Políticas y Plan de Acción de Bioseguridad
Políticas y Plan de Acción de Bioseguridad
Políticas y Plan de Acción de Bioseguridad
Consultores:
Mara de Lourdes Torres
Joy Woolfson
RESUMEN EJECUTIVO
A travs de los avances alcanzados por la biotecnologa moderna, la humanidad ha
logrado romper las barreras impuestas por la naturaleza entre las especies y an entre
familias y reinos diferentes, logrando de esta manera incorporar caractersticas
particulares de un grupo taxonmico a otro grupo, sin importar cuan lejano o diferente
sea ste. Como resultado, se han obtenido los denominados organismos vivos
modificados genticamente (OVMs) u organismos transgnicos.
La manipulacin gentica ha producido variedades de uso agrcola y forestales
resistentes a plagas, virus y enfermedades, tolerantes a herbicidas, de perecibilidad
retardada, tolerantes a condiciones salinas o de sequa y enriquecidas en sus
componentes nutritivos. En los campos de la medicina humana y animal se han obtenido
vacunas y otras medicinas teraputicas y kits de diagnstico. Existen otras aplicaciones,
entre ellas, para bioremediacin y biofertilizacin.
El desarrollo de estos organismos ha propiciado un intenso debate a nivel internacional
debido a los potenciales riesgos que estos productos pueden tener para la salud humana y
animal, para la biodiversidad y el ambiente en general y para el bienestar socioeconmico
de los campesinos, en especial aquellos de pases pobres.
Este debate ha impulsado que dentro del Convenio de Diversidad Biolgica se prepare el
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa para regular el movimiento
de los OVMs entre los pases, basado en el principio de precaucin y utilizando el
procedimiento del acuerdo fundamentado previo. Este Protocolo entrar en vigor
noventa das despus de que el quincuagsimo pas lo ratifique.
En la Constitucin Poltica del Ecuador se establece como una obligacin del Estado el
regular bajo normas de bioseguridad las actividades que involucren a los organismos
modificados genticamente. En la Ley de gestin ambiental se designa a la Autoridad
Ambiental como autoridad competente en bioseguridad. En la Ley orgnica de defensa
del consumidor se establece que la etiqueta de los productos alimenticios de consumo
humano debe indicar si se trata de un alimento genticamente modificado. En el Proyecto
de Ley sobre conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en el Ecuador se
establecen los parmetros para el manejo adecuado de los OVMs, sus derivados y
productos que los contengan. Se ha preparado tambin un proyecto de Reglamento
sobre Bioseguridad para OVMs en el sector agropecuario, el cual debe ser discutido
ampliamente con los actores implicados y aprobado por las autoridades.
La siguiente propuesta de polticas nacionales sobre bioseguridad para organismos vivos
modificados est orientada a desarrollar e implantar en el pas un sistema nacional que
sirva para enfrentar de forma efectiva la gestin de bioseguridad y el cumplimiento del
Protocolo de Cartagena como pas signatario. Esta propuesta est armonizada con los
proyectos de Ley sobre conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en el Ecuador
1. INTRODUCCIN
Como parte de los compromisos adquiridos por el Ecuador al ratificar el Convenio de
Diversidad Biolgica, el Ministerio del Ambiente, en su calidad de punto focal, se
encuentra preparando la Poltica Nacional de Biodiversidad en el marco de la Estrategia
Nacional de Biodiversidad y especficamente dentro del Proyecto Plan de Accin
Nacional de Biodiversidad ECU/98/G31, Ministerio del Ambiente, de acuerdo con las
estipulaciones del artculo 6.a del indicado Convenio.
Para apoyar los esfuerzos del Ministerio del Ambiente, la Fundacin EcoCiencia est
desarrollando el Proyecto "Conservacin de la Biodiversidad en el Ecuador", con el
financiamiento del Gobierno de los Pases Bajos. Dentro del marco de este proyecto, se
ha contratado a las consultoras Dra. Mara de Lourdes Torres y Ms.Sc. Joy Woolfson
para que preparen una propuesta de polticas y las estrategias prioritarias para su
implantacin con relacin a la seguridad en el uso de los productos de la biotecnologa
moderna o bioseguridad, concentrndose en los organismos vivos modificados (OVMs),
sus derivados y productos que los contengan, conforme con lo establecido en Convenio
de Diversidad Biolgica y el Protocolo de Cartagena1.
Para efectos del presente trabajo se emplearn las siguientes definiciones:
Con base en las consideraciones del CDB y el Protocolo de Bioseguridad se ha excluido del
mbito de este trabajo, el tratamiento del tema de la seguridad para los OVMs desarrollados en el campo
de la salud humana. Cabe indicar que en el sector agropecuario se estn desarrollando los mayores
avances en el uso de OVMs y se prev el mayor nmero de intenciones de liberacin al ambiente.
Producto que los contenga: Producto que proviene de un OVM que ha sido
sometido a algn tipo de proceso artificial ya sea fsico o qumico dentro del cual el
OVM ha sufrido cambios en su naturaleza original.
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1. LA BIOTECNOLOGA Y LOS ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS
La biotecnologa se refiere a cualquier tcnica o procedimiento que emplea organismos
vivos, sus partes o las sustancias que estos producen para hacer o modificar un producto,
mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos para usos especficos
(Cohen, 1994).
La biotecnologa existe desde que la humanidad emple procesos de fermentacin para la
elaboracin de quesos, vinos, pan, entre otros. Estas prcticas junto con los programas
de mejoramiento vegetal y animal, la produccin de antibiticos y vacunas, entre otros,
conforman lo que en la actualidad se conoce como la biotecnologa tradicional. La
biotecnologa moderna se refiere a procedimientos de laboratorio que abarcan el cultivo
de tejidos y la clonacin, la fertilizacin in vitro y la transferencia de embriones as como
la ingeniera gentica.
A travs de la biologa molecular, la biologa celular y la ingeniera gentica, ciencias en
las que se fundamenta la biotecnologa moderna, la humanidad ha adquirido los
conocimientos y ha desarrollado los instrumentos para descifrar y manipular la
informacin biolgica almacenada a nivel molecular en el cido desoxirribonucleico que
conforma los genes.
La tecnologa del ADN recombinante, herramienta de la ingeniera gentica, permite
transferir genes para caractersticas especficas de un organismo a otro, sin importar su
relacin taxonmica o evolutiva, cosa que en la naturaleza sera improbable que ocurra.
El proceso comienza con la seleccin y aislamiento del gen deseado del organismo
donante.
A este gen debe anteponerse un promotor con el propsito de que el gen sea
reconocido una vez dentro del genoma. Los promotores usados ms frecuentemente
son promotores virales.
Adicionalmente, se debe incorporar un gen marcador con el fin de dar seguimiento
durante todo el proceso de transformacin gentica. Frecuentemente, los genes
marcadores son genes de resistencia a los antibiticos.
Una vez que se obtiene el inserto, ste debe ser inyectado en el ncleo de la clula
receptora, con este propsito se emplea un vector que puede ser un plsmido
bacteriano o un virus. Existen otras tcnicas, como los mtodos biolsticos, en donde
se disparan partculas metlicas recubiertas con el gen en una caja Petri con las
clulas receptoras.
Las clulas resultantes se reproducen por tcnicas in vitro.
Contaminacin gentica del transgen: la presencia de restos de ADN junto con el gen
deseado podra inducir el aparecimiento de efectos no deseados en el organismo
receptor o su contaminacin por sustancias producidas con caractersticas txicas o
alergnicas (SWGB, 1998)
Las tecnologas de restriccin de uso gentico de caractersticas especficas (TGURTs) y las tecnologas de restriccin de uso gentico en variedades especficas (V
GURTs) representan un riesgo an mayor para los derechos de los agricultores.
Por un lado, las V-GURTs impiden la prctica tradicional de guardar semillas para la
siguiente siembra y para su intercambio. Por otro lado, las T-GURTs crean una
mayor dependencia de los agricultores al uso de agroqumicos.
11
Debido a las implicaciones que el uso de los OVMs tienen para la conservacin de la
diversidad biolgica, el texto del convenio recoge los siguientes compromisos:
En el Art. 8. Conservacin in situ, se indica que cada parte:
g) Establecer o mantendr medios para regular, administrar o controlar los
riesgos derivados de la utilizacin y la liberacin de organismos vivos
modificados como resultado de la biotecnologa, que es probable tengan
repercusiones ambientales adversas que pueden afectar a la conservacin y a la
utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, teniendo tambin en cuenta los
riesgos para la salud humana;
Art. 19.- Gestin de la Biotecnologa y distribucin de sus beneficios
3. Las Partes estudiarn la necesidad y las modalidades de un protocolo que
establezca procedimientos adecuados, incluido en particular, el consentimiento
fundamentado previo, en la esfera de la transferencia, manipulacin y
utilizacin de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la
biotecnologa que puedan tener efectos adversos para la conservacin y la
utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.
4. Cada Parte Contratante proporcionar, directamente o exigindoselo a toda
persona natural o jurdica bajo su jurisdiccin que suministre los organismos a
los que se hace referencia en el prrafo 3, toda la informacin disponible
acerca de las reglamentaciones relativas al uso y la seguridad requeridas por
esa Parte Contratante para la manipulacin de dichos organismos, as como
toda informacin disponible sobre los posibles efectos adversos de los
organismos especficos de que se trate, a la Parte Contratante en la que esos
organismos hayan de introducirse.
En base al mandato del Art. 19.3, se decide la preparacin del Protocolo de
Bioseguridad (Decisin II/5), durante la segunda Conferencia de las Partes del CDB
(Jakarta, noviembre de 1995) en la que se establece el "Grupo de Trabajo Especial de
Composicin Abierta sobre Bioseguridad" con el propsito de llevar el proceso de
negociacin para desarrollar un protocolo de bioseguridad en el campo de la
transferencia, la manipulacin y el uso seguros de OVMs, el cual debera concentrarse
especficamente en el movimiento transfronterizo de cualquier OVM que pudiese tener
un efecto adverso en la diversidad biolgica.
Se realizaron seis sesiones del grupo de trabajo. Durante las primeras negociaciones, se
estableci un texto borrador como base para iniciar en la cuarta sesin el proceso de
llegar a consensos. Este proceso deba culminar en Febrero de 1999 en la sexta reunin
del grupo ad hoc en Cartagena, Colombia. A continuacin de la cual se realizara una
Conferencia Extraordinaria de las Partes que adoptara el texto preparado del Protocolo.
Sin embargo, y a pesar de la realizacin de la Conferencia Extraordinaria de las Partes, el
texto no fue aprobado.
12
El grupo de los pases que piensan parecido (like minded group), dentro del cual se
encontraba Ecuador conjuntamente con los dems pases de la Comunidad Andina.
Incluye a los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo, con los mayores niveles
de biodiversidad. En su mayora se constituiran en importadores netos de OVMs,
aunque algunos pases aqu incluidos, como China disponen ya de importantes
superficies bajo cultivo con transgnicos (Chen, s/f), otros pases presentan un cierto
nivel de desarrollo tecnolgico como en el caso de Brasil y Cuba. La posicin de este
grupo se orientaba hacia un protocolo fuerte que sustituyese o apoyase sus dbiles
marcos regulatorios e incipientes capacidades para manejar efectivamente el control
de los OVMs (Cosbey and Burgiel, 2000).
14
15
16
Unidos y Argentina, donde estos cultivos son en un alto porcentaje de tipo transgnico,
por lo que se asume que ya han ingresado al pas OVMs y sus productos. Por esta razn
y debido al creciente inters por parte de compaas de semillas e insumos agropecuarios
y de instituciones de investigacin de introducir al pas y/o desarrollar OVMs, se torna
necesario establecer un marco legal y operativo que regule estas actividades.
3. POLTICAS
18
Lograr una divulgacin adecuada sobre los beneficios y los riesgos asociados a la
utilizacin de OVMs, sus derivados y productos que los contengan, para que la
sociedad en general conozca objetivamente acerca de esta temtica.
19
Considerando que el pas no cuenta con un Comit de este tipo, y que adems no
tiene ninguna regulacin para manejo adecuado de los OVMs, sus derivados y
productos que los contengan, lo que crea un gran vaco dejando abiertas las
posibilidades a que este tipo de actividades se realicen ilegalmente o impidiendo que
compaas extranjeras o nacionales que tienen inters en este campo, inviertan en el
pas al no existir reglas bien establecidas, se propone la siguiente poltica:
El Estado ecuatoriano define y fortalece las instituciones y las personas que dentro
de stas liderarn los procesos de toma de decisiones, las mismas que se basarn en
los resultados de evaluaciones de riesgo y planes de manejo de riesgo adecuados,
realizados caso por caso y paso por paso. As mismo, el Estado ecuatoriano
promueve la elaboracin de la normativa necesaria para que las actividades que
involucren la utilizacin de OVMs, sus derivados y productos que los contengan se
realicen de la forma ms adecuada garantizando la conservacin de la biodiversidad,
medio ambiente, salud y bienestar humano .
Estrategias de implementacin:
20
Propiciar el escenario adecuado para una aprobacin gil de dicha normativa que
refleje los consensos alcanzados entre los diversos sectores que participaron en la
discusin de las mismas.
POLTICA 2
Antecedentes:
21
Desarrollar un mecanismo financiero transparente a travs del cual las empresas que
tengan inters en utilizar OVMs, sus derivados y productos que los contengan en el
pas, contribuyan al fortalecimiento de los centros de investigacin.
POLTICA 3
Antecedentes:
23
POLTICA 4
Antecedentes:
La divulgacin acerca de los riesgos potenciales del uso y liberacin de los OVMs,
sus derivados y productos que los contengan muchas veces alarma a la sociedad, la
misma que, al no tener los conocimientos adecuados, entra en un estado de alerta
extrema que le conduce a tomar una posicin basada en el temor y no en juicios
objetivos.
24
Buscar el apoyo de los medios de comunicacin masiva para que cooperen con la
implementacin del plan de divulgacin sobre bioseguridad.
POLTICA 5
Antecedentes:
25
Introducir en las autorizaciones para las actividades con OVMs, sus derivados y
productos que los contengan una clusula que especifique que en caso de producirse
un dao al ambiente, la biodiversidad, la salud humana y/o perjuicios econmicos, el
responsable ser el solicitante de dicha actividad el cual deber asumir los costos de
las medidas de mitigacin a adoptarse.
POLTICA 6
Antecedentes:
26
que fue suscrito por 68 pases en la Quinta Conferencia de las Partes del CDB
realizada en mayo del 2000 en Nairobi-Kenya. El Ecuador fue uno de los pases que
suscribi este Protocolo, el mismo que tiene como objeto regular y normar los
movimientos transfronterizos, trnsito, manejo y uso de todos los organismos vivos
modificados que puedan tener efectos adversos en la conservacin y uso sustentable
de la diversidad biolgica, considerando tambin los riesgos para la salud humana.
Participar activamente en todas las reuniones que se realicen dentro del contexto del
Protocolo de Cartagena, para lo cual se deber enviar el nmero de representantes
nacionales necesarios a las reuniones que se convoquen, procurado que dichos
delegados sean personas que conozcan de la temtica y que en lo posible haya
continuidad en su representacin.
Cumplir con los compromisos adquiridos como pas dentro del Protocolo de
Cartagena, para que sea un Protocolo que se implemente y se observe a cabalidad
dentro del pas.
27
POLTICA 7
Antecedentes:
28
Estrategias de implementacin:
Crear los mecanismos de control necesarios para impedir que productos provenientes
de las tecnologas T-GURTs o V-GURTS ingresen al pas.
4. LITERATURA CITADA
Artunduaga, R. y E. Alarcn, 2000. El impacto de las nuevas tecnologas en el
desarrollo sostenible de la agricultura de Amrica Latina y El Caribe: el caso de las
plantas transgnicas. IICA. San Jos. 53 pp.
Cohen, J.I. 1994. Biotechnology Priorities, Planning and Policies: A Framework for
Decision Making. A Biotechnology Research Management Study. ISNAR Research
Report No. 6. International Service for National Agricultural Research The Hague. 49
pp.
Cosbey, A. and S. Burgiel. 2000. The Cartagena Protocol on Biosafety: an analysis
of results. An IISD briefing note. IISD. Winnipeg. 17 pp.
Chen, Z.L. s/f. Transgenic food: need and safety. (Publicado en internet)
Flavell, R. 1999. Biotechnology and food and nutrition needs. En: Persley, G. (Edt.).
Biotechnology for developing-country agriculture: problems and opportunities.
Focus 2. Washington, D.C. Brief 2 of 10.
Gaggiotti, O.E. 1998. Potential evolutionary and ecological consequences of the release
of GMO's into wild. En: Oda, L.M. (Org.). Capacity building programme on
biosafety: a guide to supervisors. FIOCRUZ. Ro de Janeiro. Pp: 41 - 51
29
30
The Third World Network. 1996. Biosafety Scientific findings and elements of a
protocol. Report of the Independent group of scientific and legal experts on biosafety.
The Third World Network. Penang. 93 pp..
31
1. INTRODUCCIN
1.1. MARCO CONCEPTUAL
La Repblica del Ecuador forma parte del Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB)
que entr en vigor en diciembre de 1993. Este Convenio es el primer acuerdo mundial
integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biolgica: recursos genticos,
especies y ecosistemas. Reconoce, por primera vez, que la conservacin de la diversidad
biolgica es inters comn de toda la humanidad, as como una parte integrante del
proceso de desarrollo. Por lo tanto sus objetivos principales son la conservacin y uso
sostenible de la biodiversidad y sus componentes, y la participacin justa y equitativa de
los beneficios que se deriven del uso de los recursos genticos.
Para la implementacin del Convenio a nivel nacional, el Ministerio del Ambiente
(MAE), dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, ha considerado que el tema
Bioseguridad debe ser tratado como un aspecto prioritario relacionado con la
conservacin de la biodiversidad. El pas consciente del desarrollo biotecnolgico
moderno tiene inters en estructurar un plan de accin en este campo para lograr
consolidar un sistema de bioseguridad que evite que este desarrollo cause efectos
adversos a la salud humana, a la biodiversidad y al medio ambiente, y que ms bien ste
se constituya en un pilar para su desarrollo sostenible.
Dentro del contexto de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la bioseguridad,
comprende todas las acciones o medidas de seguridad requeridas para minimizar los
riesgos o probables impactos negativos sobre la biodiversidad, la salud humana, animal y
vegetal y las condiciones socioeconmicas y culturales de la poblacin que se deriven de
las actividades relacionadas con el uso y manejo de los organismos vivos modificados
(OVMs), sus derivados y productos que los contengan.
Para fines de este documento se entender por organismos transgnico u organismo vivo
modificado (OVM) a cualquier organismo cuyo material gentico ha sido modificado por
tcnicas de ingeniera gentica. Un derivado de un OVM, se refiere a un producto
originado a partir de un OVM, viable de reproduccin o de transmitir material gentico,
y un producto que contenga OVMs es aquel producto que proviene de un OVM que ha
sido sometido a algn tipo de proceso artificial ya sea fsico o qumico dentro del cual el
OVM ha sufrido cambios en su naturaleza original.
La importancia de establecer regmenes de bioseguridad, cuando se intenta lograr la
conservacin de la biodiversidad, se basa como ya se mencion, en los potenciales
riesgos que puede abarcar el desarrollo de la biotecnologa moderna. Es fundamental
entender sin embargo, que un desarrollo biotecnolgico adecuado y acorde con las
necesidades locales puede llevar a grandes beneficios tanto para la sociedad como para el
medio ambiente.
La biotecnologa moderna ha producido una serie de nuevos productos que representan
combinaciones de informacin gentica imposibles de obtener por procesos naturales.
32
As, el manejo de los llamados organismos transgnicos puede comprender una serie de
implicaciones dependiendo del caso que se analice. Por ejemplo si el organismo vivo
modificado va a ser introducido en un ecosistema determinado, depender de la
naturaleza del organismo y de las caractersticas del medio receptor para identificar los
potenciales riesgos. Para poder analizar el impacto de estas actividades, la bioseguridad
entra en accin, estableciendo las medidas adecuadas para poder evaluar el riesgo, para
poder implementar las acciones necesarias de control y monitoreo y para dar respuestas
en casos de accidentes o eventos de emergencia.
El estado de desarrollo biotecnolgico en el pas es incipiente, sin embargo, el inters de
introducir organismos vivos modificados se incrementa cada vez ms por parte de
diversos sectores; es por esto que el pas tiene el reto de implementar un sistema de
bioseguridad que abarque en forma integral principalmente las siguientes acciones: una
adecuada capacitacin del recurso humano, el equipamiento necesario de instalaciones
para que se consoliden centros de referencia responsables de llevar a cabo las pruebas
necesarias para la evaluacin de riesgo y para actividades de control y monitoreo, la
elaboracin de normativas que regulen un manejo adecuado de los OVMs, la decisin del
poder ejecutivo de querer impulsar este sistema de bioseguridad reconociendo la
importancia de esta temtica en el contexto actual de la conservacin y desarrollo
sostenible, la bsqueda de fuentes de financiamiento que permitan la viabilidad de las
actividades planteadas, la consecucin de una adecuada transferencia de tecnologa y la
conexin con mecanismos de intercambio de informacin a nivel nacional e internacional.
El xito en la implementacin del sistema de bioseguridad depender de la seleccin y
priorizacin de las actividades planteadas y de la continua actualizacin y mejoramiento
del sistema, para lo cual es esencial que el pas consolide dentro del campo de la
bioseguridad, los mecanismos de intercambio de informacin y las relaciones de
cooperacin tanto a nivel norte -sur, como sur - sur.
El Plan de Accin que se presenta en este documento plantea cules son las prioridades
del pas en materia de bioseguridad, intentando que stas estn articuladas con los dems
planes de accin dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Es importante
recalcar que el plan que se propone pretende ser un elemento flexible y ajustable a los
cambios que puedan ocurrir durante su ejecucin, por lo tanto la evaluacin y monitoreo
de las acciones en bioseguridad debern realizarse peridicamente (cada 3-4 aos) para
garantizar una implementacin exitosa y adecuada de las mismas.
33
La aplicacin de este tipo de biotecnologa trae consigo una serie de ventajas como la
obtencin de variedades vegetales mejoradas que requieren prcticas agrcolas ms
sustentables al utilizar menor cantidad de herbicidas, pesticidas o insecticidas, mejor
manejo de suelos, mayor productividad y, dependiendo del caso, productos de calidad
nutritiva superior. Este desarrollo biotecnolgico incluye tambin la produccin de
microorganismos apropiados para el combate de plagas o enfermedades, para la
produccin de nuevos compuestos o involucrados en procesos de biorremediacin. La
produccin de nuevos tipos de vacunas y medicinas que resuelven problemas de gran
incidencia dentro del campo de la salud humana es otro logro de esta tecnologa.
Sin embargo, el uso de estas tecnologas o de sus productos (OVMs) puede traer
consigo ciertos riesgos para la salud humana, animal y vegetal, la diversidad biolgica y
el medio ambiente, y por esto a nivel mundial se van tomando una serie de medidas que
posibiliten un buen manejo de estos productos. Es as como el concepto de bioseguridad
actualmente se ha reforzado y se aplica principalmente para el manejo adecuado de los
OVMs. Considerando el principio de precaucin y a travs de procedimientos
establecidos, como el del consentimiento informado previo, la bioseguridad se preocupa
que los riesgos que implica la utilizacin de la biotecnologa moderna y sus productos se
conozcan, evalen y minimicen antes de ser utilizados.
A nivel internacional, varios pases han desarrollado normas que regulan la utilizacin de
los OVMs. A nivel regional, un excelente ejemplo es la normativa elaborada por la Unin
Europea que intenta que esta temtica sea tratada uniformemente dentro de esta regin.
La Comunidad Andina de Naciones tiene la intencin de desarrollar en un futuro cercano
regulaciones sobre bioseguridad para los pases andinos. Vale anotar que todos los pases
de la Regin Andina, excepto Ecuador, cuentan ya con diferentes instrumentos legales a
nivel local que regulan la utilizacin de OVMs. A ms de los ejemplos citados no cabe
duda que el mayor logro en el campo de la bioseguridad se consigui en enero de este
ao cuando se aprob el texto final del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnologa del Convenio sobre Diversidad Biolgica, el mismo que fue suscrito por
ms de 50 pases en la Quinta Conferencia de las Partes del CDB realizada en mayo del
2000 en Nairobi-Kenya. Este Protocolo tiene como objeto regular y normar los
movimientos transfronterizos, trnsito, manejo y uso de todos los organismos vivos
modificados que puedan tener efectos adversos en la conservacin y uso sustentable de
la diversidad biolgica, considerando tambin los riesgos para la salud humana.
Dentro de las disposiciones generales de este Protocolo se estipula que los pases parte
debern contar con instrumentos legales, administrativos y medidas apropiadas para
poder implementarlo, as como asegurar que el desarrollo, manejo, transporte y
transferencia de OVMs se realicen de tal forma que se prevengan y reduzcan los riesgos
para la diversidad biolgica y salud humana, lo que insta obviamente a los pases que
ratifiquen este Protocolo a desarrollar localmente normas e implementar sistemas
funcionales de bioseguridad.
En el Ecuador ya se ha iniciado la discusin del tema de bioseguridad pero todava no se
han llegado a acciones concretas. En el artculo 89 de la Constitucin Poltica se recalca
que: "El Estado tomar medidas orientadas a la consecucin de los siguientes objetivos:
entre otros: 3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagacin al medio
ambiente, la experimentacin, el uso, la comercializacin y la importacin de organismos
34
35
De cumplirse con las acciones sobre bioseguridad que se proponen en este documento se
espera conseguir a largo plazo (10 aos) las siguientes metas:
Contar con personal capacitado que maneje adecuadamente el tema y lidere los
procesos de evaluacin y gestin de riesgo dentro de la temtica.
Contar con el nmero suficiente de centros de referencia que puedan llevar a cabo
todas las actividades que implica el desarrollo de la bioseguridad.
Identificar que instituciones a nivel nacional estn en la capacidad de llevar a cabo las
pruebas y estudios que requiere la implementacin de un sistema de bioseguridad en
el pas.
36
Ser parte activa de las reuniones y acciones que se deban realizar para la
implementacin adecuada del Protocolo de Cartagena.
37
Cuando una actividad es permanente implica que se la llevar a cabo durante todo el tiempo del Plan.
38
Indicadores de resultado: Conocimiento por parte de la ANC de las funciones que debe
desempear dentro del campo de bioseguridad.
ACTIVIDADES
1. Determinar las funciones prioritarias de la ANC.
Indicador de ejecucin: Las funciones asignadas deben cubrir todos los campos en los
que la ANC debe ejercer su mandato
Responsables: Ministerio del Ambiente, Subgrupo de Bioseguridad del Grupo Nacional
de Trabajo sobre la Biodiversidad (GNTB).
Duracin: 3 meses
mbito de ejecucin: Nacional
2.Promulgar el Decreto de creacin del Marco Institucional que debe regir en materia de
bioseguridad (donde se especifiquen las funciones de la ANC).
Indicador de ejecucin: Decreto promulgado
Responsables: Presidencia de la Repblica
Duracin: 4 - 5 meses
mbito de ejecucin: Nacional
OBJETIVO 2
Establecer el Comit Nacional de Bioseguridad (CNB) y asignarle funciones
especficas
Presupuesto aproximado: US$ 1.5 millones
Condiciones de viabilidad: Voluntad poltica y decisin del poder ejecutivo, recurso
humano preparado, compromiso de las autoridades nacionales de apoyar este proceso,
financiamiento.
META 1 Corto plazo: Establecer el Comit Nacional de Bioseguridad
Indicadores de resultado: Contar con un CNB constituido por miembros que representen
a todos los sectores involucrados en materia de bioseguridad.
ACTIVIDADES
1. Determinar cules y de qu sectores deben provenir los miembros que constituyan el
CNB
Indicador de ejecucin: Nombramiento de los miembros que conformen el CNB
Responsables: ANC en colaboracin y asesora con otros ministerios involucrados con el
tema (Ministerio de Agricultura, Salud, Energa y Minas, Economa, Relaciones
Exteriores),y con otras instituciones pblicas o privadas que se relacionen con el tema.
Duracin: 6 meses
mbito de ejecucin: Nacional
39
2. Capacitar peridicamente a los miembros del CNB a travs de talleres cortos para
alcanzar una actualizacin constante en el tema de bioseguridad.
Indicador de ejecucin: Calidad profesional y tiempo de dedicacin asignada
Responsables: Expertos en bioseguridad a nivel nacional e internacional, universidades y
centros especializados en bioseguridad bajo la coordinacin del Ministerio del Ambiente.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Institucional, nacional, internacional
3. Articular la comunicacin y el trabajo en grupo entre los miembros del CNB para
lograr un trabajo efectivo de este Comit.
Indicador de ejecucin: Contar con un CNB donde sea factible el trabajo en grupo.
Responsables: ANC y Presidente del CNB
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
META 2 Corto plazo: Asignar funciones especficas a los miembros del CNB
Indicadores de resultado: Conocimiento por parte de los miembros del CNB de las
funciones que deben desempear dentro del campo de bioseguridad.
ACTIVIDADES
1. Definir que funciones deben cumplir los miembros del CNB
Indicador de ejecucin: Las funciones asignadas deben cubrir todos los campos en los
que los miembros del CNB deben realizar su tarea.
Responsables: ANC, Ministerio del Ambiente, Subgrupo de Bioseguridad del (GNTB).
Duracin: 3 meses
mbito de ejecucin: Nacional
2.Promulgar el Decreto de creacin del Marco Institucional que debe regir en materia de
bioseguridad (donde se especifiquen las funciones de los miembros del CNB).
Indicador de ejecucin: Decreto promulgado
Responsables: Presidencia de la Repblica
Duracin: 4 - 5 meses
mbito de ejecucin: Nacional
2. Una vez constituido el CNB, ste deber elaborar un Estatuto Interno que establezca
claramente las normas de funcionamiento del mismo.
Indicador de ejecucin: Estatuto Interno aprobado que permita el trabajo eficiente del
CNB
Responsables: Presidente y miembros del CNB
Duracin: 4 meses a partir de la constitucin del CNB
mbito de ejecucin: Nacional
40
OBJETIVO 3
Contar con los reglamentos necesarios que regulen efectivamente las actividades
que involucren OVMs, sus derivados y productos que los contengan.
Presupuesto aproximado: US$ 200.000 (sin contar con los gastos que implica la
implementacin de los reglamentos).
Condiciones de viabilidad: Voluntad poltica y decisin del poder ejecutivo, recurso
humano preparado, compromiso de los ministerios involucrados en la temtica de apoyar
este proceso, disponibilidad presupuestal, informacin disponible y de alta calidad, apoyo
internacional.
requieren de un reglamento de
Indicadores de resultado: Reglamentos que controlen las actividades con OVMs, sus
derivados y productos que los contengan en todas las reas donde esta temtica sea
relevante.
ACTIVIDADES
1. Definir que reas estn o pueden estar involucradas con el manejo de OVMs, sus
derivados y productos que los contengan (sector pblico y privado).
Indicador de ejecucin: Nmero de reas identificadas
Responsables: ANC en coordinacin con los ministerios y organizaciones pblicas y
privadas relacionadas con la temtica
Duracin: 6 meses
mbito de ejecucin: Institucional, nacional
2. Contratar los servicios tcnicos y legales necesarios para la elaboracin de los
reglamentos necesarios de acuerdo a las reas definidas en Actividad No. 1 Meta 1 del
Objetivo 3.
Indicador de ejecucin: Proyectos de reglamentos listos para su discusin y bsqueda de
consenso para su aprobacin.
Responsables: Ministerios involucrados con el apoyo ONGs y de expertos en
bioseguridad nacionales e internacionales.
Duracin: 6 meses - 1 ao a partir de la definicin de reas
mbito de ejecucin: Nacional
META 2 Corto plazo: Aprobar los reglamentos de bioseguridad elaborados en la Meta
anterior.
Indicadores de resultado: Nmero de reglamentos aprobados
ACTIVIDADES
41
1. Discutir los reglamentos elaborados con todos los sectores involucrados tanto a nivel
pblico como privado, universidades, diferentes gremios y agrupaciones.
Indicador de ejecucin: Consensos a los que se lleguen.
Responsables: Ministerios, empresas, universidades, gremios, ONGs, involucrados con
el mbito de cada reglamento a discutir.
Duracin: 6 meses
mbito de ejecucin: Institucional, nacional
2. Redactar los Reglamentos finales que acojan los consensos alcanzados en la actividad
anterior.
Indicador de ejecucin: Reglamentos listos para ser aprobados formalmente
Responsables: Ministerios involucrados con el apoyo de ONGs y de expertos en
bioseguridad nacionales e internacionales
Duracin: 3 meses
mbito de ejecucin: Nacional
3. Aprobar los reglamentos
Indicador de ejecucin: Nmero de reglamentos aprobados
Responsables: Presidencia de la Repblica con el apoyo y voluntad poltica necesaria.
Duracin: 1 ao
mbito de ejecucin: Nacional
4. Revisar peridicamente (cada 2 - 3 aos) lo dispuesto en cada reglamento para
asegurar su actualizacin y garantizar que sean instrumentos de control flexibles que se
acomoden a los cambios que se vayan dando dentro del campo de la bioseguridad.
Indicador de ejecucin: Cambios que se realicen en los reglamentos de acuerdo a nueva
informacin que se obtenga en la materia.
Responsables: ANC, CNB, en cooperacin con los ministerios y otras entidades
relacionadas con bioseguridad.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
META 3 Mediano plazo: Implementar los reglamentos en las diferentes reas para que
se conviertan en instrumentos reales que controlen todas las actividades relacionadas con
OVMs, sus derivados y productos que los contengan
Indicadores de resultado: Nmero de reglamentos implementados.
ACTIVIDADES
Las actividades para cumplir con la Meta 3 estn ntimamente relacionadas con los
objetivos 4, 5 y 6 por lo que se sugiere revisar los mismos, ya que de la consecucin de
stos depender una adecuada implementacin de los reglamentos elaborados en el
Objetivo 3 de este Plan de Accin.
42
OBJETIVO 4
Formar, capacitar y/o actualizar a los recursos humanos que debern manejar el
tema de bioseguridad dentro de las instituciones involucradas con esta temtica,
mediante seminarios, talleres y programas de formacin para ampliar su capacidad
de trabajo y liderazgo dentro de esta rea.
Presupuesto aproximado: US$ 4.5 millones
Condiciones de viabilidad: Financiamiento, capacidad institucional, recursos humanos e
infraestructura especializada, apoyo internacional, continuidad en el proceso de
capacitacin a corto, mediano y largo plazo.
META 1 Corto plazo: Planificar y organizar cursos, talleres o seminarios de
capacitacin para las personas que dentro de las instituciones involucradas con
bioseguridad vayan a tener relacin con esta temtica.
Indicadores de resultado: Nmero de recursos humanos idneamente capacitados dentro
de cada institucin, que sepan conducir exitosamente las actividades que implica la
aplicacin de los conocimientos adquiridos en bioseguridad (evaluacin y gestin de
riesgo).
ACTIVIDADES
1. Identificar que personas dentro de las instituciones involucradas en el campo de
bioseguridad deberan recibir capacitacin, y determinar que nivel de capacitacin
requeriran stas.
Indicador de ejecucin: Nmero de personas por institucin que requieren de
capacitacin
Responsables: Cada institucin involucrada en el campo de bioseguridad en
coordinacin con la ANC.
Duracin: 6 meses
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
2.Determinar que tipo de cursos, seminarios o talleres se requieren para cada caso,
indicando el tiempo adecuado de duracin
Indicador de ejecucin: Nmero y tipo de cursos requeridos
Responsables: Expertos nacionales e internacionales en coordinacin con la ANC y con
el apoyo de las autoridades de las instituciones involucradas.
Duracin: 6 meses
mbito de ejecucin: Institucional, nacional, internacional.
3. Estructurar los cursos, talleres o seminarios y elaborar un cronograma de actividades.
Indicador de ejecucin: Contenido de cursos, talleres y seminarios; y calendario de
actividades establecido.
43
44
45
3. Planificar visitas (por lo menos cada 2 aos) de una persona por grupo/por institucin
nacional a centros internacionales que trabajen en la temtica.
Indicador de ejecucin: Nivel de informacin y experiencia que se logre recopilar
durante estas visitas y que se las incorpore en las actividades que se desarrollan en los
centros nacionales.
Responsables: Cada institucin involucrada en el campo de bioseguridad en
coordinacin con la ANC, con el apoyo de centros de formacin, ONGs y otras
entidades nacionales e internacionales con experiencia en bioseguridad
Duracin: 6 - 8 aos
mbito de ejecucin: Institucional, nacional, regional, internacional.
4. Generar un programa permanente de divulgacin en RED entre las instituciones a
nivel nacional relacionadas con bioseguridad; establecer los contactos necesarios con los
mecanismos de intercambio de informacin a nivel internacional (sobre esta temtica ver
Objetivo # 6)
Indicador de ejecucin: Grado de desarrollo del programa
Responsables: Instituciones involucradas en el campo de bioseguridad en coordinacin
con la ANC, con el apoyo de centros de informacin ya creados como el Centro de
Informacin sobre Biodiversidad en el Ecuador (CIBE), del Ministerio del Ambiente.
Duracin: 4 - 5 aos
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
5. Mantener un plan de financiamiento sostenible.
Indicador de ejecucin: Monto de los recursos financieros disponibles para la
consecucin de esta meta.
Responsables: Instituciones involucradas en el campo de bioseguridad, apoyo
internacional.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
META 4 Mediano plazo y largo plazo: Crear e implementar un programa de
postgrado a nivel de maestra en bioseguridad, biotecnologa y medio ambiente en por lo
menos dos centros de educacin superior a nivel nacional.
Indicadores de resultado: Nmero de recursos humanos que realicen estos estudios y
obtengan un ttulo de postgrado. Incremento de los recursos humanos capacitados en
bioseguridad a nivel nacional.
ACTIVIDADES
1.Determinar que centros de educacin superior son los ms adecuados para realizar un
programa de postgrado en bioseguridad, biotecnologa y medio ambiente.
Indicador de ejecucin: Eleccin de por lo menos dos centros de educacin superior
encargados de implementar el programa de postgrado planteado.
46
Responsables: ANC en coordinacin con los rectores de las principales universidades del
pas.
Duracin: 1 ao
mbito de ejecucin: Nacional
2. Elaborar el pnsum de estudio del programa de postgrado
Indicador de ejecucin: Pnsum de estudio listo para ser implementado
Responsables: Catedrticos universitarios con el apoyo de expertos en nacionales e
internacionales.
Duracin: 6 - 8 meses
mbito de ejecucin: Nacional.
3. Asegurar el respaldo de centros de educacin en el exterior dentro de la temtica de la
maestra para garantizar asesora, flujo de profesores internacionales dentro del programa
y centros donde los estudiantes puedan realizar pasantas.
Indicador de ejecucin: Nmero de centros de educacin en el exterior que apoyen el
programa de postgrado, nmero de profesores extranjeros que impartan cursos en la
maestra planteada.
Responsables: Universidades en las que se realice el programa de postgrado con el
apoyo de Ministerios, ONGs, y otras entidades pblicas y privadas relacionadas con la
temtica de la maestra.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional, regional, internacional.
4. Implementar el programa de postgrado en bioseguridad, biotecnologa y medio
ambiente.
Indicador de ejecucin: Ejecucin y continuidad del programa de educacin propuesto.
Responsables: Universidades en las que se realice el postgrado, Centros de Educacin en
el exterior, Ministerios, ONGs y otras entidades pblicas y privadas relacionadas con la
temtica de la maestra. Apoyo financiero.
Duracin: 2 aos por cada programa de postgrado
mbito de ejecucin: Nacional, regional, internacional.
5. Crear una estrategia financiera para la bsqueda efectiva de financiamiento continuo
del programa de postgrado ya sea a travs de convenios, proyectos, programas de
intercambio, etc..
Indicador de ejecucin: Monto de recursos financieros disponibles, sustentabilidad de las
fuentes disponibles.
Responsables: Universidades y ministerios involucrados, apoyo internacional.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional.
OBJETIVO 5
47
48
49
programas
50
OBJETIVO 6
Implementar un sistema nacional de informacin sobre bioseguridad entre las
diferentes instituciones involucradas con esta temtica. Integrarse en los
mecanismos de facilitacin existentes a nivel internacional canalizando la
informacin que se tenga a travs de un punto focal a nivel nacional.
Presupuesto aproximado: US$ 1.5 millones
Condiciones de viabilidad: Disponibilidad presupuestal, grado de organizacin y
comunicacin entre instituciones relacionadas con bioseguridad a nivel nacional e
internacional, voluntad institucional, confiabilidad de los datos y mecanismos de
actualizacin de los mismos, apoyo internacional.
META 1 Corto plazo y mediano plazo : Establecer el "Sistema Nacional de
Informacin sobre Bioseguridad"
Indicadores de resultado: Creacin de un punto focal que sea el que canalice la
informacin que se divulgue a travs de la RED, nmero de instituciones con acceso va
Internet a la RED, nmero de consultas realizadas.
51
ACTIVIDADES
1. Establecer en que ministerio o institucin puede funcionar el servidor central que
soporte el desarrollo de la red de informacin planteada.
Indicador de ejecucin: Ministerio o institucin designada como responsable de manejar
el servidor central de la red.
Responsables: Ministerio del Ambiente y dems ministerios e instituciones pblicas o
privadas relacionados con el tema de bioseguridad.
Duracin: 6 meses
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
2. Contratar a una persona con los conocimientos requeridos para que disee y
administre el "website" de la red.
Indicador de ejecucin: Website diagramado y puesto en RED para poder ser utilizado.
Responsables: ANC y Ministerio del Ambiente en coordinacin con la institucin que
administre la red de informacin.
Duracin: 1 -2 aos
mbito de ejecucin: Nacional
3. Establecer una pgina de informacin de cada institucin a nivel nacional relacionada
con bioseguridad, para que forme parte del sistema de informacin.
Indicador de ejecucin: Nmero de pginas WEB elaboradas
Responsables: Cada institucin relacionada con bioseguridad en coordinacin con el
administrador de la RED
Duracin: 1 ao
mbito de ejecucin: Institucional, nacional
4. Actualizacin contina de la informacin que circula en la RED.
Indicador de ejecucin: Nivel de actualizacin de los datos que contenga el sistema de
informacin, nmero de consultas realizadas.
Responsables: Cada institucin que conforme la RED en coordinacin con el
administrador de la misma y con el apoyo de la ANC, CNB y otras entidades afines con
la temtica.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Institucional, nacional.
5. Conseguir el apoyo financiero necesario para poner en marcha y garantizar el
funcionamiento de la RED
Indicador de ejecucin: Monto de los recursos financieros disponibles.
Responsables: Ministerios e instituciones que conforman la RED con el apoyo
permanente de la ANC, apoyo internacional.
Duracin: 2- 5 aos
mbito de ejecucin: Nacional, internacional.
52
53
OBJETIVO 7
Establecer los mecanismos de divulgacin y educacin necesarios sobre
bioseguridad hacia la sociedad en general con el propsito que sta se familiarice
con el tema y adquiera los conocimientos suficientes que le permitan desarrollar
una conciencia frente a esta temtica.
Presupuesto aproximado: US$ 2.5 millones
Condiciones de viabilidad: Apoyo por parte de los medios de comunicacin masiva
como prensa y televisin, comunicadores entrenados en bioseguridad, informacin
disponible y de alta calidad, coordinacin de los programas de divulgacin y educacin
entre ANC e instituciones afines con la temtica, financiamiento, apoyo internacional.
META 1 Corto plazo y mediano plazo: Elaborar y llevar a cabo un plan estratgico de
divulgacin que permita incrementar el porcentaje de la poblacin informada sobre los
beneficios y riesgos potenciales de los OVMs, sus derivados y productos que los
contengan.
Indicadores de resultado: Porcentaje (10% a corto plazo y por lo menos un 50% a
mediano plazo) de poblacin que conozca objetivamente los beneficios y riesgos
potenciales que abarca la utilizacin de OVMs, sus derivados y productos que los
contengan
ACTIVIDADES
1. Establecer un grupo multidisciplinario de trabajo para disear un plan estratgico de
divulgacin de temas relacionados con el uso, manejo, beneficios y riesgos de los OVMs,
sus derivados y productos que los contengan.
Indicador de ejecucin: Plan de divulgacin diseado donde se especifiquen claramente
las estrategias a seguirse y el cronograma de actividades.
Responsables: ANC con el apoyo de bilogos moleculares, eclogos, socilogos,
comunicadores sociales, abogados y miembros de entidades relacionadas con
bioseguridad. (se aconseja que el grupo se constituya con no ms de 8 personas, las
mismas que debern tener conocimientos previos de la temtica a tratarse)
Duracin: 1 2 aos
mbito de ejecucin: Nacional, internacional.
2. Capacitar a un grupo de comunicadores encargados de llevar a cabo el plan de
divulgacin sobre bioseguridad.
Indicador de ejecucin: Nmero de comunicadores preparados para realizar videos,
entrevistas, reportajes, artculos de prensa, etc., relacionados con bioseguridad y que
puedan liderar el plan de divulgacin diseado en la Actividad No. 1 de esta Meta.
Responsables: ANC con el apoyo de instructores en todas las reas relevantes para llevar
a cabo el plan de divulgacin.
Duracin: 1 2 aos
mbito de ejecucin: Nacional
54
55
56
OBJETIVO 8
Establecer un mecanismo de responsabilidad y compensacin a adoptarse en caso
que se verifiquen a corto, mediano y/o largo plazo, daos ocasionados por la
57
58
59
OBJETIVO 9
Establecer los mecanismos de control necesarios para impedir la introduccin al
pas de la denominada tecnologa de restriccin de uso gentico de caractersticas
especficas o T- GURTs y de la tecnologa de restriccin de uso gentico en
variedades especficas o V GURTs
as como el transporte, uso,
experimentacin, liberacin y comercializacin de variedades vegetales
desarrolladas utilizando estas tecnologas hasta que exista la evidencia cientfica
adecuada sobre la seguridad de las mismas.
Presupuesto aproximado: US$ 500.000
Condiciones de viabilidad: Voluntad poltica e institucional, decisin del poder
ejecutivo, informacin disponible de alta calidad, recurso humano capacitado, apoyo
internacional.
META 1 Corto plazo y largo plazo: Contar con los mecanismos de control necesarios
para impedir que productos provenientes de las tecnologas T-GURTs o V-GURTS
ingresen al pas.
Indicadores de resultado: Que no ingresen al pas productos provenientes de las
tecnologas citadas
ACTIVIDADES
60
61
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional
META 2 Corto plazo, mediano plazo y largo plazo: Acceder a informacin
actualizada sobre el desarrollo y estado de conocimiento de las tecnologas T-GURTs y
V-GURTS.
ACTIVIDADES
1. Consultar peridicamente los mecanismos de facilitacin existentes sobre bioseguridad
para conocer la nueva informacin que se va obteniendo acerca de estas tecnologas y
de sus productos
Indicador de ejecucin: Conocimientos actualizados a los que se accedan
Responsables: ANC, CNB, Tribuna del Consumidor, Cmara de Industrias, Centros de
investigacin, ONGs relacionadas con la temtica
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional
2. De acuerdo a los conocimientos que se vayan adquiriendo continuar con la
prohibicin del uso de estas tecnologas y sus productos o revisar dicha decisin.
Indicador de ejecucin: Mecanismo de control que se ajusta a los nuevos conocimientos
acerca de estas tecnologas
Responsables: ANC, Ministerio del Ambiente
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional
OBJETIVO 10
Identificar las semejanzas, divergencias y necesidades a nivel de la regin andina
dentro del tema de bioseguridad para llegar a una legislacin armnica y comn
que cree un escenario similar en todos los pases andinos con respecto
principalmente a la utilizacin, liberacin y movimientos transfronterizos de
OVMs, sus derivados y productos que los contengan.
Presupuesto aproximado: US$ 250.000
Condiciones de viabilidad: Voluntad poltica, nivel de comunicacin y cooperacin entre
los pases de la regin andina, voluntad de los pases de la regin en establecer una
legislacin comn que norme principalmente la utilizacin, liberacin, y movimientos
transfronterizos de los OVMs, sus derivados y productos que los contengan.
META 1 Corto plazo: Recolectar y analizar la legislacin existente o posiciones sobre
bioseguridad de los pases andinos para establecer semejanzas, divergencias y
necesidades comunes.
Indicadores de resultado: Anlisis que indique claramente cuales son las semejanzas, los
puntos divergentes y las necesidades de la normativa y puntos de vista existentes sobre
bioseguridad en la regin.
62
ACTIVIDADES
1. Establecer un grupo multidisciplinario responsable de recolectar
normativa sobre bioseguridad existente en la regin andina
y analizar la
63
OBJETIVO 11
Crear los mecanismos necesarios para una implementacin adecuada del Protocolo
de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la
Diversidad Biolgica.
Presupuesto aproximado: US$ 300.000
Condiciones de viabilidad: Voluntad poltica a nivel nacional, nivel de comunicacin y
cooperacin entre los pases que forman parte del Protocolo, grado de intercambio de
informacin del pas con los dems pases parte de este Protocolo, apoyo internacional.
META 1 Corto plazo, mediano plazo y largo plazo: Tener representacin como pas
en todas las reuniones que se realicen dentro del contexto del Protocolo de Cartagena.
Indicadores de resultado: Que el Ecuador sea una Parte activa del Protocolo; que tenga
una posicin clara sobre los diferentes temas que se discutan para la implementacin
correcta del mismo; que como pas, el Ecuador est al tanto de las oportunidades de
cooperacin, asistencia tcnica, financiamiento que se vayan presentando dentro del
contexto de este Protocolo.
ACTIVIDADES
1. Enviar el nmero de representantes nacionales necesarios a las reuniones que se
convoquen dentro del Protocolo de Cartagena, procurado que dichos delegados sean
personas que conozcan de la temtica y que en lo posible haya continuidad en su
representacin.
64
Indicador de ejecucin: Representacin del Ecuador como Parte activa del Protocolo.
Responsables: ANC, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional
2. Encargar al Subgrupo de Bioseguridad del Grupo Nacional de Trabajo sobre
Biodiversidad (GNTB) el seguimiento de las reuniones que se realicen dentro del
contexto del Protocolo de Cartagena.
Indicador de ejecucin:
Informacin de reuniones sistematizada y analizada
adecuadamente para determinar las acciones que el pas debe llevar a cabo dentro de este
contexto.
Responsables: Miembros del Subgrupo de Bioseguridad, ANC, Ministerio del Ambiente.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional.
3. Conseguir el apoyo econmico necesario para poder cumplir con esta Meta.
Indicador de ejecucin: Monto de los recursos financieros disponibles
Responsables: ANC, Ministerio del Ambiente, ONGs y otras entidades relacionadas con
la temtica que puedan apoyar esta actividad.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional
META 2 Corto plazo, mediano plazo y largo plazo: Aprovechar y no desperdiciar las
oportunidades de cooperacin, asistencia tcnica, intercambio de informacin, etc., que
se presenten dentro del contexto del Protocolo de Cartagena.
Indicadores de resultado: Nivel de asistencia tcnica que se logre, nivel de intercambio
de informacin que se consiga, nmero de contactos y/o programas o proyectos de
cooperacin que surjan dentro del contexto de este Protocolo.
ACTIVIDADES
1. Canalizar la informacin, contactos, oportunidades de cooperacin, etc., que se
obtengan en las reuniones del Protocolo de Cartagena y ponerla a disposicin de las
instituciones, centros de investigacin, ONGs, u otras entidades que trabajen en el pas
sobre bioseguridad.
Indicador de ejecucin: Nmero de contactos y proyectos que se concreten.
Responsables: Delegados nacionales a las reuniones del Protocolo, ANC, Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Subgrupo de Bioseguridad del GNTB.
Duracin: Permanente
mbito de ejecucin: Nacional
2. Consultar continuamente el Centro de Intercambio de Informacin sobre Seguridad de
la Biotecnologa establecido dentro del Protocolo de Cartagena.
65
66