabajo encargado por cada InercanCa crece al crecer el tipo
de beneficio (es decir, al disminuir el salario en trminos reales). Esto se puede ver
tambin, en la (V.A.57), donde -al ser tanto A como (I-A)-I y, por tanto, tambin,
A(I-A)-l, matrices no-negativas- todos los elementos no-nulos de la matri:z; inver'sa entre corchetes crecen al crecer" (teoremas 3'y 3bis -de Perro'n-Frobenius-;
~-~~~~~~~~~--'-~~---"_-'::-li-~~~~--'--'--~--'--'-'--"-'--~~~~.:....c...~~~----"2;I-~~-vase-Apm!-ice-matemtico;-pp:-3-54-y-3-59}:-'Fodos-Ios-precios-son-;-pues,;-u\a-fun~-~~~~~+
Se deduce necesariamente que tasa, de plusv:ala y tipo ,de ben.eficio podrn ser:
uniformes simultne,amente en el sistema econplico (lo :que implica plusvala igual
a beneficio y valor igual a precio de produccin en cada una de las industrias)
si, y slo si, la composicin orgnica del capital es la niisma en todas las indus'
trias.
"
i
i
. ,"
184
.,
que es simtrica a la
(V.A.13)
vd(l
+ a)
~ .1,
det [1 - A - (1
+ a)danJ ",,; 0,
produccin. La matriz [1 ~
1:
, . . . .
n(A+)A
(i- A)-lr 1
(A+)
ri
.es
+ n(A,+) ,
.,
yS efectivamente el opera-
185
.IIr;UI<VI,
.'-."
w (1 + 0")
1,
= w* =
1,
u~adjferencia '~~ortante.
187
A=
12
.450
9.
450
54
30
21
3.
21 60
6'
21
.....-
. ., . . .
."
Dado que w*
, . .,
,'.
~. :.:' ';t:' J
"
.,
'.
'
El producto neto del sistema (180 qintales de trigo y 30 gruede pavos) tiene un valor de,
180
0.181818 + 30
!"
a:
/,;
,:"
+ 1/2
:[2
0.909.09 ';1,
dan
'J"
O ,
0.16666' '
1.81818 0.90909]
[.~', J==
,0.1666,
'
.. ~
.....,
-.-:
%.
== 94.n %.
U.16666J
4~~
36
450
21
.o
3
450
12
21
24
---]
60
60
'6(f
"
0
5
21 60
El autovalor mxima de
(+.)
, 1
= [0.1818
o == 94.11
vd
1o
d=
,
,rr
3 >< 0.1818
1, tenemos
0==0.515.
189
0.515.
.
,222
45.0
12
450
12
450
78
21
6
21
8
9.0
60
3
60
20
21 60
190
resulta:
Am(A+)
= 0.84361,
y, por lo tanto: .
rr(A+)
1
( ) - 1- = 18.54 %.
)'m A+
(V.A.63)
P2 = 9.286 Pb
(V.A.64)
P3
= 3:849 .Pl'
a
[ .,~
.], (1 + 94.11 %)
= 1.
0.1666
191
1 - 1 = 94.11 %,
= -w
..
[1 1 1],
(V.A.66)
2]'
O
(1
[ 0.1666
".
+ 94.11 %)
[3.8822]
O,.
'
0.3235
V-'-lp
= [1.07260.9960 0.8258].
. Esto es, el precio del tigo resiItara superior, y los precios del
hierro y 'de 10s:pavosinferiores, alaunidad (o correspondiente
Tomando como base una regla de la' que sabemos que es vlida
en la mayora de los casos, aunque no en todos ellos, como se
puso de relieve en el apartado 7, podemos deducir que la mercan-
192
Dividiendo cada componente del primer vector por el correspondiente componente del segundo, obtenemos los tres ndices de
composicin orgnica de capital en las respectivas industrias:
1'2
= 6.0588,
= 3.6176,
1'3
= 1.5882.
1'1
2 X 0.1248
2 X 0.0206
+ 0.1666
+ 0.1666
X
X
0.40909
0.25757
3.777.
Como se ve,I'1 > l, 1'2 < yd, Y 1'3< yd, de a~uerdo con la regla mencionada.
,
Volviendo de nuevo al ejemplo numrico, el mecanismo de
mercado transforma una tasa' de plusval del 94.11 % en un
tipo de beneficio d118.54 %, y los ~(valores: [0.1818 0:81818
o bien, si las cantidades estuvieran en trminos de trabajo incorporado, los valores [1 1 1]en .los precips de produccin:
[1.0726 0.9960 0.8258].
.;,:
,12. Podemos concluir que el problema marxiano de la transformacin de valores en precios de produccin, que tantas disputas
ha suscitado en la literatura econmica, se concreta, en trminos
analticos, en una operacin de transformacin lineal. Un vector
que representa los valores viene transformado en otro que expresa los precios de produccin mediante la multiplicacin por una
matriz que representa el proceso lgico de resolucin de un sistema
de ecuaciones. La inversa de dicha matriz efecta lgicamente la
transformacin inversa de los precios de produccin en valores, lo cual implica que existe una correspondencia biunvoca entre el sistema de valores y el sistema de precios de produccin.
Es sta una cuestin sobre la que ya no debera existir desacuerdo
alguno.
, Donde s continan las
ua,U"JLVLUW''-'''Jun. SegnMarx,la transformacin de los valores en precios de prduccin no es slo una operacin analtico-algebraica, sino que refleja un fenmeno histrico,
sustancial 26. El sistema de <<valores es considerado por Marx como algo que representa correctamente las relaciones entre las personas que, participaI1 en el proceso productivo; por el contrario, el
sistema de precios de pr09uccin es considerado como una superestructura de la sociedad capitalista que-distorsiona-las relaciones de
cambio primitivas y las subordina a su exigencia interna de igualar
los tipos, de beneficio.
Los crticos de Marx rechazan esta interpretaCin. A muchos de
ellos la contabilidad marxiana en trminos de valores les parece
una intil duplicacin de la que se hce en trminos de precios .
Estos sealan que, estando el sistema de los valores y el ,sistema
de los precios vinculados entre s por una relacin biunvoca, no'
hay justificacin alguna, en el terreno estrictamente analtico, para
atribuir una prioridad a un sistema sobre el otro. Los precios se
pueden derivar de los valores, del mismo modo que los valores
se pueden derivar de los precios; y ambos se pueden derivar de las
relaciones intrindustriales expresadas en trminos de cantidades
fsicas de mercancas. Por tanto,.Ios crticos prosiguen sus argumen~
taciones haciendo observar que el nico sistema de razones de in- '
.:.
26 Segn Marx,
es conforme a la realidad considerar los valores de las mercancas no slo, desde un punto de vista terico, sino tambin histrico, como el
prius de .los precios de produccin (Marx [1], p. 224),
194
cios. As, pues, consideran a los valores como una superestructura marxiana, algo que pertenece a la ideologa marxista y que no
tiene ninguna entidad emprica.
No cabe en los fines de esta obra entrar en discusiones de tal
gnero, que jams ninguna elaboracin' ma~emtica podresclarecero El objetivo de esta nota ha sido aclarar los trminos lgico-matemticos del problenia, tarea que en cualquier caso constituye una
premisa indispensable para ulteriores discusiones de mayor alcance.
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[9]
195
[10]
.'.
,',
"
. '.
"
CAPTULO VI
LA
J'l.
.i
.~
ABILIDAD
Para poder efectuar una elecCin entre posibilidades alternativas'es preciso adoptar un crterio de eleccin. En todo este captu:",o.' "'~' , :: :
":
.... \"t
i.,
197
nrar,illalf~i'
198
nivel del sistema econmico en su conjunto, no es un criterio exclusivamente tcnico. La eleccin de la tcnica de produccin
del criterio de
ma sern diversos segn nos movamos a nivel de una sola industria
o a nivel del sistema eC0nmico en su conjunto. Cuando se trata de
l).rt~:,sla industria, cada precio Pj (j =1, 2, ... , n,-l) se presenta
c~inQ, d.ependiente: de los coeficientes tcnicos de la industria
't~~hna:' d'eolos ,Pt:ecios de los medios de produccin procedentes de
,'titras:industrias del salario unitario y del tipo de beneficio. Pero
'6l:ei' ~i~(ma e~,onmic0 en su conjunto los precios de los medios
': d:p.tbd~~~ip.ri:,depeVd~n, a su vez, de los coeficiente~ tcni~os en
lits,ind,(lsfdasq1.J.e'l.s' prqd~cen y de los precios de sus medlO~ de
pi:o'dq:9,~ion:C adems del salario y del tipo de beneficio). P~ocedlen
,d;':pus'"retrOl)pe,ctivamente, es decir, procediendo analtIcamente
at:'s.luci6n>~dehistema de ecuaciones (V.3.1), los precios de las
ot~a~',in~i:'ta~cas ~esultan, en definitiva, variables intermedias que,
SQri',~i1~ii~a-dasdel problema, mientras que en su lugar se introducei'ilos' ci-iespondientes coeficientes tcnicos. Las opciones tecnolgicas dependen, pues, en general, de los coeficientes del sistema
econmico en' su conjunt<;>.
'"
,
'"
Pero hay una ca~acterstica impoitante qu,e se desprende de forma inmediata de la soluCin del sistema de precios (V.3.1). No todas
las variables econmicas resultan ~nter,mlente eliminadas en la solucin. Para que el sistema de preds' sea "determinado; es, nece~
las dos variables distributivas -:-el sal~rio unitario o el tipo de beneficio.
"
"
,,
,
La conclusin es que el.criterici de rentabilidad, basado en la
minimizacin, de los costes de produccin, ,'aunque se considere a
[~J~,
199
3.
[a
(-.)]
a~~
En este caso todas his magnitudes del segundo miembro de estres igualdades se pueden considerar como dadas para la merq. En efecto; los precios de todas las de~s ~ercancas)' el"
unitario (si seguimos adoptando el cnteno de consldeel tipo de beneficio como determinad~ ex,genamente) ya estn
ptArrnmados por el resto del sistema econmico. El problema de
eleccin del mtodo productivo para la mercanca q se agota,
. , en la simple comparacin de los tres precios (VI.3.1), a nivel
la industria q-sima, y. en la eleccin de aquel mtodo que comel precio, es decir, el coste mnimo.
'.'
.
'.
Esta eleccin es, naturalmente, relativa a un determmado ttpo
de beneficio dis. En efecto, sabemos que al variar el tipo de beneficio varan
ls precios y el salario unitario . Dados los tres mtodo~ .de
duccin, la eleccin ser, pues, funcin del tipo de beneficIO.
UUJ.H~"";)v. por ejemplo, que en el campo de variacin "conmicaente significativo del tipo de beneficio 1t (es decir, par.a
:::;: 1t .::; IT),los precios alternativos (VI.3.1), expresados en termlde una mercanca cualquiera elegipaarbitrariamente como n~~,.
, describen las "tres .curvas de ~a figura VI.1.
lt
. 1'z
rr
71:
201
como.
otras
mercancas no-base. La nica variante respecto a los resultados de este apartado es
que tambin los.precios de estas mercancas no-base variarn en la misma direccin
que el precio Pq, segn la eleccin de uno 'u otro mtodo productivo. De todos
modos, el caso general se considerar en el siguiente apartado 5.
202
203
enteramente en el mbito de variaciones del precio de la mercanca considerada (y, eventualmente, de los precios de aquellas mercancas no-base que la requirieran como medio de produccin). En
cambio, no se deriva ningn efecto para el resto deL sistema econmico. Todos los dems precios perma1}ecen inalt~rados, como tam~.
bin permanecen inalterados el tipo de beneficio mximo,.la ercanca tipo, el producto neto tipo del sistema y, para cada tIpo
de beneficio, el salario unitario expresado en trminos de la mercanca tipo O' de cualquier mercanca base, o inclus? de .cualquier mercanca no-base que no requiera como medio de pro~
duccin la mercinca cuyo proces productivo se considera. En
otras palabras, todo cambio de coeficientes tcnicos -y, en consecuencia, tambin todo. progreso tcnico- en los procesos pro-
4.
consumidores.) En trminos analticos esto significa que el problema de la eleccin tecnolgica para las mercancas base no se puede
plantear simplemente mediante la comparacin de los tres precios.
alternativos (VI.4.l) y el diagrama de la figuraVI.l; como, en cambio, fue posible hacerlo en el caso de las mercancas no-base. Para
obtener de ,modo inmediato la solucin final es preciso pasar a
considerar
'~l sistema econmico en su conjunto.
.
'..
.'
'.
n:
,-
4.1.
(VI.4.l)
donde el significado de los smbok>s es el inismo que en las
(VI.3.lJ.
. ..: . '
.
".;'
,
Sin embargo, en este casQ la.comparaciqn no puede tener mas
4.2; Empezaremos por considerar el caso en que para la mercanca h se.joncen ,los tres mtodos alternativos (VI.4.l), mientras que para cada una de todas las dems mercancas slo se
conoce un. hicotn'tddo de produccin. Para el sistema econmico en su conjunto la tecnologa estar, pues, representada
simplemente por las tres tcnicas alternativas:
(VI.4.2)
es decir, p?~ tres matrices, que son iguales entre s, salvo en la
columna h-eslma, que es distinta en cada una de las matrices.
Si bien las tres matrices (VI.4.2) difieren slo en una columna,
comportan tres sistemas de precios c()mpletamente distintos, tres
3 La convergencia queda asegurada por el hecho de que la matriz A correspondiente a la nueva tcnica es necesariamente una matriz convergente. Si no lo fuera,
el sistema econ,mico no sera vital y caera fuera del campo de nuestr~, anlisis.
205
tipo. A primera vista, parecera que los tres sistemas de preno son comparables entre s, pero no es as.
Podemos usar como numerario una niercanca -supongala mercanca 1- que es producida en los tres sistemas alativos, y, por tanto, buscar la s91ucin pa.ra el salario unit?t.
, expresado en trminos de la mercanca 1, en cada uno de' los
sistemas alternativos de ecuaci6nesde los precios. Como sabepor el captulo V, esto supone eliminar todos los precios y
tres ecuaciQnes polinomiales del tipo (V. 6.8), cada una de
cuales expresa ~para cada sistema alternativo- el salario unien funcin del tipo de beneficio: Es decir, obtenemos para
sistema alternativo una particular relacin entre salario unita"
en trminos de la mercanca 1 y tipo:de bneficio.Comoel sa-'
aciones se pueden comparar entre s: es ms, se pueden .repreen el mismo diagrama (vase fig. VL2). Si las mercancas
ase producidas en los tres sistemas alternativos son en nme~<? k;
una de las tres ecuaciones polinomiales ser de grado k-eslmo;
ello significa que, tomadas de dos en dos, las curvas que repre- .
estas ecuaciones polinomiales podrn intersecarse hasta k
Para nuestros fines slo interesan, n~turalmente, aquellas'
que tienen lugar en el cuadrante positivo.
o
VI.2.
7t 1
7t
7t
. ~.,..,
",
.,",
....{, .
p(r;)
<- p('X);
:1
,1
Demostraezn de la proposicic5n(ii).
207
Demostracin de la proposicin (iii). Sabemos por la demostracin .nterior que ,a un tipo de beneficio dado y ,en trminos del
sfllario unitario, los precios para la tcnica elegida son inferiores en
sentido estricto a los asociados a la otra tcnica. Pero ello significa
Jtambin que el salario \,l,nitario para la tcnica elegida ser superior
t}n trminos, de todas las mercancas, es decir, en trminos de cualquier numerario,' al del aso~iad;a la ot1;'a tcnica.,
'
Demostracin de la proposicin (iv). En el apartado 6.3 del
captulo V se ha visto que cada una de las relaciones entre w y 7t es
decreciente en sentido estricto al crecer 7t (al menos en el caso de
produccin simple). La frontera tecnolgica de las posibilidades
distributivas est compuesta de segmentos de, tales relaciones.
y si cada' segmento es decreciente en sentido estricto, toda la
frontera ser necesariamente decreciente en sentido estricto.
'5.
LA
EL~CCION
DE TonCAS EN GENERAL
a ya po
antear
tecnolgica en trminos generales para las mercancas base y para 'las
mercanCas no-base, sin ningna restriccipn en el nmero de procesos productivos que se conocen. En general, si para cada industria
208
,1.'
(VI..5.1)
AC")]
(,,),
a ll
[AGl) ]
'. ....
(~),.
a l1
"
','
[A("')J
a(w)
tI :'
cada una de las cuales dar 'lugar a un particular sistema de precios, a un particular tipo mximo de 'beneficio y a una particular
relacin entre W'
, ,
Expresando el salario
'yt6dos ls precios en .t.rminos
de una mercanc~ producida en' todos los sistemas alternativos,se
obtienen w relaciones entre ,W y 1t, que se pueden representar y
comparar en el mismo diagrama. Supngase, por ejemplo, que se
obtiene la figura VI.3, donde el salario unitario ha sido expresado
en trminos de la mercanca 1, elegida entre las mercancas base.
Supondremos que todas las tcnicas no representadas en la figur VI.3 sean del tipo 0, es decir, tales que no aparezcan nunca en
la frontera externa. Estas tcnicas (que, en la prctica, constituyen la mayora!) son evidentemente irrelevantes, o porqueest
tcnicamente superadas o porque' resultan de una combinaCin de
procesos productivos 'particularmente ineficiente.
fI1(l)
209
o
FIG. VI.3.
1t1
'lt2
1t3
1t4
5.3:
es el de
210
indagar si, y en qu medida, los resultados alc~nzados en el aparta. do 4.3, con referencia a dos tcnicas que difieren en un solo
mtodo productivo (esto es, a matrices que difieren en una sola
columna), se pueden extender al caso general. Procederemos en
.
.... .
.
.., ,
dos fases.
Supongamos en pri~er' lugar que todas las tcnicas alternativas, las cuales contribuyen a formada frontera tecnolgica, se refieran a la produccin de las !J1isma~ merC?lncls. En este caso,las
matrices que representan las tcnicas econmicamente relevantes,
en nuestro ejemplo
'
(VI.5.2)
AC<x)]
,[ a~")'
<
"
"
(VI.5.A)
J
pC,,)
7tl,
pC~)
7t2,
al punto de cambio
7t4'
pC't')
= pC,,),
211
7t3,
[ AC<)]
a~)
[ AC't')]
a~'t')
[AC't')] , , [AC")]
aC't') ,
a nC,,) .
"
n.
o
FIG.
11: 1
'''
equirrentables para
S.OIl
"
deriva de
definitiva, en la frontera,
, si~mpre se
".
"
tar dos tcnicas que difieren para u~ solo ~~todoproductlvo (dos
matrices A y dos vectores lnefl a", que dIfIeren en una ~ola columna). Y ello signific,a que siempre se vuelve al caso conslderado
,;
".
IJ,
213
1./-
Puede ser, til observar que precisamente de este tipo es el caso simplificado,
'----"'"IL_Ull,'UlJJ1U'U_'e' l J _ H ' - J J '
nmica-recienl~'de-dos--Sistemas-::Itema ti'Ios;"- - - - - + _
eada',.uno de slo dos secto'res, qU,e producen el 'mismo bien de consumo' qm.. dos
bienes capital distintos, (Vanse, por ejemplo: Hicks [7], Spaventa [24] y [25] Y
Morishima [12];) En tal caso simplificado, los precios alternativos que se pueden
"cQtejar slo son los relativos al bien de consumo (el nico que es comn a tbdas las
tcnicas c o n s i d e r a d a s ) . "
4
214
'_ i1,
l~~
"
215
,1-----!t---El-signifieacl0-ee0nmie0-de-t0d0-8st0-8s-qu~Las-g-mercancas-~:'B!'$;---~
,
, ----_+_
'i~'i
nasta aqu es, que larcuatro-p-io'p'oskiunes-enunciadas-aI-final-del-
11~1
"\~~I
N O-SUSTITUCIN
217
219
mercanca podra variar en una determinada direccin o po7. EL RETORNO DE LAS TCNICAS Y LA TEORA TRADICIONAL
variar en la direccin contraria o incluso podra desaparecer,
DEL CAPITAL
p~u".~ . __ por una mercanca completamente distinta. Ms concrela direccin de los cambios de las proporciones entre los
7.1. Sin e,mbargo, lasmayores sorpresas para la teora tradicion,al
no puede ponerse en pinguna rel~c;in yqnlos cambios de los ','
's han dado en el campo de lateQradelcapital. Inc,h.lso los econ()~
precios.
'
, .'.
. .. '
..
mistas que haban admitido la inexistencia de sustitucin a un deEste es el punto crtico. Toda la teora tradicional ha sostemdo
terminado tipo de beneficio, haban seguido pensando, sin embargo, que sustitucin entre capital y trabajo se habra dado. inevitaamente lo contrario. Es decir,. nos hemos acostumbrado a
blemente,en cada caso, al variar el tipo de beneficio, segn los
en los cambios de tcnica yen los: cambios de las proporcio. cnones ortodoxos incorporados a la nocin tradicional de funcin
entre los inputs (o proporcionesentre los factores) como si
la misma cosa. Nos hemos acostumbrado asa espede la produccin.
.
que -la variacin de las pr.oporcionesy;n una deter~in~~a
Como se vio en el captulo 1, esta funcin, que desde comienUI.H""'V'~U est siempre y necesanal1).ente asociada a una y,anaClOn
zas de
h sido una caraCterstica dominante de la teora marU~llll
____
-lIr;le.J.Q:U;QI.~lru;~@!lli~l~~~~!!nc.Jl~a~d~il!.r.~ec~c~i~t:.n~c~o~n~t~r,;-ar~i;a.:...
~E:.:=s'.':.t~a.:.':;c~0~n~__
+~4
__
~~~inal_,d~1
.
. d ucclOn,-expresa,.:e
. :',
'1-pro
".
-1
a-pro,
li:.U-\~UIUU-UJ'li1------tradicional es lo que aqu resulta uvu",.v. . . . _.v
determinada funcin tecnolgica de dos factores de la produccin -trabajo y capital-,demodo tal que al variar las proporcioDicho de otro modo, la eleccin de,la t~cnica no eonstituyeen
uta una eleccin d~Jas proporciones (que se mueven por su
nes entre los dos factores (es decir, con la sustitucin de un factor .
'V~'V"~/' Y no hay que confUndir ambascosas.:Ms concr~tamente,
por otro) vare en sentido contrario la relacin entre salario unitario' y tipo de beneficio. De este modo, salario unitario y tipo de
eleccin, de la tcnica, aun cuando haga vanar l()s preclOs, no los
beneficio se presentan como los precios:d los factores productinecesariamente v,ariaren direccin contrari~ a aquella en, que
l~s prQPor~ion~s. .efe "los c9 rrespondientes factores .. A~
vos. En, efecto, stos parecen desempear la funcin tpica de
cualquier otro precio en su conc~pcin tradicional: la de estar ligaen este contexto, la idea misma ~tancentral en l,~ teona
",uua.'- de sustitucin entre los distintos factores d la prodo a la correspondiente cantidadfsica por una relacin montona
inversa y, por tanto; representar, en cierto sentido, su ndice de
viene a perder todo significado 7.; . , . ,
Concluyen<;lo: en el mbito de 'na tecnologa, dada,. ~n gene~~l (y
escasez.'.
slo en el caso de ausencia de prqduccin con]untay de coeflclenSamuelson [20] nos dio la expreslOn sinttica ms clara de
coD.ptantes), el concepto tradiCional de. s~stituci.? l~n;t[e los
esta concepcin tradicional, mediante la construccin terica de la
llamada funcin sustituta (o subrogada) de la produccin, deriresulta intil o irrelevante. Las vapaclOnes en las proporvada de Un modelo lineal que, aun admitiendo pluralidad de sectociones no nos pueden dar ninguna gua acerca de ;~~,: direcc~n 'de
las variaciones de los precios relativos.
res y pluralidad de tcnicas, muestra, sin embargo, todas las caractersticas esenciales de una funcin tradicional de la pr9ducein 8.
perversa ,
veces en que
. .. . , ,
,.
. ...
ria a la prevista por la 'teora tradicional. P ro esto no~~namas q~e un artifiCIO.
7
para admitir de forma solapada la inexis~encI~'de la.tr~dlclOnal relaCin mon?tona
e inversa entre variacin de las proporcIOnes ,y,vanacln de los correspondientes
pr:ecios relativos (es decir, la inexistencia;de sustituci,qn)::
8 Resumiendo, Samuelson propuso el siguiente modelo. Supngase un nmero infinito de .tcnicas de produccin, cada una dejas cuales es tal que da lugar a
una relacin. lineal entre w y 1t (vase la figura VI.5).
El conjunto de las relaciones lineales de su supuesto da lugar a una frontera
.
de las infinitas '. ' '.
tiene todas las
una
una tradiCIOnal funcin
d la produccin (vase ms arriba, cap. 1, pp. 42-47). En efecto,a medida
.
inovemos en 'la direccin de disminucin del tipo de benefiCio (y aliment del
salario nitario); la frontera tecnolgica pasa' a tcnicas quepseen, sin a!ri6jgedad, unainten~idad capital cada vez ms alta, ya que' comportan,al mismo
rIl20
1
2;;)
II
221
e inversa entre tipo de beneficio y cantidad total de capital por trabajador (y entre tipo de beneficio y producto neto por trabajador)
.
carece por"completo de fundamento.
Ello resillta del simple hecho -dado a conocer con el nombre
de fenmeno de retorno de las tcnicas- de que las curvas W-it
'correspon'die'nte's a tcnl~as aerni:ttivas pueden cortarse ms de
una vez 9.
. Como ya se puso de relieve (app. 4.2 y 5.1, ms arriba, y
ap. 6.3 del cap. V), las relaciones entre W y it son ecuaciones polinoriales de grado' k-simo (siendo k el nmero de las mercancas
base). Tomadas de dos en dos, stas pueden, pues, cortarse has-
]
Iamente el anlisis de las pginas precedentes vien~ a dar otro du-
I '
'.:.,.:.\'.!.
1
\----~-'--------------~------":.. &.1---~ veces, almbdificarse el'tipo de beneficio. Las ~onseuen,
':~ !. ~~:~n~:r~~~:~~:~~!~~:~~;~~E~I~~:~~Oi~::~::Fr~~!r~
, I
.,'.:..
;.'..,..,...
'..,.... ,....
ii[,
....;,',
....:.:.'. .
"
que el sistema econmico est en condiciones stad.onarias. Podemos represeritar el producto neto por trabajador asociado a la tcnica a (en trminos de hmercanca 1) mediante la interseccin de la
curva acori el eje de las ordenadas (dado que, en el punto en que
7t = 0, dicho producto neto es igual al salario unitario); del mismo
modo podemos representar el producto neto por trabajador asociado a la tcnica ~. como la interseccin con el eje de las ordena-
o
FlG. VI.5.
iempo, una relacin capital/trabajo cada .vezms elevada y una relacin proucto 'neto/trabajo cada vez ms alta. Cohereptemente con este esquema, Sauelson denomin a la frontera tecnolgica de las posibilidades distributivas con el
ombre de frontera de los precios de los factores. .'
,
. Desgraciadamente, la hiptesis de. linealidad de la reladn w-" .es. extrema,damente restrictiva. Comoyase h visto anteriormente (pp. 112-115), lImita la aplIcabin del anlisis al caso (puramente hipottico) en que todas las mercancas se
broducen con mtodos tC.ni~os que re~uier~n .e?,. ac.. ta~ente ~a mis~a int~ns~dad .de.
eapital. Es curioso que sta sea precisamente I~. mlsm~ hl?~t,esls restnctlva que
haba puesto en apuros tanto a Ricardo como a' Marx, Impldlendoles extender al
Itlll--'------bso general s\ls teOfasoel"\Talor/ttabajb-:-Samilelson-cay-en-la-misma-trampa.
bbsrvese que la suposicin de intensidad de capital uni~0rme en ~odos I?s s.ecto.res
bxige, de modo esencial, la constancia de todos los precIos al vanar la dlstnbu~ln
be la renta entr~ ?~neficios y salario~. En trmin,os .analt~cos, eso la hace eqU1~a
lente a la sUposlclOn de que en el sistema economlco eXiste una sol~ m~rcancla.
Sobre este punto vanse: Garegnani [4] y [5], Spaventq [24] y Pasmetl! [14].
.'0'
. . .
II
2f2
H
223
'
~as de la curva ~_ Ahora bien, en el punto de cambio 1t, el beneluto de la suposicin de constaricia de los coeficientes tcnicos de
frcio por trabajador asociado a' cada tcnica se puede medir en
produccin ni tampoco de la suposicin de exclusin de producordenada como diferencia entre la interseccin de 'la respeccin conjunta.
.
tiva curva y el punto Wl- y como el tipo de beneficio es el misLa .conclusin realmente notable y general es que -al contrarpo para ambas tcnicas, se deduce que la, tcnica a, quegerio de lO que se qea hasta hace poco tiempo.,.- no se puecie decir .
Q,era un beneficio ms elevado poi trabajador que la tcnica ~, , '
nada a priori sobte la direccin de los cambios de las relaciones
r~querir tambin, una cantidad de capital total por trabajador
capital/trabajo y producto neto/trabajo al .variar el tipo de bervs elev.ada. La misma afirmacin se puede hacer para el punto
neficio.
1e ca~.blO 1t2' Por tanto, en el punto 1t un aumento del tipo de
lienefIclo comporta el paso a una tcnica con ms baja cantidad de
S.aPital por trabajador (y con ms bajo producto neto por trabaja7.3. La ine'xistencia, en general, de una relacin montona e in'0r), y en el punto de cambio '1t2 un aumento del tipo de beneficio
versa entre el tipo de beneficio y las relaciones capital/trabajo y
?rta
el
paso
a
u~a
tcnica
con
ms
alta
cantidad
de
capital
por'
producto neto/trabajo comporta toda una -serie de consecuencias
omp
~ 11I11it-_ _ _--.!t~ra~b~aJador (y con mas alto }2roducto neto }2or trabajador) 10. Ello
negativas bastante notables.
4ntr~ice cl~am~~ lu tclacion~ ~n~nMe ~v~Ls-a~s~q~u~e~--+~if~---~A~n-~te~~~d-o-,-c-u-e-s~ti~o-n-a~&-f~i~n~it~~-a-m-e-n~~-~~~~~~e~
l~ teora tradicional supona que existan <!ntre tipo de benefi-'~'1!
ra tradicional del capital -tal como la desarrollaron B6hm-Bad~o y cantidad de capital y entre tipo de beneficio y producto
. ', . :,'. J ~.,'!.l,;. ,j
werk, Wicksell, John Bates Clark y toda una serie de economistas
~eto por trabajador (cft.cap~ l,ap. '5.3).
.
marginalisfas~ de que las tcniCas productivas existentes se pueLa investigacin terica sobre el retorno de las tcnicas ha ll~
den sintetizar con una funcin de la produccin, la cual conecta los
&ado a demostrar que relaciones no montonas entre tipo de benefactorescapiti y trabajo con el producto neto de tal modo que
t}cio y cantidad de capital y entre tipo de beneficio y producto neto
determina relaciones unvocas entre' los cambios de la, distribucin
I}~r trab~ja?or se realizan incluso e~ ~usencia 11 de' retorno de la
de la renta:'entre beneficios y salarios y los cambios dcl capill por
mIsma tecmca en la frontera tecnologlca. El retorno de las tcnitrabajador y el producto neto por trabajador. Tal funcin de la proas a la frontera tecnolgica no es, pues, tampoco una condicin,
duccin, a pesar de estar tan difundida en la literatura econmi c a desde hace insde medio siglo; resulta ser una pura ilusin.
necesaria para la no verificacin de laque la teora tradicional del
Ir
i,
111
'
~,
~:i~~~~:~!~~:on:~!S~~aE~x~~:~~~~ n~ri~~tfcO:i~~~:a:u~~~~~e~s~:
,"'~.",[:~'.,;
!,l:',..',..,.!.'"".',
11
""",."".,.:,.,0:,:, .
, .: ,'"'
. ..
..
..
':,,'
..
,'
11
'
j
,
li
111.
~~~\:r.'~~::~~:~~;~::,;!::'~~:'::5:f;r:;1~!~~:~~;::~:~~~:
l' ~~l~r!i~~!%~~~t~~i~~~~:~~~;::~:~~:~~;~~~~~l~~E~~
;~l,;~~'jL\'
l.
tl:J
~,
.:' ,:l
!::d:~~;;;;:~~:~C;~~~;;;~;~~;;;;~~t~~::;;
n:
;;:\~
':.::~
I
l'
;*~~t
(VI. 8. 1)
P+Ya
--'w+P+y'~:...-
w+
. P+(Y~ - Y a } " .
p +ka '
. p -i-k~
'i
i'\
.~~:
:::
Fisher [3].
.
Solow [21] (p. 17).
.
16 Samuelson [20] (p. 580). Vase tambin Bruno-Burmeister-Sheshinski [2]
(pp. 551-552).
14
1S
cl+;:~~;
226
8.2.
',1::1'
Se puede observar' inmediatamente que siempre es P?sible,'!;i\ . :~
:"i
,:.;,
..
,.:,:.,.,::,..,...
'' .
;..,.,'
.
227
consumir cuando lleva al banco 1 000 litas, y que luego puede au" ,"
,,
mentar su consumo cada vez que, al final de cada ao, ingresa 50
~"P. :!)~{i
liras como inters deiS por 100. Con ello no se hace, simplement~,U~ ,:i~
ms que dar una definicin de qu es el tipo de inters, pe!,",o sm
)~ . ;(':{
dar de ello ninguna explicacin.
;'B nt
Del mismo modo, llamando abstencin actual del consumo;:;:;;i',1;~
a.1 denominador. e incremento futur,.o de consumo ald numero
b a.do.
f r ," " "~,':.' ,~;.!;,.abstenciones del consumo e incrementos de .consumo, por definicin, (y sin
de la (VI.8.2), no se hace otra cosa que definir el tipo e ene lClO
~:'~W,'~'l
ningn gnero de duda!), no pueden ms que referirse fsicamente al mismo -nimmHi-l------,a;:-! que l-a-s-a.-os-te-cn-i-ca:s--ay~-son-igualmente-rentables-;-G0n-@-~tQ-nQ--i:I~.+itc-.----co= bren-de consumo q.ue se na introouciao en el anhsIs; lll)aaemas, iOcluso en tal------+se obtiene ningn con~~pto nuevo o autno~o,.respecto al. tlpo de
;::~' .'Ji
caso es errneo afirmar que si hay un solo bien de consumo, la tasa de rendimiento
d d i ' la lzqmerda del SIgno de
.,m:.
es verdaderamente un concepto fsico [23] (p. 425). El hecho de que el consumo no
beneficio, a o que o que aparece a
,
.,
. :~\\t
pueda fsicamente se'r ms que en trminos de! nico bien de consumo considerado
igualdad no es distinto de ,la que aparece a su derecha, aunque este.,;~;i;~
. no implica en absoluto que' la tasa de rendimiento sea necesariamente un concepto
escrito de modo ms. complicado,.
..
,
.
..'~l;;i,!)!
fsico. En efecto, en cada punto de cambio entre cualq~ier pareja de tcnicas IJ. y
Para hallarse ante una <<ilacin tecnocrtica, es decIr, ante una
;;.;.,i..~~
~ para el mismo cambio fsico se podrn tener diversos sistems de precios y, por
nocin que sea algo distinto y qti~ sirva para explicar el tipo de
,".
tanto, diversas tasas de rendimiento, es decir, diversas abstenciones. y ganan-
~(~~1~.)I~~~p:tI~!~}a~~~~~~~,!~.!".f~~{tj~~ial ,;~~t~fJ~~iif~~~;~~]:gl~1~~{i~~~~~~~,~~~
tl;1.1
..
d f
t
dad marginal del capita!, el cual es, por e lmCl n, un,c()ncep o
;-2:
fsico. Pero ste no es, obviamente, el tas~ ,de la (VI. 8.2) . En .efecto, esta expresin comporta una valoraclOn de las a~ste?ClOneS
del consumo. y de las ganancias de ccmsumo en term,lll~s. de
todo un sistema de preCios, Por tanto, no puede tener un slgmf1ca. d d
' t 17-18
.
do unvoco para la SaCIe
a en su conJun
o
.
;1
nado por la tcnica y', Y, sin embargo, tal punto (w+, 1t+) se caracteriza por un
sistema de precios en el que las dos tcnicas IJ. y ~ son igualmente rentables; y a tales precios el tipo de beneficio ,,+ se puede expresar mediante la expresin (V1.8.2).
w
wO
o
FIG.
VL6,
IJ.
228
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BHARADWAJ, KRISHNA: On the Maximum Number of Switches between ~wo Production Systems, en Schweizerische Zeitschrift fr
Volkswll"tscl~aft und Statistik, 1970,pp. 409-429.
,",o
BRUNO, MICHAEL; BURMEISTER, EDWIN, y SHESHINSKI, ETYAN:'
The Nature and Implication of the Reswitching of Techniques,
en The Quarterly Journal of Economics, 1966, pp. 526:553.
FISHER~ IRVING: The Theory a+" nterest Nueva York Macm'llan
1930. . .
'
J.,
,
,
",
OBSERVACIONES FINALES
En la teora econmica no ocurre fIecuentemente que un anlisis tan sencillo como el que se refiere a los cambios de tcnica haya
tenido efectos tan desastrosos sobre los planteamientos de la
. Hace tiempo que el anlisiskeynesian. nos ha
puesto en
guardia acerca del papel exagerado que la teora tra9icional haba
atribuido al tipo de inters como regulador del ahorro. Ahora nos
llega otra severa admonicin. Se descubre exagerado el papel atribuido al tipo de beneficio (yen equilibrio ,cqn el tipo de inters de"
mercado) como regulador de la intensidad de capital de un proyecto de inversin.
Todo ello hace necesaria una serie de reflexiones crticas y reconsideraciones de aspectos esenciales. Id~asque durante ms de
, medio siglo haban parecido bsicas en la teora econmica-como .'
las de capital como un factor de la produccin, de tipo de bend,:
cio como precio y; por tanto, asignador ptimo del factor capital, de funcin de la produccin en trminos de capital y traba~
jo, de productividad marginal del capital, etc.- han demostrad;
que sus cimientos son defectuosos y hasta inexistentes. Desgraciadamente, la literatura econmica contempornea est llena de
.
,estos conceptos y no ser fcil depurarla rpidamente.
Parece, pues, que dufante bastante tiempo un prQgreso terico
ser posible en la teora del capital yde la distribucin de la re,nta
-:-por usar una expresin acuada, por Samuelson ~n otro ambito- 21 slo mediante un proceso puramente negativo de arro- ,
jar lastre al mar.
229
;,,[8]
[9.]
[14]
[15]
GAREGNANI, PIERANGEL<?: <;Switching ofTchniques, en TheQuarterly Journal of Economlcs, 1966, pp. 554-567.
: Heterogeneous Capital, the Production Function
a~d the Theory .of Distribution, en The Review of Economic Studles, 1970, pp. 407-438' trad. italiana en
HICKS JOHN R.:
'-'u/JL!ure e sviluppo, Miln, Il Saggiatore, 1971.
LEVHARI, DAVID: A Nonsubstitution Theorem and Switching of
Techniques,en The Quarterly Journal of Economics; 1965,
pp. 98-105.
"
ySAMUELSON, PAUL A.: The Nonswitching Theorem
.
IS False, en The Quarterly Journal r:f Economics, 1966, pp. 518-519.
MIRRLE~S, JAMES A.: The Dynamlc Nonsubstitution Theorem en
The ReYlew of ~conQmic Studies, 1969, pp. 67-76.
'
MORISH}MA, MICHIO: Equilibrillm Stability and Growth, Oxford
'
Clarendon Pr.ess, 1964.
,
: Refutation ofthe Nonswitching Theorem, en The
Qllarterly Journal of Economics; 1966, pp. 520-525. .
.
'
: Theory of Economic Growth Oxford Ciaren don Press
1~69.; trad. italiana: Teoria dello svituppo econo:nico, Miln, Eta~
Llbn, 1974.
PASINET!i, LUIGI: A New TbeoreticalApproach to the Problems of
Ec~?om:e Gro~th, en Pontificiae Academiae Scientiarllm Scripta
Valla, n 28, CIUdad ~el VatIcano, 1965, pp. 571-696.
: Changes 111 the Rate of Profit and Switches of Techniques~ el~ The Quarterly Joumal o[ Ecollomics, 1966, pp. 503-517;
trad. ItalIana en [26].
.
.
: Switehes of Techniques and the 'Rate of Return' in
CapItal Theory, en, The Economic JOl/mal, 1969, pp. 508-531.
: Again onCapital Theory and Solow's 'Rate of Return', en The Economic Joumal, 1970, pp. 428-431.
.
SA~!JE~SON, PAULA .. : Abstraet of a:Theorem Concerning Substitu- .
tablhtym O
LeontIef Models, en Activity Analysis of Production
ley and Sons, 1951, pp. 142-146.
.
: A New Theorem on Nonsubstitution, en Money
Glowth and Methodology and Othe/' Essays in Economics, in honour
of J . .A.kerman, al cuidado de Hugo Hegeland, Lund, CWK GleeTUp, 1961.
230'
[23]
[24]
........
.,
VI
.:"
mtodo matemtico, que, como tal, no tiene nada que ver con el anlisis econmico marginal. n efecto, el anlisis de la eleccin de la tcnica de produccin'que se
hizo en el captrci VI podr~ muy bien presentarse alternativamente en trminos de
programacin lineal.
231
..
.. ' .
232
tI
;:;
!/.i,,,
~:, '
233
Q(t -1) =
[Ql (t - 1) Q2 (t - 1) ... Qn-l (t - 1) Q'l (t - 1)]',
(VI.A.1)
"""':;""""""':':,::'11"
, ,
''o
,I
(VI. A. 2)
(a)
a~a{
... a l ,n-;-l
a\;2
... a2,q-l
(id
,::\j
(a )
.
(w )
(a ) ,
(w )
Ca )
(w )
a n -l 1 ... an-l 1 a n -l,2'" a n -l,2 ... a ll -l,n-l ... a n -l,n-l
(a) ,
(w) , a(a).
'(w)
(a)
(lO)
,an.l
... an,l
n,2'" a n ,2
... an,n-l
.. , all,n-l
1:
,fl:~
maximizar
vinculado a:
cursos existentes son considerados simplemente como dados (como si todos fueran de la misma naturaleza). Si hubieran tenido
, 3. El mismo probleina de la eleccin de la tcnica puede plantearse desde un punto. de vista dual respecto al precedente. En efecto,. ~s posible formular el programa lineal alternativo
que sigue (llamado dual respecto al precedente, el cual; a su vez,
se llama' primal ): ,.
(VI. A. 6)
px,
. x~ Q(t,- 1),
x~ O, .
en
~:~:m( (
mercancas'~]l
(VI.A.7)
(VI. A. 8)
, minimizar
vipculado a:
rQ(t - 1),
. r ~
p,
r, 2::: O,
!
I
";
234
235
los precios-renta mIlos en el problema dual) se refieren a.aquellos recursos que en' el programa primal resultan sobreabundantes (los recursos gratuitos). Y los componentes positivos del
vector r* (es decir, los precios-renta positivos) corresponden a
aquellos recursos que, en el programa 'primal, resultan enteramente utilizados (los recursos escasos). De modo simtrico los
componentes positivos del vector x* (es decir, los mtodo's tcnicos
que en el programa primal han sido elegidos) corresponden a
aquellos mtodos poi los que en el dual los costes imputados son
exactamente iguales a los precios. Y los componentes nulos del
vector x* (es decir, los mtodos descartados) corresponden a aquellos mtodos en los que en el dual los costes imputados resultan
ms elevados que' los precios (mtodos de produccin inefi-
;~;
rx ~rQ(t'-l);,
(VI.A.9)
(VI..12)
,O(PX) ]
[ OQi,
rx 2': px,
" , . 1 '
~ ~ rt ~
[ ~J+
oQ;
,
Generalmente se ha considerado la (VI.A.12) como una generalizacin de las condiciones de igualdad entre las productividades
marginales y las remuneraciones imputadas.a los correspondientes recursos o factores de l~ produccin.
5.' Los resultados alcanzados nos p.ermiten obtener conclusio'nes importantes .para las comparaciones que nos proponemos
realizar.
5 Pasamos por alto, por simplicidad analtica, el caso extremo de la solucin
frontera. En tal caso extremo, un precio nulo podra incluso estar asociado con
una restriccin relevante, o sea, con un' recurso plenamente utilizado.
,
6 Vanse, por ejemplo, Koopmans [4] (p. 93).
'
236
vi
237
dos programas lineales generarn: una nueva solucin para los precios, en la que el precio del recurso j aumentar, y una nueva
solucin para los niveles de actividad, en la que si la tcnica elegida cambia, ser precisamente para ahorrar cantidad de recurso
J. En. otras palabras, , un aumento del precio de una mersanca
'finai'provocrin ament6 de los precios de aquellos recurSos, anotados aqu con el ndice j, que son requeridos intensivamente para
su produccin, y un proceso ,de sustitucin fsica de dichos recursos j por otros.
,As pues, y ,en sntesis, podemos enunciar la siguiente:,
'pioposiCin tradicional a). Un cambio de los precios finales
(respecto a las dotaciones) o de las dotaciones (para una detenninada demanda final) comporta, en general, un cambio de tcnica
I~I-II----!J asa.a-una-nue.va-situaGin-~Qft-~l-)',-p:I:"" ci'ue'-sea-~~~t~(:l(j-si;~il~r=;---~M---~~~~9.Q.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;:------jla precedente, a eXcepcin de PI > th, o sea, dl p' recio de la merde un proceso
,
a
,
problema de minimizacin de fos, costes. Y, por 10 demas, se puecan ca final 1, que se spone que ha aunlentado~ Supngase, adede ver directamente en la (VI.A.12) que cada precio-renta (a prems, que la mercanca final 1 sea, entr todas las rn.ercancas la
. d
I ' en proporclOn
. , mas
"1
'
que neceSIta
e, recurso]
e eva d a. N uestros
'
'1
.
ciosfinales dados) est ligado por una funcin inversa a a canl-
238
l'I
I
."
..
239
Cuando todas las mercancas que entran en el proceso productivo son ellas mismas producidas, variar la composicin de la demanda significa simplemente variar las cantidades producidas de
las distintas mercancas que entran en el proceso productivo. Ms
concretamente, la variacin de la demanda pone en marcha un
proceso de adaptacin radicalmente dIstinto al contemplado por la
teora tradicional: Mientras que en un contexto tradicional en el
que los inputsson fijos el nico modo de adaptarse es buscar una
nueva tcnica que permita sustituir algurlOs inputs por otros, en
un coritexto productivo, en el que todos los iriputs son ellos mismos produCidos, el modo obvio de adaptarse es aumentar la produccin de aquellos inputs que resultan ms solicitados y disminuir la produccin de aquellos que resulten menos solicitados. Por
tanto, no se plantea ninguna cuestin de cambio de tcnica. Dicho
tiene lugar mediante cambio de las proporciones y no mediante
sustitucin entre los inputs.
8. Se ha intentado una reconciliacin parcial con la teora tradicional tratando de reconocer una cierta relevancia al fenmeno
de sustitucin en un perodo breve. La idea es que cuando la demanda vara de repente, los empresarios se encuentran con las
cantidades que' hetedandel pasado. A corto plazo, es razonable pensar que harn :frente a la situacin tratando de efect~ar
precariametelas sustituciones ms convenientes entre los vanos
inputs, si bien, en un perodo largo, cuando la produccin se haya
podido adaptar a la nueva situacin, volvern a la tcnica primitiva
rectificando toda sustitucin que hubieran hecho mientras tanto.
Pero ste es un problema completamente distinto al que aqu
estamos considerando; Lo que pueda suceder en un perodo breve
como consecuencia de un cambio inesperado e imprevisto -o sea,
lo que pueda ocurrir en una situacin de desequilibrio- es algo
mucho ms complicado de representar. Claro que no hay que exCluir que alguna sustitucin provisional pueda desempear un papel relevante. Pero a corto plazo pueden ocurrir muchas otras
cosas. ,Sobretodo; el comprtamientoa corto plazo depender
,de las' expectativas acerca cel tiempo de duracin de la escasez
'dicional ha descuidado siempre, siendo a este respecto" en la
,mejor de, las hiptesis, totalmente ncompleta.
,
, Pero 10 que aqu interesa subrayar es que en todo contexto de
240
produccin, todo fenmeno de sustitucin -aunque tuviera lugarno puede ser ms que provisional y a corto plazo, esto es, reversible. Por lo que respecta a las situaciones de equilibrio, el fenmeno de sustitucin resulta ser absolutamente carente de importancia.
9. Otra va que se ha intentado, como ya se seal en el apartado 6.3 del captulo VI, para minimizar li'impOrtancia de los resultados obtenidos con los esquemas de produccin de mercancas
por medio de mercancas, fue la de intentarcrqinscribir la irrelevanci del fenmenO de sustitucin al caso llamada muy particular
de los coeficientes constantes y de la 'ausenCia de produccin conjunta. Pero la inconsistencia de esta tesis se ve de modo claro, preci'
,
samente por el anlisis, de, las pginas predentes.
a ausenCIa
de produccin conjunta son las mismas suposiciones que tambin
se hicieron en los apartados 2-6 del presente Apndice, preCisamente a fin de ilustrar el concepto, ttadiciori~tl de sustitucin. El
hecho de que no haya sustitucin en el esquema terico considerado en el captulo VI no puede, por tanto, deberse a tales suposiciones (que se hicieron en ambos casos!). El cbntraste de los resultados se debe, obviamenh~, a las caractersticas profundamente dis,
tintas de los dos esquemas tericos subyacentes.
Como se hizo observar en el apartado 6.3 del captulo VI, el
caso general de produccin conjunta y de coeficientes' variables 'es,
s, ms complicado que el de los productos singulares y coeficientes constantes, pero se refiere a los mismos problemas de produccin. Las complicaciones proceden del hechO de que con produccin conjunta, un cambio en la composicin de la demanda puede
comportar un cambio de la tcnica elegida y:de la estructura de los
precios. Sin embargo, ello no autoriza a decir nada acerca de la
direccin del cambio de 'las proporciones entre ls varios inputs.
Como ya se dijo en el apartado 5, en el esquema tradiconal, la
no ambigedad de la direccin' de los ,cambios en los precios en
relacin con los cambios en las proporciones es' lo que permite
hablar de un fenmeno de sustitucin. Per aqu no' tenemos
nada de eso. El cambio de las
resulta
precIOS.
concretamente, no existe, en general, una relacin monotnica inversa. entre: la variacin de los
precios relativos y la variacin de las proporciones entre los correspondientes inputs. Por tanto, no tiene ningn sentido en general,
241
10. Puede ser til considerar brevemente, siempre en un contexto de produccin, lo que ocurre a las derivadas parciales que
aparecen en las desigualdades (VI. A. 12) , las cuales han sido asociadas al concepto de productividad marginal. Cada una de estas
derivadas parciales adquiere, evidentemente, un significado cuando
sea posible J?asar de un mtoda productivo ,al otro 'mediante la'
simpie' variaciI, de la cantidad fsica de un solo input (aquel
respecto al cual se calcula la derivada parcial), mientras que ,todas
las otras cantidades permanecen invariadas. Casos de este tipo no
Se pueden, ,opviamente" exc!tr, p~ro ~- pueden considerarse ms
la mayora de los casos, como hemos visto, el cambio de un
mtodo productiNo significa el cambio de todo un sistema (un vector) de inputs fsicos. y en este caso' no tiene sentido tomar nin- '
guna derivada parcial. Querer aadir una cantidad fsica cualquie- '
ra de un cierto input no puede ms que hacer que tal input
cause, en general, un estrangulamiento, osea,una reduccin de la
produccin final a causa de insuficiencia de un solo input, en el
mismo momento en que todos los dems inputs resultan sobreabtindantes respecto al uso que es posible hacer de ellos. (Se trata, '
en otros trminos, de un tpico fellmeno de complementaridad.)
En ambos casos;la derivada parcial del producto total respecto, a
un input cualquiera ~o sea, 'el concepto tradicional de productividad marginal-=-resulta ser un concepto irrelevante o intil. O
sea, incIllso si se insiste en querer a toda costa calcular las derivadas parciales en los dos lados de un predo, cualquiera, tales derivadas (derecha e izquierda) resultarn, en general, tan distantes entre s y tan distantes del precio en estudio, que no pueden servir' a
ningn fin terico ni prctico.
El aspecto ms importante de esta conclusin es que resulta
con referencia al caso general de una multiplicidad de tcnicas de
produccin alternativas y no ya (como siempre defendieron los autores de la teora tradicional) con referencia al caso de una sola
'inputs o <,factores productivos -y, por tanto, la irrelevancia de
las productiyjdades marginales- resulta ser un fenmenomucho ms general de lo que hasta ahora se haba imaginado. No se
limita en absoluto al caso particular en que se conozca una soJa
242
l' .
"
LECCIONES DE TEORA
DE
LA PRODUCCIN
I!
i
i'
243
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DORFMAN, RO~ERT: Application 01 Linear Programmingto the
Theory 01 the Ftrm, Berkeley, University of C~lifornia Press, 1951.
[2],
. ' ,SAMUELSON, P. A., Y SOLOW, R. M.: Linear Programmmg and Economic Analysis, Nueva York, McGraw Hill Books
Co., 1958.
[3] KOOP~A~S, tJA~LI":~ ~.: Analysis' of Production as an Eftlcient
Combl~aton of~ctlvltles, en Activity Analysis 01 Production and
Al/ocattan, al cUIdado de T. C. K:oopmans, Nueva York, J. Wiley
and Sons, 1951, pp. 31-97.
[4]
: Three Essays on the State 01 Economic Science Nueva
'
York, McGraw Hill Books Co., 1957.
[5] PASINEJTI, LUIGI: The Notion of Vertical Integration in Economic
Analysls, en Metroeconomica, 1973, pp. 1-29, reeditado en Eson the Theory 01 Joint Production, al cuidado de Luigi Pasinetti,
[1]
CAPTULO VII
."
con
en condiciones
estacionarias, es decir, sistemas econmicos en los que la poblacin; la' tecnologa y las preferencias de los consumidores no slo
se consideran exgen'as, sino constantes en el tiempo. De todas'
formas, sistemas econmicos con tales caractersticas no se encuentran jams en la realidad. En los sistemas econmicos de los pases
industrializados; ia poblacin, los conocimientos tcnicos y las preferencias de los consumidores se encuentran en COnstante mutacin.
Constituye un proceder lgico, por tanto, seguir nuestro desarrollo con referencia a sistemas econmicos en condiciones no estacionarias, sino de crecimiento. De todas formas, los economistas
tericos no han elaborado todava modelos de produccin dinmicos que sean satisfactorios. La nica variable que ha podido insertarse de forma satisfactoria en estos esquemas es la fuerza de trabajo (y, por tanto, la poblacin). Las variaciones de las otras dos
variables mencionadas anteriormente (la tecnologa y las preferencias de los consumidores) presentan enormes dificultades en su tratamiento terico.
En las pginas que siguen nos ocuparemos de los problemas
quy surgen en un sistema econmico .en el que hay aumento de la
.. poblacin (y de fuerza de trabajo). Se supondr, al igual que -se ha
hecho hasta
de los consumidores permanecen constantes. En sentido estricto, un sistema tal no puede calificarse de dinmico (en realidad, su denominacin ms corriente es la de cuasi-dinmico o
bien cuasi-estacionario), ya que si por un lado incorpora aspecV"'ClU"",
,.'.
245
246
",",1
2.
= N(O) [1 + g]/.
. -,
:.">.,
,1
N(t)
(VII.2.3)
. ~:; ',:'
'1
247
i ,:
'!
IL
"
.".
~,'
, 1
1,1
1
Esta tcnica ha sido seleccionada entre una vasta gama de tcnicas alternativas, es decir, de unatec:nologa:
(VII.2.2)
'[A{IX)]
a~) , ,
a{O) ,
n :
(VIl.2.6)
Q(t}
'
Y(t)
'
donde Q(tr~~rresponde
cas 1
..:. 'n ..,.. 1
2 El smbolo g'indica, por tanto, una tasa porcentual anual d,e crecimiento. En
aras de la brevedad, "Siempre que no haya peligro de malas intrpretaciones, lo
Ill!-maremos siinplemente ,tasa de crecimiento.
248
Q(t) - AQ(t)
a" Q(t)
C1(t)
C2 (t)
J1(t)
J;(t)
J(t)
C"~l(t)
(VII.2.11)
C(t) + J(t).
= C(t).
:4, ... ,
(VII.2.12)
1
.
N(t) C(t),
que exprese el consumo per capita de las distintas mercancas dicho vector permanecer inalterado en equilibrio dinmico. (P;ecisamente por ello, lo hemos anotado sin fechar sus componentes.)
Podemos, por tanto, anotar:
.
J,,-l(t)
c=
(VII.2.13)
C(t)
Y(t)
2.4.
= Q,,(t) = p.N(t),
trabajo.
Dado que N(t) se mueve en el tiempo de acuerdo con la expresin (VII.2.3), debemos estudiar cmo puedeil(O deben) moverse
en el tiempo las cantidades fsicas.
(VII.2.9)
(VII.2.10)
Y(t),
gJ,
250
(VII.2.14)
= eN(t),
Q(t)
= [1 -
(1
+ g) Ar 1 eN(t),
cin del sistema de cada mercanca aumenta en la medida requerida por el aumento de demanda. En dicha senda el crecimiento del
sistema es proporcional. El consumo C(t), la inversin gAQ(t), los
medios de produccin AQ(t) y la produccin total Q(t) experimen,tm todos el mismo tipo de crecimiento g. Todas las proporciones
permanecen constantes a lo largo del tiempo.
Nos ocuparemos a continuacin de las caractersticas de un sistema econmico que ~e mantiene en una senda dinmica proporcional.
'
2.7. Se observa fcilmente que la expresin (VII.2.15) representa
una dinamizacin del esquema de Leontief abierto 3 (cfr. cap.
IV, ap. 4.2)" y que su solucin (VIl.2.16) constituye una generalizacin de la
ser
un caso
.2.1 cuando g = O. '
Para cada evolucin posible del consumo C(t) la (VII.2.16) nos
da la evolucin de las cantidades totales Q(t) que se requieren tanto directa ' indirectamente como, podramos decir, hiperindirectamente (entendiendo las requeridas para las nuevas inversiones)-:- para mantener el sistema econmico en equilibrio dinmico. La matriz inversa
(VII.2.17)
reCibe tambin el nombre de matriz inversa dinmica de Leontief4.
Debemos sealar que la solucin de (VII.2.16) lleva consigo
una precisa evolucin de los requisitos de trabajo L(t), es decir:
(VII.2.18)
L(t) =
(VII.2.16bis)
Q(t) ":d [1 - (1
l'
que aparecen en Q(t), al igual que su~ede CO? las de C(t), crece a
,,. ' , '
,,' ,
".
la tasa ya menciollllda g.
La solucin '(VII.2.16bis) defme l(que podna~os denommar
una senda dinmica, a lo largo de la 'cual la ,apacldad de produc-
8n
Q(t) =
8n
251
232
LECCIONES DE TEORA DE
L(t)
(VII.2.19)
iA PRODUCCIN
= Q,,(t) ,
'i
l'
'j
(VII.2.20)
(VIl.2.22)
= a [1 -
-Imllrl'J_ _ _ _-=-en~,~~tl~a~pu~e~m~a5iafb0iIer[t20-:Td5e)~L~ero~nxt~ieLSfti:('nv~-claSae~PTcyatP~(7'1,~IV~,l_)a,~p~,(:1J6L~)'ciorles,--~--_e;~;x~;I?~:r_~e~si:~n~&lq~liu~e..;y~:a~Gv~,~im,~os
Y la (VIL2.20) representa una ecuacin ms: en total tenemos n
ecuacibnes, Hasta ahora hemos considerado slo (n - 1) incgnitas: las (n - 1) cantidades fsicas del vector Q(t). El sistema as
establecido queda determinado en exceso. Para que quede sencillamente determinado, es necesario introducir una nueva incgnita;
sta hemos de buscarla necesariamente en el vector de consumo
per cap ita c.
Estamos ahora en disposicin decmprender mejor el significado del vector c. Podemos' afirmar'tille sus componentes Cl; 'c: "
. . . , C,,-1 representan lasposibilidade~de elec:cin de los consumidores del sistema econmico considerado. E,s'tas posibilidades de
eleccin tienen, de todos modos, vnculos. Ante todo, ninguno de
'los coeficientes puede ser negativo:
(VIl.2.21)
C ~
O,
253
proporciones de sus consumos, pero no su nivel absoluto, que de, pender de la tecnologa y de la tasa de crecimiento econmico,
i= 1, 2, ... , n - 1.
(VIl.2.23)
ll
(1
+ it)A]-1 W ,
w(t)
= w(O) = 1,
o bien,
(VIl.2.24) ..
pit) =Pj(O) = 1,
254
I
I
w(t)
tario (dado exgenamente). Podemos denominar a p tasa de inflacin podemos evidentemente considerar la (VII.2.23) como un
caso particular en que p = O,' es decir, el caso en que la tasa .de
inflacin es nula). Al aadir la (VII.2:25), el sistema de precIOs
(VII.2.22) queda:
(VII.2.26)
p(t)
= an
[1 -(1
+ it)A]-:l(l + py.
Ahora los precios necesitan estar fechados; ,ya que experimentan todos una elevacin a la tasa p. Esta tasa de inflacin es idnti~
ca para todos los precios, de forma que la estructura de stos permanece constante.
Obsrvese que, desde un punto de vista formal, la expresin
(VII.2.26) de los precios es cuasi-dual a la expresin
(VII.2.16bis) de las cantidades. Existe de todos modos una importante diferencia. En la expresin (VII.2.16bis) el tipo de .crecimiento de la poblacin figura dentro de la matriz inversa, y tambin fuera de ella, como factor que hace crecer todo el sistema
econmico de forma proporcional eneUiempo. En cambio, en la
(VII.2.26) el tipo de beneficio 7t est dentro de la matriz inversa,
mientras que fuera de ella est la tasa de inflcin p, para hacer as
:
l'
255
= an [1 -
(1
+ it)A]-l,
que nos expresa la estructura de precios relativos con independencia del tiempo.
Por 10 'que se' {fe re l-sistema" de las cantidades fsicas, se
pueden realizar operaciones similares contemplando las cantidades
relativas. Dado que todas las proporciones permanecen constantes, tambin las 'cantidades fsicas se pueden expresar independientemente del tiempo. As podemos definir un nuevo vector (columna)q(t) con n :.. 1 componentes, que denominaremos vector de las
cantidades fsicas' per cap ita:
Ql(t)
N(t)
(VII.3.2)
q(t)
Q2(t)
N(t)
Qn-l(t)
N(t)
Q(t).
256
Teniendo en cuenta la(VII.2.15) y la (VII.2.16bis) y dividiendo ambos miembros por N(t) , obtenemos:
(VII.3.3)
q - Aq - gAq =:= c,
(VII.3.4)
(VII.3.6)
q = [1 - (1
= cC!) =
+ g)Arlc,
3.2.
(VII.3.7)
Pero anq = p. por l~ .expresin (VII.3.5). La (VII.3.7) se reduce a
una sola ecuacin, que se puede anotar como sigue:
(VIl.3.8)
Esta expresin nos indica el consumo medio per eapita que
en equilibrio dinmico es posible obtener con una determinada
tcnica [ A ] Y una tasa de crecimiento dada g.
an ,
'
Naturalmente, dada la tcnica, el consumo per eapita ser funcin de la tasa de crecimiento. En ello reside precisamente el inters
de la (VIl.3.8).Esfa expresin nos permite hacer toda una serie de
consideraciones de dinmica
.
. Podemos
g Y el
trata, eviden.temente, de una relacin polinmica de orden k (si k es el nmero
de las mercancas base y la 1 es una mercanca base).
El lector se hab:c apercibido de que ya hemos encontrado esta
258
259
permitir. En otras palabras,cuapto ms elevado es el tipo de crecimiento tanto ms se debe contener el consumo. Tngase presente
que no cabe ambigedad en estas proposiciones, ya que la relacin
,
(VII.3.8) es una relacin en trminos fsicos (en trminos de la
' , ,,',
,','
' "
' ,
mercanca 1).
II
Naturalmente,
podemos
repetir
el
anlisis
en
trminos
de cada
1,
una de las restantes mercancas base y obtener as relaciones anl0!Sas: entre,!5. y ~ -IC2' g Y ..r. -IC3' . , y g y ..r. -ICk (o, lo que es lo
mIsmo, prescmdlendo de la constante ..r.-l, relaciones entre g y C2,
g y C3, ... , y g y Ck)' Estas relaciones son las mismas que existen
entre 1t y W(2), 1t Y W(3), .. , Y 1t Y W(k). Como ya vimos en el captulo V, todas, estas relaciones son distintas entre s, aunque todas
,
ellas .son estrictamente decrecientes ~y cortan el eje de abscisas en
~il~--------pn-~-~p.-cle:-~)se~s~-w~L~~~Q~ClrUt:nWUa~,.-LV~~l~~~~~~'~' _____ ~:~J,ll~rn~~
presentar el mismo' grfico con g ert abscisas y' Cl
punto coincide con el punto II de la figura V.3.
(vase la figura VII.1).
3.3. Una primera constatacin que se desprende de la (VII.3.8)
.d
' . [A]
' a una
a
y correspndiente
'1
, FIG.
&
(Vnj.9),
[1 - (1 + G)A] q
= 0,
es decir, un sistema lineal y homogneo que tendr soluciones distintas de cero s i '
.
'
,
(VIT.3.10)
det [1 - (1
+ G)A] = O.
tulo V (apartado 9.1) cuando buscbamos el valor de 'fJ que satisfaciera la ecuacin caracterstica:
la misma relacin (VII.3.14) en trminos de tipo mximo de beneficio (II), tipo uniforme de excedente (R) y tasa mxima de creci'
miento (G), indistintamente.
260
,I
I
I
I
det (-IjI - A)
(VIL3.11)
= O,
1:
y donde llegamos a la conclusin que ;i~ndo Ana matriz no-negativa, solamente 'fJm -su autovalor mximo- tiene significado econmico (por uno de los teoremas de Perrn-Frobenius seg? el
cual slo el autovector de cantidades fsicas asociado a 'fJm tlene
todos sus componentes no negativos).
Todo esto ahora implica que
'
interior anlisis acerca de las condiciones de linealidad de la relaCin entre' 7t Y w (ya que ambas se expresan mediante la misma
funcin). De todas ,formas, es interesante volver a ocuparse del
argumento Gon referencia explcita al consumO y al crecimiento.
Consideremos la ,expresin correspondiente al producto' neto
per capita p(I - A)q Y sea 'Y la parte porcentual del mismo que se
destina, al consumo y (1 - 'Y) la que se destina a la inversin
(O .:::; :'Y, .:::; '1). El tipo de crecimiento del sistema econmico puede,
en consecuencia, s,er' expresado del modo siguiente 6:
(VII.3.13)
~ .,']
Vemos, pues, que el autovalor mximo de la matriz A est conectado a travs de la misma relacin (VII.3.12) no slo con el
tipo mximo de beneficio y el tipo uniforme de exce~ente, sino,
tambin con la tasa mxima a la que puede crecer el SIstema econmico. 0, dicho de Otra forma, laspropiegades matemticas d~l ~
sistema de ecuaciones que hemos considerado suponen que tre~
variables econmicas conceptualmente distintas (el tipo mximo de
beneficio, el tipo uniforme de excedente y la tasa mxima de crecimiento del sistema) pueden expresarse a travs del mismo nmero:
(VII.3.14)
1
'fJm
- 1
== R == II =G,
que deber ser, naturalmente, mayor que cero para que el sistema
sea viable, es decir:
'fJm<T,:
':"',
(VII.3.15)
g = (1 - 'Y)
p(I - A)q(g)
pAq(g)
JilI~~-------~----~~~~~~~~~~nN~~~hnfi~l,~-?tl---~ent~n:aeio[
variaciones de la divisin del producto neto entre consumos e inversiones); la segunda expresa el tipo de beneficio como dependiente de la cuota de los salarios en
la renta nacional y de la variacin de los precios (debida a las variaciones de la
distribucin de la renta' sobre salarios y beneficios).
262
Debemos sealar que la expresin (VII.3.15) constituye efectivamente una relacin entre.la tasa de crecimiento (g) y el consumo
per cap ita, aunque ste ya no est expresado en trminos de una
sola mercanca, sino como una proporcin del producto neto per
capita. Cuando "( = 1 el con~umo seericuentra a su nivel mximo"
todo el producto netp se consume y g = O. Cuando "( = Oel consumo es nulo, todo el producto neto se invierte y g = G. Esta relacin aparece ahora ms complicada que; en los desarrollos anteriQ~
res porque el producto neto, en el que viene expresado el consumo, tiene una composicin que se ve afectada por los cambios en
el tipo de crecimiento.
La expresin (VII.3.15); a pesar de su aparente complejidad,
nos muestra claramente las condiciones que 'dan lugar a una relag Y "(.
suficiente para que ello ocurra consiste en que la fraccin del se-'
gundo miembro' de (VII.3.15) permanezca constante para los distintos niveles del tipo de crecimiento. Esto suceder si, y slo si, se
verifica, al menos, una de las dos condiciones siguientes: '
t'
a,
p*(I - A)q
p *A q
, =G
,
(VII.3.17)
..:.Po~ tanto, Sea en el caso del sistema tipo, esto es, cuando
q - q , sea~n el caso en el que los precios corresponden al supuesto espeCIal
en que TI = l1"
esto ,es cuando
m
'
, p -- p * (y con
ayor motIVO cuando q == q* y p - p*) la 1 . ,
"
reduce a
' '
-,
re aClOn entre g y "( se
Ya conocemos los ~asos muy especiales en que estas condiciones se satisfacen. Sabemos que la condicin'(i) es satisfecha por el
sistema tipo de Sraffa, es decir l el vector (columna) q*, definido
como el autovector diestro de la matriz A. Si tuviramos un sistema econmico cuyas proporciones respondIeran a 'las del sistema
tipo, entonces la inversin, el consumo, el producto neto y los medios de produccin tendran idntica composicin , de forma qu'e, '
para cualquier sistema de precios, tendriamos
'
, ,g
(VII.3.18)
= G(1- "(),
p(I - A)q*
(VIl.3.16)
,7 Obsrvese una vez ms la simetra con los dos req'uisitos con que la expresin
(V.6.1) resulta lineal, o sea: i) que los precios relativos pennanezcan constantes a
todos los posibles niveles de 7t (caso de intensidad de capital uniforme), y/o ii) ,que
la compdsicin dela produccin q sea tal que genere la misma tasa fsica de exce~
dente para todas las mercancas (caso del sistema tipo).
G,
264
i
"
"
".-','
265
4.
r.r~~tI~'M
266
Tomemos del captulo V (apartado 8) la definicin de tipo fsico de excedente para cada una de las mercancas del sistema econmico:
(VIIA.1)
,
;
Y
R ,;,; '-'---'--Qi- Y i '
:'.,'
(VII.4.5)
(VII.4.2)
R~-)
!
= R- - g!
(VII.4.6)
,
= 1,2;
... , n - 1, '
R !?>O',
,
'.
; 1,
i '1
"1
o bien:
(VII.4.4bis)
1
1,'
,"
,:::'
o.
267
,~
Q,,(t) = anQ(t) ,
(VII.4.7)
R'f = R; - g,2. O,
= 1,2,
... , n - 1.
268
cial fuerza a medida que aumenta el tipo de crecimiento g. Efectivamente, cuanto mayor es g tanto menores son las diferencias
R - g, i = 1, 2, ... , n - 1, siempre bajo la restriccin de que
ninguna puede ser negativa. Por tanto, a ttulo de ejemplo, si en
~na deterJ!linada situacin caracterzada por una ser de tipos R1 ;"
R 2 , . , R"-l, la tasa g fuese mayor que uno cualquiera de los
tipos anterores (y, por tanto, hiciese negativo el correspondiente
tipo fsico de excedente neto), las proporciones deseadas seran
inalcanzables. Sera necesario reestructurar las proporciones de
forma que todos los tipos fsicos de excedente neto respeten la
restriccin de no-negatividad.
. ,
Las posibilidades de eleccin de hlS proporciones se ven limitadas a medida que crece g, y desaparecen por completo cuando la
tasa de
"
.
esta tasa, toda posibilidad de leccin desaparece. Existe una nica'
estructura que permite el crecimiento a la tasa mxima, y esa es precisamente aquella que corresponde al autovalor mximo de A, es
decir, la estructura que caracterza al sistema tipo. Las proporciones asociadas a esta estructura no permiten eleccin alguna; estn rgidamente determinadas por la tcnica del sistema.
Naturalmente, siempre que permanezcan las condiciones tcnicas es posible aumentar los mrgenes de crecimiento del sistema
mediante una reestructuracin del mismo, lo que implica restringir
las posibilidades de eleccin de sus proporciones. En nuestro caso,
. un crecimientdel.2 % anual impone una reestructuracin tal que
el tipo fsico de excedente del hierro sea, al menos, el 2 % (de
forma que el tipo fsico de excedente neto sea,al menos, igual a
cero). Pero esto comporta la disminucin de, al menos, uno de los
otros dos tipos fsicos de excedente, es decir, una disminucin de
las posibilidades de eleccin del sistema (R 1 deber disminuir por
debajo del 66.6 % y/o R 3 , a su vez, por debajo del 100 %, y, en
correspondencia, R~ deber situarse por debajo del 64.6 % y/o R~
debajo del 98 %).
Es evidente
cuanto ms elevado sea el
de la poblacin tanto
ser
en
distintos tipos de excedente de las mercancas para que el correspondiente tipo de excedente neto sea, al menos, igual a cero. Y
dado que en un proceso de reestructuracin de las proporciones
productivas u'n aumento de alguno o. varos tipos de excedente
comporta necesariamente la disminucin de, al menos, uno de los
restantes, se desprende que las posibilidades de eleccin del sistema se ven progresivamente reducidas. En .trminos lgicos, el progresivo aumento de algunos de los tipos de excedente comporta
una tendencia a la igualacin de todos ellos. En la situacin lmite,
todos estos tipos se igualan 8 cuando el mnimo de ellos alcanza el
tipo de excedente que caracteriza a su sistema tipo (en el caso
concreto de nuestro ejemplo, el 48 %). En esa situacin el mnimo
de los tipos de excedente iguala al mximo y todos los tipos son
iguales entre s. El sistema econmico puede crecer a su tipo de
crecimiento mximo (48 %), pero desaparece toda posibilidad de
eleccin de las proporciones productivas. Las 'proporciones resultan rgidamente' determinadas por las caractersticas de la matrz
de coeficientes interindustriales, es decir, de la tcnica del sistema.
270
... ,
5.
EL
MODELO.DEVON NEUMANN
uema de crecimiento
von
Neumann puede ser brevemente sintetizado como sigue. Supongamos un sistema econmico cuya tecnologa est integrada por un
9
nmero finito de procesos productivos, cada uno de los cuales requiere inputs de mercancas y, a su vez, produce output de mercancas. En cada proceso, las mercancas pueden ser producidas
conjuntamente. El tratamiento que recibe el trabajo es el de
una mercanca: nis. Al igual:que cualquier otra mercanca, .el trabajo requiere ciertos inputs (consumo de subsistencia, que por
hiptesis se supone rgidamente configurado segn unas conCretas
. necesidades biolgicas) y produce ciertos outputs (los servicios
del trabajo).
.
.
Un sistema econmico semejante puede considerarse representativo de una sociedad con rgimen esclavista. Los trabajadores
son esclavos y, por tanto, medios de produccin, ni ms ni menos
que los animales de carga o de tiro. (Lo expuesto constituye un
planteamiento semejante al de la escuela clsica. 10 Pero tambin
serVIr para
una
este esquema
cuyo proceso productivo, considerado explcitamente, es el industrial, el cual puede absorber mano de obra en cantidades ilimitadas
(del sectorde la economa no industrializado, que se supone autosuficiente) a un salario fijado de form~ rgida en trminos fsicos.
En cualq'uier caso, sea cuaIsea la interpretacin que se le quiera dar al esquema, lo cierto es que comporta un claro destino final
de la produccion. Todo el excedente del sistema econmico, una
_ vez cumplido el r~emplazamiento de los medios de produccin
- (que en este contexto incluyerils medios desubsismcia de los
. trabajadores), se' distribuye ntegramente en forma de benefieios.
Adems, von Neumann establece la hiptesis de que todos los beneficios son destinados a la acumulacin. En este caso, el tipo de
crecimiento del, sistema econmico coincide con el tipo de be. neficio.
.
El p~obleina que se plante von Neumann lo pode~o~ presentar del modo que sigue. Con una tecnologa dada, y establecida la
hiptesis de que todo el producto neto se destina a la acumulacin,
la pregunta es: qu configuracin de los medios de produccin y
de producciones relativas da lugar al tipo de crecimiento mximo
posible? Evidentemente, puede haber mercancas que se producen
a un ritmo mayor que otras. A tal fin, von Neumann introdujo dos
. .
decir
los bienes econmicos) crecen a un tipo uniforme; ii) y aquellas
10 Hemos tenido ocasin de hablar sobre este mismo asunto al referirnos al
esquema terico de Ricardo y de Marx.
272
273
c(x+) =
"\ (x+)
-1.,
x = eJ.,.~,
... , w.
I\m
pecial de produccin simple en todas las industrias, puede presentarse como un caso particular del anlisis que hemosdesari:ollado
hasta ahora.
' .
En nuestros desarrollos la tecnologa. 'del sistema econmico, es
decir, la serie de tcnicas disponibles, ha sido representada con
ayuda de un conjunto de matrices compuestas (VII.2.1). A cada
una de estas matrices es necesario ahora aadir los coeficientes
interindustriales de las inercancas salario de subsistencia, que en
el apndice del captulo V hemos anotado dan;' Tendremos, por
tanto:
/ ~: ...
= eJ.,~, ... , w.
... ,
. Evidentemente, el problema de von Neumann se resuelve elgiendo aquella tcnica, es decir, aquella matriz, entre las
(VIL5.1), a la que.est asociado el mayor de los tipos de crecimiento (VII.53), es decir, el mnimo de los autovalors (VII.5.2).
Para que la tcnica elegida produzca efectivamente el crecimiento
mximo es necesario que la proporcin en la que son obtenidas las
distintas mercancas corresponda al sistema tipo, caracterizado por
un tipo de excedente uniforme. Adems, dado que el salario unitario (<<de excedente) 'es cero, el sistema de precios ser aquel que
corresponde al tipo de beneficio mXimo (que coincide con el tipo
de excedente uniforme y, por tanto, con el tip() de crecimiento
maximo).
.
La solucin del problema de von Neumann nos lleva a: las siguientes consideraciones: i) a elegir aquella tcnica asociada al tipo
de crecimiento mXimo; ii) dada esta tcnica, a elegir el sistema de
precios y cantidades -duales entre s- asociado al tipo de excedentes y tipo de beneficio mximos (ambos coincidentes con el
tipo de crecimiento mximo) 12,
5.4.
concen~rado
en industrias de
nece~co.ns~~~I~~~~~~~~~~~~~~+~~~~~~~~----~--~
nlnv,p,"rpn en
.
Dicho de otro modo, el 'sistema de van Neumann, como el sistema tipo de Sraffa,
satisface a las tres igualdades marxianas entre total d los precios y total de los
valores, plusvala total y beneficios totales, tipo de beneficio enJrminos de valores
y tipo de beneficio en trminos de precios de produccin.
274
'1
14
275
(VII.6;1)
g~G,
(VII.6.2).
7t
n,
,sistema est .representada por la inatriz all indicada y que el autovalor mximo' de
t?da la matnz ~ea el autovalor mximo de la submatriz A22 referente a las mercanClaS no-base, el autovector derecho (cantidad
resulta
.
y
positivo para las mercancas no-base.
15 Para evitar esta',complicacin, von Nemann ha encontrado ms cmodo hacer en seguida b drstica suposicin de que ,todas las matrices de coeficient~ interindustrial sean irreducibles, es decir, que no existan mercancas no-base.
276
"
e introducir una hiptesis adecuada sobre la distribucin de la renta entre salarios y beneficios.
..
Algunos economistas 16 han formulado, a tal fin, la hiptesis de
que los perceptores de ingresos ahorran una .cuota .constante. de
stos, y que dichos 'perceptores pueden agrup,arse en. ~os cat~go- .'
ras: los trabajadores que ahorran la cuota SO) (propenslOn m~dla al
ahorro de los trabajadores) y los' propietarios de los medIOS de
produccin o capitalistas, que ahorran la' cuota Se (propensin media al ahorro de los capitalistas). Estas cuotas se suponen tales q~~_.
cumplen:
.
.,.'
..
"'1
1 ~.
(VII.6.3)
':"':'
'. d
277
;.1
traduce una relacin adicional, ms general que la de van Neumann, y al mismo tiempo suficiente para cerrar, y as determinar,
el sistema de precios relativos.
Empecemos, por simplicidad, a considerar el caso e~ que
y Se < 1. .En este supuesto, mientras todos los salanos se
destinan a la adquisicin de bienes de ,consumo, no todos los ben~.
ficios se destinan a adquirir, bienes para' inversin, siendo de~tl
nado el porcentaje (1 - se) de los beneficios a la adquisicin de bIenes de consumo...
. ..'
.
Dado que la inversin se efecta conaquellapart.e. d~ los bene-, '
ficios que no se consume, se desprende que, en eqmhbno, los .beneficios totales debern ser superiores a la inversin total, precIsamente en igual cuanta que el consumo de los capitalistas 17. En el,
marco de nuestra hiptesis esto significa: .
6.2.
Sw
(VII. 6.4)
beneficios totales
= inversin
total/se.
Vase, en particular, Kalecki [6], Kaldor [4], J. Robi~SOiI [13] y Kahn [3].'
Esta relacin fue sealada originalmente por Kaleckl [6].
',.'
'! .
.::::,
"1
:' :~ I
ms general de 'Guanto a primera vista se desprende de las argumentaciones hasta ahc;>ra introducidas. Se ha podido demostrar 19
que la (VII.6.S) s"gue siendo vlida como relacin. de equilibrio
dinmico a largo plazo, tambin en el caso de que Sw :::. 0, a condicin de que esta ltima propensin no sea tan elevada que haga
que el ahorro de los trabajadores supere la cantidad que se necesita (sin contar el ahorro de los capitalistas) para financiar la totalidad de la inversin. (Si as fueJ;"a, el sistema econmico generara
sistemticamente un exceso de ahorro y, por tanto, una insuficiencia' crnica de demanda efectiva, lo que le impedira alcanzar un
.
.'
equilibrio dinmieo.)
Sin entraren detalles de la demostracin, sealamos que, a largo plazo, el capital que posee cada ahorrador tiende a ser proporcional a su ahorro. Por lo tanto, si establecemos la hiptesis simple
de que los trabajadores' prestan su ahorro a los capitalistas Obteniendo como compensacin un tipo de inters igual al tipo de beneficio, el total de los beneficios que cada ao perciben en su
conjunto los trabajadores tiende a igualar, a largo plazo, la suma
del ahorro que, su'vez, ao tras ao, entregan a prstamo. Por
ellQ, el ahorro total de los trabajadoJ;"es tiende a igualar su participacin en Io.s beneficios. Los dos flujos se compensan mutuamente
y se anulan?' de form que el ahorro de los '"
es el nico
18
Ver, en'particular: Kaldor [5], J. Robinson [13L Kahn [3J, Vase tambin
[9J;. [11].
19
'\;.,
.:'
'
.'.1
.,"
278
7.
279
[~J
le corresponde un'a
rel;~~ll" continua
"
"I
,."
280
281
cap~tulo VI y que fueron representadas en la figura V1.3. En efecser aho:a la :c~ica ~ la mej?r; para tipos comprendidos entre g2
to, dado que cada una de las relaciones entre tipo de crecimiento y
~ ~3 sera la t~clllca E;. para tIpos entre g3 y g4, la tcnica 'r. Por
consumo por trabajador, expresado en trminos de la mercanca
ultImo, para tIpos de crecimiento superiores a g4, la tcnica a, auntsima, coincide (como ya hemos sealado en el apartado 3.2) con
que desca~tada para los de crecimiento intermedio, vuelve a ser la
la relacin entre el tipo de,beneficio y elsalario,unitario, expresaque permIte el consumo per cap ita m elevado (fenmeno de re-o
do tambin en la mencionada mercanca, selesprende que el"
to,:no de las tc~icas). Normalmente hay una sola tcniCa que perconjunto de las relaciones entre g YIJ.~lCi coincide c;on las existenmIte el ~ayor lllvel.de consumo per capita de equilibrio, en correstes entre 7t y w(i).
'
pondencIa a cada tIpo de crecimiento, salvo en los puntos gI, g2,
De todas formas, aunque las expresiones matemticas son las
g3, g4 (puntos de cambio), en los que dos tcnicas distintas o
una combinacin lineal de ambas, permiten el mism'o nivel de c;nmismas, su significado econmico es muy dist,into. Cada relacin
de la figura VIl.3 representa el consumo percapita de equilibrio
sumo de equilibrio.
que permite cada tasa de crecimiento. Por tanto, la envolvente
EXis,ten, adems, una serie de tcnicas de las que la figura
externa de dicha figura (en trazo grueso en el grfico) representa el '
VIl.3 solo representa una -la tcnica 0-, que no aparece nunca
mximo consumo
en equilibrio, que la tecnologa persobre la frontera tecnolgica. Estas son tcnicas inferiores
mite para cada tasa
,o
que
a ser.
que son
que permiten niveles de consumo per
mismo- la mxima tasa de crecimiento que la tecnologa permite
cap ita inferiores a los que se pueden obtener con otras tcnicas
para cada nivel de consumo per capita en equilibrio.
para cualquier tipo de crecimiento. Estas tcnicas inferiores no son
Esta envolvente constituye lo que, podramOs denominar la
relevantes enmicinente:
'
frontera tecriolgica de posibilidads de consumo y de crecimienNo, es ya necesario que nos detengamos con mayor detalle en
to del sistema econinico.
"
esta f~on.tera. tecnolgica, puesto que coincide con la de posibilidaLo importante de esta' frontera tecnolgica (lnea en grueso de
des dIstnbutIvas y de sta ya hemos presentado sus caractersticas
la figura VII.3, multiplicada por J1. -1 par obtener el consumo por
analticas en el ~~ptulo y1. Podemos, en todo caso, sealar que la
frontera tecnologIca vana segn sea la mercanca en la que viene
trabaj ador, en lugar del consumo per cap ita ) es que es la misma
frontera tecnolgica que indica las posibi~idadesde distribucin de
expresado el ~onsum? p~r cap~ta. Aunque de todos modos, los punt?S de camb~o ,de teclllcas SIguen producindose en los mismos
la renta que ya hemos considerado en el captulo VI (lnea engrueso de la figura V1.3.).En otras palabras, dada la tecnologa de un
tIpOS de creCImiento (al igual que ocurre con los tipos de benefisistema econmico, una misma funcin-envolvente representa tanClO). En otra~, palabras, Jos puntos de cambio de la frontera no
. to la frontera tecnolgica de posibilidades de crecimiento y consusufren alteraclOn al cambIar la mercanca en trminos de la cual se
mo como la frontera tecnolgica de posibilidades distributivas. No
expresa el consumo per capita (al igual que ocurre cuando cambia
existe ms que una frontera tecnolgica: ella nos expresa, al m.isla mercanca ~ !~ que viene referida el salario unitario).
'
mo tiempo, la relacin entre crecimiento y consumo por trabaJaNuestro ~nahsIs, que se ha referido a la mercanca tsima, sirve
dar y la relacin entr tipo de beneficio y salario unitario.
para cualqUier otra mercanca. (O lo que es lo mismo el ndice
"
puede variar de 1 a.' .k, si k es el nmero de las mercan~as base.)
7.3. A lo largo de la frontera deposibidadesde consumo y cre':,.
cimiento (al igual que o,curre con la correspondiente a las'posibili-,;
7.4. Recorde'~os. que nuestro propsito en el apartado 7.1 era
enc?ntrar un c.nt~no de eleccin de tcnicas deproduccin cuando
dades distributivas) las distintas tcniCas se suceden al variar la
el tIpO de creCImIento de lapoblac!n eraexgeno. Estamos y en
tasa de crecimiento, sin que sea posible, a priori, hacer referencia
~1~~~-----------,---~~~~~=.,~~~~,~'~rnh~'."CI~~~;~rr',--'l~n~"1~'ch'n-lo1prn~~~~------'UlliBG'SI~e
a
plo, para tasas de crecimiento comprendidas entre O y gI, la ~~ni.
nominar ,cri~erio~e efi~iencia. Lo definimos como sigue: entre tor.a a es la que permite el ms alto nivel de consumo per captta en
das l~s tecn~cas dIspon~bl~s debe elegirse aquella que para un deequilibrio. Para tasas de crecimienfo 'comprendidas entre, gI Y g2
,termmado tIpo de creCImIento' de la poblacin permite una senda
1;
i
,1
I
~
,'1
: ~I
j
,"
"
I
LECCIONES DE TEORA DE' LA,PRODUCCIN
282
l'
(VIl.7.1)
7t
= g.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
,
.
[1]
tO---2~~~----~~--~~----~----~--------------~------------I--r
I
284
[5]
[6]
[7]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[17]
.
.
11
ApNDICE MATEMTICO
NOCIONES ELEMENTALES
DE ALGEBRA MATRICIAL
[16]
'.
[8]
I,
1.
PREMISA
..
I
I
f
2.
.. ":
DEFINICIONES
(A.2.1)
lectores que deseen aprender lgebra matricial se les aconseja recurrir a un buen
manual sobre el tema. A este respecto queremos sealar, por ejemplo: Cherubino [4], Hadley [8], Gantmacher [7], Bellman [3]',Shilov [11], Faddeiev, Linear
Algebra, en Aleksandrov-Kolmogorov-Laurentiev [1].
285
'.,
1;
,.JI
'1'
"
; ij ~
, ,:i
.i
ji:
286
!
.1
"
!:
iI
! ;
APNDICE MATEMTICO
(A.2.2)
d12 a13
O
aH a22 a23
d. ,O a33
..
'
"
al n
a2n
:a3;'
ann
r
..
es triangular superior..
excepto los de la diagonal principal, son iguales a cero. Se puede
indicar con
'
(A.2.3)
(A.2.4).
=, [oIJ..] =
. . . ,!
OO
287
288
I
I
,, ,1
"APNDIcE MATEMTICO
289
(vector fila),
o bien
(vector columna).
-------------
l.
I
1
l'
1
1
1
1
1
Xl
FIG. A.l.
:
.1
291
APNDICE MATEMTICO
(componentes vienen dados por los componentes del vector a multi:'plicados por el escalar A:
,. '290
(A.3.3)
1.
= [1, . 1,
(A.3.8)
.. ", 1].
.~,.
. i = 1,2, ... , n.
(A.3.4)
'"
a= a
.
si a = b, tambin b.:;::: a;
'si a =.b Y b = e, tambin, a = c.
o.
al
XI
FIG. A.3.
I
I
(A.3.9)
I
I
a +.b =
[al
+ bl , a2 + b2,
... ,
a" + b,,].
. Obsrvese q~e la operacin de adicin (al igual que laHelaciones de igualdad) se define slo para vectores
.
el mismo
VlJjlvUaU';;~ conmutativa y asociativa, es decir:
FIG. A.2.
(A.3.10)
(A.3.11) .
(a
a + b = b + a,
+ b) + e = a + (b + e).
292
Ii :
I
LECCIONES DE
T~ORA
APNDICE MATEMTICO
DE LA PRODUCCIN
(A.3.14)
..,
\U
. En el c~sO descrito se suele decir que el vector ha sido .expresado mediante una combinacin lineal de vectores (es decir, combinacin obtenida mediante la operacin de adicin de vectores y de
multiplicacin de escalares por vectores).
De una manera ms general, consideremos m vectores de n
componentes al, a2, :.'., amo Tomemos tambin el vector z, tambin con n componentes, definido como sigue:
X2
a2+b 2
a2
b2
(A.3.15)
a,
FIG.
AA.
(A.3.12)
= [al'
'-.
ai]
'.
= [al, O] +W,
az].
Si los vectores al> 2, ... , a'h son tales que nicamente los Al,
Az, ... ,Amque satisfacen la (A.3.16) son )'1 = Az = ... =
= Am = 0, entonces los m vectores son linealmente independien:es. Si, por el contrario, eS'posible encontrar, al menos, un Ai' =/=O,
l = 1, 2, ... , m, los m vectores son linealmente dependientes.
Obsrvese que si los m vectores son linealmente dependientes,
al menos uno de ellos puede expresarse como una combinacin
lineal de los otros. Efectivamente, supuesto que Al =/= 0, podemos escribir:
(A.3.17)
En general, dado un vector a con ncomponentes, siempre puede ser escrito como la suma de n vectores unitarios, cada uIlo de
los cuales est multiplicado por un escalar igual al correspondiente
componente del vector a, como sigue:
f~
. Volvamo.~ de nuevo, con fines ilustrativos, al espacio bidimensional que ya utilizamos en nuestras representaciones grficas 'precedentes. En este espacio, dos vectores son entre s linealmente
'!
~.
294
:
,
,
1
295
"
. ab'
'1
,.
ab' = O~
(A,3.19)
(A..3.20)
la.l
~. (aa')1/2,=. [
J
~L~
l'
12
/
caso en que
a = O;
".
I
~.
1II
~:
~p
'.
297
APNDICE MATEMknco
296
, ',,'
(A. 3.24)
',' ',[11,
(a -
]l/2
bf' '.
(A.4.4)
(A.4.S)
A
(A + B)
,.,
,
,1
",,,
i~
+ B = B + A,
+ C = A + (B + C).
~ 11
4.4. Multiplicacin de una matriz por un escalar. Dada una matriz A = [aj]m XIl' es decir, del tipo m x n, y un escalar A, se define
su producto como otra matriz del mismo tipo de' A, en la que cada
elemento viene dado por el correspondiente elemento de A multi, plicado por A, es decir:
Xn.
A~[~l
4.1. Podemos ahora pasar a otuparnos de las 'nociones ms generales referentes a las matrices, Obseryarem6s rpidamente que
cualquier matriz del tipo m X n puede considerarse como la yuxtaposicin de m vectores fila, o bien de n vectores columna. Tambin
para las matrices se definen certas relaciones 'y operaciones, -que
pasamos a examinar.
.~,
:-
,,::.
i '
:;.:,
A= A;
,
,
si A = B, se desprende que B = A;
si A = B Y B= C, se desprende que A = C.
"[24]'
2A = ,8 O .
"
':'1.,
',Il
(A.4.1)
(A.4.2)
(A.4.3)
'"
.~.,
(A')'
= A,
ak>
.'
Mil
..
y, adems, que
,1'
r ~'
~
filas y columnas, sometidas a la operacin de suma, dan como resultado una tercera matriz e = A + B, cuyos elementos son la suma de los correspondientes eleIlJ.ento~ de' A Y B, es decir,
cj = aj + bj' para todo i, j. Se desprende de la definicin pr~sen-
D= D',
I
!
298
APNDICE MATEMTICO
(A.4.11)
299
A = A',
+ B'
.' .(A.4.14).. . ,
AB
=1=
BA:
=.0,
'.
(AB)C
A(B + C)
= A(BC),
= AB + AC.
4.6.
Ii
(A.. 4. 13)
Cij
k=l
aik
bkj ,
La operacin de mulplicacn de matrices est solamente definida si el nmero de columnas de .la primera matriz es ig~al al
nmero de filas de la segunda matriz, es decir, si las dos matrices
son, como suele decirse, conforma bies para la multiplicacin.
Obsrvese que la matriz producto C tiene necesariamente el
mismo nmero de filas que la primera matriz, A,y el mismo nmero de columnas que la segunda, B.
El hecho que A puede ser posm~ltiplicada por B,es decir,que
(A.4.17)
(A.4;18)
lA = A,
Al =A:
AlA
AAI
AA,
= AA.
OA =0,
AO = O.
e--~H~--~ltl..~\J~~J~lli~Q;_~------------~------------~~
300
AD = [:>'jaJ,
DA ~ [AaJ].
(A.4.29)
(AB)' = B'A'.
AA'
=1=
A'A,
(A.4.27)
= AA',
l'
,
,1
,!
4.8. Inversin. Dada una matriz A, si existe una matriz, que anotamos con A-\ tal que
(A.4.30)
llamamos a A-1 inversa de A. Si A-1 existe, la matriz A se denomina no singular. Si A-1 no existe, la matriz A se denomina matriz
singular. De la definicin dada resulta que la operacin de inversin est solamente definida cuando se trata de matrices cuadradas.
Obsrvese la analoga con el lgebra de los nmeros. Dado un
IBUll--------,~P_1ac~~~r~~~~e~n~~.on~"~~~~~~~~~--~----------------nnm
(A.4.25)
I1
301
APNDICE MATEM-TICO
-1
aa- 1 = 1. En este caso es fcil establecer que a- 1 = l/a. La: operacin de inversin de una matriz (siempre ms laboriosa que en el
caso de un nmero) desempea en el lgebra matricial un puesto
anlogo al de la operacin de divisin en el .lgebra numrica.
4.9. La matriz inversa, cuando existe, goza de las siguientes
importantes propiedades
Dada una matriz cuadrada A, si A -1 existe, A- 1 es nica.
Efectivamente;,'supngase queB es tal q).1eBA = AB = I Y supngase, adems, que C es tal que eA= Ae= l. De ello deducimos:
i)
eAB = el = e,
. CAB = lB = B.
Por tanto, e = B.
ii) La inversa de la matriz inversa es la matriz originaria, es
decir: (A -1)-1 = A. Efectivamente, por la definicin de matriz inversa,
.,
."
"
l'
~. .~
302
"
11
APNDICE MATEMTICO
303
\.
Ii,
AA- l
(A.4.31)
= I = A-lA.
d
,\
11
(A.4.33)
4.11.
= (A -1),.
' :. \--------:.-)~.
" = t"--10-.3-,,-,-,JlamarellLQs~
-:.6~
..
-1 - ~Xll ~l~J- " - - - - - - - +
La lllversa d e l~-a
prouucto e d'~---,--.~--.-------.-------;------'-------A
os matrices no singulares A y
lV
. i'
I
!,
:I
-X'.,...,..---v21-2"
.1
.."
"'" "1
[Xll X~2,J
X21 X2~
D acuerdo cIi las reglas de la multiplicacin de matrices, obtenemos un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incgnitas:
Xll - 0.6
0.6
0.3 Xll +
, X12 -
- 0.3
Xtl
X21
X22
X21
+ X22
= 1,
= O,
= O,
= 1,
, 1
,
.. I
4.10. Hay casos en que el clculo de la matriz inversa es irime~ ,
diato.
"
,
-::-"-_ _ _I_ _ _ _ _ _EoLtanto:
I
Por ejemplo;lainversa aela matriz umaacqoiclllfica) es ella'
"-'-----------------------~'-+,
misma, es decir:
-1 _
,\
[1.2195 0.7317]
0.3658 1.2195 .
-1 = 1; efectivamente: II = l.
(A.4.32)
":'-:.:'
I
!
,
I
,
,
I
:
i
.:
,
:
,
!
I
304
APNDICE MATEMTICO
305
t.
a11
a2l
...
a12
a21
...
al/!
a2/l
A=
(A.4.34)
a,~l
Al! A m = AI!+m
A" A-I! = AO =
A = [ All A12
A21 A22
(A.5.i)
.
,
aml1
'
= AAAA- l A- 1 A- l = AAA-1 A- 1 =
...
A3 A-;3
am2
aI4
AH = [ all aI2 ] , A12 = [ a13
AA- 1 = 1 = AO.
...
al n ] ,
a21!
a33 a34
a43 a44
...
...
a311
a4n
.-
'a3l a32
,a4l a42
A2l =
(A.4.36)
.-
.;;'.
amI am2
..
--
. ..
a23 a24
. Q2I a22
A22 =
- .
,
;
5.1. Dada una matriz A del tipo m X n, puede ser til descomponerla en submatrices, con la finalidad de poner en evidencia de ter-
':~.u~
\'''
~J
-,'
-~/'
Se suele decir tambin que A es una matriz compuesta, obtenida por la yuxtaposicin de las submatrices A u , A12 , A21 Y A22 . En
general, establecemos que la matriz:
,,,
306
, J
;,
307
APNDICE MATEMTICO
"" ;
A=
[~. iJ. + [ ~J [~ J + [~ ~J ]
[? 1] + [3 1] [9 4] + [O 4]
1:
5.2.
(J.
= 1, 2, ... , s; ~ = 1, 2,
Es pos~ble multiplicar dos matrices A y B que sean conformabIes para la multiplicacin y hayan sido descompuestas en submatrices, aplicando la siguiente regla:
.
e =
(A.S.2)
donde
==
[~.'.'~: ~]
2
1 2
AH
~[~
A"
~ [~
Indicamos con:
I
Bu =
[~
[!
AB Y donde
podemos descQmponer la A en
A=
All =
BkJ',
A-k
1
~
k
1}
12 = [~
],
~l.B12 = [~ ~l
A"
~ 2,
An
~ [1
obteniendo:
A21
B21
= [7
= [3
1], A22
1], B22
= [9
= [O
'67 1I -13]
0.2
4],'
All A12] =
A= [ A
21 A22
4].
[.',- 21
-,-~
1 2
I
A
+B~' [All +
Bll
A21 +. B21
12
A +. B12]
A227 B22 .
Bll
= [O
4],
12 = 3,
B21
[2 1]
3
2 '
B22
2J,
308
obteniendo:
\'3
6
-5
.,.,.6
4
Como puede comprobarse, las columnas de A han sido descompuestas. de la misma forma que las filas de B. Podremos, por tanto,
realizar la multiplicacin siguiendo la regla (A.5.3) y tendremos:
- -
-6
CH
309
APNDICE MATEMTICO
116 31J
32 '
[
-':1
3
2
2
-2
1
-7
2
3
1
=1=
O
O
O
5
1
-1
6
4
O
O
-l-
-1- -
-1--1-
30
29 ,.
C21 = A21 B
C22 = A21 B!2
+ A22 B21 = [8
+ A22 B22 = 14,
11
6
.
..:'.1
31
32
[3 l' 0J
2
1 1 O
----1--
13],
I 30
I 29
13
14
5.3.
[Ao;fl], donde a,
~=:=
1, 2, ... ,
< n,
es cuasi diagonal.
(A.5.3.)
1 4
-1-8
[All A12]
O A22 .'
A:zi
A- 1
=X =
I
\.
O .I
O I
O
O
O
O
\1
310
APNDICE MATEMTICO
311
(A.6.1)
!
li'
(A.S.4)
1,
que le sIguen.
1:
il
Dado que
obtiene:
A2'l
,
X 21
X 22
= A22
= A2'l,
= O,
or eJemp o,
OS
numeros
1,2,3,4, ... ,n
:H
;;~
U--i-------------'-------:---'----'----:--~__c_=_=~::_:._---------Se-e0nstata-feilmente-que-dacl0s-l0s-nmeros-entef0s-1,-2,-3:-,-----'-'"-+
6. NOCIONES SOBRE DETERMINANTES Y SUS APLICACIONES
... , n, se pueden obtener n permutaciones cambiando simplemen; I
1"
',1' ;
, l'
I!I"~
.~
6.1. A cada matriz cuadrada se puede asociar 'un nmero o escalar que denominaremos determinante de la matriz.
te de lugar el nmei"o 1, por ejemplo. Dadas estas n permutaciones, se pueden obtener otras (n :- 1) cambiando de sitio, de todas
las formas posibles, el nmero 2. De igual manera se podrn obte-
,1,
;
,1'
"
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _" , ,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, ,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _, , .
'1
312
313
APNDICE MATEMTICO
(A.6.2)
n . (n - 1) . (n -,2) .
21
= n!
permutaciones.
6.3. Volviendo a la definicin de determinante, 'se constata pronto que para obtener la suma (A.6.1) puede escribirse como primer
sumando (con el signo +) el producto de todos los elementos de la
diagonal principal de A, es decir,
(A.6.4)
det a
= a.
si A
,
J, '
a21 a33 +
IAI
+ a12
+ a13
= all
a23'
O -
a13 a22
a33
O +
O - aIl a23 O
a22 a33'
'
.. .
a33 -
a12
314
315
APNDICE MATEMTICO
adjunto de un elemento de una matriz es su menor complementario multiplicado por (- ly+j. Por ejemplo:
11
1,
1ft
l!
ID
!~
lB
i' 2~],.,
O 1
si A ,= [ ;
(A.6.8)
,
'11 1'
' AIi
=: (+-' 2
1) >-r-
'1:
6.5.
(A.6.9)
Obsrvese, a este respecto, que
IAI
IA'I
"
316
317
APNDICE MATEMTICO
de la misma es multiplicada por los adjuntos de otra fila (o columna), el desarrollo que se obtiene es igual a cero. Es decir,
Demostracin (para el caso n = 3): Teniendo en cuenta la definicin de determinante y las propiedades (iii) y (iv), tenemos:
/l
al1
a12
()'1 a 11
a21
a22
a3l
a32
()'1 a21
CAj a 31
alJ
a12
A1 a ll
a21
a22
)'la21
a31
a32
AJ a 31
)'1
all
a12
a21
a22. a21
a31
a32
)'2 a 12)
+ )'2 a 22)
+
a12
)'2 a 12
a2J
a22
A2 a 22
a31
a32
)'2 a 32
)'2
)'20
all
a12
a12
a21
a22
a22
a31
a32
a32
= O'
para i
=f j.
:l
= O.
si A=
.
'>.
vii)
',.J
a'kA-k
au
a31
:=:,. )'10 +
.' .
)'2 a 32)
aH.
..
2:
k=l
(A.6.12)
2O 13J
[
1 2
3 4.5
A A+ = A+ A = IAI 1.
(A.6.13)
Por ello, si
IAI =f O,
(A.6.14)
Se sigue que:
\1
:1
,1
,J
Por tanto:
viii)
2
(A.6.1S)
.'
:
,
l'
/.
318
APNDICE MATEMTICO
1
0.82
0.3
0.82
0.6]
0'182
=
"1.2195 :0.7317J
[ 0.3658 1.2195 .
0.82
319
7.
7.1.
II
'I
II
:11I
11
II
. !
II
11
Teorema: Si las columnas de una matriz cuadrada son linealmente dependientes (o independientes), tambin las filas son linealmente dependientes (o independientes).
Efectivamente, sea la, matriz de orden 2:
(A.7.1)
r(Amxn )
, I
II
320
(A.7.2)
En otros trminos: una transformacin Jinealno puede aumentar el rango de una matriz.
.
Demostracin: Supongamos que A es de tipo m
n y B de tipo
APNDICE MATEMTICO
321
en la que des~amos intercambiar las filas primera y terceray multi. plicar la segunda fila por 5. Empecemos realizando tal transformacin elemental con- la matriz unidad obteniendo:
1]
5 O ,
O O
,1
'1
I
I,
i
I
:
322
EA
!\
APNDICE MATEMTICO
, Procediendo de una forma anloga con las matrices F, se demuestra fcilmente que:
O
OO1]
O
,[
1
1
F11
[F.{l.)l~" ~ F,
00
,'1
"
323
F11-'
..
U),
[F(!/j)]-l = F ( - !/j).
F=
O1 3]
,1 O '
[O O 1
.."
,'[i
[~3 2i,~]',"[,~,
~,,~"J = '~, 1~l
1
O O 1 2 3 10
7.5. Obsrvese que las matrices inversas de las matrices elementales son de clculo inmediato. Efectivamente, si anotamos: Eij, la
matriz elemental en la que la fila tsima ha sido intercambi~~a con
la fila rsima; E(A),la matriz elemental en laque la fila teSlma ha
sido multiplicada por ),; y E(I!j) , 'la m~t~iz elemental en la que a la
fila tsima le hemos sumado la fila SlO1a multiplicada por A. Se
verifica inmediatamente que:
, I
Ej-l =
[E,(Alr'
[E(!/j)]-l
~ E, (
R,
= E( - !/j),
efectivamente, EIA)E,
(+-)~
1;
= l.
EAF =
r~ ~J.
En otros trminos, dada una matrz' A, es siempre posible efectuar con ella transformaciones elernentales para obtener una m _
1
.
a
.
tnzcomo
a ante~lOr, ~s ~ecir, ulla matriz compuesta en la que
aparezca una matrIZ umtarIa en el ngulo superior izquierdo y bloques de ,ceros ~n,el r.esto de l~ misma. En una matriz as, el rango
es de calc~lo mmedmto: es Igual al orden de la matriz unitaria
I k. , es decIr, k. Dado que E y F son matrices no-singulares , se
SIgue que
k = r(EAF) = r(A),
es decir, el rango de EAF es igual al rango de A.
'
La transform~ci,n ~epresenta, portant<;>, otro mtodo (no:rmal-,
mente mucho mas rapldoque el sealado en el apartado 7.2) para
encontrar el rango de la matriz A.
8.
efectivamente: EjEj = 1;
+-),
AF=
8:1. Estamos ya en disposicin de abordar el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales, y comenzaremos nuestro anlisis considerando el siguiente sistema de n ecuaciones con n incgnitas:
3
!i
324
aU Xl
21 Xl
+
+
a12 x2
a22 X2
+
+
+
+
al"x"
a2" x"
APNDICE MATEMTICO
= bl ,
= b2 ,
325
(A8.1)
Resolviendo el sistema con uno de los dos mtodos del lgebra
elemental (por ejemplo, el de sustitucin), obtenemos:
Este sistema representa un caso particular del que trataremos
dentro de poco. De todas formas, es interesante considerarlo brevemente con fines introductorios.
Usando la notaCin matricial, podemos escribir el sistema
(A8.1) de forma ms ompacta, es de?ir:
(A.'8-:-tlJis)
: lXI=1.2195b l + 0.7317 b2 ,
X2 = 0.3658 b + 1.2195 b2 ;
que se puede escribir:
Ax-=-b-,
L J, L0.3658
X2
'1
i
i-
Lb2J
all
Xl
a21 Xl
+ a12 X2 +
+ a22 X2 +
+ aln x" = bl ,
+ a2" X" = b2 ,
(A.8.3)
,j
~l 1
,11
ji
,11
1Ift111~---------------------------------'iCSM----"':;-X2,
1.2195
~'
... ,x~son-escalares'-.------------'--------"'--+-
La solucin de este sistema se puede interpretar como la determinacin de 12 escalares Xi> X2; .. , X" (una n-pI a de escalares) que
permitan expresar el vector b como una combinacin lineal de los
vectores a],a2, ... , an-Evidentemente, en el caso en qne el vector
326
(A.8.4)
(A, b)
all a12
a21 a22
al n b 1
, a2n b2
b'
m
Si sucede 9ue
(A.8.S)
es decir, la inclusin de b como un vector columna ms aumenta el rango de la mf!.triz (lo que significa que b es linealmente
independiente de al, a2, ... , a n ), el sistema no admite soluciones (en otras palabras, el sistema contiene ecuaciones incompatibles). Si, por el contrario,
(A.8.6)
.
,,
APNDICE MATEMTICO
327
. (A.8.7)
Ax
= b,
=n, '
!I
Teorema: Si un sistema de' ecuaciones lineales Ax = b tiene
I----...nr:s-de-una-solucin-;-tiene-infinitas::-.
'-'-----------------'(-A-:-8:9j---------k-<t-,
~
]
~
------------------'~
-!,-
el sistema contiene un nmero de ecuaciones independientes inferior al nmero de incgnitas. El sistema, en este caso, puede descomponerse en dos partes:
328
(A.8.l0)
329
APNDICE MATEMTICO
b --
A 2 X2,
(A.8.11)
(A.8.l2)
de donde se desprende que el sistema tiene un nmero infinito de
, ,CA.8.13)
Ax = O,
(A.8.l4) ,
r(A, O)
r(A) ,
-IItH-----soluciones-;-que-se-obtienen-tijando-libremente-las-(-n~k)-incgni~-------------:-~--~------------------------!-
tas contenidas en el vector X2 Y resolviendo posteriormente el sistema para las k incgnitas que contiene el vector x .
Se constata fcilmente que la (A.8.l2) proporciona la frmula
general para solucionar un sstema de' ecuaciones lineales, incluyendo, por tanto, la (A.8.2) como, caso particular en el que
A 2 = O (lo que comporta que el segundo trmino del segundo
miembro sea nulo).
Adems, el vector x = [x, xJ' es un vector de n componentes y, por tanto, pertenece a un espacio eucldeo En de n dimensiones; de ah que todas las posibles soluciones Xl, dadas por la expresin (A.8.l2), formarn un subespacio eucldeo de (n - k) dimen.
siones. Ms concretamente: si A 2 = 0, y por tanto k = n, la nica
solucin del sistema (un punto) formar un espaCio de cero dimensiones. Si A2 es un vector columna no-nulo; en donde la nica
incgnita se puede fijar aplacer, todas Jas soluciones Xl estarn
situadas sobre una recta (espacio unidimensional). Si A2 es tina
matriz no-nula de dos columnas, entonces todas las soluciones se
sitan en un plano (espacio de dos dimensiones), Y as sucesivamente.
dado que el vector nulo no puede ser nunca linealmente indepen.' diente de otro vector (u otros). Por tanto, un sistema lineal y homogneo tiene siempre, al menos, una solucin.
ii) Esta ,solucin del sistema, que siempre existe', viene representada por, el, vector x = O, es decir, por el vector nulo.
La solucin ~,. = O se denomina solucin banal. El sistema puede, no obstante, tener otras soluciones distintas de cero, llamadas
soluciones no banales, Ms exactamente, podemos afirmar que si
(A.8.l5)
r(A)
= k = n,
= O (solucin
r(A) == k
< n,
-~
~---
- - -----
-,
------~--
--
- -
330
331
APNDICE MATEMTICO
(A - )J)x = 0.,
(A.9.2)
(A.9.3)
es de~ir, que
lA - HI
(A.9.4)
~ O,
8.1.
a21
a12
(a22 - ),)
al n
a2n
(A.9.4bis)
an1
a/12
= o.
... (a,,/! - A)
9.
9.1. En el mbito de aplicacin del lgebra lineal surge frecuentemente el siguiente problema: dada una matriz cuadrada A, determnense todos los vectores tales que
(A.9.5)
(A.9.1)
AX=Ax,(X jO),
,.,'
y que se denominan valores cara.ctersticos o auto valores de la ma-
I
I
333
APNDICE MATEMTICO
332
I
I
i:
. CA -
A11)X
li
I
l
= 0,
I
I
(A - AI)x =0, .
yotro auto~ector Y=f 0, que se obtiene como solucin del sistema
lineal y homogneo:
(A.9.9)
(A' - AI)y'
= O.
Para distinguir un autovector del otro se define y omo un vector fila y, por ello, se reformula (A.9.9) del modo siguiente:
(A.9.10)
(A.9.7)
I
I
Ii
ctx*
aa
~
~
iJ
II
I
1 I
II
334
Ak+l :- Al
Al
1I
335
APNDICE MATEMTICO
Ak+2 -
"
I
I
f. O,
=1=
II
0,
1/'.-9111'11
--------~'X'I----------------I----'9-:-4-.-Ej'emplo--amtcv7Hallar-lus-autovalores-y-au,' tovectores
\r\.. '.-L-LJ
Xl = 'kJ (I,X,
i=k+ 1
diestros de
donde al menos un (l,i =f O, i =k + 1, . ; .,'n. Multipliquemos ahora los miembros de la (A.9.11) por A:
A= [ - : ; }
AXl =
'~
=k+l
o'Ax,
lA -AII =
- 20 .+ A2 + 4A - 5A - 36
n
AlXl
i=k+l
o'AX:
AZ
..
59 _ A 1, = (-' 4 - A) (5 - A) - 36 = 0,
4 '-;-A
i=k+l
"ri(A -A)X,
A1,Z
A-56
O,
= O,'
(1 V 1 + 224).
~,-
,i
De la (A.9.13) se desprende que, dadbque'xk+b Xk+Z, ... , X n
~
4X1 - 3xz = O,
Y
:
son linealmente independientes,
,
:
r------------------"--'-----,,---'-'---------IL----.:..--:Se-tFata-de-,d0s-sistemas-con-dos-illcgnitas-y-una-sola-ecuacin----'----_+_
independiente. Por ello en cada uno se puede fijar libremente una
de las dos incgnitas.
, Pero sabemos, por hiptesis, que todos los alitovalores son qisXz. Dado que Xz
La sohicin del primer sistema es Xl =
tintos entre s, es' decir':
'
12xl
+ 9xz = 6,
3Xl + 9xz = O,
4Xl + 12xz = O.
_ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _
"AO
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
"
__
336
APNDICE MATEMTICO
. se puede fijar libremente, al autov~lor )'1 = 8 corresponde una serie infinita de autovectores. Por ejemplo:
Xl =
9,.
-'
.",
-4
I
I
etc.
-6
-9
3
... etc.
1 I
2.
3
I
Se puede fcilmente constatar que cada vector de. la segun?a
serie es linealmente independiente de todos los de la pnmera sene.
A travs de idntico procedimiento se puede~ ca~cular los autovectores ce A' (o vectores caracterstico~ 1?or la IzqUler~a de A). A
los autovalores 1..1 = 8 Y)'2 = . :. 7, que permanecen malterados,
~orresponden los dos sistemas lineales siguientes:
Xl = -
-'
. etc.
X2
8
3
9.5.
nos
entre s, entonces los resultados se vuelven ms complejos. Los autovectores asociados a los autovalores que no se repiten continan siendo linealmente independientes; pero los autovectores asociados a los autovalores que s se repiten, en ciertos
casos pueden ser independientes y en otros no. Por ello, en el caso
de matrices con autovalores que .se repiten, no se puede, en general, establecer el nmero deautovectores que son linealmente independientes. Se puede slo decir que sern, como mnimo, un
nmero igual al de auto valores distintos y, como mximo, igual al
nmero que expresa el orden de la matriz, n.
9.6. De todas formas se pueden dar algunas referencias relativas
a matrices particulares. Por ejemplo, se .puede demostrar 4 que si
A es uria matriz simtrica de orden n:
.
i)
Yz=
3
I
'. I
.1' .. ;.
matriz
337
T4
4 6J
[- 65
Y2,
4
"
338
X2,
= 8, con la solucin
Xl
Xl
Ax
(A.9.17)
= - 2X2' Se
339
APNDICE MATEMTrCO
I'i
..
, ;
.,
'::t:"
,i~,';
i:i,;!
,j:)
:,'f;'::
(A.9.18)
es dec~r, ~na matriz' diagonal en la que los elementos de la diagonal pnnclpal son los autovalores de A;. as, tenemos:
=AX.\
de donde
= APX,
(A.9.20)
PAP-1 Px = APX.
Hagamos ahora y
AX = XD.
(A.9.15)
donde y es autovector de (PAP- 1) y A es autovalor tanto de A
como de (PAP- 1).
La operacin PAP- 1 se denomina transformacin por similitud.
Las dos matrices A y (PAP- 1), que tienen los mismos autovalores,
se denominan similares.
.
X~l
'f;
\1
AX
= X- 1 XD ,
X- 1 Ax
(A.9.21)
= D.
,:
H'
, Hemos obtenido de esta manera una transformacin por similitud de A que nos da una matriz diagonal D, que, adems de tener
i)
los mismos autovlores que A, los presenta explcitamente en su
9.8. Diagonaliz"acin de una matriz cuadrada. Consideremos una,;~
diagonal principal. Esta transformacin por similitud de A se denomatriz cuadrada A de orden n a la que estn asociados n autovec-;
mina diagonalizacin de la matriz A.
tores linealmente independientes en correspondencia a los autova-,i:'
Lo que nos ha 'permitido obtener la diagonalizacin de A es la
! 1
lores
Al,
A2,
...
,
A1I"
Formemos
ahora
l~ matriz X de la forma que
y
.
existencia
de la inversa de X, es decir, la hiptesis de que la matriz
I
s i g u e : , ; " A : de orden n tiene asociados n autovectofes linealmente indepen-illlitflf _ _ _ _ _ _ _~------:=------,-----------------'4++----,d,...Icentes; .En los casos en que los vectores linealmente independientes-asocIados son, en nmero, menores que n, la aiagonalizaci=n-----+(A.9.16)
X = [Xi> X2,"" X/l],
no se puede llevar a la prctica.
donde Xl, X2, ... , XII son los n a~t~vectores'linealmente indepen/ ~jemplo numrico: Regresemos a la matriz A del ejemplo nudientes de A. Utilizando las definiciones de"autovalor y autovecmenco del apartado 9.4 para realizar su diagonllizacin:
tor, podemos establecer:
''
:!.I
--
-- '---
'
--
------
...:.:
340
A=
-4 9
4 5
3 13J '
],x= [ 1
341
. APNDICE MATEMTICO
12
15 ] .
3
'
--
15
= A2,
A3
<:le una
YA y-l.
D= X- AX = [8 - 70J.'
1
)'1
= 8 Y )'2 = -
7.
12
[
.. O O
13 =
0100J
OO1 O
[ OOO1
OOOO
O O O 1 ]
10 O O O .
[ . O O. O O '
OOOO
[ '~'~~~J
OOOO
OOOO
'
le4 = O.
9:11. Condiciones de convergencia de una matriz cuadrada. ConsIderemos las potencias de una matriz cuadrada A es decir 1 A
A2 A3
"
, ,
,
,. . . D'Iremos de A que es (una matriz convergente
si:
(A.922) .
O. O
J=
O qO 1
OlOO
O 1 O.
343
APNDICE MATEMTICO
342
mdulo mximo de A.
I''MI
I''MI
'
.'
,..
(vJt
N-l
(vD)N-2 (vI0)2
+ ... +
) vD(vIH)N-l + (vI0)N.
i=O
z=o
(1 - vA)
~o
(vA)N] =
= I - (vA)N+l
IAMI
(vJt = ~.
(A.9.23)
N!
NDN-1IHi
(N-i)!i!'v ...
,
344
APNDICE MATEMTICO
10.
I , po demosescn'b'Ir:
que cuan d o '1 < - -
I' MI
(A. 9.24)
(1 - '1A)-1
345
La suma que aparec en el s~g~nd 'Iriimbrb' se puede considerar como el desarrollo en serie (infinita) de potencias de la matriz
(1-'1A)-I.
X2
x=
El inters de este desarrollo en serie reside en proporcionarnos un mtodo iterativo para el clculo de l' matriz inversa de
(1 - '1A)-l, siempre que' '1 < _,_1_,. '
I''MI
"'.1"
9.13.
Definamos ahora p.
= _1_. Entonces:
'1
(1 - 'lA) = ,
.
p.
(p.I - A),
,
"
..:,
1,
of(x)
of(x)
- - , ---,
OXI
OX2"
y, por tanto:
of(x}
oXn
..
.,
of(x)
,
1ndlcaremos' ahora con la notaclOn - - un vector colum-
(A.9.25)
ox
of(x)
'
OXl
(A.1O.2)
(A.9:26)
1
p.
A
[ 1 + _1
;.
,
+,
'"
(+
A)2
(~ A )Y+
1 " , P.
...
J,.
of(x)
---=
of(x)
OX2
ox
of(x)
oXIl
; .. ,1
ox'
I
346
APNDICE MATEMTICO
Por lo que
,
(A.10.6)
Il
(A.10.3)
f(x)
= a'x = J=l
.~
aixi'
OXk'
OXk .'
(A.10.7)
o(a'x)
OXk
o(ax')
!
!
Il
~ax
. OXk
1=1
= ~
11
o
a ~
OXk
.."l
1=1.
k=l
= ak
= ai
11.
= a'.
l'
.'
11
11
11
Il
i=l
OXi
~k
- - .L:
OXk
J=1
aijXj
Xi ~ a .. x
~1 ~1 ljJ
11
Il
Il
L:
+ j=l
Il
Xi
= 2Ax,
MATRICES NO NEGATIVAS
O(x' Ax)
OX'
. .. n.
o bien
o(ax')
ox'
= 2Ax,
Por tanto:
(A. 10.4)
O(x' Ax)
OX
o tambin,
o(ax')
o(a'x). ,o b'len -'--"':'--,
la derivada parcial
Anotaremos
347
L:
i=l
aij
=
(A.l1.1)
OXj
A = [All A12]
.0
Azz. '
-lInlll---------------~~~----~------~~-----------I-----~nl
!:
I
348
APNDICE MATEMTICO
(A.11.2)
. ...
349
'. !
(A.12.1)
(A.11.3)
12.
A= [All
A12]
A A
21
22
'
EAE',
[y :2~;lYJ
nentes son evidentemente positivos. Para los otros (n - h) componentes no puede darse que
ya que, siendo A O, debera suceder que A21 = O, lo que contradecira la hiptesis de que A es irreducible. En consecuencia, el
vector (1 A)x tiene,al menos,uria componente positiva ms que
el vector
Las referencias originales son: Perron [10] y Frobenius [6]. Las demostraciones que siguen responden a los desarrollos de Wielandt [13] y Manara-Nicola [9].
Vase tambin Debreu-Herstein [5].
.
6
11.
... A ss
donde Au , A22 , : .. , Ass son matrices cuadradas irreducibles, aunque no necesariamente del mismo orden.
Obsrvese que la reduccin de una matriz a la forma
cuasi triangular (A.1l.2) corresponde ala transformacin elemen-'
(1 +'A)l!x,
il '
ti
350
> O.
(A. 12.7)
dado que )'m es el valor mximo de A(X) en S (lema 2)" definido de
.acuerdo con la expresin (A.12.3) . Llamemos ahora
x = (1 + A)"x, y observemos que en caso de que ,la expresin
(A.12.6) se cumpla, pero no la (A.12.4), nos queda:.
(A. 12.8)
I!
~ x
(A.12.2)
351
APNDICE MATEMTICO
. i=l
1.
siendo
(1
+ A)"Ax
~ ){x) (1
1- A)"x'.
que
(1
AiI:
= )'mil:,
iI:
>
O.
(A.12.6)
(1
y por el mismo motivo debe excluirse que exista otro vector y tal
que:
. jrf,l.r'!.~;.
,,\iN! \:~iii':
.....t, .".
Jt
O.
= (1 + A)"Ax -
)'m(1 + A)"x
> O.
es decir,
)'m
o. lo que es lo mismo:
Al l }' =
)'m}',
A 21 }' = ,
1I
352
pB
lalp* ~ p*B ~ p* A
(A.12.12)
= ap,
x,
obte-
es decir:
y, por tanto,
11
~p.b ..
;=1 1 lJ
= apJ'
= 1,2, ... , n.
x l> O,
Siendo
se desprende que
11
(A.12.10)
.j
(A.12.13)
= 1, 2, ... , n.
En particular, si hacemos B
lacin que nos ocupa.
(Tngase en cuenta que al ser todas las b ij nmeros reales no negativos, no ha sido necesario tomar sus valores absolutos.) Si indicamos con p* el vector cuyos componentes son los mdulos de los
correspondientes componentes del vector p, la expresin (A.12.10)
puede escribirse:
= A,
Lema 3.
lal
= Am ,
nos quedar
(A.12.10bis)
p*B
lalp*.
(A.12.14)
AmP* ~ p*B ~ p* A.
*A,.
< zA,
'1
II
Sea a un autovalor de B y p su autove,ctor asociado por la izquierda. Sean, ~dems, Am Y x, respectivamente, el autovalor y
autovector de la matriz A correspcindintes al teorema ~mes aludido. Las expresiones (A.12.10bis) y (A.12.11) nos p,epnit,en escribir:
La
1I
!i
"
o ~ B ~A.
(A.12.11)
353
APNDICE MATEMTICO
354
355
p*B = p*A.
caso
(A.12.19) .
(A.12.17)
Si en particular suponemos que B =!= A, entonces:
Efectivamente, si en la expresin (A.12.17) fuera vlido el signo de igualdad, entonces por el lema 3 tendramos B = A, lo cual
contradice la hiptesis B =1= A. (La continuidad de I'm se desprende
de los teoremas que garantizan la continuidad de las races de una
ecuacin algebraica consideradas como funcin de sus coeficientes.)
. Del teorema arriba expuesto se desprenden dos interesantes
corolarios:
' '
.....
Corolario 1. Cualquie~ s~bmatriz cuadrada de A tiene un au.
.
tovalor I'm mximo menor que el de A.
Efectivamente, tomando una submatriz de A y orlndola con
hemos contemplado en la demostracin del teorema 3.
Corolario 2. El autovalor I'm es una raz simple de la ecuacin
caracterstica de A.
Ax
= aX.
p > O.
(A.12.20)
(Am
a)px
= O.
px= O.
Por
componente negativa. Con lo cual queda demostrada nuestra proposicin.
Teorema 5.
11-
= _1_
.v
> 0, si ocurre
356
que
(1-
>
APNDICE MATEMTICO
1
< -A-)
, entonces tendremos que:
Adems, se constata fcilmente que en cualquiera de las matrices sumando de las expresiones (A.9.24) y (A.9.26), cualquiera
de sus elementos positivos es una funcin continua y creciente de
(A.12.21)
(p,I - A)-l
> 0,
(A. 12.22)
(1 - V)~l
> 0,
357
=,! .
(1-
= -;- [[ + '-;-
(!
+ ...
1
r
Ax
~A(X)X,
~ x = 1.
i=l 1
(A.12.23)
(1+ A)"
>
- mn aU)1.
,
Es decir, el autovalor mximo est comprendido entre los valo, res mximo y mnimo de la suma de los elementos de cada una de
las filas de la matriz A.
Demostracin: En el enunciado del lema: 2 (va.se p. 350), Am
ha sido definido como el mximo de la funcin A(X) que satisface la
relacin (A.12.3). Podemos, en consecuencia, escribir:
a(i)1 ~ Am
mx
.
n 1
-
Haciendo:
+ A"
X=_l_t
obtenemos:
Al
'
Al,
,,
i = 1,2, ... , n.
358
(A.12.25)
(al - A).
.;? m~x
aUll, el determinante
. .
> Am (y, por tanto,
'1
1' .
< -A-) , entonces:
m
359
APNDICE MATEMTICO
,~
(A.12.26)
([JoI - Ay-":l 2: 0,
(A. 12.27)
(1 - 'IA)-l
> 0,
n,
positivos. Elautovector derecho ser, por el contrario, semi positivo; ms exactamente, positivo f:!n sus k primeros componentes (siendo k el orden de la .matriz Al l )
De forma anloga se demuestra qiJe si el autovalor mximo de A22 es superior al
autovalor mximo de Al , el autovector derecho de la matriz A tiene todos sus componentes. positivos. El autovector izquierdo ser positivo en sus ltimos h componentes (Siendo h el orden d!,! la matriz A2i) y nulo en sus restantes componentes.
Vase Gantmacher [7] (Vdl. n, p'p. 77 ss.).
.
360
REFERENCIAS BIB.LI0GRAFICAS
ALEKSANDROV, A. D.; KOLMOGOROV, ANDREI N., Y LAURENTIEV,
M. A.: Mathematics. Its content, metfods and meaning. 3 vol. Cambridge, Mass., MIT Press, 1969. ,'.
..
'
'
[2] ALMON, CLOPPER, JR.: Matrix Meth.c!s in Ecnomics. Nu~Ya York/
Addison-Wesley, 1967.
[3] BELLMAN, RICHARD: Introduction to MatriX Alialysis, 2.' ed. Nueva
York, McGraw-Hill Co., 1970.
[4] CHERUBINO, SALVATORE: Calcolo., delle matrid. Roma, Edizione
Cremonese, 1957..
[5]DEBREU, GERARD, y HERsTEIN, I.N.: Nori-negative square matrices, en Econometrica, 1953, p. 597-607. .
[6] FROBENIUS, GEORG: Uber Matrizen aus positiven Elemente y
ber Matrizen aus nicht negativen Elemente, en ')U,ZUllJlSDel'lCfi~le
der
Akademie de.,.
, pp. 456-477.
[7] GANTMACHER,FELIKS R.: The Theory ofMatrices, 2 vol. Nueva
York, Chelsea Publ. CO .. 1959.
.
..
[8] HADLEY, GEORGE: Linear AIgebra. Londres, Addison-Wesley Publ.
Co., 1961.
....
'
[9] MANARA, CARLOFELICE, y NICOLA, PIER CARLO: Elementi di economia matematica, 2. a ed. Miln, Ed. Viscontea, 1970.
[10] PERRON, OSKAR: ber .Matrizen, ~:pMathematische Annalen,
vol. LXIV, 1907,pp; 248-263.
.
[11] SHILOV, GEORGI E.: An Intraductian to the Theary of Linear Spaces.
Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall Inc<, 1961.
[12] SOLOW, ROBERT M.: On the Structure of Lmear Models, en Eco.nametrica, 1952, pp. 29~46.
..
.
.
[13] WIELANDT, H.: Unzerlegbare nicht negative Matrizen, en Mathematische Zeitschrift, 1950, pp. 642-648.
[14] ZURMHL, RUDOLF: Matrizen. Berln, Springer VerJ:ig, 1964.
Indice de autores
[1]
\-'
".,:-
361
362
NDICE DE AUTORES
Indice analtico
Coeficientes de produccin: en el esquema walrasiano, 41; en los modelos lineales de produccin, 69, 71-72; en el
esquema de Leontief, 75; lmites de la
hiptesis acerca d'e 'su constancia, 93-
280.
Coste de produccin: y precio natural>,
en Ricardo, 26; y precios de, mercado
en Marx, 32; y precios en el esquema
de Sraffa, 97-98,199, 202.
363
364
NDICE ANALTICO
NDICE ANALTICO
Importaciones y exportaciones, 59 y n.
Integradn vertical: con referencia a los
coeficientes de trabajo, 101, 162; con
..)
14, 39.
Materialismo histrico, 14,
Matriz inversa de Leontief, 84-85;, su
significado econmico,,87-89; mtodo
iterativo para su clcuip, 89-91; s'ignificadoeconmico. de dicho mtodo,
91-93; dinmica de Leontief, 251.
Medida invariable del valor: como aspiracin de Ricardo, 31; obtenida mediante la constrl!ccin de Sraffa, 152;
y teora de la distribucin, 31, 151152; existencia de ms medidas invariables del valor, 153-159.
Mercancas base y no-base, 134-)41; relevancia de tal distincin, 135, 201203,,209, 274; Y mercancas de subsistencia y de lujo, 139; y medidas invariables del valor, 158,
Mercancas de prilhera necesidad '(0 de
subsistencia) y mercancas de lujo, 24;
~elevancia d!! taldistinci'n, 28-29,
base,
Mercancas producidas y mercancas e~
casas, 242; estas ltimas no son lo
, mismo que las mercancas con precio
positivo, 242.
365
366
NDICE ANALTICO
NDICE ANALTICO
manas, 11 , 14 ;
como proceso circular: en Quesnay,
16; en Marx, 33; en Sraffa, 51-55,
96; ausente en el esquema margil 47
na , n.
teora marginal, 41-47 y n.
simple, en contraposicin a conjunta,
95-96, 217-218;
conjunta, 57n., 95n., 116n.
Productividad marginal: en el esquema
marginal, 40, 43-44, 226; del capital,
distinta del tipo de beneficio, 44; difi-
367
Sustitucin:
entre bienes de consumo, 39-40;
entre factores productivos, 40,216,
223; y variaciones del tipo de benencio, 47n. ,223; y, progreso t~-
Salario unitario:
' se supone uniforme, 26, 33, 96-97;
distincin entre salario de subsistencia
y salado de excedente, 53, 99,
nico, 224n.;
presunta, de tcnicas productivas al
variara demanda, 216, y del tipo
de beneficio, 216, 224;
ver tambin Teorema de' no-sustitu-
10In., 104;
cin.
<<idea! (o completo), 161,163,185;
no pagado (Marx), 163;
Tabla interindustri~l de los stocks, 61.
y tipo de beneficio como ndice de es- Tabla de transacciones, input-output, o
casezen el esquema marginal,
de entradas-salidas, 19, 55, 57 ss.,
40, 219; puesta en discusin de
62 ss., 67-69, 70-71.
estos conceptos, 223-224, 228;
,Tableau conomique, 13, 15-19; Y es'------lrun~i~~m~l~tlffi'~~~el--~ol~&~ru-e~lm-rl1oof~lm-'li~rIB~----------~==~~=~~~I~==~ - - - n
72-73; en el esquema de Leonfenmeno retorno de las tcnicas,
Sraffa, 96, 173, anle faclum en el pIe, 32, 33-34; Y esquema de las relaciones interindustri'ales, 47, ,64.
'
tief,76, .121, 124n.; lmites de tal
221-22,2; en los modelos de programaesquema de Marx, 166, 172-173;
Tasa
de
crecimiento:
hiptesis, ,93; pero no esencial
cin lineal, 235; criticada, 241.
su nivel mximo, 99, 161;
definicin, 246;
para el teorema de no-sustitucin
usado como numerario, 100, 107; 162,
Producto neto, o renta nacional, o excesu nivel mximo,.259; igual al tipo. de
en general, 240-241; irrelevantes
dente: en Quesnay, 16, 18; en Ricar182, 207, 253-254;
beneficio mximo y a la tasa unipara el fenmeno del retorno de
do, 23; y plusvala (Marx), 32-34; y
caso de coincidencia con la cuota de
.
forme de excedente, 260;
las tcnicas, 222n.;
valor aadido, 60; en el esquema de
salarios, 112, 145;
el
consumo
per
capila,
su
relacin
con
ausencia
de
hiptesis
sobre
los
rendilas relaciones interindustriaIes, 46-54,
caso de coincidencia con la cantidad
257, .279-280; coincidencia con la
mientos en el esquema de Sraffa,
55-56; en Leontief, 83; en Sraffa, 97;
de trabajo que los salarios puerelacin entre salario unitario y
95-96 y nn., 124n., 148.
en los esquemas dinmicos, 248; comden adquirir, 172;
tipo de beneficio, 258,280;
pletamente absorbido por los salarios, Renta: extensiva e intensiva (en Ricarsu relacin con el tipo de beneficio:
y tipo de beneficio, 276-277.
do), 13 y n.;' intensiva y anlisis mar99; completamente absorbido por los
lineal, 113, 145-147, 151, hiper- Tasa de explotacin, ver Tasa de plusginal; 42.
beneficios, 101.
blica, 173, ,polinomial, 115; 151,
vala.
Producto neto tipo (Sraffa): defini- Renta nacional, ver Producto neto.
204, 209; coincidencia con la re- Tasa de plusvala o tasa de explotaRetorno,
de
las
tcnicas,
220-222;
incin, 128; ejemplo numrico, 131lacin entre consumo pe/' capila y
cin (Marx): definicis5n, 33, 164,
dependiente de los rendimientos a es132; elegido como numerario, 143; retasa de crecimiento, 257, 279.
166; no uniformidad en los sistemas
cala, 222; no conectado a ,la irreduciducido a cantidades de trabajo feSector final, 19, 53; su significado espec:apitalistas, 34, 166-167, salvo en los
bilidad de la matriz de los coeficienchadas, 129, 149.
cial respecto de las relaciones interincasos de composicin orgnica de cates, '221n.; determina una relacin
Programacin lineal, 231-236.
pital uniforme, 34-35, 181n.; su rela59dustriales,
55;
sus
componentes,
no-montona
entre
intensidad
de
caProgreso tcnico: e hiptesis ricardiana
60; onsiderado como una industria
cin con el tipo de Deneficio, 34, 168pital y tipo de beneficio, 221-223;
de rendimientos decrecientes, 29-30';
el
esquema
cerrado
de
Leon169,174; concepto ms sencillo queel
ms
en
la
\
teora'
tradicional
que
contradice
e hiptesis de Leontief de rendimientief, 76; como dato. ,exgeno en el esde tipo de beneficio, 165n.
estableca loontrario, 222-224, 228.
tos constantes, 93; sus efectos en el
quema abierto. d Leontief, 83; en los Tasa de rendimiento: definicin de Socaso de mercal1Cas no-base, 201 -202; Revol\icin agrcola y revolucin' inlow, 225; no es un concepto fsico,
modelos dinmkos, 249-250.
dustria!,l1.
sus efectos en el caso de mercanCas
228.
Sistema
tipo
(Sraffa):
definicin,
128;
Riqueza;'
concepto
de,
12;
'en
losmer203.
ejemplo. numrico, 130; constru:cin Tcnica de produccin, 81-83; 96; pro, caiilisiris, 12-13; en los fisicratas,
ritos
201',205; su independencia del numerrb';:;201, 206, 215, 280-282.
Recursos, asumidos como datos por los
fisicratas, 13; yeIleLe~quema margi-
Salario de subsistencia: en el, anlisis ricardiano, 21, ,22; como precio (coste
de produccin) de la fuerza, de trabajo, 32; como solucin clsica a la
tiplicadores, 132; normalizado"132133, 143, 171; unicidad, 141; su relacin con el modelo de van Neumann,
273.
".
283.
Tecnologa, 197.
.Teorema marxiano fundamnta! (Mo. rishima); 168n.
'
368
NDICE ANALTICO
369
,NDICE ANALTICO
.; ~.'
--------
US~[nH~.------------------------------_ _
en Marx, 32;
.
caso en que es'vlida, 101, hace coincidir el trabajo incorporado y el
INDICE GENERAL
Pg.
1.
II.
19
32
38
47
51
1.
o'
5.
6.
1.
2.
3.
4.
15
2.
3.
III.
11
11
1. Introduccin.....................................
2. Fran~ois Quesnay .................................
3. David Ricardo ..................................
4. Carlos 'Marx ,....................................
5. Los ,marginalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Vasily Leontief y Piero Sraffa .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o'
o,
'.
..............
'.;
o,
67
67
69
70
71
72
73
......... .
"
'
o ''''.
o'
371
.'.
;'
75
76
79
372
NDICE GENERAL
373
NDICE GENERAL
Pg.
V.
81
84
86
95
95
95
97
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
.9.
10.
11.
Pg.
87
VII.
89
93
.'
161
197
197
197
199
202
207
216
219
224
228
245
246
255
265
270
275
278
Apndice matemtico.
134
9.
245
117
120
124
8.
VI.
231
99
111
142
12.
143
Post scriptum [1981] .............. ; ............. . 153
EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIN DE LOS VALORES EN PRECIOS DE PRODUCCIN .............................................. .
TUCIN, PRECIOS
1 ..
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Premisa
Definiciones .................................... .
Elemento de clculo vectorial ..................... .
OperaciQn.es con matrices ........................ .
Matrices compuestas ............................ .
Nociones sobre determinantes y sl.ls aplicaciones ...... .
Rango.de una matriz ............................ .
Sistemas de ecuaciones lineales .................... .
Races caractersticas y vectores caractersticos ........ .
Elementos de clculo diferencial ................... .
Matrices no negativas ............................ .
Los teoremas de Perron-Frobenius ................. .
Indice de autores
Indice analtico
.i
0.'
o",
o.
285
285
285
288
296
304
310
318
323
330
345
347
348
361
363
.,
!
1.
I
I
(".
1
i
I
I