Economía de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA ECONÓMICA DE VENEZUELA

La estructura económica de Venezuela se encarga de destacar las primeras


actividades económicas, el comercio de esclavos, la formación de la propiedad
territorial agraria, la evolución de la mano de obra, la significación del capital
usurario y las conexiones de la producción agropecuaria venezolana con el
mercado capitalista mundial.
El cacao fue el producto agrícola de mayor importancia en la economía, la
producción agropecuaria, constituía uno de los eslabones del mercado único
mundial, que se había comenzado a formar a raíz de los nuevos descubrimientos
geográficos y realizados definitivamente por la insurgencia del capitalismo en la
Edad Moderna y en el territorio venezolano.
Podemos decir que la economía venezolana tuvo cambios significativos en cuanto
a la producción y a la libertad de comercio, manteniendo una conexión con el
desarrollo y la capacidad de consumo en el mercado mundial.

En el año 1961, con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la


intervención del Estado en todas las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro
y el petróleo, se respeta la propiedad, se alientan las inversiones privadas
nacionales y extranjeras y se encuadra toda la actividad económica y comercial
dentro de los preceptos del capitalismo pero con una profunda intervención del
Estado, por medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor:
líneas aéreas, hoteles, transporte público, medios de comunicación, productoras
agropecuarias y forestales son propiedad de la Nación. Tendencia que comienza a
revertirse en 1980 con la privatización de algunas empresas comerciales
productivas, mineras y de comunicaciones que hace que éstas se modernicen y se
sitúen a la par de sus competidores latinoamericanos y mundiales.

ECONOMÍA DE VENEZUELA:
Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal
actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE VENEZUELA


Venezuela se considera actualmente un país emergente, con una economía
basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros
minerales, así como actividades agropecuarias e industriales.

HISTORIA DEL PETRÓLEO DESDE SU INICIO HASTA LA ACTUALIDAD

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores


reservas probadas de crudo pesado del mundo, además tiene las mayores
reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. 2008.
En el año 1904, los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas
sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman
naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la
colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños
como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de
iluminación, y para el calafateado de canoas.

En los años 1904 - 1940 fue el nacimiento de la industria petrolera venezolana.


Durante el gobierno Juan Vicente Gómez se llegaron a otorgar cuatro concesiones
para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el
evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.

En el año 1908 Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de


Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de
concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos,
quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que
poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Vallardares Max que contrató a Caribbean
Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su
proyecto de exploración de petróleo.

En los años 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en


todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el
desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las
herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a
renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de 1917, las
primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San
Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano por
Caribbean Petroleum a la izquierda de la terminal de San Lorenzo.

Cuando se descubrió el petróleo en la huelga de Maracaibo en el año 1922, el


dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a
escribir la ley petrolera de Venezuela.

LA ENFERMEDAD HOLANDESA:
Para el año 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo
sólo por detrás de Estados Unidos y el mayor exportador de petróleo del mundo.
Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había
comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin
embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente, este
repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace
que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas
como la enfermedad holandesa. Esta enfermedad se produce cuando una
mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la
economía y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.
XENOFOBIA
Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de
que los efectos de la xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El
novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles
nuevos." Escribió en 1918 :

También podría gustarte