371 Libroiiii
371 Libroiiii
371 Libroiiii
Universidad de Palermo
Director
Oscar Echevarra
Secretario Acadmico
Jorge Gaitto
Rector
Ricardo Popovsky
Facultad de Diseo y Comunicacin
Decano
Oscar Echevarra
Editora
Fabiola Knop
Coordinacin del presente ejemplar N 42
Mercedes Pombo - Emilia Pugni Reta - Vernica Barzola
Comit Editorial y de Arbitraje
Mercedes Alfonsn. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Mnica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina.
Carlos Caram. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Roberto Cspedes. Universidad de Morn. Argentina.
Marisa Cuervo. Universidad del Salvador. Argentina.
Daniela Di Bella. Universidad de Morn. Argentina.
Patricia Doria. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fabiola Knop. Universidad de Palermo. Argentina.
Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Mercedes Massafra. Universidad Kennedy. Argentina.
Fernanda Pacheco. Universidad Tecnolgica Equinoccial.
Ecuador.
Mercedes Pombo. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Maringeles Pusineri. Universidad Nacional de Mar del
Plata. Argentina.
Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Virginia Surez. Universidad de Palermo. Argentina.
Elizabeth Taddei. Universidad de Palermo. Argentina.
Gustavo Valds de Len. Universidad de Palermo. Argentina.
Daniel Wolf. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Textos en Ingls
Marisa Cuervo
Textos en Portugus
Mercedes Massafra
Diseo
Francisca Simonetti
Constanza Togni
1 Edicin.
Cantidad de ejemplares: 300
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.
Noviembre 2011.
Impresin: Imprenta Kurz.
Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autnoma de Buenos
Aires, Argentina.
ISSN 1668-5229
Los trabajos de estudiantes que integran esta publicacin constituyen ejercicios acadmicos de ctedras, sin fines comerciales.
Se deja constancia que el uso de marcas, inclusin de opiniones,
citas e imgenes es de absoluta responsabilidad de sus autores
quedando la Universidad de Palermo exenta de toda responsabilidad al respecto.
La familia tipogrfica empleada en el diseo de tapa de este nmero, es obra de un estudiante de la carrera de Diseo UP. El trabajo fue realizado en la Ctedra del profesor Diego Prez Lozano.
ISSN 1668-5229
42
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] es una lnea de publicacin semestral del Centro de Estudios y del Centro de Produccin de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de
Palermo. La publicacin rene trabajos desarrollados por estudiantes y egresados de las diferentes carreras de la Facultad. Las producciones (terico, visual, proyectual, experimental y otros) se organizan en relevamientos y recopilaciones
bibliogrficas, catlogos, guas entre otros soportes. La lnea editorial refleja los estndares de calidad del desarrollo de
la currcula evidenciando la diversidad de abordajes temticos y metodolgicos realizados por estudiantes y egresados,
con la direccin y supervisin de los docentes de la Facultad. Los trabajos son seleccionados por el claustro acadmico
y evaluados para su publicacin por el Comit de Arbitraje de la Serie.
Sumario
Imgenes en palabras
Eduardo Barreto
Santiago Alvira...........................................................pp. 79-80
Lucila Penedo y Novoa
Denisse D Elia..........................................................pp. 81-83
Making Off
Mariluz Delgado Pea................................................pp. 85-86
Irina Werning
Jana Fanjul.................................................................pp. 87-88
Pasado, presente y futuro de la creacin visual
Pamela Marietan.......................................................pp. 89-91
El arte urbano como forma de expresin
Micaela Villalba..........................................................pp. 93-94
Palabras clave:
Arte - artistas - cine - tendencias - vanguardias - artistas - fotografa - miradas - espectadores - discurso - cultura - sociedad
- comunicacin - diseo- espectculos - historia - esttica - funcin - forma - expresin - lenguaje - posmoderno - msica
- danza - evolucin - imagen - enfoque - pensamiento - crtica.
Key words
Art -artists - cinema - trends - vanguards - photography - glances - audience - speech - culture society - communication
- design entertainment - history - aesthetic - function - shape- expression - language - posmodern - music - dance evolution - image - approach - thought - critics
Palavras chave:
Arte - artistas - cinema - tendncias - vanguardias - fotografia - miradas - espectadores - discurso - cultura - sociedade comunicao - design - espetculos - histria - esttica - funo - forma - expresso - lenguagem - posmoderno - msica
- dana - evoluo - imagem - enfoque - pensamento - crtica
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 9-13 ISSN 1668-5229
Imgenes en palabras
Profesora Mercedes Pombo *
* Licenciada en Artes (UBA); Fotgrafa; Docente universitaria en la Facultad de Diseo Grfico y Comunicacin de la Universidad de Palermo;
Periodista para el suplemento cultural Radar; Coordinadora de Ensayos de Estudiantes (UP).
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 9-13 ISSN 1668-5229
11
12
Referencias bibliogrficas:
Berger, John (2000) Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 9-13 ISSN 1668-5229
La Traviata romntica (Primer premio). Carolina Beln Casasola Narti. Carrera: Diseo de Espectculos. (pp. 35-37)
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 9-13 ISSN 1668-5229
13
Introduccin
Liz lvarez es una pintora argentina dedicada a plasmar lo bello de la vida. Su obra se basa en el uso de la esptula y el
gran dominio de la perspectiva, dada por sus previos estudios
en arquitectura. Ha ganado incontables menciones de honor
y premios en varios concursos del pas y del exterior. Su obra
nos recuerda todo lo que tenemos que agradecer en esta vida.
Desarrollo
La obra de arte se completa con la actitud de quien la recibe. L. A.
Liz lvarez es una pintora argentina nacida el 5 de febrero
de 1950 en la ciudad de Buenos Aires. Creci rodeada de
paisajes urbanos, y fue de stos de los cuales obtuvo su inspiracin para convertirse en arquitecta y posteriormente en
artista visual.
Habiendo tenido siempre una vocacin por la pintura, no es
hasta el 2002 que ella comienza su trayectoria como artista
reconocida propiamente. Al ganar un concurso de pintura al
aire libre decide comenzar a compartir su pasatiempo y darle
ms seriedad.
Su obra se basa principalmente en el uso de la esptula, siendo sta su tcnica favorita para plasmar casi como fotografas
los paisajes que se reproducen en sus lienzos. Para Liz, la esptula refleja emocin pura, el instante en todo su esplendor,
pues es una tcnica que no permite retoques o correcciones
de ningn tipo. Esta tcnica, con distintas formas y tamaos
de esptulas, tiene la caracterstica de lograr reminiscencias
impresionistas con mucha cantidad de pintura y trazos imperfectos.
El leo y el acrlico, sus materiales favoritos, se mezclan a
veces con otros elementos que juegan entre s exageran el
claroscuro, dando como resultado una obra de estilo nico.
En todas sus piezas la artista intenta mostrar lo bello de la
vida y de la creacin.
La pasin por los viajes adems suma a sus pinceles esencias de otros lugares, otras sensaciones. La presencia de las
montaas y los colores que se encuentran en el norte de Argentina lo convierten en el destino que ms impact e inspir
a la artista para crear. Su influencia arquitectnica logra un
gran dominio de la perspectiva y mucho detalle en las obras
de paisaje urbano.
Algunos artistas que Liz admira son Dal y Miguel ngel, pero
es solamente el pintor George Nicciulaevi, un referente en la
tcnica de la esptula, quien realmente logra un impacto e
influencia su obra.
Las temticas entre las que se desarrollan sus pinturas incluyen
ms que nada paisajes tanto urbanos como agrestes, animales,
almas de pueblos remotos, la experimentacin con lo abstracto
y una serie de murales reminiscentes a las pinturas Pompeyanas que pretenden engaar al ojo con ilusiones pticas, puertas que no se abren ni se cierran y seres que se asoman en
ventanas que no existen. Algunas veces los perodos creativos
dividen las obras en series de la misma temtica, el mismo objeto de inspiracin o la misma paleta de color, como la serie de
tigres, la serie flamenca, los colores encendidos, etc.
Su trabajo profesional incluye tambin una serie de restauraciones de obras histricas, tanto en lienzo como en madera.
Particip de muchas muestras artsticas en museos, galeras
y centros culturales, entre los cuales estn: el Museo Histrico del Cabildo, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo
Histrico Antigua Casa de la Moneda, Fragata Sarmiento, Museo Irureta (Jujuy); galera Forma, La Mision, A cielo abierto,
Casa de la Provincia de Buenos Aires, Academia Portea del
Lunfardo, Palais de Glac, Fragata Libertad, Bolsa de Comercio, Feria del Libro, etc.
La artista lleva adems varios premios y concursos en su
haber, ganando incontables menciones de honor y primeros
lugares en los concursos Avenida Alvear, Pintando Goya, Citt
di New York, Federacin 2010, etc.
La obra de Liz lvarez refleja de manera potica su amor por
lo cotidiano: Una noche cualquiera en la capital portea, la
labor del da de un campesino, un animal calmando su sed, un
pueblo perdido entre las montaas. Tanto en sus ciclos realistas como soadores, sin preocuparse por la perfeccin tcnica, ella captura con sus pinceles el alma de los momentos.
Conclusiones
La obra de Liz lvarez cumple la misin de recordarnos lo bello del mundo en el que vivimos, aportndole una nota mgica
a las experiencias y lugares cotidianos. Sus obras me parecen
cargadas de amor hacia lo que ve, como si se enamorara de lo
que pasa ante sus ojos antes de pintarlo.
La temtica y la manera de capturarla tienen siempre un enfoque positivo, es decir, poseen un aire alegre, aunque a la vez
* Docente: Claudia Alcatena Gentili | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica II | Carrera: Diseo Textil y de Indumentaria
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 15-16 ISSN 1668-5229
15
Bibliografa
Sitio Web oficial de Liz lvarez (2010) (www.lizalvarez.com.ar)
Blog de Liz lvarez (2011) (www.lizalvarez.blogspot.com)
16
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 15-16 ISSN 1668-5229
Realismo y fantasa
Luciana Carnevale *
Introduccin
La artista plstica contempornea Guadalupe Fernndez, nacida en Buenos Aires en el ao 1971, es una persona muy
relajada, sencilla y notoriamente enrgica. Se evidencia la pasin y el disfrute con los que desarrolla su profesin.
Mayormente, Guadalupe crea obras que tienen que ver con la
naturaleza, particularmente las flores. Se ocupa especialmente de estudiar y captar lo mejor posible los colores del modelo
para poder lograr un mximo efecto cromtico. Sus muestras
y bocetos los realiza en tmperas o carbonilla, y sus cuadros
en leo sobre lienzo.
En cuanto a la realizacin de sus obras, al igual que Pablo
Picasso, ella considera que un cuadro nunca est del todo
terminado. Siempre se puede seguir transformndolo, agregndole o quitndole detalles. El cuadro para Guadalupe Fernndez, puede seguir modificndose, y seguir, y seguir
Considerando su formacin y su estilo, es claro que conserva un sello propio. Sin embargo, a pesar de no mantenerse
en una nica lnea, la artista contempornea incursiona y se
nutre, tanto de las variadas expresiones del arte, como de los
grandes maestros contemporneos e histricos. Entre los artistas contemporneos que toma como referentes se encuentran Marcia Schvartz, Liliana Maresca, Concha Buika y Marosa Di Giorgio. Y de los movimientos pictricos de la historia,
podemos relacionar algunos aspectos de su trabajo con el
Surrealismo, el Impresionismo, el Expresionismo, entre otros.
Desarrollo
Realismo y fantasa. As define su trabajo la artista plstica
argentina, Guadalupe Fernndez.
De personalidad completamente extrovertida y avasallante, G (como le gusta a ella sellar sus obras) me abre las
puertas de su taller ubicado en la calle Uriburu al 500, para
recibirme con un tecito de hierbas y una gran sonrisa en la
cara, que mantendr a lo largo de todo el tiempo que durar
la entrevista.
Nacida el 3 de Marzo de 1971 en Buenos Aires, Argentina,
Guadalupe conserva los mayores recuerdos de su infancia en
Suecia, ms precisamente, Estocolmo, donde su familia se
exilia desde 1977 hasta 1984, cuando vuelven finalmente a
su pas natal. Desde entonces ya empieza a incursionar en
las distintas formas de expresin del arte: la pintura, el teatro
y la msica.
A los 17 aos, expone por primera vez, y lo seguir haciendo hasta el da de hoy. Ha participado tanto en exposiciones
individuales, como grupales, siendo algunas de ellas: Carne
Picada, en MasottaTorres, en 2010; Tiempo, en el Centro
Cultural Recoleta, en 2009; Metafsica Salvaje, en Papelera
Palermo, en 2006; Galera del infinito, en ArteBa, en el 2003;
Despejado en el Centro Cultural Ricardo Rojas, en el 2001;
Quebranto, en el Centro Cultural Recoleta, en 1990 y en el
Centro Parakultural, en 1998.
En el ao 1992, egresa del Colegio Nacional de Bellas Artes
Manuel Belgrano, y conforma con algunos compaeros un
grupo de artistas urbanos, con los cuales va a dedicarse a hacer graffiti por un tiempo, lo que ella define como una movida medio under. Algunos aos ms tarde, tras haber transitado por numerosas oportunidades profesionales y artsticas
que se detallarn ms adelante, recibe una beca nacional en
pintura del Fondo Nacional de las Artes, que engloba su carrera, y renueva sus fuerzas y esperanzas para el futuro.
En una de sus ms fructferas etapas de su vida profesional,
ingresa a trabajar como asistente de una de las artistas plsticas argentinas ms renombradas, la cual va a ser de gran
importancia en su formacin tanto personal como profesional. Esta gran influyente en la vida de Guadalupe Fernndez,
es Marcia Schvartz.
Marcia Schvartz, nace en Buenos Aires el da 24 de Marzo de
1955. A diferencia de Guadalupe Fernndez, ella no termina
sus estudios comenzados en la Escuela Nacional de Bellas
Artes Manuel Belgrano, sino que pasa directamente a dedicarse a crear y exponer. As transita fugazmente por los talleres de Ricardo Carreira, Ada Carballo, Luis Falcini y Luis Felipe No. A lo largo de su vida realiza una cantidad importante
de exposiciones y es merecedora de numerosos premios.
Guadalupe Fernndez habla de Schvartz y dice: trabaj muchsimos aos con ella como su asistente, y la verdad que en
ese tiempo aprend mucho de ella como persona y como artista, de su forma de trabajar. Repite una y otra vez que verla
trabajar y enfrentar la vida, para ella fue una gran referencia,
su maestra.
Sin embargo, Guadalupe no se cierra en una sola visin, sino
que se abre a aprender todo lo que puede de cuanta oportunidad se le presente en la vida. As, hay otros artistas plsticos
que la entrevistada nos cuenta tambin toma como referentes y son los pintores de La Boca, Policastro, Victorica, Le
* Docente: Mara Eugenia Descalzo | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Grfico | Segundo premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 17-20 ISSN 1668-5229
17
18
que esta escultora haya tenido tanta influencia en su aprendiz, ya que, al parecer, Maresca marc grandes tendencias
entre los jvenes de aquella poca. Tena ideas desafiantes y
un tanto revolucionarias, ideas que invitaban a la reflexin y la
bsqueda, sobretodo de un estilo propio y del hacerse cargo
de aquella marca personal. As, dice Guadalupe, con mucho
nfasis y pasin dedicada a cada palabra:
De Maresca tom lo que es el hacerse cargo de la mirada intuitiva del pintor Ella deca siempre que la mirada
del que hace arte es instintiva, y que un artista tiene que
hacerse cargo de su deber de ser artista, tiene que defender esa mirada.
Esta pasin que le despert a muchos jvenes artistas de las
dcadas de 1980 y 1990, tanto como el deber de apropiarse
del hecho de ser artista y defender con mpetu la propia mirada instintiva, quedan evidenciados en un artculo que redacta
la periodista del diario electrnico Arte Al Da International,
Patricia Rizzo, acerca de una de las exposiciones de Liliana
Maresca, llamada Transmutaciones.
De esta manera, ahondando en las fuentes de inspiracin y
referencia de las cuales Guadalupe Fernndez se nutri (y continua hacindolo), encontramos justificacin a la manera en
la cual la artista plstica contempornea encara sus trabajos,
sus proyectos, sus creaciones. En cuanto a sus pilares, ella
menciona que toma como base la lnea, a partir de la idea de
la bsqueda de la lnea propia (as, tambin, es cmo va a guiar
a sus alumnos del taller de pintura). Hace especial importancia
en este concepto de la identidad del artista, de la huella propia
dejada en el mundo, y, por consiguiente, con el hacerse cargo
de esa identidad, de esa mirada propia del que hace arte. Cree
profundamente que la mirada es instintiva y hay que hacerse
cargo de esa mirada. Fernndez habla de la pintura desde un
lugar subjetivo, y menciona la importancia de que un pintor
pueda expresar su subjetividad, caracterstica que identificamos, tambin, con la forma de trabajo de Liliana Maresca.
El artista tiene voz. Y debe trabajar por hacerse escuchar y ganarse un lugar en el mundo mediante la expresin de su subjetividad, explica. Guadalupe Fernndez cree fervientemente
en la importancia del artista en el mundo y en la sociedad.
Otro de sus pilares de trabajo, es la relevancia del color en
sus obras. Para ella el lenguaje son los colores, y no slo los
tres primarios y esto puede confirmarse al observar detenidamente sus cuadros, en los cuales pareciera que realmente
los colores estuvieran queriendo decirnos algo. La fuerza vibracional que generan las tonalidades colocadas por la artista
en cada uno de sus cuadros expresan exactamente lo que la
idea del cuadro quiere expresar. Es decir, no utiliza al color
nicamente como elemento constructivo de la pieza, sino
como vocero de sus emociones y sensaciones, como vocero
de aquella subjetividad propia, como medio para comunicar
aquello que desea comunicar al mundo. Por ejemplo, en su
cuadro De la retirada, utiliza una paleta de colores fros con
tonalidades entre azul y verde oscuros para ilustrar el agua del
ro, el horizonte y su unin con el cielo. No porque ella haya
visto exactamente tales colores en el modelo real, sino porque la eleccin de la sensacin de frialdad que genera un azul
oscuro, se asocia con la noche, la tranquilidad, la soledad y la
nostalgia que una retirada produce a los que quedan en tierra
firme, observando partir a un ser querido. Y para marcar un
contraste, utiliza puntos de colores ms estridentes y clidos
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 17-20 ISSN 1668-5229
que ilustran las luces generadas por los barcos en alta mar. En
la totalidad del cuadro hay una precisa armona, como en la
gran mayora de sus obras, creada por las formas, las pinceladas libres pero decididas y para nada groseras, sumadas a una
cualidad muy expresiva de la percepcin del artista acerca del
tema ilustrado, y la fuerza vital que tienen las tonalidades elegidas. As, tambin se utilizan colores menos estridentes, ms
clidos, colores tierra, menos saturados y menos contrastantes, en aquellas obras en las que desea expresar monotona,
el desierto, la nada, la depresin y hasta un tinte de sin sentido
de la vida, como sucede en el cuadro Colonia del Sacramento.
Sumando a los aspectos mencionados anteriormente, se encuentra el hecho de la importancia que tiene el paisaje y la naturaleza en las obras de Guadalupe Fernndez. Pinta mucho al
aire libre, y si bien a veces pinta directamente desde el modelo a la tela, la mayora de las veces trabaja haciendo bocetos y
tomando muestras de colores, y estudiando profundamente
las formas de la naturaleza y la incidencia que tiene la luz en
el modelo, para luego plasmarlo en el soporte en su taller.
En cuanto a los materiales que utiliza para trabajar, elige generalmente temperas y carbonilla para los bocetos y muestras
de colores, pero finalmente trabaja sus obras en leo sobre
tela. Su eleccin se basa en las cualidades nobles del leo, ya
que posee una elasticidad caracterstica, permite lograr matices (como los que Fernndez tanto aplica en sus cuadros),
ayuda a una mayor integracin de toda la pieza logrando unidad, y permite modificar los colores sobre la marcha. Pero la
cualidad que ms le atrae a Guadalupe Fernndez, mantiene
relacin con otro de sus pilares en cuanto a su forma y proceso de trabajo: es la cualidad de que tiene tiempos de secado muy lentos. Esto tiene especial relevancia para la artista
plstica, ya que a ella le encanta pintar por capas, y capas, y
capas corrigiendo, modificando, dejando decantar las ideas
y luego retomando la obra para poder darle un giro, una vuelta
de tuerca ms. En promedio, se demora aproximadamente
cinco meses en pintar sus obras, cuando no tiene apuro. Con
lo cual, ella sostiene que solamente en muy particulares ocasiones da por finalizada la obra, pero la mayora de las veces
puede seguir y seguir sumndole detalles o agregndole algo
nuevo que por el momento de la vida considera adecuados
para aportar a la expresin. En sus palabras, el cuadro permanece es un registro del momento, pero puede ser eterno.
Conclusin
Para concluir, quisiera mencionar que a pesar de que Guadalupe Fernndez no se encierra nicamente en un movimiento
ni en una visin, con lo cual es difcil asociarla a las diferentes
etapas de la evolucin de la historia del arte, hay aspectos
que podramos relacionar con algunos de los grandes pintores del siglo XIX. Por ejemplo, podemos hacer una similitud
de su trabajo con algunos conceptos impresionistas: el anlisis exhaustivo de la luz sobre los objetos de la naturaleza, el
anlisis de color local, el hecho de que a veces pinte directamente de la naturaleza.
Con Paul Czanne (post impresionista), la podemos identificar en el hecho de que l crea que el verdadero camino: el
estudio concreto e inmediato de la naturaleza, que es en gran
parte la forma en que la artista contempornea encara sus
trabajos. Tambin, podemos vislumbrar una conexin entre la
concepcin del color de Czanne y Fernndez: ambos toman
al color como lenguaje, ya que el pintor Post Impresionista deca que el color era al dibujo como la palabra al pensamiento.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 17-20 ISSN 1668-5229
19
Notas
cin revisada y actualizada por Dieter Rahn, Coleccin diagonal. Ediciones Nueva Visin SAIC. Buenos Aires, Argentina, 1994.
Bibliografa
20
/Liliana_Maresca
Sabato, Ernesto; Forn, Juan; Pacheco, Marcelo E. Pintura Argentina,
Panorama del perodo 1810-2000. Volumen dedicado a Antonio Berni. Proyecto cultural Arte para Todos, Orden cronolgico N9 - Serie
Libros de Arte. Copyright Banco Velox. Buenos Aires, Argentina,
Mayo 2001.
http://www.artistactivo.com/schvartz_marcia/obras.htm
www.boladenieve.org
- Noviembre 1994.
http://www.arteargentino.com/dic/p/policastro,e1.htm
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 17-20 ISSN 1668-5229
Un arte de perros y
contradicciones
Lucas Cejas *
Introduccin
Guillermo Vargas, conocido como Habacuc, es un artista conceptual que produjo un impacto en todo el mundo por su obra
titulada Natividad. En la instalacin se poda ver un perro de la
calle atado a una cuerda muriendo de hambre, una inscripcin
con letras hechas de alimento para perro que deca Eres lo
que lees, incienso, y los medios de comunicacin. Lo que
caus el impacto en los diferentes medios fue el rumor que
circul en cuanto a la integridad fsica del can y su misteriosa
desaparicin.
El hecho que impuls al artista a realizar esta obra fue lo ocurrido en Costa Rica cuando un indigente llamado Natividad
termin muerto por las mordidas de dos perros frente a las
cmaras de televisin sin la intervencin de ninguna persona.
Segn las propias palabras de Vargas el objetivo era el siguiente: Con esta exposicin pretendo llevar a un espacio
artstico reacciones y comportamientos similares a lo ocurrido con Natividad Canda. Utilizando en la obra elementos que
ilustren el contexto, propiciando reacciones que nos hablen
de nuestra condicin de humanos. (Vargas, 2007)
Con el anlisis de esta obra en particular intentar averiguar
si existe o no una definicin del arte en la actualidad y cul es
la influencia y el rol de la sociedad dentro de un contexto artstico que nos permita reflexionar e indagar sobre el mundo
en el que vivimos. As me pregunto, ser el objetivo esencial
del arte apuntar a la reflexin, a una utopa, a un concepto?
Prejuicio en el arte
Segn Tatarkiewicz: Una obra de arte es la reproduccin de
cosas, la construccin de formas o la expresin de un tipo
de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un
choque (...) Arte es el producto de una actividad humana
consciente. (Oliveras 2004, p. 70)
En la sociedad actual, al igual que las sociedades que nos
precedieron, tenemos prejuicios por lo que no conocemos y
rechazamos.
La historia del arte, por su parte, nos demuestra que cada
movimiento artstico de vanguardia es considerado como tal
cuando esa sociedad que rodea al movimiento durante y luego del momento en el que ste se desarrolla, logra reflexionar
y de esa manera aceptar y asimilar lo que se trasmiti a travs
de las obras que lo conformaron y los efectos producidos a
su alrededor.
Ferrari - Vargas
Len Ferrari es uno de los artistas contemporneos ms provocadores del pas. En una de sus exposiciones utiliz a una
gallina dentro de su obra de arte lo cual provoc que la Sociedad Argentina Protectora de Animales intentara retirar la obra.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 21-22 ISSN 1668-5229
21
Duchamp - Vargas
Duchamp haba percibido que la presuntuosidad moderna haba parcializado tanto el pensamiento como la accin humana,
otorgndole para ello dudosa autonoma, y no estaba dispuesto a aceptar entre ellas, la entronizacin del superartista cuasi
divino, que estableca los placeres estticos de cada momento. La accin de crear era lo autnticamente trascendente
pero no el creador, de modo que esa accin no poda tener
sancin corporativa alguna. Esta posibilidad de creacin haba
de ser exigible y estar disponible para todo individuo, que es
lo que l pretenda ser, sin ms. (Moure 1988, p. 8)
En Natividad se encuentra el legado de Duchamp ya que la
obra de arte se va trasformando a travs de la accin, son los
medios de comunicacin y su interrelacin con el pblico los
que conforman la obra. Guillermo Vargas, por su parte, busca
introducir al espectador dentro del proceso artstico logrando
de ese modo ampliar la posibilidad de creacin.
Tambin hay un intento de reemplazar al crculo artstico cuasi
divino por un mbito social. Lo que se destaca y diferencia
a un artista de otro en cuanto a concepto y mtodo es que
el artista contemporneo busca derribar el paralelismo entre
el mundo real y el mundo del arte, es decir una obra ya no
tiene el enfoque o la mirada desde la realidad a la experiencia
artstica sino que ambas se relacionan para crear un espacio
donde cualquier individuo puede introducirse sin la necesidad
de formar parte del mundo del arte dndole a la obra un sentido de profundidad.
22
Conclusin
El arte se sociabiliz, es decir el arte conceptual a travs de
sus diferentes expresiones nos dirige hacia una reformulacin
del concepto de arte. Esta reformulacin est dada por el rol
que cumple la sociedad en una obra de arte contempornea.
En la obra de Habacuc el artista obliga al espectador a formar
parte de la obra: ya no se trata de apreciar o despreciar la obra
desde una posicin meramente pasiva sino que se trata de
insertar al pblico de manera conjunta, es decir en sociedad.
En Natividad esto se ve representado en el papel que cumplen los medios de comunicacin y su importancia en cuanto
al concepto que el artista intenta transmitir. De este modo la
reflexin no se forma o se construye desde el exterior de la
obra sino que es la obra en s misma. Es decir el objeto de
arte ya no es una pintura, un objeto o un concepto; es el pblico o la sociedad misma que tiene la posibilidad de reflexionar
durante el proceso artstico, tomando decisiones que vayan
transformando la obra segn el concepto planteado y su reflexin. Podemos afirmar que lo que se toma como objeto de
arte en este caso son las reacciones del pblico frente a un
acontecimiento artstico.
De esta manera, el espectador pasa a ser protagonista dando
como resultado que el artista que los introdujo dentro de la
obra sea slo una pequea parte de una estructura ampliada
donde el resto de las personas que se involucran con la obra de
arte tienen una participacin activa convirtindose en una parte
ms de la estructura final. As decimos que el arte se sociabiliz, ya no se trata de que cualquier persona puede hacer arte
sino que todos juntos podemos hacerlo, en sociedad. Queda
en manos de nosotros mantener la actividad artstica con el
mismo objetivo con que lo hace arte de Habacuc: la reflexin.
Bibliografa
Marchan Fiz, Simn. (1997) Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.
Moure, Gloria. (1988) Marcel Duchamp. Barcelona: Polgrafa.
Oliveras, Elena. (2004) Esttica la cuestin del arte. Buenos Aires:
Emec.
Revista. (2007) Nota: Len Ferrari. El gran provocador. Viva. P. 53 Buenos Aires: Leonardo Torresi.
Internet
La Nacin, diario. Link http://www.lanacion.com.ar/996888-mantuvotres-horas-atado-a-un-perro-y-dice-que-es-arte
Vargas Guillermo, blog. Link http://artehabacuc.blogspot.com/
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 21-22 ISSN 1668-5229
Introduccin
En el trabajo que se presenta a continuacin se analizarn
dos murales realizados por Gerardo Cianciolo, quien es pintor,
muralista, y docente en la Escuela de Bellas Artes. Dichas
obras se encuentran dentro de la Universidad Popular Madres
de Plaza de Mayo, y muestran dos momentos importantes
dentro de la historia de lucha que posee esta asociacin sobre sus espaldas.
Son muy interesantes para observar y analizar, ya que al verlos, debido a su temtica, remiten rpidamente a aquellos
murales realizados por Diego Rivera en Mxico luego de la revolucin, donde mostraba los diversos acontecimientos que
sucedan con el paso del tiempo.
Tambin es importante destacar cmo representa el artista
al contexto actual, sin dejar afuera toda la historia que posee
la asociacin de Madres de Plaza de Mayo, con aproximadamente 30 aos de lucha en bsqueda de justicia por los
crmenes cometidos durante la ltima dictadura militar en
nuestro pas.
* Docente: Alejo Lo Russo | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Grfico | Segundo premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 23-25 ISSN 1668-5229
23
24
del contexto en que vivimos ahora. Luego tambin trato otros temas, como por ejemplo, la forma de vida en
los barrios carenciados, o la lucha de Madres de Plaza
de Mayo. (Entrevista a Gerardo Cianciolo, 16 de marzo
de 2011)
Tanto en el caso de los muralistas mexicanos, como en el
de Gerardo Cianciolo, el contexto que los rodea influye directamente sobre sus obras. Partiendo del hecho de que sus
obras se realizan en murales, se tiene en cuenta que estos
artistas no buscaban un pblico selectivo, sino que su objetivo era que sean vistos y entendidos por la sociedad en
general, sin importar el origen, o la condicin socioeconmica
de esas personas, razn por la cual estas obras estaban pensadas para representarse en un lenguaje simple que pudiera
ser captado por todo su pblico.
Hay que destacar que el mural fue la primer obra de alcance
pblico, ya que la pintura en caballete generalmente se limitaba a ser expuesta en galeras, lugar al que nicamente personas con alto poder adquisitivo podan ingresar. Si bien sus
murales giran en torno a temticas sociales, estos artistas
no pertenecen a la misma poca, por lo que los temas ms
especficos varan.
En el caso de los muralistas mexicanos, sus obras giran en
torno a la situacin post-revolucionaria que viva Mxico a
principios de 1900, la industrializacin, el capitalismo, los
militares, los caudillos, la poblacin, la poltica, la situacin
social y econmica. Los primeros tres elementos nombrados
fueron fundamentales para los grandes cambios que sufri
Mxico a nivel econmico y social, fue una etapa de transicin hacia un pas capitalista; y la organizacin de la poblacin,
las formas de vida, las decisiones que se tomaban, se pueden
ver reflejadas en los murales de estos artistas. Durante los
aos 20, dcada de plena transformacin de Mxico, la sociedad predominante era rural y semianalfabeta; este ltimo
factor influy mucho sobre el tratamiento de las obras, ya que
para llegar hasta esas personas, la obra deba ser totalmente
entendible en su esencia.
Los murales de estos tres artistas tuvieron una fuerte llegada a la poblacin, esto se debe a varios factores, uno de los
ms importantes radica en que aos antes de la Revolucin
Mexicana, la sociedad estaba fuertemente marcada por diferencias socio-econmicas muy grandes, donde para la clase
baja era imposible acceder a muchos beneficios que la clase
alta posea. Durante y luego de la revolucin esa realidad comenz a cambiar, ya que la clase con menos recursos pudo
comenzar a mejorar poco a poco su forma de vida; y estos
cambios eran los que se reflejaban en los murales, los cuales
eran un espejo del pas durante esos aos.
Los primeros murales de Orozco, iniciados en la Escuela Nacional de Preparatoria en 1923, mostraban las mismas contradicciones que los que pintaron antes Rivera y Siqueiros:
imgenes creadas en medio del clima de optimismo revolucionario y fervor nacionalista, pero que reflejaban un poco de
ambos. (Rochfort, 1993, pgina 36)
En el caso de Gerardo, los temas de sus obras se centran en
la familia y su ncleo en el contexto social de hoy en da, en
la reivindicacin de la educacin pblica, en la lucha de las
Madres de Plaza de Mayo, en la forma de vida en los barrios
carenciados y en la desigualdad social. Pasa por una situacin
que tiene varias similitudes con aquellos muralistas: el capitalismo es uno de los factores por los que en la actualidad
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 23-25 ISSN 1668-5229
Conclusiones personales
Luego de realizar este trabajo, se puede llegar a dos conclusiones principalmente: la primera demuestra que las influencias dejadas por los muralistas mexicanos no se perdieron
con el paso de los aos, sino que estas huellas continan teniendo la misma fuerza que a principios de siglo XX y siguen
marcando un importante camino dentro del arte pictrico.
La segunda conclusin muestra que el contexto en que se
realizan las obras influye directamente en el resultado que
pueda llegar a surgir, ya que al momento de pintar ambos
murales, la idea inicial fue retratar la lucha de las Madres nicamente, pero las situaciones sociales que estaban presentndose en el pas llevaron a tomar la determinacin que se
muestre la lucha de ellas dentro del contexto de protesta o
unidad que tena el pueblo en dicho momento.
Bibliografa Consultada
CONADEP, (1984). Nunca ms (8va. ed.). Ciudad de Buenos Aires:
Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rochfort D. (1993), Pintura mural mexicana, Mxico D. F.: Limusa.
Rodrguez A. (1992), David Alfaro Siqueiros: Pintura mural, Mxico
D.F.: [s. n]
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 23-25 ISSN 1668-5229
25
Denisse Gabriela Guidi Dominguez | Mamani Mamani sensaciones del cielo y de la tierra
Introduccin
Mamani Mamani naci en Cochabamba, Bolivia, en el ao
1962, en el seno de una familia quechua de ascendencia aimara. Se considera a s mismo como nacido quechua pero
de sangre aimara. Comienza a pintar y dibujar sin ningn tipo
de preparacin desde que era un nio. Con carbn y peridico
realizaba sus primeras obras donde plasmaba su visin acerca de la vida cotidiana que lo rodeaba: campo, vegetacin y
trabajo agrcola.
Para Mamani Mamani tuvo gran importancia su abuela, quien
en la lengua quechua le transmita todos sus conocimientos
acerca de la Pacha Mama, la lectura de las hojas de coca y su
filosofa de vida en relacin a la naturaleza andina.
Este pintor dedica sus obras a la representacin del mundo
aimara dentro del universo andino, plasma tanto a su tierra
como a su pueblo, ambos llenos de vitalidad, carcter, texturas, emociones y colores. Utiliza mucho simbolismo indgena
pero adems desarrolla sus propias connotaciones.
A partir de 1983 la carrera artstica de Mamani Mamani se
desarrolla llegando a alcanzar gran popularidad. Desde entonces, hasta la actualidad Roberto Mamani Mamani particip en
ms de 52 exposiciones, entre las cuales 44 consistan nicamente en sus obras. Este artista ha recibido reconocimientos
tanto nacionales como internacionales. En 1990 gan el 1er
Premio en fotografa, en el Da Mundial de la Poblacin de
las Naciones Unidas; en 1991 obtuvo el 1er Premio en dibujo
del Saln Pedro Domingo Murillo y fue invitado especial del
Gobierno de Estados Unidos para visitar y exponer su obra en
ocho estados y dar conferencias sobre la cosmovisin andina;
en 1998 fue invitado especial en la conferencia de Primeras
Damas de Amrica en Santiago de Chile y finalista en la Bienal de Arte Sacro de Buenos Aires, Argentina; en el ao 2002
recibi la medalla al mrito cultural de Prefectura del departamento de La Paz, Bolivia; en el 2004 recibi la distincin
Persona Ilustre y Hombre de la Cultura de las Naciones Originarias por el gobierno municipal de Villa Tunari, Cochabamba.
Las obras de Mamani Mamani han recorrido varios pases del
mundo como Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela,
Cuba, Mxico, Canad, Estados Unidos, Japn, Alemania, Dinamarca, Espaa, Holanda, Australia, Italia, Francia e Inglaterra.
Desarrollo
Mamani Mamani realiz cuadros en series y algunas de estas
series son: Pueblos con soles (1994); Caballos, toros y algu-
* Docente: Claudia Alcatena Gentili | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica II | Carrera: Licenciatura en Direccin de Arte | Primer premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 27-28 ISSN 1668-5229
27
Denisse Gabriela Guidi Dominguez | Mamani Mamani sensaciones del cielo y de la tierra
Conclusin
El artista Roberto Mamani Mamani considera que es necesario romper con la visin sectorial del arte y la idea de que
solo le pertenece a la elite boliviana. El artista pretende que
la clase popular pierda el temor de entrar a una galera o a un
museo y que pueda apreciar las obras que estn inspiradas
en el pueblo y son para el pueblo. Si bien el pintor muchas
veces utiliza simbolismos y cdigos, estos son de fcil lectura
y estn nutridos de un lenguaje popular el que incluso la mayora conoce sin darse cuenta.
Las temticas de las obras plasman la identidad del pueblo altiplnico boliviano, reconociendo su historia tanto antes como
despus de la llegada de los espaoles. A pesar del fuerte
carcter indigenista presente, se muestra tambin como parte
de la realidad boliviana la fusin que existi entre la cultura colonizadora y la indgena dando como resultado la Bolivia actual,
mestiza, con herencia tanto indgena como europea, adorando
tanto a la virgen y a los santos, como a la tierra y a otros entes.
Mamani Mamani plasma a su pueblo andino de manera que
no solamente expone sus caractersticas culturales sino que
tambin y sobre todo plasma las sensaciones que l recibe de
este, transmitindolas al pblico a travs de sus obras. stas,
por sus trazos, formas y manejo de colores pueden producir las
mismas sensaciones que producira ver al pueblo y al mismo
altiplano boliviano pero esta vez por medio de la obra del pintor.
Personalmente pienso que si bien en algunas de sus obras
(aunque pocas) descompone las vistas de un objeto o sujeto,
aspecto caracterstico del cubismo, considero que se aproxima ms bien a un expresionismo, tanto por los colores intensos que utiliza como por el fondo que contiene. Mamani Mamani, con sus obras busca reproducir las sensaciones, que
desde su perspectiva, se experimentan en contacto con la
naturaleza del altiplano, sensaciones intensas que con los colores que utiliza se consigue transmitir su intencin al pblico.
Bibliografa
Saiz Conde V. y Arenaza Lasagabaster J. (1980). Historia del arte y la
cultura. Madrid. General Tabanera.
Blog de Roberto Mamani Mamani (disponible en: mamanimamani-bo
livia.blogspot.com)
Roberto Mamani Mamani est en Taipinquiri, La Paz: Bolivia.com. (Disponible en: bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia14641.asp)
Mamani Mamani, Inca Music (Disponible en: incamusic.narod.ru/lati
norama/mamani/mamani.htm)
Bolivian Artist Roberto Mamani Mamani, boliviabella.com (Disponible
en: boliviabella.com/mamani-mamani.html)
Mamani Mamani presenta una extensa exposicin, Bolivia.com (disponible en: bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia40407.asp)
28
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 27-28 ISSN 1668-5229
Introduccin:
El ensayo se centra en la vida y obra de la artista francesa Louise Bourgeois, planteando como recorte la influencia del psicoanlisis en la obra de esta artista. Lo que se busca en este
ensayo es conocer y estudiar a Bourgeois, teniendo en cuenta
sus sentimientos y acontecimientos del pasado, que navegaban por su inconsciente y se ven reflejados en sus obras.
La exposicin visitada se titula El retorno de lo reprimido, y en
todo momento vamos a tener presente al renombrado padre
del psicoanlisis: Sigmund Freud. La idea del escrito no es
colocar a Louise Bourgeois en un divn para examinarla, sino
a cada una de sus obras, junto a las experiencias de vida para
lograr un entendimiento pleno.
Desarrollo:
Su vida:
Louise Bourgeois naci el 25 de Diciembre de 1911 en la ciudad de Pars, Francia, durante pleno apogeo del movimiento
artstico - cultural cubista. Sus padres eran restauradores de
tapices, por lo que desde pequea conoca el manejo bsico
de materiales y herramientas y tena una nocin de colores,
formas y figuras.
Siendo joven, comenz estudiando en La Soborna, donde
se destac en Matemticas Superiores y Geometra. Tras la
muerte de su madre, luego de un largo tiempo enferma, se
produjo un colapso en cuanto a su carrera. Es as que se inici
en el estudio del arte. Inici su recorrido en el Colegio de Louvre (cole du Louvre) y en la Escuela de Bellas Artes (cole
des Beaux-Arts). Por otra parte, a modo de aprendizaje, trabaj como asistente del pintor y escultor Fernand Lger. En
1938, Louise Bourgeois, ya casada con el historiador Robert
Goldwater, se traslad junto a l a Nueva York, donde sigui
con sus estudios en la Escuela de Arte de Nueva York (Art
Students League of New York).
Desde finales de los aos 40, Bourgeois fue dejando paulatinamente la pintura y comenz con la creacin de una serie de
piezas totmicas en madera.
Esta artista fue reconocida mundialmente aproximadamente en el ao 1982. Se convirti en la primera mujer a la que
MOMA de Nueva York le dedic una retrospectiva.
Louise Bourgeois se bas en sus experiencias durante la
infancia, la relacin con sus padres, sus recuerdos, su rol
* Docente: Georgina Elstein | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Grfico | Primer premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 29-32 ISSN 1668-5229
29
30
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 29-32 ISSN 1668-5229
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 29-32 ISSN 1668-5229
31
Bibliografa consultada:
Complejo de Edipo (2007) [en lnea], Direccin URL: http://psicologia.
laguia2000.com/general/complejo-de-edipo
Freud, Sigmund. (1912-3). Obras completas de Sigmund Freud: Tomo 2.
Ttem y Tab. (p. 1747-1752, 1758-1759). Madrid: Editorial Biblioteca
Nueva.
Freud, Sigmund. (1910). Obras completas de Sigmund Freud: Tomo 2.
Conclusin:
32
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 29-32 ISSN 1668-5229
Introduccin:
En este ensayo se presenta la biografa del artista Carlos Pez
Vilar, sus inicios y vinculacin con el candombe. Se elige
una obra y se desarrolla la explicacin de cada personaje, sus
colores y elementos presentes en el cuadro. Adems se expone una reflexin personal sobre la opinin que merece el
artista como tal.
Desarrollo:
Carlos Pez Vilar naci en Montevideo, Uruguay, el 1 de
noviembre de 1923. Eligi unir los apellidos de sus padres,
(Miguel Pez Formoso y Rosa Vilar Braga) como si se tratara
de un apellido compuesto, lo que estampa en sus obras, ya
sean cuadros, murales, el frente de un avin o hasta en los
patrulleros que vigilan el balneario uruguayo.
Marcado por una fuerte vocacin artstica parti en su juventud a Buenos Aires, donde se vincul al medio de las artes
grficas, como aprendiz de cajista de imprenta en Barracas y
Avellaneda. A su regreso a Uruguay, en la dcada del 40, motivado por el tema del candombe y la comparsa afro-oriental y
vinculndose estrechamente a la vida del conventillo Mediomundo, se intern en el campo del arte. Su primer cuadro lo
pint en Argentina mientras daba los primeros pasos en una
agencia de publicidad. Hizo ms de 4000 obras entre leos y
acrlicos. Realiz 145 exposiciones individuales y particip en
otras 50 colectivas.
El sol, un smbolo que adora, siempre ilumina sus pinturas.
Adems hizo grabados, dibujos, acuarelas, gofrados. Con su
arte pudo dejar su marca en lugares inslitos, como por ejemplo, el fondo de la piscina del hotel Conrad.
Conoci a Picasso, Dal, De Chirico y Calder en sus talleres y
vivi con el Dr. Albert Schweitzer en el leprosario de Lambarn. Escribi 14 libros, hizo letras para decenas de candombes. Tras su encuentro con Picasso, que le obsequi cermicas que expone en Casapueblo, tambin se dedic a ese arte.
Construy Casapueblo en Punta Ballena. Us su imaginacin
y las manos para moldear paredes y techos que rompen con
la idea de lo plano. Vi que poda forrar madera con alambre
y que con el portland poda cubrir espacios, hacer ventanas y
puertas. Todo creci con la ayuda de sus amigos.
Realiz ms de cincuenta murales de enormes dimensiones,
dentro de nuestro pas como en diferentes pases por donde
ha viajado o residido. La mayor parte de ellos se encuentran
* Docente: Jorge Noriega | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Textil y de Indumentaria
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 33-34 ISSN 1668-5229
33
lo de la eterna juventud. Tambin traan al famoso escobero, trazando malabares en el aire con su escoba, como si
se tratase de un magnfico bastonero militar, era quien diriga
y animaba el grupo, y con sus movimientos de bastn daba
inicio y finalizacin al candombe. Su trabajo significa buenos
augurios para la comparsa, ya que con sus pases mgicos
aleja los malos presagios; el escobero abre los caminos con
su escobilla para que la comparsa tenga un buen desempeo.
Adems, entre los personajes que se encuentran al final de
cada comparsa, son negros que llevan smbolos de estrellas y
medias lunas, que tienen un significado religioso y representan la luz que tiene la comparsa. Por ltimo, se encuentran
los portabanderas, con gigantes banderas que muestran los
colores que identifican cada comparsa.
Paz Vilar, ese da sigui al squito, y mientras iba avanzando, se senta cada vez ms cercano a esa banda. En aquel
candombe, surgido del anonimato y enmarcado por la mayor
humildad, haba descubierto dentro del artista su razn para
comenzar a pintar con ms fuerza y ms fe que nunca sobre
los descendientes africanos en Montevideo.
En un primer momento, se deslumbra e inspira en obras de
Pedro Figari, especialmente por la temtica, por el compromiso, por el respeto y su forma de homenajear a la raza afrouruguaya.
El inters despertado por esa temtica lo llev muy lejos, por
esa razn comenz a visitar el conventillo Mediomundo lugar
emblemtico del barrio sur, demolido en tiempos de dictadura. Tan frecuentes fueron sus visitas, que pas a ser un
inquilino ms del conventillo, habitado en su mayora por familias de raza negra, empleados como personal de servicio
domstico y que tenan como mayor disfrute una vez al ao
su fiesta de danza y tambor: las llamadas.
La negritud, como define Pez Vilar, le abri sus brazos y su
vida, ofrecindole la riqueza de su folklore para que pudiera
expresarse como artista. Comenz dibujando diseos de ropa
para lubolos, decorando sus caras, tambores y estandartes.
Tambin compuso temas para canciones de candombe y se
integr a la comparsa Morenada tocando el tambor, ritual
que contina practicando hasta estos tiempos a los 87 aos.
Cuando agot el tema del candombe en su pintura, decidi
partir al continente africano para investigar las races de la
raza que lo inspir. El continente negro tambin apuntal su
pasin brindndole sus selvas, sus ros, sus tribus y aldeas y
sus animales. Del mismo modo que se instal en un conventillo en Montevideo, solicit permiso en una tribu de frica
para integrarse a la comunidad. La influencia que ejerci la
cultura afro-uruguaya primero y la africana despus, acompaar a Pez Vilar a lo largo de toda su produccin artstica.
Bibliografa:
http://www.tyhturismo.com/data/destinos/uruguay/paezvilaro.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_P%C3%A1ez_Vilar%C3%B3
http://educasitios.educ.ar/grupo1257/?q=node/67
http://surrealistaracional.com/2010/11/18/ceremonia-del-sol-%E2%80
%93-carlos-paez-vilaro/
http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content
&view=article&id=2720:carlos-paez-vilaro&catid=233:55&Item
id=300068
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paez_vilaro.htm
http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Periodico/156_Julio_2008/
Carlos_Paez_Vilaro
http://www.minube.com/rincon/taller-carlos-paez-vilaro-a110177
Conclusiones:
http://www.guiacultural.com/guia_regional/regional/argentina/pinturas
34
_paez_vilaro.htm
http://unmardepintura.blogspot.com/2011/05/carlos-paez-vilaro.html
http://www.gente.com.ar/nota.php?ID=14901
http://www.destino-puntadeleste.com/web/presentaran-biografia-depaez-vilaroen-feria-de-buenos-aires/
http://www.leedor.com/notas/403---carlos_paez_vilaro_y_candombe.
html
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 33-34 ISSN 1668-5229
La Traviata romntica
Carolina Beln Casasola Narti *
Introduccin
El siguiente ensayo trata sobre la pera La Traviata de Giuseppe Verdi. El texto es de Francesco Maria Piave y est basado en la novela de Alexandre Dumas (hijo) La dama de las
camelias. Fue estrenada, sin xito, en el teatro La Fenice de
Venecia en 1853. La representacin que se realiz un ao
despus obtuvo, sin embargo, mucho xito y desde entonces
su popularidad ha sido constante hasta la actualidad.
Se seleccion para el anlisis la puesta en escena de la obra
realizada en el ao 2004, en el Teatro Municipal de Mendoza,
cuya escenografa y de vestuario estuvo a cargo de Alejandra
Espector. Espector es docente de diseo textil y de indumentaria de la Facultad de Diseo y Comunicacin UP; trabaja
como escengrafa, vestuarista y Directora de Arte en diferentes espectculos (teatro, cine, publicidad y en los ltimos
aos se ha dedicado al teatro lrico).
Aqu se destacara la esttica romntica percibida en la escenografa y algunos aspectos de la obra en s. Para lo que
se indag en mayor profundidad entre las distintas textualidades. Se acoplaron, una recopilacin de datos de primera
mano: imgenes de la puesta, bocetos escenogrficos y de
vestuario y una entrevista con su diseadora.
* Docente: Andrea Pontoriero | Asignatura: Teatro III | Carrera: Diseo de Espectculos | Primer premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 35-37 ISSN 1668-5229
35
36
Conclusin personal
En conclusin, me ha resultado muy interesante el hecho de
indagar sobre el romanticismo en la actualidad. Claramente
ms all de lo realista que sea la trama de una obra, o de una
pera en este caso, la escenografa o el vestuario puede ser
considerado desde otro punto; ya sea expresado por la msica, el subtexto, el interior de los personajes, sus acciones.
Generando un clima que cada espectador pueda apreciar a su
manera, basndose en un concepto.
En esta propuesta sobre La Traviata, como ya se ha detallado,
la msica fue muy sugerente, junto con el interior, los estados
anmicos, pensamientos, de Violeta.
Por otra parte, aunque su diseadora no se haya basado en
el concepto de lo grotesco, se encontraron varias caractersticas que lo relacionaban a ste. Su propuesta buscaba un
romanticismo oscuro, sobre el cual se investig y relaciono
nuevamente a lo grotesco.
Considero que la realizacin de este trabajo, ha sido un aporte
a mi formacin, reflexionando en la siguiente explicacin que
da Espector en una entrevista, lo que tambin fue transmitido
en la realizada el 24/06/2011:
La investigacin y el anlisis acadmico permiten desarrollar distintos proyectos. En este momento, desde que
los lenguajes visuales estn tan desarrollados, no pods
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 35-37 ISSN 1668-5229
Bibliografa
vicios_dyc/noticiasdc//mas_informacion.php?id_noticia=1334)
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 35-37 ISSN 1668-5229
37
Shakespeare in noir
Mara de Montmollin *
Introduccin
Punchdrunk es un grupo teatral ingls nacido a principios
del nuevo milenio, cuya frmula (a la cual ellos llaman teatro inmersivo) consiste en la utilizacin de textos clsicos del
teatro, sumados a actuaciones que bordan lo acrobtico, e
instalaciones que forman un espacio no convencional. En
este caso, se tomar la puesta en escena dirigida por Felix
Barrett y Maxine Doyle, titulada Sleep no More. La misma es
una adaptacin de Macbeth, el clsico de Shakespeare, fue
estrenada en el 2003 en Londres y est siendo representada
actualmente en Nueva York.
Su propuesta (cuyo contexto histrico-social es Estados Unidos
en 1930) consiste en fusionar la aclamada obra con elementos
del film noir, particularmente la pelcula Rebecca de Hitchcock.
De esta manera, la puesta toma lugar en un viejo depsito en
Nueva York, convertido en el McKittrick Hotel 1, el cual abarca
una totalidad de cinco pisos y cien habitaciones para que los
espectadores puedan merodear como ms deseen.
Cada una de estas est decorada hasta el ltimo detalle, y
contienen pequeas referencias al texto de Macbeth.
Al ingresar al establecimiento, los espectadores son entregados unas mscaras de estilo veneciano que no deben quitarse durante la totalidad de la obra, para intensificar la sensacin de voayeur, que estn presenciando algo prohibido, que
se estn metiendo en donde no son llamados.
La propuesta actoral consiste en movimientos coreografiados
y son eliminados por completo cualquier tipo de dilogos. Es
en este momento cuando uno se pregunta: Shakespeare sin
sus dilogos ni espacios ni tramas? Dnde entra Shakespeare en todo esto? Y esta es precisamente la pregunta que me
resuelvo a responder.
En el presente ensayo se crear un nexo entre el texto de
Amalia Iriarte Nuez: Lo teatral en la obra de Shakespeare
y la propuesta teatral descripta previamente realizada por el
grupo Punchdrunk para el clsico de Shakespeare: Macbeth.
En su texto, Amalia Iriarte Nuez nos habla de las caractersticas que ella cree que diferencian al teatro isabelino del
teatro a la italiana como hoy lo conocemos. Las mismas sern
descriptas brevemente a continuacin.
El decorado verbal vendra a ser la descripcin del tiempo y
lugar donde est ocurriendo una escena, mediante textos hablados por los personajes. Esta caracterstica se daba por razones funcionales, los cambios deban ser realizados en perodos
muy cortos de tiempo, y, en ocasiones, para escenas muy pequeas, por lo que la solucin era ubicar al espectador mediante la palabra ms que mediante la imagen. En Sleep no more,
el decorado verbal es descartado rpidamente, considerando
que los textos son completamente eliminados de la puesta.
Relacionado con la caracterstica anterior, Iriarte Nuez habla
sobre el espacio neutro, es decir un espacio nico sobre el
escenario que posea diversas alturas, con un decorado mnimo (elementos de utilera como un trono, un banco, una
cama), que serva para representar tanto un interior como un
exterior, el cielo como el infierno, el campo como la ciudad,
etc. En su puesta, Punchdrunk propone exactamente lo contrario, debido a que no les alcanza con decorar una habitacin
(un escenario), por lo que realizan hasta el ltimo detalle alrededor de cien habitaciones (ellos hacen hincapi en el hecho
de que uno puede ponerse a revisar un cesto de basura y
encontrar que los papeles que se encuentran all van a tener
algn tipo de relacin con lo que est presenciando).
El tiempo continuo nos habla del dinamismo que posea el
teatro isabelino para poder mantener al pblico atento. Debido
a sus largos dilogos, en muchas ocasiones monologados, y
la gran cantidad de escenas con diversas duraciones, el teatro
isabelino deba seguir con una cierta velocidad, sin cambios
escenogrficos (otra razn para el espacio neutro) para que
lo que estaba siendo representando pudiera llegar al pblico.
En cuanto a la propuesta de Punchdrunk, nos sucede exactamente lo mismo que con el espacio neutro, ya que los espectadores deben estar trasladndose de una habitacin a otra
para poder enterarse de qu es lo que sucede a continuacin.
Una vez dentro de los textos de Shakespeare, nos encontramos con caractersticas como el tiempo corto y el tiempo largo. El primero trata sobre pequeas escenas o fracciones de
texto presentadas dentro de una obra, que abarcaban grandes perodos temporales, por ejemplo el transcurso de una
noche en cinco versos, y, el otro, consiste en exactamente lo
opuesto, es decir un pequeo suceso o accin, es descripto
a lo largo de varias escenas. En la adaptacin que se est
analizando, no tenemos forma de comprobar la aparicin del
tiempo largo y el tiempo corto, ya que al no haber dilogos,
no tenemos una idea muy clara de cuanto tiempo transcurre
durante la duracin de la obra.
El teatro dentro del teatro era una caracterstica clsica de
Shakespeare, la cual consista en la aparicin de represen-
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 39-41 ISSN 1668-5229
39
40
Conclusiones
Personalmente, esta adaptacin me gener mucha intriga
desde un principio, ya que propone un Shakespeare terriblemente moderno y experimental y unir a Macbeth con la esttica y la trama de una pelcula de Hitchcock parece una idea
muy acertada.
Debido que esta es una puesta que se encuentra actualmente en cartel, me fue muy difcil conseguir videos o la informacin necesaria para poder materializarla un poco en mi
cabeza, pero esto slo hizo que me generara ms ganas de
averiguar y buscar, intentar entender, cmo se mueven los
actores? Cul es la historia?
A pesar de que a primera vista la propuesta de Punchdrunk
puede parecer lo ms alejado posible a la forma de representacin que tena el teatro isabelino, a medida que fui avanzando con el ensayo, intent demostrar que no es tan as.
Al comienzo de la cursada de la ctedra Teatro III, consideraba
que Shakespeare era algo a lo que tenerle miedo, no slo los
textos pueden tornarse muy difciles de a momentos, sino
que tambin pensaba que eran como textos sagrados, a los
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 39-41 ISSN 1668-5229
cuales uno como creador no puede tocarlos y deben permanecer intactos, dejarlos exactamente como fueron escritos.
Sin embargo, me llev una gran sorpresa al descubrir la variedad de formas en las que los mismos pueden ser interpretados. De esta manera, me top con esta propuesta, la cual
considero extremadamente interesante, pero, sin embargo,
logra mantener lo postulado por el teatro isabelino, reinterpretando de una manera completamente nueva todo lo descripto
por Iriarte Nuez en su texto.
http://www.punchdrunk.org.uk/ (25/04/2011)
http://en.wikipedia.org/wiki/Sleep_No_More_ (25/4/2011)
http://printthelegend.wordpress.com/2011/04/04/sleep-no-more/
(27/4/2011)
http://theater.nytimes.com/2011/04/14/theater/reviews/sleep-no-mo
re-is-a-macbeth-in-a-hotel-review.html (27/04/2011)
http://www.shakespeare-literature.com/Macbeth/9.html (27/04/2011)
http://www.youtube.com/watch?v=oh2FWEfvx_c&feature=related
(10/06/2011)
http://www.youtube.com/watch?v=O5ocHq82TII (10/06/2011)
Bibliografa
http://www.metro.us/newyork/blog/post/884826 (10/06/2011)
http://en.wikipedia.org/wiki/Vertigo_(film) (10/06/2011)
http://www.youtube.com/watch?v=9y0IiUk33AE&feature=related
(10/06/2011)
http://www.koult.es/2011/05/sleep-no-more/ (24/06/2011)
tive-sleep-no-more-twists-macbeth-ny (23/04/2011)
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 39-41 ISSN 1668-5229
41
Introduccin
Para este ensayo se opt por una de las obras ms reconocidas del repertorio de Shakespeare, la comedia de Mucho
ruido y pocas nueces. La obra es ms conocida y apreciada
por su cmico juego de palabras, desenmascaramientos y
personajes menores que por el extenso argumento principal.
La adaptacin, la hizo Barney Finn quien transporta este clsico ingls a la Pampa Argentina. A travs de este ensayo
el lector podr reconocer los diferentes aspectos del teatro
isabelino dentro de esta puesta y su obra original.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 43-45 ISSN 1668-5229
43
los sentimientos reales. En la obra Claudio incapaz de declararle su amor, Don Pedro ocupa el puesto de Claudio en el
baile de mascaras para conquistar a Hero.
Tambin Don Juan, el hermano bastardo de Don Pedro, usa la
mscara para encubrir una mentira (la infidelidad de Elisa), por
su parte Claudio se hace pasar por otra persona, Benedicto,
para escuchar lo que tiene para decirle Don Juan, sobre su
amada. Lo que resulta original es que se acuda a la mscara
en la tragedia de venganza, en la que dicho recurso no cumple
funciones tan inocentes como en otras ocasiones.
Particularmente me parece fantstico el poder de caracterizacin que tuvo Shakespeare en todas sus obras, como pudo
crear seres que sean libres artistas de si mismos, que es
como llamo Hegel a los personajes de Shakespeare. El extrao poder de este autor para transmitir la personalidad esta quizs ms all de toda explicacin. Y es indudable en esta obra.
Bloom en su libro, hace referencia a un poeta, ensayista,
bigrafo, lexicgrafo ingls, considerado como el mejor crtico literario del idioma ingls, Samuel Jonson, segn este
autor la esencia de la poesa era la invencin, y solo Homero
poda rivalizar con Shakespeare en originalidad. La invencin
en el sentido de Jonson y en el nuestro es un proceso de
hallazgo, o de averiguacin. A Shakespeare le debemos todo
segn Jonson, y quiere decir que el famoso escritor ingls
nos ha enseado a entender la naturaleza humana, de esta
manera se evidencia como vislumbra el verdadero tenor de
la mimesis de Shakespeareana. Critico de la experiencia ante
todo Jonson sabia que las realidades cambian. Lo que inventa
Shakespeare son maneras de representar los cambios humanos, alteraciones no solo causadas por defectos y decaimientos, sino efectuadas tambin por la voluntad, y por la vulnerabilidad temporal de la voluntad.
Una pregunta que no dudo que todas en algn punto se la
hicieron es Cmo es que sus personajes nos parecen tan
reales y familiares, y cmo pudo lograr esa ilusin de la manera tan convincente? Las consideraciones histricas no han
ayudado mucho a responder a estas cuestiones. Los ideales,
tanto sociales como individuales, eran tal vez mas prevalentes en el mundo de Shakespeare que lo que son al parecer en
el nuestro. Dios o espritus. De ello se segua cierta tensin o
angustia, y Shakespeare se convirti en el ms alto maestro
de la explotacin de ese vicio entre las personas y el ideal
personal, quizs se deduce esta explicacin su invencin de
lo que reconocemos como personalidad.
Creo que todos en algn punto de nuestras vidas estamos
expuestos a la influencia de alguien y esto es lo que precisamente le sucedi a Barney Finn a la hora de montar esta
puesta. Imgenes del pasado recorren la escena, la pelcula
Vidalita de Luis Saslavky, vista en su infancia, en la que una
chica se vesta de hombre para lograr un propsito, lo llevaron
a mudar el ambiente en que se desarrolla la historia.
Uno no saca las cosas de la nada si no que la imaginacin,
mas los recuerdos, son los que alimentan cualquier idea,
tanto en cine, en teatro, en la misma opera, y entonces
yo record esa vieja pelcula con Mirtha Legrand, Fernando Lamas y Narciso Ibez Menta, porque tambin Saslavky se haba alimentado de clsicos.
De esta manera y con estas textuales palabras el director explicaba el motivo de su inspiracin al diario La Nacin, luego
de su estreno en abril del 2010.
44
Conclusin personal
La versin de Mucho ruido y pocas nueces tiene una particularidad: la accin se ha trasladado al campo argentino, lo cual
me parece muy atrayente ya que nos involucra en la obra,
y por momentos nos puede llegar a parecer familiar por su
contexto histrico. Y no es que el espectador se encontrar
con un mundo campero con diferencias bien marcadas entre ciudadanos aristcratas, soldados, gauchos e indios, sino
que, simplemente, ese mbito rural ser el que contenga una
accin en la que confluyen, como bien destaca Oscar Barney
Finn, su director, tres lneas bien diferenciadas: la comedia,
el drama y un aspecto bufo.
Me gust mucho esta propuesta ya que el director, a pesar de
que hizo una adaptacin, y muchas veces de tantos cambios
se pierde la esencia que originalmente tena la obra, sigui
con la misma lnea que inicialmente escribi Shakespeare y
personalmente creo que logr conservar lo primordial.
Si tuviera que definir esta obra no sera fcil, ya que Shakespeare incorpora en un solo labor muchos matices. Cuando
le Mucho ruido y pocas nueces, la dramaturgia me llev por
varios caminos y no slo por uno. Es as ya que podemos
encontrar a la tpica obra shakespereana romntica, de dos
adolescentes que se juran amor eterno, y tambin comicidad
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 43-45 ISSN 1668-5229
Bibliografa
Bloom, Harold (1998). Shakespeare, la invencion de lo humano. Bogot: Norma.
Iriarte Nuez, Amalia (1996). Lo teatral en la obra de Shakespeare, Colombia: Universidad de Antequra.
William, Shakespeare (2003). Mucho ruido y pocas nueces. Buenos
Aires: Losada.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 43-45 ISSN 1668-5229
45
Introduccin
Norberto Laino es un escengrafo contemporneo, que se
destaca en el mundo del teatro por su peculiar personalidad y
por la manera en la que ejecuta sus escenografas.
A lo largo de este trabajo se realizar, en base a una entrevista previamente hecha al artista, una profunda investigacin de sus inicios en el teatro, sus grandes influencias, sus
metodologas de trabajo, sus temticas y cmo es que lleva
adelante un concepto de escenografa tan distinto al que se
conoce generalmente.
De esta manera podr verse al artista desde una perspectiva
diferente, entrando al mundo del material y su nobleza y los
motores que lo impulsan a realizar sus caractersticos trabajos.
Partiendo de los conocimientos trabajados en clase, se plante la eleccin de un artista plstico contemporneo que fuese de inters para el alumno.
Una vez seleccionado, se realiz una entrevista en la que
se busc profundizar diferentes aspectos del artista: tanto
su vida, como un su biografa, sus mtodos de trabajo, sus
formas, materiales trabajados, estticas e influencias que lo
llevaron a su produccin, etc.
Una vez finalizado esto, se redact un ensayo en el que se
plasmaron todos estos conceptos y conocimientos, llegando
a conocer a fondo al artista seleccionado y pudiendo hacer un
recorrido tanto por su obra como por su vida artstica.
Desarrollo
A lo largo de este trabajo se realizar, en base a una entrevista previamente hecha al escengrafo Norberto Laino, una
profunda investigacin de sus inicios en el teatro, sus grandes influencias, sus metodologas de trabajo, sus temticas y
cmo es que lleva adelante un concepto de escenografa tan
distinto al que se conoce generalmente.
Norberto Laino es un reconocido escengrafo argentino. Sus
mtodos y sus tcnicas se diferencian del comn y sa es la
impronta en sus trabajos.
Sus inicios estuvieron alejados del teatro y l mismo reconoce que no pis uno hasta que su maestro de escultura le
recomend ir a ver una obra. Fue a partir de esta experiencia
en la que su vida dio un vuelco definitorio llevndolo a la profesin que hoy desarrolla.
El destino lo llev a ver Weipole Weipole de Tadeuz Kantor,
lo que caus una inmensa conmocin en el artista y de all
* Docente: Mara Eugenia Descalzo | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Licenciatura en Diseo de Espectculo | Primer premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 47-48 ISSN 1668-5229
47
48
Conclusin
Sin lugar a dudas Norberto Laino no solo tiene una fuerte impronta en lo profesional, sino tambin en su carcter y su manera de pensar. Como ya se ha visto a lo largo del trabajo, su
opinin difiere del comn y tiene una visin particular del mundo escenogrfico y de los mtodos en los que debe llevarse a
cabo la escenografa. Es esto, quiz, lo que marca la diferencia
y lo convierte en una persona destacada entre sus pares.
Laino lleg al mundo del teatro para descontracturarlo, llevarlo ms all de la fantasa para lograr una esttica nueva en
la que el material comienza a jugar por primera vez un papel
fundamental y en el que se dejan de lado antiguos prejuicios.
Acaso ser ste el comienzo de una nueva etapa que en la
que la imitacin y las grandes tecnologas se dejan a un lado
para volver a la nobleza del material y a lo que l nos ofrece
poticamente?
Bibliografa
Hess, W. Documentos para la comprensin del arte moderno. Buenos
Aires: Nueva visin.
Reynholds, M. Introduccin a la historia del arte. Barcelona: Gustavo
Gili.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 47-48 ISSN 1668-5229
Introduccin
El anlisis se har sobre los primeros cines de vanguardia,
particularmente el propuesto por Dziga Vertov en el ao 1922,
bajo el nombre de Kino-Glaz o Cine-ojo en la revolucionaria
Unin Sovitica, y se lo comparar con el trabajo de documentalistas contemporneos de gran parte del siglo XX y
principios del siglo XXI originarios de Argentina.
Se va a trabajar con un documentalista argentino cuya militancia y compromiso poltico a lo largo de 50 aos estuvo
ntimamente ligado a su actividad artstica. Integrante de un
movimiento que surgi en el pas durante los aos 60, denominado Grupo Cine Liberacin; me refiero a Fernando Pino
Solanas.
Solanas continu haciendo documentales como por ejemplo La prxima estacin (2008), en donde expone historias
argentinas para denunciar algn tipo de funcionamiento irregular por parte de las polticas gubernamentales. Lo curioso
de esta ltima etapa es su relacin estrecha con la poltica,
siendo partcipe de las elecciones a jefe de gobierno porteo
en el mismo ao que estrena esa pelcula.
Encontrar similitudes y diferencias entre ambos cines, cuya
premisa es demostrar una realidad originada por la ideologa
representativa de cada movimiento es a lo que apunta este
ensayo, proponiendo contextos diferentes, pero a la vez,
compartiendo una misma lnea de concepcin cinematogrfica ligada al documental, identificndola con un movimiento
respectivamente, para cada poca.
Desarrollo
Vanguardias soviticas de 1920
Para caracterizar las vanguardias soviticas, recurriremos a
Gutirrez Espada (1979):
El nuevo cine sovitico que se trata de crear va a surgir
fundamentalmente de los diversos grupos de vanguardia
que, apoyados por el gobierno, buscan, en esta difcil
poca, nuevas formas de expresin cinematogrfica ()
Estas escuelas de vanguardia son, principalmente, el `Kino-Glaz o `Cine-ojo, de Dziga Vertov; la `Fbrica del Actor
Excntrico (FEKS), de Gregori Kozintev, Leoni Trauberg y
Sergei Yukevitch, y el `Laboratorio Experimental, de Lev
Kulechov. (p. 271)
* Docente: Mara Elsa Bettendorff | Asignatura: Discurso Audiovisual III | Carrera: Licenciatura en Comunicacin Audiovisual
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 49-51 ISSN 1668-5229
49
50
seal, y Ongana, establece la ley 18.019 de represin cinematogrfica y cultural, conocida como la Ley de Censura.
Solanas (1973), en una entrevista realizada para la IV Mostra
Internazionale del Cinema Nuovo, en Pesaro, Italia, realiza algunas declaraciones con respecto a la censura en la Argentina durante los aos de Ongana:
La Argentina toda es una enorme caja de censura. El poder militar de Ongana la ha legalizado, entre otras cosas,
con la llamada ley de represin del comunismo. Por la
misma se instituye el delito de opinin y se establecen
penas que llegan hasta ms de diez aos de prisin para
quienes difundan, editen o produzcan obras intelectuales
revolucionarias, es decir, aquellas que negando al sistema, construyen la ideologa del futuro poder popular revolucionario. (p. 16)
Entonces, existen dos contextos para una misma idea de cine
militante como generador de nuevas concepciones ideolgicas, que tienen en comn una base poltica y que es puesta
en juego en relacin a la utilizacin del cinematgrafo como
herramienta para llevar a cabo una visin real del mundo. Por
un lado, hegemnico en relacin al gobierno, como es el caso
de Vertov y la revolucin bolchevique y, por el otro lado, contra hegemnico al gobierno de facto durante la dcada del 60
en Argentina.
Seala el propio Solanas (1973): Todo cine al ser vehculo de
ideas y modelos culturales, e instrumento de comunicacin y
proyeccin social, es en primer trmino un hecho ideolgico
y, en consecuencia, tambin un hecho poltico. (p. 125)
Tanto el Cine-ojo de Vertov, como el Grupo Cine Liberacin
de Solanas tienen como objetivo generar un grupo revolucionario de masas en donde la principal cuestin a tener en
cuenta sea el de un cine que deje en claro sus principios y
manifiestos.
En relacin al Cine-ojo, la idea de rechazar actores, vestuario,
maquillaje, iluminacin, decorados, haca que las pelculas cobraran una realidad absoluta, relacionando al ojo de la cmara
con el humano, poder lograr llegar a ser un ojo ms objetivo.
Observa Snchez Biosca (2004):
En Amrica Latina el despertar de la conciencia nacional,
la lucha antiimperialista, la intervencin poltica y social,
es decir, el sentido marxista de la nocin de vanguardia,
fueron acicates que impulsaron a una renovacin en profundidad de los medios de expresin en un sentido artsticamente vanguardista () Ahora bien, como instrumento
de dicha renovacin formal, el realismo, el documentalismo y sus armas, las tcnicas del directo, se convirtieron
en piezas clave (p. 237-238)
El documental va a formar parte de una denuncia social por
parte de los realizadores latinoamericanos; tal es el caso de
Getino y Solanas cuando utilizan el gnero para atestiguar denuncias puramente sociales y en protesta al gobierno.
De aqu la idea de cine militante, como ya dije, generador de
ideologas y proyeccin poltica a futuro. El Grupo Cine Liberacin continu realizando audiovisuales sobre distintos modelos polticos como contraposicin al gobierno de los militares.
Hacia el siglo XXI, Solanas contina con la idea de cine militante muy ligado a la poltica, y en el marco del partido poltico
Proyecto Sur se postula para ser jefe de gobierno porteo el
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 49-51 ISSN 1668-5229
mismo ao del estreno de su pelcula emblemtica de denuncia social: La prxima estacin (2008).
Como se pone de manifiesto, el documental poltico se utiliza
an en la actualidad, tras haberse bautizado como un primitivo Cine Ojo propuesto por Vertov, como herramienta que
propone el cinematgrafo para generar conciencia real; una
en relacin a garantizar la verdad e intentar escribir una historia en relacin a lo vivo y otra para poner de manifiesto a la
realidad o hacer una denuncia social.
Manifiesto, propio de un movimiento
Ambos cines estn basados en un manifiesto propio de un movimiento; con sus postulados formales y tericos y con la idea
de confrontacin con los cines existentes de ambas pocas.
Por parte del Grupo Cine Liberacin existen dos grandes momentos a la hora de hacer una pelcula: la elaboracin - realizacin y la difusin - instrumentalizacin. Aqu se busca la
explicacin a todo tipo de cuestionamiento: por qu hacer
el filme?, objetivos polticos a trabajar, objetivos temticos,
a quin est dirigido el filme, qu tcnicas flmicas sern utilizadas, qu tipo de lenguaje se implementar. En cuanto a
la difusin se implementar el proyector como arma poltica.
Por el otro lado, el Kino-Glaz de Vertov propone seis fases
para la realizacin del mundo real visible, tal como enuncia
Gutirrez Espada (1979):
La primera de estas fases es la seleccin y montaje durante el perodo de observacin de la realidad; es decir, el hecho de observar con nuestros propios ojos en una u otra
direccin. En segundo lugar, est la seleccin y montaje
despus de la observacin; es decir, la ordenacin lgica
de lo observado. Despus viene la seleccin y montaje
durante la filmacin, orientando y encuadrando la cmara
en una u otra direccin. La cuarta fase es la seleccin y
montaje inmediatamente despus de la filmacin, encajando las tomas hechas con respecto al total, y viendo
cules restan por filmar. En quinto lugar est la emisin de
juicios de valor sobre el material disponible y las posibles
yuxtaposiciones a realizar, y finalmente, la ltima fase es
la realizacin de la seleccin y montaje final. (p. 272)
Reflexiones finales
Desde los orgenes del cine puede decirse que el documental
acecha de manera implcita en los pequeos filmes realizados
por los hermanos Lumire sobre algn acontecimiento cotidiano digno de ser mostrado. Las corrientes cinematogrficas trabajadas en este ensayo giran en relacin al documental
poltico donde los hechos que se muestran son originados
desde una realidad urgente. Tienen la finalidad de denunciar
algn tipo de temtica social, estrechamente ligada con el
descubrimiento de la realidad misma, pensados desde un
grupo de personas que tienen la voluntad de sumar ideas mediante la llamada militancia representativa para un partido poltico como es el caso de Solanas y Getino, o si no mediante la
demostracin de la revolucin misma como Vertov.
Lo que en definitiva se puede destacar es el cinematgrafo
como el tercer ojo humano, all donde se captan las imgenes
tomadas de la realidad para denunciar o alimentar dichas polticas originadas por los distintos grupos sociales en diferentes
dcadas; se agrupa aqu una nica y vlida idea de documental poltico como acreedor de la realidad tal y cual es tomada
por el o los realizadores, que en definitiva construyen un pensamiento en conjunto con los filmes que van originando.
Bibliografa
Gutierrez Espada, L. (1979). Cine sovitico, en: Historias de los medios
audiovisuales I (1838-1926). Madrid: Pirmide.
Snchez Biosca, V. (2004). Cine y vanguardias artsticas. Barcelona:
Paids
Solanas, Getino. (1973). Cine, cultura y descolonizacin. Buenos Aires:
Edigraf.
Ambos cines proponen desde sus ideologas requisitos formales previos, uno ms en relacin al montaje en s como
Vertov, D. (1919). Nosotros, en: Primer programa publicado en la prensa por el grupo de los Kinoks-Documentalistas.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 49-51 ISSN 1668-5229
51
El melodrama y las
telenovelas mexicanas
Florencia Gallarino *
Introduccin
El melodrama es considerado como uno de los gneros ms
extensos y representativos de Amrica. La etimologa de la
palabra proveniente del griego, que significa actuacin acompaada de canto, msica y drama. Desde 1790 es considerado un espectculo popular de feria, especialmente en Francia
e Inglaterra. En 1820 pasa al teatro oficial como representacin de las tragedias familiares donde las actuaciones eran
sin dilogos por una prohibicin del poder desde 1680 para
todas aquellas obras teatrales populares.
Como consecuencia surge lo que Jess MartnBarbero (1987)
en su obra De los medios a las mediaciones: comunicacin,
cultura y hegemona define como estilizacin metonmica: el
nfasis en los rasgos que refuerzan las caractersticas bsicas
del personaje que produjo una fuerte codificacin, un anclaje
del sentido, y contribuy a una complicidad de clase y de cultura con el pblico que viva las representaciones. Es decir que
sobresalan los gestos o rasgos que representaban la moral de
cada personaje logrando que el espectador sienta la identificacin o reconocimiento del rol de cada uno de ellos. Las expresiones eran enfatizadas a travs de la metonimia y las actuaciones meramente fsicas acompaadas por la msica, resaltando
as, la parte visual y generar de esa manera una decodificacin
en las figuras y las emociones. A esto se le sumaba la msica,
la danza y el canto que llegaba a todo un colectivo.
Este ensayo abordar la historia de un gnero interesante
desde varios aspectos al permitir analizar su estructura, sus
personajes estereotipados o no y los efectos que produce en
el espectador. A su vez se ahondar en el fenmeno de las
telenovelas como gnero melodramtico haciendo el anclaje
en uno de los pases clave y de mayor produccin televisiva:
Mxico.
Partiendo del xito de las telenovelas, a partir del surgimiento
de la televisin como nuevo medio audiovisual, nos enfocaremos en el xito que, an en la actualidad, siguen conservando
y cules son los motivos de su permanencia en la televisin
tanto local como internacional logrando una audiencia masiva
y variada.
Las telenovelas mexicanas de los ltimos tiempos no estn
dirigidas exclusivamente a las mujeres ni respetan la estructura clsica del gnero del melodrama; sino que estn abiertas a entremezclarse con otros gneros narrativos con la posibilidad de introducir anuncios publicitarios y permite pensar
* Docente: Alfredo Marino | Asignatura: Discurso Audiovisual V | Carrera: Licenciatura en Comunicacin Audiovisual
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 53-56 ISSN 1668-5229
53
54
imagen de la meretriz en la pantalla grande resalta convirtindose en un personaje importante y clsico del cine mexicano.
Existen algunos elementos arquetpicos de la prostituta como
la posicin de herona frente a los dems, las tentaciones y
la ambicin que le genera su trabajo, la aceptacin de seguir
con un estilo de vida ya adoptado y no ver otra salida para dignificarse, ni por ella ni por su familia. Es decir, sentirse rendida
ante la imposibilidad de una sociedad que no le ofrece una
mejor calidad de vida.
Por otro lado, aparece un elemento clave que acompaa a
la victimizacin del personaje prostibulario: la muerte. En
La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler se dan estas
caractersticas que distinguen un gnero diferente donde la
imagen de la prostituta es asociada con la bondad y la lstima,
junto con un tema fuerte para la poca como el incesto.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la aparicin de la televisin y el desarrollo de nuevas tecnologas, en el ao 1950
se generaron un cambio significativo en la industria cinematogrfica mexicana. As es como comenzaron a consolidarse
varios canales transmisores que, en 1955, formaron Telesistema mexicano y fue posible la aparicin de la primera telenovela mexicana oficial que fue Senda prohibida de Fernanda
Villeli en el ao 1957.
Tal como se expresa en la pgina Televisin en Mxico, disponible en http://medios.4t.com/whats_new.html: Telesistema
mexicano se forma de la unin de 3 canales, cada canal se
orienta a pblicos distintos y se forma una sociedad llamada
Teleprogramas de Mxico para crear programas y transmitirlos en Amrica Latina.
Carlos Monsivis asegura que la telenovela se distingue del
melodrama flmico ya que da la posibilidad a un pblico infinito de tener tantos finales abruptos como cantidad de captulos. Sumado a esto se agregan los avisos publicitarios que
permiten asegurar al espectador frente a la pantalla, la posibilidad de seguir una historia, incluso si no vemos algn captulo (lo rutinario aumenta la capacidad para entender el hilo del
argumento) y la identificacin con el hroe o herona a partir
de las diferentes actitudes que va demostrando hasta el final.
Monsivis (2002) afirma: El melodrama sedimenta las reacciones tiles en las ciudades, adiestra para la localizacin del
bien y el mal, y cultiva como gneros semiliterarios a las rutinas del proceso amoroso y de los pleitos de familia.
Las telenovelas latinoamericanas tienen su sello distintivo,
respecto a esto Nora Mazziotti (1993) seala:
Las telenovelas peruanas ofrecen temticas referentes a
las situaciones actuales segn el desarrollo del pas; las
brasileras otro de los mercados ms importantes junto
al mexicano se destacan por la bsqueda de las identidades; las colombianas se inclinan por la vida cotidiana y las
telenovelas argentinas marcan el costumbrismo y lo llevan al gnero melodramtico, aunque en los ltimos aos
esa tendencia cambi por las fusiones que se dan dentro
de la novela televisiva para convertirse en alternativas
junto con otros gneros como la comedia y la accin.
Jorge Gonzlez (1998) asegura que las telenovelas mexicanas, por su parte, intentan atisbar la vitalidad social y cultural
(familiar, local, regional, nacional, continental y propiamente
mundial) de la realidad de las telenovelas en las sociedades
contemporneas.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 53-56 ISSN 1668-5229
Conclusin
Se pueden llegar a barajar distintas conclusiones sobre el
tema de investigacin propuesto; sin embargo, queda claro
que el melodrama sigue vigente, fusionado con otros gneros, pero vigente al fin.
La esencia de aquellos culebrones sigue mantenindose en
la mayora de las telenovelas mexicanas pudiendo ser cono-
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 53-56 ISSN 1668-5229
55
56
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 53-56 ISSN 1668-5229
Introduccin
Este trabajo es sobre el anlisis de dos videoclips del cantante Bruno Mars, realizados en el ao 2010 por Ethan Lader.
Los videos incluyen un estilo propio y original. Se trata de una
hibridacin entre lo audiovisual y el arte plstico.
Para entender este nuevo estilo de realizacin, se estudia el
concepto de hibridacin y se llega al resultado de un arte contemporneo que da a da se instaura en la sociedad con ms
fuerza. Tambin, se observa el surgimiento de nuevos artistas
que se valen de herramientas ya existentes en el arte tradicional y que a travs de los nuevos medios (el video digital)
realizan sus proyectos audiovisuales.
Es entonces preciso hablar de una nueva generacin de artistas, pertenecientes a una sociedad capitalista en evolucin,
donde el caos cultural y la saturacin visual permiten que se
efecte un reciclaje de los objetos. Hablamos de nuevas creaciones artsticas que se valen de la convergencia de medios.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 57-59 ISSN 1668-5229
57
58
Conclusin
Los dos videos presentan la fusin entre los viejos y los nuevos medios ya que se utiliza la fotografa para dar movimiento
a las imgenes y para simular la idea de collage dentro del
videoclip.
Gracias a la composicin digital se funden los medios y surgen
creaciones innovadoras y nicas cargadas de un estilo propio.
Hoy en da la sociedad se ve saturada de mucha informacin
visual y de infinitas tcnicas y lenguajes artsticos. Los artistas buscan combinar diferentes tcnicas artsticas a travs
de diferentes medios de comunicacin como respuesta a la
sper produccin que genera la sociedad de consumo.
Es entonces correcto hablar de una nueva generacin de artistas que evolucionan con los cambios de su poca o que
reciclan lo viejo y a travs de las nuevas tecnologas crean
nuevos productos, denominados hbridos.
Notas
1. Tcnica de animacin que consiste en aparentar el movimiento de
objetos estticos por medio de una serie de imgenes fijas sucesivas.
Fuentes:
Ethan Lader, pgina oficial, disponible en: http://www.ethandirector.com
Erika Iris Simmon, pgina oficial, disponible en: http://www.iri5.com
Erika Iris Simmon, obras del artista, disponible en: http://www.flickr.
com/photos/iri5
Blog, Yes we drop, artculo La hibridacin en el arte, disponible en:
http://yeswedrop.blogspot.com/2010/11/la-hibridacion-en-el-arte.htm
Ethan Lader, detrs de cmara, videoclip Just the way you are. Disponible en: http://www.ethandirector.com/videos/bts.html?130792819
7167
Ethan Lader, detrs de cmara, videoclip Nothing on you. Disponible
en: http://www.ethandirector.com/videos/bts.html?1307928197167
Bibliografa
Virilio, Paul (2002). Todas las imgenes son consanguneas. Disponible
en: http//aleph-arts.org/pens/consag.html
Nicolas, Bourriaud (2004) Posproduccin la cultura como escenario:
modos en que el arte reprograma el mundo contemporneo. Buenos Aires. Adriana Hidalgo.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 57-59 ISSN 1668-5229
Filmografa:
Bruno, Mars (2010), Just the way you are, videoclip. Disponible en:
http://www.ethandirector.com/videos/?1307922210917
B.O.B feat Bruno Mars (2010), Nothing on you, videoclip. Disponible
en: http://www.ethandirector.com/videos/?1307922210917
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 57-59 ISSN 1668-5229
59
Introduccin
Los objetivos de este ensayo son orientar al lector en cuestiones relacionadas con la esttica y la ideologa de la pelcula
Maln (2010), de Fabin Fattore, as como tambin su estructura narrativa, los factores tcnicos implicados en el mismo,
la ubicacin dentro de un modo de representacin cinematogrfico, el montaje, la iconografa propia de la pelcula, su
gnero y la concepcin del director.
Dichas temticas sern abordadas siguiendo un patrn de
anlisis basado en la descomposicin del film en partes pequeas para reconstruir todo en un bloque gigante de conceptos analizados individualmente. Esto quiere decir que todo se
tratar punto por punto, para poder entender la esencia de
cada elemento, y as darle sentido a la obra cinematogrfica
en su totalidad.
* Docente: Mnica Gruber | Asignatura: Discurso Audiovisual II | Carrera: Licenciatura en Comunicacin Audiovisual
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 61-62 ISSN 1668-5229
61
La parcial carencia de sonido en el film es notable, los primeros 13 minutos son prcticamente mudos. No es casualidad
que el director haya optado por mostrar planos que no slo
nos contextualizan sino que tambin nos dejan conocer por
completo al personaje de Sosa.
Cabe destacar tambin la falta de msica, slo presente en
los crditos, es as que las nicas canciones que se oyen son
las que Sosa canturrea.
Respecto a la iluminacin, al igual que el sonido, es un elemento que ayuda a marcar esta quietud y uniformidad de la
vida del personaje principal. La direccin toma algo caracterstico del gnero documental que es el hecho de hacer protagonista a la situacin en s o a lo estudiado en el documental.
La combinacin de una falta parcial de audio y una iluminacin
que sirve tanto como para destacar acciones como tambin
para describir un personaje, hace que la pelcula tome un tono
particular, que se mueve entre la ficcin y lo documental.
Otro punto a destacar es el montaje. A pesar de que la pelcula tiene elementos del cine de ruptura, el montaje me parece
propio del modo de representacin institucional. Todos los
cortes presentes en el film estn realizados de forma tal que
logra que todos los planos concatenados formen lneas con
ideas claras y coherentes.
Las caractersticas propias del modo de representacin institucional propuesto por Nol Burch, presentes en Maln proporciona al espectador toda la informacin necesaria para la
construccin mental del film. Esto ltimo lo hace de forma
gradual, no slo en cuanto a cantidad de informacin que se
brinda sino tambin en cuestiones relacionadas con los tamaos de planos. No he notado saltos de ejes y problemas con
el raccord.
La cmara se ubica generalmente a la altura de la vista del
camargrafo y no hay muchos movimientos de cmara. Tal
vez ese sea otro factor que se suma a la construccin de la
digesis del film. La quietud y la estabilidad del dispositivo
generan el ambiente propicio y describe al personaje.
Entrevista
Ha sido de sumo inters para mi haber tenido la posibilidad de
acceder a una entrevista con el director. Para Fabin Fattore,
el cine es algo que busca dar sentido y tambin opina que una
buena pelcula no es necesariamente una buena historia. La
carencia de sonido en el film queda justificada al afirmar que
no es algo que le guste demasiado.
Sin embargo, lo que ms ha llamado mi atencin fueron los
realizadores que ms han influido en Fattore. El mencion a
grandes figuras del mundo cinematogrfico, haciendo hinca-
62
Conclusin
La idea de la pelcula logra transmitirse muy claramente a travs de diferentes medios cinematogrficos, con tratamientos
poco convencionales del sonido, la cmara y la iluminacin.
Los actores encarnan de forma muy espontnea y natural el
papel que les fue asignado, creando a travs de ellos ese
ambiente montono y repetitivo de la vida cotidiana.
Pienso tambin que es una representacin de la vida moderna argentina de un gran sector de la sociedad. Sirve como
agente para ensear al espectador qu es el peronismo, ensea un poco sobre el arte argentino.
Esta es una pelcula que se la mire como si se mirase una comedia de producciones grandes. Con esto ltimo quiero decir
que deja leer cosas entrelineas y presenta ante el espectador
un gran rompecabezas a armar. La pelcula es mental, el espectador debe entender y relacionar conceptos y elementos
para darle sentido al film.
Maln plantea y sugiere un quiebre y una nueva forma de
visionar y pensar el cine, alejndose por completo de las convenciones tradicionales que se observan en este pas.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 61-62 ISSN 1668-5229
Introduccin
Para los principios del siglo XX la industria del cine francs se
dedicaba a importar pelculas producidas en Estados Unidos,
ms llegados los aos 20 un grupo de jvenes realizadores
empezaron a producir pelculas bajo la consigna de seguir
los pasos del impresionismo pictrico: cada plano reciba
una composicin plstica como si fuera una imagen fija, se
descentran los objetos e incluso pueden aparecer cortados.
Adicionalmente se usan muchos artificios pticos como cmara lenta, efecto flu, desenfoques, perversiones de encuadre, elpticos, montaje acelerado y montaje rtmico. Todo para
mostrar el estado interior del personaje.
En general, esta vanguardia presenta como rasgo principal la
fotogenia que obtienen los objetos al ser filmados, pero no
existen muchas sustentaciones tericas, ya que est dirigida
a la potica simblica que postula, ms all de la materia y de
nuestra experiencia inmediata, el sentido que el artista intenta revelar y expresar.
Se habla tambin de subjetividad, que se entendera como
aquello que, a travs de las caractersticas anteriores, los cineastas tratan de retratar el estado interno del personaje.
Sus principales representantes son: Germaine Dulac, Louis
Delluc, Jean Epstein y Marcel LHerbier.
El impresionismo francs tuvo como base plantear un cine
que dependa exclusivamente de l mismo, un arte autnomo
que no necesitara ni de la literatura ni de ninguna otra arte
para su realizacin, la emocin era el elemento central de su
esttica, se concentraba en su forma interior y no en la accin
o el comportamiento de los personajes.
En la actualidad, existen muy pocos realizadores que logren
hacer films con los principios de esta vanguardia, debido a
que la contaminacin tecnolgica hace que el cruce de medios y artes sea casi imposible. De igual manera existen ciertos realizadores que han mantenido por lo menos el aura del
significado impresionista, a nivel latinoamericano podemos
destacar al realizador mexicano Carlos Reygadas.
* Docente: Mara Elsa Bettendorff | Asignatura: Discurso Audiovisual III | Carrera: Licenciatura en Comunicacin Audiovisual
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 63-65 ISSN 1668-5229
63
Otro de los personajes relevantes en esta vanguardia era Louis Delluc que dentro de sus teoras planteaba que el cine
es un arte, un arte francs [] difundir y afianzar en el mundo
la alta superioridad de nuestro gusto, defender nuestra cultura. Con estas palabras se ubic como la figura que no slo
quera replantear al cine como arte sino tambin la idea de
que era una industria inventada en Francia.
Delluc tambin era redactor jefe de la revista teatral llamada
La comeda ilustrada y al ser atrado por el cine se convierte
en jefe de redaccin de la revista Films, aos despus funda
dos revistas vinculadas a la temtica mientras segua escribiendo para Pars-Midi.
Tambin es el inventor del cine-club en 1920, esto lo convierte en una figura fundamental para el concepto del cine
moderno, debido a que esta figura es uno de los pilares fundamentales de movimientos cinematogrficos como Cahiers
du Cinema, RiveGauch, Fotogramas.
Segn Gutirez Espada adems de los conceptos tericos
postulados por Gance y Delluc se cimentaron varios estilos
estticos entre los diferentes representantes de esta vanguardia.
As, la esttica de Marcel LHerbier se basa en obtener efectos plsticos, semejantes a los pictricos, a travs de medios
fotogrficos. Es as como la difuminacin del impresionismo
pictrico es plasmado por LHerbier a travs del flou ptico
(tcnica cinematogrfica en la cual se obtiene un grado de
aberracin esfrica que produce difusin o efecto de halo).
Esta tcnica fue una de las herramientas que uso Marcel para
traducir las visiones de un loco en Fantasmas (1918). En 1921
realiza la pelcula ms influyente de su carrera: El dorado, film
que narra la historia de una bailarina que vive atormentada
por la enfermedad de su hijo y despus de ser violada decide
quitarse la vida, pero antes busca una pareja que pueda cuidar
de su criatura. El trabajo que hace LHerbier con las imgenes
logra potenciar al mximo su capacidad expresiva y llevar a
las atmsferas hasta el punto de que se convierten en verdaderos smbolos de los estados psicolgicos del personaje. En
general, en la obra de LHerbier se refleja un fuerte formalismo, barroquismo y un intelectualismo exasperado.
La esttica de Louis Delluc coincide un poco con LHerbier en
las ideas de la bsqueda de elementos formales, en realizar
un cine psicolgico y realista a travs de las atmsferas y los
ambientes. Uno de los films ms destacados de Delluc es
Fievre (1921), una historia contada en un ambiente portuario
en el cual un grupo de hombres se encuentra bebiendo en un
bar y a medida que va avanzando la historia el ambiente se
va poniendo tenso hasta que al final hay un enfrentamiento
por diferentes conflictos entre los personajes. En este film se
puede ver claramente el estilo narrativo in crescendo que fue
una de las caractersticas del impresionismo.
Por su parte, Abel Gance es uno de los directores con ms influencia en la vanguardia, su obra maestra es La Roue (1922),
donde crea una dimensin de tragedia griega basndose en un
tema melodramtico y convencional. Se logra destacar en este
ejemplo las diferentes caractersticas del cine impresionista e
incluso podemos ver en la escena final el uso del montaje rpido donde la msica y la imagen van de la mano en crescendo
generando as un ritmo acelerado que coincide con el final.
Otro realizador que aport mucho a la vanguardia es Jean
Epstein que empieza siendo ayudante de Louis Delluc pero
luego abre su propio camino e incluso publica varios artculos
de gran importancia para el grupo. Su primer film impresionis-
64
ta es Coeur fidle (1923) donde narra una simple historia de rivalidad amorosa y logra una nueva dimensin potica gracias
al tratamiento que Epstein le da a los objetos y a la recreacin
realista de ambientes populares. Valindose de herramientas
simblicas y subjetivas logra reflejar el estado de nimo y la
psicologa de los personajes.
Se podra decir que el fin del impresionismo fue en 1929,
pero las influencias de su forma, la narracin psicolgica, la
cmara subjetiva y el montaje rpido siguen vigentes incluso
hoy en da.
Tal es as que en el caso latinoamericano podemos destacar
al realizador mexicano Carlos Reygadas, que a lo largo de su
carrera evidenci un fuerte lazo con el estilo mencionado.
Una de las pelculas donde se podran destacar diferentes
caractersticas es Japn (2002). Narra la historia de un hombre que ha decidido ir a un pequeo pueblo para encontrar
la paz necesaria para quitarse la vida, como no hay hoteles
este hombre le pide permiso al jefe de la regin para que en
la casa de alguna seora pueda quedarse un tiempo. Es as
que lo envan a la casa de una mujer viuda. El hombre empieza a mezclar con su depresin las fantasas sexuales con las
mujeres del pueblo incluyendo a la anciana que lo hospeda,
entre borracheras y conversaciones a la hora del t, empieza
a involucrarse con el pueblo e incluso genera rechazo en algunos pobladores, despus de enterarse de que un familiar de
la seora que lo hospeda va a tirar abajo la casa para quedarse
con las piedras con las que est construida. El protagonista
intenta convencer a la seora que evite que esto ocurra pero
la mujer resignada no hace nada. Finalmente, el hombre le
pide a la seora que tengan relaciones sexuales, ella acepta
pero no pueden hacer nada porque la depresin del hombre
se los impide, llegan los familiares de la mujer, tiran la casa
abajo, cargan las piedras y se llevan a la seora que muere en
un accidente atropellada por un tren.
Varias son las caractersticas que podemos encontrar entre
este film y la mayora de pelculas impresionistas. La primera
de ellas es la temtica banal, podemos destacar que este tipo
de relatos sobre personas deprimidas que buscan la muerte
de cierta manera son temas recurrentes en los audiovisuales
de esta vanguardia, un ejemplo claro de esto es El dorado de
Gance.
Otra es el uso de la cmara subjetiva, en este film la herramienta es usada en varias ocasiones pero sobretodo podemos destacar la escena inicial en la cual Reygadas plantea el
recorrido de la ciudad al pueblo con un plano subjetivo de la
mirada del hombre que viaja en una camioneta. Esta herramienta fue una de las innovaciones realizadas por los impresionistas, un ejemplo paradigmtico es Fantasmas de Marcel
LHerbier que usa la cmara subjetiva para mostrar la visin
de un loco.
En general, Reygadas logr que las atmsferas y los ambientes que muestra reflejen el estado psicolgico de los personajes, es as como vemos una habitacin vaca, con una cama
sin colchn y un pequeo velador, y por otro lado, vemos a un
hombre que est apunto de tomar la decisin de dispararse
en el pecho porque no soporta la idea de continuar en un
mundo lleno de banalidades.
Esta complejidad del personaje se refleja tambin en los paisajes rocosos y en los cielos saturados, podemos encontrar
los elementos formales que destacan la nostalgia y depresin por la que pasan los diferentes protagonistas. Esto es
uno de los pilares del impresionismo ya que esta vanguardia
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 63-65 ISSN 1668-5229
Conclusin
A nivel general, a Carlos Reygadas lo podemos considerar
como un realizador que comparte caractersticas con el cine
impresionista pero no podramos dejar en claro que todas sus
pelculas son as. Japn fue el film ms impresionista ya que
cumple con muchas de las caractersticas de las pelculas pertenecientes al estilo de esta vanguardia.
Cabe aclarar, que al realizar mexicano tambin se le compara
con el estilo cinematogrfico de Tarskovsky ya que utiliza noactores y movimientos de cmara similares
Bibliografa
Albera, F. (2009). La Vanguardia en el Cine, Buenos Aires: Manantial.
Gutirrez Espada, L. (1979). El cine francs: tras las vanguardias, en
Historia de los medios audiovisuales I. (1938-1926). Madrid: Pirmide.
Bordwell, D, Thompson, K. (1995). El arte cinematogrfico. Una introduccin. Barcelona: Paidos.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 63-65 ISSN 1668-5229
65
Introduccin
Quentin Tarantino es uno de los directores contemporneos
con ms renombre. Este realizador, como muy pocos, se
destaca de manera notable entre sus colegas cinematgrafos por su grado de originalidad e innovacin de sus pelculas. De igual manera, la esttica tan particular que maneja es
expresada en las grficas de las portadas de sus pelculas y
al merchandising. Su peculiar personalidad y su innovacin y
creatividad en materia cinematogrfica lo colocan en un puesto destacado del imaginario colectivo.
A la hora de disear las tapas, Tarantino mantiene una mirada
cuasi infantil, donde predomina su gusto por los cmics y las
revistas pulp de dcadas pasadas. Su interesante propuesta
grfica, resultado de aos de recopilacin audiovisual, lo sitan como un gran innovador convirtindolo en una verdadera
marca registrada.
Desarrollo
Tarantino y su esttica grfica: una marca registrada
Cuantas veces se ha escuchado hablar de portadas, afiches
u otro soporte grfico con el calificativo tarantinesco? Esto
sucede, ya que entre las variadas estticas que plantean los
directores contemporneos Quentin Tarantino ha marcado,
indudablemente, un estilo personal nico que lo ha definido
desde sus comienzos como realizador cinematogrfico. Su
mirada estilstica en el arte de sus portadas se ha convertido
en materia de discusin a lo largo de muchos aos y lo ha
posicionado, ciertamente, como un gran visionario en materia
de direccin de arte.
Fiel al concepto de cine de los aos 60 cuando el director cinematogrfico adquira un rol preponderante, imponiendo sus
propios tiempos, estticas y temticas, el director ha conseguido mantener esta posicin a lo largo de todo su desarrollo como realizador. Tal como argumenta Hunt (2010): Este
concepto de autor lo presenta como el poseedor mximo del
control creativo de la pelcula. Siendo una de las mentes ms
creativas del cine contemporneo este director explora el enfoque de autora de una manera sin igual, alejndose ciertamente
del concepto de cine hollywoodense. Su rol como director, productor y guionista indudablemente lo llevan a encabezar la lista
de los realizadores ms completos uniendo en sus films aquellas exigencias del espectador moderno (quien gusta primariamente del entretenimiento) con su mirada personal y reflexiva.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 67-69 ISSN 1668-5229
67
personajes dentro de un submundo eminentemente gngster, una de las temticas predilectas de este realizador. Una
particularidad de este film, que se extiende a casi todos, es la
estructura narrativa construida como un rompecabezas. Lejos
de ser lineal, el relato comienza, tal como seala Tarantino
(2005): () primero [con] las respuestas, despus las preguntas, resultando una forma ms significativa de contar la
historia. Esta pera prima presenta, a su vez, una caracterstica distintiva de todos sus guiones, la extraa mezcla de
comicidad y violencia, tanto fsica como verbal. Con tan slo
echar un vistazo a la portada de esta pelcula el espectador se
encuentra ante la imagen de los cuatro personajes ms relevantes del film, dispuestos en una composicin primariamente vertical, vestidos con traje negro, camisa blanca y corbata
negra. Con gesto de tenacidad y dureza, los cuatro intrpretes se esconden en el anonimato bajo sus lentes oscuros y
nombres de colores, los que forman el fondo de cada uno de
ellos en forma de tiras verticales. La tipografa, imponente,
encabeza la grfica sobreimprimindose las siluetas de los
personajes en el centro. Todos estos elementos retratan una
clara pelcula de gngsters, aunque con rastros coloridos y saturados que lo separan de la linealidad del arte de cine negro
criminal, distintivamente oscuro y acromtico.
En 1994, con Pulp fiction Tarantino se consagra como un excntrico pero innovador director. La pelcula narra una serie
de historias paralelas que aparentan no tener relacin entre s
hasta que se descubre que estn ntimamente relacionadas.
Otro ejemplo, de violencia verbal y excentricidad se reflejan en
esta obra, caracterizada por su laberntica estructura narrativa.
La repeticin de secuencias al comienzo y al final como una
manera de cerrar un ciclo es tambin una particularidad, sin
olvidar la seleccin musical que elige para su representacin.
A simple vista la grfica posee cierto ruido, particular caracterstica de las revistas pulp de ficcin (cuestin que le da el nombre al film). La portada connota cierta antigedad de publicacin
que se quiso aparentar en la pieza. En el lado superior izquierdo
de la pieza se puede visualizar el valor de diez centavos (posiblemente el valor de las revistas pulp en su poca). Por debajo
se dispone el reparto de la pelcula seguido de la aparente fecha de publicacin de la revista (que representa la premier). Por
otro lado, el encabezado consiste en una tira horizontal de color
rojo saturado sobre el cual se dispone el ttulo de color amarillo
saturado. En el centro de la pieza se ubica Uma Thurman, una
de las protagonistas, con actitud altanera posando su mano sobre un cmic junto a una pistola y un paquete de cigarrillos, dos
elementos recurrentes en Pulp fiction. Sin duda esta portada
es un claro ejemplo de estilo tarantinesco.
Como ltimo ejemplo de la destacada esttica de este realizador se encuentra Kill Bill volumen I (2003), Kill Bill volumen
II (2004). El film narra la historia de Bill quien dirige un grupo
de asesinas. Su novia, e integrante de la banda, es traicionada
por todo integrante del grupo y asesinada de un tiro en la cabeza. Desafortunadamente para ellos, ella vive y cuatro aos
despus (luego de despertar de un coma) busca vengarse de
cada uno de ellos dejando en ltimo lugar a su ex amor, Bill.
Esta saga, compuesta por dos partes es un claro homenaje
al cine de artes marciales, al anim y manga japons (introducindose elementos caractersticos) donde la historia es
contada de manera ultra violenta aunque introduciendo elementos del absurdo.
Tarantino, ha tratado, desde sus comienzos, el recurso de
la violencia, tanto fsica como verbal de manera sarcstica.
68
Conclusiones
Sin duda se lo puede considerar a Tarantino como una de las
mentes creativas ms brillantes del cine contemporneo. Es
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 67-69 ISSN 1668-5229
Artculos online
Escribano, M.C. (2004). Quentin Tarantino: marca registrada. Revista
La Nacin online. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/594618
-quentin-tarantino-marca-registrada
Medios audiovisuales:
Documental: Tarantino por Tarantino. Disponible en http://www.youtu
Bibliografa
Carnevale, J. (1993). As se mira el cine hoy. Del cine de autor a los
efectos especiales. Buenos Aires: Beas.
Corral, J.M. (2005). Quentin Tarantino: excesos y cinefilia. Madrid:
Dolmen.
Costa, A. (1991). Saber ver el cine. Barcelona: Ediciones Paids.
Gubern, R. (1998). Historia del cine. Barcelona: Lumen.
Hunt, R. E. (2010). Bases del cine (03): Direccin. Singapur: Parramn:
arquitectura y diseo.
Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporneo: ensayo sobre tica e imagen. Barcelona: Paids Comunicacin.
be.com/watch?v=XasRFXruOxI
Documental: Por un puado de videos. Disponible en http://extracine.
com/2007/03/documental-sobre-tarantino
Tarantino, Q. (1992). Perros de la calle. Wide screen. Edicin de coleccin [DVD]. Buena Vista Home Entertainment.
Tarantino, Q. (1994). Tiempos violentos. Wide screen. Edicin de coleccin [DVD]. Buena Vista Home Entertainment.
Tarantino, Q. (2003). Kill Bill Vol.1. Wide screen. Edicin de coleccin
[DVD]. Buena Vista Home Entertainment.
Tarantino, Q. (2004). Kill Bill Vol.2. Wide screen. Edicin de coleccin
[DVD]. Buena Vista Home Entertainment.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 67-69 ISSN 1668-5229
69
1. Introduccin
Este artculo acadmico pretende encarar la problemtica de
la transformacin del gnero de gangsters a partir de la dcada del 70, a travs de Martin Scorsese, quien ha logrado redefinirlo y hacer que sus pelculas respeten hasta cierto punto la articulacin y estructuracin narrativa originales. Los de
Scorsece son films de culto que reflejan sus propias vivencias
culturales sin perder la esencia de los cnones genricos.
Para esto, es necesario repasar lo que define a un gnero cinematogrfico, el nacimiento del film de gangsters y su composicin estructural, de tal manera que podamos identificar
las variables en las que el director ha puesto nfasis.
2. El gnero
Partiendo de que el gnero es creado por la industria y es
aceptado y reconocido por los espectadores, podemos entender que evoluciona a la par de la estructura narrativa clsica. Segn Richard Altman, los gneros cinematogrficos
condicionan la trama, y entonces surge la siguiente pregunta:
Cmo puede un autor respetar el gnero y a su vez hacer
notar su impronta en un film? Para responder a esta pregunta, tenemos que indagar sobre las variables que componen a
un gnero en particular. Pero antes, definamos al objeto, de
la mano de Altman (2000): Es una estructura o entramado
sobre el que se construyen las pelculas.
De esta manera, se entiende que el gnero es el cuerpo de
un texto compuesto por variables narrativas especficas y que
respeta ciertos parmetros para que el pblico, en pocas palabras, sepa que esperar sobre una pelcula en particular.
Ahora bien, el nacimiento del gnero de gangsters, al igual
que el resto, implica una trayectoria histrica y una adaptacin.
2.1 La evolucin y re definicin para el caso en particular
Ferrando Vicente (1992) afirma que todos los subgneros,
o sper gneros son categoras empricas establecidas por
la observacin de su legado histrico. Es as que definimos
el gnero de gangsters como un sub-gnero del cine policial.
Haciendo un breve paneo sobre la historia de su evolucin,
notamos que el cine de gngsters obedece a patrones narrativos sobre historias de criminales como en Musketeers of Pig
Alley (1912), y el gnero no tiene derivaciones hasta los aos
30, donde tras la aparicin de la ley seca y la figura de Al Capone, los relatos se adaptan en base al crimen organizado en
* Docente: Eduardo Russo | Asignatura: Discurso Audiovisual V | Carrera: Licenciatura en Comunicacin Audiovisual
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 71-73 ISSN 1668-5229
71
72
gang, luche contra otro jefe para hacerle entender que si bien
Las Vegas est llena de oportunidades, hay que saber respetar las reglas de la sociedad para triunfar.
Es decir, aqu nos encontramos con que el autor hace chocar y
desafa una variable genrica mediante el conflicto de sus personajes para poder hacer entender un punto de vista personal
sobre la sociedad consumista americana, sin embargo no se
sale de los estndares genricos que componen la pelcula.
Por otro lado, podemos tambin comparar al protagonista
Sam con Scorsese, un personaje cambiante y que se adapta a las reglas, mientras que Nicky se puede comparar a los
componentes genricos clsicos, pues durante el transcurso
del film no existe ninguna evolucin psicolgica y se mantiene leal a sus creencias. Mientras que el protagonista trata de
adaptarlo a sus necesidades y finalmente, a pesar de que no
lo logra, Nick muere mientras que Sam se sigue adaptando.
Si analizamos esta analoga, notamos que el autor prevalece
ante el gnero sin necesidad de eliminarlo, siempre respetndolo pero manejndose bajo sus propias reglas y de sus propias creencias para demostrarle al mundo que este es su arte.
La figura del padre
La figura del padre en el gnero de gngsters clsico, es la de
una ausencia a ser llenada por una vida de crimen y autosuficiencia. Esta figura por otro lado, representa el aspecto ms
trabajado en la caracterizacin de los personajes del gnero
mencionado.
Martin Scorsese trabaja en sus pelculas ms all de la ausencia del padre, reemplazndolo por lo general con la cabeza
del gang, quien es figura de control y poder. En GoodFellas
(1990), Henry conoce desde pequeo a Paul y a Jimmy, quienes lo mantienen bajo su tutela y le ensean sobre el negocio
para que pueda trabajar con ellos. En este caso, nos encontramos con un protagonista que busca seguir los pasos de Jimmy, que llena la ausencia de su padre, sin embargo siempre
le advierte sobre los riesgos y prefiere mantenerlo alejado de
los peligros, pero la construccin psicolgica de Henry, y su
ambicin, sumado al tratamiento y el relato de la evolucin
del negocio, hacen que el busque ir ms all y superar lo que
su padre sustituto es o podr ser.
Una vez ms, vemos un tratamiento psicolgico singular sobre un personaje que lleva al director a quebrar con una de
las reglas del gnero, y de esta manera demostrar su visin
autoral. Cuestin que se configura como un componente fundamental de estudio y comn denominador en sus pelculas.
4. Conclusin
Podemos decir que a lo largo de este ensayo hemos constatado que en el trabajo de Scorsese intervienen varias variables: un trabajo de introspeccin y estudio psicolgico para
la formacin de personajes, sumado a las propias vivencias
en la juventud del cineasta. Todo ello ha contribuido para que
pueda agregar al gnero algo que va ms all de los establecido y que, a su vez, han sido aceptadas y reconocidas por los
espectadores, a tal punto que han hecho de su obra sobre el
gnero, un culto en el cine.
Bibliografa:
Heredero, Carlos (1996). El cine negro: Maduracin y crisis en la estructura clsica. Barcelona: Paids.
Fernandez Valenti, Tomas (2008), Martin Scorsese: Un infiltrado en
Hollywood, Barcelona.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 71-73 ISSN 1668-5229
Filmografa:
Valenciana.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 71-73 ISSN 1668-5229
73
La gran pantalla
Esteban Simari *
Introduccin
Este ensayo busca abordar una de las ms recientes tcnicas
de proyeccin masiva audiovisual, implementada en el pas
en el ao 2007 y utilizada en varias ocasiones con motivo
de los festejos del bicentenario de la independencia argentina. Cada celebracin de esta magnitud requiere la utilizacin
de los ltimos recursos tecnolgicos de la poca. El video
mapping que consiste en una proyeccin de gran magnitud
sobre un edificio utilizando la arquitectura como base escnica y generando imgenes que hibridan soportes analgicos y
digitales, supone un anlisis profundo, dado que modifica la
interaccin con el espectador.
A continuacin buscaremos someter el video mapping a las
teoras comunicacionales de Marshal Mcluhan, Paul Virilio
y Roland Barthes entre otros, adems de examinar si esta
nueva tcnica supone modificaciones tanto en la manera de
percibir como de producir imgenes en movimiento.
La gran pantalla
La aplicacin de las nuevas tecnologas a la expresin artstica
produce en ocasiones resultados que transforman las condiciones presentes de expresin y exhibicin. Este es el caso
del video zapping, que modifica el medio tradicional de exhibicin en salas de cine.
El video mapping es una tcnica que consiste en proyectar
imgenes sobre superficies reales, generalmente inanimadas, como edificios para conseguir efectos de movimiento
3D dando lugar a un espectculo artstico fuera de lo comn.
La prctica ms habitual en las tcnicas de video mapping
es proyectar las imgenes sobre edificios, acompaando con
efectos visuales y sonoros que aporten mayor espectacularidad.
La imagen interacta con la arquitectura, y el espectador posee otros privilegios, libertades de las que est privado en
una sala de cine. Una de las primeras experiencias en forma de ensayo vividas en Argentina tuvo lugar en el ao 2007
con el festejo de la reinauguracin del faro del Palacio Barolo.
Pero es en los festejos del bicentenario cuando se present
completamente desarrollado, ya que es costumbre mostrar
lo ltimo en tecnologa en festejos patrios, como cuando en
el centenario de la Repblica Argentina se utiliz la luz elctrica, llegada al pas en 1907, iluminando la Casa Rosada por
completo.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 75-77 ISSN 1668-5229
75
76
La arquitectura, que es medida con censores 3D, es retoscopiada y es la base para cada proyeccin. Los edificios donde
se realizan las proyecciones, estn cargados de valores culturales y conceptos, como el cabildo de la ciudad de Buenos
Aires, el Teatro Coln, o el Palacio Barolo.
El video mapping utiliza estos conceptos y valores de cada
arquitectura para contar una historia con ellos. Esto nos lleva
a replantearnos la desaparicin de la pantalla. Si bien nos sumergimos en una historia, y navegamos en un viaje virtual, la
historia transcurre en el mismo lugar donde se proyectan las
imgenes. La pantalla es pantalla de proyeccin y locacin al
mismo tiempo. Somos concientes de que estamos en un viaje virtual y pero nunca estamos tan sumergidos que nos desconectamos del espacio fsico. Esta tcnica conecta lo virtual
con lo fsico, genera la ficcin pero nunca dejamos la realidad.
Esto produce un quiebre en el concepto que plantean Adorno
y Horkheimer respecto de la industria cultural, en donde el
cine, se convierte en una anestesia para las masas, y los lleva
a olvidar su condicin actual, ya que la violencia que ven en
la pantalla, y que los entretiene es la violencia que se opera sobre ellos, agregando adems que los sueos y anhelos
inalcanzables son proyectados en los personajes, viendo en
otros lo que nunca tendrn y nunca alcanzarn. El video mapping no solamente rompe con esta condicin de anestesia
de la realidad por las condiciones de exhibicin, sino como
mencionamos anteriormente, por la temtica que maneja y el
discurso que utiliza. Evoca valores patriticos, como la valenta de los hroes libertadores, la lucha por la democracia, y el
repudio a condiciones de vida tiranas y de persecucin, como
lo demuestran las proyecciones en Mar del Plata en el Gran
Hotel Provincial el 9 de febrero de 2010, donde se resumen
los 200 aos de historias pasando por la conquista de la democracia hasta la poca terrible de dictadura terminando en
los actuales aos de democracia.
Claramente el video mapping posee una fuerte influencia documental en Latino Amrica, ya que de similar forma fueron
las proyecciones en febrero de 2011 en Asuncin, Paraguay,
sobre el antiguo congreso de la nacin, recorriendo los primeros aos de independencia, pasando tambin por los aos de
dictadura y reconociendo a las personalidades ms destacadas del pas.
Es as que la ficcin ocupa un lugar menor, y lo documental toma posicin principal, evocando a la memoria popular
de acontecimientos que los unen como personas y como
nacin. En este punto es donde el video mapping cobra un
importante valor cultural, el de la memoria de la historia, no
slo el de los edificios emblemticos donde son proyectados,
sino con un contenido que reconstruye los cimientos de una
nacin, de pueblos, y de identidades.
La tcnica se encuentra en su adolescencia, donde los cambios son muchos, pero es posible comenzar a visualizar algunos cambios que impondr no solamente en la exhibicin y la
produccin de cine, sino en su concepcin, en su propsito
y funcin cultural.
Conclusiones
Mediante este ensayo se toma en cuenta al video mapping
como una de las tcnicas ms revolucionarias de producir
imgenes en movimiento y una forma de proyeccin que fija
nuevos parmetros para calificar al cine. El arte de las masas cobra niveles desconocidos hasta el momento y supone
nuevos desafos de produccin y realizacin. Encontramos
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 75-77 ISSN 1668-5229
una tcnica hbrida entre conceptos tradicionales, dispositivos analgicos con los nuevos medios digitales y plantea una
nueva manera de ver cine.
Filmografa
Bibliografa
McLuhan, Marshal. Understending the Media. Londres. Routledge 1964.
Virilio, Paul. Esttica de la desaparicin. Barcelona, Anagrama 1988.
Barthes Roland. La cmara lcida. Paris Gallimard/Seuil 1980.
Machado Arlindo. Convergencia y divergencia de los medios. En revista
Miradas, La Habana, EICTV, 2006. Disponible en http://www.eictv.
co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=473
&Itemid=89
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/BuenosAires/historia/feste
jos.htm
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 75-77 ISSN 1668-5229
77
Eduardo Barreto
Santiago Alvira *
Introduccin
Eduardo Barreto es un ilustrador uruguayo que con ms de
1.500 ttulos entre tapas, comics y novelas grficas en 40
aos de trayectoria han pasado por sus lpices personajes
como Indiana Jones, La Guerra de las Galaxias, Aliens vs. Depredador, Batman, Superman, entre otros. Adems de trabajar por dcadas para Marvel y DC Comics.
Una de sus ltimas obras, antes de tomarse un descanso
debido a una seria enfermedad, es la serie Judge Parker, historieta que lo ha afianzado como uno de los artistas ms importantes de comics.
* Docente: Jorge Noriega | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Grfico
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 79-80 ISSN 1668-5229
79
socio-cultural. Principalmente, esto puede apreciarse mediante las lneas de los rostros de los personajes, en donde el
ilustrador juega de cierta forma para que estas imgenes se
transformen lo ms realistas posibles, resolviendo de manera
muy clara las expresiones de los protagonistas. Los rostros
van cambiando, no siempre se ven de la misma forma, adoptan gestos y caractersticas dependiendo los sentimientos lo
que intenta transmitir al receptor. Esto se logra por medio de
expresiones ilustradas en la historieta y tambin gracias al
acompaamiento claro de los textos.
De la misma forma maneja las texturas, ya sean las de la ropa
como la de los objetos que se presentan en las imgenes.
Son casi capturas fotogrficas, por su fuerte impronta real, sin
perder obviamente el estilo clsico de una historieta de tira.
Barreto utiliza colores clidos, con mucha presencia del negro,
ms que nada para resaltar y mantener el suspenso que necesita la historia. Con los colores logra generar ese vnculo entre
el lector y la historieta, lo que hace que la misma sea parte de
la vida cotidiana de los lectores, que se familiaricen con ella.
En varias historietas que conocemos podemos apreciar que
no en todas aparecen los textos. No es el caso de las de
Judge Parker, en las cuales siempre, en cada imagen, el texto
aparece de alguna u otra forma, ya sea en forma degloboso
bocadillos, textos sueltos y onomatopeyas.
Todos los textos suelen estar escritos en maysculas y las
diferencias tipogrficas de tamao y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y matizar intensidades de voz.
Podemos considerar como texto, a la firma del autor e ilustrador, que la presentan como parte de la historia. La misma muchas veces la ilustran en paredes, como parte de decorado,
en porta retratos, en cuadros, etc. Esta adems de presentar
sus nombres o apodos, tiene la fecha de la publicacin, en
este caso esta corresponde a la publicacin del da 28 de febrero de 2010.
Las imgenes que presenta Barreto son realizadas en diferentes ngulos, lo cual hace que llame la atencin del espectador, resaltando en primeros planos detalles importantes que
80
Comparacin historietas Judge ParkrImagen 2 Historieta Judge Parker por Harold LeDouxs - 10.
de enero de 1967
La tira de historietas de Judge Parker es una novela al estilo
del cmic creado por Nicholas P. Dallis (1911-1991). Dallis naci en Nueva York, fue un psiquiatra convertido en diseador
de comics, que apareci por primera vez el 24 de noviembre
de 1952.
Varios diseadores, diariamente, le han dado vida a esta historia, por lo que se pueden notar varios cambios desde que
se realiz por primera vez hasta las ms recientes publicadas.
Anteriormente las publicaciones se hacan en blanco y negro,
ahora las mismas son siempre a color, lo que hace que sean
ms atractivas para el lector.
Claramente se puede observar que los personajes han evolucionado junto con sus lectores, ya que ahora mantienen una
esttica ms moderna, definiendo esta diferencia en colores,
texturas, imagen personal de los protagonistas, en sus prendas, sus peinados y sus rostros.
Conclusiones
Realizar este trabajo prctico final me hizo investigar y conocer a artistas de mi pas, que por uno u otro motivo no se los
reconoce como se debera. Gracias a lo aprendido en clase
pude observar de manera crtica sus obras, de esta forma poder llevar a cabo el trabajo prctico. Me siento muy conforme
con el mismo, ya que no solo cumpl con el objetivo planteado
con la materia, si no que he conocido y he aprendido sobre
artistas de mi pas y de la regin.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 79-80 ISSN 1668-5229
Introduccin
Se tratar a continuacin la vida de Lucila Penedo y Novoa,
desde su infancia, familia y estudios, hasta su contacto con
la fotografa. Sus primeros trabajos, sus viajes y su posicin
actual respecto a esto.
Por otra parte se analizar su obra, conectndola con sus autores favoritos y referentes, reflexionando acerca de qu desea expresar la artista. Se intenta reflexionar tambin acerca
de qu movimiento artstico une a su obra con el pasado.
Desarrollo
Captulo 1: Ella
En 24 de marzo de 1976 se desata en Argentina un nuevo
golpe de Estado encabezado por Rafael Videla, destituyendo
a Isabel Pern. En 1977 mucha gente, as como los opositores al rgimen, eran perseguidos y desaparecan siendo torturados en centros clandestinos de detencin, generando un
caos social. Es por eso que muchas personas, as como msicos importantes como Charly Garca, tuvieron que exiliarse.
As fue como la familia Penedo, debido a sus ideologas polticas, se mud a Madrid, Espaa. Y en 1978 naci all su hija
Lucila Penedo y Novoa. Pasaron cinco aos ms hasta que
ella con su familia, una vez finalizada la dictadura, vuelven a la
Argentina con la democracia reinstaurada.
Lucila recibe a los 15 aos su primera cmara fotogrfica
como un regalo de su padre, pero al no saber usarla pasa tres
aos sin tocarla. As que, recin a los 18 empieza a conocer
de fotografa, a saber manejarla y poder sacar fotos. Al mismo
tiempo se grada en la secundaria y estudia historia en la UBA.
A los 21 empec a estudiar fotografa y en paralelo segua
estudiando historia, porque tena que seguir una carrera
universitaria. Estudiaba historia que me gustaba y me iba
bien pero me daba mucho miedo dar finales porque eran
orales y me pona muy nerviosa. De igual manera me iba
bien porque todos los que di me saqu ocho. Pero en un
momento decid dejar historia porque no era algo en lo
que yo me vea trabajando, declara.
En el 2000, a los 21 aos empieza a estudiar fotografa en
la academia de Andy Goldstein hasta el 2002, entre otros
cursos que se daban en la misma academia. En el 2003 una
* Docente: Leandro Tartaglia | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Licenciatura en Fotografa | Primer premio
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 81-83 ISSN 1668-5229
81
Captulo 2: Fotgrafos
Hubo dos preguntas en mi entrevista y fueron: Qu artistas
(fotgrafos) te gustaban cuando empezaste a fotografiar? Y
Cules te gustan ahora? A lo que respondi:
Los que a mi me encantaban al principio eran Sarah
Moon, Weegee, Diana Arbus, Marcos Lpez, Ariana Lestido. Y ahora me gusta Diana Arbus, Weegee, Martin Parr,
Sander, Rineke Dijkstra, Graham, Marcos Lopez me sigue gustando mucho, Nicola Constantino, Robert Frank,
Geraldine Lanteri ms all que adems sea mi amiga y
Richard Avedon.
Al momento de ver algunos de sus trabajos, luego de revisar
los nombres que ella me haba dado de quienes le gustaban
encontr muchas coincidencias entre sus fotografas y muchos de sus fotgrafos favoritos. Tom como referencia dos
de ellos con particularidades diferentes que se pueden comparar con ella.
La primera es Rineke Dijkstra, holandesa nacida en Sittard
en 1959, quien analizando sus trabajos en la universidad y
por cuenta propia ella trabaja mucho con lo que es el efecto
tiempo-persona. Cmo el tiempo acta sobre nosotros y
nos modifica, nos transforma. Para esto es necesario trabajar con largos perodos de tiempo, durante largos aos. Ella
trabaj sobre varias personas fotografindolas a lo largo de
los aos y mostrando abiertamente sus cambios y modificaciones que sufren.
Su trabajo ms conocido es una sesin de fotos a un joven
que se alista en el ejercito y nombr la serie con el nombre
del joven: Olivier. La comparacin con Lucila la explica ella
misma con sus palabras:
De hecho fueron fotos que yo saqu durante bastante
tiempo y sin tener muy en claro de que se trataba. Despus cobr ms sentido () fue algo muy general y lo
fui editando con ese sentido que quise representar. ()
Eso yo me di cuenta cuando las fui editando, dndole un
cierre, pensando qu es lo que a mi me gustara que la
gente viera cuando ve esas fotos: un momento de la vida
que tiene que ver con la llegada a la adultez, las complejidades y las incertidumbres que la etapa presenta y su
relacin respecto al momento presente.
Apunto a que, para poder formar las series Limbo Hogar
y Come Fideos le llev un tiempo sacando fotos sin un
fin hasta que luego les encontr un sentido y lo arm a su
manera. Eran fotos sueltas, fotos que ella misma dice que
haba sacado en los ejercicios que haba hecho en los cursos
que haba cursado para poder perfeccionarse en la fotografa.
El siguiente fotgrafo con el que lo comparo de su lista es
Weegee que es un seudnimo de Arthur Fellig nacido en
1899 en Ucrania, fue un reportero grfico destacado en la
dcada de 1940 en Nueva York, Estados Unidos. Es conocido
por sus descarnadas fotografas en blanco y negro. Al ser un
fotgrafo documental su especializacin era fotografiar una
escena nica e irrepetible, sin armar tal cual como la encontraba l. Generalmente fotografiaba escenas de crmenes entre otras cosas. Tom una fotografa instantnea de l para
poder comparar.
Lucila, en su biografa, aclara que descubri que la clasificacin que ms le gusta de la fotografa fue la documental, tal
82
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 81-83 ISSN 1668-5229
Conclusin
En conclusin puedo decir que Lucila Penedo debido a su
edad y a su profesionalismo por el paso de diferentes trabajos y diferentes experiencias que tiene una larga carrera de
fotgrafa a desarrollar y a mostrar con el paso de los aos,
tomando generalmente lo que ms le gusta a ella y que podemos visualizar: la instantaneidad. Esa magia que nos otorga
la fotografa y que es invisible al ojo humano. Lo desarrolla de
la manera en que ella se encuentra ms cmoda para mostrarnos lo que ella quiere ver: su entorno, sus amigos, lugares
a los que ella frecuenta. Bajo mi punto de vista su trabajo es
impecable, si bien tiene sus vueltas hay que saber contextualizarlos y darle ese sentido que no tiene por uno mismo.
Pero por otro lado lo veo incompleto, veo en ella demasiado
potencial para explotar y an no lo hizo por falta de tiempo
para poder dedicarse a sus fotografas. Pero confo que a medida que pasen los aos su porfolio fotogrfico va a ser ms
amplio, siguiendo en la lnea de fotografa documental mostrando ms mbitos y nuevas situaciones.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 81-83 ISSN 1668-5229
83
Making Off
Mariluz Delgado Pea *
Introduccin
Andrian Fagetti es uno de los productores ms reconocidos
a nivel local en el rea de produccin de moda (editorial y
campaas publicitarias). l se autodenomina salvajemente
eclctico, onrico, ldico, con ribetes de sofisticacin, kitsch
con intentos de irreverencia, dramtico.
En el presente trabajo se escogi una imagen dentro de una
produccin fotogrfica que ha realizado Adrian Fagetti y se
explic sus fortalezas y debilidades; gusto personal.
Se retom principalmente esta foto porque es la ms completa, posee todos los elementos para dar un mensaje especfico. La conclusin a la que se lleg es que la imagen est
muy bien distribuida en sus elementos ya que cumple con su
objetivo principal y es el de vender un zapato, teniendo una
imagen ms elaborada.
* Docente: Jorge Noriega | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Produccin de Modas
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 85-86 ISSN 1668-5229
85
86
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 85-86 ISSN 1668-5229
Irina Werning
Jana Fanjul *
Sntesis
En un lugar como Buenos Aires, Argentina, una mujer logr,
mediante sus fotografas, recrear ciertos momentos que
siempre vamos a sentirlos nicos y lejanos: nuestra niez.
Comparando as, una foto de nio y otra actual de sus ms
cercanos amigos, para mostrar de esta manera el cambio fsico que se produce en todos esos aos que pasaron desde esa
primera foto, hasta lo que somos ahora. Todo est recreado
a su perfeccin desde el vestuario, el fondo, hasta la pose
con el fin de que podamos observar an ms este cambio.
Irina Werning
Siglo XXI. Un siglo caracterizado por el acrecentamiento de
vicios que posee el ser humano, tales como el alcohol, la droga, el sexo, la plata, la computadora, el trabajo, la limpieza, las
compras; entre otras. Una mujer logr ser autntica en la adiccin a su vicio, dndole nombre, lugar, espacio y tiempo. Ella
se llama Irina Werning, nacida en Buenos Aires, Argentina; recibida de Ciencias Econmicas en la facultad de San Andrs,
Buenos Aires, en el ao 1977; con un posgrado de Historia
en la Universidad Di Tella, Buenos Aires, en el ao 1999 y con
otro en Fotografa Periodstica en la Westminster University,
en Londres, en el 2006. Su vicio: ser fotgrafa (y su perra,
Chini!). Sus grandes relaciones siempre fueron con cmaras
de ah la denominacin novio cuando se refiere a alguna
de ellas, entre ellas una Leica, la cual ama no por sacar sus
mejores fotos sino por ser silenciosa, tener un lente de tres
distancias focales distintas reunidos en uno slo y porque es
poco invasiva; una Nikon Mat de los aos 70, de la que siente
que nunca se va a separar ya que fue su primer amor y sabe
que la puede tratar mal o bien y siempre va a estar andando
para ella; una Canon 5D, la cual utiliza para sacar todas sus
fotografas profesionales; y un novio pesado, una cmara de
medio formato, la cual no suele utilizar con frecuencia.
Su primera serie fotogrfica consisti en sacarle fotografas
a su perra, Chini, en distintos escenarios (tales como en la
playa, en moto, en un hospital, en un boliche, etc.) utilizando
ropa que iba encontrando en Ferias Americanas, ropa para
peluche. Ciertos proyectos estn subdivididos en dos grupos.
El primero, llamado Chini, incluye las series Chini project y A
day in the life of my Muse (Un da en la vida de mi Musa). El
segundo grupo, Stories, incluye Mi pelo largo querido y Little
schools in the Andes. A su vez, existen series sueltas tales
* Docente: Jorge Noriega | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Licenciatura en Fotografa
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 87-88 ISSN 1668-5229
87
Ambas poseen una paleta de colores pasteles, preferentemente clidos, que varan entre rosas, celestes, y naranjas,
lo que era caracterstica de las fotografas antiguas, de ms
de diez aos, que se realizaban con una cmara analgica y
no con una digital.
Las fotografas estn realizadas con el fin de que esa persona
est vestida lo ms parecido posible a cuando era pequea y
recrear por completo el fondo. En algunos casos se nota que
el escenario est armado en el momento, tratando de que
lo elementos obtenidos recreen la escena original, en otros
casos, las escenas pueden estar manipuladas en una posproduccin para lograr que se asemejen.
Irina Werning utiliza la fotografa retrato en la mayora de sus
series, lo que significa que su propsito es plasmar una idea
que gira en torno a mostrar cualidades fsicas o morales de
los personajes que aparecen en las imgenes.
En este caso en particular las fotografas me parecen muy
bien representadas. La fotgrafa logr representar la idea general de lo que es el paso del tiempo, cmo van cambiando
nuestras caras, nuestro fsico, nuestro aspecto, nuestras expresiones. Todo el proceso emocional, a su vez, que genera
todo esto para el personaje fotografiado que va desde revolver entre sus antiguas fotos y encontrar alguna que busque y
que pueda ms o menos volver a elaborar, hasta el momento
en que se encuentran todos los accesorios, un lugar adecuado y se toma la fotografa. La posproduccin que tiene la serie
88
Bibliografa
http://videos.lanacion.com.ar/video12288-el-fotografo-y-sus-camarasirina-werning
http://irinawerning.com/back-to-the-fut/back-to-the-future/irinawerning
.com
http://www.lanacion.com.ar/1277625-fotonovela-negra-en-la-escenadel-crimen
http://www.lanacion.com.ar/1008839-sobre-una-argenchina-en-londres
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 87-88 ISSN 1668-5229
Introduccin
Con prctica docente en todos los niveles Roberto Camarra
es fotgrafo y curador de muestras audiovisuales y fotogrficas en espacios oficiales y alternativos de artistas emergentes desde 1998 a la actualidad.
A los quince aos comenz su inters por la fotografa cuando
realiz un viaje por Europa y su padre le dio una cmara Voigtlnder de visor directo. Tambin afirma que desde que recuerda
le ha gustado fotografiar, escribir y grabar voces en el colegio.
Roberto define la fotografa como una necesidad urgente que
uno no puede abandonar, como escribir. Es por eso que no
tiene preferencias acerca de un tipo de fotografa. Simplemente piensa en aquello que lo estaba inquietando.
En el mbito laboral de fotografa realiz trabajos para Dannone, Bagley, Villa del Sur, MTV, Renault, PLayboy tv, directores
y obras teatrales y artistas plsticos, entre otros. Ha trabajado
en 35 mm, formato medio, Placa y digital y ha expuesto y
curado en el Museo histrico fotogrfico de Quilmes, Centro Cultural Recoleta, Estudio Abierto, Piola, Espacio Giesso,
galera de arte Crimson, Facultad de Arquitectura, Diseo y
Urbanismo, UBA.En radio condujo y colabor en programas y
produjo contenidos en artes. En cine y televisin, particip en
diseo de proyectos de Canal 9 y otros canales de televisin
abierta realizando fotografas y video clips institucionales.
Si bien sus gustos por la fotografa no son especficos, Roberto Camarra prefiere las fotografas naturales y espontneas.
Una de sus muestras favoritas se llama Peeping Tom realizada en la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de
la Universidad de Buenos Aires, que estuvo expuesta desde
el 16 de Octubre del 2009 hasta el 15 de noviembre del mismo ao. En la cual hubo 3 fotos 1 x 1 metros, en material, y
enmarcadas y 1 de 5 x 75 cm y 8 de 50 x 50 cm. El material
fue tomado en diapositiva con una cmara rollei bi objetiva y
con una bronica de 6 x 6 cm, las dos de formato medio. El
material fue escaneado en rotativo y luego impreso y laminado. Fue enmarcado. Analizaremos a continuacin cada detalle
para descifrar lo que el artista desea expresar.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 89-91 ISSN 1668-5229
89
90
Guardianes de nuestra enfermedad, construimos la imagen femenina como creemos que es, arquitectos masculinos de las sombras.
Existe un film de Michael Powel, llamado Peeping Tom,
nunca tan bien traducida una pelcula como El Fotgrafo
del Pnico.
El pnico del fotgrafo construye y sujeta el cuerpo femenino, buscando la ltima mirada del horror, desconociendo que la belleza es inasible.
En el futuro ahora, alguien banaliza la intimidad del cuerpo
como remedio a nuestra infinita soledad sin Dios y espiamos sin saber que al mismo tiempo, alguien nos est
espiando.
Nos volvemos a detener tras estas nuevas dos imgenes.
No se alejan del resto, de hecho son todas de esta misma
muestra, la cual luego de este recorrido de imgenes se puede definir como una muestra de realismo, belleza, esttica,
misterio y erotismo.
Observamos en ests nuevas fotografas el Realismo de Courbet, ya que el realismo es un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad, es un trmino confuso y de
muy difcil definicin en lo que respecta a las artes plsticas;
en general, slo, apunta a una cierta actitud del artista frente
a la realidad. El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verdica, objetiva
e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El
manifiesto se basaba en que la nica fuente de inspiracin en
el arte es la realidad. La nica belleza vlida es la que entrega
la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta
realidad sin embellecerla. Cada ser u objeto tiene su belleza
peculiar, que es la que debe descubrir el artista. Por eso esta
relacin, noto una belleza natural, tras una situacin espontnea, que no parece estar previamente preparada ni embellecida. De hecho, en la primer fotografa, el almohadn en el suelo es un elemento fundamental en cuanto a esta sensacin de
naturalidad que me demuestra la escena, en la cual, tambin
se encuentran dos bellas mujeres. Una de ellas, semidesnuda
asomada a una ventana, acompaada de otra mujer que se
encuentra vestida y mientras se asoma junto a ella por la ventana, la acaricia sexualmente con la mano derecha.
La sensacin de intimidad no desaparece en ninguna de las
fotografas. Se encuentra siempre esa sensacin de espa, de
observar situaciones ajenas.
Lo mismo ocurre en la segunda fotografa, en la cual observamos como es espiada una mujer desnuda, a travs de una
puerta. En esta segunda imagen, se encuentra de manera
ms clara la sensacin del espa. Notamos tambin movimiento, naturalidad y erotismo. Desde el vidrio de una puerta, podemos asomarnos y observar una misteriosa escena,
ya que uno no termina de darse cuenta que es lo que est
ocurriendo en aquel cuarto, pero al mismo tiempo podemos
imaginar muchsimas, cosas. De manera objetiva sabemos
que una mujer se encuentra desnuda arriba de una mesa,
en pleno movimiento. Tiene puestas unas botas negras. Todo
su cuerpo se mueve al parecer con sensualidad e inquietud.
Nuevamente podra relacionar, adems del realismo, con el
simbolismo. Debido a la poca claridad de la escena pero sin
embargo nuestra mente va ms all y podemos imaginar una
gran cantidad de cosas que podran estar ocurriendo all adentro. Da lugar a la imaginacin y el misterio. Otra vez me siento
una espa, llena de curiosidad e intentando ver ms all de lo
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 89-91 ISSN 1668-5229
Conclusin
Roberto Camarra afirma que las tres cualidades fundamentales que debe reunir un fotgrafo son: la curiosidad, la disciplina y la fe. En esta muestra, la curiosidad se nota de manera
casi obvia. En la muestra Peeping Tom, el artista Roberto Camarra nos condena desde el ttulo. Nos apresa en la condicin
de peeping toms, de fisgones, podemos observar y deleitarnos en las fotos que vemos, pero somos pasivos de manera
obligada. No participamos (ms que mirando, espiando) de
la desnudez de las mujeres espiadas, de su belleza o de su
frivolidad. El fotgrafo rompe tabes desde las historias ms
antiguas de gente que por mirar perdi o gan todo. Sin inocencia, como es el acto del mirn.
Entonces, teniendo en cuenta tambin, la obra de Marcel
Duchamp, Etant Donns y la de Gustavo Courbet, el origen
del mundo, que estuvieron escondidas durante tantos aos.
Qu estamos preparados para ver? A veces no podemos ver
lo que los prejuicios no nos dejan, es decir, las ideas que uno
tiene en mente debido la cultura, la educacin, las costumbres y las ideas religiosas que condicionan nuestra mirada.
Cuando verdaderamente no hay imagen ms sana y natural
que un cuerpo desnudo.
Las fotos tambin nos acercan al naturalismo en el paisaje.
No es solo la inmediatez de la desnudez lo que vemos en
las fotos, el cuerpo femenino aparece desvelado pero no
desprotegido. Las mujeres se encuentran tranquilas, ellas no
parecen escondidas de algo o de alguien, lo que nos hace
pensar que desean ser vistas sin ninguna preocupacin. Es el
cuerpo que estn ocultando al mostrarnos. Lo que nosotros,
como espectadores, no vemos al ver, lo que el artista dice al
no decir.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 89-91 ISSN 1668-5229
91
Introduccin
En este ensayo buscamos demostrar cmo el arte callejero o
urbano ser cada vez ms importante e influyente en Argentina y el resto del mundo a travs de la comparacin con otras
vanguardias reconocidas mundialmente y poniendo hincapi
en un artista que desarrolla esta nueva forma de hacer arte.
* Docente: Dino Bruzzone | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Textil y de Indumentaria
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 93-94 ISSN 1668-5229
93
94
Conclusin
En la actualidad, los artistas urbanos exhiben su arte en las calles, no slo para entablar un dilogo con la sociedad sino para
provocar un cambio en la apariencia de las ciudades que habitan. Sus trabajos pueden recrear la realidad de quienes viven
sin techo o tal vez incitar al transente a la participacin en la
vida ciudadana, y ya casi no existen ciudades donde los artistas urbanos no promuevan su arte en mayor o menor escala.
Seguramente en los prximos aos este arte empezar a exponerse en galeras, museos. Ser aceptado por los circuitos
establecidos del arte como galeras, museos, ferias. Y, tal vez,
pase a ser un objeto comercial como se dio en el dadasmo,
pero sin perder la idea de lo efmero del arte callejero.
Bibliografa
Dietmar Elger (2009) Dadaismo (1ra edicin ) Taschen.
http://www.arteespana.com/dadaismo.htm
http://www.mundograffiti.com
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 93-94 ISSN 1668-5229
Introduccin
El objetivo del presente ensayo es el de explicar en qu consisten las acciones de marketing llamadas BTL, de qu se
encargan y para qu son efectivas; relacionndolas con las
propuestas de algunas vanguardias artsticas de principio de
siglo XX tales como el Dadasmo y el Surrealismo.
El arte es publicidad? La publicidad es arte? () el arte no
es publicidad en tanto que su funcin es esttica y la publicidad no es arte en tanto que su funcin es comercial. Sin
embargo, s que podemos encontrar en ambos lenguajes dos
claras tendencias que los vinculan. A lo largo de este siglo
hay una tendencia en algunos movimientos artsticos a utilizar recursos procedentes del lenguaje publicitario; del mismo
modo, en publicidad podemos encontrar ejemplos de carteles o reclamos que tratan de acercarse en sus concepciones
plsticas al arte. (Prez Gauli, 2000, pag. 182)
Aclarado este punto quisiera hacer referencia a la publicidad
BTL. Sus siglas significan Below the line (debajo de la lnea)
y es contrario al concepto de ATL (above the line). BTL es
una de las herramientas que posee el marketing para hacer
difusin de comunicacin, pero tiene unas caractersticas no
tradicionales ya que utiliza canales no masivos y son dirigidas
a un segmento especfico. Una razn importante de la expansin tanto del trmino BTL como su implementacin en las
estrategias de marketing se debe a que hoy en da los medios
ATL se encuentran saturados de mensajes. En cambio, las
diferentes estrategias (marketing directo, prensa, eventos,
etc) que se clasifican como BTL son ms directos y permiten
una relacin inmediata con el consumidor (si se hace bien) incorporando grandes dosis creativas y de sorpresa, las cuales
generan gran impacto.
Es importante entender la diferencia esencial que se logra
mediante ATL y el BTL entre el consumidor y la marca ya que
si comprendemos esta diferencia nos quedar claro por qu
tanto el objetivo como el mensaje varan. Dentro de las ventajas del BTL se encuentra que en muchos casos su implementacin es de bajo costo, este hecho permite diferenciar
el mensaje segn el target y el contexto en que convivir con
el consumidor.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 95-96 ISSN 1668-5229
95
de los sueos (ms all que se pueda llegar a utilizar el automatismo como tcnica creativa), sino que se trata de rescatar lo innovador del movimiento, el cambio de mentalidad, el
quiebre con lo que se acostumbraba a ver en esa poca en la
cultura de occidente.
Amada imaginacin, lo que ms amo en ti es que jams perdonas. Andr Breton
Conclusiones
Concluyendo este ensayo cabe decir que movimientos tales
como el Dadasmo o el Surrealismo fueron los pioneros del
ingreso a una nueva etapa en el arte, donde se comenzaron
a cuestionar muchas cosas, pasando por otros movimientos
cada vez ms variados y dispersos por el resto del mundo. Es
as como llegamos a la actualidad, en donde nos encontramos
con el paradigma de que es imposible definir qu es arte y
que no lo es. Actualmente es todo tan subjetivo que pareciera
que para que algo sea denominado obra de arte debe tener
simplemente repercusin meditica o ser alabado por algn
crtico famoso (lo cual llevara en definitiva a tener una salida
en los medios).
Del mismo modo, apareci en el mundo de la comunicacin
la publicidad BTL para romper con lo tradicional, y mostrar
diferentes maneras de vender un producto. El below the line
fue pionero en todo esto, dando paso ms adelante a otras
herramientas que hoy en da son el centro de atraccin por
excelencia de todas las agencias, estoy hablando de nada
menos que de Internet, pero eso puede ser tema para un
futuro ensayo.
De todas maneras la publicidad en los medios no tradicionales y los movimientos Dad y Surrealista nunca morirn y
siempre sern tenidos en cuenta por los profesionales e interesados, ya que sern nombrados como autnticos pioneros
en el arte de romper las reglas.
Bibliografa
Ades, D. (1996): Dad y Surrealismo, en Conceptos de arte moderno.
96
Madrid: Alianza.
Breton, A. (2001). El manifiesto surrealista. Buenos Aires: Argonauta.
Oyarzn, P. (2000). Anesttica del Ready-Made. Santiago de Chile: Universidad ARSIS.
Prez Gauli, J. C. (2000). La publicidad como arte y el arte como publicidad. Madrid: Ctedra
www.conceptobtl.com/btl/ - rec
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 95-96 ISSN 1668-5229
Introduccin
Segn los estudios de la evolucin del arte, ste fue sufriendo transformaciones que se clasificaron en diferentes etapas
a lo largo de la historia. Para llegar a lo que es el arte contemporneo actual, el arte debi experimentar diferentes etapas,
desde lo antiguo, clsico, medieval y moderno.
Actualmente el arte se encuentra en una transicin de post
produccin, donde la obra de arte y el artista, segn Bourriaud, dejan de preguntarse qu es lo nuevo y qu se puede
hacer, para repreguntarse qu se puede hacer con. A partir
de este cuestionamiento el artista comienza a navegar por
los mares de los nuevos medios, permitindole experimentar
nuevas herramientas y formas de mirar a la hora de crear una
obra de arte.
Es posible replantear el concepto de post-cine abordado por
Eduardo A. Russo trasladndolo al concepto post-arte. El arte
se hibrid con los nuevos medios y hasta el da de hoy sigue
sufriendo diferentes transformaciones de la mano de artistas
contemporneos como Marco Brambilla, donde tanto la obra
como el artista ya no ocupan un lugar de creacin, de seguir
un programa artstico y un modo tradicional, como sera el
caso del cine clsico. Hay un post cine, como as tambin un
arte post producido, donde segn Bourriaud, una obra no es
terminal sino un momento en la cadena de contribuciones.
Un ciclo continuo que nunca termina de post producirse.
jos en publicidad y sobre todo por su primer trabajo como director de la pelcula Demolition Man. Pero no fue hasta 1999
cuando comenz a introducirse en el mundo del arte y comenz a producir su propia obra artstica a travs de diferentes instalaciones de video que han llegado a formar parte de
importantes colecciones como la del Guggenheim de Nueva
York o el Museo de Arte Moderno de San Francisco.
Dentro de sus obras de artes audiovisuales se estudiarn Civilization (2008), con una extensin de tres minutos y el videoclip Power (2010) con una extensin de un minuto y quince segundos. Ambas trabajan por un lado con el movimiento
de cmara ralentizado y por otra parte con el segundo principio de los nuevos medios, segn el estudio del lenguaje de
los nuevos medios por Lev Manovich, la modularidad (figura
plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene
la propiedad de que su aspecto y distribucin estadstica no
cambian cualquiera que sea la escala con que se observe). Es
decir, la herramienta que el software nos dispone y permite
trabajar en capas simultneas. En el caso de la primer obra
antes mencionada, Civilization, est formada a partir de trescientas capas de imgenes en loop para componer un paisaje
que, a travs del desplazamiento vertical, recorre la iconografa desde las profundidades del infierno a las puertas del cielo,
es decir desde el castigo eterno a la recompensa celestial.
Esta metfora del desplazamiento vertical de las imgenes
adquira todo su sentido en el contexto original para el que
se cre la pieza: los ascensores Hotel Standard de Nueva
York. En el caso de la segunda obra, antes mencionada es un
videoclip del rapero estadounidense Kanye West, en el cual
Brambilla realiza una pintura en movimiento, esta vez en veintids capas, utilizando la obra de arte Juicio Final de Miguel
ngel y la leyenda de la espada de Damocles. Representando
un momento histrico falso, con un imperio de exceso, decadencia y corrupcin, regido por Kanye West.
Otro de los temas a analizar son las pantallas. Derrick Kerkhove, afirma que hay que tener en cuenta que el nuevo espacio
cognitivo integrado est completamente mediatizado por la
pantalla. En el caso de la obra Civilization, se utiliz para los
ascensores del Hotel Standard de Nueva York. Puestos en
una especie de pantalla que no se diferencia con la pared del
ascensor. De forma rectangular con los bordes redondeados.
Es la principal interfaz cognitiva, es decir la principal conexin
con la informacin. Luego el espectador se enfrenta con lo
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 97-99 ISSN 1668-5229
97
que est observando. Por otra parte el videoclip Power, visto desde la pantalla del televisor, la primera pantalla segn
Kerkhove. Pero tambin puede ser visto desde una segunda
pantalla, el ordenador (a travs de la web), y una tercera, la
pantalla del telfono mvil inteligente. Es decir, que hoy en
da se excede el nmero de experiencias que podemos tener
con aparatos multifuncionales como el celular, la televisin y
el ordenador. Segn Kerkhove, se multiplica por el nmero de
ocasiones y situaciones a que nos enfrentamos a lo largo del
da normal. Lo que para Levis es un emisor permanente de
informaciones de todo tipo por medio del uso de dispositivos
electrnicos provistos de pantalla y de presencia ubicua.
En cuanto al anlisis de la hibridacin entre el arte y los nuevos medios debemos apelar a dos autores para adquirir una
mayor comprensin de por un lado Dubois con su texto mquinas de imgenes y por otra parte Arlindo Machado en el
texto Artemedia. En primer lugar Dubois analiza la pintura y el
cine en sus respectivos espacios. Por un lado la pintura como
un realismo subjetivo e interpretativo, por el hecho de lo que
est en la tela es una inscripcin proveniente de la mano del
artista. La imagen producida por el pintor es tributaria de una
interpretacin. En cambio el realismo cinematogrfico agrega
el realismo de la reproduccin del movimiento, que constituye un realismo temporal. La imagen movimiento es una suerte de ficcin que solo existe para nuestros ojos y nuestro cerebro. No se puede tocar la imagen. A diferencia de la pintura
la cual es directamente sensible: la tela, su grano, las marcas
de los pinceles, las chorreaduras y hasta el olor de las diferentes substancias. Marco Brambrilla en Power juega con la
dicotoma entre la visin organizada del pintor en una imagen
fija y la imagen en movimiento captada por el cinematgrafo.
Es una pintura en movimiento. Las hibrida transformndolo
en una nueva tcnica para los nuevos medios, a travs de la
postproduccin y la utilizacin del software. Pero no deja de
lado la perfeccin en la pintura, en el espacio representado,
las columnas, el fondo del cielo, el brillo, las sombras, la iluminacin, propio de Miguel ngel y el arte renacentista en la
cual se inspira el autor y lo reutiliza transformndolo en una
nueva obra, creacin.
En segundo lugar Machado analiza la relacin que mantienen
entre s los trminos medios y arte. De ah que Machado se
cuestiona si artemedia significa sugerir que los productos de
los media pueden ser encarados como las formas de arte de
nuestro tiempo o, al contrario, que el arte de nuestro tiempo
busca de alguna forma interferir en el circuito masivo de los
medios.
Brambrilla en sus trabajos y proyectos como artista juega con
el lmite entre la pintura y el cine. En sus obras en general las
duraciones no exceden los tres minutos y juegan con recursos cinematogrficos tales como la cmara lenta, paneos, tild
up y tild down, como es en el caso de Civilization, con el movimiento ascendente en cmara lenta. Por otra parte a travs
de la manipulacin del software en la postproduccin utiliza la
multiplicidad de imgenes, o el clonaje de personajes de un
extremo al otro de la pantalla, como en el caso de Power las
mujeres semidesnudas con cuernos en sus cabezas y con un
velo que vuela por los aires.
En este caso Brambrilla es un artesano de la cultura del uso, la
reutilizacin y reinterpretacin de los relatos. Lo que para Bourriaud es el arte de la postproduccin que se diferencia del arte
tradicional. Brambrilla por un lado en Civilization trabaja con piezas cinematogrficas de ms de cien pelculas diferentes. Por
98
otra parte en el video clip Power recrea un cuadro de Michelangelo, utilizando diferentas piezas arquitectnicas del mismo,
acompaado por el estilo de Keanye West y la infaltante sexualidad de las mujeres rodendolo, mencionadas anteriormente.
Pero para realizar este tipo de piezas Brambilla debe manipular los diferentes software de edicin que lo ayudan a componer sus trabajos. Es decir, segn Bourriaud Marco Brambilla,
ya no es un creador que compone formas, siguiendo un programa artstico, sino que es un programador. El artista contemporneo inventa itinerarios a travs de la cultura, realiza
obras y estructuras formales ya existentes. Es la cultura del
uso, la reutilizacin y la reinterpretacin de los relatos.
Por consiguiente, Machado afirma que el arte siempre fue
producido con los medios de su tiempo. Y se cuestiona entonces porque el artista de nuestro tiempo rechazara el video,
la computadora, Internet, los programas de diseo, procesamiento y edicin de imagen. Concluyendo a que todo arte est
hecho con los medios de su tiempo, las artes electrnicas representan la expresin ms avanzada de la creacin artstica
actual y aquella que mejor expresa sensibilidades y saberes
del hombre en el cambio al tercer milenio. Brambrilla, como
artista contemporneo en un arte post producido, alejado del
tradicional, utiliza las herramientas y medios que su tiempo le
condicionan. As varan sus trabajos y proyectos audiovisuales
unos de otros, o se asemejan en determinadas tcnicas.
En otras palabras, podra considerarse a las obras antes mencionadas por Marco Brambilla parte de lo que Lev Manovich
llama remix profundo. El cual menciona que lo que se remixa hoy no es slo el contenido de los diferentes medios,
sino fundamentalmente sus tcnicas, sus mtodos de trabajo
y las formas de representacin y de expresin. Unidos por el
entorno comn del software, el cine, la animacin por computadora, lo efectos especiales, el diseo grfico y las tipografas han llegado a formar un nuevo meta-medio.
En resumen, podra considerarse a Marco Brambilla como un
artista contemporneo, que desarrolla sus proyectos y trabajos dentro de un arte de post produccin donde habitan mltiples ofertas culturales y ocurre una expansin del mundo del
arte a formas antes ignoradas o despreciadas. Donde segn
Bourriaud se trabaja con objetos que ya estn en circulacin
como lo es en el caso de Civilization con la utilizacin de films
y en Power con la corriente renacentista y la obra de Miguel
ngel. Obras y estructuras ya existentes que son manipuladas en formas antes ignoradas. Marco Brambilla es un artista que se acopla a los nuevos medios, y los nuevos modos
de produccin que ello implica. Utilizando el portal (Internet)
como un modo galera de arte, de exhibir sus trabajos y generar actividad en el espectador como operador del ordenador. Se borran las fronteras entre consumo y la produccin.
Un espectador inteligente y participativo. Un nuevo modo de
admiracin por el arte. Por otra parte, las herramientas, la utilizacin de la sucesin de imgenes y el collage del arte tradicional, en el arte post producido por Brambilla lo suplantan el
montaje y el recorte de las imgenes. Se comienza a instaurar
una cultura del uso, un relato que contina y reinterpreta los
relatos anteriores.
En conclusin, artistas como Marco Brambilla que se adaptan
a los tiempos, a las herramientas y soportes que ello implica,
es una innovacin o una forma de inspirar a nuevos artistas y
de atraer a un pblico que perdi la admiracin por el arte o
el cine de autor. Reconocer proyectos audiovisuales como los
realizados por Marco Brambilla, es reconocer el arte de autor.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 97-99 ISSN 1668-5229
Bibliografa
Bourriaud, Nicols (2007). Postproduccin. Buenos Aires: Hidalgo Editora.
http://marcobrambilla.com/home.html
http://www.ladiferencia.org/aec/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=1071&Itemid=247
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 97-99 ISSN 1668-5229
99
El emprendimiento de diseo
en la Argentina
Juliana Barona Morales *
Introduccin
Desde el principio del siglo XVIII, cuando Argentina era colonia espaola, los cueros fabricados en este pas fueron muy
codiciados en Europa, donde eran utilizados en diversas manufacturas. Con el correr de los aos, aparecen las primeras
curtiembres Argentina y, con ellas, los artesanos que hicieron
las primeras producciones en cuero argentino. As, el siglo
XX fue testigo de un progresivo aumento de la calidad y de la
presencia de lo elaborado en la regin en el mundo.
El sector empez a crecer muy rpidamente incorporando cada
vez ms diseo y terminaciones sofisticadas. En la actualidad,
el trabajo de los artesanos y dems productores que realizan
marroquinera con el cuero original, a lo largo de su proceso
de fabricacin, van dejando desechos o descartes. Es aqu en
donde aparece en escena VacaValiente, una empresa creada
por el arquitecto Pedro Reissig, que utiliza lo descartado para
generar un cuero reconstituido, un material 100% ecolgico
que surge de la viruta, de retazos y residuos industriales.
A lo largo de este trabajo resaltaremos la labor de este emprendimiento innovador, que rescata un material tpico argentino, el cuero, y conoceremos lo que transmiten sus productos. No dejaremos de lado la historia ni el contexto para poder
entender la creacin de una empresa como VacaValiente.
* Docente: Jorge Quarta | Asignatura: Historia del Diseo I | Carrera: Diseo Industrial
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 101-103 ISSN 1668-5229
101
El cuero en VacaValiente
Afirma Pedro Reissig que el cuero reconstituido comenz a
fabricar en Alemania en 1930. A m me pareci una maravilla
cuando lo descubr, muy interesante y no explotado desde el
diseo. Honestamente, no eleg el material por razones ecolgicas, pero me enorgullece y alegra que as sea.
Este tipo de material es 100% ecolgico y surge de residuos industriales como la viruta de curtiembres y retazos de
marroquinera, que son molidos, y se mezclan con ligantes
para formar una pasta, que luego es laminada en distintos
grosores con diversas caractersticas, que dependen del uso
y exigencias.
El cuero reconstituido no es slo un elemento argentino del
cual sentirse orgulloso, es un material completamente innovador que no slo le ha permitido crecer ao tras ao por lo
extico y suficiente de sus productos, sino que tambin le
ayud a sobrevivir, renacer, y crecer da tras da llevando e
incrementando la creatividad y la planificacin, y as mantenerse en un mercado tanto nacional como internacional.
Sin conformarse por innovar con el cuero en bsqueda de una
elaboracin de nuevos productos, estuvieron aos investigando tipologas estructurales. Comenzaron queriendo utilizar la
tcnica oriental del origami y adaptarla a este material.
102
Conclusin
En las crisis se ven las personas de xito; a lo largo de este
trabajo pude identificar el brote del diseo industrial en la
Argentina, no slo desde un punto de vista poltico y social,
sino tambin desde un punto de vista organizacional, lgico,
innovador y proyectual.
Hoy el diseo es todo y, por ende, casi nada. Se disean los
autos, pero tambin las polticas. La campaa y el candidato.
Hay diseo de vestuario, escenografa y produccin. Las tipografas, la informacin y los libros son diseados. Tambin las
bandas de sonido y la msica ambiental.
Bibliografa
Rojas, Mauricio. (2003). Historia de la crisis Argentina, Timbro/SFN y
Fundacin CADAL.
Ledesma, Mara; Siganevich, Paula; Anarella, Luciana. Piquete de ojo,
visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003. Ediciones FADU.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 101-103 ISSN 1668-5229
pedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_argentina_%281999-20
02%29
Crisis de diciembre de 2001 en Argentina, Disponible en:http://es.wiki
pedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina18
Pedro Reissig y el cuero ecolgico, Entrevista, Disponible en: http://
/R696v0ochms
Video; Vacavaliente, Disponible en: http://youtu.be/FF2RGBN-7RU
Video: Diseo con cuero reciclado, Disponible en: http://youtu.be/CgIc
3FbMzGQ
edant.clarin.com/suplementos/mujer/2006/11/28/m-01317350.htm
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 101-103 ISSN 1668-5229
103
El diseo de interiores
posmoderno
Florencia Buhacoff *
Introduccin
El tema que se desarrollar en este trabajo prctico, es la posmodernidad. El mismo se relacionar con el diseo de interiores, orientndolo a una de las especializaciones que pueden
hacerse a partir de esta carrera, que es el diseo de locales
comerciales y se tomar como ejemplo el local de Prada en
Nueva York, que fue diseado por el arquitecto Rem Koolhaas,
un arquitecto posmoderno.
* Docente: Alfredo Marino | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica III | Carrera: Diseo de Interiores
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 105-107 ISSN 1668-5229
105
106
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 105-107 ISSN 1668-5229
Bibliografa
Rem Koolhass, (2007). Conversaciones con estudiantes. Barcelona,
Espaa. Editorial Gustavo Gilli.
Conclusin
En la actualidad, se est generando un nuevo concepto con
respecto a los locales comerciales, que tratan de generar un
valor agregado a la compra, no slo para atraer a los consumidores, sino para que esta situacin les proporcione algo ms
que slo llevarse el objeto material. Esta clase de servicio
adicional va desde mirar un show, una muestra de arte.
Esto forma parte de la posmodernidad, ya que hay una integracin de diferentes disciplinas, cuestin que no podra
darse en otra poca, ya que ste momento se caracteriza por
un cambio en la sociedad, y se aceptan nuevas ideas, que
incluye tecnologa, mezcla de materiales, hibridacin, reinterpretacin, irona, subjetividad.
Por otra parte, creo que Prada es una marca muy reconocida
que puede darse el lujo de tener este tipo de local, en el que
la ropa pasa a un segundo plano y se le da mayor importan-
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 105-107 ISSN 1668-5229
107
Diseo sustentable o
rentable?
Christian Garcete *
Un camino sostenible
Stella Fiori (2006) sostiene:
Entendemos al ambiente como una problemtica generalizada de las interrelaciones sociedad-naturaleza. Es un
campo de convergencia del conocimiento con un propsito integrador. Confluyen diversos saberes; de las ciencias
naturales: biologa, geologa, fsica, etc. y de las ciencias
sociales: sociologa, psicologa, antropologa, filosofa,
economa, etc.
Entonces, podemos decir que mediante el descubrimiento
de la naturaleza, el hombre no slo ha generado problemas
Diseo sustentable
Podemos definir este concepto, como un rea que planifica
todo tipo de diseo con el fin de satisfacer las necesidades
del hombre sin comprometer el medio ambiente, para que
las generaciones futuras no sean afectadas, y de esta forma,
garantizar la continuidad de la humanidad.
Para poder lograr este proceso de diseo se debe tener en
cuenta la administracin de los recursos. Esto es, hacer un uso
consciente de los materiales que se empleen; como as tambin del tipo de energa que va a ser empleada. Por otro lado,
se tiene que tener en cuenta los residuos que se van a generar,
debido a la produccin de ese objeto o ambiente sustentable.
Stella Fiori (2006) agrega que: Otro objetivo del diseo
sustentable es lograr la mayor integracin posible entre la
empresa y la sociedad. Pero, qu ocurre cuando una idea
se degenera en un plan de ganancia, en vez de cumplir su
objetivo conceptual? Podemos decir que cada elemento del
plan tiene y debe cumplir su funcin, pero cuando una parte
deja de cumplirla, el proyecto se deteriora. Entonces todo tipo
de valoracin, o significado, como as tambin la utilizacin
de la naturaleza como recurso y fin se convierte en un complemento ms de los paradigmas histricos de produccin,
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 109-110 ISSN 1668-5229
109
110
Bibliografa
Berger, J. (2010). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Berman, M. (2000). Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fiori, S. (2006). Diseo industrial sustentable. Una percepcin desde
las Ciencias Sociales. Crdoba: Editorial Brujas.
Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires: Alianza.
Vela Castillo, J. (2003). Richard Neutra: un lugar para el orden: un estudio sobre la arquitectura natural. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Recursos electrnicos
Mercedes Magazine. (2011) Mario Lazo: En favor de la Naturaleza. Mxico. Recuperado el 21 de junio de 2011, de http://www.mercedes
magazine.mx/wp/?p=1158
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 109-110 ISSN 1668-5229
Introduccin
En este ensayo se indagar sobre el reciclaje textil y la sustentabilidad, temas de suma importancia para mantener el
planeta en condiciones. Luego se estudiarn cada una de
estas problemticas marcando sus consecuencias en el medio ambiente y se analizarn soluciones para cambiar esta situacin, mejorando el espacio que habitamos y creando ms
puestos de trabajo.
La sustentabilidad se refiere al equilibrio de una especie con
los recursos de su entorno, por extensin se aplica a la explotacin de un recurso por debajo del lmite de renovacin del
mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana, el
concepto consiste en satisfacer las necesidades de la actual
generacin sin sacrificar la capacidad de las futuras para satisfacer las propias.
Los residuos textiles pueden ser utilizados para la elaboracin
de nuevas materias primas. La actividad que llevan a cabo
las organizaciones de recuperacin y reciclaje de textiles proporciona ventajas sociales como ambientales, adems de la
creacin de puestos de trabajo para colectivos con dificultades para insertarse en la vida social y laboral. La pregunta es
ser realmente as?
Para arribar a una posible respuesta se relacionar esta problemtica con una joven y reconocida diseadora argentina,
Mariana Corts, quien no slo es la creadora de la marca Juana de Arco, sino que tambin cre el Proyecto Nido, donde
produce mayoritariamente indumentaria, y mediante el cual
brind trabajo a mujeres desocupadas luego de la crisis del
2001.
La propuesta inicial de Juana de Arco consisti en la produccin de ropa interior, brindando un nuevo aire a la oferta tradicional del mercado, con sus diseos coloridos y eclcticos.
Rpidamente, las creaciones de Mariana Corts supieron
diferenciarse y construir un estilo propio, cuya impronta es
reconocida actualmente en varias partes del mundo.
La diseadora afirma: Juana es un estilo. Es colorida, atemporal, con prendas y texturas cmodas () Recupera lo artesanal y las tcnicas populares para que jueguen y descubran
su propia imagen.
Una vez establecida la marca, comenz a diversificarse y a
dedicarse a la produccin de otras lneas de indumentaria,
marcando su debut en las pasarelas con la presentacin de la
coleccin Otoo/Invierno 2005 realizada en el marco del Buenos Aires Fashion (BAF) Week. En ese mismo ao, la sucursal
japonesa de HP FRANCE abri el primer local de Juana de
Arco en Guinza, Tokio.
Teniendo conciencia de las consecuencias que provocan las
industrias textiles en el proceso de elaboracin de la prenda,
decidi crear esta lnea con la participacin de las mujeres de
Proyecto Nido, que consiste en no solo generar fuentes de
trabajo a los perjudicados por este conflicto, sino al mismo
tiempo proteger al medio ambiente y salvar la tradicin artesanal, a travs del poder del arte y del diseo.
* Docente: Patricia Dosio | Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I | Carrera: Diseo Textil y de Indumentaria
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 111-112 ISSN 1668-5229
111
fue exhibida en el BAF Week, all mostr cmo construye tipologas clsicas de la montaa. Las prendas se extienden hasta
el piso, abrigando todo el cuerpo: enteritos trmicos estampados con pinos o copos de nieve, largusimos vestidos tejidos
artesanalmente, remerones y buzos estampados con colores
fuertes que realizan un juego de color sobre el blanco nevado.
En esta coleccin de alto invierno no podan faltar las camperas
y chalecos inflables, en rojo, azul, amarillo, blanco. Pompones
multicolores salpican toda la propuesta en una especie de interpretacin libre de los copos de nieve. Modelos no profesionales y cadas teatralizadas sobre la pasarela, golpe de efecto
para presentar una coleccin personal slo para arriesgados.
El escenario elegido es Tierra del Fuego, y la pasarela se ambient de manera de crear la ilusin de un paisaje nevado,
acompaado por el maquillaje que simul rostros expuestos
al fro. Los accesorios fueron largas bufandas y gorros, que
mantienen la tradicin de Juana de Arco de jugar con lo tejido.
En esta oportunidad la vedette fueron los pompones, creados
por artesanos que forman parte del Proyecto Nido.
Conclusin
Hay esperanza para ayudar al medio ambiente, son pequeos
granos de arena,que todos podemos aportar y mantenerlo saludable para las generaciones futuras. El reciclaje textil es una
gran forma de ayudar al ecosistema para evitar la contaminacin del agua, que es uno de nuestros elementos para vivir.
Mariana Corts es una de las tantas diseadoras que se estn esforzando para generar conciencia de esta problemtica.
Creando no solo prendas y elementos de uso originales con
telas recicladas, sino tambin brindando trabajo a mujeres
creativas con ganas y necesidad de trabajar.
Bibliografa
Yanina Tendlarz y Jimena Laclau, Argentina sustentable, Buenos Aires,
25 latidos.
Nicolas Bourriaud, Esttica relacional, Editora: Adriana Hidalgo.
Reinaldo Laddaga (2006), Esttica de la emergencia, Buenos Aires,
Editora: Adriana Hidalgo.
Sustentabilidad: http://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
Reciclado textil: http://www.articuloz.com/negocios-articulos/los-des
Tejiendo un nido
El caso de una iniciativa social, que uniendo, anudando, atando, nada ms ni nada menos que pedacitos de trapos de los
que surgen alfombras, juguetes y todo tipo de accesorios
para el hogar, da una posibilidad a mujeres desocupadas. Y de
all se desprende la contencin, el refugio, que provee un oficio. Hablamos del Proyecto Nido, emprendimiento que nace
puertas adentro de la etiqueta Juana de Arco.
La historia de Nido es sin duda la de Corts y la de Argentina. Buscaba un espacio y un estilo de vida y lo encontr
en Palermo. Hoy sobre la calle El Salvador funciona su local,
un espacio de esttica hogarea inundado de vivos colores y
formas caseras.
112
perdicios-textiles-se-pueden-reciclar-250670.html
Aguas residuales textiles: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream
/2099/1739/1/120-4.pdf
Mariana Corts, Juana de Arco: http://www.google.com.ar/search?so
urceid=navclient&aq=0h&oq=Mariana+&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4
GGLL_esAR378AR380&q=mariana+cortes+juana+de+arco
Pgina Principal: http://juanadearco.net/blog/
Proyecto Nido: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=966659
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1236-200706-30.html
http://www.elargentino.com/nota-27264-Fashion-responsable.html
Juana de Arco: http://www.fashionwaymag.com/noticia/juana-de-arco137.aspx
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 111-112 ISSN 1668-5229
Desarrollo
En Alemania, en el ao 1919, se funda la escuela de la Bauhaus, fusin de sus antecesoras, la escuela superior de arte
y la escuela de arte y oficios; en un momento de crisis del
pensamiento moderno y la racionalidad tcnica occidental.
Dentro de los principios bsicos de la Bauhaus se encontraban: la idea de que el arte deba ser til a la sociedad, la necesidad de despojarse de los adornos y ornamentaciones y la
importancia de ensear oficios, integrando la arquitectura, el
arte plstico y la escultura. Fue bajo estos estandartes que se
sentaron las bases del diseo industrial, grfico, textil, y de
interiores, tal como los conocemos hoy en da.
A los pocos aos de fundada, surge una crisis ideolgica que
provoc el enfrentamiento entre Johannes Itten (director del
curso preliminar) y Walter Gropius (primer director y fundador
de la escuela).
Johannes Itten fue el personaje central de la primera poca
de la Bauhaus. Su mtodo pedaggico se basaba en los pares
de opuestos: intuicin y mtodo; vivencia subjetiva y reconocimiento objetivo. Buscaba que los alumnos desarrollaran su
propia sensibilidad artstica. A diferencia de lo que se imparta
en las academias clsicas de artes y oficios, en las que los
alumnos copiaban objetos, Itten enseaba leyes del color, ritmo y forma de la composicin que ayudaban a que el alumno
expresara la esencia y las contradicciones de los elementos.
A su vez, Itten era partidario de la enseanza mazdaznan, que
propugnaba una alimentacin vegetariana, ejercicios respiratorios, y ayunos entre otras cosas.
Por su parte, Gropius busc una nueva unidad entre el arte y
la tecnologa reconociendo las races comunes tanto de las
bellas artes como de las artes aplicadas, ya que l adhiri a
la generacin de artistas con el fin de resolver los problemas
de diseo visual creados por el industrialismo. Como Gropius
pensaba que slo las ideas ms brillantes eran lo suficientemente buenas como para justificar su multiplicacin por
medio de la industria, se esperaba que un diseador instruido artsticamente pudiera hacer vivir un espritu dentro del
producto inerte de la mquina. Justificacin que la raz expresionista de Itten no pudo tolerar debido a que sus creencias y
su forma de vida conceban el contacto con la industria como
un primer paso a la alienacin del hombre. Estas diferencias
generaron una brecha irreconciliable entre ambas facciones.
Esta ambigedad es a la que me refiero fundamentalmente para preguntarme quin ganar en esta lucha amor-odio
que se puede observar en el campo del diseo. Porque es
cierto que el arte slo se puede considerar de una belleza
pura y digna de admirar si nace como representacin esttica
de la expresin de su creador, pero si planteamos que estas
personas, estudiantes de la Bauhaus aprendan un oficio, su
produccin tendra un valor en el mercado econmico cuando
se encontraran por fuera de la escuela? Creo que la finalidad
de una profesin o en este caso de un oficio, tambin est
vinculada al sustento de la vida del creador.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 113-114 ISSN 1668-5229
113
114
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 113-114 ISSN 1668-5229
Jaime Hayon
Mara Prez Baldoni *
Introduccin
Hayon es un artista y diseador nacido en Madrid en 1974.
En su adolescencia se sumergi en la cultura skate y el arte
graffiti. Estudi diseo industrial en Madrid y en Pars y luego, en 1997, form parte de Fbrica, la fundacin de la firma
Benetton que funciona como incubadora de creativos, y desarroll una estrecha relacin con Oliverio Toscani.
Ocho aos despus Jaime dej Fbrica para iniciarse por su
cuenta en proyectos individuales, a la vez exhiba su trabajo
en galeras de arte. Sus primeros productos fueron una coleccin de juguetes de diseo, luego productos cermicos,
mobiliario, interiorismo e instalaciones.
Tener habilidades artesanales y creatividad le permitieron ampliar los lmites de muchos medios y funciones, eso se nota
en las colecciones que desarroll para clientes tan diversos
como ArtQuitect (baos), BD ediciones, Moooi (mobiliario domstico), Metalarte y Swarovski (luminarias), Berhardt diseo
(textiles), Piper Heidsieck (cubos de champn), Gaia y Gino
(vasos) y Bosa Ceramiche (objetos de cermica).
El trabajo que realiza como asesor creativo para la marca espaola de porcelana Lladr se ha traducido en una nueva direccin
para la compaa, as como su lnea Fantasa diseada por l.
Actualmente, Jaime est trabajando en interiores de hoteles,
restaurantes y establecimientos comerciales en todo el mundo. Reside en Londres, y tiene oficinas en Barcelona y Treviso.
Desarrollo
Aspecto simblico vs. funcional
Afirma el diseador: El diseo se trata de lo que te hace
sentir un espacio o un objeto.
Muchas de sus creaciones no son pensadas desde su aspecto funcional, en muchos de sus objetos Hayon prioriza otros
aspectos, y son vistos como un despliegue de extravagancia
y ostentosidad, generado por materiales como mrmol, mosaico de oro blanco y brillantes. Con estos proyectos pretende tomar por sorpresa al espectador, agradar, entrecruzar la
esttica clsica con la contempornea.
Sus diseos se caracterizan mayormente por una propuesta
ldica, e imprime su divertido sentido del diseo en objetos
cotidianos: logra transformar una simple sala de bao en algo
colorido y divertido de habitar. Para l, el poder transformar
un sitio comn en algo divertido y agradable a la vista y que
* Docente: Jorge Quarta | Asignatura: Historia del Diseo II | Carrera: Diseo Industrial
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 115-117 ISSN 1668-5229
115
Figura 1
116
Figura 2
Figura 3
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 115-117 ISSN 1668-5229
Conclusin
Encontr caractersticas comunes entre la obra del diseador
y el diseo escandinavo, el pop art, el diseo alemn de los
aos 80, como as tambin veo en sus productos formas o
detalles que me remiten directamente a otros diseadores,
como Eames, Jacobsen, Klint, Bertoia.
Creo que no es fcil ni tendra mucho sentido ubicar a este
diseador en una corriente especifica ya que su trabajo es
muy diverso, y si bien posee caractersticas comunes que le
otorgan una identidad comn, parece tambin transitar por
distintas variantes tanto formales como estticas y/o funcionales segn el proyecto en el que trabaje y lo que en este
tenga, o le interese priorizar.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 115-117 ISSN 1668-5229
117
Color acromtico
Rosario Grau Baena. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica
II. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
En este ensayo analizaremos las obras de un artista emergente,
Kevin Fay, para ello haremos un recorrido por su vida, sus tcnicas y el concepto que trata de transmitir en sus fotografas.
Sntesis
En el siguiente ensayo, por medio del anlisis de Un perro
andaluz de Luis Buuel podremos comprender los signos del
surrealismo, consiguiendo entender lo que esta vanguardia
novedosa intent mostrar. Tambin al hacer la comparacin
con Principio y fin de Arturo Ripstein lograremos identificar
cules son las huellas que todava se encuentran en algunas
filmografas latinoamericanas y que surgieron a causa de la
presencia del realizador espaol en Mxico.
Desplazando el lienzo
Mara Camila Zouein Posso. Asignatura: Taller de Reflexin
Artstica II. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
En este trabajo se realiz una investigacin acerca de un artista que pinta en porcelana, Relly Molinari, quien comenz su
carrera como un simple hobby pero que con el tiempo se fue
convirtiendo en su pasin. Por ello, decidi aprender a fondo
todas las tcnicas para y a raz de ello crear nuevas, que ha
compartido con otros artistas con el fin de hacer que este arte
tenga cada da ms seguidores.
En este ensayo, Relly muestra y explica las distintas tcnicas
trabajadas a travs de sus trabajos.
Sntesis
Distintos autores, Sontag, Espada, Sadoul y Albera, abordan
el tema de los movimientos artsticos del siglo XX, uno de
ellos es el surrealismo. Partiendo de esta vanguardia y de la
fotografa como imagen fija, analizar la relacin que establecen estas dos ideas.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
119
Sin ttulo
Natal Melamed. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Grfico
Sntesis
La tendencia elegida para este ensayo es una marca llamada
Carro, que cuenta con dos emprendedoras que, luego de un
proceso, les surgi la idea de hacer un proyecto donde los
sacos de los trajes que ya no se usen, se conviertan en mochilas y morrales.
Hermanas guila
Mara Lis Piter. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo textil y de Indumentaria
Sntesis
Hermanas guila es un emprendimiento de zapatos de alto
nivel creativo, de intensiva manualidad, con materiales innovadores y exquisitos. Considero que Hermanas guila marca
tendencia en el mercado de la moda argentina, ya que son
calzados con diseo de autor.
Adems propone a sus usuarios trabajar en forma conjunta
con ellos, mediante la posibilidad de acercarse a su taller donde pueden acceder al catlogo de materiales y as disear su
autntico zapato guila.
De la mano de Hermanas guila, podemos afirmar que se
est instalando en la sociedad una nueva tendencia, que es
la bsqueda por personificar los productos que se ofrecen en
el mercado, segn el estilo de cada individuo, haciendo que
se convierta en artista. De esta manera, todos tienen acceso
a un producto nico.
120
Alex Rocha
Sntesis
En el siguiente trabajo hablar sobre un diseador que marca tendencia y relacionar su coleccin con un movimiento
artstico.
Gerardo Dubois es un diseador de moda emergente que tiene su marca propia de ropa denominada Bandolerio, que se
caracteriza por tener avos, cortes, formas diferentes, mucho
color y sobre todo que su coleccin est inspirada en conos
populares como superhroes, cowboys, Peter Pan.
Al igual que el arte pop, una de sus caractersticas principales se basa en mostrar personajes populares, como superhroes, Marilyn Monroe, como tambin lugares como parques
de diversiones.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
Tambin la relacionaremos con el artista alemn Sigmar Polke, buscando similitudes entre sus obras, diversidad de tcnicas y temticas. Clarisa plasma en sus obras mucha energa
y caractersticas de la cultura pop.
Cybergoth
Leandro Olmos. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica II. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
En este ensayo se abordarn algunas de las diferencias y similitudes del movimiento cybergoth derivado de la subcultura gtica, a travs de sus gustos musicales, de su forma de
vestir y tambin su ideologa que se corresponde al estilo de
vida elegido.
El arte de Consuelo
Carolina Galarza. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Produccin de Modas
Sntesis
Este trabajo trata acerca de la vida y obra de Consuelo Vidal:
sus inicios, su historia, sus maestros, sus trabajos, sus tcnicas. Vidal elabora arte contemporneo inspirado en el arte
mexicano con un toque de feminidad y surrealismo.
Drcula en la historia
Mara Eugenia Rodrguez. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica II. Diseo de Interiores
Sntesis
La temtica del vampirismo hoy es moneda corriente, se ven
vampiros en la televisin, en comics, en el cine, existen canciones y hasta una subcultura que ama y se ve reflejada en estos personajes de la noche. La esttica que acompaa a sus
seguidores es tomada por las caracterizaciones cinematogrficas, en especial, del rey de los vampiros, el Conde Drcula.
Se puede realizar un recorrido por las mismas y analizar algunas de sus diferencias y similitudes, pero este personaje tiene
un origen nico, y es la novela romntica de Bram Stoker.
Para crear este hombre-monstruo despiadado y sanguinario
se inspir en una persona real, y para comprender este vnculo entre un Conde y un vampiro es imprescindible conocer
la historia de quien logr perdurar en la historia gracias a su
maldad y morbosidad.
Contar la historia
Sofa Geier Cavagna. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Diseo de Espacios Comerciales
Sntesis
Este ensayo trata acerca de la vida de Hebe Gardes, que naci
en la ciudad de La Plata, Argentina, en el ao 1979. Es artista
plstica e ilustradora, egresada de la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja ilustrando libros, revistas y productos destinados al mundo infantil. Utiliza
tcnicas como: acuarela, acrlico, lpices, collage y arte digital.
Elisa Manguel
Sebastin Prez. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Grfico
Sntesis
En este ensayo se desarrollan las caractersticas de las obras
de la artista Elisa Manguel. Se profundizar sobre el proceso
creativo, los elementos que utiliza, su historia de vida, maestros que influyeron e influyen a lo largo de su carrera y movimientos a los que adscribe.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
121
Redisearte
Tania Simbron Segovia. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Licenciatura en Diseo de Espectculo
Sntesis
En este trabajo hablaremos sobre el arte y el diseo sustentable, sobre su importancia para el medio ambiente as como
tambin sobre las connotaciones sociales y polticas tanto
en el individuo como en la masa. Tomaremos al artista ngel
Yegros y a sus obras, y veremos cmo indaga en el uso de
materiales cotidianos y de desecho, que con creatividad, los
convierte en obras de arte.
Adems, veremos cmo esta forma de trabajo es tambin
tomada por diseadores como Grace Robinson, que realiza
vestuarios, accesorios y calzados con bolsas usadas de t.
El arte y el diseo con materiales reciclados, no slo cumplen una funcin esttica sino que, adems, queriendo o no,
comunican ideas polticas y sociales sobre el consumismo,
provocando la reflexin del espectador.
122
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
El retorno de lo reprimido
Johannah Quian. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Este trabajo desarrolla los materiales en la muestra de Louise
Bourgeois, El retorno de lo reprimido. Nos preguntamos por
qu fueron utilizados algunos materiales y se analizan cada
una de sus obras relacionndolas con los aspectos de su vida.
El retorno de lo reprimido
Ana Laura Miones. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Louise Caroline Bourgeois es una artista francesa nacida en
el ao 1911. Este trabajo trata sobre la curadura de la muestra
El retorno de lo reprimido, que se inaugur en Fundacin Proa
el 19 de marzo de este ao y presenta por primera vez en Argentina un panorama completo a travs de 86 obras dibujos,
objetos, pinturas, esculturas e instalaciones de la artista.
Todas las obras en exposicin han sido elegidas para destacar
la persistente presencia del psicoanlisis como fuerza inspiradora y espacio de exploracin en su vida y su obra.
En este trabajo se puede conocer la vida de la artista, su relacin con el psicoanlisis y sobre todo, sobre la organizacin
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
123
se en pases como Argentina por poseer leyes ms laxas, enriqueciendo al pas con propuestas cosmopolitas e innovadoras.
Este ensayo es una mirada reflexiva acerca de la vida de este
personaje.
Jennifer Soledad Massiolo Amarilla. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica II. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Este ensayo trata acerca de las obras que se encuentran
dentro de la serie titulada Memoria de la dignidad humana,
realizada por la artista plstica Margarita Fragnito. En estos
cuadros se retratan las diferentes culturas, razas, continentes
de las civilizaciones primitivas.
Mediante la investigacin de las obras de Fragnito se consigui relacionarlas con el arte rupestre.
Aqu realizamos un anlisis comparativo de los perodos paleoltico y neoltico a travs de las obras mencionadas.
124
Mara Julia Meneghini. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica II. Diseo de Interiores
Sntesis
El presente ensayo trata acerca de los murales y manifestaciones de artistas en la ciudad y la salida de las obras de
arte a la calle y el contacto con las personas que no tenemos
relacin directa con el mundo del arte.
As fue que descubr que existe un mercado del arte accesible, en el que los artistas participan junto con las marcas,
haciendo una sinergia entre marketing y arte, haciendo que
el consumidor se sienta atrado por estos productos, que los
compre, y a la vez pueda acceder a tener una pieza de arte.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
Sntesis
Aqu vuelco la historia de Marcos Yurquina como pintor vinculado con su tierra, la bsqueda de los sentidos que movilizan
su obra, los motivos, los momentos y sobre todo las tendencias del artista dentro de sus contemporneos. El anlisis se
har acerca de su obra Protector andino.
Tiempos de cambiar
Anabella Archipoli Sillitti. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Ya no existe el respeto global por la vida y el planeta. Las industrias de combustibles fsiles y de carbn son las principales fuentes de contaminacin ambiental y ya los espacios verdes resultan insuficientes para hacer frente a las emisiones de
CO2 derivadas de nuestros hbitos diarios. La energa y la deforestacin son los centros del problema del cambio climtico.
A diario son asesinados miles de animales con fines humanos: para abastecer la demanda de carne, vestirse de sus pieles, para experimentar de medicamentos en los laboratorios
de viviseccin, a maltratos por diversin, como pelea de gallos, zoolgicos, las corridas de toros, que slo estn basadas
en la tortura, el dolor y el ensaamiento con el toro, circos,
acuarios, entre otros.
Este ensayo plantea una mirada constructiva acerca de esta
problemtica a travs del reciclado de prendas y establecer
conciencia sobre lo descripto.
Sanctuary
Sntesis
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
125
En este trabajo se relaciona la obra Sanctuary de la artista Carmen Cassey, con el tema el feminismo, a travs del anlisis
de la serie de cuadros al que pertenece esta obra. En ella, es
posible observar rostros femeninos a los que les acompaan
diversos elementos que representan las mentes de dichos
personajes.
La realidad en el arte
Nadia Fernndez Toja. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica
I. Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Para el presente ensayo se eligieron dos obras de Carlos Fernndez: Piratas en alta mar y Da de pesca.
La idea es desmenuzar las piezas del artista para ver en detalle el por qu de las obras, los materiales, el trazo, el dibujo
en s. Luego, se lo relacionar con el diseo naval, ya que el
artista manifest su inters por los barcos y la intriga de cmo
hacen para mantenerse a flote.
Sntesis
El presente ensayo se desarrolla a partir de la obra La cima en
el deporte, de Estella Jimnez como tema y objeto de investigacin del pop art y el deporte contemporneo.
Para acercarnos al anlisis de la obra se decide hacerlo desde
el pop art y el estilo de Andy Warhol para ver de cerca las caractersticas y finalidades que influyeron en la obra.
Adems, se indaga en el deporte contemporneo, cmo la
publicidad propone diferentes estrategias para vender su
marca a travs de los deportistas, hasta llegar al punto de
que se vuelven una marca en s mismos.
Encuentro
Daniela Rondinone. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Este escrito comienza con un detallado anlisis de la obra
Encuentro, abarcando diferentes aspectos como las formas,
pinceladas, colores y la interpretacin. Luego se relaciona lo
anterior con aspectos de la vida actual y a partir de esto se
sacarn conclusiones.
126
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
Sntesis
A lo largo de la historia siempre existi lo que hoy llamamos
violencia familiar, pero no se la perciba como tal, porque estaba naturalizada, sobre todo porque las principales vctimas,
mujeres, nias y nios eran considerados de una categora
inferior, carecan de derechos y, de acuerdo a las leyes, dependan de un varn.
En la actualidad, en nuestro pas existen herramientas legales
que intervienen en el tema, tal el caso del decreto nacional
235/96 y la ley 24417 de proteccin contra la violencia familiar
sancionada el 7 de diciembre de 1994.
El tema tratado se ha acentuado en los ltimos aos en Latinoamrica al igual que los grupos de ayuda y profesionales
que intentan informar y ayudar a las vctimas que sufren estos
abusos.
En este ensayo se toma la obra Graciela Susana Balbn del
grupo Nexo cuya temtica aborda el tema del maltrato hacia
la dignidad de la mujer.
Se observan aspectos como la escenografa teatral, la iluminacin, el particular claroscuro, el maquillaje, la carga significativa de estos aspectos que atribuyen al carcter particular
tanto en la personalidad de los personajes como en el carcter de las historias.
Seguidamente se habla del director Tim Burton quien debido
tanto a la esttica como a las temticas tratadas en sus films
es considerado como un nuevo re significador del cine expresionista alemn.
Denisse Guidi Domnguez. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica III. Licenciatura en Direccin de Arte
Sntesis
En el siguiente trabajo se hace primero una introduccin al
cine, luego una resea del movimiento artstico expresionista
alemn y cmo se evidenci en la cinematografa.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
127
Este es un ensayo que intenta alertar sobre el futuro desplazamiento del capital humano por el tecnolgico en la industria
del cine, trata sobre el reacomodamiento que debern sufrir
quienes intenten dedicarse a hacer cine en el futuro.
Las nuevas tecnologas estn desplazando la mano de obra
humana, en estos momentos se puede decir que gran parte del cine de nuestro tiempo se hace ya, enteramente, de
manera digital y es por ello que el personal, en un futuro no
muy lejano, ser reducido al mnimo. Creemos que el sector
enfrentar una gran crisis de desempleo y el cine se volver
an ms chato y estandarizado.
Aqu se intenta advertir sobre un inminente cambio en la forma de producir cine, un cambio revolucionario que afectar
tanto la forma de ver cine como la forma de producirlo.
Daniel Roldn
Aes Maria De Larrechea. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Grfico
Sntesis
Daniel Roldn naci en Buenos Aires en el ao 1967, y se recibi de diseador grfico en la Universidad de Buenos Aires.
Empez su actividad en el equipo de comunicacin visual de
Correo Argentino, donde trabaj durante el perodo 1993 / 1997.
Este trabajo presenta una entrevista al diseador y anlisis de
sus trabajos ms reconocidos.
Candelaria Silvestro
Luciana Doctor. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo textil y de indumentaria
Sntesis
Candelaria Silvestro es una artista argentina que nace el 5 de
septiembre de 1977, en la provincia de Crdoba.
Desde muy pequea, vio a la pintura como una expresin necesaria y fue incentivada por su madre, tambin artista.
Realiz sus estudios en la escuela provincial de bellas artes
Dr. Jos Figueroa Alcorta y all egres como maestra y perito
en artes plsticas en el 2002.
Su pasin por el arte la ha llevado a realizar varias muestras
individuales y colectivas desde el ao 1998. Realiza participaciones en salones de pintura y grabado, y trabaja de forma
independiente con galeras de arte y en su taller de la ciudad
de Falda del Carmen, donde reside actualmente.
Su obra se basa en la pintura con tcnicas mixtas como collage, bordado, utilizacin de pigmentos y distintos materiales
con sentido de experimentacin siempre llevado a lo pictrico.
128
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
cuestin que posibilita que las personas vean el mundo con diferentes ojos todos los das. Aunque, como en todas las disciplinas, hay algunos que sobresalen y otros que no, lo que hay
que tener en cuenta es lo que tienen para contar al mundo.
En este trabajo les presento la vida y obra de un artista colombiano que se ha caracterizado por influenciar tanto en el arte
como en el diseo grafico e industrial, cuestin que es importante para mostrar que el arte y el diseo estn muy unidos.
perimenta con la aerografa en macro ilustraciones para cartelones de ruta. En 1964 ingresa a la escuela superior de Bellas
Artes de la Universidad de La Plata.
Este trabajo plantea una entrevista y anlisis de sus obras
ms representativas.
Alfredo Hberli
Nicole Hirschler. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Industrial
Sntesis
Alfredo Hberli es un diseador argentino cuyos trabajos no
se restringen a una sola rea, sino que explora tanto los objetos cotidianos, como la indumentaria y el mobiliario. Y en
todas estas reas se desenvuelve con mucha simpleza y versatilidad, lo que realza cada uno de sus diseos.
Este ensayo parte de una entrevista y anlisis de sus obras
para entender las intenciones estticas y conceptuales en
sus trabajos.
Hermanos Campana
Mara Luisina Musso. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica
I. Diseo Industrial
Sntesis
Este ensayo se centra en la obra de los hermanos Campana,
dos diseadores brasileros reconocidos en el mundo entero,
cuya caracterstica principal se basa en el uso de materiales
naturales y econmicos.
Sntesis
Con el creciente desarrollo econmico de Brasil y su famosa
semana de la moda celebrada en Ro de Janeiro, los diseadores brasileros no han dejado de sorprendernos con su
innovacin, desarrollo textil, tcnicas artesanales y su alegra.
El caso de Rosa Ch, o mejor dicho Amir Slama (el hombre
tras la marca) no es tan distinto, salvo por su concepto totalmente novedoso.
La moda brasilea es simple, pero no por eso menos coqueta, tiene un mensaje, una idea para transmitir y por supuesto
una ocasin de uso: la playa.
Es as que el diseador brasilero Slama propuso trajes de bao
de alta costura en los que pueda mostrar el colorido y esa
fuerza vital que caracteriza a su pas sin dejar de lado el glamour y el deseo que tenemos las mujeres de vernos espectaculares hasta cuando la arena y el viento hacen de las suyas.
Estos conceptos, que pueden sonar disonantes al principio,
parecen tan naturales como pez en el agua y ha llevado a
posicionarse como uno de los diseadores ms importantes
de Brasil y unos de los ms codiciados en materia de beach
wear en el mundo entero.
Alejandro Ros
Helena Distfano
Diego Ezequiel Noriega. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Direccin de arte
Sntesis
Helena Distfano naci en el ao 1953 en la ciudad de San
Rafael, provincia de Mendoza. Profesora consagrada de artes
plsticas luego de obtener la licenciatura en historia del arte
en la Universidad de Cuyo y la licenciatura en arte en el Instituto Universitario Nacional del Arte.
Ha estudiado pintura y composicin con su actual esposo,
el artista plstico Heriberto Zorrilla; y seminarios de arte con
el licenciado Fermn Fevre. Este ensayo plantea un anlisis y
comparacin entre su obra y el escencialismo, un movimiento
artstico fundado por Heriberto Zorrilla en la ciudad autnoma
de Buenos Aires en el ao 1984.
Macario Jimenez
Luana Sabrina Pedroni. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Produccin de modas
Sntesis
Macario Jimenez es un diseador mexicano de ropa pret a
porter para mujeres. Naci en Guadalajara y desde pequeo
mostr su pasin por la moda. Es uno de los representantes
ms dignos de la moda mexicana. Macario fund su propia
casa de moda el 16 mayo de 1994 en la zona de Polanco, uno
de los lugares ms exclusivos de la Ciudad de Mxico. Es
identificado principalmente por vestir a la alta sociedad y la
clase poltica mexicana. Actualmente es uno de los mejores
posicionados en el pas azteca.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
129
Renato Aranda
Ricky Sarkany
Sntesis
Renato Aranda es diseador grfico por la Universidad Autnoma Metropolitana y diplomado en direccin de creatividad
grfica publicitaria por el Centro Avanzado de Comunicacin.
Ha sido acadmico de diseo en la Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla y actualmente en el Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseo, ambas en la ciudad
de Puebla, en Mxico. Adems ha dado cursos, talleres y conferencias en la ciudad de Pars y en ms de 15 universidades
en la repblica mexicana.
Este trabajo plantea una entrevista y anlisis de sus obras
ms representativas.
Liliana Golubinsky
Jazmin Ivanna Yedid. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Diseo textil y de indumentaria
Martn Churba
Mara Paz Santiago. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Diseo Textil y de Indumentaria
Sntesis
Martn Churba es considerado uno de los diseadores de
moda ms revolucionarios y creativos de nuestro pas.
Con la clave puesta en el diseo, construy un nuevo enfoque
de lo textil desde la trama, que qued plasmado en su emprendimiento Tramando. Adems, posee un fuerte compromiso con
proyectos sociales tales como: Fundacin Proteger, La Juanita.
Eleg analizar la coleccin Sur otoo-invierno 2010, que busca
ser una fusin de lo moderno y de algunos elementos antropolgicos, como la huella, el barracal (punto clsico del telar)
y las pinturas decorativas que los aborgenes usaban para ornamentar sus cuerpos.
Ana Brll
Isabel Stolbizer. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo grfico
Sntesis
Ana Brll naci y reside en Buenos Aires. Su formacin acadmica acusa un curso completo de arte en la Escuela de
Bellas Artes Augusto Bolognini entre los aos 1971 y 1975.
Este trabajo plantea una entrevista y anlisis de sus obras
ms representativas.
130
Sntesis
Liliana Golubinsky es una artista plstica formada en la academia de Bellas Artes Augusto Bolognini, y en la escuela de
Bellas Artes Prilidiano Pueyrredn. Continu su formacin en
el taller del artista Miguel Davila hasta el ao 1987.
Este trabajo plantea una entrevista y anlisis de sus obras
ms representativas.
Dadasmo
Sebastin Soratti. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Diseo Grfico
Sntesis
En el siguiente ensayo se busca investigar la relacin que
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
131
Frida Kahlo
Ana Belen Ferrari. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I.
Produccin de modas
Sntesis
El gnero femenino a lo largo de la historia reclam una educacin cientfica y luch en todos los mbitos para lograr que
las mujeres de las clases ms populares pudieran tambin
acceder a una educacin liberadora.
Dentro de este marco social y poltico, en Mxico aparece la
importante figura de Frida Kahlo, una mujer admirable por su
fuerte personalidad, su visin del mundo y su forma de transmitir sus sentimientos por medio del arte. Sus pinturas abrieron
brechas e hicieron un camino con un andar firme, por medio de
un arduo trabajo y condicionada por sus diversas enfermedades. Utiliz su arte como herramienta de terapia, cuestin que
no deja de impresionar, impactar y de provocar admiracin.
En este trabajo se plantean los ejes, lneas temticas y estilsticas que eligi Kahlo para asombrar al espectador.
La sociedad de la creatividad
Virginia Gully. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Industrial
Sntesis
Este ensayo trata de indagar acerca de una de las formas de
expresarse del arte a travs de los materiales empleados en
las esculturas. Como ejemplo exploratorio se presenta a Claes
Oldenburg como uno de los casos en los que se desarrolla este
concepto de un nuevo arte para una sociedad de consumo.
Arte inconsciente
Ignacio Novillo Saravia. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. Diseo Industrial
Sntesis
En este ensayo hablaremos de las teoras del psicoanlisis de
Freud y de cmo a partir de estas teoras junto a las del poeta
Andr Breton surgi el surrealismo. Los representantes de
esta vanguardia intentaron plasmar su arte, sus sueos ms
profundos, sus deseos ms inconcientes, sin importar lo que
fueran.
Finalmente, me adentrar en Salvador Dal que fue uno de los
mximos representantes del surrealismo destacndose en la
pintura, el dibujo, la escultura, el cine, el teatro.
El bosque sagrado
Mara Emilia Lavignolle. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica I. E-Desing
Sntesis
132
Sntesis
El diseador de moda Alexander McQueen se inspir en el arte
bizantino para realizar su ltima coleccin otoo 2010-2011. Tuvo
en cuenta los smbolos, los colores, las texturas e incluso los
looks de las modelos y el saln en donde present la coleccin.
Este ensayo busca entender y analizar los vnculos estticos y
conceptuales que se generan entre la obra de este diseador
contemporneo con el estilo propio del arte bizantino.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
turas metafsicas de Giorgio de Chirico (1888-1978) y las pinturas surrealistas de Ren Magriette (1898-1967), ya que considero que son los artistas que ms similitudes pueden tener.
Sin ttulo
Veronica Lair Soto. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica III.
Diseo textil y de indumentaria
Sntesis
Para el presente ensayo tom como base de inspiracin las
estampas japonesas, tambin llamadas ukiyo-e. Se trata de
un gnero de grabados producidos en Japn entre los siglos
XVII y XIX, entre los que se encuentran imgenes paisajsticas y teatrales. El tema original de los ukiyo-e era la vida de la
ciudad, particularmente actividades y escenas de lugares de
entretenimiento. Cortesanas hermosas, robustos luchadores
de sumo y actores populares eran representados realizando
actividades atractivas.
Para llevar a cabo este anlisis, busqu opiniones de varias
personas, algunas totalmente alejadas del mundo del arte y
me centr en el galerista y profesor de arte y pintura Osvaldo
Centoira.
Sntesis
Sueo de una noche de verano es una de las obras ms populares de Shakespeare. Una bella comedia en la que con gracia
y sabidura nos atrapa por su magia, su poesa, el romance y
el humor.
Claudio Martinez Bell, logr realizar de esta historia una fascinante adaptacin actual en el teatro Beckett, donde aplic la for-
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
133
ma en que se la imagin durante aos: actores que hagan msica en vivo y que cuando no estn tocando, estn actuando.
Sueo de una noche de verano logra atraparnos con una mnima escenografa e iluminacin, un gran elenco, algunas modificaciones en los personajes y una musicalizacin que provoca e
invita a que analice en este ensayo cuanto hay en ella de actual.
134
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
reflejar y reflexionar sobre la dinmica actual entre los diferentes formatos audiovisuales y cmo se relacionan cada vez
ms, a partir de los cambios ocurridos en el cine desde la
introduccin de la televisin en los hogares y dentro del sistema e industria del entretenimiento establecido hoy da.
Sntesis
A partir de la dcada del 70 empieza el combate y las fronteras de lo mostrable y lo no mostrable. Especialmente en
el cine, la violencia ya no es slo representada en aspectos
fsicos sino tambin en las formas de relatar. Donde cada
momento de la poca y cada situacin se puede ver desde
diferentes puntos de vista, dependiendo del contexto social y
cultural que est vivindose.
Sntesis
El ensayo propone una visin novedosa sobre un rea de gran
inters para el quehacer de la disciplina publicitaria: el advertainment. Se analiza esta rama de la publicidad dentro de un
contexto de vanguardias del siglo XX. Se busca entender la
misma dentro del concepto de industria cultural, y en comparacin con dos grandes corrientes de rupturas artsticas del
siglo XX: El dadasmo y el arte pop.
La finalidad ltima del ensayo es entender cmo las comunicaciones estn sumamente ligadas a las artes.
Cold case
Mara Jos Fontiveros Villasana. Asignatura: Discurso Audiovisual II. Licenciatura en Comunicacin Audiovisual
Sntesis
Cold case es una serie televisiva de gnero policial que se
transmite desde el ao 2003, y es producida por el productor
de CSI, Jerry Bruckheimer.
Es un programa no tradicional ya que su trama no se basa en
resolver crmenes actuales sino crmenes archivados que han
quedado sin resolver por falta de pruebas, vctimas no escuchadas y criminales que lograron escapar.
La estructura narrativa se construye a travs del enlace entre
el pasado y el presente de estos casos nunca resueltos, y
esto es lo que analizaremos y compararemos con las estructuras narrativas de las series policiales del cine clsico de Hollywood tomando como referencia Decoy (1957), Charlie Chan
(1923) y Ellery Queen (1975).
Sntesis
Este trabajo tiene como objetivo mostrar cmo diseadores
contemporneos se vieron influenciados por la escuela de
diseo alemana, la Bauhaus. Una escuela que ms que una
esttica implic un modo de vida. Unifica las artes de taller,
generando una nueva forma de trabajar, creando objetos que
adems de estticos cumplen sus funciones.
Se ver tambin el legado de esta escuela en nuestro pas,
comparndola con objetos y construcciones que grandes personajes argentinos llevaron a cabo en los ltimos tiempos.
Esto con el objetivo de demostrar que Argentina, tiene grandes capacidades de crear objetos que dejaron o dejarn una
huella en el campo del diseo mundial.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
135
Vanguardias de contradicciones
David Roger Chattah. Asignatura: Taller de Reflexin Artstica
I. Licenciatura en Publicidad
Sntesis
El trabajo realizado busca comprender y sealar las contradicciones que fueron ocurriendo con las vanguardias artsticas
del siglo XX y el motivo por el cual muchos de estos artistas
136
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 119-136 ISSN 1668-5229
Escritos en la Facultad
Es una publicacin peridica que rene documentacin institucional (guas, reglamentos, propuestas), producciones
significativas de estudiantes (trabajos prcticos, resmenes
de trabajos finales de grado, concursos) y producciones pedaggicas de profesores (guas de trabajo, recopilaciones,
propuestas acadmicas).
Se publican de cuatro a ocho nmeros anuales con una tirada
variable de 100 a 500 ejemplares de acuerdo a su utilizacin.
Esta serie se edita desde el ao 2005 en forma ininterrumpida, su distribucin es gratuita y recibe colaboraciones para su
publicacin. La misma tiene el nmero ISSN 1669-2306 de
inscripcin en el CAYCYT-CONICET.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporneos.
Edicin VII. Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre
2011. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y
Comunicacin. Vol. 40, septiembre. Con Arbitraje.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 137-140 ISSN 1668-5229
137
138
y Comunicacin. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios
en Diseo y Comunicacin. Vol. 31, agosto. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos
de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporneos. Edicin IV. Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre
2009. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y
Comunicacin. Vol. 30, julio. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos
de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Proyectos Ganadores. Asignaturas
Comunicacin Oral y Escrita e Introduccin a la Investigacin. Segundo Cuatrimestre 2009. (2010) Buenos Aires:
Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin,
Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 29, junio.
Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos
de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Proyectos Ganadores. Asignaturas
Comunicacin Oral y Escrita e Introduccin a la Investigacin. Segundo Cuatrimestre 2009. (2010) Buenos Aires:
Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin,
Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 28, junio.
Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicacin Oral y Escrita.
Primer Cuatrimestre 2009. Proyectos Ganadores Comunicacin Oral y Escrita Primer Cuatrimestre 2009. (2009)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo
y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 27, diciembre. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Proyectos de estudiantes
desarrollados en la asignatura Introduccin a la Investigacin. Primer Cuatrimestre 2009. Proyectos Ganadores
Introduccin a la Investigacin. Primer Cuatrimestre 2009.
(2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 26, diciembre. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporneos.
Edicin III. Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre
2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y
Comunicacin. Vol. 25, noviembre. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos
de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edicin V. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseo
y Comunicacin. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios
en Diseo y Comunicacin. Vol. 24, octubre. Con Arbitraje.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 137-140 ISSN 1668-5229
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Proyectos de Estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicacin Oral y Escrita.
Diciembre 2008. Febrero 2009. Proyectos Ganadores.
Comunicacin Oral y Escrita. Diciembre 2008. Febrero
2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y
Comunicacin. Vol. 23, junio. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicacin Oral y Escrita.
Segundo Cuatrimestre 2007. Proyectos Ganadores Comunicacin Oral y Escrita. Segundo Cuatrimestre 2007.
(2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 16, julio. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporneos.
Edicin II. Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre
2008. Proyectos Jvenes de Investigacin y Comunicacin. Escritos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introduccin a la Investigacin. Diciembre 2008. Febrero 2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en
Diseo y Comunicacin. Vol. 22, junio. Con Arbitraje.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 137-140 ISSN 1668-5229
139
140
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jvenes de Investigacin. Thais Caldern: La investigacin y lo inesperado.
Carlos Cosentino: Investigacin y aprendizaje. Jos Mara
Doldan: Algunas ideas sobre investigacin. Laura Ferrari:
El programa de investigacin. Rony Keselman: Poetas y
matemticos. Graciela Pascualetto: Generaciones posmodernas. Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introduccin a la Investigacin. 2004. (2005) Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 4,
septiembre. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos
de alumnos y egresados]: Diseo de marca de Brand Book
para el Casco Histrico de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires: orientacin en Imagen Empresaria de la carrera de Diseo. (2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en
Diseo y Comunicacin. Vol. 3, mayo. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos de alumnos y egresados]: Formacin, Creacin y Desarrollo Profesional. Proyectos de estudiantes: Diseo de
Imagen Empresaria - Diseo de Imagen y Sonido - Diseo
de Interiores - Diseo de Packaging - Diseo Editorial - Diseo Publicitario - Diseo Textil y de Indumentaria - Licenciatura en Comunicacin Audiovisual - Licenciatura en
Publicidad - Licenciatura en Relaciones Pblicas. (2004)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo
y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 2, noviembre. Con Arbitraje.
> Creacin y Produccin de Diseo y Comunicacin. [Trabajos
de estudiantes y egresados]: Historias, discursos: Apuntes
sobre una experiencia. Eduardo Russo. Pioneros y fundadores: Sebastin Duimich. Fritz Lang, la aventura. Virginia
Guerstein. Cine nacional e identidad: Los primeros pasos.
La batalla de las vanguardias: Mara del Huerto Iriarte y
Marilina Villarejo. Surrealismo: Un perro andaluz y la lgica del absurdo. Anabella Snchez. Dad, Surrealismo, Entreacto. Legados y continuidades: Victoria Franzn, Virginia
Guerstein y Tamara Izko. Cine comercial: Los sesenta, los
noventa. Marina Litmajer. El impacto de los aos 60 en la
produccin audiovisual actual Sabs nadar? Y el cine del
no-entre-tenimiento heredado de la Nouvelle Vague. Rupturas y aperturas: Gastn Al, Florencia Sosa y Florinda Verrier. La ruptura de la linealidad en el relato. Vanguardias,
Videoarte, Net Art. Producciones digitales y audiovisuales
de estudiantes de la Facultad en Diseo y Comunicacin.
Catlogo 2003. (2004) Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 1, agosto. Con Arbitraje.
Creacin y Produccin en Diseo y Comunicacin [Trabajos de estudiantes y egresados] N 42 (2011). pp 137-140 ISSN 1668-5229